ECOLOGÍA DE PASTURAS Ing. Agr. María del Carmen González

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECOLOGÍA DE PASTURAS Ing. Agr. María del Carmen González"

Transcripción

1 ECOLOGÍA DE PASTURAS Ing. Agr. María del Carmen González INTRODUCCIÓN Los pastizales naturales son ecosistemas que cubren la quinta parte del planeta con dominio de pastos o hierbas pertenecientes a la familia botánica de las gramíneas. Su importancia radica en que desde los comienzos de la vida del hombre, han provisto una amplia gama de bienes y servicios: carne, leche y lana; fijación de CO 2 ; control de la erosión de los suelos; recarga y purificación de los acuíferos además de sostener a diversas especies animales. Términos como estepas, sabanas, praderas, campos o pampas se utilizan para hacer referencia a estos ecosistemas, los que pueden ser "naturales" (cuando son el resultado natural de la evolución de un tipo de flora), o "parcial o totalmente modificados" (cuando ha intervenido el hombre directa o indirectamente). Las gramíneas que conforman los pastizales se registran en América del Sur desde hace 20 millones de años. Estos ecosistemas se originaron a partir de componentes de los estratos bajos de bosques o selvas, donde habitaban pequeñas gramíneas que comenzaron a colonizar hábitats abiertos, inundables en un comienzo, para luego continuar adaptándose a ecosistemas muy variados. En Argentina, la ecoregión de pastizales abarca km 2 de ecosistemas singulares e imprescindibles, que albergan miles de especies de plantas vasculares, incluyendo más de 400 especies de gramíneas, 300 especies de aves (30 de ellas exclusivas de pastizales) y casi un centenar de mamíferos. (Marino, G., 2008) Esta superficie representa el 70 % de la superficie continental argentina, obedeciendo la existencia de este recurso forrajero a limitaciones de suelo o clima que hacen imposible la introducción de especies cultivadas; de este modo, el tapiz natural es el único recurso disponible para la ganadería. Un pastizal natural es toda área que produce forraje, en forma de gramíneas, arbustos ramoneables, herbáceas o mezcla de éstas (Beguet H. 2002). La naturaleza los preservó durante miles de años y seguramente se mantuvieron en su situación clímax hasta que el hombre intervino de distintas maneras, donde a veces con manejos equivocados, puede degradar en pocos años lo que se vino preservando a través de milenios. VALOR DE LOS PASTIZALES El ecosistema de pastizales tuvo alteración antrópica por su desplazamiento a favor de la obtención de alimentos primarios (granos, cereales, oleaginosas) necesarios para el sostenimiento de la especie humana. La valoración de los pastizales como ecosistema y la ponderación de sus servicios deben ser consideradas desde los funcionarios de gobierno hasta los productores con un perfil de responsabilidad por el ambiente llegando a que la transformación de pastizales sea moderada y planificada, logrando de esta manera una producción compatible con los atributos naturales del pastizal. Con la mejora del manejo de los pastizales se respeta el ambiente, pudiendo restaurar áreas degradadas si se presta atención a indicadores de la salud natural de nuestros pastizales. 1

2 Los principales servicios que brinda el ecosistema del pastizal son: fuente energética de alimentos y proteínas protector de cuencas hábitat para la vida silvestre valor de conservación (la cobertura de suelos con pasturas, tiende a conservación agua y suelo) fuente de combustible y madera proveedora de productos medicinales, tinturas, venenos para animales, ornamentales, etc, recreo y turismo fuente de trabajo e ingresos en la población rural FUNCION Y EFICIENCIA DE LOS PASTIZALES La función principal es la transformación de la energía lumínica en energía química. Las plantas del pastizal inician el flujo de energía a través del sistema, continuando las transformaciones de dicha energía al pasar de un nivel trófico a otro. El producto final del ecosistema pastizal: carne, leche, lana u otro es la energía que fue transferida de un nivel a otro para ser utilizada en beneficio del hombre, con importantes pérdidas como formas de calor entre niveles, razón importante para manejar estos ecosistemas con eficiencia. Lo ideal para los que manejan estos ecosistemas es mantener un alto nivel de producción del pastizal a través del tiempo sin llegar a deteriorarlo. Con el sobrepastoreo, lo que hacemos es provocar una caída del nivel de producción y por lo tanto de la eficiencia biológica (energía fijada en el ecosistema que se exporta como producto animal o vegetal). COMUNIDAD VEGETAL DEL ECOSISTEMA PASTORIL Los pastizales pueden variar su composición por la acción del hombre, que en la necesidad de incrementar la producción hace una utilización continua e intensiva de los mismos, pudiéndonos encontrar con dos potreros separados solo por un alambrado que presentan distintos estados, relacionados con la historia del manejo de estos potreros. Cuando los animales permanecen mucho tiempo en el mismo lugar tiene la oportunidad de seleccionar el pasto que consumen, consumiendo el más palatable que en la mayoría de los casos coincide con las especies denominadas forrajeras. La comunidad vegetal puede estar compuesta por especies nativas, naturalizadas o cultivadas, expresando todos los atributos de comportamiento de las poblaciones: reproducción, crecimiento, natalidad, mortalidad y problemas derivados de su densidad. Su producción es utilizada por la comunidad animal doméstica o silvestre, que a través del flujo de energía sale del sistema como producción secundaria (carne, lana, leche, huevos, etc). Por otra parte con los aportes de elementos minerales y orgánicos (rastrojos, material vegetal muerto, abono verde, etc) existen modificaciones de las condiciones físico- químicas del suelo a través de los ciclos de los nutrientes, mostrando asimismo influencia sobre la atmósfera por la evaporación de agua y liberación de gases. También la pastura es modificada por factores bióticos como plagas (insectos ), enfermedades (bacterias, hongos, virus) y los organismos desintegradores o transformadores de la materia orgánica. 2

3 El hombre influye directamente (cortes, mejoramientos genéticos, etc.); o indirectamente a través de aplicación de productos químicos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes), riegos y sistemas de pastoreo, modificando las funciones de la población vegetal positivamente o negativamente, dependiendo de los factores que se controlen y del grado de estabilidad del sistema. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE PASTIZALES Es importante conocer la composición del pastizal natural (qué especies están presentes) y su dinámica (si está en proceso de degradación o de mejora). Un método empleado para obtener una línea base de la composición de mi pastizal está basado en el trazado de transectas, consistentes en puestos de observación (dos estacas alejadas 10 metros entre sí entre las que se extiende un alambre o cable, con marcas cada metro). En cada uno de esas marcas se determina: frecuencia: veces que una especie está presente en el total de determinaciones efectuadas. densidad: número de plantas de cada especie por unidad de superficie. cobertura: área que cada especie ocupa sobre la superficie total relevada. grado de utilización: se refiere a la intensidad con que los animales pastorean cada especie encontrada, lo que está relacionado con su valor forrajero. Las repetición de observaciones en el tiempo en una misma transecta (llamada permanente), permite determinar la evolución del pastizal. Otro método empleado para conocer la superficie de potreros irregulares y determinar las comunidades vegetales presentes son las observaciones de fotografías aéreas e imágenes satelitales. La disponibilidad de forraje depende fundamentalmente de la productividad primaria neta aérea (PPNA) o sea de la tasa de generación de materia seca del pastizal. Este índice es el determinante más importante de la carga animal que soportará el recurso. Realmente debemos conocer la cantidad de biomasa transformada en forraje masa (por la diferencia en digestibilidad que presentan las especies de un pastizal natural). MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES El manejo de los pastizales nativos comienza con la planificación y dirección del uso múltiple de la pastura para obtener la mayor producción animal sostenible en el tiempo, necesitando por lo tanto del aporte de ciencias y disciplinas que apliquen estrategias que contemplen un análisis integrador. Existen cambios de la vegetación en el tiempo que afectan negativamente el potencial forrajero del pastizal natural, se detectan por: 1 Cambios en la composición florística. desaparición de especies de valor forrajero. aumento de las especies que no poseen valor forrajero. sustitución de especies. 3

4 2 Modificación de la cobertura del suelo por la vegetación. aumento en la proporción de suelo desnudo. aumento de la proporción de texturas (arena, rodados), cárcavas, etc. 3 Modificación de la densidad de las plantas. disminución del número de plantas, especialmente las de valor forrajero. 4 Modificación de la biomasa. disminuye la biomasa aérea de las especies con valor forrajero. aumenta la biomasa aérea de las especies sin valor forrajero. Los cambios negativos en la vegetación se dan simultáneamente al deterioro físico del suelo. En etapas anteriores a la antropización de los pastizales, se encontraban en equilibrio con el clima, el suelo y también con la fauna. Cuando los disturbios ocasionados en los dos primeros son grandes se considera que el valor forrajero del pastizal desde una óptica agronómica pasa a ser un recurso no renovable. CONDICIÓN DEL PASTIZAL La presencia, ausencia, dominancia, etc. de una especie vegetal está dada por la habilidad para enfrentar el medio en que vive y sacar de él lo necesario para su vida y perpetuación. El hombre al realizar un uso irracional de los recursos vegetales naturales, produce impactos en los ecosistemas, provocando desaparición de individuos y reemplazos que modifican la proporción y composición de las etapas clímax, donde la nueva formación, es negativa desde el punto de vista forrajero, por valor nutritivo o cantidad de especies presentes. En un pastizal es necesario conocer y medir lo siguiente: abundancia y cobertura de las especies forrajeras presentes calidad y cantidad de forraje que producen época hábito de crecimiento. Una manera de clasificar las especies es a través de ciertos parámetros: Especies valiosas palatables al ganado larga estación de uso no tóxica buena producción de forraje perennes protectora del suelo Especies intermedias poco palatable periodo restringido de uso pueden ser tóxicas mediana producción de forraje perennes - anuales moderada protección del suelo 4

5 Especies no valiosas no palatables al ganado baja calidad de forraje anuales consolidación del suelo pobre perennes La proporción de especies valiosas, intermedias y no valiosas presentes en un área, conjuntamente con otros parámetros (disponibilidad forrajera, grado de erosión, etc.) determinan el estado o condición del pastizal que es definido como el estado de salud del pastizal, basado en lo que el mismo es capaz de producir en forma natural. Para evaluar los estados de condición utilizamos generalmente la proporción de biomasa aérea (cantidad de pasto) de las especies que componen el pastizal natural. Así se establecen clases de condición (muy buena buena-regular-mala) que es una expresión conceptual del grado en que la condición actual se ha apartado de aquella de la comunidad natural. Otra forma de clasificar a las especies presentes en el ecosistema en estudio: Especie decreciente: aquella dominante en la vegetación clímax, de una alta palatabilidad y que por esta razón desaparecen con el sobreuso. Especie creciente: puede tener alta o baja palatabilidad estando ausente en la situación clímax, aparentando al principio una abundancia relativa, pero con el sobrepastoreo y sobreuso la misma va en disminución. Especie invasora están ausentes en la vegetación clímax, pero invaden desde otros sitios, al producirse un deterioro por sobrepastoreo, tala, incendios, etc. Normalmente las especies decrecientes a pesar de ser las más productivas, son las que con una sobreexplotación llegan a decrecer por ser las más deseables por el ganado. Por el contrario las decrecientes, al ser menos preferidas y productivas aumentan en cantidad relativa al menos por un tiempo cuando se las sobreutiliza. Cuando las especies crecientes pierden vigor y decrecen, aparecen especies no preferidas (ausentes en situaciones sin disturbio) conviertiéndose en invasoras. Resumiendo, no todas las plantas son consumidas con la misma intensidad debido a la selectividad que realiza el animal y que depende de factores propios de: la planta como (palatabilidad) y del animal (preferencia). 5

6 Cuadro Nº 1- Diagrama de Dyksterhuis 90 Excelente Buena Regular Pobre Sp. Invasora Cobertura 50 (%) Sp.Decreciente 10 Sp.Creciente Porcentaje remanente de la vegetación clímax como resultado de años de pastoreo PASTOREO Y LA CARGA ANIMAL La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable. Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a: Tipos de Pastoreo continuo: el animal permanece durante un período prolongado en áreas más o menos grandes sin intentar controlar o racionar su alimentación. Los animales pueden elegir, seleccio-nar su dieta y, en consecuencia, consumen las plantas que les resultan más palatables. Es un sistema utilizado en los pastos naturales en los cuales por su escasa producción y crecimiento no se justifica la subdivisión de potreros. Por regla general, la capacidad de carga de estos sistemas es relativamente bajo, los potreros se subpastorean durante la época de lluvia y se utilizan en exceso durante las épocas secas, con el consiguiente deterioro de la cobertura forrajera. Este sistema favorece la propagación de las malezas, la reinfestación de ecto y endo parásitos de los animales, una inadecuada distribución de las heces y orina en la pastura y especialmente, un deficiente aprovechamiento del forraje. Sus ventajas son bajo costo, escasos requerimientos de personal y conocimientos técnicos, mayor tranquilidad del ganado, que repercute en su ingestión de pasto y en su producción 6

7 Características: Por lo general se usa gran extensión de tierra. Poca inversión. El hato permanece junto. El animal selecciona el pasto. No hay descanso. Puede haber deterioro del potrero rotacional: pretende optimizar la utilización de su biomasa y asegurar su perpetuación por medio de una división en parcelas por las que se hace rotar al ganado de un potrero a otro con el fin de utilizar eficientemente toda la pastura. El área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros y se hace que el ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos y permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación. Su aplicación solo se justifica cuando se trabaja con una pastura mejorada de altos rendimientos; cuando se dispone de animales de alto potencial de producción; cuando conjuntamente se aplican ciertas prácticas agronómicas en el manejo de pastos y cuando se trabaja con una alta carga animal. Se persigue la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y es la práctica en la cual muestran un mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de recuperación. Esta máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el consumo o daño por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la plántula por el agotamiento de sus reservas radiculares. Características: Caminan menos los animales. Menor cantidad de malezas. Mayor inversión inicial. Mayor cantidad de alimento. El animal selecciona menos. Recuperación del pasto. Mejor distribución de heces y orina. El animal consume un pasto de mejor calidad. diferido: no es en realidad, un sistema de regulación como los anteriores, sino una variante que se puede aplicar a todos y que sólo se diferencia de ellos por retrasar el momento de inicio del aprovechamiento. A veces, es conveniente introducir al ganado en el pasto no en el momento de su óptima producción en cantidad-calidad (encañado en las gramí neas o altura óptima de inicio del aprovechamiento), sino más tarde, para permitir la floración y fructificación de las plantas y la consiguiente diseminación y enterramiento de semillas que efectúa el pastoreo. Esa entrada retrasada o diferida del ganado al pasto, denominada pastoreo diferido se emplea con cierta frecuencia como método de mejora de comunidades herbáceas con escasa cobertura (p.ej. por mala implantación) y en pastos de anuales, La desventaja de este sistema es que, para el tiempo que el animal utiliza los potreros, el pasto por su excesiva madurez muestra una aceptabilidad y valor nutricional muy pobre, contribuyendo exclusivamente una ración de mantenimiento. pastoreo cero: el ganado se confina y se manejan los potreros por medio de Corte. Se necesitan construcciones, equipo de cosecha, manejo de animales y sobre todo suficientes lluvias y riego. Si hay recursos, es un sistema rentable, y sobre todo en vacas lecheras. 7

8 En el sistema pastoril, la Carga Animal (CA) es uno de los factores que junto a la Ganancia individual, determina la Producción de Carne por Hectárea. Se la define como la relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Importancia de conocer y manejar la Carga Animal (CA). El pastoreo es la necesidad natural de todos los organismos herbívoros para alimentarse. Diversos autores indican que la forma de consumir el forraje se basa en tres principios: búsqueda del alimento. satisfacción necesidades. selectividad del forraje palatable El conocimiento de la carga animal adecuada es fundamental para el éxito de la producción de un pastizal, definiéndola como número de animales por hectárea que puede soportar el pastizal, o como relación entre cantidad de animales y superficie que ocupan. Así es posible mantener una alta carga, en un corto período de tiempo sin deterioro. El efecto negativo se da sí se persiste en el tiempo con dicha carga. Las condiciones climáticas condicionan la disponibilidad de forraje siendo ésta otra causa por la cual la carga animal debe ajustarse. Debemos tener en cuenta que un número elevado de animales que permanecen por mucho tiempo, es perjudicial para las especies forrajeras o valiosas, como así también para el suelo ya que altera sus propiedades físicas ante el pisoteo intenso. Fig. Nº 1- La carga animal debe ajustarse a la cantidad de forraje (éste presenta cambios estacionales y de especies), teniendo en cuenta el grado de utilización permitido. 8

9 Distintas características: edáficas, fisiográficas, ambientales, etc., determinan áreas o sitios con diferencias de su productividad, que es necesario conocer e identificar, para establecer un manejo acorde a cada situación en particular. En los potreros existen sitios o áreas homogéneas, como las aguadas y fondos de potreros, donde los animales ejercen un gradiente de uso, observándose situaciones particulares (cuadro Nº 2) Cuadro Nº 2- GRADIENTE DE USO Nombre del sitio Aguada Área clave Fondo potrero Densidad y diversidad baja intermedia alta % suelo desnudo alto intermedio bajo a nulo En los alrededores de la aguada generalmente el suelo presenta erosión, baja diversidad y densidad de especies, encontrándose principalmente especies anuales y de baja utilización por los animales. Al contrario en el fondo del potrero se pueden encontrar especies perennes, de buen porte y vigor con alta diversidad y densidad y buena cobertura, sin suelo erosionado. Estas diferencias originan productividades distintas en kg/ms/ha. La capacidad de carga por condición del pastizal y por potrero es fundamental manejar para ordenar el uso que se dará al pastizal, partiendo de la producción de kilogramos de materia seca por hectárea (kg/ms/ha) obtenida al final de la época de crecimiento. Se debe considerar utilizable tan solo un 60% de esa producción, por razones de conservación de especies y disponibilidad forrajera. La carga ganadera se puede expresar en: Cabezas / hectárea. Uso principal: recuento de hacienda. Kilos de peso/ha / hectárea. Uso principal: cálculo de inventarios de producción de carne Equivalente vaca/ha: permite ajustar demanda y oferta : balance de demanda nutricional de los animales con oferta de forraje ofrecida. En el manejo sostenible del pastizal hay que tener muy presente el concepto de equivalente vaca para cría: son los requerimientos energéticos promedios diarios anuales de una vaca de 400 kg de peso, que se encuentra en equilibrio energético, que gesta y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con kg. de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. para Invernada: son los requerimientos energéticos de un novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 gramos por día. 9

10 Fig. Nº 2. Equivalente vaca o equivalencias ganaderas La carga animal de un campo es uno de los factores que el ganadero puede controlar y, junto con la tasa de aumento de peso vivo, determina la producción de carne: Carga animal x aumento de peso = producción de carne Los requerimientos diarios de una vaca de rodeo son aproximadamente 9 kg de materia seca, por lo tanto esta unidad animal y su cría tiene un consumo anual de aproximadamente 3285 kg de MS. FAO, Consumos equivalentes 1 vaca de 400 kg = 6-7 cabras con cría 1 caballo adulto = 8 cabras adultas DESCANSOS A través del pastoreo se ejerce sobre las especies vegetales una extracción de material, que varía en intensidad, en frecuencia y perduración, según como se regule y se mantenga la carga animal. La planta forrajera debe cumplir dos funciones: producir para sí producir para el ganado, Según sea el grado de uso del pastizal, el animal consumirá pasturas para satisfacer sus requerimientos genéticos, aumentar de peso y producir kilos de carne por ha. El descanso es la exclusión de la hacienda de la pastura durante cierto tiempo, para permitir la recuperación de las especies vegetales ( aumento de semillas, mejor rebrote, etc). El principio de los descansos se basa en diferir potreros (subunidades del pastizal natural) durante la estación de crecimiento, para pastorearse en período de reposo invernal o estival respectivamente. Sus objetivos responden a: mantener o aumentar el vigor de las plantas; aumentar el número de plantas o mantenimiento del stand. 10

11 MANEJO DEL PASTIZAL Tanto la carga como el sistema de pastoreo determinan los resultados del pastizal. En el manejo de áreas naturales se deben incluir dos conceptos básicos: la producción ganadera otorga sustentabilidad económica a las empresas rurales. la conservación del pastizal permite la continuidad de la producción en el tiempo. Todo intento de manejo de los pastizales requiere de una planificación necesitando identificar las especies de valor forrajero del área (estación de crecimiento de las especies (de invierno o de verano); cantidad de animales, disponibilidad de agua y apotreramiento. Por ello es imprescindible contar con un buen grado de subdivisión del terreno para implementar cualquier sistema racional de pastoreo de un pastizal natural. Los potreros pueden realizarse con divisiones permanentes con alambrados tradicionales o con alambrado eléctrico. Cuadro Nº 4- Manejo de pastizales Manejo del pastizal natural Carga animal adecuada Sistemas de pastoreo Descansos oportunos 11

12 Cuadro Nº 5 - Respuesta del pastizal al pastoreo con altas cargas Pastoreo Compactación de suelo Cambios de poblaciones nativas (invertebrados y vertebrados) Reducción de cobertura y vigor de plantas Reducción del agua del suelo, aumento de erosión superficial Desaparición de especies palatables Aumento de especies poco palatables o invasoras Disminución de producción secundaria Disminución de materia orgánica del suelo Aumento de pérdida de nutrientes 12

13 ACCIONES PERTURBADORAS DEL PASTOREO a- Excreción La orina quema plantas Las bostas tapan plantas b- Defoliación Selecciona plantas y áreas palatables Genera parches sobrepastoreados subpastoreados Reduce el vigor de las plantas y el área fotosintetizante Menor producción de pasto y semillas Muerte de especies deseadas y el suelo desnudo se cubre de malezas. c- Pisoteo Compacta la superficie del suelo Menor infiltración Menor penetración de raíces Menor aireación 13

14 ACCIONES DINAMIZADORAS DEL PASTOREO a- Excreción Devuelve nutrientes al suelo. Genera sitios donde se favorece la instalación de plántulas en colonias. b- Defoliación Remueve el tejido foliar maduro Aumenta densidad y eficiencia Previene la competencia fotosintética entre plantas e ilumina su base Promueve la germinación y el macollaje c- Pisoteo Voltea el material senescente Favorece la descomposición vegetal Genera un mantillo que cubre el suelo atemperando las variaciones térmicas, el impacto gotas de lluvia, reduciendo el escurrimiento y la evaporación Genera sitios donde es más firme la superficie del suelo y más íntimo el contacto de la semilla favoreciendo la instalación de plántulas. BIBLIOGRAFÍA Apuntes Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina 2000 Beguet, H. A Manejo de Pastizales Naturales serranos. Cursos de Producción Bovina de Carne, AV UNRC Calella, Héctor Felipe y Raúl R. Fatimo Corzo Manejo de Pastizales Naturales en los Llanos de La Rioja Forrajeras y cultivos adecuados para la región Chaqueña Semiárida. FAO Chile. p Marino, Gustavo D Buenas prácticas ganaderas para conservar la vida silvestre de las pampas. ISBN Renolfi, Rodolfo Desmonte y Habilitación de tierras en la región Chaqueña Semiárida. Cap. VI- FAO Chile. 306 p. SAGPyA INTA Guía Práctica de Ganadería Vacuna II. Bovinos para carne. Regiones NEA y NOA. Semiárida y Patagónica. Argentina. p Vera, Juan Carlos Forrajeras y cultivos adecuados para la región Chaqueña Semiárida. Eficiencia Biológica del Ecosistema de Pastizales. FAO. Chile. p

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Agroindustrial de Dpto. 25 de Mayo San Juan San Juan.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente Unidad Didáctica 1 Introducción al Medio Ambiente Fuente: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Comprender conceptos básicos relacionados con el medio ambiente para entender la importancia

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. Qué es la ganadería extensiva? Sistema de interacción entre los herbívoros y el medio natural. Transforman

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Carga Ganadera CARGA ANIMAL Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Cuál es la importancia de conocer y manejar la Carga Animal (CA)? En el sistema pastoril, la Carga Animal

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Bioestadística. Director Dpto. CC. del Mar y Biología Aplicada.

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

El manejo del potrero

El manejo del potrero 2 El manejo del potrero Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

INVERNADA 1- OBJETIVO

INVERNADA 1- OBJETIVO INVERNADA 1- OBJETIVO Mayor cantidad de kg. de carne producidos por hectárea. Mayor eficiencia de stock (kg producidos/kg. de carga) Mejorar la fertilidad del suelo. Optima relación costo/producción. 2-

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Entropía. Economía de la física y economía de la naturaleza

Entropía. Economía de la física y economía de la naturaleza Entropía Economía de la física y economía de la naturaleza Naturaleza Fuente inagotable Depredación y derroche Preservación y corrección del medio ambiente Herramientas para Capacidad limitada Combinación

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción Introducción El planeta cuenta con aproximadamente 7.000 millones de individuos que de forma permanente hacen uso de los diferentes recursos naturales existentes en los ecosistemas para la satisfacción

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

Curso Taller Evaluación del Hábitat

Curso Taller Evaluación del Hábitat Curso Taller Evaluación del Hábitat 1.- El Manejo de la Fauna Silvestre 2.- El hábitat y la fauna silvestre 3.- Requerimientos de hábitat para fauna Agua Alimento Cobertura Espacio 6.- Técnicas de evaluación

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Monitoreo de pasturas y vegetación natural Planilla final La planilla final se utiliza para juntar la información de todos los meses. Esta forma de presentar la información brinda un panorama amplio de

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles