UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES CLASIFICACIÓN MEDIANTE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ASERRADA DE CONÍFERAS DE GRAN ESCUADRÍA PARA USO ESTRUCTURAL TESIS DOCTORAL GUILLERMO ÍÑIGUEZ GONZÁLEZ Ingeniero de Montes 2007

2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y VÍAS RURALES ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES Clasificación mediante técnicas no destructivas y evaluación de las propiedades mecánicas de la madera aserrada de coníferas de gran escuadría para uso estructural GUILLERMO ÍÑIGUEZ GONZÁLEZ Ingeniero de Montes Director FRANCISCO ARRIAGA MARTITEGUI Dr. Arquitecto 2007

3 Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día de de Presidente D. Vocal D. Vocal D. Vocal D. Secretario D. Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis Doctoral el día de de, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la UPM Calificación: EL PRESIDENTE LOS VOCALES EL SECRETARIO

4 Nagoreri

5 Índice Índice...i Índice de tablas...v Índice de figuras... vii Agradecimientos... 1 Resumen... 3 Summary Introducción Objetivos Antecedentes Madera libre de defectos y madera de tamaño estructural Madera de tamaño estructural: pequeña y gran escuadría Particularidades de las piezas de gran escuadría Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera aserrada estructural Técnicas no destructivas Clasificación de los métodos no destructivos Clasificación visual Métodos mecánicos Métodos acústicos Técnicas destructivas o ensayo mecánico estructural Densidad y contenido de humedad Ensayo de las propiedades en dirección paralela a la fibra...55 i

6 - Ensayo de las propiedades en dirección perpendicular a la fibra Ensayo de cortante Determinación de las propiedades mecánicas a partir de las propiedades más representativas Medios y equipos utilizados Laboratorio de Maderas del CIFOR-INIA Equipo humano Medios y equipos materiales Flexómetro, escuadra, trazador, galgas, etc Xilohigrómetro Equipo de ultrasonidos Equipo de vibración Pórtico de ensayos mecánicos Laboratorio de Maderas, Resinas y Corcho de la EU Ingeniería Técnica Forestal Equipo humano Medios y equipos materiales Flexómetro, calibre y taladro Cámara climática Xilohigrómetro Balanza Estufa Penetrómetro Equipo de arranque de tornillo Calibración de equipos y cálculo de incertidumbres Metodología Material de ensayo Desarrollo experimental Determinación de las propiedades físicas Contenido de humedad...83 ii

7 Densidad Clasificación visual Profundidad de penetración Resistencia al arranque de tornillo Tiempo de transmisión de la onda ultrasónica Frecuencia natural de vibración longitudinal Ensayo mecánico de flexión Módulo de elasticidad local Módulo de elasticidad global Tensión de rotura Análisis y discusión de resultados Clasificación visual Rendimientos de clasificación según la norma UNE 56544: Propiedades físicas y mecánicas por calidad visual Propuesta de modificación de las especificaciones de la norma UNE 56544: Densidad vs. profundidad de penetración y resistencia al arranque de tornillo Densidad local y global Profundidad de penetración Resistencia al arranque de tornillo Módulo de elasticidad vs. tiempo de transmisión y frecuencia de vibración longitudinal Módulo de elasticidad global Módulo de elasticidad local Tiempo de transmisión - velocidad de propagación de onda ultrasónica Frecuencia de vibración longitudinal - velocidad de propagación onda de presión Módulo de elasticidad estático vs. dinámico Módulo de elasticidad estático vs. velocidad iii

8 6.4. Tensión de rotura vs. tiempo de transmisión y frecuencia de vibración longitudinal Tensión de rotura a flexión Tensión de rotura a flexión vs. módulo de elasticidad dinámico Tensión de rotura a flexión vs. velocidad Corrección por nudosidad Tensión de rotura a flexión, módulo de elasticidad y densidad Efecto de tamaño en la resistencia a flexión Conclusiones y propuestas Clasificación visual Técnicas no destructivas Estimación de las propiedades físicas: densidad Estimación de las propiedades mecánicas: módulo de elasticidad y resistencia a flexión Propiedades físicas y mecánicas de la madera de gran escuadría Efecto del tamaño de la pieza y la especie Líneas futuras de investigación Estancias en otros Centros Bibliografía Libros y revistas Normativa Proyectos Fin de Carrera y Tesis Doctorales Sitios web Anexos Anexo A: Estadillo Anexo B: Leyenda de tablas resumen de resultados Anexo C: Tablas resumen de resultados iv

9 Índice de tablas Tabla 4.1 Incertidumbres de medida Tabla 5.1 Material de ensayo Tabla 5.2 Contenido de humedad de la madera con xilohigrómetro por especie y fase de ensayo Tabla 5.3 Diferencias entre los valores medios del contenido de humedad de la madera por especie medidos con xilohigrómetro y estufa Tabla 5.4 Especificaciones de la norma UNE 56544: Tabla 5.5 Rendimientos de clasificación conforme a la UNE 56544: 2003 por especie y calidad visual Tabla 6.1 Calidad visual por parámetro de clasificación Tabla 6.2 Propiedades físicas y mecánicas por especie, tamaño de sección y calidad visual según UNE 56544: Tabla 6.3 Rendimientos de clasificación después de la modificación I Tabla 6.4 Valor medio de las propiedades físicas y mecánicas después de la modificación I Tabla 6.5 Rendimientos de clasificación después de las modificaciones I y II Tabla 6.6 Valor medio de las propiedades físicas y mecánicas después de las modificaciones I y II Tabla 6.7 Tabla de especificaciones propuesta para la clasificación de piezas de sección rectangular con anchura b > 70 mm Tabla 6.8 Valor medio y coeficiente de variación de la densidad local y global por especie Tabla 6.9 Valor medio y coeficiente de variación de la profundidad de penetración por especie Tabla 6.10 Valor medio y coeficiente de variación de la fuerza de extracción por especie Tabla 6.11 Valor característico de la densidad calculado mediante la expresión del Eurocódigo 5 (EN : 2004/prA1) y comparativa Tabla 6.12 Valor medio y coeficiente de variación del módulo de elasticidad global por especie y tamaño de sección Tabla 6.13 Valor medio y coeficiente de variación del módulo de elasticidad global y local del pino radiata de sección 150x200 mm Tabla 6.14 Valor medio y coeficiente de variación de la velocidad de propagación de la lectura directa testa-testa y de la amplitud máxima por especie y tamaño de sección125 Tabla 6.15 Valor medio y coeficiente de variación de la velocidad de propagación de diferentes lecturas ultrasónicas en pino radiata de sección 150x200 mm Tabla 6.16 Valor medio y coeficiente de variación de la velocidad obtenida por vibración por especie y tamaño de sección Tabla 6.17 Valor medio y coeficiente de variación del módulo de elasticidad estático y dinámico por especie y tamaño de sección Tabla 6.18 Valor característico, valor medio y coeficiente de variación de la tensión de rotura por especie y tamaño de sección Tabla 6.19 Valor medio y coeficiente de variación de la nudosidad (CKDR) por especie v

10 y tamaño de sección Tabla 6.20 Valor medio y coeficiente de variación de la tensión de rotura, el módulo de elasticidad global y la densidad por especie Tabla 6.21 Coeficientes de determinación de las relaciones lineales entre las propiedades físicas y mecánicas de la madera Tabla 6.22 Resistencia característica a flexión para diferentes tamaños de la sección en madera de calidad ME Tabla 7.1 Especificaciones para la clasificación visual de piezas de sección rectangular con anchura b > 70 mm Tabla 7.2 Propiedades físicas y mecánicas de la madera de gran escuadría vi

11 Índice de figuras Figura 3.1 Extracción de probetas de ensayo: pequeñas y libres de defectos (izquierda), madera aserrada estructural y madera enteriza (derecha) Figura 3.2 Relación entre resistencia y duración de la carga. Curva de Madison Figura 3.3 Diferentes formatos de la madera. De derecha a izquierda: probeta libre de defectos, madera aserrada de pequeña y gran escuadría; y madera procedente de estructuras antiguas Figura 3.4 Relación entre resistencia y tamaño Figura 3.5 Parámetros no destructivos vs. Propiedades resistentes Figura 3.6 Equipo de clasificación mecánica por flexión (fuente: Metriguard, Inc.) Figura 3.7 Equipo de medición del tiempo de propagación de un impulso acústico (fuente: Metriguard, Inc.) Figura 3.8 Equipo de termografía por infrarrojos (fuente: Nippon Avionics, Ltd.) Figura 3.9 Imagen por rayos Gamma de un tronco de abeto (fuente: Divos, 2005a) Figura 3.10 Singularidades en madera aserrada Figura 3.11 Máquina de clasificación mecánica (CIFOR - INIA) Figura 3.12 Detalle del resistógrafo Figura 3.13 Salida gráfica del resistógrafo Figura 3.14 Equipo de penetración para hormigón (fuente: James Instruments, Inc.).. 29 Figura 3.15 Varilla clavada en la madera (fuente: Proceq) Figura 3.16 Esclerómetro para hormigón (fuente: James Instruments, Inc.) Figura 3.17 Máquina de arranque de tornillo (fuente: Fakopp) Figura 3.18 Perturbación originada por ondas P o longitudinales Figura 3.19 Equipo de ultrasonidos para hormigón (fuente: James Instruments, Inc.) 39 Figura 3.20 Técnica de ultrasonidos. Método de transmisión Figura 3.21 Métodos de lectura de ultrasonidos Figura 3.22 Palpador ultrasonidos (fuente: Fakopp) Figura 3.23 Detección de pudriciones internas mediante tomografía acústica (fuente: Divos, 2005a) Figura 3.24 Detalle de vibración longitudinal Figura 3.25 Detalle de vibración de flexión Figura 3.26 Detalle de vibración de torsión Figura 3.27 Dispositivo de ensayo para la determinación del E aparente Figura 3.28 Método de la luz variable Figura 3.29 Gráfica de los pares de valores Figura 3.30 Dispositivo de ensayo de tracción paralela a la fibra Figura 3.31 Dispositivo de ensayo de compresión paralela a la fibra Figura 3.32 Probetas para ensayo de tracción o compresión perpendicular a la fibra. 62 Figura 3.33 Dispositivo de ensayo de tracción o compresión perpendicular a la fibra. 63 Figura 3.34 Gráfico de carga/deformación en compresión perpendicular a la fibra Figura 3.35 Dispositivo de ensayo de cortante Figura 4.1 Detalle del trazador Figura 4.2 Detalle del xilohigrómetro vii

12 Figura 4.3 Sylvatest Duo...71 Figura 4.4 Probeta sobre el PLG Figura 4.5 Pórtico de ensayos hidráulico PFIB 600/300W Figura 4.6 Ensayo de flexión de la probeta PS-31-A Figura 4.7 Pórtico de ensayos electromecánico de 150W Figura 4.8 Pilodyn 6J Forest Figura 4.9 Equipo de arranque de tornillo (Screw Withdrawal Force Meter) Figura 5.1 Material de ensayo Figura 5.2 Transporte del material de ensayo al laboratorio Figura 5.3 Detalle de extracción de la rebanada Figura 5.4 Esquema de las posiciones de lectura radial y tangencial Figura 5.5 Detalle de la escala reglada del equipo de penetración Figura 5.6 Detalle del equipo de arranque de tornillo (MAT) Figura 5.7 Medición del tiempo de propagación de la onda ultrasónica en lectura directa testa-testa Figura 5.8 Amortiguación de la señal acústica (fuente: Aicher et al., 2002) Figura 5.9 Medición del tiempo de propagación de la onda ultrasónica en lectura directa cara-cara (izquierda) y lectura indirecta cara-cara (derecha) Figura 5.10 Equipo de medida de la frecuencia de vibración longitudinal y la masa Figura 5.11 Dispositivo de ensayo para la medición del módulo de elasticidad local.. 95 Figura 5.12 Gráfico fuerza / deformación en tramo elástico Figura 5.13 Dispositivo de ensayo para la medición del módulo de elasticidad global96 Figura 5.14 Dispositivo de ensayo para la medición de la tensión de rotura Figura 5.15 Diagrama de momentos flectores del ensayo de flexión Figura 6.1 Análisis del porcentaje de rechazo por parámetro de clasificación Figura 6.2 Análisis del porcentaje de rechazo por parámetro de clasificación para el pino radiata Figura 6.3 Análisis del porcentaje de rechazo por parámetro de clasificación para el pino silvestre Figura 6.4 Análisis del porcentaje de rechazo por parámetro de clasificación para el pino laricio Figura 6.5 Gráfico de medias del análisis de la varianza del módulo de elasticidad por calidad visual del pino radiata Figura 6.6 Histograma de frecuencias de la densidad global del pino radiata al 12 %110 Figura 6.7 Gráfico de medias del análisis de la varianza de la densidad global por especie Figura 6.8 Histograma de frecuencias de la profundidad de penetración radial Figura 6.9 Gráfico de medias del análisis de la varianza de la profundidad de penetración por especie Figura 6.10 Gráfico de valores observados frente a predichos de la densidad local (profundidad de penetración) Figura 6.11 Histograma de frecuencias de la fuerza de extracción tangencial Figura 6.12 Gráfico de medias del análisis de la varianza de la fuerza de extracción por especie Figura 6.13 Gráfico de valores observados frente a predichos de la densidad local viii

13 (fuerza de extracción) Figura 6.14 Histograma de frecuencias del módulo de elasticidad global al 12 % de toda la muestra Figura 6.15 Histograma de frecuencias del módulo de elasticidad global al 12 % del pino radiata Figura 6.16 Gráfico de medias del análisis de la varianza del módulo de elasticidad por especie Figura 6.17 Recta de regresión entre el módulo de elasticidad local y global del pino radiata de sección 150x200 mm Figura 6.18 Histograma de frecuencias de la velocidad de propagación de la onda ultrasónica en la lectura directa testa-testa del pino radiata al 12 % Figura 6.19 Histograma de frecuencias de la amplitud máxima de la onda ultrasónica en la lectura directa testa-testa del pino laricio Figura 6.20 Recta de regresión lineal entre la velocidad de ultrasonidos de la lectura directa testa-testa y directa cara-cara Figura 6.21 Histograma de frecuencias de la velocidad obtenida por vibración del pino silvestre Figura 6.22 Histograma de frecuencias del módulo de elasticidad dinámico obtenido por ultrasonidos Figura 6.23 Histograma de frecuencias del módulo de elasticidad dinámico obtenido por vibración Figura 6.24 Gráfico de medias del análisis de la varianza del módulo de elasticidad dinámico de ultrasonidos por especie Figura 6.25 Gráfico de medias del análisis de la varianza de la velocidad de vibración por especie Figura 6.26 Histograma de frecuencias de la tensión de rotura de toda la muestra Figura 6.27 Histograma de frecuencias de la tensión de rotura del pino radiata Figura 6.28 Gráfico de medias del análisis de la varianza de la tensión de rotura por especie Figura 6.29 Gráfico de valores observados vs. predichos de la tensión de rotura Figura 6.30 Relación de Diámetro de Nudo Concentrado (CKDR, Concentrated Knot Diameter Ratio) Figura 6.31 Recta de regresión lineal entre la tensión de rotura a flexión y el módulo de elasticidad global para toda la muestra Figura 7.1 Coeficientes de determinación, R 2, obtenidos entre cada variable no destructiva y la propiedad resistente estimada ix

14 Agradecimientos Como algún otro doctorando ya expresó, el desarrollo de una Tesis Doctoral puede describirse como un camino en soledad poblado de compañías. Por ello, mi deseo es que sirvan los siguientes párrafos como justo agradecimiento a todos aquellos que han compartido este periodo y experiencia conmigo. En estos cuatro años, muchas han sido las personas e Instituciones que han contribuido, en mayor o menor medida, de manera directa o indirecta, a la realización de este trabajo de investigación, de ahí que no pueda dedicarles unas palabras a todas ellas. Seguro que no están todas las que son, pero es seguro que son todas las que están. En primer lugar, agradezco el apoyo personal y profesional recibido por la Unidad Docente de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la UPM. De ellos, he aprendido lo que la palabra Docencia significa en su máximo exponente. En ese sentido, he de agradecer muy sinceramente: el ejemplo, la dedicación y el saber investigador y docente de mi director de Tesis, D. Francisco Arriaga, el cual, con su continua y cercana disponibilidad, siempre estuvo ahí cuando lo necesité. Por otro lado, agradezco el apoyo económico, material y administrativo recibido por el Ministerio de Educación y Ciencia, a través de su programa de becas doctorales de Formación de Personal Investigador (Proyectos de Investigación: AGL y AGL FOR). Esta beca FPI, me ha permitido desarrollar el doctorado de manera exclusiva, y disfrutar de estancias en otros Centros de Investigación y Organismos Superiores de Enseñanza. Agradezco al Laboratorio de Maderas del INIA, el poder haberme introducido en el mundo del laboratorio por la puerta grande. Su experiencia y labor investigadora en el campo de la construcción con madera, es difícilmente comparable a ninguna otra en España. Sin la ayuda inestimable y los gratos momentos vividos con ellos, la dura campaña de ensayos no hubiese sido posible. De igual modo, he de agradecer al Laboratorio de Maderas, Resinas y Corcho de la EUIT Forestal, su disponibilidad y buen hacer. Igualmente, resulta inestimable la experiencia adquirida en la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y corcho (AITIM). Les agradezco el haberme dado la oportunidad de conocer y compartir con ellos el mundo real de la madera, con su problemática y paisanaje. Las enseñanzas aprendidas y vividas, han contribuido muy positivamente a que las conclusiones de esta Tesis puedan, si procede, llevarse fácilmente al sector de la madera. 1

15 Una parte muy importante del doctorado se ha desarrollado fuera del grupo de trabajo habitual, de ahí que no pueda dejar de agradecer y valorar la solidaridad y hospitalidad con la que todos los grupos de trabajo a los que me unido, me han dispensado. La gran cantidad de personas conocidas y experiencias vividas, han hecho de este trabajo unas vacaciones. Agradezco al Laboratorio de Técnicas No Destructivas en Madera (Roncsolásmentes Faanyagvizsgálati Laboratórium) de la Universidad del Oeste de Hungría, Sopron; al Departamento de Tecnología de la Madera (Department of Wood Science) de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y al Departamento de Construcción e Ingeniería de la Madera (Lehrstuhl für Holzbau und Baukonstruktion) de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, el buen acogimiento y las enseñazas recibidas. Como suele decirse: last but not least, mi más profundo agradecimiento a toda mi familia, por su incondicional apoyo e interés en toda tarea que inicio, por loca que ésta sea. Valga como ejemplo, una Tesis Doctoral. 2

16 Resumen En el presente trabajo de investigación se recogen los análisis, resultados y conclusiones obtenidos mediante la clasificación visual y aplicación de otras técnicas no destructivas, junto a la evaluación de las propiedades mecánicas, de madera aserrada de coníferas de gran escuadría para uso estructural. La muestra de estudio consistió en un total de 395 piezas de madera aserrada estructural, con dimensiones transversales entre 150x200 mm y 200x250 mm, y de las siguientes especies de coníferas: pino radiata (Pinus radiata D. Don), pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco). Se ha realizado la clasificación visual de toda la muestra conforme a las disposiciones descritas por la norma UNE 56544: 2003, registrando los diferentes parámetros de clasificación que explican cada calidad visual asignada. El alto porcentaje de rechazo obtenido, del orden del 43 %, junto con la baja predicción de las propiedades resistentes de los grupos de calidad obtenidos, justifican la necesidad de una modificación de la normativa actual, al menos en lo que se refiere a las piezas de gran escuadría. La situación normativa en otros países, añadida a la experiencia recogida en trabajos previos de investigación, así lo avalan. Con esta situación, se propone la revisión de las limitaciones de los parámetros de clasificación y se justifica la creación de una clase visual única: MEG (Madera Estructural Gruesa), para las piezas de anchura mayor de 70 mm. Se aconseja limitar la longitud de las bolsas de resina y entrecasco a 1,5 veces la altura de la sección, h; y el tamaño de nudo de cara, a 2/3 de h. Igualmente se abandona el concepto de nudo de margen. Por otro lado, la aplicación de las técnicas no destructivas (penetrómetro, arranque de tornillo, ultrasonidos y vibración inducida) ha validado y reforzado las ideas sobre precisión, portabilidad y facilidad de empleo de estos métodos. Los valores de estimación alcanzados con coeficientes de determinación, R 2, de: 0,64, para la densidad; 0,76, para el módulo de elasticidad; y 0,68, para la resistencia; confirman su futuro prometedor como herramientas no destructivas para la estimación de las propiedades resistentes de la madera aserrada estructural. Finalmente, no se observa en las variables resistentes una tendencia clara según el tamaño de la sección de los lotes estudiados. Igualmente, se hace una comparación con los resultados alcanzados para esas especies, con los datos obtenidos de otros estudios con probetas de menor escuadría. 3

17 Summary This research work contains the results, analysis and conclusions obtained by means of visual grading and application of several non-destructive tests, together with the evaluation of mechanical properties, of large cross-section sawn coniferous timber for structural use. The study sample consisted of a total of 395 pieces of sawn timber, with cross-sections from 150 x 200 mm to 200 x 250 mm, and of the following species of coniferous: radiata pine (Pinus radiata D. Don), Scots pine (Pinus sylvestris L.) and laricio pine (Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco). The whole sample was visually graded according to the regulations contained in the UNE 56544: 2003 standard, recording the different grading parameters which explain each one of the visual qualities assigned. The high percentage of rejection, at approximately 43 %, together with the low rate of prediction of the strength properties of the quality groups obtained, justify the need for current standards to be modified, at least regarding large cross-section timber. The standards used in other countries and the experience gained in previous research work show this to be necessary. In this situation, it is proposed that the limitations of the grading parameters be revised, justifying the creation of a single visual class: MEG, for pieces with a width greater than 70 mm. It is advisable that the length of resin and bark pockets be limited to 1.5 times the height of the section, h; and that the size of facial knots be limited to 2/3 h. The concept of marginal knots should be abandoned. On the other hand, the use of non-destructive testing techniques, such as the penetrometer, screw withdrawal, ultrasound and vibration has validated and added to the perception that these methods are exact, portable and easy to use. The estimated values attained with a coefficient of determination, R 2, of approx.: 0.64 for density; 0.76 for the elasticity modulus and 0.68 for strength. These confirm their promising future as non-destructive tools for estimation of the strength properties of sawn structural timber. Finally, no clear tendency was observed in the strength variables depending on the size of the cross-section of the batches studied. A comparison is made with the results obtained for the species in question, using the data obtained for them with smaller cross-section test pieces. 4

18 Introducción 1. Introducción En la actualidad, entre otras razones por la reciente puesta en vigor de la Ley de Ordenación de la Edificación y del Código Técnico de la Edificación, una de las más fuertes exigencias en el sector de la construcción, es la encaminada a satisfacer la creciente demanda de garantías en todos los aspectos relacionados con la calidad, entendida en el más amplio de sus significados, y con la seguridad de los edificios; así como lo relativo a la durabilidad. Como es lógico, la construcción con madera no resulta ajena a esta tendencia. Una rápida descripción del sector de la construcción con madera, partiría del hecho constatado del abandono progresivo de la madera como material estructural, y su resurgimiento como material de acabado. Como consecuencia, también ha sufrido el abandono de los oficios propios de la carpintería de armar. Estas deficiencias se hacen evidentes desde la fase de proyecto, hasta la fase de ejecución de cualquier obra con madera, desde la falta de conocimiento y de herramientas de trabajo para los técnicos, hasta la falta de mano de obra cualificada para el levantamiento de las estructuras de madera, pasando por el suministro del material, los controles de calidad, etc. Sin embargo, también se puede constatar un aumento significativo de actividad en el sector, tanto en obra nueva como en restauración y rehabilitación. Por ello, las carencias y la demanda detectada entre los diferentes profesionales y empresas relacionadas, así como la ausencia de respuesta a dichas cuestiones, constituyen la principal motivación de este trabajo de investigación. Podría decirse, que las deficiencias detectadas están casi siempre relacionadas con la dificultad para evaluar las propiedades mecánicas y resistentes de la madera como material estructural. En la actualidad, en nuestro país existen normas de clasificación visual (UNE 56544: 2003, para coníferas; UNE 56546: en fase de información pública, para frondosas (actualmente sólo para el eucalipto)) cuyo uso, aunque aún no está muy extendido, empieza a encontrar implantación en la industria. Sin embargo, estas normas de clasificación del material están basadas en investigaciones llevadas a cabo sobre piezas estructurales de madera de pequeña escuadría (100x40 mm hasta 200x70 mm), no resultando adecuadas, en términos de rendimiento y predicción de las propiedades mecánicas, para las piezas de madera aserrada de gran escuadría. Por otro lado, el creciente desarrollo y empleo de otras técnicas no destructivas de 5

19 Introducción evaluación de las propiedades de la madera, justifican su utilización como técnicas complementarias, e incluso en algunos casos, sustitutorias de la clasificación visual. Sus excelentes resultados se están haciendo notar en la rápida implantación, tanto en líneas de producción (aserraderos, fábricas de madera laminada, etc.) como en la inspección de estructuras existentes. En este sentido, la estimación de las propiedades resistentes de la madera de gran escuadría, cuya clasificación mecánica por máquina no es posible debido a las dimensiones de la sección transversal, tiene en las técnicas de ultrasonidos o de vibración, un futuro muy halagüeño. De ahí, que en este trabajo de investigación se pretenda, por un lado, evaluar la norma de clasificación visual vigente aplicada a piezas de gran escuadría, y por otro, analizar una serie de técnicas no destructivas portátiles (ultrasonidos, análisis de vibraciones, métodos de penetración y resistencia al arranque de tornillo), con idea de aportar pautas y variables de clasificación de madera, objetivas y eficaces, basadas en el grado de predicción de cada una de las propiedades, y aplicables tanto en aserradero como en obra. Además, mediante el ensayo mecánico, se obtienen los valores de las propiedades mecánicas de la madera de coníferas de gran escuadría habitualmente utilizada en las estructuras de nuestro país. Contribuyendo al conocimiento más profundo del material y complementando los trabajos de investigación anteriormente desarrollados en esta línea. La Tesis Doctoral queda, pues, justificada desde los siguientes puntos de vista: - La necesidad de complementar el Código Técnico de la Edificación (CTE), en lo que hace referencia al Capítulo 1 (Materiales), y más en concreto, en la prescripción de la calidad en madera aserrada (llegando a proponer una modificación en la normativa vigente de clasificación, que contemple a la gran escuadría como un grupo diferenciado). - La necesidad de establecer otras metodologías de clasificación y analizar diversas tecnologías de aplicación, en la evaluación resistente de madera, tanto colocada en obra como suministro, necesarias para cumplir con lo establecido sobre el control de la estructura en el CTE y servir de apoyo a las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITEs). - Aportar una sustancial mejora en el conocimiento de la madera como material de construcción, en general, y analizar el efecto del tamaño de la sección, en particular. - Potenciar y afianzar el creciente mercado de la madera aserrada estructural, eliminando las reticencias de tipo técnico que el uso de este material pueda generar por la ausencia de una normativa clara que regule su calidad. 6

20 Introducción - Ampliar el conocimiento y uso de algunas técnicas no destructivas, como son los ultrasonidos, el análisis de vibraciones, los métodos de penetración y la resistencia al arranque de tornillo. Evaluando su capacidad como estimadores de las propiedades mecánicas del material. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la realización del presente estudio de investigación es necesaria pero además oportuna, ya que estamos en el tramo de implantación de toda la normativa sobre construcción en madera y fiabilidad estructural, normativa que quedaría incompleta si no se incluyera una norma de evaluación de la calidad estructural de la madera de grandes escuadrías. Además de la inmediata obligatoriedad del Marcado CE de la madera aserrada estructural, el 1 de Septiembre de 2007, por la Directiva de Productos de la Construcción. 7

21 Objetivos 2. Objetivos El objetivo principal de este trabajo de investigación es la clasificación mediante técnicas no destructivas y la evaluación de las propiedades mecánicas, de la madera aserrada de coníferas de gran escuadría de uso estructural. Todo ello, orientado hacia su aplicación en la evaluación de la calidad del material, además de en aserradero y en obra nueva, en estructuras existentes y obras de restauración o rehabilitación. Para ello, se ha procedido a la aplicación y al análisis de diversos métodos no destructivos, entre los que se encuentra la clasificación visual, y a la evaluación de las propiedades resistentes mediante ensayo mecánico, de un lote de madera aserrada de conífera de gran escuadría, formada por las especies y secciones más habituales en construcción. Los valores reales de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, son contrastados con los valores estimados mediante las diversas técnicas no destructivas; analizándose el grado de predicción y las ventajas e inconvenientes de la aplicación de cada uno de los métodos. Como objetivos específicos podemos destacar: - La evaluación de los resultados de la clasificación visual conforme a la norma UNE 56544: 2003, realizada sobre piezas de gruesa escuadría. Optimización del método mediante una propuesta de modificación de la norma que se ajuste a las singularidades del tamaño de sección. - El estudio de aplicabilidad y ajuste para gruesa escuadría de diferentes técnicas no destructivas: penetrómetro, arranque de tornillo, ultrasonidos y vibración inducida. Análisis del grado de predicción y presentación de modelos de ajuste. - El análisis de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de conífera de gruesa escuadría, y estudio del efecto del tamaño de sección. - La evaluación de la utilización de la clasificación visual y otras técnicas no destructivas con el fin de mejorar la predicción de las propiedades resistentes de la madera. Con ello, se pretende contribuir al conocimiento más profundo del material, y complementar los trabajos de investigación anteriormente desarrollados en esta línea. Para la consecución de estos objetivos, el presente estudio se llevó a cabo sobre una muestra de madera formada por un total de 395 piezas de madera aserrada estructural, de las siguientes especies de coníferas: pino radiata (Pinus radiata D. Don), 8

22 Objetivos pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco). El material de ensayo procede de muestras representativas de madera estructural, con dimensiones transversales entre 150x200 mm y 200x250 mm. Antes de proceder al diseño del experimento y el posterior desarrollo experimental, se realizó un profundo estudio bibliográfico basado en la madera de gran escuadría, clasificación y singularidades. Tanto, la búsqueda centrada en documentos especializados en el tema, como la asistencia a congresos y conferencias nacionales e internacionales relacionados, ha permitido conocer de cerca las técnicas no destructivas hoy vigentes, y el estado actual en materia de clasificación. Una vez seleccionado el material de ensayo y haciendo uso de la metodología y principios seleccionados, tanto normalizados como en fase experimental, se procedió al estudio completo de toda la muestra. Aplicando, en primer lugar, toda la batería de ensayos correspondientes a la aplicación de las diversas técnicas no destructivas y la clasificación visual. Cuyo objetivo era registrar las variables que luego serían utilizadas como estimadores. Posteriormente, se ensayaron mecánicamente las probetas midiendo las propiedades resistentes. De esta forma, se alcanza el objetivo de conocer las propiedades reales de la madera de gran escuadría. Y, analizar, el posible efecto de tamaño de la sección. Con ambos grupos de resultados, parámetros directos e indirectos, se plantean los modelos de regresión que servirán para estimar y clasificar futuros lotes de madera de gruesa escuadría. Conociendo el grado de acierto y error al aplicar cada una de las técnicas. La investigación experimental, y posterior desarrollo de la Tesis Doctoral, se ha visto fuertemente influenciada y enriquecida por las estancias disfrutadas por el doctorando en Centros de Investigación y Organismos Superiores de Enseñanza, fuera de su grupo de trabajo habitual. Más de la mitad de los cuatro años de trabajo, ha estado en contacto con personas y centros de primera línea en lo que se refiere a esta disciplina. Ya que entre los objetivos secundarios buscados, estaba alcanzar la perspectiva más amplia posible sobre la línea investigadora desarrollada. Por otro lado, entre las líneas futuras de investigación se abre un amplio abanico de posibilidades y campos en los que es necesario un mayor conocimiento en relación a la madera de gran escuadría, en general, y a las técnicas no destructivas, en particular. La ampliación de la base de datos de piezas de gran escuadría clasificadas visualmente, contribuirá a refrendar las propuestas de modificación de la norma, aquí introducidas. 9

23 Objetivos El estudio en profundidad y por separado de cada una de las técnicas no destructivas planteadas, incidiendo en los conceptos físicos básicos de funcionamiento de cada una de ellas, permitirá encontrar nuevas variables no destructivas que puedan ser utilizadas como estimadores de las variables. 10

24 Antecedentes 3. Antecedentes 3.1. Madera libre de defectos y madera de tamaño estructural La madera es un material heterogéneo debido a su estructura fibrosa y a la presencia de irregularidades en su estructura; la más evidente es la presencia de nudos que son consecuencia de la existencia de ramas en el árbol. Un nudo supone una discontinuidad en el material y una desviación local de las fibras muy importante. Las propiedades mecánicas de la pieza de madera con nudos quedan reducidas notablemente. Es fácil entender que para el estudio de las propiedades mecánicas de la madera se pueden plantear dos alternativas. La primera de ellas, consiste en el estudio del material libre de singularidades o defectos (nudos, desviación de la fibra y otros). Lógicamente las piezas de este material tienen que ser de reducidas dimensiones para evitar la presencia de singularidades; este formato se denomina: probetas pequeñas y libres de defectos. En las normas de los países europeos como, por ejemplo, la UNE 56537: 1979, la sección transversal de las probetas es de 20x20 mm (50x50 mm en la norma norteamericana ASTM D143-94: 2000), y la longitud de 300 mm (750 mm en la norma ASTM D143-94: 2000). La otra alternativa, es el estudio del material en probetas del mismo tamaño que las piezas que se comercializan, lo que supone la presencia de singularidades. Su tamaño es prácticamente el mismo que el que se emplea en su aplicación estructural. La denominación de este formato es el tamaño estructural o tamaño comercial. Evidentemente, las propiedades mecánicas así obtenidas son mucho más reducidas que las calculadas a partir de probetas pequeñas y libres de defectos. El procedimiento de obtención de las propiedades físicas y mecánicas de la madera hasta la década de los 70 del siglo pasado, se basaba en el ensayo de probetas pequeñas y libres de defectos. Los métodos de cálculo de estructuras de madera seguían el formato de las tensiones admisibles del material. Esta tensión admisible o resistencia se obtenía a partir de un percentil (normalmente el 5 %) de la distribución normal de la resistencia, al que se aplicaban una serie de ajustes por duración de la carga, humedad, altura de la sección, calidad y coeficiente de seguridad global. A partir de los años 70, este procedimiento se pone en cuestión como sistema válido para predecir el comportamiento de la madera de tamaño estructural y con defectos, de las diferentes calidades comerciales. 11

25 Antecedentes El Profesor Madsen, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, llevó a cabo un extenso estudio experimental con el objetivo de comprobar la validez de dicho sistema (Madsen, 1992). Sus resultados dejaban claro que el procedimiento desarrollado hasta entonces se alejaba, en muchos casos, de la realidad, y por tanto, era necesario un cambio de planteamiento. Por otro lado, la suposición de que la distribución estadística de las variables era normal, daba lugar a resultados demasiado conservadores, y en muchos casos otras distribuciones no simétricas resultaban mucho más precisas. En la figura 3.1, se muestra el diferente planteamiento que tiene la investigación con probetas pequeñas y libres de defectos frente a las de madera de tamaño estructural, que arranca desde la obtención de las probetas del fuste del árbol. Figura 3.1 Extracción de probetas de ensayo: pequeñas y libres de defectos (izquierda), madera aserrada estructural y madera enteriza (derecha) Las piezas pequeñas se extraen con la fibra recta y libres de defectos, de rebanadas obtenidas a varios niveles de altura en el fuste y, generalmente, con diferentes orientaciones con el fin de estudiar su influencia en las propiedades físicas y mecánicas. Su objetivo se centra más en el estudio científico de la madera que produce el árbol. Sin embargo, en la parte derecha de la figura se observa cómo la madera aserrada estructural, que contendrá defectos y singularidades del árbol, da lugar a varias piezas en cada troza. Si la pieza es de gran escuadría normalmente es enteriza (contiene el 12

26 Antecedentes corazón) y se obtiene una pieza por troza. Igualmente, la relación entre resistencia y duración de la carga expresada en la denominada Curva de Madison, deducida en los años 50 por Lyman W. Wood (Wood, 1951), figura 3.2, resultaba ser conservadora en el caso de madera estructural para cargas de duración menor a 1 año, y contra la seguridad, para cargas de mayor duración. Figura 3.2 Relación entre resistencia y duración de la carga. Curva de Madison En el sistema de probetas pequeñas y libres de defectos, el efecto de la calidad de la madera se introducía mediante unos factores de corrección de la resistencia en función de la calidad de la pieza comercial. Esta corrección era la misma para casi todas las especies, lo que suponía una simplificación que se alejaba de la realidad. Los trabajos experimentales concluían que este procedimiento no era válido (Madsen, 1992). En la figura 3.3, se muestran las diferencias que existen en los diferentes formatos de las probetas de madera. Las piezas de dimensiones pequeñas (20x20 mm) están libres de defectos y tienen la fibra recta. La madera aserrada estructural con escuadrías pequeñas comerciales (50x150 a 70x200 mm, aproximadamente) contiene los defectos y singularidades de la calidad de madera correspondiente. La madera de gran escuadría (del orden de 150x200 mm) presenta una relevancia mucho mayor de las fendas de secado y suelen ser piezas enterizas. Finalmente, la madera de gran escuadría y procedente de estructuras antiguas, contiene con frecuencia grandes gemas en sus aristas y secciones muy irregulares. 13

27 Antecedentes Figura 3.3 Diferentes formatos de la madera. De derecha a izquierda: probeta libre de defectos, madera aserrada de pequeña y gran escuadría; y madera procedente de estructuras antiguas 3.2. Madera de tamaño estructural: pequeña y gran escuadría En la actualidad, la caracterización de la madera estructural se realiza mediante ensayos en probetas con tamaño estructural y con la calidad comercial correspondiente. En el caso de Europa, los ensayos para la determinación de las propiedades mecánicas se realizan de acuerdo con la norma UNE-EN 408: 2004, y el procedimiento de estimación de los valores característicos, de acuerdo con la norma EN 384: Los valores característicos de las propiedades mecánicas que se obtienen para cada calidad, quedan asignados en un sistema de clases resistentes definido en la norma UNE-EN 338: 2003; con el fin de simplificar el manejo de la gran diversidad que supondría considerar las combinaciones de especie, procedencia y calidad. Sin embargo, la resistencia de la madera depende, entre otros factores, del tamaño de la pieza. Esta particularidad del material que se conoce por efecto de tamaño, supone otra complicación añadida en el proceso de caracterización y de cálculo, si se compara con otros materiales. El efecto de tamaño ha sido estudiado y sobre todo, experimentado en la madera, desde la segunda década del siglo pasado. 14

28 Antecedentes Los primeros estudios sobre el efecto del tamaño en la resistencia de la madera fueron realizados por Newlin y Trayer en los años 20 (Newlin et al., 1924). En 1947, Dawley y Youngquist continuaron esos trabajos analizando la relación en vigas con altura de la sección de hasta 400 mm. Estas experiencias fueron publicadas por Freas y Selbo en 1954 (Freas et al., 1954), y sus conclusiones fueron recogidas en la normativa de cálculo de los Estados Unidos de América como factor de altura para el ajuste de la resistencia a flexión. Hasta ese momento, los trabajos sobre el efecto del tamaño de la pieza se basaban en el estudio de la influencia del canto de la pieza (o altura de la sección). Sin embargo, en 1939 Weibull (Weibull, 1939) había propuesto una teoría con carácter más amplio sobre el efecto del tamaño basada en la concepción estadística de la resistencia. Las bases de esta teoría se fundamentan en el hecho de que existe una mayor probabilidad de que haya una zona de baja resistencia en una pieza de gran volumen frente a una pieza de pequeño volumen. Su generalidad se asienta en que la relación se establece entre resistencia y volumen, en lugar de entre resistencia y altura de la sección. Se denomina teoría del eslabón más débil, y supone que el fallo de la pieza se produce cuando la tensión alcanza el mismo valor, que la tensión que produciría el fallo del elemento más débil contenido en su volumen si se ensayara independientemente. Esta hipótesis se cumple en materiales con un comportamiento frágil. En los materiales de comportamiento dúctil, su validez es menor, ya que cuando una parte de la pieza alcanza la tensión máxima es posible una redistribución de las tensiones alcanzando cargas de rotura mayores. Esta teoría del eslabón más débil fue aplicada por primera vez a la madera por Bohannan en los años 60, estudiando la influencia del tamaño en la resistencia a flexión (Bohannan, 1966). Sin embargo, en su trabajo encontró un ajuste mejor con los resultados experimentales si en lugar de utilizar el volumen de la pieza, empleaba simplemente la longitud de la pieza y la altura de la sección. En 1974, el Profesor Barrett de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá, comprobó el efecto del tamaño en la resistencia a tracción perpendicular a la fibra en madera de pino Oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco), (Barrett, 1974); y en 1976, Mau constató un efecto más acentuado en la madera laminada encolada (Mau, 1976). La resistencia a cortante también mostraba cierta dependencia del tamaño de la pieza, como observaron Foschi y Barrett en sus trabajos de investigación (Foschi et al., 1975). En las piezas sometidas a tracción, el esfuerzo axil suele ser constante a lo largo de la longitud de la pieza. Por tanto, cualquier sección se encuentra sometida a la misma tensión y el fallo se producirá en la sección más débil. 15

29 Antecedentes Es fácil entender que cuanto mayor sea la longitud de la pieza mayor será la probabilidad de encontrar el defecto pésimo de la calidad de la madera, y por tanto, el valor característico de la resistencia será menor. La sección más débil lo será por la existencia de singularidades, como nudos, que suponen una discontinuidad de las fibras, y por tanto un aumento de la tensión; o bien, por la desviación de la fibra, que conduce también a una disminución de la resistencia (Lam et al., 1990). En las piezas sometidas a flexión la situación es algo más compleja. Si sobre un conjunto de piezas de madera de la misma calidad estructural, se realizan ensayos de rotura a flexión y se divide la muestra en dos lotes, uno con luz mayor que el otro, se obtiene un valor característico de la resistencia mayor en las piezas más cortas. Normalmente, la ley de momentos flectores es variable a lo largo de la longitud y los valores máximos se alcanzan en unas zonas determinadas. Además, la distribución de las tensiones debidas a la flexión da lugar a una ley triangular en la que los valores máximos se alcanzan en las fibras extremas de la sección. Por tanto, la probabilidad de que los defectos más graves queden situados en la zona de mayor tensión, es más baja cuanto más pequeña sea la pieza. En esta situación, la resistencia obtenida depende de la disposición de las cargas, además del tamaño. En el caso de las piezas sometidas a compresión, la situación es parecida al caso de la tracción, pero con algunas particularidades. El fallo por compresión, sin posibilidad de pandeo, presenta un comportamiento mucho más dúctil que el fallo por tracción, de comportamiento frágil. Por tanto, una sección sometida a una tensión de compresión elevada a causa de los defectos existentes, puede admitir más carga al plastificarse parcialmente la sección. Por esta razón, el efecto del tamaño es menos marcado en la compresión. Si se ensayan a rotura dos grupos de piezas de diferentes tamaños (S1; S2), y se obtienen los valores característicos de las resistencias (f1; f2), respectivamente. La diferencia del tamaño puede deberse a la altura de la sección (h), a la longitud de la pieza (l) o a su volumen (V). La relación que existe entre el tamaño y la resistencia puede expresarse como una relación lineal de sus logaritmos, figura

30 Antecedentes Figura 3.4 Relación entre resistencia y tamaño Se define como parámetro del efecto del tamaño, la pendiente de esa relación lineal: logf g = logs 1 2 logf 2 logs 1 La relación, k, entre las resistencias para cada tamaño es, por tanto: f k = f 1 2 S = S 2 1 g Los Profesores Madsen y Barrett resumen los resultados obtenidos en sus numerosos trabajos de investigación respecto al parámetro del efecto de tamaño (Madsen et al., 1986; 1992; Barrett et al., 1994; 1995), y proponen los siguientes valores para cada propiedad: En la resistencia a la flexión, el efecto de la longitud da lugar a un valor de g = 0,17 a 0,20. Para la altura de la sección no parece detectarse este efecto. No obstante, la relación entre luz y altura de la sección es prácticamente constante en las piezas estructurales en flexión, con lo que el parámetro puede considerarse el mismo para ambas dimensiones. El efecto de la anchura no se aprecia en la madera limpia, pero en el caso de la madera comercial con singularidades, el fenómeno es contrario a la longitud, de manera que a mayor anchura la resistencia aumenta. El parámetro se estima como g = -0,23. En la resistencia a la tracción paralela a la fibra, el efecto de la longitud es, aproximadamente, g = 0,18; con lo que es aceptable unificarlo con el 0,20 de la flexión. Para la altura, se sugiere un factor de 0,10. 17

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción 48 Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción Abel Vega, Vanesa Baño, Isabel Fernández, Soledad Rodríguez. Área de Madera Estructural y Construcción. en En el año 2006,

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son:

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 157 5 Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 1) Diseñar un método de clasificación visual por resistencia para la madera aserrada de Eucalyptus grandis

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 % Concepto 1,645 σ f ck 5 % Aplicación de Criterios de aceptación a un hormigón estricto. EHE-98 y EHE-08 Aplicación de Criterios de aceptación (EHE-98 y EHE-08) cuando un fabricante aumenta su margen de

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural Actas de la III Jornada Iberoamericana sobre madera estructural del género Populus 2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Egurtek 2012 Unidad docente: Cálculo de estructuras ETS Ingenieros de Montes Departamento de Construcción y Vías

Más detalles

Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia

Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia 5CFE01-614 2/13 Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia ESTEBAN HERRERO, M. 1, ARRIAGA MARTITEGUI, F. 1, BOBADILLA MALDONADO, I. 2, ÍÑIGUEZ

Más detalles

UD.3. Tema 10. El presupuesto

UD.3. Tema 10. El presupuesto UD.3. Tema 10. El presupuesto 10.1. Características 10.2. Tipos de presupuesto 10.3. Elementos y estructura 10.4. Fases 10.5. Técnicas presupuestarias Gestión de recursos - Ana R. Pacios Lozano 1 10.1.

Más detalles

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACÚSTICA DE SALAS DE USO DOCENTE EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA PARTICULAR DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS EN DIFERENTES GRADOS

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABULACIÓN DE DATOS N PREGUNTA ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL 1 Considera que la normativa de los programas del Plan 2021 favorecen

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación:

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación: PLIEGO DE CONDICIONES DE El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar a los técnicos la prescripción

Más detalles

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp Masters in Textile textile Quality Control yarnmaster digital online Quality Control facts purgado de hilo óptico 045910/004sp Evaluación de hilos y superficies yarnmaster digital online Quality Control

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010). Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR.

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. Casado M*., Pinazo O.*, Basterra A**., Acuña L*. Universidad

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Curso de obras hidráulicas

Curso de obras hidráulicas PROGRAMA CURSO TÉCNICO Curso de obras hidráulicas www.eadic.com www.eadic.co www.eadic.mx www.eadic.pe 1 OBRAS HIDRÁULICAS INFORMACIÓN GENERAL Título: Obras Hidráulicas Duración: 90 horas / 18 semanas

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Máster en Dirección y Gestión Integrada de Calidad, Prevención y Medio Ambiente en la Construcción-MGQ

Máster en Dirección y Gestión Integrada de Calidad, Prevención y Medio Ambiente en la Construcción-MGQ Página 1 de 2 Máster en Dirección y Gestión Integrada de Calidad, Prevención y Medio Ambiente en la Construcción-MGQ 902 100 084 Solicita más información Introducción Datos clave Metodología Programa Claustro

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

2.3. Normativa y metodología de cálculo de estructuras de madera en Argentina.

2.3. Normativa y metodología de cálculo de estructuras de madera en Argentina. Actas de la III Jornada Iberoamericana sobre madera estructural del género Populus 2.3. Normativa y metodología de cálculo de estructuras de madera en Argentina. Autores: Alfredo Guillaumet Contacto: aaguillaumet@rec.utn.edu.ar

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. 1.-INTRODUCCIÓN.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. 1.-INTRODUCCIÓN. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. 1.-INTRODUCCIÓN. El uso de indicadores en los contextos de evaluación universitaria ha ido ganando terreno, hasta el extremo que es imposible pensar en la construcción

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra Observatorio de precios de productos forestales con destino de Sierra Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica. En el documento Análisis de precios

Más detalles

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA. DISEÑO DE MÁQUINAS. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA. Programa de la Asignatura para el curso 2005 2006. Prof. Guillermo Reina Reina. Prof. Manuel Hidalgo Martínez. Introducción.

Más detalles

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana? Qué es la ingeniería civil? Es la ingeniería que tiene como fin la evaluación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras civiles, y que involucra la infraestructura de edificaciones, vías

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES DE SUELOS DE MADERA PARA EXTERIORES

PLIEGO DE CONDICIONES DE SUELOS DE MADERA PARA EXTERIORES PLIEGO DE CONDICIONES DE El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar a los técnicos la prescripción

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio

Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio Justo Adámez Gerente de Ashes Fire Consulting, S.A. Manuel Lloret Director Técnico de Ashes Fire Consulting, S.A. Introducción Las condiciones

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAF24000836 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL. LECTURA 1: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I) TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL PROPIEDADES 1 INTRODUCCION La distribución de probabilidad continua más importante

Más detalles

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Cuestiones de Verdadero/Falso 1. La covarianza mide la relación lineal entre dos variables, pero depende de las unidades de medida utilizadas. 2. El análisis

Más detalles