Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. GLICÓSIDOS Objetivos - Conocer y ensayar las reacciones básicas generales que permiten identificar rápidamente los diferentes núcleos químicos de los glicósidos en el laboratorio. - Interpretar las reacciones de reconocimiento y los métodos de cuantificación de modo de obtener suficientes elementos para poder resolver la identidad y concentración en muestras incógnitas. abilidades - Capacidad para el manejo del equipo de laboratorio útil para la extracción de los principales componentes químicos de importancia en Farmacognosia. - Capacidad para la identificación cualitativa de los diferentes grupos químicos de importancia en Farmacognosia. Actitudes. - Disposición al trabajo en equipo. - Responsabilidad durante el trabajo en equipo dentro y fuera del laboratorio. - Tolerancia. - Apertura al diálogo y a la crítica. Introducción Los glicósidos son compuestos que resultan de la combinación del grupo reductor de un azúcar con una sustancia de naturaleza distinta, con eliminación de una molécula de agua. Clasificación según la naturaleza de la unión: 1) O-Glicósidos R - 2 O R - C - O + - OR R - C - OR 2) S-Glicósidos: Ej: rutina en la ruda - 2 O R - C - O + S - R R - C - SR Ej: glicósidos de la mostaza negra 80

2 3) N-Glicósidos: - 2 O R - C - O + N - R R - C - NR 4) C-Glicósidos: Ej: bases púricas - 2 O R - C - O + C - R R - C - CR Ej: glicósidos del aloe Nomenclatura: se los denomina como glicósidos. Si el grupo azucarado es glucosa sólo en ese caso se hablará de glucósidos. Generalmente el nombre del glicósido se basa en la planta de origen. Ej.: el glicósido de Ruta graveolens (ruda) se denomina "rutósido". Clasificación según su estructura química: 1) O-Glicósidos: a- Alcoholes simples: Ej.: cianoglicósidos (amigdalina en almendras amargas). b- Fenoles simples o derivados: Ej.: arbutina en Uva ursi. c- Antraquinonas: formados por polifenoles con núcleo antracénico (antraquinonas propiamente dichas, antronas, antranoles). Ej.: sen. d- Lactonas: glicósidos de la cumarina como la esculina. Ej.: castaño de Indias. e- Flavonoides: derivados de la fenilbenzopirona. Ej.: rutina. f- Esteroides: cardenólidos: Ej.: digital, estrofanto, laurel rosa (butenólidos) Cardiotónicos bufadienólidos: Ej.: escila (pentadienólidos) Saponósidos esteroides: Ej.: digital, ágave triterpénicos: Ej.: polígala, regaliz Glicoalcaloides alcaloides de algunas Solanaceae. Ej.: solanidina 2) S-Glicósidos: Ej.: glucosinolatos en las Brassicaceae. 81

3 3) N-Glicósidos: a- Bases púricas: Ej.: adenina, guanina. b- Bases pirimídicas: Ej.: citocina, uracilo. 4) C-Glicósidos: resistentes por la unión C-C, estable a la hidrólisis, como las aloínas. Caracterización y dosaje de los Glicósidos Para la caracterización y dosaje de los glicósidos, una vez extraídos se procede primero a hidrolizarlos a través de un procedimiento ácido o enzimático y luego se analizan el azúcar y el aglicón por separado. Los hidratos de carbono se identifican cuali y cuantitativamente a través de métodos cromatográficos (en papel, en placa, cromatografía gaseosa), electroforesis, colorimetría. Los aglicones se pueden identificar por reacciones características de acuerdo al grupo químico, por cromatografía y, al igual que los carbohidratos, recurriendo a métodos espectroscópicos (UV-Vis, MS, IR, RMN). A continuación se detalla los principales núcleos químicos que estudiaremos y sus reacciones características: GLICOSIDO NUCLEO QUÍMICO REACCIÓN de IDENTIFICACION FUNDAMENTO CIANO GUIGNARD Autohidrólisis enzimática con liberación de CN, el cual reacciona con el reactivo de Guignard (picrato de sodio, amarillo) reduciéndolo a isopurpurato (rojo). QUNONAS FLAVONOIDES BORNTRÄGER SINODA (Zn / Cl cc) Las antraquinonas dan color rojo en 1/2 acuoso alcalino merced a la disolución debida al estado de resonancia de los O fenólicos. Requiere que el núcleo antraquinona esté libre. En el caso de los glicósidos, es necesario una hidrólisis previa y la posterior extracción de las agliconas en medio orgánico (generalmente benceno o tolueno), previo a la reacción. En presencia de zinc y medio ácido fuerte dado por Cl cc, se genera hidrógeno, produciendo por reducción, el ión flavilio de color rojo escarlata (varía desde rosa muy débil hasta rojo escarlata). 82

4 Todos los flavonoides, excepto chalconas, auronas, e isoflavonas, dan positivo. TANINOS - Reacción c/gelatina o con alcaloides Los taninos precipitan las proteínas o los alcaloides en solución. Originan desde opalescencia hasta precipitado. CARDIO- TONICOS - Liebermann - Burchard (L-B) - Kedde (K) - L-B: los requerimientos estructurales que debe tener el núcleo esteroide para dar la reacción son: 1 sustituyente O en posición 3 (libre o glicosilado) y además un doble enlace en el anillo A ó B, o bien debe poder formar un doble enlace en A ó B por deshidratación generada por el 2 SO 4 (principalmente en C5 C6 ó en C4-C5). La aparición de un color verde que varía hasta el azul petróleo indica reacción positiva. - K: en presencia de ácido 3,5-dinitrobenzoico y medio alcalino en solución alcohólica, la aparición de color azulado, rosa hasta violáceo indica reacción positiva debido a la presencia de una lactona butenólida (α-insaturada). SAPONINAS Por hidrólisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada genéricamente SAPOGENINA, la cual puede tener un núcleo esteroide o triterpeno. - Poder tensioactivo - Poder emulsificante - Liebermann Burchard (para el núcleo químico) Poder tensioactivo: se disuelven en agua caliente y disminuyen la tensión superficial de ésta; por lo tanto, al agitar sus soluciones, se formará una espuma abundante y relativamente estable. Se considera positiva cuando la espuma es > o = a 0,5 cm, es estable hasta 5 min y perdura 15 min o más con poca disminución de la altura. P. emulsificante: por su 83

5 AzO O OAz propiedad tensioactiva, al estar en contacto con un solvente orgánico forma emulsiones. Núcleo químico: si la reacción de L-B da verde que varía hasta azul petróleo, indica reacción positiva para esteroide. Si L-B da desde amarillo naranja hasta pardo amarronado, es positiva para triterpenos. GLICOSIDOS I. CIANOGLICOSIDOS Y QUINONAS OBJETIVOS - Desarrollar destrezas en el estudio y control de drogas vegetales medicinales que contienen cianoglicósidos y de aquellas que contienen quinonas. - Aplicar conocimientos fitoquímicos al estudio de fitoterápicos enriquecidos en quinonas. INTRODUCCION 1- CIANOGLICOSIDOS Existe una variedad de almendras, llamada Prunus amygdalus var. Amara (Prunaceae), conocida como almendras amargas que resulta tóxica para el organismo, por lo que no se deben consumir. A diferencia de las almendras dulces, poseen una sustancia llamada amigdalina. Cuando se mastica una de estas almendras se ponen en contacto dicha sustancia con la saliva y la emulsina; esta última es una enzima β-glucosidasa que actúa fraccionando la amigdalina en β-d-glucosa (hidrato de carbono), benzaldehído (responsable del sabor amargo) y ácido cianhídrico (CN). El ácido cianhídrico es el responsable de la toxicidad, siendo la dosis mortal de unas 20 almendras para los adultos y 10 para los niños. En la siguiente Figura se esquematizan las rupturas que se producen en la molécula de amigdalina por acción de la emulsina y la saliva al ingerir almendras amargas. 2- QUINONAS Las quinonas son un grupo de metabolitos secundarios naturales que poseen un núcleo dicarbonilo con una funcionalidad o- o p-quinoide, principalmente esta última. A continuación se presentan algunos de los principales tipos de quinonas: 84

6 De todas las quinonas, las antraquinonas y compuestos relacionados, son las de mayor distribución en los recursos naturales, siendo además de amplia utilización en Salud. Varios glicósidos relacionados con el antraceno se hallan presentes en drogas como la cáscara sagrada, frángula, aloe, ruibarbo, sen. La mayoría de estas drogas se usan como laxantes y/o catárticos. Por hidrólisis estos glicósidos dan agliconas que son en general di, tri, o tetra hidroxiantraquinonas, o modificaciones de estos compuestos. En los materiales vegetales también existen glicósidos de antranoles y antronas, derivados reducidos de las antraquinonas. Estos contribuyen mucho a la acción terapéutica de estos productos naturales. Las agliconas antraquinónicas libres exhiben menor actividad terapéutica. Nomenclatura. Se les denomina comúnmente con nombres vulgares con la terminación "INA" en el caso de las agliconas, u "OSIDO" en el caso de los glicósidos. La IUPAC establece que para nombrar estas sustancias se debe asignar la palabra terminal "ANTRAQUINONA", precedida de los correspondientes substituyentes y siguiendo la enumeración mostrada en las fórmulas que se presentan más abajo. De acuerdo con esto, el nombre IUPAC por ejemplo para la aloe-emodina será: 1,8- dihidroxi-3-hidroximetilénantraquinona. Para el glucofrangulósido-a, el nombre IUPAC es: 6-O-ramnosil-8-O-glucosil-1-hidroxi-3-metilantraquinona. Clasificación de los compuestos antracénicos. Pueden clasificarse según su estado de oxidación en siete grupos estructurales: a. Antraquinonas b. Antronas c. Diantronas d. Antranoles e. Oxantronas f. Naftodiantronas g. Antrahidroquinonas Núcleo fundamental: 85

7 antraceno antraquinona Algunas fórmulas importantes: PARTE PRÁCTICA 1- Ensayar las siguientes reacciones sobre el patrón y la planta en estudio (Fracción A, Fracción B, Infuso o droga seca y molida, según corresponda). a) Reacción de GUIGNARD: reacción con papel picrosódico de Guignard. Colocar el material vegetal a estudiar triturado (droga seca) en un tubo de ensayo. Añadir 4 gotas de CCl 3 (para estimular la degradación de amigdalina en ácido cianhídrico), y en la parte superior colocar un papel de filtro previamente embebido en la solución de picrato de sodio y secado, sosteniéndolo con un tapón, evitando que el papel toque las paredes del tubo. Dejar a 35 ºC durante 3 h. El papel debe pasar de amarillo a rojo para que la prueba se considere positiva. Antes de informar resultado negativo, se deberá dejar la reacción durante al menos 24 h. Reactivo: picrato de sodio, que se prepara mezclando 10 ml de NaO al 10 % con 0,5 g de ácido pícrico. Con este reactivo se embeben tiras de papel de filtro y se secan al abrigo de la luz. Se puede utilizar hasta 4 meses. 86

8 b) Reacción de BORNTRÄGER: se trabajará con la Fracción B de la planta en estudio y con el patrón. Se tomarán 3 alícuotas de 1 ml c/u y se procederá de la siguiente forma: En la primera alícuota se agregará directamente 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER (NaO al 5 %). Observar el color en la fase acuosa. Detecta la presencia de antraquinonas libres y oxidadas. Resultado (+): fase acuosa roja, amarilla o amarilla anaranjada con fluorescencia roja. En la segunda alícuota agregar unas gotas de ácido nítrico fumante y a continuación, añadir 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER (NaO al 5 %) y dejar unos mintuos para que se mezclen gradualmente. La aparición de color rojo en un tiempo no mayor a 30 min indica resultado positivo. Detecta la presencia de derivados de antraquinonas reducidos. En la tercer alícuota agregar 1 ml de Cl y 1 ml FeCl 3 al 2 %, calentar a Baño María durante media hora. Posteriormente agregar 1 ml de solución de NaO al 5 %. Observar la aparición de color rojo en la fase acuosa alcalina. Detecta la presencia de dímeros (y de C- glicósidos si se tratara de un extracto o fracción de mayor polaridad). Para informar un resultado negativo dejar en reposo hasta 48 h. 2- Estudio particular de una droga vegetal conteniendo quinonas. Cada grupo trabajará con un extracto preparado de muestras vegetales conteniendo derivados de antraquinonas (acíbar), de benzoquinonas (uva ursi) o de naftoquinonas (lapacho). Además se analizarán fitoterápicos conteniendo alguna de estas sustancias Extracciones: analizar en la bibliografía que se indica, las metodologías que se emplearon para las muestras a utilizar en el T.P. acíbar extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD) uva ursi extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD) lapacho extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD) 2.2- Análisis cromatográfico: los extractos se analizarán mediante la determinación del perfil cromatográfico utilizando los siguientes sistemas cromatográficos: acíbar - según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS) Cromatofolio con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 F (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores). Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10). Marcador: quercetina. Muestras: acíbar purificado (Ap); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 87

9 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KO metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. uva ursi - según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS) Cromatofolio con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 F (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores). Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10). Marcador: quercetina. Muestras: extracto de uva ursi (Euv); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo de Millon (g disuelto en NO 3 fumante, 1:9, seguido de una dilución en 10 ml de agua destilada), seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. lapacho se utilizará el sistema indicado para drosera en Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS) Cromatofolio con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 F (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores). Fase móvil: tolueno-ácido fórmico (99:1). Marcador: quercetina. Muestras: extracto de uva ursi (Euv); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KO metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. 3- APLICACIÓN EN LA OFICINA DE FARMACIA 3.1- Concurre a su farmacia una mujer embarazada de 6 meses de gestación y le consulta sobre la cáscara sagrada para tratar su problema de constipación. a- Cómo actuaría ante esta situación? b- Qué consejos le daría? 88

10 3.2- El medicamento Medilaxan granulado contiene entre sus componentes: mucílago de llantén, sennósidos A y B. a- Cómo actúa c/u de sus componentes? b- Qué cuidados, contraindicaciones y/o efectos adversos poseen? c- Complete el origen botánico de las drogas componentes. INFORME DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS Para cada uno de los grupos de Glicósidos se deberá confeccionar un informe en el que constarán: * drogas investigadas (nomenclatura y parte usada); * metodologías de extracción; * reacciones, fundamento de las mismas, resultados obtenidos; * resultados de cromatografías cuando corresponda; * conclusiones a las que se arribó. BIBLIOGRAFIA - Domínguez, X.A., Métodos en Investigación Fitoquímica. México, arborne, J.B., Phytochemical Methods. 2º Ed. Editorial Chapman and all, Wagner - Bladt - Zgainski, Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas. Springer -Verlag, N. Y., Wagner - Bladt, Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas. 2 Ed. Springer - Verlag, Berlín, Alemania,

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos - Integrar los conocimientos

Más detalles

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Alejandro Martínez M. Facultad de Química Farmacéutica Universidad de Antioquia A. Martínez 1 Definiciones Metabolito Primario:

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Química de Productos Naturales Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0240 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN I. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos que se presentan en la

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ - Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ - Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. EXPERIMENTO 5 ALDEHIDOS Y CETONAS Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

Preparado por: FACULTAD

Preparado por: FACULTAD MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Preparado por: Luz Mariela Sorza S. Gloria Amparo Valencia P. Revisado y complementado por: Gloria Amparo Valencia P. Cristina Lucía Mora A. UNIVERSIDADD

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I INTRODUCCION: Las transformaciones de la materia se conocen como REACCIONES QUIMICAS. En ellas se opera un cambio en la estructura íntima de las sustancias reaccionantes

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AZUCARES

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AZUCARES IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AZUCARES REACCION DEL ACIDO MUCICO Este ensayo permite la identificación de la galactosa o de los azúcares que la contienen. El ácido nítrico oxida tanto al grupo aldehído

Más detalles

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Página 1 INTRODUCCION A continuación se indican los requisitos generales que han de cumplir las muestras para poder ser analizadas en el Servicio de

Más detalles

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico 311 Síntesis de ácido eritro-9,1-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico COOH KMnO 4 /NaOH HO HO COOH C 18 H 34 O 2 (282.5) KMnO 4 (158.) NaOH (4.) C 18 H 36 O 4 (316.5) Literatura A. Lapworth und

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

Separación e identificación de lípidos de membrana

Separación e identificación de lípidos de membrana Separación e identificación de lípidos de membrana Objetivos Separación e identificación de especies de fosfolípidos por cromatografía de capa fina (TLC, Thin Layer Chromatography) TLC monodimensional

Más detalles

Las tuberías deben identificarse inequívocamente por placas que describan la materia de paso

Las tuberías deben identificarse inequívocamente por placas que describan la materia de paso UNE 1063 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma sirve para la caracterización de las materias que circulan por tuberías no puestas a tierra. Esta caracterización se realiza por medio de colores en los

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS.

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa Biogénesis Mixta Los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de origen biosintético mixto: el anillo Aproviene de la ruta de la malonil-coa y el anillo B y la cadena C3provienen de la ruta del

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI Práctica 3. Solubilidad Revisaron: M. en. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QF. Fabiola González Olguín La concentración es una propiedad

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL INTRODUCCION: Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no gramo a gramo,

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M. 1. CONVENCIONES Y TERMINOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M. Terminación inglesa ó término Terminación en español

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Lección 1: GENERALIDADES

Lección 1: GENERALIDADES Lección 1: GENERALIDADES 1.Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica. 2. Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes. 3. Geometría de las moléculas. 4. Representaciones de las moléculas orgánicas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

Curso de farmacognosia (II)

Curso de farmacognosia (II) Curso de farmacognosia (II) Justificación El soporte científico de la industria farmacéutica actual se ha basado principalmente en el conocimiento de los principios activos derivados de plantas y la demostración

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

Extracción y cuantificación de antocianinas a partir de los granos de Zea mays L. (maíz morado)

Extracción y cuantificación de antocianinas a partir de los granos de Zea mays L. (maíz morado) Extracción y cuantificación de antocianinas a partir de los granos de Zea mays L. (maíz morado) Extraction and quantification of anthocyanins from the grain of Zea mays L. or purple corn Rosa Sotomayor

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

VI. DISCUSIÓN 6.1 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA

VI. DISCUSIÓN 6.1 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA VI. DISCUSIÓN Como ya se había mencionado antes, es indispensable para el proceso de este trabajo conocer las características macroscópicas y microscópicas de Ipomoea murucoides, para no tener duda sobre

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES EJERIIOS RESUELTOS DISOLUIONES 1.- Se disuelven 20 g de NaOH en 560 g de agua. alcula a) la concentración de la en % en masa y b) su molalidad. Ar(Na) 2. Ar(O)16. Ar(H)1. NaOH 20 a) % NaOH.100 % NaOH.100

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA 1. CLASIFICANDO LA MATERIA: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 1. Completa las frases con las siguientes palabras: elementos-combinar-sustancias puras-compuestosmezcla. La materia

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 TEMA: PROPIEDADES COLIGATIVAS OBJETIVOS: Aplicar las propiedades coligativas para el cálculo de masas molares de solutos y de las propiedades físicas de las soluciones.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 1 Clave: LQU02 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO IBT QUÍMICA ORGÁNICA FICHA TECNICA FICHA TÉCNICA QUIMICA ORGÁNICA Fecha: 12 Abril 2012 Nombre del catedrático: Edith Ponce Recinos Nombre de la práctica: Identificación

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente. RESUMEN: Aquí podrás encontrar algunas actividades experimentales que te podrán resultar útiles para la unidad de proceso de combustión, del programa de 2 EMT opciones: Electromecánica, Electro-electró

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 4 SACAROSA

Trabajo Práctico Nº 4 SACAROSA FUNDAMENTOS TEÓRICOS Trabajo Práctico Nº 4 SACAROSA PARTE A: PROPIEDADES COLIGATIVAS Si se disuelve un soluto en un líquido, hay ciertas propiedades de la solución que se irán modificando de acuerdo con

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II)

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II) PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II) Propiedades Físicas y Químicas de los Cicloalcanos Los Calores de Combustión de los cicloalcanos revelan la existencia de Tensión de Anillo 1. Anillos

Más detalles

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Diploma Enseñanza de la Química desde la perspectiva de la Química Verde Guía de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Santiago, 2016 Tabla de contenidos Parte I. Trabajo Práctico 1. Objetivos de la

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente. 1. Descripción curricular: - Nivel: 3º medio. - Subsector: Ciencias Químicas. - Unidad temática: Reactividad en química orgánica, hidrocarburos. - Palabras claves: reacciones orgánicas,

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Problemas de disoluciones 1. Calcula la concentración

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO BOLETÍN TÉCNICO Nº14 Julio 2013 EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA OBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO Departamento Técnico AP Chile.A. Qué es el ph? El término ph, potencial de hidrógeno, se refiere a una medida

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA I - Finalidades 1.- Introducción y uso del osciloscopio. 2.- Efectuar medidas de tensiones alternas con el osciloscopio. alor máximo, valor pico

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos EL AGUA -aproximadamente 60% del organismo humano -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos -responsable del carácter apetecible de muchos alimentos y también de la aptitud al deterioro

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles