Montaje y Mantenimiento de Líneas Automatizadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Montaje y Mantenimiento de Líneas Automatizadas"

Transcripción

1 IES Rey Pelayo Departamento de Mantenimiento y Servicios a la Producción Programaciones del curso 2016 / 2017 Mantenimiento Electromecánico Formación Profesional de Grado Medio Montaje y Mantenimiento de Líneas Automatizadas

2 Índice Índice... 1 Introducción... 2 Objetivos... 2 Competencia general del ciclo... 3 Competencias profesionales, personales y sociales del ciclo... 3 Objetivos generales del ciclo... 4 Objetivos específicos del módulo... 6 Contenidos... 7 Criterios de evaluación... 8 Distribución temporal de los contenidos Metodología didáctica... 0 Consideraciones generales... 0 Orientaciones pedagógicas... 0 Procedimientos de evaluación... 2 Criterios de calificación... 4 Materiales y recursos didácticos... 6 Medidas de atención a la diversidad... 7 Atención a la diversidad... 7 Actividades de recuperación y refuerzo... 7 Profundizaciones... 8 Evaluación extraordinaria... 8 Recuperación de alumnos pendientes... 9 Actividades complementarias y extraescolares

3 Introducción CICLO MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO GRADO MEDIO CURSO 2º MODULO MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS El título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico perteneciente al nivel de Formación Profesional de Grado Medio, tiene una duración de horas y pertenece a la familia profesional de Instalación y Mantenimiento. Las personas que obtienen este título ejercen su actividad profesional en empresas, mayoritariamente privadas, dedicadas al montaje y al mantenimiento o instalaciones de maquinaria, equipo industrial y líneas automatizadas bien por cuenta propia o ajena. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Mecánico de mantenimiento. Montador industrial. Montador de equipos eléctricos. Montador de equipos electrónicos. Mantenedor de línea automatizada. Montador de bienes de equipo. Montador de automatismos neumáticos e hidráulicos. Instalador electricista industrial. Electricista de mantenimiento y reparación de equipos de control, medida y precisión. Objetivos El perfil profesional del título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. 2

4 Competencia general del ciclo La competencia general de este título consiste en montar y mantener maquinaria y equipo industrial y líneas automatizadas de producción de acuerdo con los reglamentos y normas establecidas, siguiendo los protocolos de calidad, de seguridad y de prevención de riesgos laborales y respeto ambiental. Competencias profesionales, personales y sociales del ciclo Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones. Elaborar el presupuesto de montaje o de mantenimiento de las instalaciones. Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento de las instalaciones. Proponer modificaciones de las instalaciones de acuerdo con la documentación técnica para garantizar la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias. Montar los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y demás elementos auxiliares asociados a las instalaciones electromecánicas. Montar sistemas eléctricos y de regulación y control asociados a las instalaciones electromecánicas, en condiciones de calidad y seguridad. Fabricar y/o unir componentes mecánicos para el mantenimiento y montaje de las instalaciones electromecánicas. Realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias, de las instalaciones para comprobar y ajustar su funcionamiento. Diagnosticar las disfunciones de los equipos y elementos de las instalaciones, utilizando los medios apropiados y aplicando procedimientos establecidos con la seguridad requerida. Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento. Poner en marcha la instalación, realizando las pruebas de seguridad y de funcionamiento de las máquinas, automatismos y dispositivos de seguridad, tras el montaje o mantenimiento de una instalación. Cumplimentar la documentación técnica y administrativa asociada a los procesos de montaje y de mantenimiento de las instalaciones. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus 3

5 conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Asimismo constituye un objetivo general de este ciclo formativo conocer todas aquellas industrias de Asturias que necesiten montaje y/o mantenimiento electromecánico o que utilicen líneas automatizadas de producción. Objetivos generales del ciclo Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: Identificar la información relevante, interpretando planos, esquemas y fichas técnicas para obtener los datos necesarios. Valorar materiales y mano de obra, consultando catálogos, tarifas de fabricante y tasas horarias para elaborar presupuestos. Seleccionar herramientas y equipos, utilizando esquemas de montaje e instrucciones de mantenimiento para acopiar los recursos. Documentar los problemas identificados de su competencia, realizando los planos o croquis necesarios para proponer modificaciones de las instalaciones. Identificar los componentes hidráulicos, neumáticos y elementos auxiliares de una instalación electromecánica, interpretando la documentación técnica para montar los sistemas mecánicos. 4

6 Fijar y conexionar los componentes hidráulicos, neumáticos y elementos auxiliares de una instalación electromecánica, manejando herramientas y aplicando técnicas de montaje para montar los sistemas mecánicos. Identificar los componentes eléctricos y de regulación y control, interpretando la documentación técnica para montar sistemas eléctricos. Ensamblar y conexionar los componentes eléctricos y de regulación y control, manejando las herramientas y la instrumentación adecuadas para montar sistemas eléctricos. Seleccionar máquinas y herramientas, interpretando planos y hojas de proceso para fabricar y unir componentes mecánicos. Aplicar técnicas de mecanizado y unión, operando máquinas y herramientas para fabricar y unir componentes mecánicos. Seleccionar equipos y aparatos de medida, relacionando los parámetros a medir con los equipos y aparatos para realizar pruebas y verificaciones. Aplicar técnicas de medida y verificación teniendo en cuenta los parámetros a medir y valorando los resultados obtenidos para realizar pruebas y verificaciones. Identificar y localizar la causa de la disfunción, relacionándola con los efectos producidos para diagnosticar disfunciones. Determinar el procedimiento operativo a llevar a cabo, interpretando los manuales de instrucciones de los equipos o manuales de procedimientos para reparar y mantener. Analizar el funcionamiento de las instalaciones, identificando sus bloques y funciones para diagnosticar disfunciones. Aplicar técnicas de reparación, mantenimiento y sustitución de elementos, utilizando los útiles, herramientas e interpretando la documentación técnica para reparar y mantener. Ajustar los elementos de regulación, control y seguridad de la instalación, usando los útiles, herramientas y equipos de medida adecuados y teniendo en cuenta los parámetros de referencia para poner en marcha la instalación. Verificar el funcionamiento del equipo, máquina o instalación, aplicando el procedimiento operativo para poner en marcha la instalación. Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. 5

7 Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Objetivos específicos del módulo Elaborar procedimientos escritos de mantenimiento preventivo de maquinaria, determinando las operaciones que se deben realizar y su frecuencia. Caracterizar los procesos auxiliares de producción/fabricación, identificando y describiendo las técnicas y medios automáticos para realizarlos. Integrar PLC en el montaje de una máquina, equipo o línea de producción automatizada para el control de la misma, conexionándolo, adaptando y/o elaborando sencillos programas, y comprobando y manteniendo su funcionamiento. Integrar un manipulador y/o un robot en el montaje global de una máquina, equipo o línea de producción automatizada controlada por PLC, instalándolo, conexionándolo y realizando sencillos programas para su funcionamiento. Integrar las comunicaciones industriales en el montaje global de una máquina, equipo o línea de producción automatizada controlada por PLC, instalando y conexionando sus componentes físicos. Diagnosticar y corregir averías en los sistemas de producción automáticos simulados, identificando la naturaleza de la avería y realizando las 6

8 intervenciones correctivas para eliminar la disfuncionalidad y restablecer su funcionamiento. Contenidos El desarrollo de esta materia estará basado en los siguientes contenidos: Elaboración de procedimientos de mantenimiento de maquinaria: Mantenimiento: función, objetivos y tipos. Organización de la gestión del mantenimiento en la producción. Productividad del mantenimiento. Almacén y material de mantenimiento. Calidad del mantenimiento. Intervenciones en el mantenimiento. Tipos y temporalización, entre otros. Documentación de las intervenciones. Fichas, gamas o normas. Caracterización de los procesos auxiliares de producción/fabricación: Procesos de producción tipo. Diagramas de flujo de fabricación. Sistemas de manipulación: tipología, características y aplicaciones. Manipuladores y robots. Sistema de almacenamiento: tipología, características y aplicaciones. Sistemas de transporte: tipología, características y aplicaciones. Elaboración y desarrollo de fichas o gamas de mantenimiento. Integración de autómatas programables: El autómata programable como elemento de control en los sistemas automáticos. Estructura funcional de un autómata. Constitución. Funciones. Características. Entradas y salidas: digitales, analógicas y especiales. Programación de autómatas: lenguaje literal, de contactos y GRAFCET, entre otros. Mantenimiento. Integración de manipuladores y robots: 7

9 Tipología y características. Campos de aplicación. Cinemática y dinámica de robots. Integración de las comunicaciones industriales: Comunicaciones industriales: elementos de la comunicación, redes de comunicación, comunicaciones industriales y normalización. El control integral de los procesos. Fundamentos CIM. Pirámide de automatización. Redes industriales y buses de campo más extendidos en el mercado europeo (AS-i, Profibus, Ethenet Industrial y PROFInet, entre otros). Configuraciones físicas. Diagnóstico de averías en sistemas mecatrónicos: Averías tipo en los sistemas mecatrónicos. Procesos de diagnóstico y localización de averías. Sistemas monitorizados. Procesos de reparación de averías y corrección de disfunciones. Valoración de resultados. Histórico de averías. Criterios de evaluación La aplicación de los procedimientos de evaluación y de los criterios de calificación se ajustarán a los siguientes criterios de calificación, de forma que garanticen el derecho del alumnado a la evaluación continúa y a que su rendimiento sea valorado conforme a criterios objetivos: 1. Elabora procedimientos escritos de mantenimiento preventivo de maquinaria, determinando las operaciones que se deben realizar y su frecuencia. a. Se han identificado las ventajas del mantenimiento preventivo y/o programado respecto el correctivo. b. Se ha seleccionado la documentación técnica necesaria para realizar el mantenimiento. c. Se han identificado en la documentación técnica, los componentes que deben ser mantenidos. d. Se han identificado las actividades de mantenimiento preventivo, sistemático y predictivo, que se deben realizar. e. Se han seleccionado los medios y materiales para realizar las intervenciones programadas de mantenimiento. 8

10 f. Se han determinado los tipos de intervención (de uso y de nivel, entre otros) y la temporalización de los mismos que se van a definir en el plan de mantenimiento preventivo. g. Se ha elaborado la ficha de mantenimiento preventivo. h. Se han desarrollado las gamas de mantenimiento. 2. Caracteriza los procesos auxiliares de producción/fabricación, identificando y describiendo las técnicas y medios automáticos para realizarlos. a. Se han identificado las técnicas de manipulación, transporte y almacenamiento, entre otros, utilizadas en procesos de fabricación/producción tipo. b. Se han identificado los medios utilizados para la automatización de la alimentación de máquinas (robots y manipuladores, entre otros). c. Se han diferenciado los elementos estructurales, cadenas cinemáticas, elementos de control, actuadores (motores) y captadores de información. d. Se han elaborado el listado de medios necesarios. e. Se ha elaborado el diagrama de flujo de fabricación de un proceso productivo. f. Se han contemplado las fases de selección de materiales, alimentación de máquinas, mecanizado, almacenaje, entre otros. 3. Integra PLC en el montaje de una máquina, equipo o línea de producción automatizada para el control de la misma, conexionándolo, adaptando y/o elaborando sencillos programas, y comprobando y manteniendo su funcionamiento. a. Se ha obtenido información de diagramas funcionales, de secuencia y de tiempo, entre otros. b. Se ha obtenido información de los esquemas de sistemas automáticos. c. Se ha establecido la secuencia de movimientos de sistemas automáticos de manipulación. d. Se han elaborado sencillos programas de control. e. Se ha verificado el funcionamiento de un sistema automático controlado por un programa de PLC. f. Se han regulado y verificado las magnitudes de las variables que afectan a un sistema automático manipulado y controlado por PLC. 9

11 g. Se han montado y conexionado los elementos y redes de los sistemas mecánicos, eléctricos, neumáticos y/o hidráulicos y de control. h. Se ha verificado el funcionamiento correcto en la puesta en marcha de un sencillo sistema de manipulación/producción montado, conexionado y programado por el alumnado. i. Se han identificado síntomas de las averías. j. Se ha localizado el elemento (hardware o software) responsable de la avería. k. Se ha restituido el funcionamiento del sistema, máquina o equipo. 4. Integra un manipulador y/o un robot en el montaje global de una máquina, equipo o línea de producción automatizada controlada por PLC, instalándolo, conexionándolo y realizando sencillos programas para su funcionamiento. a. Se ha obtenido información de planos, esquemas y listas de materiales. b. Se han identificado los dispositivos y componentes que configuran los sistemas automáticos manipulados y/o robotizados. c. Se han relacionado los símbolos que aparecen en la documentación con los elementos de los sistemas. d. Se han montado los elementos y redes de los sistemas mecánicos, eléctricos, neumáticos y/o hidráulicos y de control del manipulador/robot. e. Se han conexionado los elementos y redes de los sistemas mecánicos, eléctricos, neumáticos y/o hidráulicos y de control del manipulador/robot. f. Se han elaborado programas sencillos de control del manipulador y/o robot. 5. Integra las comunicaciones industriales en el montaje global de una máquina, equipo o línea de producción automatizada controlada por PLC, instalando y conexionando sus componentes físicos. a. Se ha identificado el cableado del sistema susceptible de ser sustituido por buses de campo. b. Se ha seleccionado el/los bus/es de campo que se va a integrar en el montaje. c. Se ha realizado el conexionado de un bus industrial que sustituyen entradas-salidas de los PLC en un sistema automático de manipulación simulado, por periferia descentralizada. 10

12 d. Se ha realizado el conexionado de un bus industrial para comunicar a nivel de célula los autómatas programables y PC. e. Se han conectado sensores y actuadores de un sistema automático mediante buses. 6. Diagnostica y corrige averías en los sistemas de producción automáticos simulados, identificando la naturaleza de la avería y realizando las intervenciones correctivas para eliminar la disfuncionalidad y restablecer su funcionamiento. a. Se ha identificado la tipología y características de las averías tipo. b. Se ha definido el procedimiento general que hay que utilizar para el diagnóstico y localización de averías en los sistemas o subsistemas integrantes. c. Se ha definido el procedimiento de intervención (del conjunto y por sistema) para determinar la causa o causas que producen la avería. d. Se han identificado los síntomas de las averías de un sistema automatizado que integren el PLC como elemento esencial de control. e. Se han enunciado hipótesis de la(s) causa(s) que puede producir las averías detectadas. f. Se han relacionado las averías con los síntomas que presentan el sistema o sistemas implicados. g. Se ha localizado el elemento responsable (hardware o software) de la avería. h. Se ha corregido la disfunción y/o modificado el programa en el tiempo adecuado. Distribución temporal de los contenidos Los contenidos de la asignatura se fundamentan en unidades didácticas. La duración de dichas unidades didácticas dependerá de la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje, la necesidad de refuerzos y apoyos, la realización de prácticas, etc. Además deberá adaptarse la distribución temporal de los contenidos a la distribución de días festivos, actividades extraescolares, calendario de evaluaciones, etc. No obstante se estima el siguiente número de horas para cada unidad didáctica: 11

13 Total de horas del módulo: 180 horas (8 horas semanales) PRIMERA EVALUACIÓN 110 h Elaboración de procedimientos de mantenimiento de maquinaria: Mantenimiento: función, objetivos y tipos. 4 h. Organización de la gestión del mantenimiento en la producción. 4 h. Productividad del mantenimiento. 4 h. Almacén y material de mantenimiento. 4 h. Calidad del mantenimiento. 4 h. Intervenciones en el mantenimiento. Tipos y temporalización, entre otros. 4 h. Documentación de las intervenciones. Fichas, gamas o normas. 4 h. Caracterización de los procesos auxiliares de producción/fabricación: Procesos de producción tipo. 4 h. Diagramas de flujo de fabricación. 4 h. Sistemas de manipulación: tipología, características y aplicaciones. 4 h. Manipuladores y robots. 4 h. Sistema de almacenamiento: tipología, características y aplicaciones. 4 h. Sistemas de transporte: tipología, características y aplicaciones. 4 h. Elaboración y desarrollo de fichas o gamas de mantenimiento. 4 h. Integración de autómatas programables: El autómata programable como elemento de control en los sistemas automáticos. 4 h. Estructura funcional de un autómata. 4 h. Constitución. Funciones. Características. 4 h. Entradas y salidas: digitales, analógicas y especiales. 4 h. Programación de autómatas: lenguaje literal, de contactos y GRAFCET, entre otros. 4 h. Mantenimiento. 4 h. 12

14 Integración de manipuladores y robots: Tipología y características. Campos de aplicación. 8 h. Cinemática y dinámica de robots. 8 h. Diagnóstico de averías en sistemas mecatrónicos: Averías tipo en los sistemas mecatrónicos. 4 h. Procesos de diagnóstico y localización de averías. Sistemas monitorizados. 3 h. Procesos de reparación de averías y corrección de disfunciones. 3 h. Valoración de resultados. 2 h. Histórico de averías. 2 h. SEGUNDA EVALUACIÓN 70 horas Integración de las comunicaciones industriales: Comunicaciones industriales: elementos de la comunicación, redes de comunicación, comunicaciones industriales y normalización. 10 h. El control integral de los procesos. Fundamentos CIM. Pirámide de automatización. 10 h. Redes industriales y buses de campo más extendidos en el mercado europeo (AS-i, Profibus, Ethenet Industrial y PROFInet, entre otros). Configuraciones físicas. 22 h. Diagnóstico de averías en sistemas mecatrónicos: Averías tipo en los sistemas mecatrónicos. 8 h. Procesos de diagnóstico y localización de averías. Sistemas monitorizados. 5 h. Procesos de reparación de averías y corrección de disfunciones. 5 h. Valoración de resultados. 5 h. Histórico de averías. 5 h. TERCERA EVALUACIÓN 0 horas 13

15 CRONOGRAMA EVA. U.T. SEP OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMB ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUN º º 7 3º

16 Metodología didáctica Consideraciones generales Para el desarrollo de las actividades docentes se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: En el ámbito funcional, desde el punto de vista de montaje, habrá una tendencia clara hacia el ensamblaje de subconjuntos previamente preparados. En cuanto al mantenimiento, la tendencia es el relegar el tradicional mantenimiento correctivo a favor del mantenimiento predictivo-preventivo con paradas programadas, entre otras. Se impondrán las aplicaciones informáticas de apoyo a estas funciones: manuales de montaje en formato multimedia, propuestas informatizadas de planes de mantenimiento, ayuda informatizada en el proceso de montaje y puesta a punto, supervisión y generación de reportes, entre otros. El telemantenimiento se implantará de forma paulatina. En el aspecto tecnológico, los actuadores eléctricos sustituirán de forma paulatina a aplicaciones neumáticas e hidráulicas. La incorporación de sistemas SCADA que faciliten la supervisión de las instalaciones de forma local y a distancia también será un factor que hay que considerar. El desarrollo de las comunicaciones industriales permitirá tener acceso a los datos de las máquinas que conforman toda la instalación. Esto también supondrá la posibilidad de monitorizar el consumo energético en sus diferentes variables. Las estructuras organizativas, tanto para el montaje como para el mantenimiento, se vuelven globales, incorporando a todos los departamentos de las empresas. Este hecho supondrá una descentralización de la toma de decisión, mayor autonomía, un mayor conocimiento de las estructuras organizativas de la empresa y la necesidad de trabajar en equipo. En el ámbito de trabajo de estos profesionales no influyen directamente normativas específicas. Sin embargo, las Directivas Europeas sobre diseño de las máquinas e instalaciones influirán a la hora de realizar tareas de montaje y mantenimiento de las mismas. Los requerimientos de eficiencia energética tanto en la maquinaria como en las líneas automatizadas es otro elemento a tener en cuenta, sobre todo en los procesos de montaje y puesta a punto. Orientaciones pedagógicas Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de montaje y mantenimiento de instalaciones automatizadas y líneas de producción, y se aplica a la maquinaria, equipo industrial y líneas de producción automatizadas de diversos sectores productivos.

17 La función de montaje y mantenimiento incluye aspectos como: El análisis de los métodos y procedimientos generales empleados para realizar las labores de mantenimiento electromecánico. El análisis de las tecnologías de automatización que se van a implementar. La definición de sencillas secuencias/modos de funcionamiento y la programación de los mismos. El montaje de todos los sistemas mecánicos, eléctricos/electrónicos, comunicaciones, entre otros. La puesta en marcha de las máquinas, equipos o líneas de producción automatizadas. El mantenimiento de primer y segundo nivel de las máquinas, equipos o líneas de producción automatizadas. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: La instalación/montaje global de máquinas, equipos y líneas automatizadas. La puesta en marcha de las máquinas, equipos y líneas automatizadas. El mantenimiento de las máquinas, equipos y líneas automatizadas. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo, y las competencias del título. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El análisis de instalaciones automatizadas, describiendo su funcionamiento, componentes, estructura y tipología. El gobierno del funcionamiento de sencillas instalaciones automatizadas a través de PLC. La integración de los manipuladores/robot para la mejora de los procesos productivos automatizados. El montaje global de máquina, equipo o línea automatizada, realizando los ajustes de los sistemas físicos para la adecuada integración entre las partes lógica y física del sistema. El diagnóstico y corrección de disfunciones en las máquinas, equipos y líneas automatizadas. 1

18 Procedimientos de evaluación La evaluación tendrá como finalidad: Proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento. Permitir conocer el grado en que los chicos y chicas van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales. Facilitar un seguimiento personalizado del proceso de maduración y la determinación de las dificultades educativas especiales de los alumnos. Ayudar a adecuar los procesos educativos a la situación y el ritmo de cada alumno y grupo concreto. Posibilitar que los estudiantes descubran su desarrollo y progreso personal en los nuevos aprendizajes, sus aptitudes para aprender y sus capacidades intelectuales, intereses y motivaciones, actitudes y valores... Ayudar a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se hace necesario disponer de una serie de herramientas para evaluar el proceso de aprendizaje del alumno y el desarrollo de los objetivos generales de la asignatura. Para ello se proponen los siguientes grupos de instrumentos: Exámenes Cuando el desarrollo de determinadas unidades didácticas lo aconsejen, se procederá a la ejecución de una prueba escrita que versará sobre los contenidos abordados, mediante el planteamiento de ejercicios de cálculo, supuestos prácticos y/o contestación a preguntas teóricas. Memorias El desarrollo de la asignatura implica al alumno en un proceso de recogida de notas y apuntes que, de forma ordenada, conforman un cuaderno. Así, el que se aborde un tema o una unidad didáctica determinada y, en mayor medida, una ejecución práctica de un experimento puede implicar por parte del alumno la elaboración de un trabajo escrito a modo de memoria donde se refleje el trabajo realizado y conclusiones derivadas. Todos estos documentos pueden ser objeto de calificación conforme a su relevancia, y será necesario tener en cuenta que además del contenido se valorará el orden y limpieza y su presentación adecuada en fecha y forma, ajustándose a los parámetros previos establecidos. Prácticas Para asentar los conocimientos teóricos adquiridos, desarrollar las habilidades necesarias y demostrar el dominio de las competencias necesarias, el alumno realizará simulaciones prácticas reales como fabricación de piezas, realización 2

19 de instalaciones electro-neumáticas donde tendrá que aplicar las normas de seguridad necesarias y las medidas de control de calidad que le permitan cumplir los objetivos planteados con seguridad y eficacia. Observación En este punto se tendrá en cuenta el interés y la participación del alumno en el proceso educativo, valorándose negativamente un comportamiento incorrecto en el aula, la falta de asistencia y la impuntualidad. Con los instrumentos de evaluación anteriores se pretende garantizar la evaluación continua en el proceso de aprendizaje y la evaluación final mediante la valoración de los resultados conseguidos. Para adquirir una calificación positiva final en el módulo el alumno podrá disponer durante el curso de dos convocatorias o evaluaciones. Evaluación ordinaria: Mediante un sistema de tres períodos de evaluación trimestrales durante el período lectivo, siendo necesario superar cada una de ellas por separado de acuerdo con los procedimientos de evaluación. Tras cada periodo se realizará una recuperación de los contenidos del mismo. Al final del curso los alumnos tendrán una última oportunidad de recuperar los periodos no superados. Mediante prueba escrita en evaluación ordinaria al final del curso (Junio) para aquellos alumnos que hallan perdido el derecho a al proceso de evaluación continua. Esta prueba se podrá complementar con otros procedimientos de evaluación como realización de prácticas o entrega de memorias si se considera oportuno, previa información al alumno. Evaluación de alumnos pendientes: Mediante un sistema de tres pruebas escritas repartidas durante su período lectivo, siendo necesario superar cada una de ellas por separado de acuerdo con los procedimientos de evaluación. Al final del periodo lectivo los alumnos tendrán una última oportunidad de recuperar los periodos no superados, o bien optar por una única prueba global. Evaluación extraordinaria: Mediante prueba escrita en evaluación extraordinaria (Septiembre) que se complementará con el resto de procedimientos de evaluación como prácticas o entrega de memorias realizadas siguiendo el plan de recuperación si se considera necesario, previa información al alumno. 3

20 La posibilidad de superar el módulo mediante los periodos trimestrales estará condicionada a no haber perdido el derecho a la evaluación continua por acumulación excesiva de faltas de asistencia o por cualquier otro motivo. Mientras el proyecto curricular del centro u otra norma superior a esta programación no regule el número de faltas de asistencia que provocan la pérdida de evaluación continua se considerará el 25 % de las horas totales del curso para este módulo, independientemente de que sean justificadas o injustificadas. La posibilidad de acceder a evaluación extraordinaria estará condicionada a cumplir con los requisitos establecidos al respecto en la legislación vigente y en el proyecto curricular del centro. Criterios de calificación La nota de cada bloque en que se han dividido los instrumentos de evaluación se realizará como media aritmética de las puntuaciones obtenidas en ese bloque en el periodo considerado. La ponderación que se aplicará a cada uno de los bloques en que se han dividido los instrumentos de evaluación para la obtención de las notas globales será la siguiente: Exámenes. 50% Memorias y/o Prácticas. 40% Observación. 10% Una calificación positiva final implicará que se han cumplido, al menos, los objetivos mínimos exigibles. Sino se hiciese memorias o practicas el tanto por ciento correspondiente se repartirá entre exámenes 90% y observación 10%. Criterios de calificación de pruebas escritas Se entenderá que en las pruebas escritas todas las preguntas o ejercicios en que se estructuren tienen el mismo valor, procurando que, al menos, el 50% pertenezcan a contenidos mínimos. De existir diferente valor en alguna de las cuestiones se informará de ello a los alumnos. En la resolución de problemas se valorará: La presencia de las fórmulas adecuadas. La sustitución de los datos de forma correcta y en las unidades que corresponda. 4

21 El correcto resultado de las operaciones. La expresión correcta de magnitudes y unidades en la solución. En las exposiciones teóricas se valorará: La correspondencia de los conceptos expuestos con los solicitados. La expresión correcta de los contenidos, incluyendo las expresiones técnicas correspondientes. El orden, la limpieza y el uso adecuado de la ortografía y la puntuación. Criterios de calificación de pruebas orales Dado que estas actuaciones tienen un fuerte carácter formativo, el profesor orientará durante su desarrollo la actividad del alumno ayudándole cuando sea necesario. Estas ayudas tendrán su reflejo en la calificación final de la prueba. En las pruebas orales se valorará: Los contenidos expuestos. La correcta exposición, utilizando la terminología y simbología adecuada. Criterios de calificación de las prácticas Durante las mismas el profesor corregirá las malas praxix y en especial aquellas que tengan que ver con la seguridad e higiene en el trabajo. También se podrán intercalar cuestiones teóricas durante su desarrollo. En las prácticas realizadas se valorará: El uso correcto de las instalaciones y herramientas. El respeto de las normas de seguridad aplicables. El esmero en la aplicación de las técnicas a desarrollar. El orden y limpieza durante el proceso. El trabajo en equipo y respeto al profesor y a los compañeros. Los resultados obtenidos. Criterios de calificación de memorias y trabajos 5

22 Los criterios de calificación y exigencias de formato, plazos etc. deben estar claros antes de la entrega de las mismas. En las memorias y trabajos se valorará: Los contenidos expuestos. El cumplimiento del plazo de entrega. El respeto del formato solicitado y la presencia de los datos del alumno y del título de la actividad El respeto de los márgenes y la presencia de índice y de paginación. La limpieza, ausencia de tachaduras, correcciones, etc. La caligrafía, distribución adecuada del texto en títulos, subtítulos, párrafos, etc. Realización adecuada de dibujos, gráficas, etc. Criterios de calificación de la observación sistemática La observación sistemática trata de valorar la actitud del alumno dentro del aula en el respeto al proceso de enseñanza y de las personas y medios que en él participan. Se valorará: La puntualidad. La constancia y preocupación por el trabajo bien hecho. El respeto al profesor y a los compañeros. El trabajo en equipo. El comportamiento acorde con el lugar y las labores a realizar. Materiales y recursos didácticos El desarrollo del módulo no seguirá estrictamente los contenidos de ningún libro en concreto. Los contenidos teóricos se impartirán mediante exposiciones del profesor de forma oral y escrita en el encerado, fotocopias, documentos informáticos o recursos accesibles en la Web. De estos recursos el alumno tomará los apuntes que considere necesarios y que podrá afianzar y ampliar con libros sugeridos por el profesor. 6

23 Los recursos materiales específicos disponibles para el desarrollo del módulo se pueden enumerar como sigue: Aula polivalente dotada de los pupitres y sillas necesarios así como de medios informáticos para el profesor y para los alumnos. Proyector y pantalla para conexión de PC con acceso a Internet. Aplicaciones ofimáticas para texto, hojas de cálculo y programas de diseño y simulación de circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos. Bibliografía, catálogos y revistas técnicas. Encerado con tizas o pizarra con rotuladores. Taller con instrumental electroneumático y electrohidráuloco: Herramientas, compresores, manguitos, válvulas, paneles, aparatos de medida, etc. En función de las necesidades se podrán utilizar puntualmente aulas generales del centro, el salón de actos o talleres correspondientes generalmente a las enseñanzas de otros módulos. Medidas de atención a la diversidad Atención a la diversidad Se realizará un seguimiento individualizado que permita detectar los distintos ritmos de aprendizaje. Esto permitirá abordar con mayor o menor profundidad determinados temas en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado. Se aportarán mayores recursos metodológicos, materiales y temporales para la consecución de los contenidos mínimos y su asimilación por parte de todos los alumnos, incluidos aquellos que presenten mayor dificultad en el aprendizaje. Se aportará a los alumnos con mayor capacidad la información y las actividades necesarias para su mejor aprovechamiento fomentando en ellos con especial hincapié el autoaprendizaje. Actividades de recuperación y refuerzo La no consecución de los objetivos mínimos y la no obtención de una calificación positiva por parte del alumno en el transcurso de las tres diferentes evaluaciones podrá implicar al finalizar estas, según el criterio del profesor y exigencias de calendario, la realización de una prueba escrita complementaria 7

24 que, junto con los demás procedimientos de evaluación, sea una oportunidad de recuperación para alcanzar los mínimos exigibles. Para conseguir que los alumnos que necesitan refuerzo puedan alcanzar los mínimos imprescindibles, el profesor les indicará las actividades más convenientes al respecto guiando estas actividades y proponiendo aquellas acciones que crea más convenientes. En la medida de lo posible estas actividades se realizarán en el aula, no obstante, si no se dispone del tiempo necesario serán propuestas para su desarrollo fuera del horario lectivo. Así mismo, para aquellos alumnos que no superen en evaluación ordinaria la asignatura se propondrán las actividades e indicaciones más convenientes, independientemente de que los alumnos puedan acceder a evaluación extraordinaria o tengan que repetir. No se contempla la posibilidad de refuerzos o apoyos para aquellos alumnos que habiendo promocionado y estando matriculados en el curso siguiente tengan esta asignatura pendiente. En el caso de que el centro asignase horas para este cometido se desarrollará la programación pertinente para estas actividades. Profundizaciones Como los contenidos a desarrollar estarán graduados en diferentes escalas de profundidad, desde los mínimos imprescindibles a niveles difíciles de alcanzar por la mayoría de los alumnos, quedan garantizadas las necesidades de profundización que se puedan presentar. No obstante, para aquellos alumnos que necesiten mayor profundización se podrán proponer contenidos complementarios a los desarrollados normalmente. En este caso es de mayor utilidad que los propios alumnos propongan temas de investigación que se relacionen con la asignatura en función de sus propios intereses. Evaluación extraordinaria La no consecución de los objetivos mínimos durante el curso conllevará la no obtención de una calificación positiva por parte del alumno en la evaluación final del módulo y la pérdida de una de las convocatorias de las que dispone el alumno. En aplicación de la normativa vigente y en las fechas que establezcan las Administraciones Educativas y el Centro, el alumno podrá optar, si es su caso, a una evaluación del módulo en periodo extraordinario. 8

25 Al finalizar el curso presencial, para los alumnos que no lo hayan superado y tengan acceso a la evaluación extraordinaria, el profesor entregará, personalmente o a través del tutor, la información pertinente a estos alumnos, que constará al menos de la siguiente información: Las indicaciones y los materiales precisos para que los alumnos puedan organizar un plan de estudios de recuperación del módulo durante el tiempo que reste hasta la realización de la prueba extraordinaria. Las aclaraciones necesarias sobre los contenidos sobre los cuales versará la prueba y los métodos de evaluación y calificación que se emplearán durante su desarrollo. Recuperación de alumnos pendientes Para aquellos alumnos que habiendo promocionado en años anteriores y estando matriculados en segundo curso no hallan superado este módulo se desarrollará un plan personalizado de recuperación. En el caso de que el horario de estos alumnos les permita la asistencia a las clases ordinarias del módulo se recomienda permitirles el acceso a las mismas durante el curso, en función del espacio y tiempo disponible y de lo numeroso que sea el grupo ordinario. Como es difícil que puedan asistir a las clases ordinarias por tener que asistir a los módulos de segundo curso, se intentará mantener el mayor contacto posible con estos alumnos, ofrecerles clases de repaso y apoyo si es posible en otro horario y, en todo caso, mantenerlos informados del proceso de su evaluación. Se les programarán evaluaciones parciales próximas, aunque no coincidentes, con las de los módulos de segundo para permitirles ir superando los contenidos de forma parcial. En caso de no superar las evaluaciones parciales tendrán derecho a una evaluación final que deberá programarse conjuntamente con sus otros módulos de segundo curso. De los contenidos, métodos y criterios de estas evaluaciones se mantendrá informado al alumno durante el curso, previamente y con la antelación suficiente al desarrollo de las mismas. Actividades complementarias y extraescolares Como actividades complementarias a la asignatura se proponen las siguientes: Visita de instalaciones, fábricas, centrales, etc. con valor didáctico estimado. 9

26 Visionado de videos temáticos. Estas actividades estarán sujetas al desarrollo de la asignatura, calendario, disposición de medios y conciertos con entidades. 10

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA Módulos Profesionales Resultados del aprendizaje (Curso 1º) Interpretación Gráfica - Determina la forma y dimensiones de productos a construir, interpretando la

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Asociación Cultural Turia C/ Miguel Hernández, 8-2 46530 Puçol (Valencia) Tfno. 96 105 40 68 Correo: info@asociaciónturia.org PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Introducción y base legal El módulo de TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE pertenece al Ciclo Formativo de Grado medio de GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS Horas: 400 Teoría: 120 Práctica: 280 Presenciales: 400 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: FIP IMAM13 Plan: CURSOS PRÓXIMOS

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN 1º PERIODO FORMATIVO ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO 75211026 Planificación de la gestión y organización de los procesos de montaje de sistemas de automatización

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO: Administración PROFESORA: EMILIA SANTIAGO CALERO CURSO: 2011-2012 INDICE INTRODUCCIÓN: Pagina 2

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 25 días 2. OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los elementos que conforman una Pizarra Digital

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Diseño y Amueblamiento --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Informática y Programación Referencia 9102-1402 Precio 119.16 Euros Sinopsis En la actualidad,

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0953_2 MONTAJE DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0861 MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE COMPONENTES. UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA UNIDAD DE TRABAJO 1: Características de las redes de área local (LAN). 1. Definición. 2. Características. Ventajas e inconvenientes. 3. Tipos. 4. Elementos de red. 5. Topologías.

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

SÍLABO I. DATOS GENERALES: SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1. Nombre de la asignatura : Automatización Industrial Electroneumatica y Oleohidráulica. 2. Carácter : Obligatorio. 3. Carreras Profesionales : Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Módulo: Mantenimiento y Operación Educación de Máquinas y Media Equipos Eléctricos Técnico-Profesional Sector Electricidad 1 Especialidad: Electricidad Módulo MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa): CFGS Automatización y Robótica Industrial Los datos de este proyecto, son datos reales extraídos de un proyecto ya en marcha. No contiene toda la información del proyecto sino un extracto del mismo. Módulos

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Por Noemí Álvarez Vallina El Módulo de RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, es un módulo de carácter transversal, común a numerosos

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos Torneado de piezas y conjuntos mecánicos INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados y de control,

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0735 Título Instalación de equipo de cómputo Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen el

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico 2014-15

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico 2014-15 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL Curso académico 2014-15 MÀSTER DE SALUD PÚBLICA UPF UAB El prácticum profesional pretende que los estudiantes tengan un contacto directo con la práctica

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: LOGISTICA OBJETIVOS 1. Organizar el espacio físico y el funcionamiento del almacén,

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

NORMATIVA: Real Decreto 1396/2007, de 29 de Octubre.

NORMATIVA: Real Decreto 1396/2007, de 29 de Octubre. SP72CYG Rev. 0 FAMILIA PROFESIONAL DENOMINACIÓN TITULACIÓN HOSTELERÍA Y TURISMO COCINA Y GASTRONOMÍA TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA PLAN DE CONTROL NORMATIVA: Real Decreto 1396/2007, de 29 de Octubre.

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: ACTIVIDADES COMERCIALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: Acceso: DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: T.S de DISEÑO DE FABRICACIÓN MECÁNICA. Competencia

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector.

Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector. . Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector. El título de Técnico en Gestión Administrativa queda identificado por los siguientes elementos:

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO LA PROGRAMACIÓN N CONSTA DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DE TRABAJO: UT.1.- El factor humano en la empresa. UT.2.- Fundamentos de

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: INSTALACION Y MANTENIMIENTO ÁREA PROFESIONAL: MECÁNICA 2.

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA Horas: 45 Teoría: 15 Práctica: 30 Presenciales: 45 A Distancia: 0 Acción: FCONTINUA-032 Nº Grupo: Código: AUTOMOCION-070

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, 2S, GEIN, GIN2, GMAT D Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S, GEIN, GIN2,

Más detalles

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem CÓDIGO: P - CAL - 02 TÍTULO: Auditorias Internas de Calidad y Medio ambiente CONTROL DE CAMBIOS: Incorporación de los requisitos de calificación para los auditores internos de ALSA. Incorporación del Programa

Más detalles

UF0865 Reparación de Impresoras

UF0865 Reparación de Impresoras TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF0865 Reparación de Impresoras Duración: 70 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia * hasta 100

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Titulación Seguridad de la Información en Internet Sistemas de Información y Control de Gestión Investigación en Contabilidad y Gestión

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Técnico de Mantenimiento Industrial (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Técnico de Mantenimiento Industrial (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Técnico de Mantenimiento Industrial (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico de Mantenimiento Industrial (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Técnico

Más detalles

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá Sensores y Actuadores Industriales Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Sensores y Actuadores

Más detalles

UF0032: Venta online

UF0032: Venta online Ahora estudiarás la Unidad Formativa: UF0032: Venta online En esta Unidad Formativa aprenderás a: Definir las variables y utilidades disponibles en Internet páginas web, servidores y software a nivel usuario

Más detalles

Guía del estudiante: Normativa académica

Guía del estudiante: Normativa académica Guía del estudiante: Normativa académica 1. ASISTENCIA Para obtener el título a que da derecho la superación del programa se deberá asistir, como mínimo, al 80% del conjunto global de las sesiones. A efectos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN El Técnico Superior Universitario en Mecatrónica área Automatización, cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional

Más detalles