COMPONENTES PRINCIPALES DE LA UVA Y DE LOS VINOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTES PRINCIPALES DE LA UVA Y DE LOS VINOS"

Transcripción

1 COMPONENTES PRINCIPALES DE LA UVA Y DE LOS VINOS CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / Fax: 988 / PONTE SAN CLODIO Leiro (Ourense)

2 Composición Hidratos de carbono Ácidos orgánicos Alcoholes Sustancias nitrogenadas Enzimas Vitaminas Sustancias minerales Sustancias pécticas Compuestos aromáticos Compuestos fenólicos

3 HIDRATOS DE CARBONO Están esencialmente representados por 2 monosacáridos: GLUCOSA Y FRUCTOSA. Pertenecen al grupo de las hexosas (C 6 H 12 O 6 ). Se sintetizan directamente mediante hidrólisis de la sacarosa (C 12 H 22 O 11 ) en todas las partes herbáceas de la planta, principalmente en las hojas, dando lugar a la formación de glucosa y fructosa. Se sintetizan indirectamente mediante hidrólisis del almidón (C 6 H 10 O 5 ) n, el cual actúa como reserva. Se encuentran en el mosto en concentraciones comprendidas entre 150 y 250 g/l. Son fermentables, ya que las levaduras los transforman en alcohol. Desvían la luz polarizada (la glucosa es dextrógira [+] y la fructosa es levógira [-]). Son reductores, pudiendo oxidarse formando el ácido glucónico.

4 O C H CH 2 OH H C OH C O HO C H HO C H H C OH H C OH H C OH H C OH CH 2 OH D-glucosa CH 2 OH D-fructosa La relación glucosa/fructosa disminuye regularmente durante la fermentación, como consecuencia de la mayor actividad de las levaduras en la degradación de la glucosa. Mosto: G/F = Vino: G/F < 1.0

5 Otros hidratos de carbono Monosacáridos -Hexosas: D-galactosa: ~0.1 g/l -Pentosas: Σ= g/l L-arabinosa D-xilosa D-ribosa L-ramnosa Disacáridos trehalosa (glucosa+glucosa): 150 mg/l en vino melibiosa (galactosa+glucosa) lactosa (glucosa+galactosa) maltosa (glucosa+glucosa) sacarosa (glucosa+fructosa): 2-5 g/l en uva

6 Azúcares reductores Disponen de una función aldehído o cetona con capacidad para reducir los licores alcalinos cúpricos: -hexosas -pentosas Reglamento CE 1493/99 para vinos espumosos Producto Extra Brut Brut Extra Seco Seco Semiseco Dulce Conc. (g/l)

7 ÁCIDOS ORGÁNICOS Se acumulan principalmente en la pulpa, en formas libres y combinadas (sales de potasio). Son responsables del carácter ácido del vino. Compuesto Ác. tartárico Ác. málico Ác. cítrico Fórmula HOOC-CHOH-CHOH-COOH HOOC-CH 2 -CHOH-COOH HOOC-CH 2 -COH-CH 2 -COOH COOH pka pk 1 = 3.04; pk 2 = 4.37 pk 1 = 3.46; pk 2 = 5.13 pk 1 = 3.15; pk 2 =4.71; pk 3 = 6.41

8 Compuesto Isómero Mosto (g/l) Vino (g/l) Ácido tartárico L(+) Ácido málico L(-) Ácido cítrico Los ácidos tartárico y málico representan el 90% de la acidez total del mosto.

9 Ácido tartárico Es sintetizado, en las partes verdes de la planta, como producto secundario del metabolismo de los azúcares. Es el ácido más abundante en mostos y vinos, y, además, es el más fuerte. El ph del vino depende, en gran medida, de su contenido en ácido tartárico. La disminución de la concentración de ácido tartárico en el vino se debe a la menor solubilidad de los tartratos (bitartrato potásico y tartrato neutro de calcio) en presencia de etanol. Medio Agua Disol. hidroalcohólica 10% (v/v) Solubilidad bitartrato potásico (g/l)

10 Ácido málico Está presente en diversas frutas (manzanas, grosellas, ciruelas, peras, melocotones y albaricoques). Proviene de la hidrogenación del ácido oxalacético. Su concentración disminuye durante la fermentación alcohólica y maloláctica: Fermentación alcohólica: levaduras género Schizosaccharomyces HOOC-CH 2 -CHOH-COOH 2 CO 2 +CH 3 -CH 2 OH Fermentación maloláctica HOOC-CH CH 2 -CHOH-COOHCOOH CO 2 + CH 3 -CHOH-COOHCOOH

11 Ácido cítrico Se encuentra presente en la fruta (limones, pomelos, melocotones y albaricoques). Su concentración aumenta en el caso de uvas afectadas por Botrytris cinerea. Su contenido disminuye durante la fermentación maloláctica debido a la acción de las bacterias lácticas, originando ácido acético. Forma complejos solubles con el ión Fe 3+.

12 Otros ácidos orgánicos La uva también contiene otros ácidos en menores contenidos ( decenas de mg/l). No juegan un papel importante en la acidez, pero participan en mecanismos complejos, algunos de los cuales influyen en los caracteres organolépticos de los vinos. Los ácidos glucónico y 2-ceto2 ceto-glucónico proceden de la oxidación n de la función n aldehído do de la glucosa y de la función alcohol primario del C1 de la fructosa en vendimias afectadas por la podredumbre noble y/o gris. El ácido múcico, formado a partir de la oxidación n de la función n aldehído do y de la función n alcohol primario del C6 de la galactosa, fue identificado en algunos vinos de podredumbre noble. Ácido ascórbico. Ácidos fenoles: ácido p-cump cumárico y cumariltartárico rico.

13 Ácidos orgánicos producidos en la fermentación Compuesto Ácido láctico Ácido succínico Ácido acético Isómero D(-), L(+) Vino (g/l) Compuesto Ác. láctico Ác. succínico Ác. acético Fórmula HOOC-CHOH-CH 3 HOOC-CH 2 -CH 2 -COOH CH 3 -COOH pka pk= 3.81 pk 1 = 4.18; pk 2 = 5.23 pk=4.73

14 Ácidos orgánicos producidos en la fermentación Ácido D(-) ) lácticol L(+) lácticol Succínico Acético Origen Degradación de hexosas por levaduras. Fermentación alcohólica Degradación de ác. málico por bacterias lácticas. Fermentación maloláctica Degradación de hexosas por levaduras. Fermentación alcohólica Degradación de hexosas por levaduras. Fermentación alcohólica Degradación de ác. cítrico por bacterias lácticas. Fermentación maloláctica Oxidación del etanol por bacterias acéticas ( picado acético ). Alteraciones lácticas. Oxidación química del etanol catalizada por metales.

15 ALCOHOLES El etanol es, después del agua, el constituyente más importante del vino. El etanol procede de la fermentación alcohólica del azúcar del mosto, existiendo cierta contribución de la fermentación gliceropirúvica: C 6 H 12 O 6 2CH 3 -CH 2 OH +2 CO 2 glucosa/fructosa etanol dióxido de carbono C 6 H 12 O 6 glucosa/fructosa CH 2 OH-CHOH CHOH-CH 2 OH + CH 3 CO-COOHCOOH glicerol ác. pirúvico CH 3 CO-COOHCOOH ác. pirúvico -CO 2 enzim. CH 3 -CHO etanal NADH 2 CH 3 -CH 2 OH etanol

16 Hidrólisis enzimática de las pectinas Otros alcoholes Compuesto Concentración media (g/l) Compuesto Concentración media (g/l) metanol metil-1-butanol propanol metil-2-butanol? 2-propanol Trazas 1-hexanol butanol Trazas 2-hexanol? 2-metil-1-propanol heptanol Trazas 2-metil-2-propanol? 2-heptanol? 2-butanol Trazas 1-octanol? 2,3-butanodiol 1 2-octanol? 1-pentanol Trazas 1-nonanol? 2-pentanol Trazas 2-nonanol? 3-pentanol? 1-decanol? 3-metil-1-butanol feniletanol 0.05 Alcoholes superiores: monoalcoholes de más de 2 átomos de carbono.

17 Compuesto Polioles Concentración (mg/l) Origen Glicerol 2,3-Butanodiol Eritritol Arabitol Manitol Sorbitol Mesoinositol Fermentación gliceropirúvica -Podredumbre noble -Prod. secundario ferm. alcoh. -Fermentación maloláctica -Levaduras -Levaduras -Bacterias lácticas -Botrytis cinerea -Bacterias lácticas -Botrytis cinerea -Botrytis cinerea -Fermentación alcohólica -Uva El glicerol puede considerarse como el constituyente químico del vino más importante después del agua y del etanol, aportando sensación de untuosidad y suavidad.

18 Ésteres O R C OH + CH 3 CH 2 OH O R C O CH 2 CH 3 + H 2 O Compuesto Origen Acetato de etilo Acetato de isobutilo Acetato de hexilo Acetato de isoamilo Acetato 2-fenilo2 Hexanoato de etilo Octanoato de etilo Decanoato de etilo Lactato de etilo Fermentación alcohólica Acción de bacterias acéticas durante conservación Fermentación alcohólica Fermentación maloláctica Reacción química durante envejecimiento

19 SUSTANCIAS NITROGENADAS Clasificación n de acuerdo a su comportamiento químico: Nitrógeno inorgánico: catión amonio (NH 4+ ) es la forma más directamente asimilable por las levaduras. -Representa el 5-10% del nitrógeno total en mosto (> 50 mg/l). -Interviene en la fermentabildad del mosto. Nitrógeno orgánico: -Aminoácidos (1-4 g/l; 30-40% del nitrógeno total): alanina, arginina, prolina, serina, ácido glutámico y glutamina. Fórmula: R-CHNH 2 -COOH (M < 200). Función: intervienen en el desarrollo de microorganismos. -Péptidos: glutatión (M < 10000). -Proteínas ( mg/l mosto): M > su precipitación por los taninos causa quiebra proteica en vinos blancos, ya que los vinos tintos no contienen proteínas en estado libre.

20 ENZIMAS Actividad prefermentativa de la vendimia. Inicio de la fermentación. Evolución de los vinos (desfangado y clarificación). Oxidasas: polifeniloxidasa (PFO) o tirosinasa; laccasa (podredumbre). Hidrolasas: proteasas; pectinasas o enzimas pectolíticos.

21 VITAMINAS Vitamina C B Función bloqueante de la oxidación de los constituyentes del vino (polifenoles). Intervienen en la fermentación alcohólica como activadores e influyen en el desarrollo de las levaduras.

22 SUSTANCIAS MINERALES Proceden del suelo y se localizan, principalmente, en las partes sólidas de la uva: hollejos, semillas y paredes celulares de la pulpa. Anión Cloruro Sulfato Fosfato Mosto (mg/l) Vino (mg/l)

23 Catión Mosto (mg/l) Vino (mg/l) Potasio Calcio Sodio Magnesio Manganeso Hierro Cobre Cinc Quiebra férrica: 4-5 <5 En vinos blancos, se forma un coloide inestable como resultado de la reacción entre el ión Fe +3 y el ácido fosfórico. En vinos tintos, el Fe +3 se combina con los compuestos fenólicos dando lugar a complejos coloreados que precipitan. Quiebra cuprosa: En ambiente reductor, el Cu +1 se combina con anhídrido sulfuroso formando sulfuros insolubles en presencia de luz, elevada temperatura, [Cu]>0.5 mg/l, abundancia de SO 2 y presencia de proteínas.

24 SUSTANCIAS PÉCTICAS En la uva, están presentes en las paredes celulares del hollejo y de la pulpa, y se solubilizan en el mosto tras la degradación enzimática de dichas paredes. Sustancias pécticas mayoritariamente ácidas (pectinas): Formadas por cadenas de ácido galacturónico parcialmente esterificadas con metanol. Representan prácticamente la mitad de los coloides del mosto obtenido por prensado de las uvas. Sustancias pécticas mayoritariamente neutras (gomas): Contienen ácido galacturónico y osas neutras (principalmente arabinosa, ramnosa, galactosa).

25 COMPUESTOS AROMÁTICOS Aromas primarios: aromas varietales. Son propios de cada variedad. -Sustancias volátiles aromáticas libres: responsables del aroma de la uva y del vino, tales como terpenoles (linalol y óxidos, geraniol, nerol y óxidos, citronelol, α-terpineol, hotrienol) presentes mayoritariamente en los hollejos. -Sustancias volátiles combinadas: precursoras de los aromas, incluyendo polioles (derivados polihidroxilados del linalol) libres o glicosilados y terpenilglicósidos (ramnosil glucósidos y arabinosil glucósidos). Aromas secundarios: aromas prefermentativos y fermentativos. Aromas terciarios: aromas postfermentativos.

26 Terpenos

27 Terpenos en variedades gallegas ITL ITP TORRONTES TREIXADURA GODELLO LOUREIRA ALBARIÑO

28 Terpenoles libres en variedades gallegas µg/l TERPENOLES ALBARIÑO LOUREIRA GODELLO Linalol a-terpineol Citronelol Nerol Geraniol Ho-trienol t-ox-lin-furan c-ox-lin-furan t-ox-lin-piran c-ox-lin-piran

29 Terpenoles ligados en variedades gallegas µg/l TERPENOLES ALBARIÑO LOUREIRA GODELLO Linalol a-terpineol Citronelol Nerol Geraniol Ho-trienol t-ox-lin-furan c-ox-lin-furan t-ox-lin-piran c-ox-lin-piran

30 COMPUESTOS FENÓLICOS En la uva, están localizados mayoritariamente en las pepitas y el hollejo. Son responsables del color y de gran parte del sabor de los vinos tintos. Son sintetizados por la vid, como producto secundario del metabolismo de los azúcares, durante todo su ciclo vegetativo.

31 Pigmentos (flavonoides) -Antocianos: color rojo o azul en las variedades tintas. -Flavonoles: color amarillo en variedades tintas y blancas. -Flavanoles: color amarillo, amargor, astringencia, estructura, cuerpo y estabilidad del vino en variedades tintas y blancas. Compuestos incoloros (no flavonoides) -Ácidos fenólicos: benzoicos y cinámicos en variedades tintas y blancas. -Estilbenos.

32 CONTENIDO Y LOCALIZACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN LA UVA (mg/kg bayas) Pulpa Hollejos Pepitas Taninos trazas Antocianos 0 (1) (2) 0 Ácidos fenólicos (1) Excepto variedades tintoreras. (2) Contenido en variedades tintas.

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2 Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 Vino y derivados. TEMA 2 1. -Composición del vino. -Definición de vino: El vino es la bebida alcohólica resultante de la fermentación

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Por: Gilma Beatriz Medina Montoya Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Por: Gilma Beatriz Medina Montoya Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica BEBIDAS ALCOHÓLICAS Por: Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica DEFINICIÓN Bebida Alcohólica: Es el producto apto para consumo humano que contiene una concentración no inferior

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez 1 Qué es el aguardiente de orujo? VIÑA Vinificación Elaboración BODEGA Subproducto: Orujos

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

MÁS S QUÍMICA, MEJOR VIDA QUÍMICA DEL VINO. Departamento de Química Analítica

MÁS S QUÍMICA, MEJOR VIDA QUÍMICA DEL VINO. Departamento de Química Analítica José A. Fernández ndez Escudero Departamento de Química Analítica QUÍMICA ORGÁNICA: Para el conocimiento de los diferentes componentes naturales de la uva, mosto y vino. BIOQUÍMICA: Para el estudio y conocimiento

Más detalles

Catabolismo de la glucosa: respiración celular

Catabolismo de la glucosa: respiración celular El Catabolismo 1 Catabolismo Obje/vo: obtención de energía (y almacenamiento en forma de ATP) Fuentes principales de E: glúcidos y lípidos Energía ATP para llevar a cabo ac/vidad celular o para sinte/zar

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE FRUTAS Y HORTALIZAS Autores: IBQ. AYDEE ELIZABETH RAMIREZ SANCHEZ

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. DRAFT EXPERIMENTO 8 PRUEBAS PARA LOS CARBOHIDRATOS Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento,

Más detalles

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCÓLISIS DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA CICLO DE KREBS CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCÓLISIS DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA CICLO DE KREBS CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCÓLISIS DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA CICLO DE KREBS CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Reacciones de oxido-reducción Energía celular El ATP es el principal transportador de energía

Más detalles

- Glúcidos - Lípidos - Proteínas - Ácidos nucleicos

- Glúcidos - Lípidos - Proteínas - Ácidos nucleicos - Glúcidos - Lípidos - Proteínas - Ácidos nucleicos ANABOLISMO HETERÓTROFO Formación de moléculas orgánicas complejas a partir de moléculas precursoras orgánicas más sencillas. FASES Pueden proceder de:

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez Tema 7. Taninos Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia Moléculas complejas con estructura química definida Propiedades curtientes y astringentes Curtientes: tradicionalmente

Más detalles

OBJETIVO Describir las moléculas orgánicas e inorgánicas en cuanto a su estructura y función nuestro organismo.

OBJETIVO Describir las moléculas orgánicas e inorgánicas en cuanto a su estructura y función nuestro organismo. 1 OBJETIVO Describir las moléculas orgánicas e inorgánicas en cuanto a su estructura y función nuestro organismo. 2 3 4 Son las moléculas que forman a los organismos o participan de su metabolismo. Orgánicas

Más detalles

5. Los estímulos dulces del vino

5. Los estímulos dulces del vino 5. Los estímulos dulces del vino Contenidos Generalidades... 1 Los azúcares del vino... 2 Los alcoholes del vino.... 4 Ejercicios recomendados... 9 Literatura citada... 11 Generalidades Vimos en el capítulo

Más detalles

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 01. INTRODUCCION. Conceptos previos Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Introducción. Conceptos previos I. Principales grupos funcionales en Bioquímica II. Formación de compuestos

Más detalles

Laboratorio Grupo Producto Ensayo Tipo Acreditado Municipal de Pamplona. Alimentación humana Aceites vegetales Grado de acidez Químico Si Municipal de

Laboratorio Grupo Producto Ensayo Tipo Acreditado Municipal de Pamplona. Alimentación humana Aceites vegetales Grado de acidez Químico Si Municipal de Leyenda: Amarillo:, Salud Pública y Nasersa Rojo: y Salud Pública Azul: Salud Pública y Laboratorio Grupo Producto Ensayo Tipo Acreditado Aceites Grado de acidez Ácidos grasos libres; método en Aceite

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº7

Informe del trabajo práctico nº7 Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXV Núm. 207 24 de octubre de 2016 23371 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Orden de 11/10/2016, de la Consejería de Agricultura, Medio

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN I. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos que se presentan en la

Más detalles

ALCOHOL. 3. Productos con alcohol Ejemplos: - Vino de uva o frutos - Líquidos de desechos de la industria de bebidas alcohólicas - Etc.

ALCOHOL. 3. Productos con alcohol Ejemplos: - Vino de uva o frutos - Líquidos de desechos de la industria de bebidas alcohólicas - Etc. ALCOHOL Cuando hablamos de alcohol nos referimos al alcohol etílico o etanol, conocido desde los tiempos más remotos como la porción más pura del espíritu del vino. Se lo encuentra como producto principal

Más detalles

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas por miles, o millones de átomos. MACROMOLÉCULAS Son

Más detalles

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos Estación n de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA) El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos CNSELLERÍA D MEDI RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENLXÍA DE GALICIA (EVEGA).

Más detalles

GUIA DE RESISTENCIAS QUIMICAS PARA TUBERIA DE POLIPROPILENO COPOLIMERO RANDOM (TUBOPLUS)

GUIA DE RESISTENCIAS QUIMICAS PARA TUBERIA DE POLIPROPILENO COPOLIMERO RANDOM (TUBOPLUS) GUIA DE RESISTENCIAS QUIMICAS PARA TUBERIA DE POLIPROPILENO COPOLIMERO RANDOM (TUBOPLUS) R = Alta resistencia RM = Resistencia media NR = No resiste Reactivo químico Concentración Temperatura 20º Temperatura

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional en Estelí UNI-Norte. Química de Alimentos

Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional en Estelí UNI-Norte. Química de Alimentos Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional en Estelí UNI-Norte Química de Alimentos UNIDAD III: CARBOHIDRATOS Objetivos: Estudiar la estructura y propiedades de los carbohidratos, sus variados usos

Más detalles

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. ORGÁNICA I 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. 2.- Escribir y nombrar el producto principal obtenido en

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO 439-2012

RESOLUCIÓN OIV-OENO 439-2012 RESOLUCIÓN OIV-OENO 439-2012 PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS DE LOS VINOS AROMATIZADOS, DE LAS BEBIDAS A BASE DE PRODUCTO VITIVINÍCOLA Y DE LAS BEBIDAS A BASE DE VINO La Asamblea General, CONSIDERANDO

Más detalles

LAS FRUTAS. Valor energético

LAS FRUTAS. Valor energético LAS FRUTAS La composición de las frutas difiere en gran medida en función del tipo de fruto y de su grado de maduración. El agua es el componente mayoritario en todos los casos. Constituye, en general,

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Tema 1. Introducción

Tema 1. Introducción Tema 1. Introducción - Bioquímica: concepto, y objetivos - Importancia de la Bioquímica en la Lic. De Farmacia - Composición química del cuerpo humano: Bioelementos Bioelementos primarios o principales

Más detalles

LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ENOLÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA

LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ENOLÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA CARTA DE SERVICIOS LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ELÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: CÓRDOBA DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA Acetaldehído BEBIDAS ALCOHOLICAS (VIS) Acetato de etilo BEBIDAS

Más detalles

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez UNIDAD IV ALCOHOLES Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez ALCOHOLES Introducción. La mayor parte de los alcoholes comunes, hasta con 11 ó 12 átomos de carbono,

Más detalles

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio Reacciones Celulares Básicas. Los sistemas vivos convierten la energía

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Tratamiento de los residuos físicos: altas temperaturas químicos: hidrólisis ácida o alcalina biológicos y enzimáticos: fermentaciones, enriquecimiento

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

Resumen de carbohidratos

Resumen de carbohidratos Resumen de carbohidratos Estructura (Epímeros y Anómeros) Reducción y Oxidación (Azúcares alcoholes y azúcares ácidos, poder reductor) Reacciones en medio alcalino y ácido (Enolización) Obscurecimiento

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

Usos alternativos de las Vinazas de Acuerdo con su Composición Química

Usos alternativos de las Vinazas de Acuerdo con su Composición Química Nota Técnica Usos alternativos de las Vinazas de Acuerdo con su Composición Química Gonzalo Berón Medina* La vinaza al 55% de sólidos tiene sales minerales entre 8% y 12% más cationes y aniones muy valiosos

Más detalles

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 03: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS AZÚCARES 06/05/2013

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 03: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS AZÚCARES 06/05/2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P DE AGROINDUSTRIA TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 03: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS AZÚCARES Composición química del azúcar La sustancia denominada

Más detalles

FERMENTADAS EN LA DIETA MEDITERRANEA

FERMENTADAS EN LA DIETA MEDITERRANEA LAS BEBIDAS FERMENTADAS EN LA DIETA MEDITERRANEA ASPECTOS CULTURALES Y NUTRICIONALES COMPOSICIÓN MONOGRÁFICOS TODO SOBRE LOS ALIMENTOS ASPECTOS CULTURALES Y NUTRICIONALES Cuando nos referimos a la dieta

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

Capítulo 4 Características de los frutos

Capítulo 4 Características de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Características de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. TIPOS DE FRUTOS Clasificación

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA Nº 14 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (Método de Lane y Eynon) y Fibra Cruda. I. INTRODUCCIÓN. Entre los distintos componentes de los

Más detalles

Materias primas Bloque II. Tema I La uva y el mosto Página 1 de 26 LA UVA Y EL MOSTO.

Materias primas Bloque II. Tema I La uva y el mosto Página 1 de 26 LA UVA Y EL MOSTO. Materias primas Bloque II. Tema I La uva y el mosto Página 1 de 26 LA UVA Y EL MOSTO. 1. -Componentes de la uva. El fruto de la vid es arracimado. -Pedúnculo: Es leñoso y es el tronco principal del racimo.

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura,

Más detalles

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino El vino y el brandy en Jerez. Una historia milenaria El cultivo de la uva introducido por los fenicios (1000 a.c.) Los árabes traen a Europa el arte de la destilación

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo El vino, por definición, es el producto obtenido de la fermentación del jugo de uva o mosto. La composición del mosto es compleja, dividiéndose en cuatro grandes

Más detalles

PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS I. INTRODUCCIÓN: Es universalmente reconocido el principio del que el agua de consumo debe estar libre de microorganismos

Más detalles

1. Desarrollar ejercicios aplicados a las temáticas desarrolladas en el curso estructura de la materia

1. Desarrollar ejercicios aplicados a las temáticas desarrolladas en el curso estructura de la materia Cronograma de Actividades GUÍA DE ACTIVIDADES Evaluación Nacional por Proyecto 401581 Estructura de la Materia 2015-II Fecha de Inicio y cierre: Ver agenda de actividades del curso Peso evaluativo: 125

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería: TEMA 10: QUÍMICA ORÁNICA. 1.- Isomerías. En química orgánica es usual encontrar compuestos químicos diferentes que poseen igual fórmula molecular. Estos compuestos se denominan isómeros. 1.1. Isómeros

Más detalles

Bases Químicas de la Vida II

Bases Químicas de la Vida II Bases Químicas de la Vida II Macromoléculas Moléculas de gran tamaño formadas de unidades variadas de compuestos hechos a base de esqueletos del elemento carbono. A estos compuestos con esqueletos a base

Más detalles

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas.

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas. CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas. Guión Frutas y verduras en el marco de una alimentación saludable: dieta mediterránea Consumo

Más detalles

ABLANDADOR ACEITE DE INMERSION N/A CAS N. Tipo A, para microscopía 1107 CAS N 8012-95-1

ABLANDADOR ACEITE DE INMERSION N/A CAS N. Tipo A, para microscopía 1107 CAS N 8012-95-1 ABLANDADOR 6081 CAS N N/A Cloruro de sodio con inhibidor de corrosión para usarse en suavizadores de agua 3 Densidad: 1.0252 g/cm K 6081.0025 (25 kg) K 6081.0050 (50 kg) ACEITE DE INMERSION Tipo A, para

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS sección III, metabolismo de proteínas y aminoácidos. Harper, bioquímica, 28a edición. ALFREDO ABADIA G. RESIDENTE III AÑO MD DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE FUCS-HISJ. METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

Más detalles

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±. PRUEBA GENERAL OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer período y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escribe sus configuraciones electrónicas. b) Escribe

Más detalles

Actividades de los lípidos Tema 1

Actividades de los lípidos Tema 1 Actividades de los lípidos Tema 1 parte 3 BLOQUE 1: TEST 1. Qué tipo de lípidos son los más abundantes en la membrana plasmática de la mayoría de las células? a) Fosfolípidos b) Acidos grasos esenciales

Más detalles

tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor.

tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor. LOS GLÚCIDOS Son biomoléculas orgánicas formadas mayoritariamente por C, O y H, de hecho, tradicionalmente han recibido el nombre de HIDRATOS DE CARBONO por la proporción de los componentes de su fórmula

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS. Requisitos para la importación de vinos

MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS. Requisitos para la importación de vinos MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS Requisitos para la importación de vinos Acuerdos Comerciales Etiquetado - Exportaciones argentinas al Mercosur - Importación según partida arancelaria Elaborado:

Más detalles

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos I. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA 3 Los lípidos 1. Los lípidos: propiedades generales 2. Ácidos grasos 3. Triacilglicéridos 4. Ceras 5. Lípidos de membrana 6. Lípidos sin ácidos grasos 1. Los lípidos: propiedades

Más detalles

Respiración. Taiz Lincoln y Eduardo Zeiger Tercera o cuarta Edición

Respiración.  Taiz Lincoln y Eduardo Zeiger Tercera o cuarta Edición Respiración es un proceso catabólico en el que se oxida una molécula combustible, la glucosa (sacarosa), cuya energía es atrapada en forma de ATP (fuente universal de energía). http://www.forest.ula.ve/~rubenhg

Más detalles

Tema 3. El medio de cultivo 2

Tema 3. El medio de cultivo 2 Tema 3 El medio de cultivo 2 Suplementos orgánicos Vitaminas Las plantas no producen vitaminas Tiamina (Vit. B1) Metabolismo carbohidratos y síntesis de aa Myo-inositol Formación pectinas y hemicelulosas

Más detalles

Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia

Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Os Viños Doces. Innovación en procesos e tecnoloxías 28-04-2016 Manuel Castro González Plan de la presentación Introducción Clasificación de los Vinos Dulces

Más detalles

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono? Hidratos de carbono Qué son los hidratos de carbono? Los Hidratos de carbono, carbohidratos, glícidos o glúcidos, son moléculas compuestas principalmente por Carbono e hidrogeno a su vez también contienen

Más detalles

SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA

SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA LA FILTRACION QUE ES? TECNICA DE CLARIFICACION QUE SEPARA LOS SOLIDOS DISUELTOS EN UN LIQUIDO RETENENDOLOS EN UN SECTOR POROSO DENOMINADO SECTOR FILTRANTE TECNICAS

Más detalles

Normativa de prácticas enológicas con la nueva OCM. Nuevas herramientas para los enólogos.

Normativa de prácticas enológicas con la nueva OCM. Nuevas herramientas para los enólogos. Normativa de prácticas enológicas con la nueva OCM. Nuevas herramientas para los enólogos. Alejandro Cortell Rafael de Michelena Miembros grupo expertos prácticas enológicas del Comité consultivo UE Reglamentación

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología METABOLISMO: Conjunto de procesos químicos que se producen en la célula, catalizados por enzimas y que tienen como objetivo

Más detalles

TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES

TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES ÍNDICE 7.1. Concepto de ácido y base Teoría de Arrhenius Teoría de Brönsted-Lowry - Pares ácido-base conjugados 7.2. Fuerza relativa de los ácidos. Contantes y grado de disociación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

www.fisicaeingenieria.es CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

www.fisicaeingenieria.es CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES ÁCIDOS 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja. 2. Cambian el color del papel tornasol a rosado. 3. Son corrosivos. 4. Producen quemaduras

Más detalles

TALLER EVALUATIVO- CARBOHIDRATOS

TALLER EVALUATIVO- CARBOHIDRATOS TALLER EVALUATIVO- CARBOHIDRATOS ÁREA/ASIGNATURA: QUIMICA Grado : 11 DOCENTE: Yadira Eugenia Guarin Blanco FECHA: 04/10/2013 1. Realiza la siguiente lectura, copia las preguntas en el cuaderno y responde.

Más detalles

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular 1. Llena los espacios en blanco a. se refiere al conjunto de reacciones metabólicas que tienen que ver con la degradación de moléculas complejas. Estas reacciones energía por lo tanto se definen como.

Más detalles

Tema 1: Los seres vivos: composición y función

Tema 1: Los seres vivos: composición y función Tema 1: Los seres vivos: composición y función https://www.youtube.com/watch?v=-s28cydwauo El nivel atómico El nivel atómico Bioelementos: elementos que constituyen la materia viva Fundamentales: C, H,

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Guía de Ejercicios N 1 Hidrocarburos alifáticos y aromáticos

Guía de Ejercicios N 1 Hidrocarburos alifáticos y aromáticos Guía de Ejercicios N 1 Hidrocarburos alifáticos y aromáticos I.-Hibridación, isomería y propiedades físicas 1.- En base a la siguiente estructura: HC C-CH=CHCH(CH 3 ) CH 2 CH 3 a) Cuantos carbonos sp 3

Más detalles