Informe de Coyuntura Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Coyuntura Semanal"

Transcripción

1 Informe de Coyuntura Semanal 7 de Mayo de 2003 Tel: (011) info@ieral.org Editorial Coordinación General: Gabriel Sánchez Argentina: Etapa de definiciones económicas en la contienda electoral Investigadores: Argentina: Jorge Vasconcelos Rodrigo Benitez Paula Nahirñak Brasil e Internacional: Jorge Vasconcelos Matthew Beem Inés Butler Rosario Flores Vidal Edición y compaginación: Paula Nahirñak La significativa apreciación del peso frente al dólar en los últimos meses despierta dos tipos de interrogantes. Por un lado los vinculados con el manejo de la política monetaria y cambiaria; por otro lado, los que tienen que ver con la competitividad y su impacto sobre la trayectoria del sector externo de la economía. En lo que hace la política monetaria, ya se ha señalado en informes anteriores que lo que predomina en esta etapa es el pragmatismo: por momentos pareciera que la prioridad es la inflación, pero otras veces pareciera imponerse una mayor preocupación por apuntalar un objetivo de tipo de cambio. También se ha advertido acerca de las limitaciones del gobierno para manejar el tipo de cambio real. Pero en esta oportunidad conviene centrar la atención en el impacto de la cuestión cambiaria sobre la competitividad. En ese sentido es llamativo que desde octubre de 2002 hasta el presente el precio del dólar haya retrocedido 21,3%. Esto significa que, teniendo en cuenta la diferencia de inflación entre Estados Unidos y Argentina, el peso se apreció en términos reales un 15,6% en el período. Este comportamiento, sin embargo, no refleja la realidad que involucra al comercio exterior argentino. Es que, más allá de las particularidades locales, este movimiento cambiario ha formado parte de un fenómeno más generalizado, con significativas apreciaciones de un gran número de monedas con relación al dólar. 1

2 Si se analiza el comportamiento del peso frente a una cesta de 3 monedas excluido el dólar (real, euro y yen), entonces la apreciación real del peso es mucho más moderada, de apenas 3,6%, reflejando la importancia que ha tenido la simultánea apreciación del real y del euro frente al dólar en este mismo período. Si se toma una cesta de 4 monedas, incluyendo al dólar, entonces se tiene una apreciación real del peso de 8,9% desde octubre de 2002, es decir desde un nivel de subvaluación muy significativo. En el gráfico adjunto se observan claramente tres etapas distintas en la evolución del tipo de cambio real. La primera se inicia en enero de 1997 y llega hasta enero de 1999 y se caracterizó por una marcada estabilidad sólo perturbada hacia el fin del período por una leve apreciación del tipo de cambio real multilateral (TCR multilateral). En la segunda etapa ( ) se produce una marcada diferenciación entre el TCR bilateral y el TCR multilateral (excluido EE.UU.). El TCR bilateral con Estados Unidos se depreció por efecto de la deflación de precios que se produjo en Argentina. En tanto el TCR multilateral que excluye al dólar se apreció significativamente debido a la devaluación del real. La tercera etapa se inicia con la devaluación de Argentina en enero de 2002 y muestra los efectos combinados del cambio de precios relativos que se produjo en el país con un período de debilitamiento del dólar. Luego del salto inicial en el tipo de cambio nominal se inicia el proceso de ajuste del TCR. Pero como al mismo tiempo que se apreciaba el peso con relación al dólar también se apreciaban otras monedas de referencia para la economía Argentina, como son el euro y el real, el efecto sobre el TCR multilateral es más moderado que el reflejado sobre el TCR bilateral con Estados Unidos. En realidad, el período que va desde octubre de 2002 a abril de 2003 es una etapa en la cual en apariencia el peso ha registrado una fuerte apreciación, pero mirando el conjunto de Ene-97 = 1 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Ene-97 Abr-97 Tipo de cambio real bilateral vs multilateral Aunque al final se reduce parcialmente, es muy amplia la brecha cuando se mide el tipo de cambio contra el dólar (línea roja) que cuando se contrasta con el resto de monedas Jul-97 Oct-97 países con los cuales Argentina mantiene vínculos comerciales, esta apreciación ha sido mucho más moderada. La explicación de este fenómeno tiene que ver con el hecho que entre octubre y abril el euro y el real se apreciaron 9,15% y 18,7% respectivamente frente al dólar. Ene-98 Abr-98 Jul-98 Oct-98 Ene-99 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea Abr-99 Jul-99 Oct-99 Ene-00 Abr-00 Jul-00 Oct-00 Ene-01 TCR multilateral excl EEUU Abr-01 Jul-01 Oct-01 Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 TCR bilateral con USA Bilateral con EEUU Multilateral sin EEUU Multilateral Ene 97 - Dic 00 Depreciación: 12,2% Apreciación: 25,8% Apreciación: 18,3% Oct 02 - Abr 03 Apreciación: 15,5% Apreciación: 3,6% Apreciación: 8,9% (*) Abril: dato a fin de mes Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea TCR: Apariencia o Realidad 2

3 Desde el punto de vista de la historia reciente de Argentina, el peso continúa con una significativa sub-valuación tanto frente al dólar, como a la canasta de monedas relevante para el comercio exterior del país. Esta situación es la inversa a la registrada en el período de crisis de la convertibilidad. Obsérvese que entre enero de 1997 y diciembre de 2000 la sensación térmica mostraba una clara depreciación del peso frente al dólar por la deflación registrada en Argentina. En ese período el TCR bilateral reflejaba una mejora de la competitividad del 12,2%. Sin embargo el resto de las monedas relevantes experimentaron una fuerte devaluación frente al dólar y por lo tanto frente al peso. En el período del 97 al 2000, el peso experimentó una marcada apreciación real del 25,8%, con respecto a la canasta de monedas que excluye al dólar. Esto afectó la competitividad, así como también limitó la capacidad del país de atraer inversiones desde los países cuyas monedas se depreciaban. En la canasta de monedas (incluyendo EE.UU.) predomina claramente este segundo efecto, por lo que la apreciación del peso fue del 18,3% Tipo de cambio, con y sin retenciones Se tiene entonces que a comienzos de mayo de este año el tipo de cambio real representativo del comercio exterior argentino se ubica en 1,96 si se asume como el dato de enero de 1997 igual a 1. Esto incluye la merma que significan las retenciones sobre el valor promedio del tipo de cambio. Hay que advertir que este no es el tipo de cambio efectivo, es decir no es válido para un análisis sectorial donde Ene-97 = 1 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Tipo de cambio real y retenciones Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea pueden encontrarse situaciones menos favorables a la competitividad que las que surgen de estos guarismos, como el caso del sector agrícola. Sin retenciones el tipo de cambio multilateral se ubica en 2,11 considerando el valor de enero de 1997 igual a 1. Desde diciembre de 2001 la variación del TCR multilateral es del 110% Como se ve, pese al movimiento de los últimos meses, el peso continúa siendo una moneda relativamente sub-valuada. Aún computando la merma que significan las retenciones, desde el momento de la devaluación la variación del tipo de cambio real multilateral es de 110% hasta el presente. 3 TCR TCR neto de retenciones

4 Dado ese contexto y teniendo en cuenta el comportamiento de las distintas monedas y de la inflación local, probablemente el fenómeno de la apreciación del peso continúe, aunque de modo suave de aquí hasta fin de año. La discusión en realidad es si esto se producirá por una merma en la cotización nominal del dólar con inflación apuntando a un dígito o, en el escenario más probable, con cierta estabilidad nominal del tipo de cambio e inflación moderada pero de dos dígitos en En los primeros cuatro meses de 2003, los precios minoristas acumulan un aumento de 2,6%, pero la trayectoria actual de la política monetaria y el acomodamiento de los precios relativos que se sigue produciendo podría definir un sendero de inflación en torno al 1% mensual de aquí a fin de año. Resumen Ejecutivo Economía real En marzo, por segundo mes consecutivo, la demanda de servicios públicos se contrajo. Estos datos surgen del Indicador Sintético de Servicios Públicos en su versión desestacionalizada. En febrero la contracción fue de 1% m/m y en marzo de 0,6% m/m. A pesar de estos dos datos negativos consecutivos, el primer trimestre del año cerró con un incremento en la demanda de este tipo de insumos. El comportamiento de los diferentes componentes del indicador de servicios públicos no ha sido homogéneo. La demanda de electricidad, gas y agua cayó -1,6% m/m desestacionalizada en marzo. Los servicios de telefonía apenas crecieron 0,3% m/m y todavía se mantienen claramente por debajo del nivel del año anterior. En cambio los rubros asociados al movimiento de personas y cargas crecieron a un ritmo más firme. El transporte de pasajeros aumentó 3,4% m/m, el de cargas 3,3% m/m y el paso por peajes aumentó 3,7% m/m. Se frena la inflación 20,0 17,5 El ritmo inflacionario es cada vez 15,0 3,50 menor. En abril los precios minoristas 12,5 3,00 subieron 0,1% mensual. Este 10,0 Precios Minoristas Precios Mayoristas 2,50 7,5 incremento estuvo liderado $/US$ 5,0 exclusivamente por el aumento en el 2,5 2,00 precio de la indumentaria ya que el resto de los rubros del IPC registraron disminución o estabilidad de precios. El rubro indumentaria registró un aumento de 4,3% y es el rubro que 0,0-2,5 Fuente: IERAL de Fundación MEditerránea 1,50 1,00 mayor aumento registró desde diciembre de 2001 con un 69,5%. Los precios mayoristas reflejaron de manera más directa el impacto de la apreciación del tipo de cambio. El IPIM cayó 1,9% mensual en abril. Esta variación negativa del nivel de precios estuvo impulsada Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 4,00 4

5 mayoritariamente por la caída en el precio de los productos primarios y de los insumos importados. Lentamente comenzaron a recuperarse las importaciones de bienes. En marzo de 2003 se registraron operaciones por US$ 924 millones, convirtiéndose de esa forma en el mes de mayor volumen de importaciones desde la salida de la convertibilidad. Aún con esta recuperación incluida, el nivel de las importaciones sigue siendo extremadamente bajo. Las exportaciones aumentaron 5,2% a/a y totalizaron US$ millones en marzo. El crecimiento de las exportaciones se sigue sustentando en los mismos dos rubros, Manufacturas de Origen Agropecuario (+26,5% a/a) y Combustibles y Energía (+8,5% a/a). Política fiscal La recaudación tributaria de abril fue de $ 5.456,8 millones. Este es el segundo valor nominal más alto luego de los $5.599 que ingresaron al fisco en enero de La recuperación de IVA DGA, retenciones e impuesto a las ganancias fueron algunos de los pilares que sustentaron el nivel de ingresos registrado. Si bien este incremento en la recaudación permite cierto optimismo en cuanto a la evolución futura de los recursos tributarios, el nivel actual todavía se mantiene por debajo de la trayectoria proyectada por el gobierno nacional al elaborar el presupuesto. Las principales diferencias se encuentran en la recaudación de IVA y de comercio exterior. Mercados financieros La base monetaria amplia (incluye cuasimonedas) para el último trimestre de 2002 alcanzaba $ millones, representando el 9,66% del PIB. Durante el primer trimestre del año se registró un incremento de la base amplia y del PIB. Sin embargo el incremento de la base fue mayor y alcanzó a representar el 10,9% del PIB. Para el segundo trimestre del año, los datos a abril de la base amplia marcan una relación con el PIB de 9,76%. Probablemente este ha sido el principal argumento por el cual la autoridad monetaria acordó con el FMI un relajamiento en las metas monetarias, lo cual ha permitido una intervención muy activa del BCRA en el mercado cambiario. En los próximos días las autoridades difundirán el nuevo programa monetario, en el que se computará esta expansión monetaria adicional a la prevista en el acuerdo original. De todos modos, analizando la relación base monetaria amplia / PIB todavía quedaría espacio para compras adicionales de dólares a cambio de pesos emitidos por el Central. Aún así el gobierno no podría asegurar un nivel determinado para el tipo de cambio más allá del piso temporal impuesto en los últimos días en torno a los $/US$ 2,80. El hecho que el objetivo sea la inflación y no el tipo de cambio hace que resulte incongruente el anuncio recientemente efectuado acerca de establecer una banda común para el real brasileño y el peso argentino en torno a 3 a 1 en la relación con el dólar estadounidense. Esta incongruencia ya ha sido explicitada por autoridades del Banco Central de Brasil que 5

6 viene intentando ganar credibilidad en base al esquema de metas de inflación desde En el mundo Brasil: Exportaciones récord en abril Los retiros del sistema financiero en abril superaron los depósitos realizados en cajas de ahorro, por quinto mes consecutivo. Los depósitos en cajas de ahorro sumaron R$ millones, mientras que los retiros alcanzaron R$ millones. En el mes de abril, las exportaciones totalizaron US$ millones, lo que significa un aumento del orden de 35,4% respecto de abril de 2002 y 3,6% respecto a marzo de Por su parte, las importaciones brasileñas en el período sumaron US$ millones, lo que representa un aumento de 6,0% a/a y 1,1% m/m. Por ende, se registró un superávit de US$ millones para el mes. La tasa de inflación del municipio de San Pablo fue del 0,57% m/m en abril, según los datos del IPC. En marzo, la tasa fue del 0,67% m/m. El mercado cambiario local se estabilizó alrededor de R$ 3,00 por dólar, un leve repunte del dólar respecto a la semana pasada, cuando se situaba en R$ 2,90. Internacional Estados Unidos: Podrá el dólar débil ayudar a revertir el ciclo? El índice de manufacturas elaborado por The Institute for Supply Management s, disminuyó 0,5 % m/m en abril, marcando el segundo mes del año de contracción en el sector. Pasó de 46,2 en marzo a 45,4 en abril. El sector manufacturero se contrajo debido principalmente a la debilidad de las nuevas órdenes de bienes y de la producción. Por su parte el índice del sector servicios aumentó en abril 2,8% m/m. Pasó de 47,9 en marzo a 50,7 en abril, marcando crecimiento en el sector. Las ventas mayoristas del tercer mes del año aumentaron 1,0 % m/m y 7,6 % a/a. Las ventas de bienes durables aumentaron 2,1 % m/m y 2,2 % a/a en el mismo periodo. La construcción disminuyó 1,0 % m/m en marzo pero se encuentra 1,6 % por encima de su nivel un año atrás. El acumulado de los tres primeros meses del año aumentó 1,4 % comparado con el mismo período un año atrás. La tasa de desempleo en el cuarto mes del año aumentó a 6%. La destrucción de puestos de trabajos fue de m/m en el mismo periodo, esta cifra dobla el promedio mensual de los últimos doce meses (40.000). La Bolsa marca una tendencia positiva y el dólar continúa débil. 6

7 Europa: El desempleo sigue en 8,7% Los precios industriales en la zona del Euro aumentaron 0,2 % m/m en marzo. La inflación mayorista anual se encuentra en el 2,4 %. Entre los países miembros los que sufrieron tasas más altas de inflación mayorista en marzo fueron: Suecia (11,4 % a/a), Holanda (5,8 % a/a) y Luxemburgo (5,6 % a/a). Las tasas más bajas se observaron en Finlandia (1,4 % a/a) y Alemania (1,7 % a/a). La tasa de desempleo anual de la zona del Euro no registró cambios en marzo, manteniéndose en 8,7 %. Las tasas más bajas de desempleo se observaron en Luxemburgo (3,4 %), Países Bajos (3,6 %), Austria (4,3 %), Irlanda (4,5 %) y Dinamarca (5,0 %). España continúa teniendo la tasa más alta (11,5 %). 7

Informe de Coyuntura Semanal

Informe de Coyuntura Semanal Informe de Coyuntura Semanal 14 de Abril de 2004 Tel: (011) 4312-4114 info@ieral.org Editorial Dólar y competitividad, una discusión equivocada Coordinación General: Gabriel Sánchez Investigadores: Argentina:

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Informe de Coyuntura Mensual

Informe de Coyuntura Mensual Informe de Coyuntura Mensual 25 de Junio de 2003 Tel: (011) 4312-4114 info@ieral.org Editorial La economía, enganchada a las locomotoras del consumo y la inversión Investigadores: Argentina: Jorge Vasconcelos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Mayo de COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 214 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 214 P. 2 Señor

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "28 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 327-7968 Encuesta de Turismo Internacional Buenos Aires, 17 de marzo de 28 Aeropuerto Internacional de Ezeiza Anticipo mensual de 28 La encuesta de turismo

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016 INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 1 Banco Central de Chile, Marzo 1 Introducción La inflación anual del IPC ha evolucionado acorde a lo previsto y sigue determinada por los efectos directos e directos

Más detalles

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 La intervención del BCCR en el mercado cambiario Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 Tipo de cambio promedio ponderado de Monex 1/ -Primer trimestre 2011-14- Colones por EUA$ 575 TC MONEX 2014 565

Más detalles

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE Costa Rica: evolución económica y social 2011-2012 Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE Helio Fallas Venegas Diciembre 2011 1 Contenido Situación internacional Datos recientes de la economía nacional

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Coyuntura Económica América Latina

Coyuntura Económica América Latina Economía ESTUDIOS EUROAMERICA t.. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Coyuntura Económica América Latina viernes, 29 de enero de 2016 Felipe Alarcón G. m:luis.alarcon@euroamerica.cl

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 574 - BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 2006 - Los efectos de la reciente suba de encajes El BCRA busca preservar sus instrumentos de esterilización En un escenario donde se persiguen

Más detalles

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 1 Antecedentes Situación Actual Retos 2 Sistema bancario en Colombia

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República III Encuentro Nacional de Profesores de Economía 2 de septiembre de 2015. Rionegro, Antioquia A.

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe de Coyuntura del IERAL Mensual

Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Año 17 - Edición Nº 491 31 de Julio de 2008 Tel: (011) 4393-0375 info@ieral.org Dirección General: Gabriel A. Sánchez Nadin F. Argañaraz Editorial: La fuga de capitales

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz Cifras recientes del mercado interno de la Industria Automotriz 2 Las cifras del mes de Septiembre respecto del mes anterior Las exportaciones

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI Informe de Exportaciones URUGUAY XXI PARTE 4: Estadísticas de exportación de Uruguay I- Exportaciones Totales & TCR Global II- III- IV- TCR Regional & % de las Exportaciones al MERCOSUR Evolución del Comercio

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Informe de Coyuntura Mensual

Informe de Coyuntura Mensual Informe de Coyuntura Mensual 24 de Junio de 2005 Tel: (011) 4312-4114 info@ieral.org Editorial: Ingreso de capitales: una buena noticia, pero todavía faltan US$ 5,5 mil millones/ año para la inversión

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Elaborado para ADOCEM David Masalles #4 Ensanche Julieta Morales Sto. Dgo., R.D. ǀ (809)540-4540 ǀ www.dasa.com.do ǀ admin@dasa.com.do

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral

Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral Resumen Ejecutivo El Índice Tipo de Cambio Real Multilateral del mide el precio relativo de los bienes y servicios de nuestra economía con respecto a los de

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos. Subsecretaría de Agricultura Ganadería y Forestación. Dirección de Economía Agraria

Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos. Subsecretaría de Agricultura Ganadería y Forestación. Dirección de Economía Agraria Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura Ganadería y Forestación Dirección de Economía Agraria El desempeño del sector agropecuario y agroindustrial en el nuevo

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Junio de 29 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación

Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación Asociación de Bancos de México Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación 6 de diciembre de 2010 Índice I. Evolución del crédito II. Corresponsales Cambiarios III. Circular Banxico TDC IV. GAT/Criterios

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del informe es hacer un recuento de los principales factores que han determinado la apreciación del

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en La lupa en Brasil Setiembre 2016 Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni

Más detalles

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine Cómo va la economía SEMINARIO COMPASS 19 de marzo 2 Juan Andrés Fontaine El Mundo: volviendo a la normalidad Crecimiento global: normalizado Políticas monetarias expansivas y positivo shock petrolero aceleran

Más detalles

CUÁNTO VALE NUESTRA MONEDA? TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL: LARGO PLAZO & COYUNTURA

CUÁNTO VALE NUESTRA MONEDA? TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL: LARGO PLAZO & COYUNTURA Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor CUÁNTO VALE NUESTRA MONEDA? TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL: LARGO PLAZO & COYUNTURA

Más detalles

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández ndez Agenda La política cambiaria La política cambiaria, el tipo de cambio real y su conexión n con el sector real de la economía En el

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Reporte de Inflación. Diciembre 2010 Reporte de Inflación Diciembre 2010 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Resumen ejecutivo Inflación mensual diciembre 2010 Inflación anual 2010 Análisis de la inflación anual Inflación internacional Contenido 1.

Más detalles

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente:

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente: Perfil de Alemania Perfil demográfico Alemania se encuentra localizada en Europa Central, tiene una superficie de 356.854 km 2. Limita al norte con Dinamarca, el Mar del Norte y el Mar Báltico; al sur,

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2015-2016 Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre 8 de 2015 Descargue esta presentación en www.bancodeoccidente.com.co/publicaciones/forosanif2015

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia 24 de septiembre de 2007 El BCB en la economía Ley 1670 del Banco Central de Bolivia: Art. 2: El objeto del BCB es procurar la estabilidad

Más detalles

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO Por Daniel Gustavo Montamat Buenos Aires, 16 de JUNIO 2015 Contenido La herencia económica de la nueva administración Los problemas que la energía le plantea a la

Más detalles

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Año 35 - Edición Nº 733 24 de Mayo de 2013 Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Marcos Cohen Arazi mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com

Más detalles

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014 Página 1 de 9 Ficha Técnica Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de Guadalajara, Jalisco. El IPC experimentó un ligero incremento de 0.23% mensual, cifra que colocó

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1. Año 2015: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años.

Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1. Año 2015: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años. Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1 Año 215: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años. 1) Introducción El año 215 marcó un punto de inflexión en la producción de gas natural.

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES Ramón n Guzmán Zapater Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional ESQUEMA PRESENTACION PERSPECTIVAS ECONOMICAS INTERNACIONALES RIESGOS

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles