ANEJO Nº 16: PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA DE VÍA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN PLATAFORMA... 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 16: PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA DE VÍA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN PLATAFORMA... 5"

Transcripción

1 ANEJO Nº 16: PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA DE VÍA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN PLATAFORMA CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES DE LA PLATAFORMA ACTUAL DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAPAS DE ASIENTO DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA ADOPTADA DESCRIPCIÓN Y PLAZOS DE EJECUCIÓN ESTIMADOS Descripción del procedimiento constructivo Plazos de ejecución Justificación de los plazos de ejecución de las fases 5, 6 y Logística de obra MATERIAL DE VÍA EJE DE VÍA DISPOSICIÓN DE CARRILES EN TRAVIESA MONTAJE DE VÍA RETIRADA DE VÍA EXISTENTE CONSTRUCCIÓN DEL LECHO DE BALASTO MONTAJE Y COLOCACIÓN DE PAREJAS DE VÍA Tendido de traviesas Descarga de barras elementales Posicionado del carril sobre las traviesas Posicionado de parejas de vía en el lecho de balasto SOLDADURA PRIMERA NIVELACIÓN LIBERACIÓN DE TENSIONES SEGUNDA NIVELACIÓN Y PERFILADO DE VÍA Nivelación complementaria Perfilado final de la vía Tolerancias ESTABILIZACIÓN DINÁMICA DE VÍA MONTAJE DE DESVÍOS INCORPORACIÓN DE LOS DESVÍOS A LA BARRA LARGA SOLDADA Liberación de tensiones a temperatura natural del carril: entre 23 y 35 ºC sin utilización de métodos de liberación Liberación de tensiones a temperatura del carril: entre 13 y 23 ºC Liberación de tensiones a temperatura del carril mayores de 35ºC o menores de 13ºC OPERACIONES DE ACABADO SISTEMA DE REPLANTEO DE MONTAJE DE VÍA RED BÁSICA DE VÉRTICES DEL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RED SECUNDARIA COMPROBACIÓN DE LA PLATAFORMA Y DEL TRAZADO REPLANTEO EN LA CAPA DE BALASTO REPLANTEO DE LA VÍA MONTADA REPLANTEO DE VÍA Flechado y distancia lateral Método de coordenadas absolutas REALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MARCAJE DE LA VÍA Forma de marcaje Disposición del marcaje Puntos de referencia para datos de posición y de cota Documentación MATERIALES DE VÍA INTRODUCCIÓN BALASTO Características físicas del balasto Características geométricas del balasto PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 1

2 6.3.- TRAVIESAS Y SUJECIONES Traviesas Sujeción Logística de suministro CARRIL Carril 60 E Cupones mixtos Soldadura aluminotérmica APARATOS DE VÍA LOGÍSTICA DE SUMINISTRO DE MATERIALES Suministro de balasto Suministro de traviesas Suministro de carril Suministro de aparatos de vía RECEPCIÓN DE VÍA GENERALIDADES COMPROBACIÓN DE LA VÍA EN PRIMERA NIVELACIÓN Generalidades Alineación de la vía Ancho de la vía Nivelación longitudinal Nivelación transversal Posición de las traviesas Consolidación de las traviesas Apretado de las sujeciones de carriles Estado de los materiales Acta de comprobación de la vía en primera nivelación COMPROBACIÓN DE LOS DESVÍOS EN PRIMERA NIVELACIÓN Verificaciones Acta de comprobación de los desvíos en primera nivelación COMPROBACIÓN DE LAS SOLDADURAS ALUMINOTÉRMICAS EN LA FORMACIÓN DE BARRAS LARGAS PROVISIONALES Generalidades Plazo Intensidad del control Verificaciones Plazo de garantía CONTROL DE LA LIBERACIÓN DE TENSIONES EN LAS BARRAS LARGAS COMPROBACIÓN DE LA VÍA DEFINITIVA Momento de la comprobación Generalidades Alineación de la vía Ancho de la vía Nivelación longitudinal Nivelación transversal Consolidación de las traviesas Apretado de las sujeciones de carriles Estado de los materiales Fichas de liberación de tensiones Soldaduras aluminotérmicas Acta de comprobación de la vía en segunda nivelación CONTROL DE LA LIBERACIÓN DE TENSIONES EN LOS DESVÍOS COMPROBACIÓN DE LOS DESVÍOS Momento de la comprobación Verificaciones Acta de comprobación de los desvíos en segunda nivelación COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN ULTRASÓNICA Verificaciones Acta de recepción de la auscultación ultrasónica COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN GEOMÉTRICA Verificaciones Página 2 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

3 Acta de recepción de la auscultación geométrica COMPROBACIÓN DEL PERFILADO FINAL Y DE LOS INDICADORES KILOMÉTRICOS Y HECTOMÉTRICOS PERIODO DE GARANTÍA DE LOS TRABAJOS Plazo Obligaciones durante el período de garantía Prolongación o expiración del período de garantía CUNA PARA MOTORES INTERACCIÓN PASOS INFERIORES-VÍA. APARATOS DE DILATACIÓN APÉNDICE Nº 1: ACTA DE RECEPCIÓN APÉNDICE Nº 2: FICHA DE LIBERACIÓN DE TENSIONES EN VÍA GENERAL CON TENSORES HIDRÁULICOS APÉNDICE Nº 3: FICHA DE LIBERACIÓN DE TENSIONES EN VÍA GENERAL A TEMPERATURA AMBIENTE PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 3

4

5 1.- INTRODUCCIÓN El presente proyecto define la construcción de la plataforma y posterior montaje de vía de un tramo de 2,30 kilómetros de la nueva línea ferroviaria de alta velocidad Antequera-Granada que permita el acceso a la estación de la ciudad de Granada. El proyecto aprovecha la infraestructura y el corredor de la actual línea ferroviaria Bobadilla- Granada entre sus pp.kk y para construir una plataforma de vía única con triple hilo que sirva de acceso a la estación de Granada tanto a trenes de alta velocidad que circulen con ancho UIC como a trenes convencionales (viajeros y mercancías) que circulen con ancho ibérico. La interacción en obra con el actual ferrocarril obliga a aprovechar parcialmente su plataforma, de modo que la nueva plataforma ferroviaria se construya sobre la existente. Así pues, el trazado en planta y alzado reproduce en gran medida el definido actualmente por el ferrocarril, de modo que la adecuación a la alta velocidad de este tramo de vía se logra fundamentalmente en los trabajos de ampliación y mejora de la plataforma y la renovación de la superestructura de vía a parámetros acordes con la alta velocidad. La explotación ferroviaria actual condicionará el procedimiento constructivo de las obras, dado que estas no se podrán ejecutar de manera convencional al ser necesario mantener operativa la línea Bobadilla-Granada. Este aspecto afectará al procedimiento constructivo de las obras, cuya ejecución se realizará por tajos de obra de 18 metros de longitud en cortes nocturnos del servicio ferroviario, lo cual a la vez afecta al trazado en planta y alzado de la nueva infraestructura pues ésta deberá coincidir con la actual de modo que cada tramo ejecutado pueda conectarse con la vía existente, con continuidad en planta y alzado, cada vez que se ejecute un tramo de obra de 18 metros. 2.- PLATAFORMA Para la redacción del proyecto se ha realizado una campaña geotécnica complementaria al estudio geotécnico Pinos Puente-Granada para, entre otras cuestiones, realizar la caracterización de la plataforma existente, habiéndose desarrollado los siguientes aspectos: - El estudio geológico regional y local de la zona de proyecto. - Exposición de la campaña de campo y laboratorio del proyecto y la recopilada de estudios precedentes. - Caracterización geotécnica y definición de la aptitud de los materiales de la plataforma actual. - Estudio de materiales. Prescripciones de las normas en vigor para cada uso y propuesta de procedencia de los materiales para dichos usos. - Dimensionamiento de las capas de asiento y espesores de sobreexcavación necesarios según las normas I.G.P. de ADIF, N.R.V. y FICHA 719R de la UIC. - Estimación de los plazos de ejecución de los trabajos de plataforma CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES DE LA PLA- TAFORMA ACTUAL Balasto Mediante las calicatas realizadas en la campaña de campo efectuada se han estimado los espesores de balasto a lo largo del trazado, medidos bajo la traviesa actual, obteniéndose los siguientes espesores medios: TRAMO DE PROYECTO EQUIVALENTE A TRAMO DE ESPESOR DE ESPESOR DE VÍA ACTUAL BALASTO (m) SUBBALASTO (m) a a ,30 0, a a , a a , a a , a 2+308, a ,45 Estos espesores deberán retirarse durante la operación de desmontaje y retirada de la superestructura de la vía actual. En el tramo comprendido entre los pp.kk y (e balasto = 75 cm) el mayor espesor de balasto se justifica por las sucesivas aportaciones de balasto realizadas en el pasado debido a problemas de asientos en la plataforma. El balasto existente, en general, cumple las prescripciones de la norma salvo algunas características granulométricas y de forma del balasto de las catas CP-4 y CP-5. En todo caso debe eliminarse completamente el balasto actual debido a su proporción apreciable de caliza y sustituirlo por balasto de naturaleza silícea procedente de alguna cantera autorizada por A.D.I.F. Suelo bajo el balasto Lo denominaremos suelo subyacente al balasto porque no tiene características específicas de capa de forma. Bajo el balasto de la vía no se ha reconocido subbalasto ni machaca. De acuerdo con las prospecciones de vía realizadas la plataforma está constituida por una capa de balasto mezcla de calizo y ofítico, bajo la que se encuentra un suelo sin características PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 5

6 propias de una capa de forma (suelos con un contenido medio de finos del 49% de media o baja plasticidad). La compacidad de este suelo en el metro o metro y medio superior es baja, como se ha reflejado en los penetrómetros de vía y en los ensayos de densidad in situ. En el tramo comprendido desde el inicio de proyecto hasta la estructura P.I.-1.8 (II) c/ Gustavo Doré la clase de calidad del material de la plataforma es QS1, mientras que desde esta estructura hasta el final del trazado se han detectado contenidos de materia orgánica de entre 3 y 9% (suelos mixtos minero-orgánicos) de clase de calidad QS0. Este alto porcentaje de materia orgánica se estima que es debida a una contaminación del suelo en los 0,50 m superiores. Este espesor deberá sanearse y sustituirse por material de terraplén bien compactado DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAPAS DE ASIENTO A la hora de dimensionar las capas de asiento de la nueva plataforma ferroviaria nos encontramos con que la aplicación estricta de las Instrucciones y recomendaciones para la redacción de proyectos de plataforma. IGP-2011 (versión 2) de A.D.I.F. no es viable desde el punto de vista del mantenimiento del tráfico actual de la línea durante la ejecución de las obras. En concreto, estas instrucciones exigen que bajo la capa de balasto repuesta se dispongan 30 cm de subbalasto y una capa de forma de calidad QS3 cuyo espesor dependerá de la clase de calidad del metro superior de coronación o fondo de desmonte. Dado que en nuestro tramo el suelo subyacente al balasto no cumple las prescripciones para el metro superior de coronación (bien por el contenido de finos en el primer tramo o por la materia orgánica en el segundo) ese metro deberá sustituirse por, al menos, un suelo con características QS1, además de contar con el espesor requerido de capa de forma, que sería de 60 cm. Para el cumplimiento estricto de las Instrucciones y recomendaciones para la redacción de proyectos de plataforma. IGP-2011 (versión 2) de A.D.I.F. el rebaje necesario para la implantación de la nueva vía, medido desde la cara inferior de la nueva traviesa, sería de 2,25 m (0,35 m balasto + 0,30 subbalasto + 0,60 capa de forma + 1,0 m suelo QS1). No se cree que sea posible ejecutar en cada corte nocturno tramos de 18 m de vía en donde se excaven 2,25 m bajo traviesa y se sustituya por la nueva plataforma. Por esta razón, en coordinación con la Dirección de Proyecto y con el Equipo Supervisor se ha planteado otra posible solución de plataforma con capas de asiento más compactas que permitan reducir tanto el espesor a excavar como el posterior a construir de nueva plataforma. La justificación de esta plataforma más compacta está basada en normas o instrucciones que se han venido utilizando hasta la implantación de las actuales IGP. Éstas exigen el cumplimiento de una plataforma de características P3, sin embargo la antigua N.R.V y la ficha UIC 719R en la que ésta está basada contemplan otros casos menos exigentes desde el punto de vista de la plataforma, que pueden resultar de aplicación y utilidad en este caso singular. En base a estas normas se decide, en coordinación con la Dirección de Proyecto y con el Equipo de Supervisión, adoptar la siguiente distribución de capas de asiento: - 35 cm de balasto bajo traviesa cm de subbalasto cm de capa de forma. Interpuesto entre la capa de subbalasto y la de capa de forma deberá instalarse un geosintético con función principal de refuerzo (resistencias a tracción y resistencia a la perforación) aunque deberá cumplir otras funciones: separación, espesor y durabilidad. Este geosintético deberá tener una abertura de 3 mm y deberá proporcionar una resistencia a tracción de 100 kn/m y un alargamiento en el punto de carga máxima de hasta el 15%. Esta distribución de capas de asiento, intermedia entre las obtenidas en la Ficha UIC-719R y en la IGP-2011 de A.D.I.F, permitirá: - ejecutar cada capa de asiento en una única tongada, reduciendo así los plazos de ejecución al mínimo posible. - garantizar un cimiento competente bajo traviesa que permita dar servicio al tráfico previsto durante el plazo provisional estimado de duración de esta Fase I del soterramiento de Granada. 3.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA ADOPTADA Ante la ausencia de un Plan Marco propio (a falta de realizar la coordinación correspondiente con el titular de la línea), para la ejecución de los trabajos se han considerado los intervalos de corte propuestos en el Plan Marco del proyecto del tramo anterior: Pinos Puente-Granada, estando comprendido entre las 22:00 h y las 06:30 h, todos los días de la semana. Los trabajos diurnos que no afecten al tráfico ferroviario se realizarán en jornadas de ocho horas. Con esta disposición, se estima que los días de trabajo al mes son 30. Los procedimientos de trabajo que se exponen a continuación están condicionados por la duración del intervalo de corte (nocturno), por los tipos de maquinaria de vía disponibles y sus rendimientos, por la distancia de los tajos al lugar de estacionamiento de los trenes de trabajo y por el grado de accesibilidad a la vía desde el exterior de la plataforma ferroviaria. Página 6 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

7 3.1.- DESCRIPCIÓN Y PLAZOS DE EJECUCIÓN ESTIMADOS El presente proyecto define unos trabajos que consisten en el aprovechamiento de la infraestructura de la actual línea ferroviaria Bobadilla-Granada, entre sus pp.kk y , para construir una plataforma de vía única con triple hilo que sirva de acceso a la estación de Granada tanto a trenes de alta velocidad que circulen con ancho UIC como a trenes convencionales (viajeros y mercancías) que circulen con ancho ibérico. La interacción en obra con el actual ferrocarril obliga a aprovechar parcialmente su plataforma, de modo que la nueva plataforma ferroviaria se construya sobre la existente Descripción del procedimiento constructivo La explotación ferroviaria actual condicionará el procedimiento constructivo de las obras, dado que éstas no se podrán ejecutar de manera convencional al ser necesario mantener operativa la línea Bobadilla-Granada. Este aspecto afectará al procedimiento constructivo, cuya ejecución se realizará por tajos de obra de 18 metros de longitud en cortes nocturnos del servicio ferroviario, de modo que se garanticen en todo momento las circulaciones por vía actual en horario diurno y la construcción de las obras en horario nocturno. Asimismo el procedimiento constructivo condicionará la definición del trazado en planta y alzado de la nueva infraestructura pues ésta deberá coincidir con la actual de modo que cada tramo ejecutado pueda conectarse con la vía existente, con continuidad en planta y alzado, cada vez que se ejecute un tramo de obra de 18 metros. Así pues, el trazado en planta y alzado reproducirá en gran medida el definido actualmente por el ferrocarril, de modo que la adecuación a la alta velocidad de este tramo de vía se logra fundamentalmente en los trabajos de ampliación y mejora de la plataforma y la renovación de la superestructura de vía a parámetros acordes con la alta velocidad. El sistema operativo ideado para la ejecución de estas obras consiste fundamentalmente en su ejecución noche a noche en tramos de 18 m, a excepción de aquellos puntos singulares (paso sobre pasos inferiores existentes, construcción de marcos prefabricados para reposición de acequias, demolición del paso inferior P.I.-1.5 existente-, desvío de la línea Bobadilla- Granada en el inicio de proyecto, montaje de aparato de vía, etc.) que requieran un tratamiento especial. Para ello previamente se deberá proceder a la división de la vía actual en tramos de 18 m de longitud cuyos extremos se cortarán (los carriles) y se taladrarán para proceder a su embridado provisional. La idea es que, en cada noche, se desmonte el tramo de vía que corresponda y se excave la parte de plataforma de la vía actual considerada para el tramo afectado, para luego proceder a construir las nuevas capas de asiento. Una vez extendido el subbalasto se procederá a disponer una primera cama de balasto sobre la que colocará la nueva traviesa mixta (tipo AM-05) y, de manera provisional, el carril de 18 m de longitud previamente levantado. Una vez colocado sobre la nueva traviesa, en ancho ibérico, se unirá nuevamente a los tramos anterior y posterior mediante embridado de los extremos. Cuando la plataforma de toda la longitud de proyecto haya sido construida tendremos 2,30 km de vía con su infraestructura totalmente renovada y su superestructura consistente en una pequeña banqueta de nuevo balasto sobre la que apoyará el armamento de vía compuesto por la nueva traviesa mixta y el antiguo carril, embridado en tramos de 18 m. En ese momento se procederá a montar la vía del tramo completo sustituyendo los dos hilos del carril por un triple carril tipo 60-E1 de 270 m de longitud, aportando el balasto restante, nivelando y estabilizando y ejecutando los remates finales de obra (amolado, puesta de hitos hectométricos y de cambio de rasante, etc.). Hay que indicar que durante todo el proceso de construcción el ancho de vía empleado en la explotación ferroviaria será el ibérico, tanto durante la construcción de la plataforma como tras el posterior montaje de vía. Tras este montaje se dispondrá de una vía única de ancho mixto por donde sólo circularán trenes con ancho de vía ibérico, ya que la línea de alta velocidad Antequera-Granada aún no estará operativa. Sólo cuando las obras de construcción de esta línea de alta velocidad finalicen y se haya procedido a realizar los trabajos de montaje de vía, electrificación e instalaciones de sistemas de seguridad y comunicación se podrá explotar el tramo objeto de este proyecto en sus dos anchos. Así pues, cuando finalicen las obras de este proyecto el tráfico ferroviario discurrirá desde Antequera por la actual línea ferroviaria Bobadilla-Granada, la cual conectará con la vía de este proyecto mediante el aparato de vía mixto a colocar en el inicio del tramo, de modo que los trenes entren por la vía desviada del aparato. Por tanto, aunque se construirá el tramo de vía comprendido entre el inicio de proyecto y el aparato de vía, de 55,545 m de longitud, este tramo no estará operativo hasta que se conecte a él la vía impar de la línea de alta velocidad Antequera-Granada. Por esta misma razón tampoco estará operativa al tráfico la vía directa del aparato mixto. Por último, al operar el nuevo aparato de vía sólo en desviada, se propone en este proyecto colocar en obra sólo el aparato, sin motores y sin conexión al sistema de seguridad y comunicación de la línea. De esta forma, el aparato estará siempre dando servicio a la vía desviada, para lo cual se recomienda fijar mediante cerrojo dicha posición del aparato. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 7

8 Plazos de ejecución La base de ejecución de este proyecto está en la realización de los trabajos de renovación de plataforma y vía mediante la división del tramo de proyecto en tajos de trabajo diarios compuestos de barra corta embridada de 18 m. Para la ejecución global de las obras se estima que será necesaria la realización de 10 fases distintas de trabajo: - Fase 1: Preparación de los caminos de acceso, de las zonas de trabajo y de las zonas de acopio temporal. Se estima un plazo de ejecución de 4 meses. - Fase 2: Reposición de servidumbres y servicios afectados. Demolición y/o levante de las barandillas de los pasos inferiores existentes, reparación de posibles defectos de los tableros y construcción de las nuevas impostas. Posterior colocación de las canaletas de comunicación sobre las nuevas impostas y retirada de los muretes guardabalasto existentes. Se estima un plazo de ejecución de 3 meses. - Fase 3: Ejecución del recrecido de plataforma en ambos márgenes de la vía actual en las zonas donde las secciones tipo así lo requieran (ver planos del documento nº 2: Planos). En secciones en terraplén, cajeado de terraplén existente y construcción de nuevo terraplén. En secciones en desmonte, recrecido lateral del fondo de desmonte, construcción de cunetas y ejecución de nuevos desmontes. Construcción de muros definidos en proyecto. Se estima un plazo de ejecución de 4 meses. - Fase 4: Finalizadas las obras perimetrales en la plataforma se preparan los trabajos de la plataforma y la superestructura. Descarga de carril y preparación de la vía existente mediante una serie de tareas previas al levante de la vía, incluidos el corte de vía en tramos de 18 m, taladrado y embridado provisional. Se estima un plazo de ejecución de 2 semanas. - Fase 5: Desembridado y levante de la vía existente en tramos de 18 m/día. Retirada, por medios mecánicos, de la banqueta de balasto, de la capa de subbalasto (en los tramos donde se prevé que exista) y excavación de la plataforma existente hasta alcanzar la cota inferior de cimentación de las nuevas capas de asiento. Compactación y perfilado del cimiento para dotarle de la inclinación del 5% con que drenará al exterior la futura subrasante. - Fase 6: Extendido y compactación de la capa de forma. Una vez colocada ésta, extendido de geotextil anticontaminante sobre la capa de forma y extendido y compactación sobre ella del subbalasto. Posterior extendido de una cama de balasto de 18 cm de espesor. - Fase 7: Renovación parcial de vía mediante sustitución de las traviesas existentes por traviesas para tráfico mixto del tipo AM-05 MIXTA. Se posiciona de nuevo el carril actual, en ancho de mm, y se clava y aprietan las sujeciones, quedando así la vía nuevamente embridada a los tramos colindantes. Por último, se procede a abrigar la vía con balasto con el fin de evitar deformaciones de la vía colocada. Las fases 5, 6 y 7 se efectúan de forma sucesiva en tramos de 18 metros de longitud por día y en cortes nocturnos. Se estima un plazo de ejecución de estas tres fases de 5 meses. - Fase 8: Una vez finalizada la sustitución de plataforma y superestructura de todo el tramo de vía actual afectado se procede a realizar el montaje definitivo del carril. Para ello se procede, durante varios cortes nocturnos, al desembridado y levante de la vía existente en tramos de 18 m y montaje del nuevo carril tipo UIC-60E1 en barras de 270 m de longitud. Se estima un plazo de ejecución de 1 semana. - Fase 9: Montado el carril, se procede a la aportación de una segunda capa de balasto y bateado (hasta completar los 35 cm bajo traviesa) hasta alcanzar la primera y la segunda nivelación. Soldadura aluminotérmica de carriles y liberación de tensiones. Se estima un plazo de ejecución de 1 semana. - Fase 10: Colocación de canaletas1. Acabados y finalización de obra. Se estima un plazo de ejecución de 4 meses. Se estima así un plazo total de ejecución de la obra de 21 meses Justificación de los plazos de ejecución de las fases 5, 6 y 7 Para establecer el orden de magnitud de las horas de trabajo necesarias para la realización del saneo de la plataforma se han establecido los siguientes rendimientos: - Retirada de balasto y excavación hasta cota de saneo: 180 m3/h / equipo - Relleno y compactación de capa de forma: 55 m3/h / equipo - Extendido y compactación de subbalasto: 40 m3/h / equipo Para el cálculo de plazos se han considerado los volúmenes unitarios máximos que se han detectado a lo largo de la traza, siendo éstos los siguientes: Excavación (m 3 /m) Capa de forma (m 3 /m) Subbalasto (m 3 /m) 18 3,349 2,478 Aplicando los rendimientos a estas mediciones, resultan los siguientes plazos unitarios: 1 Los cruces transversales previstos para comunicación entre canaletas habrán sido dispuestos previamente durante la ejecución de la fase 6. Página 8 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

9 Excavación (h/m) Relleno (h/m) Subbalasto (h/m) 0,18 0,06 0,062 El proceso constructivo podría ser entonces el siguiente: - Corte o desembridado de carriles (en tramos de 18 m.)20 min - Levante de parejas min - Excavación hasta cota de saneo, con retirada y acopio de balasto actual 3 h 15 min 0,18 x 18 ~ 3 h 15 min - Extensión y compactación de capa de forma... 1 h 15 min 0,06 x 18 ~ 1 h 5 min - Extensión y compactación de subbalasto... 1 h 10 min 0,062 x 18 ~ 1 h 10 min - Extensión de primera capa de balasto min - Colocación de traviesas min - Colocación de carril provisional y embridado con tramo adyacente min - Clavado de vía min Con esta justificación, en función de los criterios a utilizar el plazo de ejecución de los trabajos de plataforma en tramos de 18 m sería: = 445 min ~ 7 h 25 min Esta cifra es factible con los intervalos de corte propuestos en el Plan Marco del proyecto del tramo anterior: Pinos Puente-Granada (22:00 h y las 06:30 h, todos los días de la semana). En total se tardarían 34 noches en completar un tramo de 270 m. Una vez completado un tramo de 270 m, o cuando se complete toda la longitud de proyecto, se procedería, en tramos alternos, a la realización de las siguientes fases: - Desembridado de carril existente y retirada del mismo min - Posicionado de carriles de 270 m min - Clavado de vía... 2 h - Embridado en los tramos contiguos no renovados, mediante cupones 60/54 o bien soldadura aluminotérmica en carriles entre tramos ya renovados min - Aportación segunda capa de balasto y bateado hasta primera nivelación... 2 h Estas actividades se realizarían en una noche de trabajo. Completados todos los tramos de 270 m se procedería a: - Liberación de tensiones: Considerando un rendimiento de 400 m/h, se tardarían unas 6,5 horas en completar el tramo. - Primera estabilización... 3 horas (rendimiento de m/h) - Segunda nivelación... 3,5 horas (rendimiento de 750 m/h) - Segunda estabilización... 3 horas (rendimiento de m/h) - Perfilado de balasto... 5 horas (rendimiento de 500 m/h) Como conclusión, las tareas correspondientes a los trabajos de plataforma sólo pueden realizarse en tramos cortos si se quiere seguir manteniendo el tráfico de la línea, complicando el proceso habitual de renovación de vía. En resumen, el plazo considerados para el saneo de la plataforma sería de 5 meses, con cortes nocturnos entre las 22:00 h y las 06:30 h, todos los días de la semana Logística de obra La ejecución de una obra lineal de estas características, en donde se trabaja en paralelo a la plataforma ferroviaria existente dentro de un corredor muy urbanizado, requiere de la disposición de terrenos disponibles junto a la vía, a fin de poder ejecutar las obras tanto desde la vía actual como desde el exterior de ésta. Además, al ejecutar la obra en tramos de vía de 18 metros, es necesario disponer todas las noches de acopios de material (terraplén, capa de forma, subbalasto, balasto, traviesa y carril) junto a la vía en una cantidad suficiente como para poder ejecutar las obras previstas tanto en esa noche, como en noches posteriores. Por todos estos motivos, en proyecto se ha previsto la disposición de zonas de instalaciones de obra y de acopios en paralelo a la plataforma ferroviaria actual y con continuidad en toda la longitud de la obra, para que se garanticen los accesos y los trabajos desde el exterior a todos los puntos de la vía. De este modo, se ha proyectado: PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 9

10 - la construcción de ocho caminos de acceso a obra, los cuales permiten el acceso a la práctica totalidad de las zonas de obra. Las zonas donde no llegan estos caminos de obra tienen su acceso garantizado por la red viaria existente. - la localización de zonas de acopio temporal, tanto para el depósito del material a emplear en obra como para el procedente del levante de la vía y plataforma actual. Se estima recomendable que los acopios de material mantengan un stock mínimo de éste suficiente para poder ejecutar las obras de una semana de trabajo, a fin de que en ningún momento se sufran paros en la obra por falta de material. Del mismo modo, sería recomendable que el material extraído de la plataforma existente (tanto movimiento de tierras como superestructura de vía) fuesen destinadas a vertedero o a lugar asignado por el Director de Obra en la misma noche en las que sean extraídos o, en su defecto, en la mañana siguiente, a fin de mantener lo más limpia y libre posible la zona de obra. - la localización de instalaciones de obra y zona de depósito de maquinaria a lo largo de toda la longitud de la obra. En base a estos factores, se ha previsto en proyecto la disposición de grandes franjas en paralelo a la vía actual, fundamentalmente por su margen izquierda (sentido Granada), que sirvan tanto de zonas de acopio de material como de zona de instalaciones de obra, y que contengan en ellas los caminos provisionales de obra. Dichas franjas, por las condiciones especiales de la obra, deberán ser de forma rectangular, dispuestas en paralelo a la vía actual, y con una anchura aproximada de 25 m, suficientes para recoger en su interior tanto los caminos provisionales de obra como para poder disponer los acopios de materiales y las instalaciones de obra. De este modo se pretende que las obras se puedan ejecutar en las mejores condiciones (posibilidad de tránsito permanente de vehículos y fácil acceso a zonas de acopio) y permitiendo que el ritmo de trabajo sea el máximo posible, a fin de ayudar a ejecutar unas obras que se deben construir por la noche y dentro de una franja horaria muy rígida MATERIAL DE VÍA Balasto La banqueta de balasto presenta las siguientes características: - Balasto tipo 1 - Ancho de coronación del balasto... 3,868 m (Recta) - Hombro de balasto... 1,100 m - Espesor mínimo de balasto bajo traviesa... 0,35 m Traviesa - Talud de balasto... 3H:2V - Pendiente transversal entre capas sucesivas de la plataforma... 5% En toda la superestructura proyectada para el tronco de la L.A.V. Antequera-Granada se emplea un único tipo de traviesa, de ancho mixto, tipo AM-05. Carril En toda la superestructura proyectada para el tronco de la L.A.V. Antequera-Granada se emplea un único tipo de carril, siendo éste carril 60-E1. Aparatos de vía Para realizar la conexión de la vía de ancho ibérico con la vía de ancho mixto que se proyecta, se prevé la colocación de un aparato de tres hilos con la denominación: DMRH-D-G-UIC ,042-CR-D-TC Este aparato permite circular por vía directa a 220 km/h y por desviada a 100 km/h. Al ser un aparato de vía mixto, es un desvío rígido, razón por la cual no será necesario realizar ningún tipo de transición de rigidez entre la vía y este aparato. Por último, hay que indicar que este aparato se pondrá en proyecto sin motores ni conexión a las instalaciones de seguridad y comunicación, y encerrojado para que su posición sea permanente de servicio a la vía desviada. Esto es debido a que hasta que no se conecte la vía en el inicio de proyecto con la vía del tramo anterior no será posible permitir el doble servicio del aparato de vía a vía directa y desviada EJE DE VÍA Al disponerse de ancho de vía mixto se debe decidir qué eje de vía se emplea a la hora de definir el trazado de la obra: - Eje de vía definiendo el ancho de vía ibérico. - Eje de vía definiendo el ancho de vía internacional. Tres son los puntos de conexión del presente proyecto con vías colindantes: - Inicio de proyecto (p.k ,000): La conexión es con el proyecto del tramo anterior, actualmente en fase de construcción, el cual finaliza en vía única (vía impar, Página 10 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

11 izquierda sentido Granada, de la L.A.V. Antequera-Granada) de ancho internacional definida por su eje. - En el p.k ,207 de proyecto, en donde se entronca con la línea Bobadilla- Granada a través de un aparato de vía mixto, siendo la línea Bobadilla-Granada una vía de ancho ibérico definida por su eje central. - Final de proyecto (p.k ,534): La conexión con se hace con el proyecto del tramo siguiente, actualmente en fase de licitación, el cual empieza en vía única de ancho mixto, definiendo su eje por el eje de vía de ancho ibérico y disponiendo el doble hilo por la margen izquierda, sentido Granada. En este proyecto se ha optado por definir en toda su longitud el eje de vía coincidente con el de la vía de ancho ibérico. Esto a su vez obliga a que en la redacción del futuro proyecto de montaje de vía de la línea Antequera-Granada se deba definir la transición de eje de ancho UIC a eje de ancho ibérico en el final del tramo Pinos Puente-Granada DISPOSICIÓN DE CARRILES EN TRAVIESA Dado que la vía montada es de ancho mixto, se emplearán tres carriles en la sección transversal de la vía, uno común a los dos anchos de vía y los otros dos definiendo los anchos ibérico e internacional. Así, la situación de origen de proyecto es la siguiente: 2 hilos. Eje Ib 2 hilos. Eje UIC Antequera Granada 3 hilos. Eje Ib Para decidir en qué margen de la vía disponer el doble carril y en qué margen el carril único, se han tenido en cuenta los condicionantes de conexión de la obra: - En ancho mixto 2 en el inicio de proyecto, en la conexión con el tramo anterior. - En ancho ibérico en la conexión con la línea ferroviaria Bobadilla-Granada, en la zona de inicio de proyecto y por la margen izquierda de la vía proyectada. Con este esquema se tiene el inicio de proyecto con el eje de vía dispuesto en el eje de ancho UIC y el final de proyecto con el eje de vía dispuesto en el eje de vía de ancho ibérico, lo cual obliga a realizar entre medias una transición de eje de ancho UIC a eje de ancho ibérico (desplazamiento transversal de 11,65 cm). Sin embargo, el entronque en el p.k ,207 con la línea Bobadilla-Granada, que tiene su vía definida con su eje en el eje de ancho ibérico, obliga a disponer un aparato de vía mixto cuyo eje en vía directa se define por el eje de vía ibérico. Estas circunstancias dan lugar a dos posibles opciones: - Mantener en la recta de inicio de proyecto, de 911,409 m de longitud, el eje de trazado en planta definido por el eje de la vía de ancho internacional para luego hacer la transición al eje de la vía en ancho ibérico en la clotoide de transición de curvatura con la siguiente curva, de radio m. Esto, a su vez, implicaría definir el aparato de vía mixto con su eje de definición (de ancho ibérico) desplazado 11,65 cm respecto del eje de trazado de la L.A.V. - En ancho mixto y con el doble carril dispuesto por la margen izquierda, sentido Granada, en la conexión con el tramo siguiente, ya que así es como se ha definido éste. Se ha proyectado que toda la longitud de la línea de alta velocidad disponga el doble carril por la margen izquierda, en el sentido de avance de kilometración, de modo que: - En la conexión con la vía de ancho ibérico de la línea Bobadilla-Granada, al hacerlo por la margen izquierda de la vía mediante un aparato de vía mixto tipo DMR- D- D, se consigue que el aparato sólo tenga un doble cruzamiento, lo cual permite mayorar las velocidades de paso tanto en vía directa como en desviada, además de mejorar el mantenimiento del aparato: - Mantener todo el proyecto con el eje de trazado en planta definido por el eje de la vía de ancho ibérico, de modo que la transición del eje de la vía de ancho internacional al eje de la vía de ancho ibérico se defina en el final del tramo anterior, en la curva previa de conexión con el presente tramo, en el futuro proyecto de superestructura de vía. 2 Tal y como se justifica en el apartado 3.3. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 11

12 - En el final del tramo Pinos Puente-Granada, con el que conecta en el inicio el presente proyecto, el abatimiento de la vía par (de ancho internacional) a la vía impar (de ancho mixto) se pueda hacer con un aparato de vía mixto tipo DMI-D- -I, con lo que se consigue que el aparato sólo tenga nuevamente un doble cruzamiento: 4.- MONTAJE DE VÍA A continuación se describen las operaciones necesarias para realizar el montaje de la vía proyectada. Se distinguen estos trabajos en dos fases: - Una primera en la que la primera capa de balasto y las traviesas quedarán puestas durante los cortes nocturnos de ejecución de la explanada y tras el levante de la vía existente. - Una segunda en la que el carril, resto de balasto y los trabajos posteriores de nivelación, estabilización dinámica, soldaduras, liberación de tensiones, etc. se ejecutarán en un proceso único posterior a los trabajos de plataforma. - En la conexión con el tramo siguiente, de definición de la estación provisional de Granada, se dé continuidad a la disposición de triple hilo que se hacía en este proyecto, idéntica a la definida aquí. La explanada sobre la que se apoyará la banqueta de balasto estará formada por una capa de subbalasto de 25 cm de espesor dispuesta sobre un espesor de 30 cm de capa de forma. Primera fase En cada corte nocturno, una vez se hayan construido las capas de asiento, se ejecutará la primera fase del montaje de vía con el extendido de la 1ª capa de balasto formando un plano horizontal. A continuación, antes de colocar las nuevas traviesas en su posición definitiva hay que realizar un rebaje en la zona central del balasto, para que así las traviesas no apoyen en la zona central y se generen esfuerzos que las lleguen a fisurar. ANTEQUERA GRANADA Se plantea de esta forma el montaje de vía mediante una vía provisional consistente en parejas de vía de dos hilos de 18 m previamente montadas, donde la traviesa será nueva y el carril el retirado anteriormente de la vía actual. En la zona de premontaje de parejas se posicionarán las traviesas con ayuda de una retroexcavadora tipo vaiacar con útil de descarga, dejándolas a distancia de 60 cm entre ejes. Posteriormente se posicionarán los carriles sobre las traviesas colocadas y se apretarán provisionalmente las sujeciones con un par de 110 a 150 Nm para fijar el carril. Una vez se haya completado el montaje de las parejas de vía en ancho mm se procederá a su transporte a lugar anexo al de su colocación y al posicionado de la pareja mediante dos retroexcavadoras o una grúa posicionada para tal fin y con los útiles de agarre necesarios. Por último se realiza el embridado provisional con los tramos anterior y posterior. Segunda fase Cuando ya se tenga construida toda la plataforma de proyecto y posicionado la vía se procederá al montaje de los tres carriles nuevos sobre la pareja de vía para definir los anchos de Página 12 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

13 y mm, dando continuidad de vía a todo el tramo y conectándolos de manera definitiva a los tramos anterior y siguiente. El resto de las operaciones a realizar hasta finalizar la construcción de la vía son las descargas y perfilado de balasto, las nivelaciones, soldaduras, liberación de tensiones, etc. En la zona en la que se ubique el nuevo desvío de conexión con la línea Bobadilla-Granada, en el inicio de proyecto, se procederá a su montaje y se realizarán las mismas operaciones que en el resto de la vía, sometiéndose a los levantes y estabilizaciones correspondientes quedando en alineación y nivelación según proyecto. No obstante, se pueden utilizar otros procedimientos para el montaje de vía con la aprobación de la Dirección de Obra. A continuación se describirán las principales actuaciones que es necesario llevar a cabo para el montaje de vía: RETIRADA DE VÍA EXISTENTE Previo al montaje de la nueva vía proyectada, es necesaria la retirada de la vía existente. Esta actividad consiste en desmontar el armamento de vía y retirar el balasto existente. Para el desmontaje de la vía se desclavarán los carriles, se cortarán y desembridarán con sierra de disco a criterio de ADIF. Los cortes se harán de tal forma que permitan el posterior aprovechamiento del carril, preferiblemente en barras de 18 m. Se recogerán los carriles mientras que las traviesas y resto de los materiales levantados se llevarán al parque o almacén designado por ADIF o a planta de valorización. Se retirará el balasto existente bajo traviesa con los medios necesarios, se cargarán y se llevarán a zona de acopio, vertedero, planta de valorización o almacén indicado por la Dirección de Obra. Siempre que sea posible, las operaciones incluidas en la retirada de vía se realizarán cuando el tráfico ferroviario haya sido eliminado de la vía a levantar. En aquellas zonas donde sea necesario realizar la retirada de vía existente y el posterior montaje de la nueva vía manteniendo las circulaciones ferroviarias existentes, ambas operaciones se ejecutarán mediante la realización de cortes nocturnos en la línea CONSTRUCCIÓN DEL LECHO DE BALASTO Antes de iniciar la formación de la capa de balasto deben estar totalmente terminadas las obras accesorias de hormigón y los movimientos de tierra que sean necesario realizar, incluso la ejecución de la capa de forma y el subbalasto. La colocación de la primera capa de balasto debe cumplir con sus tolerancias antes de colocar las traviesas. El lecho de balasto se extenderá en una capa uniforme horizontal cubriendo todo el ancho de la vía. La superficie del lecho de balasto debe ser compactada uniformemente. Para evitar daños en las traviesas hay que rebajar el balasto en la zona central de las mismas, para que éstas apoyen solamente en la zona de los carriles. Al verter el balasto no debe haber rodadas (por ejemplo de camiones) en la coronación del subbalasto que puedan impedir el drenaje de la plataforma. En todas las operaciones necesarias para la colocación del lecho de balasto (transporte mediante tolva o camión, almacenamiento y vertido) debe evitarse la segregación del balasto. Las particularidades propias del presente proyecto hacen que no sea operativa la extendedora de balasto, por lo que se empleará una retroexcavadora o una motoniveladora, previa autorización de la Dirección de Obra. Después de colocar el lecho de balasto hay que controlar y anotar en una tabla diseñada a tal efecto la altura de balasto alcanzada frente a los puntos de marcaje de la vía, teniendo en cuenta la medida de replanteo en altura, las traviesas, carriles a montar y el balasto que debe faltar para completar el espesor requerido según proyecto MONTAJE Y COLOCACIÓN DE PAREJAS DE VÍA Una vez acopiadas las traviesas nuevas y los carriles desmontados de la vía existente en la zona de premontaje de parejas de vía, se procede al montaje de estas. La situación de la zona de premontaje dependerá de los tramos a montar y del espacio disponible Tendido de traviesas Para realizar esta operación las traviesas deberán estar acopiadas los más cerca posible del lugar donde se deban colocar, ya que debido a la escasez de espacio existente, se colocarán mediante retroexcavadoras comprobando la correcta alineación del lateral de las mismas. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 13

14 Las traviesas han de colocarse con ayuda topográfica para evitar, sobre todo, que se acumulen errores de arrastre que afecten a la separación de las traviesas extremas. Las tolerancias en la posición de las traviesas serán: - Distancia entre ejes: 600±20 mm. - Distancia entre 6 traviesas consecutivas: 3 m ±30 mm. - Descuadre: ±10 mm con respecto a la perpendicular de los carriles. En cualquier caso: - En 100 m cualesquiera debe haber 166 ó 167 traviesas. - En 1000 m cualesquiera debe haber ó traviesas. - Tolerancia de alineación del eje de la vía ± 30 mm Descarga de barras elementales Primera fase En esta primera fase los carriles procederán del desmontaje previo de la vía existente. Su transporte se realizará mediante camión. Segunda fase El objeto de esta actividad en la segunda fase es la descarga de los carriles para su posterior montaje. El transporte de los carriles, de 270 m de longitud, se realizará mediante un tren carrilero, de modo que se descarguen por medio de unas plataformas especiales dispuestas en cola del tren, con la ayuda de un pórtico móvil Posicionado del carril sobre las traviesas Tanto en la primera como en la segunda fase, una vez colocadas las traviesas y comprobada la correcta alineación del lateral de las mismas, se posicionan las barras elementales mediante posicionadora sobre ellas y se aprietan las sujeciones con un apriete provisional de Nm. o Variaciones de las diferencias cada 5 m: 2 mm Con objeto de garantizar el par de apriete se debe disponer de motoclavadoras con control de par hidráulico, aceptadas por la Dirección de Obra. En el montaje de vía definitivo, y hasta la liberación de tensiones, el par de apriete de clavado no es necesario que sea el definitivo ya que, en la neutralización, hay que volver a aflojar y apretar correctamente. Los pares de apriete de clavado serán: - En montaje Nm - Después de neutralizar Nm No debe extraerse, bajo ningún concepto, el tornillo tirafondo. En un caso excepcional en el que fuera imprescindible su extracción se ha de comprobar, al volverlo a introducir, que no se trasrosque (formación de nueva rosca). Comprobar que no entra suciedad en las placas acodadas al aflojar la fijación, tanto en el montaje como en la liberación de tensiones. Debe comprobarse el montaje de las traviesas y, asegurar la perpendicularidad de las mismas al carril, ya que puede producir esfuerzos sobre la fijación. A la hora de clavar la vía, hacerlo con velocidad moderada, observando de esta forma si el tornillo tirafondo entra recto y suave, ya que si no, puede estar torcido, debiendo sustituirse en este caso. Comprobar, antes de pasar los trenes de materiales, que las traviesas están correctamente asentadas. El balasto debe abrigar a las traviesas para evitar que los empujes del carril puedan provocar movimientos y esfuerzos laterales y verticales sobre las traviesas y las fijaciones Posicionado de parejas de vía en el lecho de balasto El posicionado de las parejas de vía premontadas se realizará preferentemente mediante una grúa posicionada para tal fin en la zona anexa a punto de colocación, la situación en planta de la pareja sobre el lecho de balasto debe de quedar asegurada topográficamente. - Tolerancia en el ancho de la vía: o Diferencias respecto al eje teórico: +3, -1 mm Página 14 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I

15 4.4.- SOLDADURA En el caso de las vías con tres hilos será necesario que se finalice la soldadura y liberación de los dos hilos con los que se montan las parejas de vía para poder iniciar la soldadura y liberación del tercer hilo, que previamente se debe posicionar. Una vez posicionados los carriles sobre las traviesas situadas dentro de las tolerancias expuestas en el apartado correspondiente, y antes de comenzar las nivelaciones, se procederá a las soldaduras de las barras. Consiste esta operación en: desembridado, corte de carril para dejar la cala reglamentaria, desplazamiento de las traviesas, si procede, para dejar hueco para instalación del crisol, colocación de mordazas para mantener la cala, alineación y nivelación, al menos de 1,5 m a cada lado de la soldadura, colocación de aparato de precalentamiento y crisol, levante de moldes, aparatos de precalentamiento y crisol, desbaste de soldadura con cortamazarotas, retirada de las mordazas y reconstrucción de perfil con esmeriladora. El Contratista tomará las precauciones necesarias con el fin de evitar cualquier deterioro o quemadura en los carriles, traviesas y accesorios de materiales sintéticos. Previo al montaje se realizan tres soldaduras para someterlas en el laboratorio a un ensayo de dureza Brinell a la altura del plano de rodadura del carril. Los puntos de control se situarán en el plano central de la soldadura y a 10 mm a un lado y a otro del plano de simetría del carril (ver croquis) Eje longitudinal de la cabeza del carril Eje de soldadura Si se produce deterioro en algún elemento, el Contratista lo reemplazará por cuenta propia. Los elementos que sufran deterioros debido a los trabajos de soldadura serán reemplazados por el Contratista, corriendo los gastos de su cuenta y siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra. El Contratista controlará que los materiales y herramientas depositadas en las proximidades del tajo no interfieran en el buen funcionamiento de las instalaciones mecánicas y eléctricas de la vía. En caso de lluvia o nieve, el Contratista deberá asegurar una protección eficaz del lugar donde la soldadura debe ser ejecutada. En el caso de realizar la soldadura del tercer hilo, una vez realizada la soldadura del carril contiguo se debe emplear un molde reducido. TOLERANCIAS EN CONTROL VISUAL DEFECTOS ELIMINATO- DEFECTOS ACCE- ZONA RIOS SORIOS Fusión incompleta del perfil ZONA UNIÓN ACERO CON Escasez de acero en cabeza MATERIAL DE APORTA- Entalladuras Fisuras por retracción CIÓN Porosidades Más de un defecto accesorio Manchas circulares negras ZONA SUPERFICIE DE RO- Falta de material de aportación DADURA Y UNIÓN CARA Más de dos defectos accesorios Inclusiones de arena o ACTIVA escoria ZONA CORDÓN DE SOL- Fisuras DADURA Más de dos defectos accesorios Tolerancias geométricas 1. Nivelación: La nivelación se realiza sobre la línea central de la superficie de rodadura. No se permiten soldaduras hundidas. En las soldaduras elevadas se permiten las siguientes tolerancias, en las mediciones efectuadas conforme a la figura adjunta con regla de 1 m de longitud: V < 200 km/h 0,1 mm m 0,8 mm Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para asegurar la inmovilización del material rodante que se encuentre en la vía fuera de servicio. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA GRANADA. TRAMO: ACCESOS A GRANADA. FASE I. Página 15

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA 1. CATEGORÍA DE EXPLANADA La explanada se define como la superficie de la coronación del relleno sobre la que se apoya directamente el firme. El espesor de esta capa ha de ser como mínimo de un metro,

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA

Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35. ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. ANTECEDENTES... 2 3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES... 3 4. VALORACIÓN

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA Estación RINGUELET VIADUCTO Galpones TOLOSA VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA VIADUCTO RINGUELET 1 A QUÉ SE DENOMINA VIADUCTO? Se denomina viaducto a un puente de gran longitud. En el caso que se

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Durangon, BI-623 errepidearen hobekuntza, P.K-tik P.K-ra. Mejora de la carretera BI-623 del P.K al P.

Durangon, BI-623 errepidearen hobekuntza, P.K-tik P.K-ra. Mejora de la carretera BI-623 del P.K al P. 7 Eranskinak Lurren Mugimendua Durangon, BI-623 errepidearen hobekuntza, 29+200 P.K-tik 30+200 P.K-ra 2013ko Azaroa Anejo nº 7 Movimiento de Tierras Mejora de la carretera BI-623 del P.K 29+200 al P.K

Más detalles

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 18 PRESUPUESTO ÍNDICE MEDICIONES MACROPRECIOS PRESUPUESTOS MEDICIONES Capítulo 3. ESTRUCTURAS MEDICIONES MEDICIONES Capítulo 1. DEMOLICIONES MEDICIONES m 3 Demolición aparente de edificación,

Más detalles

Premio del Diamante 2015

Premio del Diamante 2015 Premio del Diamante 2015 A.S.P. CORTE DE HORMIGON, S.L. APERTURA SUBACUATICA DE VENTANAS EN DIQUE ALMERIA INDICE 1. Descripción de la obra. 2. Dificultades técnicas. 3. Elementos innovadores. 4. Relación

Más detalles

Contáctenos Tel :

Contáctenos Tel : METCON cuenta con el encofrado Mano-portable mas ligero del mercado, con alta resistencia y Diseño, Superficie de contacto en 2 mm la cual se puede llevar hasta 57 KN/m2, dándole las características de

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS CURSO MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS octubre-diciembre 2014 INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO. APLICACIÓN A LA SUPERESTRUCTURA FERROVIARIA Ricardo Insa Franco ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 1 EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES 11.1 M2 Demolición de pavimento de hormigón. 25,00 Demolición de pavimento de hormigón existente (ya sea este armado, en masa ó con traviesas metálicas) en zona de

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E

MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E 793 07 1 OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la determinación de la regularidad

Más detalles

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS OBRA DE REPARACIÓN DE PUENTE FFCC EN MARCILLA SUSTITUCIÓN DE APOYOS ADIF-COSFESA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS A continuación se desarrolla el procedimiento de trabajo a realizar para

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

CAPÍTULO 3. Las Líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales desde el punto de vista de la Construcción.

CAPÍTULO 3. Las Líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales desde el punto de vista de la Construcción. CAPÍTULO 3. Las Líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales desde el punto de vista de la Construcción. 3.1 Introducción En la construcción de una línea ferroviaria se pueden distinguir claramente

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR Área Técnica de Urbanismo MEMORIA VALORADA TITULO: SUSTITUCIÓN

Más detalles

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA PARA LA EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES DEL PLAN DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA. DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 DE 9 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

ANEJO Nº 4. ACTUACIONES COMUNES A LAS CUATRO ALTERNATIVAS. ESTACIONES Y DERIVACIONES PARTICULARES

ANEJO Nº 4. ACTUACIONES COMUNES A LAS CUATRO ALTERNATIVAS. ESTACIONES Y DERIVACIONES PARTICULARES ANEJO Nº 4. ACTUACIONES COMUNES A LAS CUATRO ALTERNATIVAS. ESTACIONES Y DERIVACIONES PARTICULARES ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA ANEJO

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. DEMOLICIÓN DE CONCRETO ARMADO, CON MARTILLO NEUMÁTICO MONTADO SOBRE RETROEXCAVADORA EP-001 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-001. DEMOLICIÓN DE CONCRETO ARMADO, CON MARTILLO NEUMÁTICO MONTADO

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Montar cocinas 1 Montaje de los muebles www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 00 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S nivel de burbuja sargento lápiz

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia Forman parte de Fase II del Canal de Acceso de la Red Arterial Ferroviaria de la ciudad José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia La estación permitirá la llegada de

Más detalles

ANEJO BANDA DE RESERVA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANEJO BANDA DE RESERVA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO BANDA DE RESERVA 8 ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO Nº 8. BANDA DE RESERVA ÍNDICE. Introducción y objeto.... Limitaciones a la propiedad.... Banda reserva.... Planos...

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA ADJUDICAR EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN PARQUE INFANTIL EN ZERRAJERA-2.

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA ADJUDICAR EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN PARQUE INFANTIL EN ZERRAJERA-2. PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA ADJUDICAR EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN PARQUE INFANTIL EN ZERRAJERA-2. 1. OBJETO El presente contrato tiene por objeto la dotación de juegos infantiles y pavimento

Más detalles

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red Página 1 de 7 Unidad 4 Libro de obra de construcción de red Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión Permanente M. Lombarte Responsable de Calidad Fecha: 20/01/2011 C. Villalonga Director de

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa. En INACCÉS nos dedicamos principalmente a la ejecución de obras de tratamiento, consolidación y protección de taludes, trincheras y laderas naturales para prevenir y evitar deslizamientos, desprendimientos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO MAYO 2016 TERMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO GENERAL La empresa Portuaria Arica,

Más detalles

Estructuras Sistema L-600

Estructuras Sistema L-600 Estructuras Sistema L-600 Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas le han conferido un extenso

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA 35007 + 35015A + 35007K Portería de balonmano metálica EN 749 (AENOR) Juego constituido por dos porterías fabricadas conforme a norma Europea EN-749

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES. INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS:.. 3 2.1. Control de la documentación de los suministros... 4 2.2. Control mediante distintivos de calidad o

Más detalles

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento)

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento) Todo el sector oriental de la A-8 en Asturias está en fase de licitación. El Gobierno autoriza la licitación de las obras de la Autovía del Cantábrico entre Unquera y Llanes por más de 232 M Los dos tramos

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. SUMINISTRO Y COLOCACION DE VALVULA ELIMINADORA DE AIRE EN TUBERIA P.A.D. DE 4" DE AGUA POTABLE EN REGISTROS Y BAJO LOS MUELLES. (P.U.O.T.) EP-OC-001 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-OC-001 Trazo

Más detalles

Remodeling of Cabío Beach

Remodeling of Cabío Beach (A Pobra do Caramiñal) Remodeling of Cabío Beach Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Octubre 2015 Autor Tutor Eduardo Toba Blanco DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Memoria descriptiva

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : CONSTRUCCION COLECTOR Y ATARJEAS DE AGUAS

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) ANEJO Nº 6 TRAZADO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO... 1 3. CONDICIONANTES DE DISEÑO... 2 4. PARÁMETROS DE DISEÑO DEL TRAZADO... 3 4.1. COMPROBACIÓN DE PARÁMETROS FUNCIONALES Y GEOMÉTRICOS... 5 4.1.1.

Más detalles

ÀREA DE MANTENIMENT MEMORIA

ÀREA DE MANTENIMENT MEMORIA MEMORIA ACTUACIÓN SOBRE EL ASFALTO Y LA JARDINERA EXISTENTE EN EL ENCUENTRO DE LOS TRES TRAMOS DEL PASAJE JOAN MIRO, DE COSTA DE LA CALMA, CALVIÀ. ÁREA DE MANTENIMIENTO DEL AJUNTAMENT DE CALVIÀ SES QUARTERADES

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B24B 41/ Inventor/es: Borda Pérez, Carlos

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B24B 41/ Inventor/es: Borda Pérez, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 09 09 21 Número de solicitud: U 20000276 1 Int. Cl. 7 : B24B 41/04 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA

ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN. ÍNDICE 1. CONSIDERACIONES GENERALES... 1 2. DIAS ÚTILES DE TRABAJO... 2 3. ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA...

Más detalles

SUBGERENCIA DE OBRAS E INGENIERÍA COORDINACIÓN GENERAL OBRAS DE VÍA

SUBGERENCIA DE OBRAS E INGENIERÍA COORDINACIÓN GENERAL OBRAS DE VÍA SUBGERENCIA DE OBRAS E INGENIERÍA COORDINACIÓN GENERAL OBRAS DE VÍA FABRICACION DE APARATOS DE VÍA DISEÑO SOFRERAIL TANGENTE 1:10 TROCHA ANGOSTA CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES Página 1 de 5 FABRICACION

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 Evaluación de agentes extintores para sistemas de extinción automática en locales de venta al público de artificios pirotécnicos 1. Objeto y ámbito de aplicación La

Más detalles

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Design of river beach in the Miño River in Lugo TIPO: ANTEPROYECTO FIN DE GRADO TITULACIÓN: Tecnología de la Ingeniería Civil AUTOR: Diego Valín

Más detalles

TRABAJOS EN ALTURAS 1

TRABAJOS EN ALTURAS 1 TRABAJOS EN ALTURAS 1 RIESGOS DEL TRABAJO EN ALTURA. 2 OBJETIVO GENERAL Esta presentacion tiene como objetivo general poner al tanto al trabajador sobre los riesgos existentes en los trabajos de altura,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección. 1. Descripción: Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos.

Más detalles

Condiciones de emplazamiento

Condiciones de emplazamiento Condiciones de emplazamiento para el concepto de estación alemana para SUNNY CENTRAL 400MV / 500MV / 630MV / 800MV / 1000MV / 1250MV Contenido En este documento se describen las dimensiones, las distancias

Más detalles

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Cátedra de Transportes Guiados CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Ing. Alberto Keim Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería TRANSPORTES GUIADOS CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y

Más detalles

BÁSCULAS PUENTE DE FERROCARRIL

BÁSCULAS PUENTE DE FERROCARRIL BÁSCULAS PUENTE DE FERROCARRIL 5º CONGRESO ESPAÑOL DE METROLOGÍA ETSI. Madrid. 12-14 14 Junio 2013 Arturo Collado Pascual (acolladop@adif.es) Raquel Martínez Barbero (raquel.martinez@adif.es) Jefatura

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

La ciudad de Villa María, con

La ciudad de Villa María, con PUENTE EN ARCO ARCOS METALICOS DE GEOMETRIA PARABOLICA SIGUE EN MARCHA LA OBRA PUENTE EN ARCO QUE SE CONSTRUYE SOBRE EL RIO CTALAMOCHITA (RIO TERCERO) Y QUE UNE LA CIUDAD CORDOBESA DE VILLA MARIA CON VILLA

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos

Más detalles

NI Herrajes y accesorios para líneas aéreas de AT. Alargaderas. Fittings and accessories for HV overhead lines.

NI Herrajes y accesorios para líneas aéreas de AT. Alargaderas. Fittings and accessories for HV overhead lines. N O R M A NI 5.5.6 Abril de 9 ICION: ª I B R R O A Herrajes y accesorios para líneas aéreas de AT. Alargaderas ittings and accessories for HV overhead lines. xtension links SCRIPTORS: Accesorio. Alargadera.

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AUTORIZACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIRCULACIÓN

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AUTORIZACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIRCULACIÓN ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AUTORIZACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIRCULACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Los artículos 13 del Reglamento General de Circulación (RGC en adelante), aprobado por el Real Decreto

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S nivel de burbuja metro

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ RIESGOS PRIORITARIOS RIESGO DE ACCIDENTES EN VEHICULOS: Se creo el Programa de Seguridad Vial, para todos los vehículos propios y contratados

Más detalles

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA. 35001A Portería futbol-sala aluminio EN 749 (AENOR)

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA. 35001A Portería futbol-sala aluminio EN 749 (AENOR) CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA 35001A Portería futbol-sala aluminio EN 749 (AENOR) Juego constituido por dos porterías fabricadas conforme a norma Europea EN-749 en cuanto a seguridad,

Más detalles

Perfil de Forjado Colaborante( ) HAIRCOL 59 FC

Perfil de Forjado Colaborante( ) HAIRCOL 59 FC APLICACIÓN Chapa metálica de acero autoportante destinada al encofrado inferior de una losa de hormigón en fase de fraguado y actuando de armadura de positivos en fase de servicio. PROPIEDADES MATERIA

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO DRAGADO EN EL PUERTO DE LAXE PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO DRAGADO EN EL PUERTO DE LAXE PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO LAXE, A CORUÑA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

LAYOUT de ubicación de planta en las instalaciones de YURA S.A.

LAYOUT de ubicación de planta en las instalaciones de YURA S.A. LAYOUT de ubicación de planta en las instalaciones de YURA S.A. Almacenamiento de producto terminado 2da Etapa-Producción de viguetas pretensadas 1ra Etapa-Planta de durmientes pretensados Nave Industrial

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES PRODUCTOS Y SOLUCIONES EIT Group, incorpora a su oferta de soluciones para el Mercado de Generación Renovable, un sistema de estructuras fijas modulares para paneles

Más detalles

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS 15 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Demoliciones y levantes... 1 3. Instalaciones auxiliares y accesos de obra... 2 3.1. Instalaciones auxiliares... 2 3.2. Accesos de obra...

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 2.1.- Fabricación de Circuitos Impresos Tema 2.1.1.- Introducción y normas básicas de diseño INTRODUCCIÓN Los equipos electrónicos apoyan su realización,

Más detalles

1.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES

1.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HABRÁ DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LAS SEDES DE LA Y LA OFICINA DE ETRANJERIA Y LOCAL DEL PARQUE MOVIL EN CACERES. Este Pliego tiene por

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I LOS PROYECTOS Estudios previos FASE I Redacción FASE II En este momento se incorporan todos aquellos estudios necesarios para definir y condicionar el proyecto, como por ejemplo, en materia de arquitectura,

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles