PROGRAMACIÓN MÓDULO MÓDULO: ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL CICLO FORMATIVO: HIGIENE BUCODENTAL CURSO: 1º PROFESOR/ES:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN MÓDULO MÓDULO: ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL CICLO FORMATIVO: HIGIENE BUCODENTAL CURSO: 1º PROFESOR/ES:"

Transcripción

1 Pág. 1 de 32 : ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL CICLO FORMATIVO: HIGIENE BUCODENTAL CURSO: 1º PROFESOR/ES: CONSOLACIÓN CANO GÓMEZ Mª ÁNGELES FERNÁNDEZ MONTAÑA CURSO:

2 Pág. 2 de 32 ÍNDICE 1. Introducción. Justificación teórica y contextualización. Unidades de Competencia. 2. Competencia general. 3. Objetivos Generales. 4. Competencias profesionales, personales y sociales. 5. Resultados de aprendizaje y Criterios de Evaluación. 6. Organización y secuenciación de contenidos. 7. Metodología y estrategias didácticas. 8. Evaluación y criterios de calificación. 9. Medidas de atención a la diversidad. 10. Temas transversales. 11. Espacios y recursos. 12. Actividades complementarias y extraescolares.

3 Pág. 3 de INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUALIZACIÓN. UNIDADES DE COMPETENCIA. La presente programación constituye una guía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje que constituye el módulo al que va referida y pretende facilitar el logro de los objetivos propuestos. Se basa en los aspectos establecidos en el Real Decreto 769 / 2014 de 12 de Septiembre de 2014 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes al título de Técnico Superior en Higiene Bucodental y la Orden de 26 de octubre de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Higiene Bucodental para Andalucía. Esta normativa establece un perfil profesional que está constituido por un conjunto de competencias profesionales que se agrupan en unidades de competencia que sirve como base para el establecimiento de las enseñanzas correspondientes a cada módulo profesional. De esta forma quedan íntimamente relacionadas las necesidades de cualificación del entorno productivo y el diseño de las enseñanzas destinadas a formar a los futuros profesionales que se deben incorporar a ese entorno. En nuestro caso se trata de un módulo asociado a la UC 1592_3: Identificar las características anatómicas, fisiológicas y patológicas del aparato estomatognático para su valoración y registro. Nuestro módulo aparece en el borrador del proyecto de Orden como el módulo profesional 0731: ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL.Su duración es de 224 horas, repartidas en 7 horas semanales durante los tres trimestres escolares. Es necesario considerar que la presente programación tiene carácter anual y se integra en el plan anual del centro. De esta forma se diseña para contextualizarla a las características específicas del grupo de alumnos de cada año. Consideramos que en nuestro centro sólo se imparten enseñanzas de Formación Profesional, por lo tanto el alumnado pasa una selección basada en sus

4 Pág. 4 de 32 calificaciones previas y no por residir en la zona donde está ubicado el centro. Familia Profesional Nombre del Ciclo Formativo Normativa reguladora Módulo Profesional Características del Módulo Profesional Familia Profesional de SANIDAD Título de Técnico SUPERIOR en HIGIENE BUCODENTAL Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental y se fijan sus enseñanzas mínimas. Orden 26 de octubre de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Higiene Bucodental para Andalucía. Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Nombre: ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL Código: 0731 Nº de créditos ECTS: 12 Nº de horas: 224 Asociado a unidad de competencia: 1592_3

5 Pág. 5 de COMPETENCIA GENERAL La competencia general de este título consiste en promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnico-asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólogo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos. 3. OBJETIVOS GENERALES a) Analizar sistemas de gestión y manejar programas informáticos para gestionar ficheros de pacientes. b) Seleccionar procedimientos preventivos y asistenciales de atención bucodental mediante la interpretación de documentos y normativa para prevenir riesgos y optimizar recursos. c) Aplicar técnicas de compra y de gestión de almacén de equipos y materiales para gestionar la adquisición y almacenamiento de los mismos. d) Interpretar el plan de mantenimiento según protocolos de calidad establecidos para asegurar la operatividad de instalaciones y equipos. e) Aplicar procedimientos de exploración y evaluación, interpretando los protocolos para reconocer signos de patología bucodental. f) Reconocer las características anatomofisiológicas y patológicas del usuario, analizando resultados de exploraciones y pruebas para programar y adaptar procedimientos. g) Seleccionar procedimientos de trabajo y protocolos según las necesidades del paciente, para aplicar técnicas preventivas.

6 Pág. 6 de 32 h) Aplicar técnicas de diagnóstico por la imagen para obtener radiografías dentales. i) Definir actividades, medios y secuencia de ejecución relativos a un programa y grupo de población determinado para planificar y desarrollar las actuaciones necesarias. j) Identificar las características del paciente y aplicar técnicas de apoyo a los tratamientos bucodentales para realizar apoyo psicológico al usuario. k) Prever actuaciones y seleccionar procedimientos alternativos al desarrollo de una actividad profesional para resolver imprevistos. l) Identificar técnicas de primeros auxilios según los protocolos de actuación establecidos para prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia. m) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. n) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. ñ) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. o) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. p) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación

7 Pág. 7 de 32 de equipos de trabajo. q) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. r) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas». s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. t) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. La formación del módulo Estudio de la cavidad oral contribuye a alcanzar los objetivos generales e, f, g del ciclo formativo. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: - El reconocimiento de las características anatómicas de la región craneofacial y de las piezas dentales. - La realización de valoraciones funcionales del aparato estomatognático. - El reconocimiento de lesiones cariosas y de la enfermedad periodontal. - La relación de las alteraciones de la cavidad bucodental con patologías

8 Pág. 8 de 32 sistémicas. - El reconocimiento de factores de riesgo en pacientes especiales. 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Gestionar los ficheros de pacientes de un gabinete dental para dar respuesta a las necesidades de atención requeridas por los mismos. b) Prevenir riesgos y optimizar recursos, colaborando en la programación de actividades de la unidad de salud bucodental. c) Gestionar la adquisición, reposición y almacenamiento de materiales fungibles, recambios, equipos e instrumental. d) Asegurar la operatividad de las instalaciones y equipos del gabinete, aplicando procedimientos y protocolos de calidad establecidos. e) Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos. f) Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos. g) Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección. h) Planificar y desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico a grupos de población. i) Diseñar e implementar actividades de educación sanitaria para fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad. j) Apoyar psicológicamente a los pacientes/usuarios, para facilitar la realización de los tratamientos bucodentales. k) Aplicar técnicas de apoyo o soporte en tratamientos odontológicos dentro del equipo de salud bucodental para facilitar la prestación de servicios. l) Prestar soporte vital básico en situaciones de emergencias, según el

9 Pág. 9 de 32 protocolo establecido. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. n) Organizar y coordinar en el ámbito de sus competencias equipos de trabajo, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo del mencionado equipo. ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo, comunicando dichas incidencias, cuando sea necesario, al odontólogo y demás miembros del equipo. p) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todas las personas», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de

10 Pág. 10 de 32 la responsabilidad social. s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. t) Comprender e incorporar a su actividad profesional los principios éticos y legales aplicables a la atención a la salud y al uso eficiente de los recursos disponibles. La formación del módulo Estudio de la cavidad oral contribuye a alcanzar las competencias e, f, t del título. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA1: Define la secuencia cronológica de la formación y erupción dentaria, relacionándola con las fases del desarrollo embriológico. Criterios de evaluación: a) Se han diferenciado las fases del desarrollo embriológico humano. b) Se han identificado las estructuras embriológicas de cabeza y cuello. c) Se han identificado las características embriológicas dentarias. d) Se ha secuenciado cronológicamente la erupción dentaria. e) Se han caracterizado la morfología de los grupos dentarios. f) Se han descrito los sistemas de nomenclatura dentaria. g) Se ha identificado la histología de las estructuras bucodentales. h) Se han clasificado las distintas relaciones oclusales e intermaxilares.

11 Pág. 11 de 32 RA 2: Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza y cuello describiendo sus características morfológicas. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las estructuras óseas de cráneo y cara. b) Se han localizado los músculos craneofaciales. c) Se han localizado los paquetes vasculonerviosos craneofaciales. d) Se han localizado los componentes del sistema linfático. e) Se han localizado las glándulas salivales y tiroideas. f) Se ha descrito la anatomía de la cavidad bucal. g) Se ha descrito la articulación temporomandibular. RA 3: Valora el funcionamiento del aparato estomatognático relacionándolo con su fisiología. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las principales estructuras implicadas en la respiración. b) Se han relacionado las estructuras bucodentales con la fonación. c) Se han identificado las relaciones de las estructuras bucodentales con la salivación y deglución. d) Se ha descrito la dinámica mandibular. e) Se han descrito los procesos de masticación, deglución y fonación. f) Se ha comprobado mediante exploración física el funcionamiento del aparato estomatognático. g) Se han realizado pruebas funcionales de la secreción salival. RA 4: Caracteriza lesiones cariosas, relacionándolas con los factores etiopatogénicos y clínicos.

12 Pág. 12 de 32 Criterios de evaluación: a) Se ha identificado el proceso de formación y patogenia de la placa bacteriana. b) Se ha descrito la etiopatogenia, clínica y evolución de las lesiones cariosas. c) Se ha clasificado la caries según sus factores etiopatogénicos. d) Se han definido las repercusiones locales, regionales y sistémicas de la caries dental. e) Se ha relacionado la influencia de la dieta en la aparición de caries. f) Se han realizado pruebas específicas de determinación de la susceptibilidad individual a la caries. g) Se han enumerado las pautas de prevención y tratamiento de la caries. h) Se han descrito las pruebas diagnósticas para la identificación de la caries. RA 5: Reconoce la enfermedad periodontal, relacionándola con los factores etiopatogénicos y clínicos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las estructuras anatómicas comprometidas en el proceso clínico de las gingivitis y la enfermedad periodontal. b) Se ha descrito la etiopatogenia, la clínica y la evolución de las lesiones en gingivitis y enfermedad periodontal. c) Se han clasificado las gingivitis y la enfermedad periodontal según sus factores etiopatogénicos. d) Se han clasificado las repercusiones clínicas locales, regionales y sistémicas de la periodontitis. e) Se han identificado las características de la periimplantitis y mucositis periimplantaria. f) Se han enumerado las pautas de prevención y tratamiento de la periodontitis. g) Se han descrito las pruebas diagnósticas para el reconocimiento de la EP.

13 Pág. 13 de 32 RA 6: Identifica alteraciones propias de la cavidad bucodental, relacionándolas con sus características patológicas. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado las lesiones elementales de la mucosa bucodental. b) Se han identificado lesiones en los tejidos dentarios. c) Se han descrito las neoformaciones benignas bucodentales. d) Se han clasificado las enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas de la cavidad bucal. e) Se ha descrito la patología dentaria pre-eruptiva y post-eruptiva. f) Se han enumerado los traumatismos dentales y esqueléticos. g) Se han clasificado los tipos de maloclusión dental y sus consecuencias clínicas. h) Se han enumerado las manifestaciones bucodentales en la exploración del cáncer bucodental. i) Se han descrito las posibilidades preventivas y terapéuticas en cada caso. RA 7: Identifica alteraciones de la cavidad bucodental relacionándolas con patología sistémica. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los datos significativos patológicos bucodentales y extraorales de la anamnesis de la historia clínica. b) Se han descrito patologías sistémicas con repercusión directa en el sistema estomatognático. c) Se han relacionado signos y síntomas bucodentales con la afectación del estado general del paciente. d) Se han descrito las lesiones patognomónicas de mucosa bucodental, lingual y de tejidos blandos en las enfermedades de origen extra bucodental.

14 Pág. 14 de 32 e) Se han identificado lesiones secundarias del cáncer en la cavidad bucodental. f) Se han descrito los principales fármacos de tratamiento odontológico y fármacos cuyos efectos secundarios comprometan la salud bucodental. g) Se han relacionado signos y síntomas bucodentales vinculados al envejecimiento. RA 8: Identifica factores de riesgo en pacientes especiales, relacionándolos con la asistencia prestada. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las enfermedades sistémicas que condicionarán el tratamiento odontológico. b) Se han clasificado tratamientos dentales según el riesgo de sangrado y su repercusión en pacientes anticoagulados. c) Se ha descrito el correcto manejo del paciente anticoagulado en operatoria dental. d) Se han clasificado los procedimientos dentales en los que está indicada la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa. e) Se han diseñado protocolos de actuación odontológica en situaciones especiales como embarazo, encamados y drogodependencias. f) Se han descrito los tipos de discapacidades y sus consideraciones terapéuticas. g) Se ha diseñado un plan de tratamiento individualizado en función de las condiciones fisiológicas y patológicas del paciente. h) Se han descrito las posibilidades preventivas y terapéuticas en cada caso.

15 Pág. 15 de 32 UNIDADES DE TRABAJO RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE UT 1: Anatomía regional de la cabeza y el cuello. RA 2 a, b, c, d, g UT2: Anatomía y morfología dental. RA 1 d, e, f UT3: Anatomía de la cavidad bucal. Glándulas salivales y tiroideas. RA 2 e, f UT4: Valoración funcional del aparato RA 3 a, b, c, d, e, f, g estomatognático. UT5: Embriología general. Embriología dental y RA 1 a, b, c periodontal. UT6: Histología dental. RA 1 g UT7: Reconocimiento de las lesiones cariosas. RA 4 a, b, c, d, e, f, g, h UT8: Reconocimiento de la enfermedad periodontal. RA 5 a, b, c, d, e, f, g UT9: Identificación de lesiones de la cavidad RA 6 a, b, c, d, h, i bucodental en relación con las características patológicas. UT10: Patología dentaria. RA 6 e UT11: Maloclusiones RA 1 RA 6 h g UT12: Traumatismos dentales RA 6 f UT13: Identificación de alteraciones de la cavidad RA 7 a, b, c, d, e, f, g bucodental en relación con patologías sistémicas. UT14: Introducción a la Farmacología. Farmacología RA 8 b, c, d, h Odontológica. UT15: Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales. RA 8 a, b, c, d, e, f, g, h

16 Pág. 16 de ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. UT 1: Anatomía regional de la cabeza y el cuello. Osteología de cráneo y cara. Articulaciones craneales, faciales y ATM. Miología craneofacial. Vascularización e inervación. Componentes del sistema linfático. UT 2: Anatomía y morfología dental. Morfología dental. Temporal y definitiva. Grupos dentarios. Nomenclatura. Cronología de la erupción. UT 3: Anatomía de la cavidad bucal. Glándulas salivales y tiroideas. Boca: anatomía, fisiología e histología. Glándulas salivales mayores y menores. Glándula tiroides. UT 4: Valoración funcional del aparato estomatognático. Anatomía y fisiología de la respiración y fonación. Anatomía y fisiología de la deglución. Fisiología de la secreción salival. Salivación. Características de la saliva. Pruebas salivales. UT5: Embriología general. Embriología dental y periodontal. Embriología general. Etapas. Embriología maxilofacial. Embriología dental y periodontal.

17 Pág. 17 de 32 UT6: Histología dental. Histología de los tejidos dentarios. Histología de los tejidos de soporte dental. El periodonto. UT7: Reconocimiento de las lesiones cariosas. Biofilm. Placa bacteriana. Bacteriología de la caries. Factores etiopatogénicos y prevención. Clasificación de las lesiones cariosas. Diagnóstico de la caries. Complicaciones. Pruebas de susceptibilidad a la caries. Odontogramas. UT8: Reconocimiento de la enfermedad periodontal. Anatomía y fisiología del periodonto. Gingivitis. Periodontitis. Complicaciones locales y generales. Mucositis y periimplantitis. Prevención. Instrumental y equipo en la exploración y tratamiento de EP. UT9: Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas. Lesiones elementales de los tejidos blandos. Neoformaciones Lesiones precancerosas. Cáncer oral. Principales enfermedades de la cavidad bucal. Prevención.

18 Pág. 18 de 32 UT10: Patología dentaria. Anomalías dentales: Anomalías de tamaño, forma, unión, número y posición. Displasias simples, complejas y hereditarias. Patología de la erupción. Patología pulpar y Periapical. Procesos neoformativos dentarios. Discromías. UT11: Maloclusiones Arcos dentarios. Concepto de oclusión dental. Clasificación oclusal. Etiología y tipos de maloclusiones. UT12: Traumatismos dentales Clasificación de lesiones dentales. Atención inicial de las lesiones dentales y manejo del traumatismo. UT13: Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patologías sistémicas. Historia clínica Enfermedades de transmisión sexual Tuberculosis Alteraciones hematológicas Alergias Metástasis orales y maxilares Lesiones por agentes mecánicos, físicos, químicos. Lesiones bucodentales por fármacos. Paciente pediátrico: principales patologías bucodentales

19 Pág. 19 de 32 Alteraciones bucodentales vinculadas al envejecimiento. UT14: Introducción a la Farmacología. Farmacología Odontológica. Introducción a la farmacología Antibióticos, antivíricos y antifúngicos Analgésicos y antiinflamatorios Farmacología odontológica. Anestésicos locales de uso odontológico. Farmacología con repercusión bucodental. UT15: Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales. Diabetes Mellitus Cardiopatía isquémica Hipertensión arterial Insuficiencia hepática. Hepatitis A, B, C, y D. Insuficiencia renal crónica Manifestaciones orales por VIH Pacientes en tratamiento con anticoagulantes y pacientes en tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Endocarditis infecciosa. Otras situaciones: - Embarazo - Drogodependientes - Pacientes encamados - Epilepsia - Discapacitados

20 Pág. 20 de 32 TEMPORALIZACIÓN TRIMESTRE U.T TITULO HORAS 1 1 Anatomía regional de la cabeza y el cuello Anatomía y morfología dental Anatomía de la cavidad bucal. Glándulas salivales y tiroideas Valoración funcional del aparato estomatognático Embriología general. Embriología dental y periodontal Histología dental Reconocimiento de las lesiones cariosas Reconocimiento de la enfermedad periodontal Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas Patología dentaria Maloclusiones Traumatismos dentales Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patologías sistémicas Introducción a la Farmacología. Farmacología Odontológica Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales

21 Pág. 21 de 32 En cada trimestre dejamos un 12 % de las horas correspondientes a cada evaluación para pruebas de evaluación, actividades de cada una de las unidades de trabajo, repaso de la materia previa a las pruebas de evaluación para resolución de dudas del alumnado, corrección de pruebas con el alumnado, charlas, conferencias, etc. El 88% de horas de cada evaluación se dedicarán a la impartición de contenidos. Resumen de las horas por evaluación: La primera evaluación consta de 90 horas, 79 de las cuales serán para impartir contenidos, y 11 para pruebas escritas, corrección personalizada de exámenes, actividades extraescolares y complementarias previstas. La 2ª evaluación consta de 67 horas, 59 de las cuales serán para impartir contenidos y 8 para pruebas escritas, corrección de exámenes y actividades extraescolares y complementarias previstas. La 3ª evaluación consta de 61 horas, 54 de las cuales serán para impartir contenidos y 7 para pruebas escritas, corrección personalizada de exámenes y actividades extraescolares y complementarias previstas. 7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS La metodología está basada en la investigación donde el alumno adquiere un papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose en el protagonista de sus aprendizajes. El profesor es el organizador y coordinador del proceso, sirviendo de mediador y estimulador del mismo, valorando y evaluando el proceso. Para los contenidos teóricos utilizaremos las clases expositivas necesarias para la incorporación de nuevos conceptos. El papel del profesor en dicho método se considera fundamental. El profesor debe desarrollar una función informativa,

22 Pág. 22 de 32 añadiendo las orientaciones oportunas y facilitando la obtención de datos. Los contenidos teóricos serán expuestos por los profesores, apoyándose si procede en diversos medios informáticos, tales como: presentaciones PowerPoint, documentos Word, documentos PDF, imágenes extraídas de internet, vídeos, etc. En el desarrollo de las clases se pretende incentivar la participación del alumnado de manera que se logre una comunicación bidireccional. Para ello y en base a los documentos presentados, se plantean cuestiones para ser debatidas por el grupo Las unidades de trabajo serán impartidas con un índice previo y una visión de conjunto (mapa conceptual) para después desarrollar cada apartado. La mayoría de las clases están en formato power point. El alumno tendrá previamente el tema desarrollado y láminas, sobre todo en las unidades de anatomía, histología y embriología. En algunos casos y siempre que sea posible podrán trabajar con casos clínicos y con artículos publicados actuales, sobre todo en diagnóstico y exploración. El desarrollo de los contenidos se llevará a cabo en el aula correspondiente, la EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Realizamos una exploración inicial para determinar los niveles de partida, consiste en una prueba escrita tipo test, respuestas verdadero / falso, definir conceptos básicos relativos a embriología, anatomía de la cabeza y la boca, histología, caries, enfermedad periodontal y otros temas básicos para el abordaje inicial del Estudio de la cavidad oral con el objeto de obtener información sobre los conocimientos y concepciones previas de los alumnos. Además de la evaluación inicial habrá tres evaluaciones parciales y una final. En cada una de las evaluaciones parciales se realizarán 2 pruebas escritas. Los exámenes podrán ser de preguntas cortas, preguntas largas, preguntas de relacionar, de completar, tipo test, verdadero /falso, identificación de las estructuras

23 Pág. 23 de 32 anatómicas en diferentes láminas o examen oral. Al inicio de la siguiente evaluación se realizarán, además, exámenes de recuperación. En las evaluaciones parciales no se realizarán exámenes para subir nota. No se admitirán cambios en la fecha de los exámenes, salvo casos particulares y con justificación, previa consulta con el equipo educativo. La no asistencia a un examen, sin causa justificada, implicará el suspenso en la evaluación y la obligación de ir a la recuperación. La nota de cada evaluación conlleva la media ponderada de todas las notas que se han obtenido durante esa evaluación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua durante todo el curso, donde los alumnos pueden demostrar sus conocimientos y habilidades, así como la oportunidad de valorar sus actitudes. Tendremos en cuenta los siguientes aspectos: CONTENIDOS TEÓRICOS (70% de la nota) Se realizarán 2 pruebas escritas por cada evaluación parcial para comprobar si se han superado los objetivos y detectar posibles problemas y dificultades, con el objeto de aplicar las oportunas medidas educativas complementarias. La nota final de estos contenidos será la media de los 2 exámenes, posteriormente se hace el cálculo del 70%. CONTENIDOS PRÁCTICOS (15% de la nota) Prácticas que suponen un 10% de la nota: 1ª Evaluación: - Identificación de piezas dentales - Pruebas de secreción salival, estudio de PH 2ª Evaluación: - Identificación de diferentes tipos de patologías en diapositivas

24 Pág. 24 de 32 - Cultivos bacteriológicos. 3ª Evaluación: - Identificación de diferentes tipos de patologías en diapositivas - Trabajo en grupos y exposición sobre tipos de pacientes especiales en odontología. Otros tipos de prácticas realizadas en las diferentes unidades didácticas (valor 5%): Elaboración de láminas, dibujos, carteles con la estructura de los tejidos dentarios, esquemas, glosario de términos, trabajos en el aula, preguntas de cada una de las unidades para que las conteste el alumno y pueda autoevaluar sus conocimientos, debates de temas relacionados con el módulo y de interés para el alumno así como otras actividades que el profesor considere de interés. CONTENIDOS REFERENTES A ACTITUD (15% de la nota) Constituirán un 15% de la calificación en cada evaluación formal trimestral, siempre según la valoración general de la profesora. Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación del Departamento de Sanidad. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Los contenidos teóricos, prácticos y los contenidos referentes a actitud se evaluarán por separado, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos en los contenidos teóricos para realizar los cálculos con los contenidos prácticos y los contenidos referentes a la actitud. Para superar la evaluación es necesario haber superado cada uno de los tres bloques de contenidos. Dado que el programa de gestión docente Séneca no admite decimales las calificaciones superiores a 5 puntos se redondearán hacia el número entero inmediatamente superior o inferior. En el caso de que la nota sea de 5,5 se subirá a

25 Pág. 25 de 32 6 y si la nota es de 5,4 bajará a 5. La nota final se modulará teniendo en cuenta el criterio del profesor/a, consensuado con el equipo educativo. Cualquier alumno o alumna que utilice cualquier tipo de medio no lícito o inadecuado en la celebración de una prueba escrita o práctica para tratar de superarla, o que se atribuya indebidamente la autoría de trabajos académicos requeridos para la evaluación, tendrá la calificación de negativa para el módulo en esa evaluación. Se examinará de todos los contenidos correspondientes a la evaluación en que hubiese ocurrido ese hecho en la prueba global de recuperación correspondiente a la misma. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Los alumnos que no superen alguna o algunas de las evaluaciones formales, deberán realizar actividades de recuperación a lo largo del siguiente periodo de evaluación. Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada, se realizará una media ponderada, teniendo en cuenta que la nota de evaluación tendrá un valor superior a la de recuperación, en todo caso si alcanza el aprobado, éste será siempre respetado. En el caso de los alumnos que no se hayan presentado a la evaluación, la nota máxima de recuperación será de un cinco, en el supuesto de que el motivo de la no presentación no se haya justificado por causas de fuerza mayor, en este caso se respetará la calificación alcanzada en la recuperación. En la evaluación final los alumnos se examinarán de todo el módulo. Durante el periodo lectivo destinado a la evaluación final se realizarán actividades de recuperación. No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, los cuales serán valorados por el Equipo Educativo. Según lo establecido en las normas del Departamento él % de faltas para perder la

26 Pág. 26 de 32 evaluación continua será del 20% del total de horas del módulo, contabilizadas por evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo. Para los alumnos que por haber faltado a clase se viesen privados de la evaluación continua, se realizará una prueba específica de todos los contenidos de dicha evaluación para su recuperación. ALUMNOS QUE SE INCORPOREN DESPUES DEL INICIO DEL CURSO A los alumnos que se incorporen después de iniciado el curso debido a las sucesivas adjudicaciones de plazas, se les proporcionará la información necesaria para conseguir una pronta incorporación al resto del grupo y teniendo en cuenta sus circunstancias se valorarán sobre todo los contenidos conceptuales y actitudinales. REGISTRO DE CONTENIDOS En la ficha de cada alumno/a se registrarán las diferentes calificaciones en cuanto a contenidos teóricos, prácticos y los referentes a la actitud. Para toda valoración nos atenemos a los siguientes criterios del departamento: CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. Curso Los contenidos de cada módulo se valorarán según criterios y porcentajes recogidos en las programaciones de los distintos módulos. 2 - Las actitudes se valorarán con un 10-20% del total de la calificación, según criterios recogidos en la programación de cada módulo. En la valoración de las actitudes se tendrán en cuenta, entre otros que se programen en cada módulo, los siguientes criterios: - Participación diaria y puntualidad a las clases, teniendo especial gravedad la no

27 Pág. 27 de 32 participación en los días de exámenes de otros módulos o de actividades complementarias. - Colaboración activa en las actividades de la clase. - Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo, haciendo especial hincapié en el uso del móvil y aparatos electrónicos en clase sin autorización por parte del profesorado. - Cuidado y mantenimiento de los materiales. - Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos. - Comportamiento en clase. - Capacidad para realizar trabajos en equipo. - Respeto al profesor y compañeros. 3 - Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán, a lo largo de la evaluación siguiente, actividades de recuperación. Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada, se realizará una media ponderada, teniendo en cuenta, en todo caso, que si obtiene el aprobado, éste será siempre respetado. En el supuesto de que la no presentación a examen se justifique por causas de fuerza mayor, se respetará la calificación alcanzada en la recuperación. Igual consideración se tendrá cuando el alumno se haya incorporado tarde al curso por motivos justificados. 4 - La justificación de las faltas se realizará, como máximo, en el plazo de una semana desde la incorporación del alumno. 5 - Los alumnos que al final de curso, una vez que el módulo esté superado, deseen subir nota, deberán asistir con regularidad a las actividades programadas para tal fin y deberán presentarse al examen final de toda la materia de dicho módulo.

28 Pág. 28 de Los alumnos que no han superado el curso a lo largo de las evaluaciones parciales se presentarán con toda la materia en la evaluación final. 7 - Los alumnos (LOGSE) que tengan módulos del primer curso pendientes de superar, tendrán derecho a 2 evaluaciones finales, a elegir entre tres convocatorias, según el calendario aprobado por la Jefatura de Estudios. En la programación de cada módulo se especificarán las actividades a realizar. 8 - Las fechas de los exámenes serán fijadas por el equipo educativo, teniendo en cuenta las sugerencias de los alumnos. 9 - No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, justificados documentalmente, que valorará el equipo educativo Para los alumnos que, por haber faltado a clase, fueran evaluados negativamente en las evaluaciones, se realizará una prueba específica de carácter teórico-práctico sobre toda la programación del módulo o módulos implicados en la evaluación final El % de faltas para perder la evaluación continua será del 20% del total de horas del módulo, contabilizadas por evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo. En el caso de perder la evaluación continua se establecerá en cada módulo los mecanismos de evaluación necesarios para la recuperación La calificación final se determinará en la sesión de evaluación, teniendo en cuenta el criterio del equipo educativo.

29 Pág. 29 de Para una calificación positiva en la 3ª evaluación se deberán tener superados los contenidos evaluados en todo el curso.. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Al inicio de este curso escolar, no se han detectado diferencias significativas entre los alumnos, tanto en su nivel de conocimientos como en su grado de madurez, por lo que no se precisan medidas especiales de atención a la diversidad. Sin embargo, se podrá contemplar cualquier situación personal que pueda afectar al proceso de aprendizaje, incluyendo situaciones especiales (familiar, laboral, médica, etc.) que condicionen la asistencia de algún alumno, en particular. Si alguno de los alumnos no responde a los objetivos programados, debido a la falta de base, dificultades de comprensión, etc., se adoptarán medidas de refuerzo educativo y/o adaptación curricular no significativa. 10. TEMAS TRANSVERSALES Trataremos este apartado de la programación de diferente forma según los temas, en algunos casos comentándolos cuando surjan noticias de actualidad en los medios de comunicación y en otros mediante el trabajo habitual del alumnado en clase. Se consideran temas de interés para la formación integral del alumnado. Teniendo en cuenta por un lado su condición de personal sanitario y por otro de personas jóvenes, la mayoría. Todos los temas están enfocados a fomentar la educación en valores y reforzar la madurez del alumnado.

30 Pág. 30 de 32 A través de la Educación en valores se pretende: - Potenciar la dimensión ética de los alumnos - Desarrollar un modelo de persona humanística - Permitir capacidades que permitan reflexionar sobre conflictos - Construir capacidades en torno a un principio ético que genere actitudes democráticas: tolerancia, responsabilidad, participación. - Generar actitudes de implicación que nos conduzcan a alternativas justas. Educación moral y cívica - Se abordarán temas como la Eutanasia, Donación de órganos, Salud Pública, etc. y cada alumno defenderá su postura con un razonamiento lógico. - Conciencia cívica como miembros de la Unión Europea (bases de una cultura europea común, el papel de España en la Unión Europea, temas sociales de debate (como los asuntos de la cooperación europea), aprendizaje de valores (comprensión y promoción de la actual diversidad socio-cultural). - Conocimiento del trabajo que desarrollan las ONGD en defensa de los derechos humanos como ayuda en situaciones de conflicto en diferentes países y ayuda a refugiados. Educación para la salud Conductas, hábitos y prácticas saludables de la vida cotidiana: dieta saludable, lucha antitabaquismo, prevención de la drogadicción, detección precoz del cáncer, etc.

31 Pág. 31 de 32 Educación medioambiental Respecto a la generación de residuos, implicándoles en la conservación del medio ambiente. Educación para la igualdad Aprovechando los trabajos en grupo, se hará hincapié en el trabajo en equipo, la igualdad entre sexos, la colaboración y el compañerismo. Fomento de las tecnologías de la información Utilización de recursos TIC en las diferentes Unidades de Trabajo. 11. ESPACIOS Y RECURSOS. Se pueden clasificar siguiendo diversos criterios. De forma tradicional, se establecen dos grandes grupos: las centradas en la exposición (generalmente del profesor) o expositivas y las centradas en el trabajo de los alumnos (generalmente agrupados). Los materiales utilizados: Apuntes elaborados por el profesor. Pizarra y tizas. Cartulinas, rotuladores y lápices de colores, que el alumno podrá utilizar en determinadas actividades. Trabajos de investigación publicados.

32 Pág. 32 de 32 Equipo informático y cañón Internet Vídeos de interés científico Libros de la biblioteca del departamento. 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Han quedado recogidas en la Programación de actividades del departamento de Sanidad, especificando su temporalización y objetivos. Entre otras se recogen: Jornadas de convivencia, exposición de trabajos, participación en cursos de formación, asistencia a jornadas, congresos, exposiciones, conferencias de casas comerciales, laboratorios o especialistas, visitas culturales, y actividades enfocadas a su formación laboral, a su integración como profesionales y como personas en nuestra sociedad. Se participará en las diversas actividades organizadas tanto por el departamento de sanitaria como por el departamento de DACE del centro.

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia Código: 0105 Dur a c i on: 128 hor as. Mª Alharilla Ruiz de Adana Soriano 1.- OBJETIVOS GENERALES DE CICLO

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE Introducción y base legal El módulo de TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE pertenece al Ciclo Formativo de Grado medio de GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO LA PROGRAMACIÓN N CONSTA DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DE TRABAJO: UT.1.- El factor humano en la empresa. UT.2.- Fundamentos de

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Titulación Seguridad de la Información en Internet Sistemas de Información y Control de Gestión Investigación en Contabilidad y Gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Los criterios de evaluación se van a constituir en las referencias para comprobar en qué grado se han adquirido los objetivos a través de los contenidos.

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo. UNIDAD DIDACTICA TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA: La importancia de esta unidad didáctica estriba en la familiarización del alumno con la metodología requerida para la

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 05/06 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M y actualizar el nivel de la lengua inglesa del módulo M06. NOMBRE DEL CICLO

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) 2014-2015 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) FOL 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. PROFESORA: Eva Cornejo Esoain 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO DENOMINACIÓN: TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA MÓDULO PROFESIONAL: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Dicha

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 MARCO JURÍDICO Artículo 27.4 de la Constitución Española Artículo 19 del Estatuto de Autonomía Andaluza Decreto 155/1997, de 10 de junio, por

Más detalles

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: ACTIVIDADES COMERCIALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 202-203 Módulo : Innovación como estrategia empresarial MASTER EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROYECTOS NEGOCIO Innovación como estrategia empresarial. Guia Docente 202/203 ÍNDICE. Datos de identificación

Más detalles

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 60 horas elearning Duración: 70 horas de las cuales: 8 horas tutoría presencial 2 horas de evaluación Los Certificados de profesionalidad

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 270 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO FAMILIAR PAGINA Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título del cargo Director/a de Centro de Salud Familiar del Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA Horas lectivas: 25 OBJETIVOS METODOLOGÍA PROGRAMA A QUIÉN VA DIRIGIDO? A todo el personal que participa en el mantenimiento

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez MODULO: DERECHO DEL EMPLEO 6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez CONTEXTO DEL MÓDULO La titulación de Grado en Relaciones Laborales y recursos Humanos capacita para la planificación, organización

Más detalles

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO Docentes: Benitez Guerrero, Adela Gomez Ruiz, Juana María Zábal Amaya, Aránzazu Objetivo general: Mejorar la capacidad

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Obtener los conocimientos

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles