El barrenador de la semilla y barrenador de ramas, plagas importantes del aguacate en México. Victor Manuel CORIA AVALOS y Alejandro AYALA SÁNCHEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El barrenador de la semilla y barrenador de ramas, plagas importantes del aguacate en México. Victor Manuel CORIA AVALOS y Alejandro AYALA SÁNCHEZ"

Transcripción

1 El barrenador de la semilla y barrenador de ramas, plagas importantes del aguacate en México Victor Manuel CORIA AVALOS y Alejandro AYALA SÁNCHEZ Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Investigación Regional Pacífico Centro Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Uruapan / Campo Experimental Zacatepec Uruapan, Michoacán, México Octubre de 2010

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario LIC. MARIANO RUÍZ-FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUÍZ GARCÍA Subsecretario de Desarrollo Rural DR. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JOSÉ DE JESÚS LEVY GARCÍA Oficial Mayor BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DÍAZ BARRIGA Delegado Estatal en Michoacán INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO CENTRO DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ Director de Investigación M.C. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS Director de Planeación y Desarrollo LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ Director de Administración DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán y Jefe del Campo Experimental Uruapan CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR DR. RENÉ CAMACHO CASTRO Director Regional DR. RAFAEL ARIZA FLORES Director de Investigación DR. MIGUEL ANGEL CANO GARCÍA Director de Planeación y Desarrollo C.P. SAUL AYALA Director de Administración DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ Director de Coordinación y Vinculación en Morelos y Jefe del Campo Experimental Zacatepec ii

3 EL BARRENADOR DE LA SEMILLA Y BARRENADOR DE RAMAS, PLAGAS IMPORTANTES DEL AGUACATE EN MÉXICO Dr. Victor Manuel CORIA AVALOS Investigador del Campo Experimental Uruapan. INIFAP M.C. Alejandro AYALA SÁNCHEZ Investigador del Campo Experimental Zacatepec. INIFAP. CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC Folleto Técnico Núm. 19 Uruapan, Michoacán, México Noviembre 2010

4 EL BARRENADOR DE LA SEMILLA Y BARRENADOR DE RAMAS, PLAGAS IMPORTANTES DEL AGUACATE EN MÉXICO No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina. Delegación Coyoacán. C. P México, D.F. Tel. (55) Correo-e: contactenos@inifap.gob.mx Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana Núm. 1101, Col Revolución. C. P Uruapan, Michoacán. México. Tels: (452) Fax: (452) Primera edición: Noviembre de 2010 Impreso en México. ISBN: FOTO PORTADA: Adulto de barrenador de ramas del aguacate. Tomada por: Dr. Victor Manuel Coria Avalos. La cita correcta de esta obra es: Coria A.V.M. y Ayala S.A El barrenador de la semilla y barrenador de ramas, plagas importantes del aguacate en México. Folleto Técnico Núm. 19. SAGARPA. INIFAP. CIRPAC-CIRPAS. Campo Experimental Uruapan/ Campo Experimental Zacatepec. Uruapan, Michoacán, México. 19 p. ii

5 El contenido de esta obra, fue revisado por el Comité Editorial Campo Experimental Uruapan: COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTE: Ing. Roberto Toledo Bustos SECRETARIO: Ing. H. Jesús Muñoz Flores VOCALES: Dr. Victor Manuel Coria Avalos Ing. Trinidad Sáenz Reyes REVISIÓN TÉCNICA Dr. Rubén Sánchez Martínez Dr. Mario A. Urías López SUPERVISIÓN Dr. Keir Francisco Byerly Murphy Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez EDICIÓN Dr. Victor Manuel Coria Avalos Para mayor información acuda, llame ó escriba al: Campo Experimental Uruapan. INIFAP Av. Latinoamericana 1101, Col. Revolución. C.P Uruapan, Michoacán, México Tel. (452) Correo-e: Campo Experimental Zacatepec. INIFAP Km. 0.5 Carr. Galeana Zacatepec Centro. C. P Zacatepec, Morelos, México Tel. (734) Correo-e: iii

6 CONTENIDO iv Página INTRODUCCIÓN 1 BARRENADOR PEQUEÑO DE LA SEMILLA Conotrachelus perseae (Barber), C. aguacatae (Barber) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE). 3 COMO ES? 3 CUANDO APARECE? 4 QUE DAÑOS CAUSA? 5 COMO EVITAR LOS DAÑOS? 6 BARRENADOR GRANDE DE LA SEMILLA Heilipus lauri (Boheman) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE). 7 COMO ES? 8 BARRENADOR DE RAMAS (Copturus aguacatae Kissinger) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE: ZYGOPINAE). 9 COMO ES? 9 CUANDO APARECE? 10 QUE DAÑOS CAUSA? 10 COMO EVITAR LOS DAÑOS? 11 LITERATURA CONSULTADA 12 AGRADECIMIENTOS 16

7 INDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Adulto de C. perseae (Foto: CESV, Edo. de México) 3 2. Huevos de C. perseae 4 3. Larvas de diferentes instares larvales de C. perseae 4 4. Síntomas del ataque por C. perseae en frutos de aguacate 5 5. Acolchado en la zona de goteo del árbol para impedir que se entierren las larvas y que emerjan adultos, rompiendo el ciclo biológico del insecto. 6. Anillo de pegamento (Stykem special) en el tronco del árbol para impedir que suban los adultos por el tronco Hembra adulta de H. lauri, cavando la epidermis de un fruto para colocar sus huevos (Foto: CESV, Edo. de México) Larva de H. lauri (Foto: CESV, Edo. de México) Pupa de H. lauri (Foto: CESV, Edo. de México) Adulto de C. aguacatae Larva de C. aguacatae 10 7 v

8 12. Galerías realizadas por larvas de C. aguacate en una rama de aguacate 13. Pupa de C. aguacatae invadida por B. bassiana vi

9 EL BARRENADOR DE LA SEMILLA Y BARRENADOR DE RAMAS, PLAGAS IMPORTANTES DEL AGUACATE EN MÉXICO INTRODUCCIÓN Para el año 2009, la superficie cultivada con aguacate en México fue de 129,354 ha. Siendo Michoacán el estado con más huertas establecidas, localizadas en 106,222 ha; le siguen Jalisco 5,403 ha, Morelos 3,392 ha, Nayarit 2,703, Edo. de México 2,620 ha, Guerrero 2,304 ha, Puebla 1,447 ha y después una lista de 21 entidades con una superficie cultivada inferior a mil ha. El rendimiento promedio fue de 10.3 ton/ha, que tuvieron un precio medio rural de $ 12, /ton (SIAP, 2010). Aunque en las huertas se pueden observar árboles de un gran número de variedades, el 98 % son de la variedad Hass (Sánchez et. al., 2001). Con la apertura del mercado de los Estados Unidos de Norteamérica al aguacate de México, las exportaciones hacia este país se han incrementado de tal forma que en los últimos años han recibido más de 300,000 ton/anuales de fruta de aguacate en fresco (APEAM, 2010). Los productores que desean registrar sus huertas como candidatas a exportar fruta hacia E.U.A., necesariamente tienen que ajustarse a los acuerdos comerciales de trabajo que de manera bianual son firmados entre los gobiernos de México y E.U.A. el cual a partir de 2011 incluirá cumplir con todos los estándares de producción que garanticen la inocuidad del producto, además de que actualmente se exige que la fruta vaya libre de la presencia de barrenadores, ya que ellos cuentan también con producción doméstica y temen por la introducción y establecimiento de estos insectos en sus plantaciones (Paz, 1991; SENASICA, 2009). El criterio anterior parte del hecho de que los barrenadores de la semilla del género Conotrachelus son

10 nativos de México y Centroamérica y su distribución se restringe a zonas productoras de estos países (Whitehead 1979). Para garantizar la comercialización de fruta de aguacate libre de daños por plagas de interés cuarentenario, en México se aplicó la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO- 1995, en la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos del aguacate para exportación y mercado nacional. Esta norma oficial fue revisada y actualizada dando origen a la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO Estos documentos citan que en México existen zonas libres de barrenadores del hueso y de las ramas que deben preservarse, así como zonas bajo control fitosanitario; que son de interés cuarentenario las plagas conocidas como barrenadores o picudos pequeños del hueso (Conotrachelus perseae y C. aguacatae), barrenador o picudo grande del hueso (Heilipus lauri), palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), y barrenador de las ramas del aguacate (Copturus aguacatae). (SAGAR, 1996; SAGARPA, 2002; SENASICA, 2009). Para el caso del barrenador de la semilla, en Michoacán se reconoció su presencia en poco más de mil hectáreas, en focos bien localizados de los municipios de Tacámbaro, Tinguindín, Tingambato, Tocumbo y Ziracuaretiro; a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, en estas huertas se aplicaron acciones de control para suprimir la plaga, por lo que la generalidad de los productores en la actualidad no lo conocen (CESV, 2010) En cuanto al barrenador de ramas, se encuentra distribuido por toda la región productora de aguacate, con excepción de aquellas huertas ubicadas en climas fríos y a una altitud superior a los 2000 metros sobre el nivel del mar (Coria, 2009). 2

11 Para el caso de otros estados productores del país, actualmente están incrementando sus plantaciones con el objetivo de que en el mediano plazo poder acceder a los mercados del exterior; sin embargo la presencia de estas plagas es común en las huertas, lo que hace evidente la necesidad de contar con tecnología para manejo sustentable de estos problemas fitosanitarios de interés cuarentenario. El objetivo de este documento es proporcionar información descriptiva para identificar al barrenador de la semilla y barrenador de ramas, conocer sus épocas de aparición, los daños que causan y las alternativas de control que existen. BARRENADOR PEQUEÑO DE LA SEMILLA Conotrachelus perseae (Barber), C. aguacatae (Barber) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE). COMO ES? El adulto es un picudo de color café oscuro, de forma parecida a los conocidos comúnmente como "gorgojos" de los granos y semillas del maíz, frijol y otros, aunque este es un poco más grande, el cuerpo mide de 5 a 6 mm de longitud y 3.5 mm de ancho, posee tres pares de patas medianamente desarrolladas, del mismo color que su cuerpo, en la frente presenta un pico alargado y cónico dirigido hacia fuera (Figura 1), con el cual la hembra hace orificios en la cáscara de los frutos en maduración para insertar los huevos, que son de color cristalino cuando están recién 3 Figura 1. Adulto de C. perseae (Foto: CESV, Edo. de México)

12 puestos y después se van poniendo blancos, son alargados y de 1 mm de longitud (Figura 2). Las larvas al nacer se dirigen a la semilla de la que se alimentan hasta completar su desarrollo, son de color blanco amarillento y la cabeza oscura, llegan a medir hasta 8 mm de largo cuando maduran (Figura 3), las larvas se tiran al suelo y se entierran 5 o 6 cm, posteriormente pasan por un estado de reposo llamado "pupa" y de ésta emerge el adulto que Figura 2. Huevos de C. perseae CUANDO APARECE? Los primeros picos importantes en la población de adultos durante el año, se observan hacia finales del mes de mayo y durante junio, realizan sus actividades durante la noche y dormitan en el día, se reproducen y dará origen a una nueva generación de la plaga. Figura 3. Larvas de diferentes instares larvales de C. perseae completan una primera generación hacia finales de agosto y septiembre, con la aparición de un nuevo pico en la población de adultos; el proceso se repite haciendo factible la aparición de otra generación de adultos en diciembre y enero del año siguiente. El período de oviposición de la hembra es bastante prolongado, lo que origina la presencia de los diferentes estados biológicos del insecto durante la mayor parte del año, lo que dificulta diferenciar una generación de la otra. 4

13 QUE DAÑOS CAUSA? El adulto se alimenta sin ocasionar daños importantes del follaje tierno, flores, pedúnculos y frutos, los daños principales se observan en los frutos, cuando la hembra realiza perforaciones con el pico sobre la piel del fruto en forma de media luna, para insertar los huevos (Figuras 4a y 4b), de los cuales nacen larvas que se dirigen a la semilla (Figura 4c), destruyéndola casi en su totalidad (Figura 4d), por efecto de este ataque, el fruto se desprende del árbol antes de la maduración. 4a 4b 4c 4d Figura 4. Síntomas del ataque por C. perseae en frutos de aguacate. 4a. Síntoma de externo por ovipostura. 4b. Disección de ovipostura dejando al descubierto una masa de huevos. 4c. Galería generada por una larva de primer instar en su trayecto a la semilla. 4d. Fruto disectado con la semilla infestada por larvas. Los síntomas externos por ataque de la plaga se identifican por la aparición de un polvillo granuloso de color blanco que 5

14 cubre las oviposturas realizadas por la hembra. En el interior, la larva hace galerías que deja llenas de residuos con apariencia de aserrín de color café. COMO EVITAR LOS DAÑOS? Primero cortar todos los frutos con síntomas de daño, recoger los frutos caídos y enterrarlos en un hoyo de un metro de profundidad; también pueden ser quemados en algún lugar de la misma huerta. Considerando que el insecto pasa una parte de su vida como larva y el estado de pupa en el suelo, es conveniente remover en forma periódica y superficial la tierra, para exponer el mayor porcentaje de la población a los rayos del sol y a la acción de especies depredadoras, como son las aves silvestres y domesticadas que se alimentan de ellas. Para romper el ciclo biológico del insecto, en las huertas donde se inicia con un programa de manejo contra esta plaga, es conveniente realizar la cosecha a pela palo, es decir retirar todos los frutos que haya en el árbol, para evitar que se perpetúe la especie. Otra práctica de manejo sugiere realizar acolchado con plástico en el área de goteo del árbol (Figura 5), lo que evita que las larvas maduras se entierren y los adultos recién nacidos puedan emerger. También se puede colocar un anillo de pegamento (Stykem special) en el tronco (Figura 6) para atrapar los adultos que suben por el tronco. Esta práctica se debe complementar con la poda de ramas cercanas al suelo. 6

15 Figura 5. Acolchado en la zona de goteo del árbol para impedir que se entierren las larvas y que emerjan adultos, rompiendo el ciclo biológico del insecto. Figura 6. Anillo de pegamento (Stykem special) en el tronco del árbol para impedir que suban los adultos por el tronco. Pueden realizarse aplicaciones de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarrhizium anisopliae; realizar dos aplicaciones en polvo sobre el área de goteo del árbol cuando se tienen larvas y pupas en el suelo, en dosis de 240 g/ha, realizar las aplicaciones con una diferencia de 45 días entre cada una de ellas. Se debe complementar con dos a tres aspersiones al follaje diluyendo la misma dosis en agua suficiente para cubrir una hectárea cuando se detecten los adultos. Si se opta por la alternativa del control químico, en cuanto se detecten adultos en follaje, se debe asperjar con Parathión metílico o Malathión en dosis de 1 a 1.5 litros en 1000 litros de agua, repitiendo el tratamiento cada tres semanas hasta completar un máximo de cinco aplicaciones. También pueden hacerse 2 a 3 aplicaciones al suelo durante el año, para control de larvas con Parathión metílico P3, Diazol G4 o Lorsban G3, tirando de 20 a 30 kg /ha de cualquiera de los productos mencionados. 7

16 BARRENADOR GRANDE DE LA SEMILLA Heilipus lauri (Boheman) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE). COMO ES? Este insecto se le puede encontrar en las áreas productoras del centro del país, principalmente en los estados de México, Puebla y Morelos; totalmente ausente en el estado de Michoacán. Para la descripción de este insecto se recurrió a la información generada por el CESV, del estado de México (2009). Figura 7. Hembra adulta de H. lauri, cavando la epidermis de un fruto para colocar sus huevos (Foto: CESV, Edo. de México). El adulto es un insecto de 12 a 15 mm de longitud, de color negro rojizo y brillante, con el dorso rugoso, en los élitros tiene dos franjas amarillentas las cuales son más notables en los machos. Presentan un pico fuerte y curvo y sus antenas se insertan casi a la mitad de la longitud de éste (Figura 7). Se alimenta de retoños, yemas, frutos y de hojas. Presenta una longevidad de 3.5 a 4 meses, de 80 a 93 días después de la oviposición. Los machos son más pequeños que las hembras. Las cuales ovipositan en cavidades hechas a la epidermis del fruto, dejando una escoriación con forma de media luna. En cada cavidad depositan de 1 a 2 huevecillos que presentan forma ovalada, de 1 a 2 mm de longitud, son de color verde claro a café oscuro a medida que maduran. El periodo de incubación es de 12 a 14 días. 8

17 Figura 8. Larva de H. lauri (Foto: CESV, Edo. de México). Las larvas son del tipo curculioniforme, ápodas (sin patas), de color blanco crema, con cápsula cefálica (cabeza) resaltada y más oscura (Figura 8). Pasan por cinco estadios en un tiempo de 54 a 64 días, llegan a medir en el último estadio entre 12.5 y 25.0 mm de longitud. El daño lo ocasionan al alimentarse tanto de la pulpa como de la semilla del fruto. La pupa o estado de reposo, es del tipo exarata, que se caracteriza por tener visibles y libres los apéndices (patas), que son de color blanco amarillento (Figura 9). Tiene una duración de 14 a 16 días. Normalmente se desarrolla dentro del fruto, aunque eventualmente puede hacerlo en el suelo. Figura 9. Pupa de H. lauri (Foto: CESV, Edo. de México). BARRENADOR DE RAMAS (Copturus aguacatae Kissinger) (COLEOPTERA: CURCULlONIDAE: ZYGOPINAE). COMO ES? El adulto es un picudo de color negro-rojizo, cubierto por escamas blancas, coloradas y negras, de cuerpo romboide, con 4 a 6 mm de longitud y 2 a 2.5 mm de ancho (Figura 10), las hembras son notablemente más 9 Figura 10. Adulto de C. aguacatae

18 grandes que los machos. El huevo es alargado, de 0.5 mm. de largo, de color blanco. Las larvas son blancas con la cabeza oscura, pasan por varios estados de desarrollo hasta alcanzar un tamaño máximo de 10 a 12 mm de largo (Figura 11). La pupa es alargada, de color blanco, mide de 5 a 7 mm de longitud y Figura 11. Larva de C. aguacatae CUANDO APARECE? 1.5 a 2.5 mm de ancho antes de dar origen a los nuevos adultos. Los adultos se observan sobre el follaje y ramas tiernas, eventualmente durante los meses de enero y febrero, según las condiciones del medio ambiente; realizan sus actividades con la luz del día, se reproducen y dan origen a una segunda generación de adultos, más intensa que se detecta desde el mes de junio hasta septiembre; estos a su vez dan origen a la primera generación del año siguiente. QUE DAÑOS CAUSA? Los adultos se alimentan del follaje tierno y ramas terminales, sin ocasionar daños de importancia; el mayor impacto se observa a partir de que la hembra realiza orificios para insertar los huevos, principalmente en la parte superior de ramas tiernas, con un centímetro de diámetro y mayor exposición a los rayos solares, en las heridas de ovipostura aparecen puntos granulosos de color blanco, lo que facilita su localización. Al nacer las larvas comienzan a alimentarse de la madera hasta llegar a la parte central y de ahí desplazan galerías a ambos lados de la rama, dejando a su paso, un aserrín de color café producto de la actividad de la larva (Figura 12). El insecto pupa en la misma rama y la 10

19 abandona únicamente en su estado adulto que a su vez induce un nuevo daño. Las ramas barrenadas se debilitan y bloquean el paso de nutrientes, por lo que casi siempre se pierden ya sea por efecto del viento, o por el peso de la fruta que sostienen o por la entrada de hongos que pudren la madera. Figura 12. Galerías realizadas por larvas de C. aguacate en una rama de aguacate El pedúnculo y los frutos pueden ser afectados, con síntomas externos de daño similares al caso de las ramas, un pedúnculo afectado siempre origina caída de la fruta. Las larvas en el fruto se desarrollan por debajo de la piel, dañando en algunos casos hasta la semilla; en los lugares donde se localizan las larvas maduras, la cáscara se seca y se raja, poniéndose dura y de color café; por efecto de este daño, en muchos casos puede desprenderse el fruto antes de la maduración. COMO EVITAR LOS DAÑOS? Una actividad permanente debe ser la poda y quema de las ramas dañadas, lo que se identifica por la presencia de áreas con grumos o polvo blanco en el punto de entrada de la larva. Se ha tenido impacto significativo sobre las poblaciones de adultos y estados inmaduros mediante aplicaciones foliares 11

20 de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarrhizium anisopliae; realizar de dos a tres aplicaciones en dosis de 240 gramos en 100 litros de agua, realizar las aplicaciones con una diferencia de 45 días entre cada una de ellas. Figura 13. Pupa de C. aguacatae invadida por B. bassiana Cuando comienzan a aparecer adultos en el follaje, lo que ocurre al inicio de las lluvias (mayo junio), realizar aplicaciones foliares con Parathión metílico o Malathión en dosis de 1 a 1.5 litros en 1000 litros de agua, repitiendo las aplicaciones cada tres semanas, hasta completar un máximo de cuatro aplicaciones. 12

21 ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS. Siempre se debe procurar el empleo del control químico como última medida en el combate de plagas. Limitar la aplicación del insecticida a las áreas en que se desea controlar la plaga. Respetar las indicaciones sobre manejo del plaguicida respecto a dosis, número de aplicaciones y épocas de aplicación. No lavar el equipo de aplicación dentro de canales, ríos, lagos o depósitos de agua, ni arrojar ahí los sobrantes o envases del plaguicida. Jamás almacene, transporte o manipule plaguicidas o sus envases junto a alimentos, bebidas o de la ropa. Siempre que maneje plaguicidas, use guantes y el material de protección adecuado. Lávese las manos con abundante agua y jabón después de manejar plaguicidas. 13

22 LITERATURA CONSULTADA Allen C.J A modified sine wave method for calculating degree days. Environ. Entomol. 5(3): Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Michoacán (APEAM) Estadísticas de producción y exportación de fruta de aguacate en fresco hacia E.U.A. (Consulta: 15/jul/2010). Asociación mexicana de la industria fitosanitaria, A.C. (AMIFAP). Anuario Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Michoacán (CESV Edo. de Michoacán) Situación actual de la campaña manejo fitosanitario del aguacate. Documento de circulación interna. Uruapan, Michoacán, México. Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESV Edo. de México) Situación actual de la campaña manejo fitosanitario del aguacate. Documento de circulación interna. Uruapan, Michoacán, México. Coria A.V.M Ciclo de vida, fluctuación poblacional y control del barrenador de la semilla del aguacate (Conotrachelus perseae) (Coleoptera: Curculionidae) en Ziracuaretiro, Michoacán, México. Revista Chapingo. Serie Horticultura. Vol V. No. Especial p Coria, A.V.M Plagas. En: Coria A.V.M. (ed.) Tecnología para la producción de aguacate en México. SAGARPA. INIFAP. Campo Experimental Uruapan. 2ª. Edición. Uruapan, Michoacán, México. p López B.E.C Control biológico de plagas de insectos en frutales. En: Memorias de conferencias del Encuentro Internacional de Agricultura Sostenible. Expo Campo p Muñiz, R. y Barrera, A Clave para los barrenadores 14

23 de las ramas del aguacatero (Persea gratissima Gaertn) en la América tropical y subtropical (Coleoptera: Curculionidae: Zygopinae). Acta Zoológica Mexicana. Vol. II. No. 7. México, D.F. p Paz V.R Memoria del seminario internacional del aguacate. Postcosecha y comercialización. FIRA. Banco de México. Sánchez P. J. de la L., Alcántar R.J.J., Coria A.V.M., Anguiano C.J., Vidales F.I., Tapia V.L.M., Aguilera M.J.L., Hernández R.G., y Vidales F. J.A Tecnología para la producción de aguacate en México. SAGARPA. INIFAP. CIRPAC. Campo Experimental Uruapan. Libro técnico No p. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos del aguacate para exportación y mercado nacional. En: Diario Oficial de la Federación. Tomo DXV. No. 18. p Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002, especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate. En: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programa de exportación de aguacate Hass a los estados Unidos de Norteamérica. Resultados y superficie propuesta SAGARPA. SENASICA. Gobierno de Michoacán. 17 p. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Manual operativo de la campaña Manejo Fitosanitario del Aguacate. SAGARPA. México, D.F. 41 p. 15

24 Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Avance de siembras y cosechas perennes SAGARPA. (Consulta: 15/jul/2010). Whitehead D.R Recognition characters and distribution records for species of Conotrachelus (Coleoptera. Curculionidae) that damage avocado fruits in México and Central America. Entomol. Society Washington 81(1):

25 AGRADECIMIENTOS A todos los productores de aguacate del estado de Morelos, quienes de una u otra forma fueron cooperantes en la generación de la mayor parte de la información que se describe en el presente documento. 17

26 EL BARRENADOR DE LA SEMILLA Y BARRENADOR DE RAMAS, PLAGAS IMPORTANTES DEL AGUACATE EN MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO Impreso en los talleres de: LÓPEZ IMPRESORES, S.A. de C.V. Emilio Carranza Núm. 26, Col. Centro, C.P Uruapan, Michoacán, México Tel.: (452) Fax: (452) ventas@lopezimpresores.com.mx La edición consta de 500 ejemplares Noviembre de 2010 Impreso en México Printed in Mexico 18

27 CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL PACIFICO CENTRO (CIRPAC) El CIRPAC comprende los cuatro estados del Pacífico Centro de la República Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Estos en su conjunto abarcan una superficie de 154,364 Km 2, que representan 7.5% de la superficie nacional. En esta área, viven ,866 habitantes (INEGI, 2005), correspondiendo más de la mitad de ellos al Estado de Jalisco. Un 42.6% de la Región Pacífico Centro es apta para la ganadería; 34.56% tiene vocación forestal y 22.84% comprende terrenos apropiados para las actividades agrícolas. La región posee una gran variedad de ambientes, que van desde el templado subhúmedo frío, hasta el trópico árido muy cálido. En la figura siguiente se muestra la distribución de los ambientes en la Región Pacífico Centro Los sistemas producto más relevantes para la Región Pacífico Centro y para los que el CIRPAC realiza investigación y transferencia de tecnología son: aguacate, limón mexicano, mango, agave tequilana, aves-huevo, porcinoscarne, maíz, bovinos-leche, bovinos-carne, bovinos-doble propósito, ovinoscarne, melón, especies maderables y no maderables, pastizales y praderas, sorgo, caña de azúcar, copra, sandía, plátano, fríjol, papaya, durazno y guayaba. El CIRPAC atiende las demandas del sector en investigación, validación y transferencia de tecnología, a través de cinco campos experimentales estratégicos, tres sitios experimentales y una oficina regional ubicada en la Cd. de Guadalajara, Jalisco. La ubicación de campos y sitios experimentales se muestra abajo. SISTEMAS AMBIENTALES EN EL CIRPAC - INIFAP SIMBOLOGIA Santiago Ixcuintla %U El Verdineño %U Oficinas Centrales del CIRPAC %U Ctro. Altos de Jalisco %U Vaquerías %U Trópico Arido Muy Cálido Trópico Semiárido Muy Cálido Trópico Semiárido Cálido Trópico Semiárido Semicálido Trópico Subhúmedo Muy Cálido Trópico Subhúmedo Cálido Trópico Subhúmedo Semicálido Subtrópico Arido Semicálido Subtrópico Arido Templado Subtrópico Semiárido Cálido Subtrópico Semiárido Semicálido Subtrópico Semiárido Templado Subtrópico Subhúmedo Cálido Subtrópico Subhúmedo Semicálido Subtrópico Subhúmedo Templado Subtrópico Húmedo Cálido Templado Subhúmedo Frío Costa de Jalisco %U Uruapan %U SIGNOS CONVENCIONALES Sitios Experimentales %U Tecomán %U Valle de Apatzingán %U Campos Experimentales Límites estatales %U Escala Gráfica Kilómetros 19 Fuente para su elaboración: Tipos climáticos de México N INIFAP

28 CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE MORELOS, A. C PRESIDIENTE: ING. RODRIGO ABARCA RAMÍREZ Presidente de la Unión de Ganaderos Unidos del Estado de Morelos, A. C. La publicación de esta obra fue gracias al aporte financiero de la Fundación Produce Morelos, A. C., a través del proyecto Transferencia de tecnología integral para la producción de aguacate en el estado de Morelos y contó con el apoyo del Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Morelos VOCAL: M.A. ROBERTO RUIZ SILVA Delegado Estatal de la SAGARPA en Morelos. VICEPRESIDENTE: ING. LUIS GRANADA CARRETO Presidente de la Asociación de Productores de Ornamentales de Morelos, A. C. TESORERO: C. TIRZO QUINTERO FLORES Presidente de la Unión para el Desarrollo Acuícola del Estado de Morelos, A. C. SECRETARIO: C. ENRIQUE RETIGUIN MORALES Presidente de la Asociación de Productores Rurales de Caña del Ingenio Emiliano Zapata. VOCAL TÉCNICO: M. C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en el Estado de Morelos. VOCAL: LIC. JORGE MORALES BARUD Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado. VOCAL: ING. ARMANDO FIGUEROA HERNÁNDEZ Gerente Estatal de FIRCO en Morelos. VOCAL: C. PETRONILO ARIZA MENDOZA Presidente del Consejo Estatal de Productores de Aguacate. VOCAL: ING. JUAN IBÁÑEZ OLEA Presidente de la Unión de Productores de Cítricos del Estado de Morelos, A. C. C.P. JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO Gerente General de la Fundación Produce Morelos A. C. 20

29 20 21

Barrenadores del aguacate

Barrenadores del aguacate Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Barrenadores del aguacate * Heilipus lauri * Conotrachelus perseae * Conotrachelus aguacatae * Stenoma catenifer * Copturus aguacatae COMITÉ ESTATAL DE

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

PLAGAS REGLAMENTADAS, ÁCAROS, ESCAMAS Y TRIPS DEL AGUACATE. Dr. Héctor González-Hernández Enero 2013 Edición: Samuel Salazar-García

PLAGAS REGLAMENTADAS, ÁCAROS, ESCAMAS Y TRIPS DEL AGUACATE. Dr. Héctor González-Hernández Enero 2013 Edición: Samuel Salazar-García PLAGAS REGLAMENTADAS, ÁCAROS, ESCAMAS Y TRIPS DEL AGUACATE Dr. Héctor González-Hernández hgzzhdz@colpos.mx Enero 2013 Edición: Samuel Salazar-García CONTENIDO PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATE PICUDOS

Más detalles

EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO

EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO Eduardo Crescencio Arredondo Universidad Autónoma Chapingo, Departamento Parasitología Agrícola Carretera México-Texcoco Km 38.5

Más detalles

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DEL. AguacaterO

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DEL. AguacaterO CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DEL AguacaterO 2007 INTRODUCCIÓN El problema más limitante en la comercialización de los frutales en Guanajuato es la presencia de plagas, en algunos de interés cuarentenario

Más detalles

Actualización sobre la Industria del Aguacate en Michoacán, México

Actualización sobre la Industria del Aguacate en Michoacán, México California Avocado Society 2004-05 Yearbook 87: 45-54 Actualización sobre la Industria del Aguacate en Michoacán, México Samuel Salazar-García Campo Experimental Santiago Ixcuintla,INIFAP.Apdo. Postal

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 Antecedentes Unidades de producción con 30 años de antigüedad Pocas unidades, producción para el mercado local Agricultura tradicional

Más detalles

Componente Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC-ITT) Aviso de apertura de ventanillas

Componente Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC-ITT) Aviso de apertura de ventanillas Subsecretaria de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente Innovación para el

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Guanajuato Abril 2011

Guanajuato Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

252 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

252 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SIGLAS Y ACRÓNIMOS ANSA Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria ANTAD Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales Aserca Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria BID Banco

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC MANEJO INTEGRAL PARA ALTA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGION PACIFICO CENTRO GENERACIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOS Y VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CON

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se exenta del certificado zoosanitario de movilización de bienes de origen animal procedentes de establecimientos

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciudad Guzmán, Jalisco, México. RAZÓN DE SER Jalisco al ser el principal productor agro-alimentario para México, al igual que todas las grandes industrias requiere de proveeduría especializada de clase

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café

Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café James Kosalos Ing. Jaime Luna Cafés Sustentables de Mexico, S.A. de C.V. Tepic, Nayarit jamesk@cafesumex.com jjluna@cafesumex.com 1 El Mantenimiento de

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Expo Lácteos 2003. Expo La Cruz. Expo Agro Guamúchil

Expo Lácteos 2003. Expo La Cruz. Expo Agro Guamúchil 97 Exposiciones - Expo Lácteos 2003/Expo La Cruz/Expo Agro Guamúchil Expo Lácteos 2003 Fundación Produce Sinaloa participó en la Primera Expo Lácteos organizada en Culiacán del 28 de marzo al 3 de abril

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos WWW Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Coordinador de LANREF Laura Xochitl Arriaga Betanzos Ver. Diciembre 2013 Colegio de Postgraduados, Montecillo. Plagas Reglamentadas del Nogal Clemson University

Más detalles

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar Febrero de 2011 ANTECEDENTES En el Presupuesto de Egresos de

Más detalles

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ C U R R I C U L U M V I T A E Enero 2010 R E S U M E N NACIO EN 1947 EN JANTETELCO,MORELOS ES INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA, EGRESADO EN 1969 DE LA ESCUELA NACIONAL

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

BIOPLAGUICIDA PARA EL CONTROL DEL BARRENADOR GRANDE DEL HUESO DEL AGUACATE

BIOPLAGUICIDA PARA EL CONTROL DEL BARRENADOR GRANDE DEL HUESO DEL AGUACATE AGOSTO TEMA LIBRE 24 BIOPLAGUICIDA PARA EL CONTROL DEL BARRENADOR * Laura Almanza es Ingeniero Bioquímico Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana, cursó una Maestría en Administración Industrial

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Campañas Cuarentenarias del Aguacate 2013 COMPONENTE SANIDADES 2013

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Campañas Cuarentenarias del Aguacate 2013 COMPONENTE SANIDADES 2013 Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Campañas Cuarentenarias del Aguacate 2013 COMPONENTE SANIDADES 2013 Abril, 2014 Abril, 2014 2 Evaluación de Resultados del Programa

Más detalles

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Guillermo Medina García 1 José Grageda Grageda 2 José Ariel Ruiz Corral 3 Alma Delia Báez González 4 1 Investigador responsable de la Red de Estaciones

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

RED 718 TELEFONO/ EXTENSION FAX DELEGACION: ESTATAL EN CHIHUAHUA CONMUTADOR: LADA:

RED 718 TELEFONO/ EXTENSION FAX DELEGACION: ESTATAL EN CHIHUAHUA CONMUTADOR: LADA: 413-04-04 4 13-07-28 4 13-10-46 LADA: 01-614 DELEGADO LIC. SERGIO PEREZ AGUILERA AV. UNIVERSIDAD No, 1101 Y JOSE MARIA MARI C.P. 31000, CHIHUAHUA, CHIH, 1001 413-04-07 414-51-38 JEFE DE SERVICIOS DE COBRANZA

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 143-147. VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA D. Rios-Castaño Profrutales Ltda., Km. 14 vía Cali

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General Subdirección Académica Norberto Avilés Velázquez Subdirector Académico José Martín Tello Guerrero Director Académico Secretaria Posgrado e Investigación Francisco Javier Medina Z. Subdirector de Posgrado

Más detalles

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS Contenido 1. Presentación 2. Notas 3. Glosario 4. Información por tipo de rastros Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Establecimientos

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA MODULO 1 DEL COMPONENTE PROFESIONAL LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Enero 2005

Más detalles

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural (Agropecuario, Pesquero, Forestal, Ambiental y de Alimentación) Junio de 2016. Esta obra se publica bajo la responsabilidad de la Dirección General Adjunta

Más detalles

FACTORES QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE ROÑA

FACTORES QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE ROÑA 1999. revista Chapingo Serie Horticultura 5: 39-312. Nota Científica FACTORES QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE ROÑA (Sphaceloma perseae Jenk.) EN EL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) HASS, EN

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) (Acrobasis El gusano Barrenador de la Nuez (GBN), Acrobasis Nuxvorelle Neunsig, es una de las plagas más importantes del nogal a nivel mundial. En los estados

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

HISTORIA REGIONAL DE SONORA

HISTORIA REGIONAL DE SONORA HISTORIA REGIONAL DE SONORA FORMACIÓN BÁSICA MÓDULO DE APRENDIZAJE QUINTO SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas Director Académico Mtro.

Más detalles

AGENCIA MARITIMA FERMOROL, S.A. IGNACIO FERREIRA BURGHER C. OBREGON No. 103 DESP. 401, ZONA CENTRO, TAMPICO, TAMPS 212 24 89, 212-24-84

AGENCIA MARITIMA FERMOROL, S.A. IGNACIO FERREIRA BURGHER C. OBREGON No. 103 DESP. 401, ZONA CENTRO, TAMPICO, TAMPS 212 24 89, 212-24-84 MARITIMA MARINA, S.A. DE C.V. SANTOS CASTILLO DIAZ C. 20 DE NOVIEMBRE No. 111 NORTE DESP. 17, TAMPICO, TAMPS. C.P 89000 212-34-00, 214-21-94 214-22-06 FAX agmarina@prodigy.net.mx REPRESENTACIONES MARITIMAS,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015.

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015. /0/05, /0/05 Seguimiento a los programas SUBSEMUN 04 en el Sistema Nacional de Seguridad Pública Asistencia ala sesión ordinaria XXVIII de ANAC, Monterrey, Nuevo León. 0/0/05 Diligencia administrativa,

Más detalles

DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO, A.C. CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO, A.C. CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DIRECTIVO NOMBRE OCUPACIÓN/ CARGO TELÉFONOS DE LSA OFICINA CORREO ELECTRONICO Y CFELULAR C.P. Jorge Herrera Caldera Gobernador Constitucional TEL. OFICINA 8-12-05-20 8- Del Estado De Durango 27-08-44

Más detalles

GASOLINAS Y DIESEL EN NÚMEROS

GASOLINAS Y DIESEL EN NÚMEROS GASOLINAS Y DIESEL EN NÚMEROS Al 31 de Diciembre de 2010 Al 31 de Diciembre de 2010 1 Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros A.C. Precios de Gasolinas y Diesel Incrementos en Precios de Gasolinas

Más detalles

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 DIRECTORIO Sesión Ordinaria 2.2016 Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 II Sesión Ordinaria 2016 del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Finanzas

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Finanzas FORMATO PARA EL INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y FINANCIERAS DE LOS CONVENIOS CELEBRADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA México, D.F. 25 de Mayo de 2015 NOMBRE DEL PROYECTO: PROGRAMA PARA ESTABLECER

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Presidente Asociación de Padres de Familia de Durango

Presidente Asociación de Padres de Familia de Durango Categoría Nombre Ing. Abraham Moreno García L.A. Carlos Matuk López De Nava Ing Cuauhtémoc Hernández Matuk Ing. Francisco Quiñones Gallegos Empresa / Institución Secretario de Desarrolllo Social Gobierno

Más detalles

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 193 ISBN: 970-27-0770-6 NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA *Jorge Raúl Toral Flores 1, Aurelio

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Planilla contendiente a la Asociación Nacional de Egresados de la Escuela de Gobierno. Planilla Uniendo

Planilla contendiente a la Asociación Nacional de Egresados de la Escuela de Gobierno. Planilla Uniendo Planilla contendiente a la Asociación Nacional de Egresados de la Escuela de Gobierno Planilla Uniendo 1 Estimada y estimado EXATEC de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR SAGARPA STPS SEMARNAT SE SHCP Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima Proyectos -INIFAP - CNIAA, PRODUCTORES:

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

LOGROS Y AVANCES 2014-2015 CONSEJO DE VITICULTORES DE AGUASCALIENTES, A.C. Y EL SISTEMA PRODUCTO VID

LOGROS Y AVANCES 2014-2015 CONSEJO DE VITICULTORES DE AGUASCALIENTES, A.C. Y EL SISTEMA PRODUCTO VID LOGROS Y AVANCES 2014-2015 CONSEJO DE VITICULTORES DE AGUASCALIENTES, A.C. Y EL SISTEMA PRODUCTO VID Representante Gubernamental ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACION CONCEPTO NOMBRE DATOS CONSEJO DE VITICULTORES

Más detalles

San Luis Potosí. Noviembre 2011

San Luis Potosí. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: San Luis Potosí Municipios: 58 Extensión: 60 983 km 2, el 3.1% del territorio nacional. Población: 2,585,942, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 64% urbana

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN EL COMERCIO AGROPECUARIO INTERNACIONAL

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN EL COMERCIO AGROPECUARIO INTERNACIONAL INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN EL COMERCIO AGROPECUARIO INTERNACIONAL Edición de los trabajos presentados en el seminario sobre el tema celebrado los días 29 y 30 de septiembre de 1998 en el World Trade

Más detalles

Sistema Producto Hule

Sistema Producto Hule Sistema Producto Hule Importancia de la agroindustria del hule Con fines de financiamiento del cultivo, industrialización del látex y su comercialización, en 1978 se creó el Fideicomiso del Hule, FIDHULE;

Más detalles

Modelo General del Sistema de Verificación

Modelo General del Sistema de Verificación LIC. ÁNGEL GONZÁLEZ RUL A. LIC. CÉSAR HUMBERTO AGUILAR HEREDIA C.P. JULIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ LIC. GUADALUPE URIBE RICARDEZ C. CARMEN DÍAZ SUÁREZ LIC. J. FRANCISCO PASTRANA ALCÁNTARA ING. ARMANDO HERNÁNDEZ

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León Ciclo Primavera-Verano 2008 José Luis Ramos González Miguel Angel González González

Más detalles

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V. PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V. FRUTALES: (Mango, Aguacate, Durazno, Ciruelo, Cítrico). Para el control de plagas como: Araña roja, Mosca Blanca,

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización 2012-2015 1. INTRODUCCION Desde el principio de la administración, se les dio apoyo a todas las agencias y delegaciones, al igual

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA 1 SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana

Más detalles

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Control Biológico de Plagas Forestales

Control Biológico de Plagas Forestales Control Biológico de Plagas Forestales En plantaciones de pequeños y medianos propietarios Rosa A. Ramos Encargada Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología E-mail: rosa.ramos@conaf.cl

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

Experiencia profesional

Experiencia profesional Dr. Héctor Hidalgo Cano. hectornuevoleon@yahoo.es Amado Nervo 208 sur zona centro Hualahuises N. L. Tel. 01 (821) 214 26 85 Cel. 045 821 121 2761 Objetivo profesional Formación de nuevos productores agrícolas

Más detalles

Chapulines y parientes

Chapulines y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Chapulines y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO EXPORTACIONES

PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO EXPORTACIONES PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO EXPORTACIONES PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE AGUACATE HASS DE MEXICO A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CESAVEJAL Guadalajara, Jal. 18 de Junio 2015 PLAN DE TRABAJO

Más detalles

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Social Ing. Mario L. Hernández Pérez Ing. Adolfo Morán Ortega Dra. Maritza Hernández Pérez Quim. Ana Lilia Rivera

Más detalles

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 22 de octubre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO REFERENTE A LOS PRECIOS DEL MAÍZ. Presenta: Dip. Martín Alonso Heredia

Más detalles