Bolivia Cronología del conflicto social Septiembre diciembre 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bolivia Cronología del conflicto social Septiembre diciembre 2006"

Transcripción

1 Bolivia Cronología del conflicto social Septiembre diciembre 2006 Septiembre Viernes 1 Trabajadores informales argentinos y bolivianos denominados bagalleros, que cargan y descargan mercadería de los camiones que transitan por la frontera entre ambos países, levantan el bloqueo del paso fronterizo de la localidad de Pocitos, departamento de Tarija, luego de firmar un acuerdo con los vicecancilleres de ambas naciones para buscar una solución al conflicto desatado por la intención de eliminar a los intermediarios en el comercio binacional. Las compañías petroleras Petróleos Brasileños (PETROBRAS), Repsol-YPF y Total Fina Elf, proceden al pago de 32,3 millones de dólares en concepto de cancelación del impuesto adicional fijado en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos. La suma abonada corresponde al 32% del valor de la producción de los campos de San Alberto y San Antonio, ubicados del departamento de Tarija. Representantes de las diversas fuerzas políticas que integran la Asamblea Constituyente inician en horas de la tarde la sesión para lograr la aprobación del reglamento general de debates y definir el carácter de la Asamblea. Luego de horas de discusión y ante la imposibilidad de establecer acuerdos entre las diferentes posiciones, algunos constituyentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), Poder Democrático Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y de las distintas fracciones del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) se enfrentan a golpes de puño. El presidente de la bancada del MAS, Román Loayza, sufre una caída y es trasladado gravemente herido a un hospital de Santa Cruz dónde es internado en terapia intensiva. Mientras que algunos sectores piden la suspensión de la sesión, los dirigentes oficialistas intentan la aprobación del reglamento interno provocando que los constituyentes de PODEMOS, UN, MNR y de Autonomía Para Bolivia (APB) se retiren de la sesión. Finalmente, y con 139 de los 255 votos que integran la Asamblea, se aprueba la declaración del carácter originario y fundacional de la misma y se establece la necesidad de reunir la mayoría absoluta de los votos para aprobar los artículos de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y de los 2/3 para su aprobación definitiva. Las fuerzas opositoras al partido de gobierno desconocen lo actuado por el pleno de la Asamblea, califican al proceso como herido de muerte y anuncian que no cederán en sus demandas. La Federación Universitaria Docente de Cochabamba inicia un paro de 72 hs para exigir a las autoridades de de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) que se respete el nombramiento de 4 docentes de la carrera de Enfermería y se les asigne una carga horaria.

2 Sábado 2 Integrantes de la Federación de Campesinos Túpac Katari bloquean la carretera hacia la ciudad de Copacabana, departamento de La Paz, para exigir que las autoridades locales les reconozcan la propiedad del hospedaje del templo, la cual también reclama la iglesia. El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores del Lloyd Aéreo Boliviano (FSTLAB) anuncia la ruptura de las negociaciones entre el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la empresa británica Trans Atalntic Aviation (TAA) debido al incumplimiento por parte de esta última de las obligaciones asumidas. Domingo 3 Dirigentes del MAS deciden reinstalar la sesión de la Asamblea Constituyente para continuar con la aprobación del reglamento general de debates y convocan al conjunto de las fuerzas políticas y sociales representadas a generar espacios de diálogo. Representantes de los partidos de oposición solicitan que el trabajo en la Asamblea se reinicie el próximo miércoles para permitir a los diversos sectores discutir la política que llevarán adelante. Legisladores de PODEMOS expresan que los comités cívicos, prefecturas, alcaldías y organizaciones sociales de los departamentos que integran la denominada media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) realizarán una reunión para decidir los pasos a seguir con el objetivo de lograr la anulación del reglamento interno aprobado el pasado viernes con la sola presencia de los constituyentes del MAS. Por su parte, los dirigentes de las 6 Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y de la Federación Sindical Única de Campesinos de Cochabamba anuncian que cerca de un millar de sus afiliados se movilizarán hacia la ciudad de Sucre para defender la Asamblea Constituyente y el gobierno encabezado por Evo Morales. Lunes 4 Representantes cívicos, prefectos, parlamentarios, asambleístas constituyentes, alcaldes y diversos sectores gremiales de los departamentos de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz se reúnen en la capital de este último para convocar a una jornada de paro general para el próximo 8 de septiembre en rechazo a lo que califican como una conducta autoritaria por parte del MAS y exigir el respeto a la constitución y a la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente. El presidente Evo Morales recomienda a los representantes santacruceños que funden su propio partido político para no seguir siendo utilizados por otras figuras de la política nacional. Alrededor de 150 comuneros del ayllu Caracha intentar la toma de la mina de estaño La Salvadora, ubicada en el pueblo de Uncía al norte del departamento de Potosí, enfrentándose con piedras y cartuchos de dinamita a un centenar de mineros de las cooperativas Siglo XX, 20 de Octubre y Juan del Valle, al Efectivos de la policía se hacen presentes en el lugar y evitan la profundización del conflicto. El centro productivo ha sido prácticamente abandonado desde hace años, pero la recuperación del precio internacional del estaño provoca el resurgimiento del interés por ese metal. 2

3 Campesinos de la región de Guarayos, departamento de Santa Cruz, ocupan tierras fiscales destinadas a ser repartidas entre afiliados al Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MSTB) y exigen al gobierno que los incluya en el plan de reforma agraria. El viceministro de Tierras y autoridades del Instituto Nacional para la Reforma Agraria (INRA) anuncian que por el momento se distribuirán 13 mil ha a unos 300 colonos para que realicen una producción agroecológica poniendo énfasis en la forestación, y que en los próximos meses se distribuirán más tierras conforme avance la identificación de predios fiscales. Pobladores de la localidad de Colomi, departamento de Cochabamba, bloquean la carretera que une a la región con Santa Cruz para exigir al gobierno nacional y a las autoridades de la Prefectura la suspensión de las obras de construcción de la carretera hacia El Sillar (que en su diseño original evita el paso por Coloma), la instalación de gas domiciliario, la subvención del servicio de alumbrado público, la aplicación de la reducción forzosa de las plantaciones de coca en otras regiones del país y la resolución de las disputas limítrofes mantenidas con las localidades de Villa Tunari y Sacaba, entre otros puntos. Alumnos de la UMSS, departamento de Cochabamba, bloquean la calle Oquendo de la capital departamental para exigir a las autoridades de la institución la atención a un conjunto de demandas entre las que se destaca la resolución de problemas de infraestructura. El vicepresidente Álvaro García Linera presenta una propuesta para destrabar las discusiones en torno a los reglamentos de la Asamblea Constituyente. El documento, que consta de 5 puntos, establece que los artículos del texto constitucional y los informes de las comisiones sean aprobados por mayoría absoluta, que para la aprobación del texto final de la nueva constitución sea necesaria la conformidad de los 2/3 de los representantes, que la modificación del reglamento de debates deba hacerse con los 2/3 pero que para la aprobación del mismo baste con la mayoría absoluta, que el desafuero de los constituyentes deba realizarse con las 2 terceras partes de los mismos y que si luego de 5 votaciones consecutivas no se reúne la mayoría necesaria para la aprobación de la nueva CPE, La misma será refrendada por medio del voto popular. El principal dirigente de PODEMOS, Jorge Quiroga, califica a la propuesta como ridícula y descarta la posibilidad de alcanzar acuerdos con el partido de gobierno. Representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), cocaleros de las 6 Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y miembros de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) anuncian que se trasladarán hacia la ciudad de Sucre para defender el proceso de la Asamblea Constituyente. Esta decisión se contrapone al pedido de no movilización realizado por el presidente Evo Morales. Afiliados a la Federación de Campesinos Túpac Katari, refuerzan el bloqueo en varios puntos de la carretera que conduce hacia la ciudad de Copacabana, departamento de La Paz, para que las autoridades locales les reconozcan la propiedad sobre el hospedaje del Santuario de Copacabana y exigen el desalojo de los sacerdotes franciscanos que ocupan la propiedad. 3

4 El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Alfredo Rada, se reúne en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB) con el objetivo de establecer acuerdos para defender la Asamblea Constituyente, la nacionalización de los hidrocarburos y la democracia, frente al avance de sectores a los que califican como la derecha política y que tienen su centro de operaciones en Santa Cruz de la Sierra. Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) levantan el paro de labores iniciado días atrás luego de acordar con el gobierno y el directorio de la entidad la instalación de una mesa de diálogo tendiente a la resolución de las demandas planteadas. Pese a esto, los 3 dirigentes sindicales despedidos por ausentarse de sus puestos de trabajo no sólo no serán reincorporados sino que se les iniciará una investigación por malversación de fondos. Martes 5 Las comunidades indígenas del oriente y occidente del país ocupan las oficinas locales y regionales del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Beni, Santa Cruz, Oruro y La Paz para reclamar su inclusión en el proceso de nacionalización de los recursos naturales y mayor participación en la administración de los parques nacionales. El principal dirigente de la CIDOB, Adolfo Chávez denuncia que no se respetan los convenios de cogestión de las áreas protegidas y repudia la designación inconsulta del director del organismo. El presidente Evo Morales convoca a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a asumir un rol constitucional de defensa de la soberanía y la unidad nacional ante el paro cívico dispuesto para el próximo viernes por los departamentos que integran la denominada media luna Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en repudio a la política llevada a cabo por el MAS en la Asamblea Constituyente, y para rechazar la declaración de la misma como originaria y demandar el respeto a las autonomías regionales. Campesinos de la Central El Morro, departamento de Cochabamba, clausuran la puerta de acceso a la Municipalidad de Sacaba para exigir la renuncia del alcalde perteneciente al MAS. Los manifestantes denuncian al jefe municipal por la falta de obras en todos los cantones de la región y por aliarse a partidos que califican de derecha para poder tomar posesión del gobierno local. Representantes de diversas organizaciones sociales, entre las que se encuentran la CSUTCB, la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, la Coordinadora de los Pueblos Étnicos y la Federación de Colonizadores, se reúnen en la ciudad de Santa Cruz y emiten un comunicado en el cual rechazan el paro cívico convocado para el próximo viernes por las autoridades de los departamentos que integran la media luna. Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Potosí (COMCIPO) y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) califican de lamentable la medida de fuerza convocada por los departamentos del oriente del país y advierten que la misma es un pretexto para evitar el funcionamiento de la Asamblea Constituyente. 4

5 Miércoles 6 Los constituyentes del MAS proceden a la aprobación de la estructura del reglamento general de debates de la Asamblea Constituyente por 141 votos a favor, 8 en contra y 6 abstenciones. Un total de 96 constituyentes pertenecientes a PODEMOS, UN, MNR y partidos minoritarios no asisten a la sesión y desconocen lo actuado por la Asamblea. Alrededor de 400 estudiantes de la UMSS se movilizan hacia el rectorado de la institución en la ciudad de Cochabamba y toman las instalaciones para exigir que las autoridades declaren ilegal el docente iniciado el pasado 1 de septiembre en demanda de la asignación de una carga horaria para 4 colegas de la carrera de Enfermería. Efectivos de la policía reprimen a los manifestantes, quienes de todas formas ingresan al edificio donde inician una de huelga de hambre. La Federación Universitaria Local (FUL), organizadora de la protesta, demanda además la creación de la Facultad de Sociología, la eliminación de las jefaturas de las carreras en la Facultad Tecnológica y la destitución de las 4 docentes de Enfermería por considerar irregular el proceso por el cual han sido nombradas. Los pobladores de Colomi, departamento de Cochabamba, levantan el bloqueo de la carretera hacia Santa Cruz luego de firmar un acuerdo con autoridades del gobierno nacional y de la Prefectura local por medio del cual se establece la suspensión de las obras de construcción de la carretera hacia la localidad de El Sillar y el inicio de un proceso de erradicación voluntaria de coca manteniendo para toda la región del trópico un máximo de ha cultivadas hasta que se concluyan los estudios sobre la demanda del producto. Diversas organizaciones sociales del departamento de Cochabamba entre las que se encuentran la Federación de Regantes, la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FUTCC) y la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, realizan una vigilia en las puertas del Comité Cívico local para expresar su solidaridad con Román Loayza quien fuese internado luego de los incidentes ocurridos en el pleno de la Asamblea Constituyente el pasado 1 de septiembre y exigir el retiro de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC) por considerar que el incremento de tarifas dispuesto por los directivos es irracional. Simpatizantes del alcalde de Sacaba, departamento de Cochabamba, se enfrentan con los integrantes de la Federación Campesina El Morro por el control de la sede municipal que se encuentra clausurada por los campesinos en reclamo de la destitución de las autoridades. Efectivos de la policía intervienen con gases lacrimógenos y obligan a desalojar el lugar. Pobladores de Copacabana, departamento de La Paz, inician un paro cívico por 24 hs y marchan por la localidad para exigir al gobierno que intervenga y desaloje el bloqueo carretero protagonizado por la Federación de Campesinos Túpac Katari para demandar que la orden de los Franciscanos les devuelva la administración del hospedaje del Santuario de Copacabana. Los manifestantes aducen grandes pérdidas económicas por efecto de la medida de fuerza desarrollada por los campesinos. 5

6 Jueves 7 La Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) firma un acuerdo con el gobierno por el cual se incluye en la flamante ley educativa el proyecto desarrollado por los docentes denominado La escuela para rescatar a la patria. De esta manera, los maestros urbanos desisten de la demanda de renuncia del ministro de Educación Félix Patzi y del pedido de convocatoria a un nuevo Congreso Educativo. El Ministerio de Trabajo declara ilegal el paro de 24 hs convocado para el viernes próximo por los sectores cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en repudio a la política llevada a cabo por el MAS en la Asamblea Constituyente. El titular de la cartera, Alex Galvez Mamani, advierte que a los empleados públicos que acaten el paro de labores se les descontará el día no trabajado. Un batallón de 150 efectivos policiales desaloja violentamente con disparos de gases lacrimógenos a 200 familias que ocupan ilegalmente unos terrenos cercanos a la urbanización El Dorado del departamento de Santa Cruz. La intervención policial deja un saldo de 12 personas heridas. Los docentes de la UMSS levantan el paro iniciado 6 días atrás, luego de que el rectorado de la institución emitiera la resolución 340/06 por la que se repone los derechos a 4 docentes de la carrera de Enfermería. Por su parte, los trabajadores administrativos de la unidad académica realizan un paro por 24 hs para demandar el pago de salarios atrasados. A la medida de fuerza se suman unos 240 trabajadores contratados que exigen su paso a la planta permanente de la institución. Además, estudiantes de la Universidad mantienen las medidas de fuerza y se movilizan por el centro de la ciudad de Cochabamba por diversas demandas sectoriales. Viernes 8 Organizaciones cívicas y empresariales de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija cumplen con la jornada de paro general convocada por los comités cívicos del oriente para repudiar la política llevada adelante por el MAS en la Asamblea Constituyente y la actitud del gobierno, a la que califican de totalitaria, y para exigir el respeto a las instituciones y a la ley de convocatoria al proceso constituyente, la cual establece la necesidad de reunir los 2/3 de los votos para lograr la aprobación de la nueva CPE. En las principales ciudades departamentales se suceden una gran diversidad de enfrentamientos. En la capital santacruceña, grupos cercanos al MAS chocan con militantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) cuando los primeros intentan desalojar los puntos de bloqueo. Fuentes gubernamentales califican la medida como un fracaso porque los ciudadanos son obligados a permanecer en sus hogares bajo amenazas de violentas represalias y denuncian la detonación de 2 bombas caseras en las instalaciones del Canal 7 de la Televisión Boliviana (TVB) ubicado en la capital santacruceña. Para los organizadores el paro es un éxito y otorgan al presidente Evo Morales una semana de plazo para iniciar el diálogo y desistir de utilizar la mayoría absoluta como herramienta para resolver las diferencias en el pleno de la Asamblea, caso contrario la región oriental del país radicalizará las protestas en defensa de las normas constitucionales. 6

7 Alrededor de 2 mil regantes y campesinos del departamento de Cochabamba marchan por las calles de la capital departamental para expresar su rechazo al paro convocado por organizaciones cívicas y empresariales de la denominada media luna y para exigir una Asamblea Constituyente originaria, la nacionalización de ELFEC y la conformación de una directiva popular en el Comité Cívico local. En Potosí, cientos de militantes del MAS se movilizan por la ciudad en repudio a las medidas de fuerza convocadas por la oposición al gobierno. Sábado 9 Integrantes de la Federación de Campesinos Túpac Katari levantan los diversos puntos de bloqueo de la carretera que conduce hacia Copacabana, departamento de La Paz, luego de firmar un acuerdo con la Prefectura paceña y la Defensoría del Pueblo por el que se establece el inicio de las acciones legales ante el Tribunal Constitucional para que permita a los campesinos hacerse cargo de la administración del hospedaje del Santuario de Copacabana actualmente en manos de la Orden de los Franciscanos. Pese al acuerdo, los habitantes de Copacabana se declaran en huelga de hambre para exigir que mediante una ley del Congreso se transfiera el hospedaje al municipio y que se construya una ruta alternativa para el ingreso a la localidad. Domingo 10 Alrededor de 100 personas, desalojadas el jueves pasado de unos terrenos cercanos a la urbanización de El Dorado, saquean e incendian la propiedad desde la cual se dirigió el operativo policial. Lunes 11 Los pobladores de Copacabana, departamento de La Paz, levantan la huelga de hambre iniciada el pasado sábado luego de firmar un acuerdo con la ministra de Gobierno, Alicia Paredes y el prefecto paceño, José Luis Paredes, por el que se establece la construcción de un aeropuerto en la mencionada localidad. Alrededor de 50 campesinos de diversas regiones del país ocupan las oficinas del SERNAP en la ciudad de La Paz para demandar la renuncia del director de la institución a quien acusan de nepotismo y racismo en el ejercicio del cargo. Los manifestantes, convocados por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, demandan además ser incluidos en el proceso de nacionalización de los recursos naturales y participar en la definición del futuro de los 22 parques nacionales del país. Cientos de trabajadores de la Federación de Gremiales de La Paz marchan por la ciudad capital en la inauguración del ampliado nacional de la organización y para reclamar a la COB y al Ministerio de Trabajo que reconozca a Raúl Ríos como dirigente nacional del sector. 7

8 Martes 12 Cooperativistas mineros de Potosí ocupan los edificios de la Prefectura local y de la CNS para repudiar las intenciónes del gobierno de incrementar el Impuesto Complementario Minero (ICM) y desconocer una deuda reclamada por la CNS equivalente a 1,3 millones de bolivianos por supuestos aportes no realizados. Unas 110 familias campesinas ocupan terrenos en las localidades de Santa Rosa y Santa Ana, provincia de Guarayos del departamento de Santa Cruz. La Central de Organizaciones de Pueblos Nativos de Guarayos (COPNAG) determina la conformación de un comité de autodefensa con el objetivo de desalojar a los ocupantes y pone un plazo de 6 días para que estos se retiren por sus propios medios. Trabajadores del Lloyd Aéreo Boliviano se concentran en el aeropuerto Jorge Wilsterman de la ciudad de Cochabamba para recibir al representante de la compañía Transatlantic Aviation Limited a quien exigen la devolución del 50% de las acciones del LAB, cedidas previamente por los trabajadores de la línea aérea de bandera boliviana. Miércoles 13 Los cooperativistas mineros de Potosí abandonan la ocupación de los edificios de la Prefectura y de la CNS del mencionado departamento luego de firmar un acuerdo con representantes de los ministerios de Presidencia, Hacienda, Salud y Minería por el que se establece el congelamiento del ICM hasta que el gobierno defina una nueva política minera y la suspensión de los procesos judiciales iniciados por la CNS contra las cooperativas por supuestas deudas por aportes laborales. Por su parte, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) se declara en estado de emergencia para advertir al gobierno sobre la ocupación de diversos centros productivos realizada por pobladores de la región norte del departamento de La Paz. Un grupo de 9 dirigentes de la Central Campesina de Quillacollo, departamento de Cochabamba, inicia una huelga de hambre en la puerta de acceso a la Alcaldía para demandar la renuncia del jefe municipal a quien acusan de estar involucrado en diversos hechos de corrupción. Ex trabajadores de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) bloquean la vía férrea en la estación de Machacamarca, departamento de Oruro, para exigir la estatización de las ferrovías en todo el territorio nacional. Actualmente, la mencionada vía es administrada por la empresa Ferroviaria Andina de capitales chilenos. Jueves 14 Integrantes de la CIDOB y de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa inician una huelga de hambre en la sede del Ministerio de Desarrollo Rural de la ciudad de La Paz en apoyo a la toma de las oficinas del SERNAP realizada por campesinos de diversas regiones del país. 8

9 Alrededor de 50 campesinos de la localidad de Quillacollo, departamento de Cochabamba, realizan una vigilia frente a la Alcaldía local para exigir la renuncia de los jefes municipales de Quillacollo y Sacaba, acusados de participar en diversos hechos de corrupción. Habitantes de la localidad de San Juan de Yapacaní, departamento de Santa Cruz, ocupan el campo de producción de gas denominado Víbora para exigir la construcción de un laboratorio y la entrega de materiales educativos para la región en concepto de regalías petroleras originadas en la explotación del mencionado campo. Viernes 15 Los campesinos que exigen la renuncia de los alcaldes de Quillacollo y Sacaba, departamento de Cochabamba, se enfrentan con palos y piedras con un grupo de partidarios del jefe municipal de Quillacollo. El gobierno del MAS lanza un ultimátum para que las autoridades locales renuncien a sus cargos y permitir así la resolución pacífica del conflicto. Sábado 16 Integrantes de la Federación de Voceadores de Periódicos de Bolivia ocupan las oficinas del matutino La Razón en la ciudad de La Paz para exigir la destitución de diversos empleados del periódico y la transferencia a la Federación de las suscripciones personales administradas por la empresa. Lunes 18 El presidente de la Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) anuncia el bloqueo total de las rutas departamentales a partir de las 0 hs del miércoles 20 de septiembre en defensa de la política llevada adelante por el MAS en la Asamblea Constituyente. Representantes cívicos santacruceños instan a la población a garantizar la realización de la Feria Internacional de Exposiciones de Santa Cruz (FEXPOCRUZ), la cual se inicia el próximo viernes 22. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de la CIDOB y otras organizaciones sociales. Trabajadores de la empresa South American Chemical Corporation (SAMCO) marchan por las calles de Oruro e inician una huelga de hambre en la plaza 10 de Febrero de la capital departamental para exigir a la Prefectura la revocación de la resolución 105/06 que dispone el cese de las operaciones del laboratorio por cuestiones vinculadas a la seguridad ambiental y la salud de las poblaciones cercanas. Martes 19 El vicepresidente Álvaro García Linera se reúne en la ciudad de La Paz con los prefectos de los 9 departamentos del país con el objetivo de alcanzar acuerdos en torno a los mecanismos de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. Luego de horas de 9

10 reunión, el encuentro se suspende sin que se hayan producido avances en cuanto a la utilización de la mayoría absoluta o de los 2/3 de los votos como mecanismo para aprobar las leyes de la nueva CPE. Representantes de 60 comités vecinales de la zona sur de la ciudad de Cochabamba, articulados en la Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur, bloquean la Av. Petrolera para reclamar al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) la reconexión del servicio de agua potable del cual carecen unos 300 mil habitantes de la región. Campesinos de Quillacollo cierran las válvulas que proveen agua a la mencionada localidad y bloquean la Av. Blanco Galindo en la ciudad de Cochabamba para exigir la renuncia del alcalde de Quillacollo a quien acusan de estar involucrado en diversos hechos de corrupción. Por su parte, partidarios del jefe municipal realizan un cabildo abierto para manifestar su apoyo a la mencionada autoridad. Miércoles 20 Integrantes de la FENCOMIN inician un bloqueo de carreteras en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba para exigir al gobierno la definición de una política minera integral y que se garanticen las áreas de trabajo y centros productivos que en muchos casos soportan intentos de ocupación por parte de habitantes de diversas localidades. Por su parte, un grupo de 20 mineros sindicalizados inicia una huelga de hambre en la sede de la Superintendencia de Minas para denunciar la toma de los centros mineros de Caracoles y Colquiri por parte de mineros cooperativistas. Trabajadores administrativos de las universidades públicas del país, organizados en la Confederación de Trabajadores Universitarios, inician un paro parcial de actividades por 24 hs para exigir al gobierno que se haga efectivo el aumento salarial del 3,5 % establecido por la Ley Financial para el presente año. Jueves 21 La Federación Sindical de Trabajadores del LAB (FSTLAB) presenta ante la Fiscalía de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) una denuncia formal contra los ejecutivos de la compañía TAA por estafa a víctimas múltiples, falsedad ideológica, asociación ilícita, extorsión, incumplimiento de convenio y daños económicos. Los trabajadores del LAB reclaman a la empresa denunciada la devolución del 50% del paquete accionario de la línea aérea de bandera boliviana. Afiliados a la FENCOMIN levantan los bloqueos de carreteras organizados en diversos puntos de los departamentos de La paz, Oruro, Potosí y Cochabamba luego de firmar un acuerdo con el vicepresidente Álvaro García Linera por el cual se establece que la resolución de la problemática ocupará un lugar central en la agenda del gobierno y que se facilitará el diálogo con las organizaciones campesinas para solucionar los conflictos derivados de la ocupación de los centros productivos. 10

11 Viernes 22 Afiliados a la COD de Cochabamba marchan por las calles de la ciudad para rechazar las autonomías regionales y al flamante directorio del Comité Cívico local. Los estudiantes de la UMSS, departamento de Cochabamba, levantan las medidas de fuerza organizadas por la FUL local, luego de firmar un acuerdo con las autoridades académicas de la institución que establece la eliminación de los cargos de 9 jefes de departamento de la Facultad Tecnológica, el cambio de 3 docentes de la carrera de Enfermería y la asignación de poderes facultativos a la de Sociología. Por su parte la Federación Universitaria Departamental (FUD) repudia el acuerdo firmado con los estudiantes y anuncia la continuidad del paro docente. Sábado 23 Dirigentes del MAS y de unas 30 organizaciones sociales realizan la denominada Cumbre Social con el objetivo de reforzar los compromisos asumidos en torno al desarrollo de la Asamblea Constituyente. En este sentido, se acuerda mantener la propuesta de aprobación de los artículos de la nueva CPE por la mayoría absoluta de los votos de los constituyentes, la necesidad de los 2/3 de los mismos para la aprobación del texto constitucional en su conjunto y declarar el estado de emergencia para las organizaciones sociales en función de la defensa del proyecto de refundación del estado boliviano. Lunes 25 Trabajadores mineros del sector sindicalizado y campesinos de la provincia Inquisivi, departamento de La Paz, bloquean la carretera que conduce a Oruro para exigir al gobierno que las 360 concesiones mineras asentadas en la mencionada provincia tributen a favor de los municipios que las contienen y la liberación de 2 trabajadores del subsuelo detenidos hace 3 meses sin proceso judicial. En horas de la tarde, los manifestantes levantan la medida de fuerza luego de firmar un acuerdo con la ministra de Gobierno y con el ministro de Minería por el que se establece la conformación de una mesa de diálogo tendiente a resolver las demandas planteadas. Pobladores de la localidad de Vitichi, departamento de Potosí, bloquean la carretera que une Villa Imperial con Villazón en demanda de la construcción de una ruta asfaltada que atraviese la primera localidad. Afiliados al Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional de La Paz inician una huelga de hambre y se niegan a descargar diesel para reclamar al gobierno su apoyo y mediación para lograr la reincorporación de varios compañeros despedidos por empresas transportistas de origen peruano. 11

12 Martes 26 Los ex trabajadores de la planta de procesamiento de minerales de la localidad de Carachipampa, departamento de Potosí, se movilizan por las calles de la capital departamental para exigir que la totalidad de los complejos minerales producidos en el país sea tratada por la planta mencionada. Alrededor de 200 mineros del sector asalariado de la mina de Huanuni y unos 500 campesinos afiliados a la CSUTCB bloquean la carretera que vincula Cochabamba con Oruro y La Paz para exigir al gobierno un conjunto de reivindicaciones entre las que se encuentran la contratación por parte de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) de nuevos trabajadores y el desembolso de 43 millones de dólares para que el centro productivo vuelva a funcionar, la reposición de las regalías mineras del 10% a favor de la provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro y la estatización de las empresas capitalizadas. Representantes del flamante Bloque Popular Alternativo, compuesto por 19 asambleístas de los partidos Movimiento Originario Popular (MOP), Alianza Social (AS), Alianza Social Patriótica (ASP), Ayra, Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA) y Concertación Nacional (CN), reclaman al MAS que la Asamblea Constituyente sea declarada independiente del poder político del gobierno. El Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional de La Paz levanta la huelga de hambre luego de acordar con el gobierno la instalación de una mesa de diálogo donde discutirán las demandas planteadas por el sector. Alrededor de 300 representantes de organizaciones sociales, entre indígenas, campesinos y colonizadores, se reúnen en la ciudad de Sucre para expresar su respaldo a la Asamblea Constituyente y repudiar las intenciones de PODEMOS de impedir la confección de una nueva CPE. Estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), departamento de La Paz, ocupan los pisos 11 y 12 de la sede académica para exigir que la mencionada carrera otorgue el título de licenciatura. Habitantes de localidades aledañas a Pampa San Miguel, departamento de Cochabamba, bloquean el acceso a esta última población para demandar que la UMSS paralice la entrega de terrenos a adjudicatarios de la Asociación Agrícola Minera (AGROMIN). Miércoles 27 Representantes de la bancada de constituyentes del MAS anuncian que presentarán al pleno de la Asamblea una propuesta para buscar consensos que permitan el desarrollo del proceso. El proyecto elaborado por los principales dirigentes del partido de gobierno estipula que para que una ley no sea aprobada por mayoría absoluta, la oposición debe reunir al menos el 40% de los votos. De esta manera, si un proyecto de ley resulta conflictivo y no logra reunir el apoyo de los 2/3 de los constituyentes, las minorías podrán poner en consideración de un referéndum popular una propuesta alternativa siempre y cuando reúna el 40% de los votos (102) en el pleno de la Asamblea. De no 12

13 lograr este porcentaje, el proyecto en cuestión será aprobado por mayoría absoluta. Representantes de PODEMOS, MNR y UN, así como una fracción del Bloque Alternativo Popular, expresan su rechazo a la propuesta oficialista. Dirigentes cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, afirman que la definición del tipo de estado, la educación, el régimen de elección de autoridades, las autonomías regionales y la distribución de tierras son temas que por su importancia deben ser aprobados por los 2/3 de los votos. El Concejo Nacional Indígena de las Áreas Protegidas determina iniciar en las próximas horas un bloqueo de caminos en las regiones en las que se encuentran los 22 parques nacionales y reservas naturales del país para exigir al gobierno ser incluidos en el proceso de nacionalización de los recursos naturales y la renuncia del director del SERNAP. Jueves 28 Los jefes de bancada de los partidos con representación en el Senado, acuerdan en la ciudad de La Paz la aprobación de 3 convenios firmados entre los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez respectivamente, relativos a la reforestación productiva, colaboración científico técnica, tecnología e innovación y telecomunicaciones. Por su parte, los representantes de PODEMOS expresan su rechazo al acuerdo militar firmado entre ambos países puesto que, en su opinión, permitiría el ingreso de fuerzas venezolanas para la gestión de crisis y desarme y control de armas. Alrededor de 50 mujeres marchan hacia la sede de la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre como parte de la Campaña 28 de Septiembre para la despenalización del aborto organizada en el Día Internacional de Lucha por el Derecho al Aborto. En la concentración realizada frente al teatro Mariscal Sucre entregan la propuesta denominada Desde Nuestros Cuerpos Hacia la Asamblea Constituyente en donde plantean la necesidad de un estado laico, la posibilidad de que las mujeres decidan sobre sus propios cuerpos, la conformación de un nuevo pacto social que destruya el colonialismo y el racismo y que termine con la dominación de las transnacionales y de grupos económicos y de poder vinculados con el saqueo, el latifundio y el atropello a la dignidad y soberanía de los pueblos. El pleno de la Asamblea Constituyente aprueba por 156 votos a favor, 77 en contra y 2 abstenciones el artículo 1º del reglamento de debates en el que se declara a la Asamblea como originaria, plenipotenciaria y refundacional y ratifica a la mayoría absoluta como el legítimo mecanismo de votación. Para la aprobación de la normativa, el MAS cuenta con el apoyo de constituyentes del MOP, Movimiento Bolivia Libre (MBL), ASP, Ayra, MCSFA y CN. La asamblea general de la FUD de la UMSS determina la suspensión del paro de actividades llevado a cabo en la institución luego de que las autoridades académicas anularan las resoluciones 346 y 347/06 por las que se satisfacían las demandas de los estudiantes de la unidad académica. Representante gubernamentales firman un preacuerdo con el Sindicato de Mineros de Huanuni en el que se establece la búsqueda de consensos para la aprobación del nuevo 13

14 Código de Minería, la recuperación de los fondos depositados en el Banco Nacional de Bolivia y la derogación del artículo 55 del Decreto Supremo La dirigencia de los mineros se reunirá en las próximas horas con los integrantes de la CSUTCB para decidir la suspensión o no del bloqueo de la carretera que vincula a Cochabamba con Oruro y La Paz. Alrededor de 500 personas se movilizan hacia el edificio de la Vicepresidencia de la República en la ciudad de La Paz para exigir al gobierno la resolución de los diversos conflictos que generan el bloqueo de carreteras en diversos puntos del país. Por su parte, un grupo de pasajeros se manifiesta en las inmediaciones de la Terminal de Buses de La Paz en demanda de la suspensión de los bloqueos de carreteras. Alumnos y padres de familia de la Universidad de Aquino de Bolivia (UDABOL), departamento de Oruro, inician una huelga de hambre para repudiar el cierre de las carreras de Medicina y Odontología decretado por el gobierno al esgrimir que las mismas han incumplido las normas establecidas por el Ministerio de Educación (MEDUCA). Viernes 29 Los mineros asalariados de la mina de Huanuni y campesinos de la CSUTCB levantan, en la localidad de Caihuasi, el bloqueo de las carreteras que vinculan a La Paz con Oruro y Cochabamba luego de que el gobierno accede a desembolsar 43 millones de dólares para la reactivación del centro productivo y la creación de nuevos empleos. Por su parte, alrededor de 500 pasajeros bloquean calles en la ciudad de Cochabamba para exigir al gobierno la resolución de los conflictos por los que se mantienen bloqueadas diversas rutas ínterdepartamentales. Con el apoyo de un constituyente de PODEMOS y 3 de UN, el MAS consigue ratificar por 162 votos a favor y 77 en contra la resolución que declara a la Asamblea como originaria, plenipotenciaria y refundacional. Efectivos del ejército proceden a la erradicación forzosa de cultivos de coca en la región del Trópico de Cochabamba. Integrantes de diversas organizaciones campesinas resisten la acción de las tropas erradicadores y como consecuencia del enfrentamiento resultan 2 cocaleros asesinados por el disparo de armas de fuego. Sábado 30 El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera comunica a los prefectos de los 9 departamentos del país que luego del referéndum nacional fijado para diciembre de 2007 por el que se buscará la ratificación de la nueva CPE, se procederá a convocar a elecciones generales para todos los niveles, desde el presidente de la nación hasta los alcaldes de cada jurisdicción del país. Esta decisión se basa en el carácter de originaria de la Asamblea Constituyente y busca fortalecer las nuevas instituciones resultantes de la misma. 14

15 Octubre Domingo 1 El presidente Evo Morales se reúne en Cochabamba con los dirigentes de las 6 Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y acuerda el inicio de la erradicación de los cultivos de coca ubicados en los parques Carrasco, Isidoro Sécure y Madidi. Según el primer mandatario, la producción de estas zonas es entregada al narcotráfico. Martes 3 Alrededor de 400 vecinos del distrito 9 de la ciudad de Cochabamba bloquean con ramas, palos y piedras el ingreso al basurero municipal de Kara Kara para protestar porque las autoridades de la Alcaldía local no cumplen con el cierre del vertedero, previsto para el pasado mes de junio. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emite una resolución por la que se establece la imposibilidad de que la Asamblea Constituyente tenga la facultad originaria y refundacional, puesto que deriva de una constitución existente y de la Ley Especial de Convocatoria. Miércoles 4 Un grupo de dirigentes y militantes del MAS de la provincia de Cercado, departamento de Cochabamba, inicia una huelga de hambre en las instalaciones de la dirección departamental del partido de gobierno para exigir la unidad del movimiento, respaldar al presidente Evo Morales y repudiar a la oposición, encabezada por dirigentes cívicos y prefectos de la denominada Media Luna. Jueves 5 Trabajadores mineros asalariados y cooperativistas del sector se enfrentan por el control de la mina de estaño de Huanuni, departamento de Potosí. El violento choque entre ambos sectores se extiende durante toda la jornada dejando un saldo de 12 muertos y decenas de heridos. Alrededor de 10 mil personas marchan por las calles de Cochabamba bajo el lema Una Bolivia Unida y Democrática convocadas por el Comité Cívico local para pedir a las agrupaciones políticas que participan de la Asamblea Constituyente que respeten la ley y abandonen el clima de enfrentamientos e intolerancia que hasta el momento ha caracterizado al proceso constituyente. Un grupo de 50 vecinos de la ciudad de El Alto bloquea la ruta que conduce hacia Copacabana para exigir que la Prefectura de La Paz inicie los trabajos de asfaltado de un tramo carretero y los de canalización del alcantarillado pluvial en diversos barrios de la ciudad. 15

16 Habitantes del distrito 12 de Santa Cruz bloquean el acceso a ese sector de la ciudad para exigir que la Alcaldía proceda al asfaltado de varias calles del barrio en cuestión. Viernes 6 Como consecuencia de las 2 jornadas de violentos enfrentamientos entre los trabajadores mineros asalariados y los cooperativistas del sector por el control de la mina de estaño de Huanuni, ubicada en el cerro Possokoni, 16 personas resultan muertas y varias decenas de heridas por disparo de armas de fuego. Por la noche, el presidente Evo Morales destituye al Ministro de Minería, Walter Villarroel, y al presidente de la COMIBOL, señalándolos como los principales responsables de los sucesos a los cuales vincula a un proceso de conspiración interna y externa operado por sectores conservadores que se oponen al cambio del modelo económico y a la Asamblea Constituyente. Representantes de la FENCOMIN anuncian la decisión de la organización de romper su alianza estratégica con el gobierno del MAS y desafían al primer mandatario a mantener el débil equilibrio alcanzado luego de la firma de un acuerdo de pacificación entre los sectores enfrentados. El documento establece una tregua de 2 días con el objetivo de alcanzar acuerdos duraderos entre las partes. Alrededor de 200 delegados sindicales de la COB se movilizan hacia la Plaza Murillo en el centro de la ciudad de La Paz para protestar frente al Palacio de Gobierno por los incidentes ocurridos en la mina de Huanuni del departamento de Potosí. Vecinos del distrito 12 de la ciudad de Santa Cruz marchan por las calles y ocupan las instalaciones de la oficialía mayor de Obras Públicas para exigir a las autoridades locales la realización de obras de infraestructura entre las que se cuenta el asfaltado de calles. Al promediar la protesta, efectivos de la policía desalojan por la fuerza a los manifestantes mediante el disparo de gases lacrimógenos hacia el interior del edifico. La presidenta de la junta vecinal del mencionado distrito expresa que el plan de obras debió haber comenzado el pasado 15 de septiembre tal como consta en el acuerdo suscripto por las autoridades de la comuna. Cerca de 400 trabajadores de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (EMSA) de Cochabamba se enfrentan con campesinos de Valle Hermoso, ingresan al basurero municipal de K ara K ara y proceden a descargar unos 25 camiones recolectores de basura luego de romper por unos instantes el bloqueo instalado el pasado 3 de octubre para exigir el definitivo cierre del predio. Horas más tarde, y luego de una reunión con el alcalde Gonzalo Terceros, los campesinos deciden levantar las medidas de presión hasta el próximo martes, ocasión en la que se realizará un nuevo encuentro con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre el cierre del vertedero. Lunes 9 Alrededor de 300 delegados de las 10 federaciones que integran la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia inician una huelga de hambre por 24 hs en 7 departamentos del país para exigir al gobierno el cumplimiento de una serie de demandas entre las que se destacan la anulación de la normativa que legaliza a los 16

17 vehículos indocumentados, denominados chutos, y la regularización del precio y de la provisión de combustible. Por su parte, la Federación de Choferes de La Paz inicia un paro de actividades por tiempo indefinido con bloqueo de calles en repudio al plan de reordenamiento urbano encarado por la Alcaldía paceña en varias zonas del casco viejo de la ciudad. Los reclusos de la cárcel de San Pedro, departamento de La Paz, marchan en el interior del penal para exigir respuestas por parte de los 3 poderes del estado a su pliego de reivindicaciones el cual incluye la modificación de las leyes de Ejecución y Supervisión de Penas, Redención Extraordinaria y la cesación de la detención preventiva. Afiliados a la FENCOMIN se reúnen en Oruro con los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, Defensa, Walter San Miguel y Salud, Nilda Heredia, con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre el resarcimiento por los muertos y la asistencia a los heridos en las violentas jornadas del pasado 5 y 6 de octubre. Al promediar el encuentro, los funcionarios del Poder Ejecutivo resultan abucheados por los cooperativistas quienes rechazan las condiciones presentadas y exigen una indemnización económica para las viudas y el inmediato traslado de los heridos desde las instalaciones de la Caja de Salud de Oruro a hospitales o clínicas privadas del país. Momentos después, los trabajadores del subsuelo se retiran de la reunión sin lograr acuerdos y amenazan con romper el débil equilibrio logrado tras el enfrentamiento con los mineros sindicalizados. Estudiantes de Sociología de la UMSS bloquean el ingreso a las instalaciones de la carrera para exigir a las autoridades académicas y a los docentes que apoyen la propuesta de creación de la Facultad de Sociología. Campesinos regantes de la localidad de Tiquipaya, departamento de Cochabamba, cierran las válvulas del SEMAPA que llevan agua desde el sector de Sinergia-Barrilete hacia la capital departamental para exigir a la Prefectura cochabambina que se continúe con la ejecución de la obra de infraestructura hídrica de Batea-Laguna. Martes 10 Cocaleros de Yungas de Vandiola, departamento de Cochabamba, inician una huelga de hambre en la capital cochabambina y anuncian la ruptura del diálogo con el gobierno y el bloqueo, en las próximas horas, de la carretera que conduce hacia Santa Cruz en repudio al inicio de la erradicación forzosa de los cultivos de coca dispuesta por el gobierno nacional. La FENCOMIN otorga al gobierno nacional un plazo de 72 hs para que resuelva el conflicto generado entre mineros cooperativistas y los asalariados por el control de la mina de estaño de Huanuni. Dirigentes de la organización expresan que de no encontrar respuestas positivas volverán las protestas y enfrentamientos entre los sectores. Los reclusos de los penales de San Antonio y El Abra, departamento de Cochabamba, inician una huelga de hambre para exigir la modificación de las leyes de Ejecución y Supervisión de Penas, Redención Extraordinaria y la cesación de la detención preventiva con el objetivo de flexibilizar las condiciones de detención. La protesta se realiza en coordinación con otros centros carcelarios del país. 17

18 Integrantes de la Subcentral Campesina de Valle Hermoso se reúnen con el concejo municipal de Cercado, departamento de Cochabamba, y acuerdan suspender por un año el cierre del basurero municipal de K ara K ara a cambio de la firma de un convenio de 12 puntos presentados por los campesinos entre los que se destacan la creación de un nuevo distrito en el sur del municipio, la construcción de una unidad educativa y la dotación de energía eléctrica y de un sistema de transporte. Por su parte, comunarios del sector cercano al vertedero marchan por la ciudad en repudio al acuerdo alcanzado por las 2 partes mencionadas y para exigir el cierre definitivo del basurero en diciembre del presente año. Miércoles 11 Cocaleros de las subcentrales de Machuyungas, Arepucho e Icuna, de Yungas de Vandiola, departamento de Cochabamba, bloquean la ruta que conduce a Santa Cruz en oposición al plan de erradicación forzosa de cultivos de coca ordenada por el gobierno del MAS. Por la tarde, funcionarios gubernamentales acuerdan con los representantes de las 2 primeras subcentrales reducir las plantaciones a un cato por familia por lo que estas suspenden el bloqueo mientras que los dirigentes de Icuna expresan que al no haber avanzado en la negociación continuarán con las medidas de presión. Por su parte, cocaleros cochabambinos del Parque Nacional Carrasco bloquean por la mañana los caminos que conducen a las localidades de Epizana, Monte Punku y Totora en rechazo al cato de coca por familia. Por la tarde, los manifestantes suspenden las medidas de presión al conocer los acuerdos mencionados. Dirigentes de la FENCOMIN firman un preacuerdo con los ministros de Defensa y de Justicia por medio del cual se establece un cuarto intermedio en las medidas de presión. El documento establece la firma de un decreto supremo para viabilizar la asistencia económica para las viudas de los mineros fallecidos en los enfrentamientos entre mineros cooperativistas y asalariados. Alrededor de 2 mil representantes indígenas de todo el continente americano se reúnen en La Paz en la apertura del Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. Dirigentes de diversas organizaciones expresan su solidaridad con el proceso encabezado por el presidente Evo Morales a quien consideran el líder de todos los indígenas del mundo. El primer mandatario pronuncia un discurso en la localidad de Tiwanaku en el que convoca a la denominada Marcha por la Democracia prevista para el jueves próximo y en la que el gobierno espera la participación de unas 100 mil personas en defensa del gobierno del MAS. Integrantes del Colegio de Abogados de Sacaba, departamento de Cochabamba, bloquean la carretera a Santa Cruz y ocupan las instalaciones del Juzgado de Distrito de la región en reclamo del nombramiento de jueces para cubrir los cargos vacantes. Jueves 12 Cocaleros de la subcentral de Icuna, de Yungas de Vandiola, departamento de Cochabamba, inician una masiva huelga de hambre en repudio a la intención 18

Honduras. [cronología enero-abril 2006] ENERO LUNES 2

Honduras. [cronología enero-abril 2006] ENERO LUNES 2 Honduras LUNES 2 MARTES 10 M IÉRCOLES 11 LUNES 23 VIERNES 27 [cronología enero-abril 2006] ENERO Los trabajadores del Instituto de Jubilados y Pensionados de los Empleados Públicos (INJUPEMP) paralizan

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO El Salvador Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a Autor(es) OSAL, Observatorio Social de América Latina (año VI no. 16 ene-abr 2005) En: Buenos Aires Lugar

Más detalles

Honduras. [cronología mayo-agosto 2005] M A Y O

Honduras. [cronología mayo-agosto 2005] M A Y O Honduras [cronología mayo-agosto 2005] M A Y O D O M I N G O 1 L U N E S 1 6 M A R T E S 1 7 En el Día Internacional de los Trabajadores, más de 15 mil personas, en su mayoría afiliadas a la Confederación

Más detalles

MESAS DE DIALOGO LABORAL

MESAS DE DIALOGO LABORAL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL ANTECEDENTES: El gobierno del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, instalado el 8 de febrero

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES

REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES TITULO 1 Definición y Objetivo Artículo 1.- Definición El MNR reconoce la necesidad de promover la presencia activa de militantes del partido en todos los movimientos

Más detalles

Bolivia. [cronología enero-abril 2004] ENERO LUNES 5

Bolivia. [cronología enero-abril 2004] ENERO LUNES 5 OSAL164 CRONOLOGÍA [REGIÓN ANDINA - BOLIVIA] REGION ANDINA Bolivia LUNES 5 LUNES 12 MARTES 13 JUEVES 15 [cronología enero-abril 2004] ENERO Alrededor de 30 ex trabajadores del Instituto Nacional de Cooperativas

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Región Andina Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a Autor(es) OSAL, Observatorio Social de América Latina (Año VII no. 21 sep-dic 2006) En: Buenos Aires

Más detalles

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de 2.016.- Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca C.P.N Juan Cruz Miranda S / D: Tengo el agrado

Más detalles

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Decretos de Alcalde Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Marginal: ANM 2011\13 Tipo de Disposición: Decretos de Alcalde / Órganos Colegiados Fecha de Disposición: 21/03/2011 Publicaciones:

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. 6. Programa. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.- La Constitución española de 1978: Estructura

Más detalles

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES En el Municipio de Tiquipaya, del departamento de Cochabamba del Estado Plurinacional de Bolivia, las y los representantes

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente J. María Elena Guerra Cerrón Fiscal Superior Ministerio Público Constitución Política del Estado Estado de Derecho Principio Unidad Jurisdiccional

Más detalles

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta Los siguientes ítems de selección única tienen el fin de mostrar algunos de los formatos que usted puede encontrar en las pruebas nacionales de certificación en Educación Abierta. SELECCIÓN 1) Lea los

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

Fundado el 30 de abril de 1864

Fundado el 30 de abril de 1864 República de Colombia Fundado el 0 de abril de 864 Año CLV No. 47.97 Edición de 6 páginas Bogotá D. C., miércoles, 9 de diciembre de 00 I S S N 0- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PRESUPUESTO GENERAL

Más detalles

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número 41.053 SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N 2.603, mediante el cual se deroga el Artículo 4 del Decreto N 2.589, de fecha 11

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ASESORIA MINISTERIAL 2 INDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL 2 CUESTIONARIO PARA ORGANIZACIONES BASE Y FEDERACIONES / SINDICATOS DE INDUSTRIA. DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA Cumbre Mundial Para Medio Oriente Conferencia Especial 2 CUMBRE MUNDIAL PARA MEDIO ORIENTE Conferencia Especial Introducción El conflicto territorial

Más detalles

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno La Mancomunidad de la Amazonía de Puno Perú suscribe un convenio interinstitucional con Wildlife Conservation Society (wcs) en la gestión 2012. La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical Bolivia-

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús 042/11

Universidad Nacional de Lanús 042/11 Lanús, 31 de marzo de 2011. VISTO, el expediente Nº 431/11 correspondiente a la 1º Reunión del año 2011 del Consejo Superior, y el expediente Nº 1910/10 de fecha 20 de agosto de 2010, y, CONSIDERANDO:

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1- La Coordinación Nacional de Autoridades Municipales

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. CAPÍTULO I Denominación, sede, ámbito territorial y fines Artículo 1. Denominación y objeto

Más detalles

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura. INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, DE LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA, DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO. En cumplimiento a lo

Más detalles

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento en 6 poblaciones urbanas de HONDURAS Ing. Adalberto Darío Urbina H. Ing. Adalberto Darío

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? Son un programa del Gobierno Nacional para controlar la ejecución de los recursos en los departamentos y municipios. Beneficiarios inmediatos de obras en los sectores:

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES PRESIDENTE EVO NIVEL PRIMARIO CONVOCATORIA

PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES PRESIDENTE EVO NIVEL PRIMARIO CONVOCATORIA PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES PRESIDENTE EVO NIVEL PRIMARIO CONVOCATORIA La Presidencia del Estado Plurinacional, el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Educación,

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

FORMATO DE DECRETO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

FORMATO DE DECRETO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA FORMATO DE DECRETO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DECRETO POR MEDIO DEL CUAL SE CONFORMA EL COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL MUNICIPIO

Más detalles

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 2 Considerando A A. Considerando que, el 19 de febrero de 2015, un líder de la oposición, Antonio Ledezma, elegido democráticamente en dos ocasiones alcalde del Distrito Metropolitano

Más detalles

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales. PAG: 1. OBJETIVO GENERAL: Brindar apoyo económico para mantenimiento preventivo y correctivo menor, a de la Delegación, con la finalidad de evitar el deterioro prematuro de los inmuebles, a fin de elevar

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA N 16

BOLETIN DE PRENSA N 16 BOLETIN DE PRENSA N 16 Abril 27 de 2.012 CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA Este jueves 26 de abril, el alcalde José Ancizar Quintero celebró el Día de la Secretaria, con todas las personas que desempeñan

Más detalles

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES 89 90 Artículo 1. MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES Las Reuniones Sectoriales son órganos Nacionales de Asesoramiento

Más detalles

El poder ejecutivo y la función ejecutiva. El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez

El poder ejecutivo y la función ejecutiva. El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez El poder ejecutivo y la función ejecutiva El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo,

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

viernes 30 de diciembre de 2016 SUMARIO

viernes 30 de diciembre de 2016 SUMARIO BOPV BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO www.euskadi.net N.º 248 SUMARIO AUTORIDADES Y PERSONAL Nombramientos, situaciones e incidencias LEHENDAKARITZA DECRETO 252/2016, de 27 de diciembre, por el que se dispone

Más detalles

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias Ley Nacional Nº 21382 Ley de Inversiones Extranjeras Texto Ordenado por Ley 21382 y modificatorias Decreto Reglamentario 1853/93 del 02 de septiembre de 1993 Artículo 1. Los inversores extranjeros que

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado 2011-2012 Poder Ejecutivo Trabajo Legislativo por isterios Departamentos Administrativos as energia Educacion Vivienda Desarroollo Territorial Ambiente Transporte

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL: CURRÍCULUM VITAE NOMBRE: ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 NACIONALIDAD: LUGAR DE NACIMIENTO: ESTADO CIVIL: MEXICANO MÉRIDA, YUCATÁN. CASADO CÉDULA PROFESIONAL: 4595538

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL

SEMINARIO INTERNACIONAL SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSPARENCIA, FISCALIDAD INTERNACIONAL Y APORTES DE LAS EXTRACTIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón).

Más detalles

LA ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD Y LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN BOLIVIA

LA ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD Y LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN BOLIVIA Presidencia del Congreso Vicepresidencia del Estado Boliviano VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS, CASA DE AMÉRICA. LA ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD Y LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO IV

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO IV Nº 4799-13/1/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 9477 ANEXO IV LISTADO DE ORDENANZAS, LEYES, DECRETOS-ORDENANZAS Y DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA DE ALCANCE GENERAL Y CARÁCTER

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

UNIDAD NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES UNIDAD NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES REPORTE SEMANAL DE CONFLICTOS (lunes 19 al viernes 23 de Mayo 2014) I.CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO El Departamento de La Paz concentra una

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

Comités Locales de Abastecimiento y Producción

Comités Locales de Abastecimiento y Producción PRIMER PAPEL DE TRABAJO Comités Locales de Abastecimiento y Producción 2016 1 QUÉ SON LOS COMITÉS LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN (CLAP)? Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)

Más detalles

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resolución Administrativa 126-2015-P/TC Nombre: Nota: Fecha:

Más detalles

Asociaciones Sindicales

Asociaciones Sindicales Asociaciones Sindicales para Estudiantes de Ciencias Económicas por José María Podestá Desarrollo de exposición Objeto y fines de los sindicatos Libertad sindical Tipos de sindicatos La personería gremial

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN PROCEDIMIENTO N 005 EGASA REVISIÓN N 1 HORAS EXTRAORDINARIAS 1.0.- OBJETIVO El presente Procedimiento tiene como objetivo establecer las normas y pasos a seguir para efectuar el control sobre la realización

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región de Coquimbo (IV región) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa Indígena región de Coquimbo...2

Más detalles

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos Asociación de formación y cultura laboral 1- Nombre, sede y año fiscal Estatutos 1. La asociación lleva por nombre: Asociación de formación y cultura laboral 2. La asociación tiene su sede central en Munich

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES. ANO DEL BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1813-2013 DECRETO NO L POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos objetivos fundamentales; el Objetivo Social y el Objetivo Económico,

Más detalles

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012 Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia Febrero 2012 Datos demográficos Lugar de recolección Evento ENADE 40.4% Empresarios interior 16.8% Universidades 42.8% Datos demográficos Edad

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí El Alcalde del Municipio de Potosí, en uso de sus atribuciones

Más detalles

VISTO la Actuación Nº, caratulada:, y, CONSIDERANDO:

VISTO la Actuación Nº, caratulada:, y, CONSIDERANDO: BUENOS AIRES, VISTO la Actuación Nº, caratulada:, y, CONSIDERANDO: Que un grupo de docentes que se desempeñan en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo la categoría Ayudante Estudiantil, solicitan

Más detalles

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL SEMANA 16: DEL 6 AL 10 DE FEBRERO DE 2017 Materia 3.1. Contrato individual de trabajo (1) Materia 3.2. Derecho colectivo (1) Materia 3.4. Seguridad Social (1) LUNES 6 MARTES 7 MIÉRCOLES 8 JUEVES 9 Presentación:

Más detalles

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1] Publicado en Conexihon (http://conexihon.hn/site) Inicio > Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Transferencias de ley del sector eléctrico

Transferencias de ley del sector eléctrico Transferencias de ley del sector eléctrico Artículo 222 de la ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993 Centrales San Carlos, Jaguas, Calderas, Termocentro, Miel I y su Trasvase

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA Margarita M. Fuentes Introducción: La necesidad sentida de Villa Oruro de Tiquipaya (Cochabamba-Bolivia),

Más detalles

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM ESTATUTOS Centro de Estudiantes Facultad de Derecho de la UNAM 1. DENOMINACIÓN. El Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México es una sociedad de alumnos

Más detalles

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS * Declaración Universal de Derechos Humanos * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Más detalles

CONSEJO SECTORIAL DE PERSONAS SIN HOGAR

CONSEJO SECTORIAL DE PERSONAS SIN HOGAR CONSEJO SECTORIAL DE PERSONAS SIN HOGAR INTRODUCCIÓN: La Constitución Española, en su artículo 9.2, dispone que corresponde a los Poderes Públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos en

Más detalles

Dip. Lía Limón García

Dip. Lía Limón García DIP. JORGE PALACIOS ARROYO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE La suscrita Diputada Lía Limón García, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

Antecedentes. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko.

Antecedentes. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko. Resolución del Ararteko, de 9 de diciembre de 2013, por la que se recomienda al Ayuntamiento de Bilbao que intervenga ante la situación de insalubridad de una vivienda. Antecedentes Una persona acude a

Más detalles

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012. Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012. Contenido Hitos del nuevo modelo Nuevas instituciones Desafíos

Más detalles

Revisión al 15 de Noviembre del /28

Revisión al 15 de Noviembre del /28 Resultado de la revisión al estado que guarda la publicación, a través de medios electrónicos, del Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al Tercer Trimestre del ejercicio 2013 Revisión

Más detalles