Memoria de Actividades Memoria de Actividades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria de Actividades Memoria de Actividades"

Transcripción

1 Memoria de Actividades 2010 Memoria de Actividades

2

3 Memoria de actividades 2010 ÍNDICE 1. Presentación 5 2. Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? Origen Objetivos Distribución de las fábricas de cemento Órganos de Gobierno de la FUNDACIÓN CEMA 7 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español Introducción Mecanismos de participación de los trabajadores El sector cementero y el uso sostenible de los recursos Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA Comunicación y difusión Estudios e informes Formación Actividad institucional 33 ANEXO I. Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. 56 3

4 D. Saturnino Gil Serrano Vicepresidente D. Joaquín Estrada Suárez Presidente D. Vicente Sánchez Jiménez Vicepresidente 4 Memoria de actividades 2010

5 Memoria de actividades Presentación. Por tercer año consecutivo presentamos la memoria de actividades de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (en adelante, FUNDACIÓN CEMA), que resume las iniciativas puestas en marcha durante el año En primer lugar, nos gustaría destacar que en el mes de diciembre del año 2010, se firmó por parte de las tres organizaciones que forman la FUNDACIÓN CEMA (la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España, OFI- CEMEN, y los dos sindicatos mayoritarios del sector, FECOMA-CCOO y MCA-UGT) un nuevo Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Este Acuerdo, con una vigencia de tres años (2010 a 2012), viene a sustituir al Acuerdo de Valorización Energética en el sector cementero español, firmado en el año Este nuevo Acuerdo, supone un paso más en esta andadura conjunta entre patronal y sindicatos que tiene como objetivo principal el hacer compatible el progreso económico y social, con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando en todo momento la salud de los trabajadores. Durante este año 2010, se han intensificado todas las actuaciones de la Fundación ligadas a la comunicación y difusión de nuestras actividades. Como ejemplo, destacar nuestra presencia por tercera vez consecutiva en el Congreso Nacional de Medio Ambiente o el desarrollo de una web específica para informar a la sociedad de los procesos de sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos. Asimismo, hemos seguido publicando estudios de referencia para nuestro sector, entre los que, por la novedad que supone, citamos aquí el Manual técnico de restauración de la biodiversidad en entornos calizos (REBECA), coincidiendo con la designación por la Asamblea General de Naciones Unidas del año 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica. No querríamos finalizar esta breve presentación de la Memoria, sin recordar que el consumo de cemento lleva encadenando tres años consecutivos de significativas caídas de la producción. Continúa, por tanto, la grave situación económica por la que atraviesa la producción integral de cemento en nuestro país y en la que en este contexto, la potenciación de las actividades ligadas al desarrollo sostenible, como es este Acuerdo para el uso sostenible de los recursos y todas las actuaciones que emanan de él, constituyen una declaración de intenciones inequívoca del sector cementero: el compromiso con el desarrollo sostenible es algo intrínseco a nuestra actividad y está más allá de coyunturas económicas, por muy desfavorables que sean. Finalmente, queremos agradecer sinceramente a todos nuestros grupos de interés su colaboración en este proyecto común. A todos vosotros, muchas gracias. 5

6 62Memoria de actividades 2010

7 Memoria de actividades Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? ORIGEN La Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (FUNDACIÓN CEMA) es una organización paritaria de ámbito estatal y de carácter tripartito, fundada con el objetivo de crear y fomentar una cultura que haga compatible el progreso económico y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, además de garantizar la salud de los trabajadores y los ciudadanos. La entidad fue constituida a finales del año 2005 bajo el amparo de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (OFICEMEN) y de los dos sindicatos mayoritarios del sector, MCA-UGT y FECOMA- CCOO. Se trata de una iniciativa pionera en Europa, en la que patronal y sindicatos aúnan esfuerzos para trabajar en pos de la sostenibilidad dentro del sector cementero español. La iniciativa de constituir la FUNDACIÓN CEMA surge del Acuerdo de Valorización Energética, firmado en el año 2004 entre la patronal cementera y los sindicatos, FECOMA-CCOO y MCA-UGT, para promover esta práctica medioambiental, ya que la industria cementera considera el medio ambiente como una variable estratégica de su gestión y contempla la utilización de residuos como la mejor opción para reducir las emisiones de CO 2. El primer Acuerdo de Valorización Energética tuvo una duración de cuatro años ( ). Posteriormente, el mismo se prorrogó por un año más y en el mes de diciembre del año 2010, las tres organizaciones acordaron la firma de un nuevo Acuerdo para el Uso Sostenible de los Recursos 1 con una vigencia de tres años ( ). Dentro de su compromiso con el desarrollo sostenible, la FUNDACIÓN CEMA basa su actividad en dos principios básicos: Hacer compatible la actividad de fabricación de cemento con el respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Ofrecer a la sociedad las posibilidades que la industria cementera aporta para el tratamiento de residuos generados en otras actividades 1 Se adjunta como Anexo I a la presente Memoria el texto íntegro del nuevo Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. 7

8 2. Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? industriales y humanas, en particular, en el campo de la valorización energética, que supone una solución ecológica y segura para la gestión de residuos. OBJETIVOS La FUNDACIÓN CEMA nace con la voluntad de impulsar el desarrollo de programas que preserven los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Por eso, los objetivos de la entidad son: Realizar actuaciones con el fin de concienciar y crear entre los trabajadores una cultura que haga compatible el progreso económico y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de los trabajadores y ciudadanos para mejorar la calidad de vida. Dar a conocer a la sociedad española las actuaciones de mejora que en el ámbito de la salud laboral realiza la industria cementera, incluyendo su repercusión ambiental y energética, así como los proyectos de sustitución de combustibles que realice la misma. Fomentar la investigación, sensibilización y protección de los trabajadores en materia de salud laboral y medio ambiente, en relación con el sector del cemento y con la industria en general. Fomentar la investigación sobre la evolución del sector cementero en materia de valorización de residuos y medio ambiente y sus perspectivas de desarrollo. Fomentar la investigación sobre salud y prevención de riesgos laborales vinculados con la valorización de residuos. Potenciar la formación profesional, las acciones formativas, de sensibilización medioambiental y de prevención de riesgos laborales destinadas a los trabajadores de la industria del cemento y, en general, a toda la sociedad. Intervenir y colaborar con las políticas ambientales impulsadas desde las Administraciones Públicas mediante la ejecución de iniciativas y servicios adecuados a las mismas. DISTRIBUCIÓN DE LAS FÁBRICAS DE CEMENTO Las empresas dedicadas a la fabricación de cemento que están en el ámbito de aplicación del Acuerdo para el Uso Sostenible de los Recursos se indican a continuación. Listado actualizado a fecha 1 de enero de Memoria de actividades 2010

9 Memoria de actividades 2010 A.G. Cementos Balboa, S.A. Planta: Alconera (Badajoz) Cementos Cosmos, S.A. Plantas: Oural (Lugo) Toral de los Vados (León) Cementos Molins Industrial, S.A. Planta: Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) Morata de Tajuña El Alto (Madrid) Lemona (Vizcaya) Olazagutía (Navarra) Santa Margarida i els Monjos (Barcelona) Vallcarca (Barcelona) Venta de Baños (Palencia) Cemex España, S.A Plantas: Alcanar (Tarragona) Alicante Buñol (Valencia) Castillejo (Toledo) Lloseta (Mallorca) Morata de Jalón (Zaragoza) Sant Feliú de Llobregat (Barcelona) Grupo Cementos Portland Valderrivas, S.A. Holcim España, S.A. Plantas: Alcalá de Guadaira (Sevilla) Mataporquera (Cantabria) Plantas: Carboneras (Almería) Gádor (Almería) 9

10 2. Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? Jerez de la Frontera (Cádiz) Lorca (Murcia) Yeles (Toledo) Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía, S.A Lafarge Cementos, S.A Plantas: Montcada i Reixac (Barcelona) Puerto de Sagunto (Valencia) Villaluenga de la Sagra (Toledo) S.A Tudela Veguín Plantas: Aboño-Carreño (Principado de Asturias) La Robla (León) Tudela Veguín (Principado de Asturias) Plantas: Córdoba Niebla (Huelva) Sociedad Financiera y Minera, S.A Plantas: Añorga (Guipúzcoa) Arrigorriaga (Vizcaya) Málaga 10 Memoria de actividades 2010

11 Memoria de actividades 2010 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS FÁBRICAS DE CEMENTO 1 A.G. Cementos Balboa, S.A. 2 Cementos Cosmos, S.A. 3 Cementos Molins Industrial, S.A. 4 Grupo Cementos Portland Valderrivas, S.A. 5 Cemex España, S.A. 6 Holcim España, S.A. 7 Lafarge Cementos, S.A. 8 S.A. Tudela Veguín 9 Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía, S.A. 10 Sociedad Financiera y Minera, S.A. 11

12 2. Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN CEMA Patronato El gobierno y representación de la FUNDA- CIÓN corresponde al Patronato, que ostenta las más amplias facultades para vigilar el cumplimiento de la voluntad fundacional. La presidencia del Patronato de la FUN- DACIÓN recae siempre en el Presidente de OFICEMEN, contando con dos Vicepresidencias que corresponderán, una, a la representación de MCA-UGT y otra, a la de FECOMA-CCOO. El Patronato está actualmente compuesto por 28 miembros. Teniendo en cuenta el carácter paritario de la FUNDACIÓN, la mitad de los mismos son designados por la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España, y la otra mitad, con el mismo número de miembros, por FECOMA-CCOO y MCA-UGT. Durante el año 2010 se han producido los siguientes cambios en la composición del patronato de la FUNDACIÓN. Por parte de OFICEMEN: Dña. Pilar Gegúndez Cámara sustituyó a D. Jean Martin- Saint-Leon, D. Feliciano González Muñoz sustituyó a D. Manuel Soriano Baeza y D. Joaquín Estrada Suárez sustituyó a D. Ignacio Machimbarrena Gutiérrez. Por parte de MCA-UGT: D. Juan Carlos Barrero Mancha sustituyó a D. Daniel Villa Piña. Por tanto, la lista de miembros del Patronato de la FUNDACIÓN, durante el año 2010, fue la siguiente: FECOMA CCOO OFICEMEN MCA-UGT VICE-PRESIDENTE PRESIDENTE SECRETARIO GENERALERAL VICE-PRESIDENTE PATRONATO GRUPO TÉCNICO COMISIÓN IÓN EJECUTIVA GRUPO DE FORMACIÓN DIRECTOR GERENTE 12 Memoria de actividades 2010

13 Memoria de actividades 2010 Miembros Patronato procedentes de MCA UGT: D. Saturnino Gil Serrano (Vicepresidente). D. Francisco Manuel Delgado López (Vocal). D. José Antonio Guijarro Sabater (Vocal). D. José Luis López Saco (Vocal). D. Manuel Luna Fernández (Vocal). D. Javier Lecumberri Urabayen (Vocal). D. Juan Carlos Barrero Mancha (Vocal). Miembros Patronato procedentes de OFICEMEN: D. Joaquín Estrada Suárez (Presidente). D. Aniceto Zaragoza Ramírez (Secretario General). D. Josep Badell Pau (Vocal). D. Juan Bueno Gracia (Vocal). D. Jose Ignacio Elorrieta Pérez de Diego (Vocal). D. Fernando Sanz Nieto (Vocal). Dña. María Luisa Otero García (Vocal). Dña. María García Villán (Vocal). Dña. Pilar Gegúndez Cámara (Vocal). D. Miguel Francisco Rodríguez del Río (Vocal). D. Feliciano González Muñoz (Vocal). D. Francisco Zapata González (Vocal). D. Francisco Zunzunegui Fernández (Vocal). D. Pedro Mora Peris (Vocal). Miembros Patronato procedentes de FECOMA CCOO: D. Vicente Sánchez Jiménez (Vicepresidente). D. Francisco Dabán Jordán (Vocal). D. Fernando Diñeiro Diñeiro (Vocal). D. Roberto Galarza Peregil (Vocal). D. José Hidalgo Balsera (Vocal). D. Jesús Mingo Matallanas (Vocal). D. Manuel Enrique Palicio Díez (Vocal). El Patronato de la FUNDACIÓN CEMA, según lo estipulado en sus estatutos, se reunió dos veces a lo largo del año 2010, en los meses de junio y diciembre. 13

14 2. Qué es la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente? Comisión Ejecutiva En el seno del Patronato y por delegación del mismo, queda constituida una Comisión Ejecutiva paritaria, con funciones de dirección y administración. La Comisión Ejecutiva está compuesta por 12 miembros. La mitad de los mismos son designados por OFICEMEN, y la otra mitad, con el mismo número de miembros, por FECOMA-CCOO y MCA-UGT. Miembros Comisión Ejecutiva procedentes de OFICEMEN: D. Joaquín Estrada Suárez (Presidente). D. Aniceto Zaragoza Ramírez (Secretario General). Dña. María Luisa Otero García (Vocal). Dña. Pilar Gegúndez Cámara (Vocal). D. Feliciano González Muñoz (Vocal). D. Pedro Mora Peris (Vocal). Miembros Comisión Ejecutiva procedentes de MCA UGT: D. Saturnino Gil Serrano (Vicepresidente). D. José Antonio Guijarro Sabater (Vocal). D. Juan Carlos Barrero Mancha (Vocal). Miembros Comisión Ejecutiva procedentes de FECOMA CCOO: D. Vicente Sánchez Jiménez (Vicepresidente). D. Roberto Galarza Peregil (Vocal). D. Jesús Mingo Matallanas (Vocal). Director Gerente El Director de la FUNDACIÓN CEMA asume la gerencia de la estructura de administración, gestión y control de la FUNDACIÓN, sometido a las directrices fijadas por la Comisión Ejecutiva. Comisión Técnica La Comisión Técnica es el órgano donde se someten a análisis y discusión los informes, estudios y actuaciones técnicas que la FUN- DACIÓN realiza. Para ello, durante el año 2010 se reunió en tres ocasiones. La Comisión Técnica es paritaria y está compuesta por cuatro representantes de OFICE- MEN y dos representantes de cada organización sindical. Comisión de Formación La labor de este grupo es la de prestar apoyo técnico y asesoramiento en todos los planes de formación del sector cementero ejecutados por la FUNDACIÓN CEMA. La Comisión de Formación está compuesta por representantes de las empresas cementeras, de OFICEMEN y de las organizaciones sindicales. Durante el año 2010 se celebraron tres reuniones de la Comisión de Formación, con el objetivo de coordinar la gestión y el desarrollo de las acciones formativas del Plan de Formación Sectorial financiado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. 14 Memoria de actividades 2010

15 Memoria de actividades

16 163Memoria de actividades 2010

17 Memoria de actividades El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. INTRODUCCIÓN Por medio de la Resolución de 24 de enero de 2005, de la Dirección General de Trabajo, se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Acuerdo para la Valorización Energética en la Industria Española del Cemento, suscrito por la patronal cementera OFICEMEN y los sindicatos FECOMA-CCOO y MCA-UGT. Según lo recogido en el Artículo 21 del Acuerdo, la vigencia del mismo se extendía hasta el 31 de diciembre del Con fecha 11 de diciembre de 2008, se acordó por parte de las tres organizaciones una prórroga del mismo hasta el 31 de diciembre de 2009, para con posterioridad iniciar otro proceso negociador global del Acuerdo de Valorización, junto con el Acuerdo de cobertura de vacíos y materias concretas del sector cementero español. En el mes de diciembre del año 2010, se firmó por parte de las tres organizaciones 17

18 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. un nuevo Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Este Acuerdo tendrá vigencia desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de El Acuerdo refleja que el sector cementero español continúa trabajando para reducir sus emisiones específicas para la consecución del objetivo fijado por la Unión Europea de reducir las emisiones de CO 2 un 20% respecto a 1990 y que el 20% de la energía primaria utilizada tenga origen renovable. Las vías para lograr las reducciones específicas son: investigación sobre el uso de nuevas materias primas que reduzcan el ratio de emisión por la relación química de descarbonatación, mejora de la eficiencia energética de algunas instalaciones, optimización de las adiciones y potenciación del uso de residuos como combustibles alternativos. Este nuevo Acuerdo incorpora distintos capítulos que tratan, entre otros temas, sobre la mejora del comportamiento ambiental de las fábricas de cemento, sobre las políticas de eficiencia energética y sustitución de combustibles fósiles por combustibles alternativos, la contribución al cumplimiento del Protocolo de Kioto, o sobre las políticas de prevención en el uso de los residuos. Una de las novedades del mismo es el de incorporar objetivos voluntarios de mejora del comportamiento ambiental de los hornos de clínker que valoricen residuos, a implantar en los sistemas de gestión medioambiental para alcanzar de manera progresiva a fecha 31 de diciembre de Estos valores que se señalan en el Anexo I del Acuerdo, están basados en la Directiva de Emisiones Industriales aprobada en diciembre de 2010 y que requerirá la transposición al ordenamiento jurídico español. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Para llevar a cabo los proyectos que se mencionan en el Acuerdo y dado el grado de implicación de los trabajadores, se establece un procedimiento de trabajo que permita a la parte sindical conocer y estar informada constantemente de todas las actuaciones, modificaciones técnicas y mediciones, que permitan identificar y valorar los efectos que sobre el medio ambiente se deriven de la actividad de la empresa. Se establecen en el Acuerdo los siguientes mecanismos de participación de los trabajadores: Delegados de Medio Ambiente Son los representantes de los trabajadores en cada fábrica (dos por fábrica), con funciones específicas en materia de seguimiento de los temas incluidos en el Acuer- 18 Memoria de actividades 2010

19 Memoria de actividades 2010 do para el uso sostenible de los recursos en el sector cementero español. Son competencias de los Delegados de Medio Ambiente: Colaborar con la Dirección de la empresa en la mejora de la acción medioambiental. Conocer y estar informado en primera instancia de todos los elementos que MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES componen el control y seguimiento, según el presente Acuerdo, de proyectos medioambientales realizados en la fábrica. DE ÁMBITO INTERNO CENTRO DE TRABAJO DE ÁMBITO ESTATAL SECTORIAL DE ÁMBITO AUTONÓMICO SECTORIAL Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa medioambiental. Delegados de Medio Ambiente Comité Estatal de Seguimiento del Acuerdo Comités Autonómicos de Seguimiento del Acuerdo Ejercer una labor de vigilancia y control del presente Acuerdo. Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente Proponer iniciativas, jornadas de sensibilización local o proyectos relacionados con el Acuerdo. 19

20 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Cualquier otra materia que las partes acuerden. Comité Estatal de Seguimiento del Acuerdo (CESA) La composición de esta Comisión Estatal es paritaria y está formada por: 6 representantes de OFICEMEN. 3 representantes de MCA-UGT. 3 representantes de FECOMA-CCOO. Las funciones de la CESA son: Seguimiento del Acuerdo y vigilancia de su cumplimiento. Conocimiento de la información relativa a la valorización energética realizada por el sector cada año. Proponer planes de formación orientados a las materias tratadas en el Acuerdo. Proponer proyectos o iniciativas relacionadas con el Acuerdo. La actualización del contenido del Acuerdo en función que se modifiquen las premisas de las que se parte y/o de las mismas que aconsejen su revisión. Representar a nivel estatal a las partes firmantes ante las Administraciones y partes interesadas. Cualquier otra materia que las partes estimen. Comité Autonómico de Seguimiento del Acuerdo (CASA) Una de sus principales labores es la de detectar las necesidades específicas del sector en cada comunidad autónoma y proponer actividades para potenciar y dar a conocer las ventajas de la valorización de residuos en las fábricas de cemento. La composición de este Comité Autonómico es paritaria y está constituida por. 2 representantes por parte de OFICE- MEN. 1 representante por parte de FECOMA- CCOO. 1 representante por parte de MCA-UGT. 20 Memoria de actividades 2010

21 Memoria de actividades 2010 EL SECTOR CEMENTERO Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Fabricación de cemento, energía y medio ambiente De manera muy resumida podemos decir que la fabricación de cemento es una actividad industrial de procesado de minerales, que se divide en cuatro etapas básicas: 1. Obtención, preparación y molienda de materias primas (caliza, marga, arcilla, pizarra, etc.) que aportan carbonato cálcico, óxido de silicio, óxido de aluminio y óxido de hierro. Se obtiene una mezcla pulverulenta de los minerales denominada crudo o harina. 3. Molienda del clínker con otros componentes, como yeso (regulador del fraguado) y adiciones (escorias de alto horno, cenizas volantes, caliza, puzolanas), para dar lugar a los distintos tipos de cemento. 4. Almacenamiento y expedición: Una vez obtenido el cemento, éste se almacena en silos para ser cargado a granel o ensacado en los camiones que lo transportan hasta su destino final. Las características del proceso de fabricación de cemento permiten reciclar y valorizar energéticamente residuos con las condiciones técnicas y ambientales óptimas. Así, las fábricas de cemento presentan grandes posibilidades para reciclar parte de los residuos minerales generados en otros procesos industriales, bien como materias primas alternativas que entran a formar parte del crudo como sustitución de minerales (por ejemplo, estériles de mina, cascarilla de hierro, residuos de construcción y demolición, ), bien como materias primas alternativas que se añaden al clínker como componentes del cemento (cenizas volantes, escorias de alto horno, ). Asimismo, mediante la valorización energética de los residuos se aprovecha su energía calorífica. 2. Cocción del crudo en hornos rotatorios hasta alcanzar una temperatura del material cercana a los ºC, para ser enfriado bruscamente y obtener un producto intermedio denominado clínker. 21

22 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. El sector cementero es el primer reciclador de nuestro país en cuanto al volumen de residuos utilizados procedentes de otras industrias En el gráfico que figura en la página siguiente se puede observar en qué partes del proceso de fabricación de cemento, se lleva a cabo esta doble labor de reciclado y valorización de residuos. De esta manera el sector cementero se ajusta plenamente a la jerarquía de gestión de residuos señalada en el Artículo 4 de la Directiva Marco 2008/98/CE, sobre los residuos, que insta a los Estados miembros a que tomen las medidas para promover, por este orden: 1. La prevención de la generación de los residuos. 2. La preparación para la reutilización. 3. El reciclado. 4. Otro tipo de valorización, por ejemplo la valorización energética. 5. Y por último, la eliminación en condiciones adecuadas. Uso de residuos como combustibles fósiles no renovables) que se usan normalmente en estas instalaciones. Estamos por tanto, aprovechando la energía contenida en un recurso ilimitado, como son los residuos, para dejar de utilizar un combustible derivado del petróleo, recurso finito que tiende a agotarse. A este proceso se le denomina de distintas formas tanto desde un punto de vista técnico como legal: valorización energética, coincineración o recuperación energética. También es importante destacar que estamos hablando de residuos que no se han podido ni reutilizar, ni reciclar y que actualmente están siendo depositados en vertedero. Tipos de residuos que se utilizan como combustibles alternativos en el sector cementero Algunos residuos pueden utilizarse en las fábricas de cemento en sustitución del coque de petróleo o carbón (combustibles En general, los residuos recibidos por las fábricas proceden de gestores autorizados que les dan el tratamiento necesa- 22 Memoria de actividades 2010

23 Memoria de actividades 2010 PROCESO DE FABRICACIÓN DE CEMENTO: Herramienta para la gestión de residuos CEMENTO RECICLADO Cenizas volantes, escorias siderúrgicas MOLIENDA DE CLÍNKER Y ADICIONES ALMACENAMIENTO Y EXPEDICIÓN PREPARACIÓN DEL CRUDO (MOLIENDA) HORNO DE CLÍNKER VALORIZACIÓN Lodos de depuradora, neumáticos usados, harinas cárnicas EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA (CANTERAS) TRITURACIÓN PRIMARIA RECICLADO Lodos de papelera, residuos de demolición 23

24 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Combustibles líquidos: Aceites minerales usados. Disolventes, pinturas, barnices y otros residuos líquidos. Residuos de hidrocarburos. Las empresas cementeras en ningún caso tratan residuos radioactivos. Los combustibles alternativos rio para que puedan ser un combustible adecuado (selección, trituración, homogeneización, ). Esto ocurre, por ejemplo con residuos de envases, residuos de la fragmentación de vehículos, etc. En algunas ocasiones este pretratamiento no es necesario, así en procesos industriales con corrientes de residuos de gran homogeneidad, como por ejemplo, los restos del procesado del café u otras industrias alimentarias, el productor del residuo lo envía directamente a la cementera autorizada, que actúa como gestor final. Los residuos que se utilizan en las fábricas de cemento como combustibles alternativos pueden ser sólidos o líquidos. Combustibles sólidos: Residuos de industrias cárnicas. Neumáticos usados. Lodos de depuradora. Serrín y madera. Residuos de la producción papelera. Plásticos. Combustibles preparados a partir del rechazo de las plantas de reciclaje. ahorran emisiones de CO 2 Muchos de los residuos utilizados en las cementeras son totalmente biomasa (por ejemplo madera, lodos de depuradora o harinas cárnicas) o tienen un contenido parcial de biomasa (por ejemplo los neumáticos usados o los combustibles derivados de residuos urbanos). Este dato es muy significativo puesto que la utilización de combustibles con biomasa se considera neutra en cuando a sus emisiones de CO Memoria de actividades 2010

25 Memoria de actividades 2010 La biomasa es un producto que se obtiene a partir de materia orgánica (residuos de aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas, residuos de podas de jardines, lodos de depuradora, etc.) y que sirve para producir energía. Estos residuos, una vez preparados, pueden abastecer instalaciones de generación de energía, tanto térmica como eléctrica, en aplicaciones que varían desde calefacciones domésticas hasta instalaciones industriales, como por ejemplo las fábricas de cemento. de toneladas equivalentes de petróleo, lo que representa el consumo energético anual de cerca de hogares. Del poder calorífico total que representan estos combustibles recuperados, el 80% se obtiene de residuos que se consideran biomasa (harinas animales, lodos de depuradora, madera, papel, serrín, etc.) o parcialmente biomasa (neumáticos fuera de uso, textil, combustibles derivados de residuos, etc.). La industria cementera utilizó en 2009 unas toneladas de combustibles recuperados. Esto significa que los combustibles alternativos que se sustituyeron por combustibles fósiles tradicionales representaron un 11,9% del poder calorífico de los hornos. USO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA EN TONELADAS En el año 2009, según datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía), la contribución de la biomasa supuso un 3,9% del consumo energético de España, en energía primaria. Valorización en cifras Al utilizar estos combustibles procedentes de residuos se consiguió un ahorro energético ACEITES USADOS PLÁSTICOS NEUMÁTICOS LODOS DE DEPURADORA URBANA DISOLVENTES Y BARNICES RESIDUOS DE HIDROCARBUROS SERRÍN IMPREGNADO MADERA OTROS NO BIOMASA CDR - RSU HARINAS Y GRASAS ANIMALES PAPEL, CARTÓN Y CELULOSA 25

26 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. La cifra de sustitución de combustibles fósiles por residuos en España (11,9% en 2009) es muy inferior a la media de los países europeos con avanzada conciencia medioambiental. Países como Alemania, Noruega, Suecia, Austria, Bélgica o Suiza sustituyen más del 40% de sus combustibles por residuos y Holanda más de un 80%. USO DE RESIDUOS EN CEMENTERAS EN EUROPA (Porcentaje de sustitución combustibles fósiles por residuos. Varios años ) Italia España (año 2009) Media UE-27 (año 2009) Dinamarca Francia Suecia Noruega Reino Unido Austria Suiza Bélgica Alemania Holanda Memoria de actividades 2010

27 Memoria de actividades 2010 Sabías que... los países con los mayores estándares de protección ambiental utilizan desde hace tiempo residuos como combustible en los hornos de las fábricas de cemento? La valorización energética de residuos se viene realizando con éxito desde hace más de 25 años en Europa, Estados Unidos y Japón. Durante el gobierno en coalición del partido Verde en Alemania se incrementó significativamente la valorización de residuos en plantas cementeras, asociado a un plan de clausura de vertederos en ese país. Países como Alemania, Bélgica o Suiza sustituyen más del 30% de sus combustibles por residuos y Holanda más de un 80%. la temperatura que se alcanza en la llama del horno de una cementera es de ºC frente a los 950 ºC de una incineradora? Así es, el proceso de fabricación del cemento no tiene nada que ver con el de incineración. La gran temperatura que alcanza el horno de una fábrica de cemento es fundamental, ya que a 1800 ºC se destruyen completamente todos los compuestos orgánicos. 27

28 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Además, en el horno de clínker hay una gran cantidad de cal, necesaria para la fabricación del cemento, y la cal es un material con gran poder de limpieza y filtración, además de ser un material depurador de gases ácidos. en España un 52% de los residuos van a vertedero y que éstos son los causantes del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero? Sin embargo, en Alemania, que es uno de los países mas avanzados del mundo en protección ambiental, únicamente se depositan en vertedero un 0,5% de los residuos que generan y llevan muchos años apoyando la valorización en cementeras como parte de su sistema de gestión de residuos. al utilizar los residuos como materia prima o combustible alternativo se evita que se depositen en vertederos? Los residuos que se utilizan en las plantas cementeras son los que no se han podido reutilizar ni reciclar. Si no se reutilizaran en las fábricas de cemento, irían a vertedero. Para hacernos una idea del volumen del que estamos hablando, de los 40 millones de toneladas de materias primas que se consumieron en nuestro país en el año 2009 para fabricar cemento, 3,2 millones procedían de residuos. Esto significa que dejaron de llevarse a vertedero una cantidad de residuos equivalente a más de 45 estadios de fútbol llenos de basura. 28 Memoria de actividades 2010

29 Memoria de actividades 2010 el uso de residuos como materia prima disminuye la explotación de los recursos naturales? Al sustituir parte de las materias primas que se necesitan para fabricar cemento por residuos que tienen características similares en su composición, se evita al año el equivalente a la explotación de recursos naturales durante más de 3 años de una cantera tipo. el uso de residuos como fuente de energía disminuye el uso de combustibles derivados de petróleo? Al aprovechar el poder calorífico de los residuos, se dejan de utilizar otros combustibles fósiles y finitos. Este ahorro es muy importante, ya que España es uno de los países más deficitarios en energía de la Unión Europa, con más de un 78% de dependencia energética del exterior. la utilización de residuos en fábricas de cemento reduce las emisiones globales de CO 2? La valorización energética contribuye a disminuir las emisiones globales de CO 2 a la atmósfera, al sustituir combustibles fósiles por materiales que hubieran sido incinerados o abandonados en vertederos. 29

30 3. El Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Además, cuando se utilizan residuos que son biomasa, las emisiones de CO 2 no son computables porque el CO 2 emitido por la combustión de la biomasa está en equilibrio con la cantidad de CO 2 que toman las plantas del aire en el proceso de fotosíntesis, por lo que no se incrementa la cantidad de CO 2 atmosférico. la valorización es un proceso que se lleva a cabo con las máximas garantías de seguridad y salud para los trabajadores y para el entorno? No hay ninguna duda sobre las garantías de seguridad. La valorización es un tratamiento ecológico y seguro de los residuos y respetuoso con el entorno. La evidencia científica en este sentido es abrumadora, y está avalada por estudios científicos independientes llevados a cabo por organismos internacionales (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., Instituto Canadiense de Toxicología, Agencia Francesa de Medio Ambiente, Instituto Noruego de Investigación, etc.) y nacionales (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Universidad de Alicante, Instituto Cerdá, Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos, entre otros). el uso de combustibles alternativos no tiene un impacto negativo en las emisiones de las fábricas? En España, el sector cementero participó voluntariamente en el Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos realizado por el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, concluyéndose 30 Memoria de actividades 2010

31 Memoria de actividades 2010 que la media de emisión sectorial es diez veces menor que los límites legales más estrictos. También evidenciaba que el uso de combustibles alternativos no genera emisiones añadidas a las del proceso habitual cuando se emplean combustibles fósiles convencionales. la utilización de combustibles alternativos no altera la calidad ni las prestaciones del cemento? Los combustibles y materias primas alternativas están compuestos básicamente por los mismos elementos que las materias naturales, por lo que no tienen ningún impacto negativo en la calidad del producto. 31

32 324Memoria de actividades 2010

33 Memoria de actividades Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA. La FUNDACIÓN CEMA tiene 4 áreas de trabajo a través de las cuales informa a la sociedad en general y a los trabajadores del sector en particular, de las actividades que desarrolla en materia de sostenibilidad. Estas áreas son: Comunicación y difusión. Estudios e informes. Formación. Actividad institucional. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Uno de los objetivos principales de la FUN- DACIÓN es el de organizar jornadas, seminarios y congresos, en los que involucrar a todos los grupos de interés de la industria cementera española (administración pública, trabajadores, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, universidad,etc.). En esta línea se han desarrollado durante el año 2010 las siguientes actuaciones: Ciclo de Jornadas sobre Desarrollo Sostenible en el Sector Cementero. Presencia en la II Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España. Desarrollo de la web: Presencia en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10). Presentación pública del estudio Guía audiovisual para la prevención de los riesgos derivados de la exposición al polvo de los trabajadores de la industria del cemento. Ciclo de Jornadas sobre Desarrollo Sostenible: La valorización en el sector cementero La FUNDACIÓN comenzó en el año 2007, un ciclo de jornadas en aquellas comunidades autónomas donde existen plantas cementeras, con el fin de facilitar a la sociedad toda la información sobre los proyectos de uso de combustibles derivados de residuos. Durante el año 2010, la FUNDACIÓN CEMA ha organizado dos jornadas en las localidades de Montcada i Reixac-Barcelona (Cataluña) y Alicante (Comunidad Valenciana). La jornada de Montcada, que fue inaugurada por su Alcalde, se centró en temas de salud ambiental. En la misma se presentó públicamente el estudio realizado por URS para la FUNDACIÓN CEMA, que lleva por título Emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras, así como otro estudio llevado a cabo por la Universidad Rovira i Virgili relativo a la Evaluación de los potenciales riesgos para la salud en el entorno de la fábrica de cemento del grupo Lafarge en Montcada i Reixac. La jornada contó con la participación de más de ciento veinte vecinos de la locali- 33

34 4. Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA. Jornades sobre: SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDÚSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA 1 de junio de 2010 Saló d Actes dad, y a la finalización de las ponencias, tuvo lugar un amplio debate. La jornada fue clausurada por Dña. María Comellas i Doñate (Directora General de Calidad Ambiental del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya). Escola Tècnica Superior Edifici Politècnica I Universitat d Alacant Campus Universitari Sant Vicent del Raspeig Ctra. de San Vicente del Raspeig s/n Alacant Organitza: La jornada celebrada en el mes de junio en Alicante, se planteó con un formato de mesa redonda que contó con la participación de las Universidades de Alicante y Rovira i Virgili de Tarragona, Ecologistas en Acción, OFICEMEN, MCA-UGT, FECOMA- CCOO y la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Tras una breve presentación, se produjo un interesante debate sobre la sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana. La lista completa de las jornadas celebradas por la FUNDACIÓN CEMA hasta la fecha es la siguiente: Septiembre 2007: Toledo. Noviembre 2007: León. Abril 2008: Valencia. Mayo 2008: Oviedo. Julio 2008: Barcelona. Noviembre 2008: Zaragoza. Febrero 2009: Toral de los Vados León. Mayo 2009: Mérida Badajoz. Noviembre 2009: Pamplona. Abril 2010: Montcada i Reixac Barcelona. Junio 2010: Alicante. A las jornadas y congresos organizados por la FUNDACIÓN CEMA han asistido como ponentes más de 40 organizaciones independientes, entre ellas: Administraciones públicas: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ministerio de Industria, Oficina española de cambio climático, Gobierno del Principado de Asturias, Junta de Andalucía, Junta de Castilla y León, Junta de Castilla-La Mancha, Generalitat de Cataluña, Oficina Catalana de Cambio Climático, Junta de Extremadura, Gobierno de Navarra, Federación Española de Municipios y Provincias, Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Montcada i Reixac, Ayuntamiento de Toral de los Vados, Ayuntamiento de Alcanar, Ayuntamiento de Morata de Jalón. Organismos Internacionales: Comité Europeo de Normalización (CEN), The Climate Project Spain (Al Gore), Agencia 34 Memoria de actividades 2010

35 Memoria de actividades 2010 Europea de Medio Ambiente, Instituto Alemán GTZ, FEBELCEM (Industria Cementera Belga), CEMBUREAU. Universidades e Institutos Tecnológicos: Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Alicante, Universidad de Zaragoza, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad del País Vasco, CIEMAT, Instituto Cerdá, ISR. Presencia en la II Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España La FUNDACIÓN CEMA firmó un acuerdo con el Gobierno de Castilla-La Mancha para participar en calidad de empresa amiga en la II Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad, celebrada en Albacete los días 10, 11 y 12 de febrero. La FUNDACIÓN CEMA dispuso de un stand, donde aprovechó este foro para presentar las principales actuaciones del sector cementero en materia de desarrollo sostenible y, en concreto, todo lo relativo a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos, como Grupos Ecologistas y plataformas vecinales: Ecologistas en Acción (Valencia, León y Asturias), Plataforma Aire Net, Asociación Jalón Vivo. Otras instituciones: Asociación de periodistas de Información Ambiental, Instituto de Estudios Económicos, The Boston Consulting Group, Garrigues. Todas las ponencias impartidas están disponibles a través de la página web de la FUN- DACIÓN CEMA, 35

36 4. Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA. Desarrollo de la web: Con el objetivo de profundizar acerca de la recuperación de residuos la FUNDACIÓN CEMA en colaboración con OFICEMEN lanzaron en el mes de agosto de 2010, una nueva web: principal herramienta del sector para disminuir sus emisiones de CO 2. En su segunda edición, esta importante cita congregó a personas y contó con la presencia de grandes personalidades y expertos mundiales en cambio climático como D. Rajendra Pachauri y Dña. Gro Harlem Brundtland. El Director Técnico de OFICEMEN participó en la mesa redonda relativa al impacto económico del cambio climático, y aprovechó para presentar el acuerdo firmado entre la Agrupación de Fabricantes de Cemento y CIUDEN con el fin de potenciar la investigación y desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de CO 2. Se trata de una herramienta que pretende llegar a un público más amplio y ofrecer una mayor accesibilidad a toda la información relacionada con la utilización de residuos en esta industria y los beneficios que aporta esta práctica a la sociedad. A través de un diseño moderno e intuitivo, la nueva web ofrece información útil y didáctica a los usuarios, incluyendo diferentes estudios realizados sobre recuperación y reciclado de residuos, la legislación vigente al respecto o las últimas novedades del sector en esta materia. Además, los usuarios podrán reflejar sus comentarios, dudas e in- 36 Memoria de actividades 2010

37 Memoria de actividades 2010 quietudes con respecto a la utilización de residuos en cementeras. Presencia en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) La FUNDACIÓN CEMA participó activamente en la décima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, que se celebró en Madrid del 22 al 26 de noviembre, estando presente en dos grupos de trabajo: Valorización energética de residuos: análisis de gestión y perspectivas y Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro. Dentro del grupo de trabajo sobre Valorización energética de residuos, el Director 37

38 4. Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA. Gerente de la FUNDACIÓN impartió una ponencia sobre Experiencias en comunicación y sensibilización. En la mesa de trabajo sobre valorización participó también D. Michael Weltzin (Consultor en Políticas Climáticas del Grupo Parlamentario `Los Verdes del Parlamento Alemán), que adelantó la intención del gobierno alemán de prohibir totalmente los vertederos en el año 2020, y defendió el aprovechamiento energético de aquellos residuos que no se puedan reciclar, aplicando las mejores tecnologías disponibles. Presentación pública del estudio Guía audiovisual para la prevención de los riesgos derivados de la exposición al polvo de los trabajadores de la industria del cemento La FUNDACIÓN CEMA presentó el 17 de noviembre esta Guía Audiovisual, financiada por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. En la Guía se refleja de manera didáctica y con diferentes contenidos audiovisuales todo lo relativo a los riesgos derivados de la exposición al polvo por parte de los trabajadores del sector, así como las distintas herramientas de gestión del mismo: medidas organizativas, equipos de protección individual, formación, vigilancia de la salud, El acto fue inaugurado por D. Pedro Montero Lebrero (Director Gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales). A continuación intervinieron el Presidente y los Vicepresidentes de la FUN- DACIÓN CEMA. NOVOTEC CONSULTORES como empresa encargada de la realización de la Guía fue la responsable de su presentación y finalmente el acto fue clausurado por D. Jerónimo Maqueda Blasco (Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III). 38 Memoria de actividades 2010

39 Memoria de actividades 2010 ESTUDIOS E INFORMES La FUNDACIÓN CEMA desarrolla estudios en materia de medio ambiente, valorización energética y prevención de riesgos laborales en colaboración con Universidades, Institutos Tecnológicos y organizaciones de referencia en estos tres ámbitos. Estos informes se presentan a la sociedad, con el objeto de que las actuaciones llevadas a cabo por la FUNDACIÓN, cuenten con el aval de instituciones independientes del máximo prestigio. Hasta la fecha la FUNDACIÓN CEMA ha realizado siete estudios, los dos últimos durante el año Todos los estudios están disponibles a través de la página web de la FUNDACIÓN CEMA. 1. Valorización de residuos en la industria cementera europea: estudio comparado (Año 2007). 2. Estudio de situación y percepción del sector cementero español en materia de prevención de riesgos laborales (Año 2008). 3. Estudio sobre el reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España (Año 2009). 4. La sustitución de combustibles fósiles en el sector cementero. Oportunidad para reducir el vertido de residuos (Año 2009). 5. Estudio sobre las emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras (Año 2009). 6. Guía audiovisual para la prevención de los riesgos derivados de la exposición al polvo de los trabajadores de la industria del cemento (Año 2010). 7. Manual técnico de Restauración de la Biodiversidad en Entornos Calizos (REBECA) (Año 2010). A continuación se resumen las principales conclusiones de cada uno de ellos. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EUROPEA: ESTUDIO COMPARADO El estudio, realizado por Alonso & Asociados, realiza una comparativa entre España y seis países de la Unión Europea, con el objeto de analizar la situación de la valorización de residuos en plantas cementeras a nivel europeo en el año Según datos de la Comisión Europea, en el periodo España se encontraba a la cola de Europa en métodos sostenibles de gestión de residuos y en cumplimiento de legislación. 39

40 4. Áreas de Trabajo de la FUNDACIÓN CEMA. En el año 2004 todos los países de la Unión Europea objeto del estudio (Austria, Suiza, Bélgica, Francia, Alemania y Holanda) excepto España, ya habían cumplido el objetivo marcado por la Directiva Europea de reducir el vertido de residuos municipales biodegradables al 35% en 2016, respecto a los niveles de En Alemania, Austria, Bélgica y Suiza, aproximadamente la mitad de los neumáticos usados fueron valorizados en cementeras durante el 2004, aportando energía y hierro, mientras que la industria cementera española valorizó menos del 13% del total de neumáticos recogidos. Otros residuos que la industria cementera española empleaba en pequeñas cantidades en comparación con estos países son aceites usados, disolventes, harinas animales y lodos de depuradora. Esto evidencia el fuerte retraso que sufría España en ese año, a pesar del gran potencial de la industria cementera española para valorizar residuos. ESTUDIO DE SITUACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SECTOR CEMENTERO ESPAÑOL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Con el objetivo de conocer la percepción y actitud de los trabajadores del sector cementero español en materia de prevención de riesgos laborales, la FUNDACIÓN CEMA, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, elaboró en el año 2007 un estudio que recogía las percepciones de trabajadores, representantes sindicales y empresariales La principal conclusión del estudio fue que los trabajadores de las fábricas españolas de cemento consideraban que siempre o casi siempre trabajan de forma segura, ya que el 90% de la plantilla de las fábricas aseguraba desempeñar su responsabilidad de forma segura, a pesar de que el 92% consideraba que existía riesgo de accidente en su puesto de trabajo. La principal causa de los accidentes, según los propios trabajadores, se debía al exceso de confianza o la costumbre. Así lo creía el 42% de los trabajadores. Además, una alta proporción de trabajadores del sector cementero, el 68%, consideraba que estaba expuesto a riesgos químicos. Por ello, para reducir o eliminar al mínimo estas situaciones, los productos químicos que contienen sustancias peligrosas disponen de una etiqueta y una ficha de se- 40 Memoria de actividades 2010

ANDALUCÍA CARBONERAS HOLCIM ANDALUCIA CORDOBA COSMOS ANDALUCIA GADOR HOLCIM ANDALUCIA JEREZ HOLCIM ANDALUCIA MALAGA FIN. Y MINERA

ANDALUCÍA CARBONERAS HOLCIM ANDALUCIA CORDOBA COSMOS ANDALUCIA GADOR HOLCIM ANDALUCIA JEREZ HOLCIM ANDALUCIA MALAGA FIN. Y MINERA SOSTENIBILITAT, SEGURITAT Y SALUT LABORAL A LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓ DE CIMENT PUNT DE VISTA DELS AGENTS SOCIALS MASIA MAS CATARRO SANTA MARGARIDA I ELS MONJOS DIJOUS,16 DE FEBRER DE 2.012 19:00 HORES

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

Memoria. Actividades

Memoria. Actividades Memoria de Actividades 2015 Índice 1. PRESENTACIÓN 3 2. QUÉ ES LA FUNDACIÓN LABORAL DEL CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE? 5 Origen Objetivos Distribución de las fábricas de cemento Órganos de Gobierno de la

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 El reciclaje de papel: Retos de futuro para un caso de Éxito David Barrio CONAMA 2012 29 de noviembre de 2012

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE LAS INSTALACIONES QUE CONFORMAN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE LA EMPRESA CEMENTOS ALFA, S.A., UBICADO EN MATAPORQUERA,

Más detalles

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Qué es un vehículo fuera de uso (VFU)? Cuando el propietario de un vehículo decide que quiere deshacerse de él tiene la obligación de entregarlo

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En el marco del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2013-2016), la Consejería

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE PONENTES: D. Francisco Javier de Miguel Labisbal: CEB&E Empresario. Sectores inmobiliario, comunicación y energético. Promotor de proyectos de eficiencia energética

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados EMPRESAS DE TRABAJO

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario QUIENES SOMOS? La Asociación de empresas de Gran Consumo La única organización en España que aglutina a todos los eslabones de la cadena

Más detalles

RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EN ESPAÑA

RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EN ESPAÑA RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EN ESPAÑA (Actualización año 2011) Estudio realizado por el Institut Cerdà La Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22 Informe Resumen Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales 7 Análisis de Datos 9 CD con Estudio completo 22 Índice 2 3 212 Introducción Posteriormente se entregarán los residuos de envases y envases

Más detalles

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Decretos de Alcalde Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Marginal: ANM 2011\13 Tipo de Disposición: Decretos de Alcalde / Órganos Colegiados Fecha de Disposición: 21/03/2011 Publicaciones:

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN La Directiva 94/62 propició la promulgación de la Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, desarrollada posteriormente a través de su Reglamento (Real

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena INDICE: I. Aena II. III. Aeropuerto de Madrid/Barajas Responsabilidad Social Corporativa Conceptos Generales IV. Aplicación en Aena (solo PRL) Interna (Trabajadores

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

VALENCIA, 11 al 13 de junio de 2008

VALENCIA, 11 al 13 de junio de 2008 VALENCIA, 11 al 13 de junio de 2008 OBJETIVOS SER LA FERIA LIDER DEL SECTOR MEDIOAMBIENTAL SER UN REFERENTE COMERCIAL, POTENCIANDO LAS RELACIONES COMPRADOR-VENDEDOR. PROMOVER EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Excepto para el cemento blanco, al crudo se le añade alguna fuente de hierro, usándose habitualmente pirita u ocres.

Excepto para el cemento blanco, al crudo se le añade alguna fuente de hierro, usándose habitualmente pirita u ocres. CEMENTO 1.- PANORAMA NACIONAL La producción de cemento es un importante indicador económico, relacionado estrechamente con la evolución de la industria de la construcción de un país. Por ese motivo se

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL Natura 2000 es la red europea de espacios naturales protegidos creada por la UE y actualmente una de la iniciativas de conservación de la biodiversidad más ambiciosas del mundo. Más allá de proteger el

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 151 LUNES 27 DE JUNIO DE 2016 Pág. 111 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Economía, Empleo y Hacienda 19 RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2016, de la Dirección General

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Residuos sólidos Urbanos

Residuos sólidos Urbanos Residuos sólidos Urbanos Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos En España la cantidad de RSU generada por habitante y día

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID INDICE 1.- Grupo Athisa 2.- Materia Prima Sarmiento de la Vid 3.- Descripcion de la Planta de Procesado 4.- Ventajas Competitivas del Uso de Pellet/Astilla

Más detalles

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD MARZO DE 2016 (Situación a 31/03/2016) 1. RESUMEN DE OPERACIONES DE INSCRIPCION Tipo de operación A INSTANCIA DEL INTERESADO MARZO 2016 Total acumulado 2016 Altas 35.935 113.554

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO V MODELIZACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

GRUPO DE TRABAJO V MODELIZACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA GRUPO DE TRABAJO V MODELIZACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA V SEMINARIO DE CALIDAD DEL AIRE EN ESPAÑA Santander, 16-18 Octubre 2006 17-10-2006 V Seminario de Calidad del Aire en España, Santander,

Más detalles

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 2006-2007 EMAS easy en Europa: Ya existían experiencias (20 en EST FR BE HU LIT

Más detalles

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. INFORME DE PROGRESO 2013-2014 Informe de Progreso 1 Tabla de Contenidos 01 02 03 04 Informe de Progreso 2 CARTA DE RENOVACIÓN DEL COMPROMISO Informe de Progreso

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución Luis Mateo Montoya ANDIMAT ÍNDICE 1. Los materiales aislantes 2. La energética edificatoria 3. La Rehabilitación energética 4. Guías

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional 2015 AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional Informe inicial sobre el Compromiso número 6, de la AGENDA DEL CAMBIO para Extremadura: PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Índice I.

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Política de Responsabilidad Social Corporativa 1 1 Definición, objetivos y ámbito de aplicación BBVA entiende la Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC ) como la responsabilidad que le corresponde

Más detalles

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6. (COO) COO-1. COO-2. COO-3A. COO-3B. COO-4. COO-5. COO-6. COO-7. constituidas y socios iniciales de las mismas, según sexo, por clase de cooperativa constituidas y socios iniciales de las mismas, según

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

En Sevilla, a de R E U N I D O S

En Sevilla, a de R E U N I D O S CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIVERSIDAD MÁLAGA PARA LA APLICACIÓN A DICHA INSTITUCIÓN DEL DECRETO 317/2003, DE 18 DE

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID PRESENTACIÓN Ante el protagonismo que ha adquirido el mundo de la Gestión Deportiva en la Comunidad de Madrid y desde los retos que en el ámbito de la gestión se

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL INTRODUCCIÓN El objetivo de este curso de Introducción a la instalación de calderas de biomasa es formar profesionales en funcionamiento, instalación, mantenimiento y venta de calderas de biomasa domésticas

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE 1 EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE LA POBLACIÓN PROCEDENTE DEL ÁREA SANITARIA DE ELVAS

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES

REQUISITOS AMBIENTALES REQUISITOS AMBIENTALES Política de Calidad y Medio Ambiente 1. Misión Nuestra misión es ofrecer una gama completa de productos de material eléctrico basados en sistemas robustos, de fácil instalación y

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles