Aymara lengua, etnia o cultura?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aymara lengua, etnia o cultura?"

Transcripción

1 Aymara lengua, etnia o cultura? Rafael Gómez Díaz Introducción Parece no discutirse (en Perú ya es un milagro) que la palabra Aymara nace de un absoluto despropósito: aparece por vez primera escrita en las publicaciones producidas por el tercer Concilio Limeño ( ), que incorporó un extracto de la obra de Juan Polo de Ondegardo, corregidor de Cuzco, De los Errores y Supersticiones de los Indios. En esta obra Polo de Ondegardo utiliza el nombre de una etnia de mitimaes 1 trasladada al contorno sur del Lago Titicaca para calificar la lengua que hablaban, que era la del nuevo entorno en que vivían, discutiéndose mucho si, además, era la suya propia. Por otra parte, tampoco parece haber dudas de que lo que Polo llamó Aymara, por la lengua, genéricamente hablando era una serie de curacazgos (cacicazgos) llamados globalmente reinos lacustres que rodearon el lago Titicaca tras la descomposición del Imperio Tiahuanaco en torno a 1200 d.c. Claro que no todos estos curacazgos hablaban Aymara, por lo que queda servida la gran duda de si esa descomposición obedece precisamente a una invasión aymara, como sostiene la mayoría de los autores 2. 1 Pueblos trasladados forzosa o voluntariamente a otros lugares por los gobernantes Incas, ya sea castigándolos por opositores, ya sea para repoblar o proteger fronteras. La etnia parece que era la de los aymaraes. 2 Encabezados por Middendorf, Waldemar Espinoza, Teresa Gisbert y Antonio Zapata. Rafael Gómez Díaz Página 1

2 En suma, tenemos por ahora que alguien que vivía castigado o enviado en los contornos del Titicaca, hablaba la lengua de ese contorno, pero era un pueblo original de otro lugar cuyo nombre debía ser muy parecido a Aymara. Polo de Ondegardo, identificando la lengua que hablaba con el nombre de ese pueblo, llama Aymara a esta lengua. En 1612, la publicación del Vocabvlario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio se limita a confirmar en su título el nombre citado por Polo. También tenemos que, por extensión, les llamaron aymaras a los curacazgos de los alrededores del Titicaca que hablaban la lengua recién nominada. Es fácil darse cuenta de que no tenemos absolutamente nada, salvo un invento español, tanto para calificar la lengua como para calificar al territorio y, por tanto, a los pueblos. No tenemos nada sobre el origen de la lengua, se llame como se llame y quien se lo llame; no tenemos nada sobre la etnia original portadora de esa lengua; y no tenemos nada sobre una posible cultura aymara (cerámica, enterramientos, etc.), todo ello previo a la llegada de los españoles. Por tener algo, tendríamos un pueblo de nombre Aymara, o similar, que procedía de un lugar del que no hay una constancia firme de que en él se hablara originalmente la lengua luego llamada aymara, antes de la fundación Inca. Además, ese pueblo, de ser identificado como portador original de esa lengua, violaría todas las tesis existentes de que los aymaras venían del sur, defendidas por los que no dudan de ellos como etnia o pueblo o cultura, ni como guerreros invasores de la zona, que son la mayoría, aunque cada vez menos. Lo que sí tenemos, y a eso nos agarramos, es la certeza de que en la orilla urcusuyu (alta; occidental) del Titicaca, había bolsas de gente de habla aymarica, dentro de un contexto Colla (de substrato pukina y uro-chipaya 3, netamente vinculado a Tiahuanaco), en el momento de la llegada de los españoles. Por tanto nos centraremos estrictamente en intentar deducir el origen y momento de la llegada de esas bolsas humanas a dicho contexto, recordando, como dato clave, que Tiahuanaco se deshace y se convierte en curacazgos varios en torno al 1200 d.c. 4, propiciando la migración a Cuzco para la fundación del imperio Inca. Resumiendo estas bases de partida, nos centraremos en los casi cuatro siglos que separan este evento del momento del invento de Polo de Ondegardo. 3 Le lac Titicaca, histoire perdue d une mer intérieur, de Thérèse Bouysse-Cassagne, etnohistoriadora. Directora de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Francia. Universidad de la Sorbona 4 Un inconveniente serio para cualquier estudioso de las culturas peruanas es la confusión de la datación de un periodo (fin del Horizonte Medio), con la desaparición específica de una cultura. Dentro de la diversidad de opiniones, el Horizonte Medio (Huari) tiene una cronología larga, del 500 al y una corta, del 600 al 900. Por su parte Tiahuanaco tiene una cronología larga, del 1100 a.c. al 1200 d.c., y una corta del 200 a.c. al 1000 d.c. En nuestra opinión, tanto la cultura huari como la tiahuanaco desaparecen al mismo tiempo por razones climáticas, como veremos. Rafael Gómez Díaz Página 2

3 Hemos repetido muchas veces que ante dudas tan enormes como las que se suscitan aquí para detectar una etnia, hay que seguir a los dioses y a las lenguas (dando por hecho que están las piedras y la cerámica, o sea la cultura; cosa que aquí también falta, parcialmente). Y una buena pista inicial es que no tenemos ninguna constancia de un posible dios aymara; es decir, no hay ninguna figura divina que altere en la zona los reinados inalterables de Tunupa (posible dios original Tiahuanacota, posteriormente convertido en subsidiario de Viracocha y finalmente reconvertido en dios aymara), Viracocha (su sustituto) e Inti (dios Inca por excelencia, a partir de Pachacutec). 5 Por el contrario no ocurre lo mismo con las lenguas, ya que está perfectamente documentada, gracias sobre todo a la antropóloga y lingüista norteamericana Martha Hardman, la evolución de las lenguas Aru (ella las llama Jaqui), de las que forma parte la lengua aymara. Para situarnos de entrada, debemos recordar que la lengua aymara no fue aportada por una etnia o cultura específica denominada así, sino que evolucionó a partir de un Proto Jaqui, tal como lo definió dicha lingüista, que generó lo que luego se denominaron lenguas Aru (Alfredo Torero 6 ) o Jaqui (Hardman). Estas lenguas son la Cauqui o Kawki, la Jaqaru 7 y la Aymara. Brevemente, la evolución probada de esas lenguas consiste en que nacieron juntas (Proto Jaqui) y en 400 d.c. se escinden en dos segmentos: Jaqaru y Aymara-Kawki, la primera se mantuvo casi intangible hasta nuestros días, pero la segunda nuevamente se escinde en dos, aproximadamente en 700 d. C., dando como resultado al Kawki y al Aymara, lenguas bien definidas pero con un tronco ancestral común 8. Los estudiosos de estas lenguas las relacionan de forma indivisible con la cultura Huari, cuyo origen se sitúa en Ayacucho y se desarrolla entre el 550 y el 1000 d.c 9. Pero también tienen una gran relación con el fenómeno o dualidad Huari-Llakwash (oriundos-forasteros; agricultores-pastores; vallesierra; bajo-alto). En definitiva, con un posible destructor del imperio Wari, pueblo o fenómeno climático, que originó esa dualidad o alteridad. De todas formas, la pregunta es inevitable: Si hay una evolución lingüística a partir del proto jaqui (anterior al 400 d.c.), un primer desdoblamiento en ese año y un segundo en el 700 d.c. qué tenemos que buscar para hallar una etnia o cultura original aymara: la etnia portadora del proto jaqui; la que produce el primer desdoblamiento; o la que produce el segundo? Y sobre todo qué razones hay para pensar que esos desdoblamientos obedecen a incursiones étnicas? 10 Podemos despejar de entrada una primera cuestión para tratar de hacer razonable algo que ya anticipamos que no lo es: alrededor de 1000 d.c. (colapso de Huari) el entorno Tiahuanacota (el lago de puquina, actual Titicaca, actual entorno aymara) hablaba puquina; y el entorno Huari 5 No nos olvidamos de Willka, también el sol, como Inti; pero que no viene al caso. 6 Lingüista peruano, ya fallecido, considerado, el fundador de la lingüística peruana. Junto a Cerrón Palomino, los mayores expertos en lenguas autóctonas peruanas. 7 Como veremos, se discute actualmente si Cauqui y Jaqaru no son la misma lengua. 8 Tesis de Martha Hardman 9 Recordar problemas de datación en nota anterior 10 En el diccionario etnolingüístico de Alain Fabre se recoge que los cálculos lexicoestadísticos de Swadesh (1959) arrojan una cifra de 13 siglos mínimos de divergencia para las lenguas aymara. Eso nos situaría a mediados del siglo VII. Rafael Gómez Díaz Página 3

4 hablaba aymara 11. Luego, por el momento, podemos ceñirnos a seguir el origen y evolución Huari y a intentar deducir cómo su lengua fue a parar a un entorno que no era el suyo de origen. Está probado que ambos entornos tienen una delimitación geográfica muy precisa, aunque también aquí tenemos una verdadera guerra de mapas que básicamente consiste en ponerle o quitarle una pancita al límite suroriental del Imperio Huari para que incluya, o no, Cuzco; o en ponerle o quitarle una larga lengua de penetración Tiahuanacota en territorio hipotéticamente huari. El tema es tan curioso que hemos creado un anexo demostrativo de esos mapas, al final de este trabajo. Ya dijimos 12 que consideramos que el lugar que ocupa la ciudad de Cuzco 13, entonces sin fundar, nunca perteneció a ningún imperio. Antes bien, para nosotros el indiscutido complejo huari de Pikillaqta, de relativa cercanía a la actual ciudad de Cuzco, podría perfectamente significar la frontera suroriental huari ante pueblos belicosos de la región cuzqueña, particularmente los Ayarmaca. Rowe halló en Cuzco un ceramio de clásica forma de Tiahuanaco, de colores brillantes y dibujos geométricos, que no basta para establecer un marcado estrato cuzqueño de esta civilización 14 (pero justificaría la lengua geográfica de penetración Tiahuanacota en territorio Huari, desaparecida de casi todos los mapas, así como que los fundadores de Cuzco, procedentes de Tiahuanaco, fueran a asentarse en territorio familiar ). Se sabe que los estilos cerámicos preincas propios de la región fueron, primeramente el Chanatapa (descubierto por Rowe en 1941 y datado en el formativo inicial), y muy particularmente el Killke (o Quilque), que unánimemente se relaciona con el precedente inmediato de la cerámica Inca y con la etnia Ayarmaca (o incluso inca tribal). Tras el descubrimiento, también por Rowe, de la cerámica Killke, el cuadro cronológico de la arqueología cuzqueña quedó así: en el formativo inicial, cerámica chanapata; entre 1200 y 1438, Killke; a partir de 1438 cerámica cuzco (Inca) 15. Entre la cerámica chanapata y la Killke se hablaba genéricamente de influencia tiahuanacoide 16. En suma, ni el menor rastro de Huari. De todas formas no haremos un casus belli de una cuestión que afecta sólo marginalmente al origen de lo Aymara, como es si Cuzco estaba en territorio huari y se hablaba o no la lengua aymara. Está probado también que ambos entornos vivían en una entente cordiale, al punto de que muchos autores sostienen la existencia de un Imperio Huari-Tiahuanaco entre 700 y 1200 d.c. Si aceptamos, junto a la gran mayoría de los autores, que el colapso de Huari es anterior al de Tiahuanaco en unos dos siglos 17, sería perfectamente normal que ciertas 11 Salvo osados, todos los autores serios consultados rehúyen afirmar que fuera la lengua huari, aunque lo apuntan, entre otras cosas porque es muy difícil determinar si los que expandieron la lengua en el Horizonte Medio fueron tiahuanacos o huaris, como veremos. Sin embargo, Torero asigna claramente esta lengua a la cultura Huari. 12 Rafael Gómez. Una teoría sobre la lengua secreta de los Incas. 13 Además no se debe caer en la confusión entre el territorio del actual Departamento de Cuzco y la propia ciudad. 14 Misma cita anterior. 15 La cerámica Killke y la arqueología de Cuzco, del arqueólogo Miguel Rivera Dorado. 16 Misma cita anterior. 17 Ya hemos dicho en nota anterior que creemos que se produjo al mismo tiempo por fenómenos climáticos; pero también creemos posible que la reacción a esos fenómenos haya sido más tardía en Tiahuanaco, por estar mucho más asentada esta cultura. Rafael Gómez Díaz Página 4

5 etnias provenientes del éxodo huari recalaran en el entorno urcusuyu del Titicaca. Otra cuestión sería si esas invasiones tuvieron algo que ver con el colapso de Tiahuanaco, aunque creemos que no, al menos en un primer momento 18. Además no sería casual su instalación en el urcusuyu dado el triple hecho de que era la zona más próxima a la frontera sur huari 19 ; era la menos disputada ante posibles advenedizos, por sus dificultades geográficas y económicas; y la presencia colla no estaba tan asentada. En suma, tenemos que los españoles se inventan el término aymara para definir una lengua hablada en un territorio, basándose en una etnia concreta del mismo nombre o similar que procedía de otro lugar; y tenemos, por otra parte, que esa lengua está perfectamente registrada como lengua aru o jaqui, procedente de un protoaru o protojaqui, que parece ser la lengua propia de Huari. Sigamos, pues, esta pista para intentar dar con el origen de la lengua y, de ser posible, con el de la etnia portadora. El origen de lo aymara Para tratar de clarificar al máximo las cosas, seleccionamos en primer lugar la documentación que nos lleva directamente a ese origen de forma convincente, dejando para el siguiente apartado todo aquello que contradiga u obscurezca esas conclusiones. En ese sentido creemos que quien más profundiza en ese origen y quien más nos convence de sus conclusiones es el lingüista Alfredo Torero. En su trabajo Lingüística e historia de la sociedad andina en el que analiza pormenorizadamente la evolución del quechua, el puquina y las lenguas arus 20, considera que el área de dispersión del grupo era muy diferente en la antigüedad, según lo muestran valiosas evidencias. Particularmente, su dominio en los Andes Centrales fue antes mucho más amplio que el actual. Sólo que su dialectización había avanzado ya en el siglo XVI a un grado tal que no se llegó a reconocer por entonces la unidad lingüística del grupo. Sin atreverse a afirmarlo, deja entrever que el nombre real de la lengua pudo haber sido hahuasimi (o huasimi) o chumbibilca diciendo que el habla chumbibilca, tanto como la quichua "no del Inga" (hahuasimi), no era posiblemente más que otro nombre de la lengua aymara. Se habla de estas lenguas en diferentes descripciones que atañen a Ica, sur de Ayacucho, y zona de los soras, que habitaban en las vertientes del río del mismo nombre, entre los departamentos de Ayacucho y Apurímac. Dice que en la citada relación de , se dan, en "lengua chumbibilca", algunas explicaciones del significado de ciertos nombres de pueblos que coinciden con la acepción de esos mismos vocablos en el diccionario aymara de Bertonio. Y también recalca, sobre el hahuasimi que muchos de los 18 Como prueba Bouysse-Cassagne en Le lac Titicaca: histoire perdue d une mer intérieur, no existen cambios arqueológicos en la zona que muestren invasiones de ningún tipo. 19 Bouysse-Cassagne dice, como veremos, que recientes trabajos de arqueología (habla en 1992), proponen una nueva e interesante hipótesis que sitúa la región como zona fronteriza. En efecto la tesis de C. Goland sobre Cuyo-Cuyo, no lejos de Orurillo, tiende a probar que esas tierras constituyeron, quizás, la extrema frontera del dominio huari, a pesar de su proximidad con Tiahuanaco. Eso acentuaría aún más las particularidades de esta provincia. 20 Bautizadas por él así, por discutir el término jaqui de su máxima estudiosa Martha Hardman. 21 Descripción de la tierra del Repartimiento de Atunsora... (1586), en B. A. E., Vol. I de Relaciones Geográficas de Indias, pp Rafael Gómez Díaz Página 5

6 términos -nombres de pueblos y de plantas, principalmente, cuya significación se explica en las páginas de la "Descripción" 22 -, son notoriamente arus, e, inclusive, se registran, con ligera o ninguna variación fonética o de significado, en el Vocabulario Aymara de Ludovico Bertonio. La zona original de partida del aru debe buscarse, en nuestra opinión, en los Andes Centrales, porque allí se le encuentra en su mayor variedad lingüística, o, inclusive, en toda su variedad lingüística, por cuanto las hablas aru aymaras, actualmente empleadas sólo en los Andes Meridionales, eran "lenguaje particular y propio" también en el sur de los Andes Centrales hasta al menos el siglo XVI. Además, el estudio de la difusión del puquina, expuesto en el apartado anterior, nos había conducido a sostener la precedencia de puquina frente a aymara en los Andes Meridionales y la relativamente reciente entrada de este último idioma en el Collao (la cursiva es mía). Sobre la base de la clasificación lingüística y de la glotocronología, podemos deslindar, entonces, ciertas fases en la expansión del aru: una primera, la del "proto-aru", en el siglo V d. C., o antes (cotejo haqaru aymara); una segunda, ya por una variedad del aru, la proto-cauqui/aymara, en el siglo IX d. C. a más tardar; finalmente, la del proto-aymara, en tiempos que precedieron en algunos pocos siglos al establecimiento del imperio incaico 23 (la cursiva es mía). Torero, en su línea de demostración de lo concluido, traza una correlación lingüística-arqueológica, cuyas conclusiones son las siguientes 24 : Al advenimiento del Horizonte Medio peruano -que es igualmente denominado Huari -precedió una etapa prolongada de influencia de la cultura Nasca sobre la región de Ayacucho. Los comienzos de esta etapa de acción de Nasca sobre la zona ayacuchana, que pudo deberse a necesidades de complementación económica, se corresponde lingüísticamente con la época de expansión inicial del aru, que, según el cálculo glotocronológico, se produjo antes de 500 d. C. (480 d. C. como profundidad temporal mínima en el cotejo Haqaru-Aymara) Durante la Etapa 1A se denota una gran influencia de Tiahuanaco en Wari (cerámica Conchopata) descartándose por completo una conquista militar, tanto de Tiahuanaco sobre Wari como a la inversa. 25 Esto fundamenta nuestro planteo de la no presencia por entonces del aru en los Andes Meridionales y deja al puquina como la lengua del Tiahuanaco boliviano. Durante la Etapa 1B la región de Ayacucho empieza a influir sobre una extensa área: por la costa, desde Acarí hasta Santa, y por la sierra desde Ayacucho hasta el Callejón de Huaylas. Esta acción ayacuchana se percibe particularmente en la extensión de un estilo 22 Descripción de la tierra del Repartimiento de los Rucanas Antamarcas de la Corona Real ; en B. A. E., Vol. I de Relaciones Geográficas de Indias, pp Aclaremos que en este sentido Torero sigue en todo las conclusiones de Hardman, con la única diferencia de que él sitúa la divergencia cauqui/aymara en el siglo IX en vez de en el VIII, y cambia ligeramente la terminología. 24 Se basa en las dataciones de Dorothy Menzel sobre el horizonte medio (500 a 1000 d.c.) con cuatro etapas, en la que las dos primeras, 1 y 2, se subdividen en A y B. 25 Menzel y Lumbreras; así como el propio Torero. Rafael Gómez Díaz Página 6

7 de cerámica "de uso secular", Chakipampa B, nativo de Ayacucho y representado en esa extensa área por piezas "de comercio, imitaciones e influencias", según D.M. 26 El hecho de que la alfarería secular sea el marcador común de la extensión Ayacucho, es, en opinión de Menzel una indicación de fuerza para asumir que hubo conquista militar tanto como propaganda religiosa. "Son éstos -añade- los fundamentos para inferir la existencia de un estado imperial durante la época 1B con su capital en Huari y que controlaba totalmente la vasta región central del Perú". El vehículo lingüístico que hemos supuesto para la relación Nasca- Ayacucho, el aru, se consolidaba a su vez en el área y ganaba terreno seguramente en la sierra sur y central. A esta área de interacción económica se habría de sumar la costa central en la Etapa 2A del Horizonte Medio. Entonces va a asistirse, como expresa Dorothy Menzel, al surgimiento de un sitio de gran prestigio, la ciudad de Pachacámac, en el valle de Lurín. Como consecuencia de ello el centro de influencia se desplaza hacia el norte, decayendo varios sitios de la región sur de Ayacucho 27. En la etapa 2B Pachacámac acrecienta su influencia y su radio alcanza la sierra central y en la costa hasta Chicama por el norte y al menos Ica por el sur (cerámica Ica-Pachacámac, según DM). Nasca decae ante el prestigio de Pachacámac, e Ica le sucede como centro más importante en la costa sur. Viñaque 28, por su parte, se mantiene como poderoso centro de irradiación cultural en la sierra, llegando su influencia hasta Cajamarca y Chicama en el norte y al departamento del Cuzco 29 y el norte de Arequipa en el sur. Paralelamente con esta situación política, tres lenguas al menos estuvieron en auge por entonces dentro del área Huari. Una variedad "Viñaque" del aru se extendía desde Yauyos hasta las fronteras con el Collao a principios del siglo IX o algún tiempo antes (cifra suministrada por el cotejo cauqui-aymara: 840 d.c.). El protoquechua, a su vez, movilizado por el poder de Pachacámac y la costa central, empezaba a extenderse casi en la misma época por el litoral, desde Santa a Ica y sus serranías inmediatas y, quizá igualmente, el Callejón de Huaylas y el valle del Mantaro, entrando en competencia en este último lugar y en la provincia de Yauyos con el dominio del aru (el cálculo glotocronológico establece el año 880 d.c. como tiempo de expansión inicial del quechua). En la sierra norte, Cajamarca se había sumado al área de interacción Huari con un gran prestigio que le permitió contrarrestar influencias y conservar su lengua, que era tal vez por entonces el Culle, idioma del cual poseemos testimonio en una breve lista de palabras recogidas en la región de Huamachuco por el obispo Martínez de Compañón a fines del siglo XVIII Dorothy Menzel (nota de Rafael Gómez) 27 Salvo la sede de Huari, que Torero llama Viñaque (nota de Rafael Gómez). 28 La ciudad sede de Huari. Viñaque y Huari son la misma cosa (nota de Rafael Gómez) 29 Nótese que habla del departamento (región) y no de la ciudad. Nota de Rafael Gómez. 30 Transcrita por Jorge Zevallos Quiñones en Primitivas Lenguas de la Costa. Revista del Museo Nacional, Lima, tomo XVII, p Rafael Gómez Díaz Página 7

8 En suma, como conclusión general, la correlación con los estudios arqueológicos condujo a reconocer al protopuquina como lengua del Tiahuanaco boliviano; al protoaru, en su primera fase expansiva, como el idioma que, a fines del Intermedio Temprano 31, se extendió desde los valles de la costa sur de los Andes Centrales hacia la región de Ayacucho, siguiendo a la difusión de las influencias de la cultura Nasca, y, en su segunda fase expansiva, bajo la forma del protocauqui/ aymara 32, como el vehículo lingüístico de la irradiación cultural de Viñaque (Huari-Ayacucho) durante el Horizonte Medio. La asignación definitiva del proto-cauqui/ aymara a la cultura Viñaque se basa en que las áreas de predominancia comprobadas para ambos coinciden espacial y temporalmente: desde la provincia limeña de Yauyos hasta el sur del departamento del Cuzco y el norte del de Arequipa, durante la segunda mitad del primer milenio de nuestra era. Tampoco está claro a qué corresponde, en la arqueología peruana, la penetración en el Collao del dialecto aymara del aru, también en el transcurso del Intermedio Tardío. Si esta penetración se produjo por conquista, los invasores debieron partir de las serranías de los actuales departamentos de Apurímac y Cuzco (la cursiva es mía). Por su parte, el lingüista Cerrón Palomino 33 aporta poco, en este caso, a todo lo ya manifestado. Se limita a identificar a los aymaray (Aymaraes) como la etnia portadora de la lengua en el momento en que Polo de Ondegardo bautiza la lengua basándose en esa etnia procedente de Ayacucho ( ocupaba el curso alto del río Pachachaca ). También niega que sea un invento español, sino una simple afirmación de un término muy anterior, basándose para ello en Middendorf que demuestra que en verdad el antiguo territorio ocupado por los aimaraes era de habla aimara, por lo menos antes de su quechuización, como lo estaría probando la toponimia de la región 34, y en José María Camacho, el estudioso boliviano que anota la versión castellana del libro de Markham, que llama la atención sobre dos cosas puntuales e importantes: (a) que en verdad los jesuitas se asentaron en Juli solo en 1577; y (b) que quince años antes ya se designaba a la lengua como aimara, por lo que los jesuitas no serían responsables de la festinación del nombre, sin descartar que luego se habrían encargado de afianzarlo. Concluye que la visión tradicional que se tiene actualmente del aimara como lengua originariamente altiplánica no tiene sustento. Hoy podemos sostener no solo la presencia de la lengua en la región del Cuzco, erigida /600 d.c. Nota de Rafael Gómez 32 A partir del 700 d.c. según Hardman y a partir del 800 d.c. según Torero. Nota de Rafael Gómez 33 Todo lo citado de él, entrecomillado, corresponde a su trabajo titulado Aymara. 34 Así, por ejemplo, al hablar del nombre de la provincia de Cotabambas, que limita con la de Aimaraes, comenta, y con razón: «También este nombre pertenece al aymará, pues kota es lago o laguna, mientras el mismo significado en quechua es «kocha», ya que el sonido ch del quechua, pasado al aymará, en diversas palabras, se convierte en un sonido simple de t» (cf. Middendorf, op, cit., II, 71). Aclaremos de paso, sin embargo, que la voz aludida remonta a *quca, de la cual derivan ambas versiones mediante reglas fonéticas precisas (cf., para el aimara, Cerrón-Palomino 2000: cap. V, 1.2.1). Nota de Cerrón Palomino Rafael Gómez Díaz Página 8

9 como idioma oficial por los incas antes de su quechuización posterior, sino en toda la región de los Andes Centrales, como lo señalaba el clérigo Balthazar Ramírez y lo advertía después Middendorf. De hecho, la presencia del jacaru cauqui en plena serranía limeña (Yauyos) es el mejor testimonio de la antigua raigambre centro andina de la lengua, antes de su fragmentación posterior debido a la incursión del quechua 35. Marginalmente a nuestro tema, Cerrón se pregunta por qué los españoles llaman a la lengua de la zona aymara en vez de colla (lo cual probaría que, al menos subconscientemente sigue identificando lo colla con lo aymara 36 ). En nuestra opinión no tiene en cuenta que lo colla tiene mucho que ver con lo puquina y no con lo aymara, y que los españoles, de alguna forma, debían saberlo, hasta el punto de bautizar la lengua con un término impropio de la zona, pero dominante en ella, para facilitar la labor de gobierno y evangelización 37. Sin embargo, añade algo que nos sirve para remarcar hasta qué punto fue fortuita la elección del nombre aymara por parte de Polo: de esta manera, el nombre pasó a designar no solo el idioma de los antiguos carangas, quillacas y charcas, sino también, con el tiempo, a sus hablantes. Una aportación de Cerrón a nuestro trabajo, es la de la etimología de aymara : llega a la conclusión de que la raíz jayma, es equivalente de chacra de principal o de la comunidad. Dice que todos los topónimos analizados previamente tienen como núcleo la raíz <ayma> con el significado de sementera de autoridad o chacra comunitaria. De aquí estamos a un paso de ofrecer el significado primordial de <ayma ra y> (cuya forma prístina habría sido *hayma ra wi), que sería lugar con muchas sementeras (como las caracterizadas). Si asumimos que la práctica del <(h)ayma> era propia del sistema agrario preincaico y no una actividad particular del grupo étnico que luego se denominaría <Aymaray>, por qué razón el pueblo así llamado tomó (si es que no se le dio) dicha designación? Porque seguramente <(h)aymas> los hubo en todas partes, y la tonada especial que se cantaba y bailaba en ocasión de sus faenas era una práctica común, tanto que no escapó a los ojos y oídos del Lic. Polo de Ondegardo, quien la consigna como un ejercicio idolátrico. Al respecto, diremos que, como ocurre en casos semejantes, la motivación inicial del nombre es algo 35 En nuestra opinión, estas afirmaciones de Cerrón Palomino vienen forzadas por el trabajo de Torero y por las posteriores conclusiones de Bouysse-Cassagne sobre las etnias del Titicaca. Originalmente, Cerrón había defendido el aymara como lengua propia del Titicaca y lengua secreta de los Incas. A título de prueba, su afirmación de que las conquistas incaicas primeramente y las reducciones españolas después habían fomentado, sin proponérselo, el reencuentro de poblaciones de habla aimara, divididas ya por el quechua, en torno al «mar interior», crisol en el que se refundirían no solo collas y puquinas, en vías de aimarización completa, sino también lupacas y pacases, con particularismos idiomáticos todavía identificables, nos parece una simplicidad, teniendo en cuenta los razonamientos de Torero para justificar la presencia del aymara en el Titicaca desde mucho antes. Nota de Rafael Gómez. 36 Ahora bien, la similitud lingüística advertida por los españoles entre tales grupos étnicos (= «naciones») bastó para que su lengua común fuera designada como aimara, pudiendo haber recibido igualmente otro nombre, como en efecto ocurrió, aunque sin mayor fortuna: el membrete de «lengua colla» cedió, desde mediados del siglo XVI, ante el uso cada vez más generalizado de aimara. Pronto su empleo fue extendiéndose para designar el habla de los demás grupos étnicos, ya que, después de todo, entonces como hoy, se trataba de la misma lengua. De esta manera, el nombre pasó a designar no solo el idioma de los antiguos carangas, quillacas y charcas, sino también, con el tiempo, a sus hablantes. Cerrón Palomino; Aymara. 37 Ya probado en mi trabajo Una teoría sobre la lengua secreta de los Incas, que se basa, en este aspecto, en las tesis de Bouysse-Cassagne. Rafael Gómez Díaz Página 9

10 que escapa a la pesquisa etimológica. A lo sumo, podría conjeturarse que quizás el lugar de origen de los antiguos <aymaray> se caracterizaba, a diferencia de otras comarcas, por tener mayor cantidad y calidad de terrenos considerados como <(h)ayma>. Su conclusión final es que la versión tradicional del origen sureño de la lengua, vigente aún no solo en el imaginario colectivo de los pueblos de la región, sino también en algunos predios académicos de la etnohistoria y la arqueología andinas, no tiene ningún asidero empírico, aunque constituya uno de los pilares en los que se sustenta la idea de una «nación aimara» anhelada, ya no sólo «originaria», sino también inventada por los sectores criollos del país vecino. Como un apoyo más a la tesis de que la cultura huari fue el motor de expansión de las lenguas aru, merece citarse brevemente el trabajo de Justino Llanque Chana 38, Evidencias lingüístico históricas del Jaqui-Aru Como Lengua de la Cultura Wari : este autor coincide con Cerrón Palomino sobre la etimología de la palabra aymara (Jayma, como trabajo u obra ejecutada en beneficio comunal, para provecho de la comunidad (ayllu) en general ), añadiendo que los pobladores de la región de Aymaraes originalmente eran pobladores dedicados a trabajos en tierras comunales, en beneficio de toda la comunidad, como la construcción de puentes, caminos, canales de irrigación, viviendas, templos, etc., característica cultural del imperio Wari como nos revelan los documentos históricos ya mencionados. Por lo demás, intenta acreditar que lo que él llama jaqui-aru era la lengua de la cultura huari, basándose específicamente en topónimos y patronímicos, y fundamentando su trabajo en las visitas de Atico, de Arequipa y de Caraveli, todas en 1549; así como en la visita de Acari en Respecto de esta última, se fundamenta en los trabajos del etnohistoriador Gary Urton. Por su parte, el ILCA 39, tiene un excelente trabajo, titulado la historia lingüística del Aymara. Tratándose de una institución boliviana, normalmente alineadas con las tesis que defienden una etnia aymara procedente del sur, guerrera y aposentada secularmente en el entorno del Titicaca, otorgamos gran crédito a su conclusión final de que se confirma que los aymaras no eran una tribu en común, sino diversas poblaciones que llegaron a hablar la misma lengua. Además les da la razón a todos un poco, argumentando que en los estudios de Dittmar (1996) y Rothhammer y otros (2004), se comparan los restos de poblaciones cuyos asentamientos están ubicadas en los territorios de los aymara hablantes de hoy, además de las poblaciones aymara hablantes actuales, y se les comparan con otras poblaciones indígenas de Sudamérica. Los resultados del análisis de ADN son interesantes, aunque muy preliminares y basado en pocas muestras. Por ejemplo, se indica una gran 38 Graduado en Antropología Lingüística y bibliotecología en la Universidad de Florida y Florida State University. 39 Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Bolivia. Fundado y presidido por Juan de Dios Yapita, catedrático de lingüística; y dirigido por Denise Arnold, arquitecta y antropóloga. Rafael Gómez Díaz Página 10

11 variación antropológica en las poblaciones aymaras. Dittmar indica que hubo por lo menos tres oleadas de poblaciones que se volvieron aymara hablantes. Una de ellas venía del Norte, de las tierras altas de la parte central de Perú, para ocupar la cuenca lacustre de Titicaca, aunque los aymaras bolivianos también tienen similitud con algunos pueblos amazónicos. Otra venía del sur, de la región amazónica brasileña, a la región oriental del lago Titicaca. Y la tercera venía del noroeste de Argentina a la región meridional del lago Titicaca. Por eso considera monolíticas las intenciones de buscar una etnia portadora de la lengua y opta por considerar que en realidad, es más probable que las sociedades andinas eran multilingües. Sostiene que según la mayor parte de los estudios hoy, tanto arqueológicos como lingüísticos, ambas familias de lenguas, quechua y aymara, tienen su origen en una determinada región en común de la parte central de lo que es actualmente Perú (ver Heggarty 2008). Este sitio fue probablemente en la sierra, aunque Torero y Cerrón favorecen un sitio costeño (Cerrón 2003: 22, Torero 2002: 46). Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma preproto, sean aymara o quechua, en sitios como Caral-Supe ( aC) o quizás Chavín (900aC 200 dc) (Cerrón 2003: 22). Se favorece también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Y reconoce que es la cultura de Wari ( dc) en el Horizonte Medio la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aymara como una lingua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre Wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Hardman, la mayor estudiosa del grupo de lenguas aru, parece identificar indubitablemente al pueblo jaqui con el pueblo huari cuando dice que el pueblo Jaqi son principalmente agricultores, tejedores, músicos, bailarines, pastores. Las mujeres también son vendedores Jaqi. La civilización Jaqi ( d. C.) establece tanto un complejo sistema de riego por canales como un complejo sistema de intercambio mercantil, que implican la construcción de un sistema de carreteras amplias y un circuito de viajes comerciales 40 (las cursivas son mías, enfatizando que entre los huaris jaqui- hay tanto agricultores como pastores). Como vemos, además de hacer coincidir la civilización jaqui con la totalidad del Horizonte Medio (Huari), enumera realizaciones propias en exclusiva de la cultura huari. Paul Heggarty 41, que rechaza un origen común del quechua y el aymara 42, pero acepta una convergencia posterior de ambas lenguas debida a su 40 Las lenguas jaqui. 41 Lingüista inglés, en orígenes y diversidad del aymara. 42 Tesis de Cerrón Palomino, que habla de un quechu-aymara Rafael Gómez Díaz Página 11

12 convivencia de siglos, sostiene que si tratamos de encontrar dónde probablemente surgió el aimara originario, resulta que con toda probabilidad no surgió en el altiplano, sino mucho más cerca de la parte central de los Andes donde aún se habla el jacaru-cauqui. De allí se propagó hacia el sur, y sólo siglos después alcanzó las regiones sureñas como el altiplano. Han transcurrido muchos siglos, probablemente dos mil años o más, desde la época en que el aimara originario se hablaba como una sola y unida lengua. En muchos aspectos es el aimara sureño el que ha cambiado los sonidos del aimara originario más que el aimara central. En el área del aimara central, también, a menudo es el cauqui de Cachuy el que es más cercano al aimara originario, no el jacaru de Tupe. Dice que es probable que la expansión del aymara empezara primero aproximadamente al mismo tiempo en que el quechua originario empezaba también a propagarse o, si no, unos pocos siglos antes que el quechua. Esto significa que el aimara originario empezó a expandirse probablemente al menos 1500 atrás, y muy posiblemente mucho antes todavía. En una época aproximadamente 1000 años atrás, a más tardar, el aimara ya se había propagado hasta abarcar gran parte de la montañosa mitad sur del Perú (cualquier parte al sur de Huancayo) y probablemente ya llegaba al área del Titicaca y a lo que ahora es Bolivia 43. Nos advierte de que considerando que la región de Tiahuanaco es hoy en día un área de fuerte marca aimara, mucha gente supone que la lengua de la gran civilización del Tiahuanaco también era aimara. Sin embargo, la lengua que se habla hoy en una zona en particular no es necesariamente la que se hablaba allí mucho tiempo atrás. En realidad, la mayoría de lingüistas piensa que lo más probable haya sido que la gente de la antigua cultura Tiahuanaco hablase un idioma bastante diferente, quizá el hoy extinto puquina. Sin embargo, todo esto no significa que el aimara y los aimara hablantes contemporáneos no tengan conexión con el Tiahuanaco. Y finalmente nos recuerda que la civilización del Tiahuanaco estuvo también estrechamente asociada con otra de las principales culturas de los Andes, la ubicada por donde ahora está el enorme sitio arqueológico de Wari, cerca de la moderna ciudad peruana de Ayacucho. La cultura Wari tuvo influencia en gran parte de la zona sur-central del Perú, incluyendo otros sitios como Pikillaqta (cerca del Cuzco), exactamente durante los mismos siglos en que el aimara parece haberse hablado muy ampliamente a todo lo largo y ancho del sur del Perú. Algunos especialistas han propuesto que no fue sino el aimara la lengua de la civilización Wari. Bouysse-Cassagne, tiene dos trabajos excepcionales sobre los Aymara. Al primero no hemos podido acceder directamente, aunque sí a la reseña que Tierry Saignes 44 hizo sobre el mismo. Dice Saignes en su reseña al libro de Bouysse-Cassagne La identidad aymara. Una aproximación histórica que a lo largo del recorrido (del libro) Bouysse evita el escollo mayor de los trabajos sobre la etnicidad: encerrar a los aymaras en una pretendida substancia identitaria original e inalterable. Por el contrario muestra que esa identidad no ha podido construirse, y remodelarse varias veces, sino en una incesante confrontación con sus otros. Añade que en sus conclusiones, 43 Estaría hablando de una llegada al Titicaca en torno al Etnohistoriador francés, fallecido en 1992 Rafael Gómez Díaz Página 12

13 Bouysse bosqueja una división de las entidades regionales, presentando que el paradigma Lupaca 45, puesto por delante demasiado a menudo, ocultaba situaciones muy heterogéneas: resalta así la importancia de los conjuntos colla y charqua. La propia Bouysse-Cassagne confirma esa impresión en su trabajo Le lac Titicaca: histoire perdue d une mer intérieure. A lo largo de un proceso de demostración que nos va situando en sus conclusiones finales, esta autora nos muestra su hipótesis de los tremendos cambios climáticos de la época que inundaron gran parte del umasuyu y obligó a mucha gente a refugiarse en las alturas. Deja entrever, sin afirmarlo, que los aymaras son del propio lugar; se identifican, además con los llakwash y tienen su precedente en los choquelas (guardianes de huacas), que pueden incluso ser sus contemporaneos también. Sus bases son las siguientes (todas las cursivas son mías): Aunque sea muy difícil conocer el pasado pre-aymara lupaca, algunos indicios permiten pensar, sin embargo, que las tierras lacustres inundables habían sido puestas en cultivo, como las de otras riberas. Habla de Ilave, capital del reino Lupaca, diciendo que aunque el sitio preinca de Ilave no haya podido ser localizado por el arqueólogo J. Hyslop en su estadía en esta región, numerosos indicios no dejan lugar a dudas sobre la ocupación muy antigua del sitio (Hyslop, 1976: 174). Hemos podido identificar un gran monolito que posee las mismas características que las que se encuentran en otras riberas, y que son de estilo yayamama (Bouysse- Cassagne, 1988 :88). Esta estatuaria, que sería de origen pre pucara, está también presente en Copacabana, Chiripa, Tiwanaku, Santiago de Huata. En el mismo Ilave, monumentos funerarios (chullpas) imponentes y comparables a los que se encuentran en territorio colla, permiten entrever una eventual ocupación post-tiwanaku. Continúa diciendo: Para el Intermedio tardío, Hyslop distingue tres clases de sitios lupacas: los sitios chullpa que fueron en primer lugar sitios funerarios y que representan estructuras de un nuevo tipo en la región; las ciudades en terreno llano con tumbas entre los 3812 y los 4000 metros de altura; y las ciudades situadas sobre colinas con tumbas a más de 4000 metros. Recordemos precisar a qué grupos eran asignados los monumentos funerarios que acaban de ser mencionados, aunque no haya (como veremos, a causa de las variaciones de niveles del lago y de los cambios del hábitat) una perfecta concordancia entre su hábitat en el siglo XVI y los lugares de los que ellos dicen provenir. Los cambios climáticos lacustres determinaron, probablemente, el crecimiento de los sitios de altura del Intermedio Tardío. (La cursiva es mía) Mercado de Peñalosa, que describe la región de Pacajes, evoca el Intermedio Tardío como el periodo denominado tiempo de guerras 45 El pueblo Lupaca y su cacique Cari se consideran, en efecto, paradigma de lo aymara, como veremos, así como los sangrientos invasores de Tiahuanaco, por quienes defienden esta teoría. Nota de Rafael Gómez. Rafael Gómez Díaz Página 13

14 (aucaruna) o tercera edad, dentro de la sucesión de eras autóctonas, y la sitúa en las alturas: en estas provincias habitaron las regiones más altas, viviendo salvajemente, haciéndose la guerra los unos a los otros. Y Polo de Ondegardo atribuye el bienestar relativo de la gente del altiplano a la posesión de rebaños que les permite intercambios con tierras lejanas, y no a la explotación de tierras lacustres, como era el caso en la etapa precedente: gracias al ganado son más ricos y su país es más pudiente y comen normalmente y se visten mejor que los que viven en tierras fértiles, y todo ello porque practican intercambios. Cieza distingue los lugares de cultivos ribereños y los de las alturas atribuyéndoles funciones diferentes: las huacas o templos, lugares donde honran a sus dioses, están situados en regiones desiertas y lugares secretos, mientras que las tumbas se encontraban en tierras bajas y fértiles, cerca de los pueblos. Eran pequeñas torres cuadradas. Los guardianes de esos templos (huacas) de altura fueron designados con el nombre de choquelas y Matienzo, que los había visitado en 1567, decía de ellos que eran cazadores, poco numerosos que no saben más que matar animales salvajes y rendir culto a sus ídolos. Son brujos que no ven jamás a los españoles y viven donde están sus huacas. Con motivo de la extirpación de idolatrías que tuvieron lugar en el Perú central 46 (la cursiva es mía) los llakwash, que se decían originarios del Titicaca y pastores de altura, afirmaban que habían llegado a la región de Recuay Cajatambo en migraciones sucesivas. Evocando esas peregrinaciones antiguas, trazan un retrato que no se aleja del de los choquelas del siglo XVI. Los llacuaces (llakwash) oyeron decir de sus ancestros que vivían en las punas, que eran hijos del trueno y se nutrían de la carne de guanacos, llamas y tarucas (Duviols: 1966: LIX). Para Duviols y Cardich, existirían fundamentos históricos para esta tradición oral: los desplazamientos de los llacuaces se situarían entre 1350 y 1400 d.c. y tendrían por origen una degradación del clima (Cardich, 1975).(La cursiva es mía). A partir de los trabajos de Hyslop, se perfila un modelo de ocupación del territorio para la región lupaca, y está confirmado por los documentos y las crónicas. Durante el Horizonte Medio, los sitios están generalmente localizados en las zonas bajas, próximas al lago. Es razonable postular que durante la expansión de Tiahuanaco, en la región sudoeste del lago las poblaciones vivían de varios recursos: las del lago (agrícola, caza acuática y pesca) y las de rebaños en las tierras altas, con establecimientos humanos reducidos o estacionales en las punas. En efecto, las llamas son uno de los motivos más 46 Se refiere a la actual provincia de Recuay, en Ancash, donde se desarrolla un trabajo de Duviols sobre los llakwash que veremos más en detalle. Como veremos, estos llakwash podrían ser mitimaes desplazados allí por los incas. Rafael Gómez Díaz Página 14

15 prodigados de la cerámica de Tiahuanaco y fueron encontradas en abundancia en sitios del sur del lago (Ryden, 1959). Por tanto, las poblaciones lacustres visitadas por Arriaga en el siglo XVI, guardianes de chullpas y los choquelas, idólatras desplazados por los jesuitas eran los restos supervivientes, salvajes y empobrecidos de esa vieja cultura? En el periodo siguiente, el hábitat se sitúa mayormente en las tierras altas, protegidas por muros o rocas escarpadas, en regiones menos favorables a las actividades agrícolas, pero más adaptadas al pastoreo. Esos sitios fueron abandonados tras la conquista Inca (alrededor de 1450). Los sitios de finales del Intermedio Tardío, que difieren entre ellos por el tamaño, parecen indicar una especie de jerarquía compleja. Según Hyslop, diferencias en la arquitectura y la cerámica sugieren divisiones sociopolíticas. Estos sitios son más importantes y más numerosos que los del Horizonte Medio, incluido Tiahuanaco. Los notables cambios entre el Horizonte Medio y el fin del Intermedio Tardío representan, según ese autor, el momento de transición durante el cual los pueblos de lengua aymara reemplazaron a la gente de lengua puquina. Pero esta hipótesis debe ser muy matizada, en mi opinión. El apunte de Hyslop, interesante para el territorio lupaca, supone sin embargo un problema si lo extendemos, como fue a menudo el caso, al conjunto del lago. En efecto, hemos constatado que en el caso de los collas, últimos descendentes de las culturas lacustres, las riberas continuaron siendo explotadas y pobladas hasta la época inca, o sea más allá del Intermedio tardío. En un bello capítulo que titula el fin de los viejos señores del lago, Bouysse-Cassagne nos dice que todavía se conoce mal el origen de la presencia aymara en el altiplano y los datos históricos lingüísticos y arqueológicos se contradicen a este respecto. Continúa diciendo: Las crónicas nos enseñan que distintas olas inmigratorias venidas del sur se instalaron en la parte urcosullu (partes altas) del lago. Según Cieza de León, Cari el lupaca, que se estableció al sur del lago, venía de la parte meridional del altiplano 47. Y las tradiciones orales de los Pacajes en el siglo XVI explican la bipartición de curacazgos lacustres por lugares de origen diferente. Divididos en una mitad umasuyu (lacustre) y una mitad urcosuyu (pastoral y de altura) decían que una parte de ellos era originaria de la laguna y que la otra venía de la región de Carangas, y que éstos se habían establecido en las alturas más eminentes (Mercado de Peñalosa. 1965). Sin embargo los estudios de Bird sobre los lenguajes costeros, que se sustentan sobre la obra «Arte y Gramática de Luis de Valdivia (1606), no revelan trazas de lengua aymara en la región de Copiapo, de donde se supone provenir el jefe lupaca (según la hipótesis de 47 Tambien cuentan... que saliendo del valle de Coquimbo un capitán que había por nombre Cari, allego a donde agora es Chucuito, de donde después de haber hecho algunas nuevas poblaciones, paso con su gente a la isla y dio tal guerra a esta gente que digo que la mato a todos". Rafael Gómez Díaz Página 15

16 Gisbert) sino de la lengua arawac (Bouysse-Cassagne, 1988).(La cursiva es mía) El proceso de aymarización del Collao fue probablemente lento, y el radio de esta legua y su propagación fueron relativamente tardíos y se beneficiaron de la nueva situación creada en el siglo XVI por la existencia de lenguas generales. Además, las secuencias cerámicas establecidas por K. Julien entre los collas (1983) y por Albarracín- Jordans y J. Mattews entre los pacajes (1990) revelan una continuidad entre Tiahuanaco y el Intermedio Tardío, sin ruptura, como dejaría suponer la hipótesis de una invasión aymara. El éxito de los lupacas se debe en gran parte a su alianza con los Incas. Recientes trabajos de arqueología 48, proponen una nueva e interesante hipótesis que sitúa la región como zona fronteriza. En efecto la tesis de C. Goland sobre Cuyo-Cuyo, no lejos de Orurillo, tiende a probar que esas tierras constituyeron, quizás, la extrema frontera del dominio huari, a pesar de su proximidad con Tiahuanaco. Eso acentuaría aún más las particularidades de esta provincia. Respecto de las chullpas (torres funerarias), que constituyen una prueba de la identidad aymara como etnia específica para los detractores de las teorías que hasta ahora hemos comentado, hay un excelente trabajo de Risto Kesseli y Martti Pärssien, de la Universidad de Helsinki, titulado Identidad étnica y muerte: Torres funerarias (chullpas) 49. Resumiendo mucho sus conclusiones, comentan que son monumentos cuyo origen se achaca tradicionalmente al Intermedio Tardío y a los Incas; esto es a partir del colapso de Tiahuanaco. Sin embargo el radio geográfico del sistema de enterramiento es muy amplio; se puede considerar fenómeno panandino. Pero el fenómeno no habría sido uniforme dentro de dichas áreas, especialmente entre los señoríos del Titicaca. Es significativo que las chullpas más antiguas sean del norte, que fueron datadas por William Isbell durante el Intermedio Temprano ; aunque para los autores del estudio no se pueden poner en relación con las chullpas del altiplano. Los autores concluyen: Si aceptamos las tesis de que las costumbres funerarias reflejan los sentimientos y la cosmovisión fundamental de una etnia, entonces podemos plantear, como hipótesis, que las distintas tradiciones mencionadas reflejan diferencias étnicas. Especialmente la orientación hacia tres direcciones cardinales en las chullpas en las orillas e islas de Lago Titicaca, parece tan fundamental que es necesario plantear la posibilidad de que fueran construidas por los puquina y no por los aimara (la cursiva es mía). Además, aunque en Qiwaya y Taramaya parezca que la cerámica es una variante de Pakasa (Umasuyu), toda la parte este del Titicaca pertenece ya a la tradición cerámica mollo, que puede ser interpretada como un reflejo de la misma tradición étnica. 48 No olvidar que Bouysse-Cassagne escribe esto en Nota de Rafael Gómez. 49 Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, año/vol. 34. Número 003 Rafael Gómez Díaz Página 16

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco es uno de los sitios arqueológicos más importantes y extensos del Perú. Situado a 3650 m.s.n.m., se extiende sobre la cumbre de un gran

Más detalles

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión.

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte Medio

Más detalles

DIE FILES DÜRFEN NUR FÜR DEN EIGENEN GEBRAUCH BENUTZT WERDEN. DAS COPYRIGHT LIEGT BEIM JEWEILIGEN AUTOR.

DIE FILES DÜRFEN NUR FÜR DEN EIGENEN GEBRAUCH BENUTZT WERDEN. DAS COPYRIGHT LIEGT BEIM JEWEILIGEN AUTOR. Weitere Files findest du auf www.semestra.ch/files DIE FILES DÜRFEN NUR FÜR DEN EIGENEN GEBRAUCH BENUTZT WERDEN. DAS COPYRIGHT LIEGT BEIM JEWEILIGEN AUTOR. EL QUECHUA EN PERÚ 1 Introducción Cuando se escucha

Más detalles

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA Qué es la Historia? Es la ciencia que se encarga del estudio de los sucesos importantes que ocurrieron en la humanidad. Dada la complejidad de la Historia,

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

Los orígenes y formas de la lengua kichwa

Los orígenes y formas de la lengua kichwa CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CIDAP Fuente: El Mercurio Fecha: Sábado 05 de agosto de 2017 Página: 4B Año: 92 Edición: 35.163 Descriptor: QUICHUA KICHWA CAÑARI Los orígenes y formas de la lengua kichwa Con muchos

Más detalles

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 1 SEMITAS E INDOEUROPEOS LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD. 1. Nociones preliminares y generales.

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 1 SEMITAS E INDOEUROPEOS LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD. 1. Nociones preliminares y generales. LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD Temas 1. Nociones preliminares y generales. 2. Aproximación al mapa étnico de la Antigüedad. 3. Los pueblos semitas en la Antigüedad. 4. Los pueblos indoeuropeos

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA í/í ) : < : / 1492-1992 QUINTO CENTENARIO ESPAÑA rail; 14--111 MADRID 1993 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 9 NOTA PRELIMINAR 13 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: CENTROAMERICA ABORIGEN

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Curriculum Vitae. Nacido en 1934, en México, D.F., Miguel Messmacher Tscherniavski es un arquitecto y antropólogo estudioso de la problemática histórico-artística y

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Aztec, Rev. ed.. NAZCA Los incas y sus antepasados Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p10-11. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 10 BEFORE

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013 Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA 04 Abril 2013 Dificultad de EXPLICAR/ COMPRENDER las civilizaciones prehispánicas Qué se emplea como FUENTE para el estudio de las ciudades prehispánicas?

Más detalles

Orígenes y Diversidad del Aimara

Orígenes y Diversidad del Aimara Orígenes y Diversidad del Aimara Cómo y por qué es el aimara diferente en diferentes regiones? Índice Está el aimara solo? Aimara y quechua La familia lingüística aimara Aimara sureño o altiplánico Aimara

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO RODOLFO A. RAFFINO INKA ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO PARTICIPAN: Axel E. Nielsen Ricardo J. Alvis Jorge R. Palma Adrián Iñíguez Rodríguez Marcelo Manassero Celina M. Madero Anahí

Más detalles

LIMA Y LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

LIMA Y LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA LIMA Y LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA Guido Mendoza Fantinato Obra suministrada por el autor a la Secretaría General de la Comunidad Andina LIMA Y LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA Guido Mendoza

Más detalles

SILABO. Especialidad Grupo Teoría - Practica. I.E. José Toribio polo

SILABO. Especialidad Grupo Teoría - Practica. I.E. José Toribio polo UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES FACULTAD DE DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA SILABO I.- IDENTIFICACION 1.1.- Asignatura

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan?

Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan? Responde: Qué diferencias encuentras en estas oraciones? Dónde crees que se hablan? Gua paisano, cuánto ha crecido su churre! Itinairo irianerikipaye rakopero. Oye huambrillo, te voy a presentar a mi juamilia.

Más detalles

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS/ORIGINARIOS EN EL PERÚ? RICHARD CH.SMITH INSTITUTO DEL BIEN COMÚN PREGUNTA #1: QUIÉNES SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ? TRES REQUISITOS: 1. Es

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

ITRODUCCIÓN. A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una

ITRODUCCIÓN. A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una ITRODUCCIÓN A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una evolución propia o como victima de una revolución popular. Es muy normal que en estos años las personas y los

Más detalles

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García EL ARABISMO ESPAÑOL Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español María Isabel Maldonado y García A mi madre María Isabel García Glaría "Continuar estas listas sería hacer el resumen de lo

Más detalles

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú El mayor experto chino en la dinastía Shang, el arqueólogo Tang Jigen, está dispuesto a realizar pruebas de ADN para determinar si existió una

Más detalles

Taller de Cultura y Lengua Mapuche (Mapudugun)

Taller de Cultura y Lengua Mapuche (Mapudugun) Taller de Cultura y Lengua Mapuche (Mapudugun) por Anselmo Raguileo Lincopil PRESENTACIÓN...En la presente propuesta de Taller de Cultura y Lengua Mapuche hemos incluído, en primer lugar, una reseña histórica

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS. 1 ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.... Eres capaz pasear por una ciudad desconocida,... o de recorrer un bosque y saber en todo momento dónde te encuentras?... Sabrías buscar algún punto de referencia que te sirva

Más detalles

CULTURAS DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO CULTURA MOCHICA

CULTURAS DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO CULTURA MOCHICA 1 SEMANA Nº 03 TEMA: INTERMEDIO TEMPRANO AL HORIZONTE MEDIO CULTURAS DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO Coordinadora: Lic. Mary Yangua Mauricio EL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO :(300 a. c 500 d. c) Llamado

Más detalles

Librería Garcia Cambeiro

Librería Garcia Cambeiro Índice Prólogo del Prof. Dr. Jorge Escobar Medrano (de Cuzco, Perú) 1.-Palabras Introductorias-El porqué de esta obra 13 2.- Plan y objeto del trabajo 16 3.-Pruebas de las cuales nos valdremos 17 I" Parte:

Más detalles

INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013

INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013 INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013 LIMA, 14 DE ENERO DE 2014, AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO 1. Breve reseña histórica: Es posible que Marca haya formado

Más detalles

Chavín de Huantar Cultura Chavín

Chavín de Huantar Cultura Chavín Chavín de Huantar Cultura Chavín Hace aproximadamente 3000 años, en el área andina septentrional del Perú, existió una civilización que alcanzó un amplio conocimiento de las técnicas arquitectónicas, un

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

Duracion: 12 horas Lugar de Inicio: La Paz Lugar Destino: La Paz Salidas: Todos los dias Punto de Salida: Oficina Todo Turismo S.R.L. Av.

Duracion: 12 horas Lugar de Inicio: La Paz Lugar Destino: La Paz Salidas: Todos los dias Punto de Salida: Oficina Todo Turismo S.R.L. Av. Duracion: 12 horas Lugar de Inicio: La Paz Lugar Destino: La Paz Salidas: Todos los dias Punto de Salida: Oficina Todo Turismo S.R.L. Av. Uruguay 102, Edif. Paola, piso 1 of. 6 Hora de Salida: 7:30 a.m.

Más detalles

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Rosaleen Howard, Newcastle University Raquel de Pedro Ricoy, Heriot-Watt University Luis Andrade, Pontificia Universidad

Más detalles

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS.

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Existen registros históricos de 12 grandes sequías y 10 inundaciones

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Antropología Unidad Curricular: Prehistoria Americana II Área Temática: Arqueología Semestre : Par Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

Silabo por Competencia

Silabo por Competencia UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCACION HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION Silabo por Competencia 1. Datos informativo: 1.1. Asignatura: Historia

Más detalles

El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac)

El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac) El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac) El Gobierno de Manco Cápac Manco Capac (quechua: Manqu Qhapaq) Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso

Más detalles

El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac)

El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac) El Imperio inca: origen (histórico, gobierno de Manco Capac) El Gobierno de Manco Cápac Manco Capac (quechua: Manqu Qhapaq) Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia.

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia. &*.) 5*.3-4559+(' COLEGIO STELLA MARIS CULTURA CLÁSICA 4º ESO CONTENIDOS Bloque 1. Geografía. Grecia más allá de Grecia: los grandes enclaves del mundo griego. Roma y su imperio. Arqueólogos que redescubrieron

Más detalles

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE)

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE) LOS INCAS (TERCER HORIZONTE) CONCEPTOS BÁSICOS Tiempo: Espacio: Dualidad: UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Centro: Ciudad del Cuzco (Qosqo); en el valle de Vilcanota, Urubamba, sobre el riachuelo Huatanay. Garcilaso

Más detalles

Qué es "El Niño costero" que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria

Qué es El Niño costero que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria Qué es "El Niño costero" que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria Desde fines de enero, Perú y Ecuador han registrado fuertes lluvias que

Más detalles

Civilizaciones azteca, inca y maya

Civilizaciones azteca, inca y maya Civilizaciones azteca, inca y maya Las civilizaciones egipcia, griega y romana Entre las civilizaciones que ha habido en el Mundo, las más reconocidas son las que florecieron en Egipto, en Grecia y en

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

EL PUQUINA COMO LENGUA DE TIAHUANACO Y DE LOS INCAS PRIMORDIALES Rodolfo Cerrón-Palomino. Pontificia Universidad Católica del Perú

EL PUQUINA COMO LENGUA DE TIAHUANACO Y DE LOS INCAS PRIMORDIALES Rodolfo Cerrón-Palomino. Pontificia Universidad Católica del Perú EL PUQUINA COMO LENGUA DE TIAHUANACO Y DE LOS INCAS PRIMORDIALES Rodolfo Cerrón-Palomino Pontificia Universidad Católica del Perú 1. Deslinde étnico e idiomático 1.1. La falsa correlación uru = puquina

Más detalles

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 Francisco Carrión Méndez Departamento de Prehistoria y Arqueología Dirección Francisco Carrión

Más detalles

Materia: Latín Docente: Gabriela Nesossi Instituto: ENS n.º 34 Dr. N. Avellaneda" Clase aumentada

Materia: Latín Docente: Gabriela Nesossi Instituto: ENS n.º 34 Dr. N. Avellaneda Clase aumentada Materia: Latín Docente: Gabriela Nesossi Instituto: ENS n.º 34 Dr. N. Avellaneda" Clase aumentada Proyecto de planificación de clases: Problemas epistemológicos del estudio del latín Nos vamos a centrar

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

o o o Identificar las características propias de los niveles de desarrollo. Reconocer los distintos niveles de desarrollo o estadio cultural. Comprender la importancia cultural de la expansión inca

Más detalles

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.) Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía Características generales y cambios climatológicos El subcontinente indio Origen Desarrollo y expansión El Neolítico en China Características generales

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Pueblo Jaqaru. Historia. Jaqaru Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe)

Pueblo Jaqaru. Historia. Jaqaru Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe) Pueblo Otras denominaciones: aimara central, Aimara tupino, Aru, Cauqui Familia lingüística: Aru Lengua: El nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa ser humano y aru que significa

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA EN EL PERÚ UNESCO-IESALC

EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA EN EL PERÚ UNESCO-IESALC EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA EN EL PERÚ UNESCO-IESALC Andrés Chirinos Martha Zegarra Estimados: población indígena en el Perú De la población total del Perú, estimada en 27 148,000 para el 2003 estimamos

Más detalles

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476 Linga A/905476 Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez cbi IFEA SI 11 UlO 1'RA.NCÍ.S HE I&JUIMU» A.\U1N(» UMIFRE 17, CNRS

Más detalles

Assessment: The Incas

Assessment: The Incas Name Date Conocimiento del Contenido Assessment: The Incas Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Los siguientes son dos hechos sobre el Imperio Inca: Su extensión era de aproximadamente

Más detalles

MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS HIDRICA: CREANDO PUENTES ENTRE LAS CIENCIAS DEL AGUA Y LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

Más detalles

Pueblo Uro. Historia. Uro Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe)

Pueblo Uro. Historia. Uro Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe) Pueblo Otras denominaciones: Uru Familia lingüística: Uru-chipaya Lengua: ( lengua extinta) Los uros constituyen un pueblo originario ubicado en la bahía de Puno, cuya población mayoritaria se ha asentado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA I. DATOS GENERALES: 1. ASIGNATURA : Sociedad y Cultura Peruana 2. C.P. SERVIDA : Turismo Hotelería y Gastronomía, Contabilidad, Educación, Enfermería. 3. CÓDIGO : CA15015 4. DURACIÓN DE SEMESTRE : 17 s

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Lic. Mario A. Ramos Vargas Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El asentamiento de Huaycán de Cieneguilla,

Más detalles

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,

Más detalles

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta. Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.!1 OBJETIVOS. - Comprender la realidad actual de las relaciones de España con América Latina y los Estados Unidos a partir del estudio

Más detalles

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado.

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. 1. Antecedentes: El ser humano es el resultado de un largo proceso de evolución biológica y cultural. En la actualidad, el grueso de

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

Deontología INCA. Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado.

Deontología INCA. Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado. EL IMPERIO Deontología INCA Trabajo realizado por Alberto Romero Torres y Antonio Romero Jurado. Distribución del trabajo: FINAL RELIGION SOCIEDAD CONQUISTA IMPERIO INCA INTRODUCCION ORIGEN ECONOMIA POLITICA

Más detalles

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales 12 LA ORFEBRERÍA PREHISPÁNICA DE COLOMBIA Roberto Lleras Pérez El continente americano fue poblado en una época aún no muy bien determinada (40.000

Más detalles

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Se trata de, una antigua ciudadela construida por los nativos Chachapoyas a 3,000 metros de altura, en medio de la espesa vegetación

Más detalles

ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA

ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA Marina Márquez, Rocío Romero, Pablo Grao y Antonio Fernández. IES Jorge Juan. Curso 2016/2017 ÍNDICE Localización geográfica e histórica Características y Tipología Interpretaciones

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 4 Civilizaciones Pre-colombinas ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y PODERES PÚBLICOS Principios y fundamentos

Más detalles

Definición de Cultura para ELE

Definición de Cultura para ELE Definición de lacultura para ELE Definición de interculturalidad en ELE Multiculturalidad en ELE Multiculturalismo en ELE Aculturación Transculturación Mesoamérica Contenido Definición de Cultura para

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria Historia Universal SESIÓN 1: Prehistoria Contextualización Porque es importante conocer la historia de la humanidad y sus diferentes períodos? Probablemente te lo has preguntado alguna vez. Conocerla nos

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Se trata de, una antigua ciudadela construida por los nativos Chachapoyas a 3,000 metros de altura, en medio de la espesa vegetación

Más detalles

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses Joyas de los Andes Metales para los hombres, metales para los dioses N o v i e m b r e, 2 0 0 5 M U S E O C H I L E N O D E A R T E P R E C O L O M B I N O Nos complace mucho presentar esta bella obra

Más detalles

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE: : Virginia Ramirez Coca. Fecha de Nacimiento : 14/11/1981 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE: : Virginia Ramirez Coca. Fecha de Nacimiento : 14/11/1981 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: DATOS PERSONALES DEL DOCENTE: Nombre Lugar de Nacimiento : Virginia Ramirez Coca : Cochabamba Bolivia Fecha de Nacimiento : 14/11/1981 Profesión : Lingüista DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: DEPARTAMENTO

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Perú y la Amazonía en Sur América Información general (2007) Área total nacional: 1.285.220 km² Área amazónica:

Más detalles

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005 ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EL ALTO NIVEL DE FORMACIÓN PROTEGE CONTRA EL DESEMPLEO Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales Lichtensteinallee 1-10787 Berlín Las estadísticas

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CONF.98/61/Add.1 Consejo Económico y Social Distr. general 28 de junio de 2007 Original: Español Novena Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Poblaciones primitivas de América del Norte

Poblaciones primitivas de América del Norte Poblaciones primitivas de América del Norte Tres grupos dominan el periodo más antiguo de la prehistoria norteamericana: 1. los Hohokam 2. los Anasazi 3. los constructores de montículos a. los Adena b.

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Assessment: The Ancient Egyptian Pharaohs

Assessment: The Ancient Egyptian Pharaohs Name Date Assessment: The Ancient Egyptian Pharaohs Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Por qué el rey Tut es uno de los faraones más conocidos?

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET UNDAD EDUCATVA MONTE TABOR NAZARET Área de Estudios Sociales Actividades de refuerzo académico Quimestre 2014-2015 Nombre: Grado: 6to Fecha: / /2014 Profesor/a: 1.- Subraye la respuesta correcta para cada

Más detalles

16 días / 15 noches Lima, Huancayo, Huancavelica, Paracas, Nasca, Chalhuanca, Cusco, Machu Picchu, Puno, Arequipa

16 días / 15 noches Lima, Huancayo, Huancavelica, Paracas, Nasca, Chalhuanca, Cusco, Machu Picchu, Puno, Arequipa TRENES DEL PERÚ 16 días / 15 noches Lima, Huancayo, Huancavelica, Paracas, Nasca, Chalhuanca, Cusco, Machu Picchu, Puno, Arequipa Silvana Tours tiene como uno de sus principales objetivos la constate innovación

Más detalles

CAPÍTULO 5. En este último capítulo presento las conclusiones a las que me permitió llegar el

CAPÍTULO 5. En este último capítulo presento las conclusiones a las que me permitió llegar el CAPÍTULO 5 Conclusiones En este último capítulo presento las conclusiones a las que me permitió llegar el análisis del corpus. Aun cuando el objetivo de esta investigación fue en un inicio el de explicar

Más detalles

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. Unidad 4 EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. En Grecia se desarrollo un fenómeno político que dio lugar a ideas en relación con él. El fenómeno particular que existió en ese país se llamaba polis,

Más detalles

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA Dificultad de EXPLICAR/ COMPRENDER las civilizaciones prehispánicas Qué se emplea como FUENTE para el estudio de las ciudades

Más detalles