EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AMPLIACIÓN DEL LIBRAMIENTO NORPONIENTE DE VERACRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AMPLIACIÓN DEL LIBRAMIENTO NORPONIENTE DE VERACRUZ"

Transcripción

1 EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AMPLIACIÓN DEL LIBRAMIENTO NORPONIENTE DE VERACRUZ

2 Equipo Evaluador: Francisco Amador Ramírez Colaboración: Lauro Alfredo Álvarez Torre Asesoría general: Jaime Artigas Moreno Javier Gala Palacios

3 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Descripción del área de interés 1.2 Origen del proyecto 1.3 Descripción del proyecto 1.4 Evaluación social CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Descripción del área relevante 2.2 Flujos vehiculares 2.3 Encuesta origen-destino 2.4 Red vial relevante 2.5 Características físicas y geométricas de la red vial relevante 2.6 Características operacionales de la red vial relevante 2.7 Periodización 2.8 Diagnóstico de la situación actual 2.9 Situación sin proyecto CAPÍTULO III DEFINICIÓN DE PROYECTOS 3.1 Desglose del proyecto 3.2 Definición de proyectos CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1 Metodología de evaluación 4.2 Modelo VOC-MEX 4.3 Trabajo de campo CAPÍTULO V PROYECTO 1: AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES SAN JULIÁN-TAMACA 5.1 Descripción del proyecto 5.2 Identificación de beneficios y costos 5.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos 5.4 Momento óptimo de inversión 5.5 Proyecto de rehabilitación

4 CAPÍTULO VI PROYECTO 2: CRUCE A DESNIVEL CON VÍA FÉRREA CARRETERA SAN JULIÁN-TAMACA 6.1 Descripción del proyecto 6.2 Identificación de beneficios y costos 6.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos 6.4 Momento óptimo de inversión CAPÍTULO VII PROYECTO 3: ENTRONQUE CRUCERO TAMACA 7.1 Descripción del proyecto 7.2 Identificación de beneficios y costos 7.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos 7.4 Momento óptimo de inversión CAPÍTULO VIII PROYECTO 4: AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES CARRETERA TAMACA-TAMSA 8.1 Descripción del proyecto 8.2 Identificación de beneficios y costos 8.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos 8.4 Momento óptimo de inversión CAPÍTULO IX PROYECTO 5: REHABILITACIÓN CARRETERA TAMACA- PASO DEL TORO 9.1 Descripción del proyecto 9.2 Identificación de beneficios y costos 9.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos 9.4 Momento óptimo de inversión CAPÍTULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 Conclusiones 10.2 Recomendaciones

5 ANEXOS 1 Conteos vehiculares 2 Encuesta origen-destino 3 Velocidad media horaria por tipo de vehículo (Km/hr) 4 Evaluación social: proyecto autopista San Julián-Tamaca 5 Evaluación social: proyecto de rehabilitación de la carretera San Julián- Tamaca 6 Evaluación social: proyecto paso a desnivel cruce ferroviario 7 Evaluación social: proyecto paso a desnivel crucero Tamaca 8 Evaluación social: proyecto autopista Tamaca-Tamsa 9 Evaluación social: proyecto rehabilitación Tamaca-Paso del Toro

6 RESUMEN EJECUTIVO 1. Origen y descripción del proyecto El puerto de Veracruz se comunica con el norte del país, representado por la ciudad de Xalapa, a través de una autopista concesionada de cuatro carriles y de una vía libre de dos carriles; con el sur del país se comunica a través de la autopista Córdoba-Veracruz. Estas vías están conectadas a través de un libramiento (Santa Fe) construido en la década del 70 destinado a evitar el ingreso a la ciudad de Veracruz de los vehículos de paso, o sea, aquéllos cuyo Origen- Destino no es la ciudad de Veracruz. La autoridad ha detectado en estas vialidades el surgimiento de los siguientes problemas: El libramiento Santa Fe presenta 2 carriles entre San Julián y el entronque con la autopista Córdoba-Veracruz, en contraste con la autopista a Cardel que es de 4 carriles. El estado de la carpeta de rodamiento del libramiento se encuentra en mal estado de conservación. El libramiento Santa Fe presenta crucero a nivel en Tamaca con la vía libre a Xalapa y cruce a nivel con el ferrocarril. La carretera Federal Xalapa tiene 4 carriles entre Veracruz y el libramiento Santa Fe, salvo en los 2.6 kilómetros entre Tamsa y el libramiento (crucero Tamaca). Con el objeto de hacer frente a este conjunto de situaciones problemáticas detectadas, el Gobierno del estado ha propuesto desarrollar el siguiente proyecto: Ampliar a 4 carriles el libramiento entre San Julián y el entronque Tamaca ( 6.2 kms.) y la carretera federal entre dicho entronque y Tamsa ( 2.6 kms.) Rehabilitar el libramiento entre el entronque Tamaca y el entronque con la autopista Córdoba - Veracruz (14.4 kms). Construcción de un puente para librar el cruce de ferrocarril y un entronque a desnivel para el crucero Tamaca. La inversión estimada de estas acciones asciende a 117 millones de pesos.

7 La figura 1 muestra el proyecto con cada uno de sus componentes. A Xalapa Autopista A Xalapa Libre La Antigua (caseta) Entronque Tamaca-Tamsa Autopista 4 Carriles San Julián (caseta) Cruce con FFCC Tamsa 2 Carriles 4 Carriles GOLFO DE MÉXICO Veracruz Boca del Río PROYECTO : N Ampliación (4 carriles) Rehabilitación Puente (FFCC) Puente Tamaca Paso del Toro A Córdoba Figura 1 Ubicación de los proyectos de rehabilitación y ampliación del libramiento Norponiente de Veracruz. 2. Definición de proyectos La aplicación del principio de separabilidad al proyecto propuesto por la autoridad, condujo a definir los siguientes 5 proyectos: Ampliación a 4 carriles de la carretera Santa Fe, entre San Julián y Tamaca. Cruce a desnivel con la vía férrea en la carretera Santa Fe, entre San Julián y Tamaca. Entronque en el crucero Tamaca. Ampliación a 4 carriles de la carretera Federal Xalapa, entre Tamaca y Tamsa. Rehabilitación de la carretera Santa Fe, entre Tamaca y Paso del Toro. 3. Metodología y procedimiento de evaluación

8 Se utilizó la metodología tradicional para evaluar proyectos de infraestructura vial, consistente en identificar, cuantificar y valorar los beneficios por ahorros de Costos Generalizados de Viaje (CGV) y los costos de inversión y mantenimiento. Con la ayuda del modelo VOC-MEX se cuantificaron y valoraron los beneficios por ahorros de CGV para los proyectos de ampliación y rehabilitación. En los proyectos de crucero Tamaca y cruce a desnivel vía férrea se utilizó un procedimiento de tipo urbano, extraído de un estudio del CIAPEP, Universidad Católica de Chile 1, consistente en tablas de consumo adicional de combustible representado por las detenciones y disminuciones de velocidad propia de los cruces a nivel, a lo que se agregó el respectivo costo por mayor tiempo de viaje. Lo anterior fue complementado con un trabajo de campo intenso, consistente en mediciones de velocidades, encuesta Origen-Destino, conteos vehiculares, movimientos de vehículos en cruceros y cruces a nivel y monografía técnica de los caminos. Adicionalmente se utilizó información de casetas de cobro de cuota y de conteos vehiculares realizados por la SCT. Los proyectos de carreteras se caracterizan porque sus beneficios son crecientes en función del tiempo calendario e independientes del momento de inicio del proyecto, al no haber tránsito generado. En estos casos el criterio de decisión consiste en establecer el momento socialmente óptimo de ejecutar el proyecto, antes que el VAN o la TIR 2, ya que el proyecto será finalmente rentable al crecer sus BN. Para ello se utiliza la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI). Por tanto, la metodología de evaluación consistirá en establecer el momento socialmente óptimo de inversión de cada uno de los 5 proyectos. 4. Evaluación social Los resultados de la evaluación social se presentan separadamente para cada uno de los 5 proyectos. i) Proyecto 1: ampliación a 4 carriles San Julián - Tamaca: el momento óptimo de inversión determinado fue el año 2002 con el objeto de iniciar la operación en el año 2004, según se muestra en el cuadro Interconexión Vial Panamericana Norte y Longitudinal Sur por Avenida General Velázquez. CIAPEP. Instituto de Economía. Universidad Católica de Chile VAN: Valor actual neto. TIR: Tasa Interna de Retorno

9 Cuadro 1: Ampliación San Julián - Tamaca momento óptimo de inversión (000 $/año) Año Ahorro de CGV Ahorro Mtto. Beneficio Neto Anualidad de la Inversión TRI Tasa de descuento , ,980 5, % 16.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 4 del Informe Final. Dado los resultados anteriores, el grupo de trabajo se propuso evaluar un proyecto de rehabilitación del tramo San Julián - Tamaca, conservando los dos carriles actuales. El cuadro 2 presenta los resultados de la evaluación. Cuadro 2: Rehabilitación carretera San Julián - Tamaca momento óptimo de inversión (000$/año) Año Ahorro de CGV Ahorro Mtto. Ben. Neto Anualidad de la Inversión TRI Tasa de descuento Costo Congestión Construcc , ,629 2, % 18.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 5 del Informe Final. Por lo tanto, el momento óptimo de inversión para rehabilitar la carretera Santa Fe, en el tramo San Julián - Tamaca, es el presente año, por lo que se sugiere iniciar los trabajos respectivos a la brevedad.

10 ii) Proyecto 2: Cruce a Desnivel con Vía Férrea Carretera San Julián - Tamaca: el momento óptimo de inversión no se presenta dentro de los próximos 20 años, según se muestra en el cuadro 3. Cuadro 3: Cruce a desnivel vía férrea, momento óptimo de inversión ($/año) Año Ahorro Ahorro Beneficio Anualidad de TRI Tasa de de CGV Mtto. Neto la Inversión descuento ,278 11, , , % 12.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 6 del Informe Final iii) Proyecto 3: Entronque Crucero Tamaca: el momento óptimo de inversión no se presenta dentro de los próximos 20 años, según se muestra en el cuadro 4. Cuadro 4: Entronque crucero Tamaca, momento óptimo de inversión ($/año) Año Ahorro Ahorro Beneficio Anualidad de TRI Tasa de de CGV Mtto. Neto la Inversión descuento , , , , % 12.0 % Fuente: Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 7 del Informe Final. iv) Proyecto 4: Ampliación a Cuatro Carriles Carretera Tamaca - Tamsa: el momento óptimo de inversión es de inmediato, ya que para el año 1997 la TRI es superior a la tasa de descuento social del 18%, según se aprecia en el cuadro 5. Cuadro 5: Ampliación Tamaca-Tamsa, momento óptimo de inversión (000$ /año) Año Ahorro Ahorro Beneficio Anualidad de TRI Tasa de de CGV Mtto. Neto la Inversión descuento % 18.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 8 del Informe Final. v) Proyecto 5: Rehabilitación Carretera Tamaca - Paso del Toro: el momento óptimo de inversión es de inmediato, ya que para el año 1997 la TRI es superior a la tasa de descuento social del 18%, según se aprecia en el cuadro 6.

11 Cuadro 6: Rehabilitación Tamaca-Paso del Toro, momento óptimo de inversión ( 000$ /año) Año Ahorro de CGV Ahorro Mtto. Beneficio Neto Anualidad de la Inversión TRI Tasa de descuento % 18.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 9 del Informe Final. 5. Conclusiones Los resultados de la evaluación social indican que es conveniente para el país iniciar la ejecución de los siguientes proyectos en el presente año, comprometiendo una inversión privada de $ millones: Rehabilitación carretera San Julián-Tamaca Ampliación a 4 carriles carretera Tamaca-Tamsa Rehabilitación carretera Tamaca-Paso del Toro La evaluación social mostró que es conveniente para el país postergar la realización de los siguientes proyectos: Ampliación a 4 carriles de la carretera San Julián-Tamaca Cruce a desnivel con vía férrea San Julián-Tamaca Entronque a desnivel crucero Tamaca Los proyectos señalados en el punto 1, están en condiciones de ser sometidos a la consideración del FINFRA. No obstante lo anterior, los valores de inversión, tanto en los proyectos de ampliación como en los de rehabilitación, parecen elevados en comparación con información promedio de la SCT y de otros proyectos viales evaluados por el CEPEP. 6. Recomendaciones i) La evaluación aquí realizada se encuentra a nivel de factibilidad en lo relativo a la cuantificación y valoración de beneficios; no así en lo relativo a montos de inversión, cuyo nivel corresponde a perfil. Por tanto, se recomienda revisar 3. Estimada a partir del desglose de la inversión total efectuada por el grupo de trabajo con el apoyo de la Coordinación Técnica del Comité para la Construcción, Operación, Explotación y Mantenimiento del Autopista Cardel - Veracruz.

12 los montos de inversión de los proyectos con rentabilidad social positiva, con el objeto de evitar sobrestimarlos para efectos de financiamiento. ii) Someter a la consideración del FINFRA los proyectos: rehabilitación de la carretera San Julián - Tamaca, ampliación a 4 carriles de la carretera Tamaca - Tamsa y rehabilitación de la carretera Tamaca - Paso del Toro, cuya evaluación social indicó que el presente año es el momento socialmente óptimo de inversión. iii) Para los restantes proyectos, dado que su momento óptimo de inversión no ocurre sino hasta muchos años más, se recomienda volver a evaluarlos en las fechas que se indican: Ampliación a 4 carriles de la carretera San Julián - Tamaca 2000 Cruce a desnivel con vía férrea San Julián - Tamaca 2010 Entronque a desnivel crucero Tamaca 2010

13 CAPÍTULO I ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Descripción área de interés Veracruz es un puerto que moviliza cargas del orden de 7.0 millones de toneladas al año, por lo cual genera un tránsito vehicular intenso, especialmente de camiones de carga. Se comunica con el norte del país, representado por la ciudad de Xalapa, a través de una autopista concesionada de cuatro carriles y de una vía libre de 2 carriles; con el sur del país se conecta a través de la autopista Córdoba-Veracruz. Para evitar el ingreso a la ciudad de los vehículos de paso, o sea, aquéllos cuyo origen o destino no es la ciudad de Veracruz sino el norte o sur del país, se construyó en la década de los 70 un libramiento de 2 carriles, logrando descongestionar las vías urbanas de Veracruz. Todo lo anterior puede visualizarse en la figura 1.1 A XALAPA ( AUTOPISTA ) N GOLFO DE MÉXICO A XALAPA ( LIBRE ) VERACRUZ LIBRAMIENTO NORPONIENTE A CÓRDOBA Figura 1.1 Ubicación geográfica del libramiento Norponiente de Veracruz

14 1.2 Origen del proyecto El Gobierno del Estado desarrolló un plan de mejoramiento de las vialidades interurbanas que permiten el acceso al puerto de Veracruz desde Xalapa y evitan el ingreso a la ciudad de los vehículos cuyo destino final está al norte o al sur de Veracruz. Como se señaló, hace algún tiempo se construyó un libramiento que logra el objetivo de evitar el ingreso a la ciudad de los vehículos de paso; posteriormente, en 1995, se construyó la autopista concesionada Cardel - Veracruz que ofrece una opción más rápida, segura y descongestionada para el tránsito Xalapa - Veracruz. Dichas obras de infraestructura han permitido mejorar visiblemente las condiciones de circulación tanto de los vehículos cuyo Origen o Destino está en Veracruz como de aquellos vehículos de paso. No obstante ello y dado el crecimiento del flujo vehicular, la autoridad ha detectado el siguiente conjunto de problemas en la red vial, los cuales se pueden visualizar en la figura 1.2 A Xalapa Autopista Cardel N A Xalapa Libre La Antigua (caseta) Entronque Tamaca-Tamsa Autopista 4 Carriles San Julián (caseta) 2 Carriles Cruce con FFCC Tamsa 4 Carriles GOLFO DE MÉXICO Veracruz 2 Carriles Boca del Río Paso del Toro A Córdoba Figura 1.2 Problemas actuales en la red vial relevante a) El libramiento carretero llamado Santa Fe a partir de San Julián hasta el entronque con la autopista Córdoba-Veracruz, tiene 2 carriles en contraste con la autopista a Cardel que es de 4 carriles. b) El estado de la carpeta de rodamiento del libramiento se encuentra en malas condiciones siendo peligroso el tránsito por ella. c) El libramiento presenta un crucero a nivel en Tamaca con la vía libre a Xalapa, el cual mismo que es peligroso y obliga a los vehículos a

15 detenerse o disminuir la velocidad, con el consiguiente incremento de los Costos Generalizados de Viaje (CGV) 4. d) El libramiento presenta un cruce a nivel con el ferrocarril provocando una discontinuidad en el tránsito vehicular. A raíz de este conjunto de situaciones problemáticas detectadas, el Gobierno del Estado ha estimado conveniente continuar con su programa de desarrollo vial, a través de sugerir un conjunto de proyectos que solucionarían las situaciones descritas. 1.3 Descripción del proyecto Sobre la base del diagnóstico expuesto, el Gobierno del Estado ha propuesto el siguiente proyecto: a) Ampliar a 4 carriles el libramiento entre el entronque San Julián y el entronque Tamaca ( 6.2 kms.) y la carretera federal entre dicho entronque y Tamsa ( 2.6 kms). b) Rehabilitar el libramiento entre el entronque Tamaca y el entronque con la Autopista Córdoba-Veracruz ( 14.4 kms.) c) Construcción de un puente para librar el cruce del ferrocarril y un entronque a desnivel para el crucero Tamaca. La figura 1.3 destaca el proyecto en cuestión. 4 Costo Generalizado de Viaje incluye el costo de operación del vehículo y el valor del tiempo de los usuarios para un recorrido especifico.

16 A Xalapa Autopista A Xalapa Libre La Antigua (caseta) Entronque Tamaca-Tamsa Autopista 4 Carriles San Julián (caseta) Cruce con FFCC Tamsa 2 Carriles 4 Carriles GOLFO DE MÉXICO Veracruz Boca del Río PROYECTO : N Ampliación (4 carriles) Rehabilitación Puente (FFCC) Puente Tamaca Paso del Toro A Córdoba Figura 1.3 Ubicación de los proyectos de rehabilitación y ampliación del libramiento Norponiente de Veracruz 1.4 Evaluación social En el financiamiento del proyecto propuesto se tiene considerado la participación de fondos del FINFRA, razón por la cual se solicitó al CEPEP la realización de la evaluación social del proyecto; como es sabido, el FINFRA sólo puede participar en el financiamiento de proyectos que sean socialmente rentables.

17 CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Descripción del área relevante El proyecto en estudio afecta directamente las vías de comunicación entre los siguientes Orígenes y Destinos: Cardel - Córdoba Cardel - Xalapa Libre Veracruz - Xalapa Libre Veracruz - Córdoba Xalapa Libre - Córdoba Según se puede observar en la figura N 2.1 las vías objeto del proyecto, constituyen las rutas más directas y con características de circulación interurbana para acceder entre los Orígenes y Destinos señalados. Si bien, en teoría, existen rutas alternativas, éstas implican el ingreso a la ciudad de Veracruz y, por tanto, circular por vías de, características urbanas, con los consiguientes mayores CGV, por lo que en la practica no se constituyen en rutas alternativas.

18 Cardel N La Antigua (caseta) La Catalana GOLFO DE MÉXICO San Julián (caseta) Xalapa Libre Tamsa Veracruz Entronque Tamaca-Tamsa Boca del Río Córdoba Paso del Toro Figura 2.1 Vías de comunicación entre orígenes y destinos 2.2 Flujos vehiculares Existen aforos de las vías de la red vial relevante efectuados periódicamente por la SCT, contenidos en el libro de Datos Viales. El libro correspondiente a 1995, último publicado establece los siguientes Tránsitos Diario Promedio Anual (TDPA) para el mismo año. Carretera Xalapa-Veracruz (MEX-140): existen 13 puntos de conteo a lo largo de esta carretera; en la sección de interés para el proyecto, Tamaca-Tamsa, el TDPA varía entre 7,287 y 7,540 vehículos, con volúmenes de tránsito similares en ambos sentidos y una hora punta cuyo volumen de tránsito representa entre el 8.1% y el 9.3% del TDPA. Paso del Toro - Laguna de San Julián (MEX-VER): existen 3 puntos de conteo a lo largo de esta carretera; el TDPA varía entre 4,529 y 4,741 vehículos, con un flujo vehicular repartido en ambos sentidos similar ( 56.7% y 43.3%) y una hora punta cuyo volumen de tránsito representa entre el 7.5% y el 8.1% del TDPA; estos dos últimos antecedentes cuantitativos corresponden a Con el objeto de actualizar las cifras anteriores y disponer de flujos vehiculares en los puntos precisos de interés para el proyecto, se obtuvo información adicional de las siguientes fuentes:

19 Casetas de cobro: las casetas de cobro de San Julián y La Antigua proporcionaron la información detallada de los vehículos que pagaron su cuota durante las 24 horas de la semana comprendida entre el 2 y el 9 de julio de Conteo en San Julián y La Catalana: como complemento de la anterior información, se efectuó por el grupo de trabajo un conteo vehicular el día 9 de julio del presente año, entre las 7:30 hrs. y las 22:00 hrs, con el objeto de contabilizar aquellos vehículos que no pagan cuota en San Julián, ya sea porque pagan en la Antigua o porque eluden el pago a través del viraje en La Catalana. Conteo Tamaca-Tamsa: el día 8 de julio, se efectuó un conteo vehicular entre las 7:00 hrs. y las 23:00 hrs. del tránsito que circula entre crucero Tamaca y Tamsa, ya que dicho tramo forma parte del proyecto y el flujo vehicular que por allí circula hacia (desde) Xalapa Libre y desde (hacia) Veracruz y Boca del Río no es contabilizado en las casetas de cobro por encontrarse en rutas distintas. Conteo Tamaca - Paso del Toro: el día 9 de julio se efectuó un conteo vehicular entre las 7:30 hrs. y las 20:45 hrs. del tránsito que circula entre crucero Tamaca y Paso del Toro, ya que dicho tramo forma parte del proyecto y el flujo vehicular que por allí circula hacia (desde) Paso del Toro y Córdoba no es el mismo que se captó en las casetas de cobro, dada la influencia de la vía Federal Xalapa. Conteo en Crucero Tamaca: el día 7 de julio se efectuó un conteo vehicular entre las 7:30 hrs. y las 23:00 hrs. del tránsito que pasa por el crucero Tamaca - Santa Fe, ya que parte del proyecto consiste en construir un entronque a desnivel en dicho crucero. Se contaron los flujos en cada una de las direcciones por las que circulan los vehículos. El resultado de los conteos anteriores se resume en el cuadro 2.1. Cuadro 2.1 Flujos vehiculares 1996 (N vehículos día) Autos Pick up Autobús Torton Trailer Total La Antigua San Julián-Tamaca Tamaca-Tamsa Tamaca - Paso del Toro Fuente : Elaboración propia en base a estudio de campo e información proporcionada por las casetas. Detalle en Anexo 1. Cabe señalar, que los conteos se efectuaron durante 14 a 16 horas diarias, expandiéndose a 24 horas a través de la relación observada en los flujos de la caseta San Julián. Se ha tomado como representativa dichos valores, dado su razonabilidad en comparación con los TPDA señalados y los tránsitos registrados en las casetas de cobro.

20 2.3 Encuesta origen-destino La información sobre flujos vehiculares fue complementada con una encuesta Origen-Destino con el objetivo, precisamente, de establecer las zonas de Origen y Destino principales y las rutas de viaje actualmente utilizadas para trasladarse entre ellas. Esta herramienta es fundamental para determinar a través de los CGV los beneficios del tránsito normal 5 y la posible existencia de tránsito desviado 6 hacia las vías del proyecto. La Encuesta Origen-Destino fue realizada por el equipo evaluador el día miércoles 3 de julio de 7:30 hrs. a 23:00 hrs. en cada una de las casetas de cobro del área: La Antigua y San Julián. Esta encuesta no permitió captar el tránsito que circula desde (hacia) Xalapa libre hacia (desde) Veracruz y otras áreas en ese entorno a través de la ruta Federal Xalapa ( Tamaca-Tamsa). La muestra encuestada fue de 692 vehículos, lo que corresponde aproximadamente a un 9.1% de los vehículos que circularon en ambos sentidos durante el período en cuestión. El cuadro 2.2 muestra los resultados de dicha encuesta, organizados por las zonas de origen y destino que la propia encuesta estableció como relevantes, mismas que se observan en la figura 2.2. Cuadro 2.2 Matriz de viajes por O-D (Vehículos encuestados) Origen\Destino Cardel Veracruz Boca del río Zona Industrial Xalapa Libre Córdoba Cardel Veracruz Boca del Río Zona Industrial Xalapa libre Córdoba Paso del Toro Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en trabajo de campo. Detalle en anexo 2. Paso del Toro La matriz de viajes obtenida de la encuesta Origen-Destino en función de los tránsitos señalados anteriormente indica que de los orígenes y destinos potenciales expresados por los ocupantes de los vehículos encuestados, sólo los viajes entre Cardel y Veracruz son significativos y en menor medida, los viajes entre Cardel y Córdoba. 5. Tránsito normal: es aquél que no cambia su ruta de viaje en la situación con proyecto. 6. Tránsito desviado: es aquél que cambia su ruta de viaje hacia la ruta del proyecto manteniendo su O-D.

21 El resto representa una porción muy pequeña (menos del 5%) del total de viajes entre dichos Orígenes y Destinos, ya que son realizados preferentemente por otras rutas y, por tanto, no fueron captados por la encuesta. Cardel A La Antigua (caseta) GOLFO DE MÉXICO San Julián (caseta) B Xalapa Libre E Tamsa Veracruz Entronque Tamaca-Tamsa D C Boca del Río F Paso del Toro G Figura 2.2 Zonificación según origen y destino de viajes En efecto, las rutas utilizadas para desplazarse entre estos orígenes y destinos fueron las siguientes, según se desprende de la encuesta Origen- Destino ( ver figura 2.2).

22 Cardel - Veracruz: Ruta Costera Ruta Santa Fe - Tamsa : 245 vehículos con 87.8% del total. : 34 vehículos con 12.2% del total. Veracruz - Cardel: Ruta Costera Ruta Santa Fe - Tamsa : 243 vehículos con 94.6% del total. : 14 vehículos con 5.4% del total. Cardel - Córdoba Ruta costera Ruta Santa Fe Entronque Córdoba : 5 vehículos con10.2% del total. : 44 vehículos con 89.8% del total. Veracruz - Xalapa Libre Ruta costera-santa Fe Ruta Tamsa-Federal Xalapa : 23 vehículos con 100.0% del total. : 0 vehículos con 0.0% del total. Xalapa Libre - Veracruz Ruta Santa Fe-costera Ruta Federal Xalapa-Tamsa : 25 vehículos con 100.0% del total. : 0 vehículos con 0.0% del total. En el caso de los O-D Xalapa Libre - Veracruz, el cruzamiento de la información sobre las rutas utilizadas por los usuarios con el conteo vehicular Tamaca -Tamsa, confirma lo señalado en el sentido de que los O-D Veracruz-Xalapa Libre utilizan la ruta Tamsa-Federal Xalapa preferentemente, siendo una excepción los que utilizan la ruta Costera Santa Fe, ya que además de ser los CGV mayores deben pagar la cuota en San Julián. Los 23 y 25 vehículos que declararon utilizar la ruta costera Santa Fe, tienen su Origen y/o Destino en Veracruz Norte, próximo a la ruta Costera-Santa Fe. En los restantes tres O-D, las rutas seguidas son las de menor CGV, situación que se mantendrá en la situación con proyecto, no provocándose, en consecuencia, desviaciones de tránsito. 2.4 Red vial relevante En virtud de lo expuesto en los puntos anteriores, es posible definir la red vial relevante del proyecto, como el conjunto de vías cuyos flujos vehiculares verán modificados sus CGV con motivo de la ejecución del proyecto; en este caso, corresponde a las vías donde se ejecutarán las obras físicas del proyecto, ya que no existirá desviación de tránsito con motivo de éste. Por tanto, la red vial relevante está compuesta por: Libramiento carretera Santa Fe, en los tramos San Julián -Tamaca y Tamaca - Paso del Toro Carretera federal Xalapa, tramo Tamaca - Tamsa

23 2.5 Características físicas y geométricas de la red vial relevante La características actuales de las condiciones físicas y geométricas de las vías de la red vial relevante se presentan en el cuadro 2.3. Cuadro 2.3 Características físicas y geométricas de la red vial relevante Concepto San Julián- Tamaca. Tamaca - Tamsa. Tamaca - Paso del Toro. Longitud (km): Sección : 11.0 m de corona, dos carriles de 3.5 m, acotamientos de 2.0 m El ancho de corona varía de 7.0 a 9.0 m, dos carriles que van de 2.8 m a 3.5 m, acotamientos que varían de 0.7 m a 1 m. Indice de rugosidad: Perfil de terreno: Plano Plano Plano Pendiente Ascendente: 0.72 % 0.79 % 1.72 % Pendiente Descendente: Curvatura horizontal: 11.0 m de corona, dos carriles de 3.7m, acotamientos de 1.80 m 1.24 % 0.41 % 1.7% 24 Existen dos curvas de 42 Tipo de superficie: Pavimento Asfáltico Pavimento Asfáltico Altitud ( msnm) Pavimento Asfáltico Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Comité para la Construcción, Operación, Explotación y Mantenimiento de la Autopista Cardel - Veracruz, así como datos proporcionados por el INEGI Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de SCT. Del cuadro anterior se desprende que el estado de la carpeta de rodamiento no es bueno por el índice de rugosidad del terreno, pero considerando la geometría del camino, se alcanzan velocidades elevadas que se presentan más adelante. 2.6 Características operacionales de la red vial relevante a) Nivel de congestión Los flujos vehiculares que transitan por la red vial relevante son bajos en relación a la capacidad de las vías, no observándose la presencia de congestión significativa en la situación actual ni en la proyección de flujos para el periodo de evaluación. En efecto, el cuadro 2.5 presenta los flujos vehiculares en hora punta.

24 Cuadro 2.4 Flujos vehiculares hora punta (vehículos equivalentes) Sentido : Periodo Tamaca - Tamsa Tamaca - Paso del Toro San Julián - Tamaca N-S Mañana Tarde S-N Mañana Tarde Total Mañana Tarde Fuente : Elaboración propia en base a datos obtenidos en el trabajo de campo. Detalle en anexo 1 Las cifras muestran para vías de dos carriles tránsitos inferiores en más de un 50% a 1,400 vehículos por hora-carril, cifra a partir de la cual empieza a ser significativa la congestión en una vía de esas dimensiones, según el Manual de Capacidad de Carreteras 7. b) Velocidades de circulación El grupo de trabajo efectuó mediciones de velocidad en campo para cada una de las vías de la red vial relevante, a través del método de las placas. Las velocidades promedio observadas ratifican la aseveración de que no existe congestión significativa en ninguna de las vías de la red vial relevante y en ninguna hora del día. El cuadro 2.5 presenta las velocidades promedio medidas en campo por tipo de vehículo en cada vía de la red relevante. Cuadro 2.5 Velocidad media por tipo de vehículo en hora punta día (km/hora) Tipo de Vehículo Sentido : Tamaca- Paso del Toro San Julián- Tamaca Tamaca- Tamsa Auto N-S O-E S-N E-O Pick-up N-S O-E S-N E-O Autobús N-S O-E S-N E-O Torton N-S O-E S-N E-O Trailer N-S O-E S-N E-O Fuente : Elaboración propia en base a datos obtenidos en trabajo de campo. Detalle en anexo 3 Las cifras muestran que la velocidad en horas punta es de flujo libre, pues se ubica dentro de rangos normales para cada tipo de vehículo en vías 7. Manual de Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual). Special Report 209. Washington D.C.

25 interurbanas de 2 carriles. Cabe hacer presente que la menor velocidad se registró en Tamaca-Tamsa sentido Oeste-Este, ya que dicha vía tiene algún grado de característica urbana. c) Cruces a nivel La red vial relevante presenta características interurbanas a lo largo de toda su extensión, salvo en el tramo Tamaca-Tamsa en que se inicia el ingreso a la ciudad de Veracruz con algún grado de característica urbana. No obstante ello, se presentan tres cruces a nivel de importancia, (ver figura 1.3), que son: 2.7 Periodización i) Cruce vía férrea en San Julián-Tamaca: existe un cruce ferroviario de doble vía señalizado con letrero Alto, lo que provoca detenimiento de los vehículos o, a lo menos, disminución de velocidades. El grupo de trabajo efectuó conteos de detenciones y disminución de velocidades, los que serán presentados posteriormente. El proyecto contempla eliminar este cruce a nivel por un paso a desnivel. ii) Crucero Tamaca-Tamsa: este crucero a nivel entre Santa Fe y la carretera Federal Xalapa ofrece preferencia a esta última, ya que tiene señalizado con Alto a los vehículos de Santa Fe, junto con topes de disminución de velocidad. Ello obliga a detenerse o, al menos, a disminuir su velocidad a los vehículos que se dirigen por Santa Fe hacia San Julián o hacia Paso del Toro, haciéndoles incurrir en un mayor CGV. Los vehículos que viran tienen carriles especiales para ello en los 4 sentidos; sin embargo hay algunos virajes en sentido opuesto, cuyos vehículos deben detenerse y esperar su turno para virar. También el proyecto incluye un entronque a desnivel para solucionar este crucero. El grupo de trabajo efectuó mediciones en campo en este crucero realizando un conteo de los vehículos que transitaban por él, estableciendo el tipo de maniobra que efectuaban, información que será presentada posteriormente. iii) Cruce vía férrea Tamaca-Paso del Toro: en la carretera Tamaca- Paso del Toro se encuentra un cruce a nivel con la vía férrea, el cual no será afectado por el proyecto dado el bajo flujo vehicular observado.

26 Debido a que no existe congestión en la red vial relevante en ninguna hora del día, tanto en la situación actual como en su proyección futura, llevó al grupo evaluador a trabajar con valores diarios, es decir con un solo periodo; el cuadro 2.6 muestra los tránsitos en la red vial relevante para las horas de máximo y mínimo flujo vehicular entre las 8:00 y 22:00 hrs, observándose la poca significativa variación y el bajo nivel absoluto del flujo vehicular. Cuadro 2.6 Flujos vehiculares hora punta y no punta (N vehículos equivalentes) Sentido Periodo : Tamaca - Tamsa Tamaca - Paso del Toro San Julián - Tamaca Hora Punta O-E N-S Mañana Tarde E-O S-N Mañana Tarde Total : Mañana Tarde Hora no Punta O-E N-S Mañana Tarde E-O S-N Mañana Tarde Total : Mañana Tarde Fuente : Elaboración propia en base a datos obtenidos en el trabajo de campo. Detalle en anexo Diagnóstico situación actual A partir de la información presentada, se puede concluir en el siguiente diagnóstico: i) La autopista Cardel - Veracruz de 4 carriles de circulación presenta a partir de San Julián una disminución de su estándar en cuanto se reduce a dos carriles; sin embargo, el flujo vehicular a partir de San Julián se reduce significativamente, por efecto del O-D representado por Veracruz. ii) Existen cruces ferroviarios y vehiculares a nivel que redundan en un incremento de los CGV, al obligar a detenerse o disminuir su velocidad a los vehículos que por allí circulan. iii) La carretera Federal Xalapa es de 4 carriles en su sección Veracruz Tamsa, reduciéndose a 2 carriles en los 2.5 kms. que van desde Tamaca a Tamsa, presentando así una discontinuidad en su capacidad vial, no obstante que el tránsito es similar en ambas secciones. iv) El estado de la carpeta de rodamiento de la carretera Santa Fe entre San Julián y Paso del Toro presenta algún grado de deterioro; en efecto, el índice de rugosidad alcanza en promedio a 5.5, lo que significa la presencia de imperfecciones en la superficie de

27 rodamiento producto de la antigüedad del camino, con implicaciones en la base y sub-base. 2.9 Situación sin proyecto La fluidez del tránsito en la red vial relevante que hoy se observa y el carácter interurbano de las vialidades, limitan las optimizaciones de la situación actual posibles de adoptar. Sin embargo, un detenido estudio del crucero Tamaca permite optimizar el mismo, aunque de hecho existen hoy en día jóvenes que cooperan a cambio de una moneda, a dar fluidez a dicho crucero a través de otorgar vía especialmente al flujo vehicular de la carretera Santa Fe. A modo de ejemplo, se sugiere eliminar los topes en la carretera federal Xalapa, dado que tiene preferencia de vía, existiendo topes y señalamiento de Alto en la carretera Santa Fe. Es por ello, que se estimará, para fines del presente estudio, que la situación actual constituirá la situación sin proyecto o situación base optimizada, con la sola eliminación de topes indicada, proyectada para todo el horizonte de evaluación.

28 CAPÍTULO III DEFINICIÓN DE PROYECTOS 3.1 Desglose del proyecto El proyecto propuesto está integrado por varios componentes, cada uno de los cuales pretende dar respuesta a alguna de las inquietudes o problemática detectada en el diagnóstico. En rigor, se está en presencia de varios proyectos independientes, por lo que deben evaluarse en forma separada con el objeto de que cada uno de ellos responda por su propia rentabilidad; de esta forma se busca evitar que proyectos no rentables aparezcan como rentables al incluirse en un paquete con otros proyectos, que sí son socialmente rentables. Esta separación de proyectos es fundamental para una correcta evaluación, tanto privada como social, razón por la cual se aplicará estrictamente en este estudio. Finalmente y para evitar confusiones, podría presentarse algún grado de complementariedad entre los diversos proyectos si es que hubiese desviaciones de tránsito desde vías alternativas, situación que la encuesta Origen-Destino y el análisis de los CGV indicaron como muy improbable. 3.2 Definición de proyectos La aplicación del principio de separabilidad de proyectos independientes da origen a los siguientes cinco proyectos a evaluar ( ver figura 1.3): i) Ampliación a 4 carriles carretera Santa Fe entre San Julián- Tamaca. ii) Cruce a desnivel con vía férrea de carretera Santa Fe entre San Julián - Tamaca. iii) iv) Entronque crucero Tamaca. Ampliación a 4 carriles carretera Federal Xalapa entre Tamaca y Tamsa. v) Rehabilitación carretera Santa Fe entre Tamaca- Paso del Toro.

29 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1 Metodología de evaluación Los proyectos de ampliación y mejoramiento de carreteras tienen por objetivo fundamental disminuir los costos de viajar (CGV), provocando a las personas y carga ahorros de tiempo y disminuyendo el consumo de los vehículos por concepto de gasolina, lubricantes, refacciones, neumáticos y otros consumos. Ello se logra a través de un proyecto de infraestructura como son el de ampliación del número de carriles, de rehabilitación de la carretera o de eliminación de cruces a nivel, ya que permiten incrementar las velocidades medias de circulación y/o consumir menos neumáticos, amortiguadores y otros elementos y/o disminuir el número de detenciones. El gráfico 4.1 presenta los beneficios netos de proyectos como los descritos, aplicado al estudio en que no se prevén desviaciones de tránsito, es decir, el flujo vehicular de la situación sin proyecto será igual al flujo de la situación con proyecto. $/Veḣ Área ABCD = Ahorro de CGV D = B Mg S C Mg P = C Me S ( sin proy. ) C Mg P = C Me S ( con proy.) CGV ( sin proy. ) CGV ( con proy. ) A C B D Vs/p = Vc/p Veh/Año Gráfico 4.1 Beneficios netos del proyecto

30 Los proyectos de carreteras se caracterizan porque sus beneficios son crecientes en función del tiempo calendario el número de viajes aumenta con el tiempo e independientes del momento de inicio del proyecto no hay generación de tránsito En estos casos, no es relevante establecer la rentabilidad social del proyecto, ya que al crecer los Beneficios Netos con el tiempo calendario, el proyecto será finalmente rentable. Las carreteras hay que ampliarlas y hay que rehabilitarlas en algún momento. Por lo tanto, la pregunta relevante a responder por la evaluación es cuándo ejecutar el proyecto?, o sea, determinar el momento socialmente óptimo de ejecutar la inversión. Para dar respuesta a esta interrogante, el criterio de decisión a utilizar es la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI), que señala que el momento socialmente óptimo de inicio de la operación del proyecto se da cuando el beneficio neto del primer año de operación es igual a la anualidad de la inversión (Inversión * tasa social de descuento). En consecuencia, la metodología de evaluación a utilizar en este estudio consistirá en establecer para cada uno de los 5 proyectos, su momento socialmente óptimo de invertir. 4.2 Modelo VOC-MEX La cuantificación y valoración de beneficios por ahorros de CGV es realizada con la ayuda del modelo computacional VOC-MEX, que es un submodelo del HDM III del Banco Mundial, adaptado y calibrado por la S.C.T. para las carreteras de México. Es un modelo para tránsito interurbano y sin congestión, aunque la versión 4.0 a través de permitir introducir directamente la velocidad media de circulación, puede captar parte de los efectos en CGV de la congestión. El modelo VOC-MEX calcula los costos de tiempo y de operación vehicular para las situaciones sin proyecto y con proyecto, determinando el beneficio por ahorro de CGV por tipo de vehículo y componente. La información solicitada consiste principalmente en las características físicas y geométricas de la carretera y las características de cada uno de los tipos de vehículos considerados. La medición de velocidades efectuada por el grupo en el trabajo de campo, permitió calibrar el modelo en términos de la velocidad de circulación que éste estima, haciéndola coincidir con la velocidad efectivamente observada. Esto entrega un elevado grado de certeza de que el modelo está simulando correctamente la realidad y, por tanto, sus resultados son válidos. El modelo se aplica para cada sentido de transito, captando de esta manera y en forma adecuada las características geométricas de las vías, especialmente lo relativo a pendientes.

31 4.3 Trabajo de campo Como se señaló, se efectuaron mediciones de campo de las variables más trascendentes en cada uno de los 5 proyectos definidos: velocidades, encuesta O-D, conteos vehiculares, movimientos de vehículos en cruceros y cruces a nivel y monografía técnica de los caminos. Esta labor permite disponer de información de primera fuente, propia de un estudio a nivel de factibilidad, evitando trabajar con valores promedios o aproximaciones de carreteras similares. Ello, no obstante, que el nivel del presente estudio es sólo de un buen perfil. Para dicho trabajo de campo se contrató y entrenó a un grupo de aproximadamente 15 estudiantes de la zona, los que trabajaron en 2 turnos de 8 horas cada uno, durante los 7 días comprendidos entre el 3 y el 9 de julio de Finalmente, cabe señalar que dicha semana puede considerarse como representativa, en cuanto la estacionalidad de los flujos vehiculares en la red vial relevante es baja; la estacionalidad más marcada corresponde a los viajes de turismo hacia el puerto de Veracruz, los que preferentemente utilizan la autopista concesionada Cardel - Veracruz, la que queda fuera de la red vial relevante de este estudio.

32

33 CAPÍTULO V PROYECTO 1: AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES SAN JULIÁN- TAMACA 5.1 Descripción del proyecto Este proyecto consiste en la ampliación de la carretera actual San Julián- Tamaca, de 2 carriles de circulación, a una de cuatro carriles, permitiendo mayor capacidad vehicular y seguridad al usuario que transita hoy en día. En el cuadro 5.1 se presenta las condiciones físicas de la carretera en la situación con proyecto. Cuadro 5.1 Proyecto de ampliación de la carretera San Julián-Tamaca: situación con proyecto. Concepto: Situación con proyecto Longitud (km): 6.2 Sección : 21.0 m. de corona, ancho de calzada de 14.0 m. con cuatro carriles de circulación (dos por sentido) de 3.5 m. cada uno y acotamientos exteriores de 2.50 m. e interiores de 1.00 m junto a la barrera central. Indice de rugosidad: 2.0 Perfil de terreno: Plano Pendiente 0.72 % ascendente: Pendiente 1.24 % descendente: Curvatura horizontal: Existen cuatro curvas; dos de 8 y dos de 42

34 Tipo de superficie: Pavimento Asfáltico Altitud ( msnm) 38.0 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Comité para la Construcción, Operación, Explotación y Mantenimiento de la Autopista Cardel-Veracruz. El proyecto está diseñado para una velocidad de 110 k.p.h., una pendiente gobernadora de 2.0 % y una pendiente máxima de 3.60 %. 5.2 Identificación de beneficios y costos a) Beneficios En general, los proyectos de ampliación de carreteras se motivan en la presencia de congestión significativa, que provoca lentitud en la circulación vehicular, afectando fundamentalmente la velocidad promedio de los vehículos y obligando a aceleraciones y desaceleraciones continuas, lo que incrementa el consumo de combustible, frenos, neumáticos, duración de tiempo de viaje, lo que representa un mayor CGV. Este no es el caso en estudio, dado que los flujos vehiculares equivalentes se encuentran lejos de los niveles de congestión significativa (menos de la mitad). Por tanto, los beneficios del proyecto básicamente consistirán en un incremento de la velocidad de circulación, tanto porque la velocidad deseada por los usuarios es mayor, producto del aumento de la seguridad que ofrece una carretera de 4 carriles, como por las facilidades de adelantamiento en relación a la carretera con dos carriles y doble sentido de tránsito. En general, en una carretera de 4 carriles con doble sentido de tránsito se registra un menor número de accidentes que en una carretera de 2 carriles, existiendo un beneficio por menor número de accidentes. Sin embargo, ello es compensado en parte, por el incremento de la violencia e intensidad de los accidentes, ya que se producen a mayor velocidad e involucran a un mayor número de vehículos. Dadas las dificultades para cuantificar y valorar dicho posible beneficio, éste sólo será considerado como un intangible; la experiencia indica que no es un beneficio significativo que por si solo justifique un proyecto de ampliación. b) Costos Los costos de inversión corresponden a los costos de construir el nuevo cuerpo de dos carriles y de rehabilitar el actual cuerpo. El plan de construcción permitirá disponer siempre de dos carriles en operación, por lo cual no se registrarán costos de congestión durante la construcción. Los costos de mantenimiento del proyecto, corresponden al diferencial de costos de mantenimiento de las situaciones con y sin

35 proyecto, por lo que el resultado final puede representar un costo neto o un beneficio neto. 5.3 Cuantificación y valoración de beneficios y costos a) Beneficios por ahorros de CGV Según se señaló, el modelo VOC-MEX será utilizado para cuantificar y valorar los beneficios netos por ahorros de CGV. El cuadro 5.2 muestra los ahorros de CGV resultado de comparar la situación sin y con proyecto totales valorizados para el periodo 1998 al Cuadro 5.2 Ampliación San Julián-Tamaca, ahorros CGV totales ($/año) Año Ahorro CGV 4 026, , , , ,032 Fuente : Cálculos realizados con VOCMEX y antecedentes señalados en el estudio. Detalle en el anexo 4. b) Costos de inversión La información proporcionada por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del estado de Veracruz muestra la inversión del proyecto como un todo, sin desglose por cada uno de sus componentes. El grupo de trabajo, con el apoyo de la Coordinación Técnica del Comité para la Construcción, Operación, Explotación y Mantenimiento de la Autopista Cardel-Veracruz procedió a desglosarla, estableciendo que a este proyecto le corresponde una inversión privada de $ 37.4 millones, cuyo valor social es de $ 37.1 millones de pesos. c) Costos de mantenimiento Para el ahorro en costos de mantenimiento, se utilizó la información proporcionada por SCT contenida en el estudio Evaluación de la Ampliación del Eje Carretero del Golfo 8. Comparando la situación con y sin proyecto se tiene un beneficio neto por ahorro de costo de mantenimiento para el primer año de operación de $ 885 mil. 5.4 Momento óptimo de inversión Sobre la base de los beneficios y costos valorados en el punto anterior y considerando una tasa de descuento social para 1996 al 2000 del 18%, del 2001 al 2005 de 16%, del 2006 al 2010 del 14% y en adelante del 12%, con una tasa de crecimiento del flujo vehicular del 4% anual, el momento óptimo 8. II Certificado en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión. ITESM-CEPEP BANOBRAS. Mayo de 1996

36 de la inversión es el año 2002, para iniciar la operación en el año 2004, según se muestra en el cuadro 5.3: Cuadro 5.3 Ampliación San Julián-Tamaca momento óptimo de inversión (000 $/año) Año Ahorro de CGV Ahorro Mtto. Beneficio Neto Anualidad de la Inversión TRI Tasa de descuento , ,980 5, % 16.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo Proyecto de rehabilitación Dado los resultados anteriores, el grupo de trabajo se propuso evaluar un proyecto de rehabilitación del tramo San Julián-Tamaca, conservando los dos carriles actuales. El cuadro 5.4 presenta los resultados de la evaluación. Cuadro 5.4 Rehabilitación carretera San Julián-Tamaca momento óptimo de inversión (000$/año) Año Ahorro de CGV Ahorro Mtto. Costo Congestión Construcción Benef. Neto Anualidad de la Inversión TRI Tasa de descuento , ,629 2, % 18.0 % Fuente : Elaborado con base en antecedentes mencionados. Detalles en anexo 5 En conclusión, el momento óptimo de inversión para rehabilitar la carretera Santa Fe en el tramo San Julián-Tamaca es el presente año, por lo que se sugiere iniciar los trabajos respectivos a la brevedad.

37 CAPÍTULO VI PROYECTO 2: CRUCE A DESNIVEL CON VÍA FÉRREA CARRETERA SAN JULIÁN-TAMACA 6.1 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un puente para librar el cruce del ferrocarril Veracruz-México, ubicado en el kilometro a la altura del poblado Santa Fe, cuyas características se muestran en el cuadro 6.1. Cuadro 6.1 Proyecto de construcción del cruce a desnivel vía férrea, situación con proyecto. Concepto Situación con proyecto Longitud (Km): Sección : m. de corona, ancho de calzada de 14.0 m. con cuatro carriles de circulación (dos por sentido) de 3.5 m. cada uno y acotamientos exteriores de 3.50 m. e interiores de 1.00 m Altura (m): 7.60 Perfil de Terreno: Plano Tipo de Superficie: Pavimento Asfáltico Altitud ( msnm): 44 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por el Comité para la Construcción, Operación, Explotación y Mantenimiento de la Autopista Cardel - Veracruz y Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 6.2 Identificación de beneficios y costos a) Beneficios El objetivo del proyecto consiste en evitar la detención o disminución de velocidad que implica la existencia de un cruce a nivel con la vía férrea. Durante el trabajo de campo se pudo observar que existe amplia visibilidad en el cruce, lo que evita la detención de los vehículos, salvo en la oportunidad en que circula un tren, situación que ocurre 4 veces por día, dos por la mañana y dos por la noche. Tanto la detención como la disminución de velocidad implican un incremento del CGV, tanto por el tiempo perdido como por el mayor consumo de combustible y otros elementos de los costos de operación vehicular. En consecuencia, el proyecto al transformar el cruce a nivel en uno a desnivel, evita la detención o disminución de velocidad provocando un ahorro de CGV.

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS Noviembre 2004 i Nota Introductoria NOTA INTRODUCTORIA El CEPEP presenta aquí una versión

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN Ministerio De Obras Publicas Dirección De Planeamiento 7-1 CAPÌTTULLO 77.. CALLI IBRACIÓN 7.1 INTRODUCCIÓN Para disponer de un modelo que sea capaz de predecir, con un adecuado nivel de confianza, la demanda

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Análisis de prefactibilidad socioeconómica de la ampliación n de la Carretera X-YX DANIEL VIEITEZ MARTINEZ PIAPPEM

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT ANTECEDENTES La Molina es eminentemente residencial y con una cantidad importante de Colegios. Por otra parte la red vial que conecta la Molina con

Más detalles

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. Mayo2014 PRESENTACIÓN ANTECEDENTES DE ESTUDIO NOMBRE DEL CONTRATO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo MODELO DE OFERTA VEHICULAR Agenda 1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo 1. Oferta 2. Demanda 3. Resultados y conclusiones MODELO DE OFERTA VEHICULAR Objetivo General Establecer

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1.1 Definiciones, Principios y Conceptos Estos sistemas, como su nombre lo indica, son sistemas de cobro de peaje en los que no está involucrado el manejo de dinero

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 2 EMPLEO Matamoros se distinguió por un alto crecimiento del empleo generado principalmente por la industria

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

Juan Antonio Flórez Uribe

Juan Antonio Flórez Uribe Juan Antonio Flórez Uribe Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios sobre Promoción Industrial en ciudades intermedias de la Universidad de los Andes. Tiene más de

Más detalles

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA.

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA. DOCUMENTO 3: RED DE TRAFICO ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA. RED DE TRAFICO Estudio De movilidad

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO TÚNEL LOMA LARGA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO TÚNEL LOMA LARGA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO TÚNEL LOMA LARGA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN Equipo Evaluador: CEPEP : Francisco Amador Ramírez Jaime Artigas Moreno Delegación de Nuevo León: Ma. Dolores Zapico Sifuentes ÍNDICE

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO Septiembre de 1996 Elaborado por: Jesús Espinoza Mendivil Claudia Gallardo Casas Carlos Méndez Moreno Supervisado por:

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Cátedra de Economía y Política Agraria. Módulo Formulación y Evaluación de proyectos. Indicadores

Cátedra de Economía y Política Agraria. Módulo Formulación y Evaluación de proyectos. Indicadores Cátedra de Economía y Política Agraria Módulo Formulación y Evaluación de proyectos Indicadores MBA Ing Agr David Martín Objetivo Transformar la información financiera en indicadores de evaluación de proyectos,

Más detalles

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Mayo 2013 Gobierno de Chile Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Gobierno de Chile Ministerio de Transportes

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México

El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México Alfonso de la Parra del Valle Director General Tecnosistemas y Peaje, S.A. de C.V. Introducción El transporte de carga

Más detalles

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido.

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido. TEMA 2 Maniobras (Cambio de dirección, de sentido y marcha atrás) TEST Nº8 1º- En una autopista, dónde puede realizar un cambio de sentido? A En aquellos lugares habilitados por la señalización. B En cualquier

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN Las señales de Reglamentación son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía, sobre las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan

Más detalles

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Introducción La metodología propuesta para la estimación de ciudades

Más detalles

Desarrollo de Infraestructura Carretera en México. 11 Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura

Desarrollo de Infraestructura Carretera en México. 11 Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura Desarrollo de Infraestructura Carretera en México 11 Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura 3 de junio de 2013 Importancia de la infraestructura en México Mejor Infraestructura Mayor compe44vidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Fase II - Diseño detallado Definición: La fase II del LPD consiste en el diseño detallado de las mejoras y de las modificaciones de cada una de las máquinas de

Más detalles

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución Por qué evaluar? Queremos obtener más

Más detalles

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIAGO EN LAS ULTIMAS DECADAS Crecimiento y tendencias 1960

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS 107 108 1. INTRODUCCIÓN Al igual que en años precedentes, se considera que los únicos conceptos que generan beneficios fiscales en el Impuesto sobre

Más detalles

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 Es el cuarto anillo de circunvalación 180 km. de nueva Autovía $ 2.500.000.000 de inversión de la Provincia de Buenos Aires. Conecta 12

Más detalles

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica IEE 2682 LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO EXPERIENCIA CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES 1. OBJETIVOS Los Controladores Lógicos

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ RIESGOS PRIORITARIOS RIESGO DE ACCIDENTES EN VEHICULOS: Se creo el Programa de Seguridad Vial, para todos los vehículos propios y contratados

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra www.sap.mx info@sap.mx 01 800 509 4111 INTRODUCCIÓN La demanda de datos topográficos exactos crece cada vez

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso Presentación corporativa Más de una década de compromiso 2016 Índice 1 OHL Concesiones Chile 1.1 Más de una década de compromiso 03 1.2 Líneas de actividad 04 2 Terminal Cerros de Valparaíso 2.1 Presentación

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática. EPI s Guía Calzado de Seguridad D EFINICIÓN Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización

Más detalles

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º Año AÑO LECTIVO : 2009 Semestre : 1º DEPARTAMENTO : INGENIERIA CIVIL. Dictado : Semestral CARGA HORARIA : 6 horas Semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA :

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 10 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Identificar e implementar las acciones preventivas que permitan eliminar las causas raíz de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable generadas

Más detalles

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 2013-2018 CONTENIDO I. Importancia de la Infraestructura de Transporte en México II. Punto de partida III. El México qué queremos IV. Cómo lo Vamos a Lograr?

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 4 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La competencia que existe actualmente en el mundo de los negocios a nivel mundial junto con la crisis económica que se vive en muchos países a provocado el incremento

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL TERCER CIRCUITO EN LA ZONA CONURBADA DE COLIMA-VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA.

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL TERCER CIRCUITO EN LA ZONA CONURBADA DE COLIMA-VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA. EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL TERCER CIRCUITO EN LA ZONA CONURBADA DE COLIMA-VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA. (PERFIL) Participantes: Margarita Gutiérrez González Nérida

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE URBANO EN CHILE

DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE URBANO EN CHILE DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE URBANO EN CHILE ANÁLISIS E INDICADORES PARA 28 CIUDADES CHILENAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, Junio de 2012 Vergara

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

I) Aclaraciones de carácter general:

I) Aclaraciones de carácter general: CUESTIONES RELATIVAS A LAS VALIDACIONES APLICABLES A LAS CUENTAS GENERALES QUE SE FORMULEN A PARTIR DEL EJERCICIO 2015, DE ACUERDO A LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD APROBADAS POR ORDEN HAP 1781/2013,

Más detalles

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL Casos Exitosos LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL No debe ser vista como una obligación o un trámite: es una oportunidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA CAMINOS RURALES

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA CAMINOS RURALES METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA CAMINOS RURALES D.R. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos. Registro en Trámite

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles