Tercer grupo de cationes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tercer grupo de cationes"

Transcripción

1 Tercer grupo de cationes Características: forman aniones solubles en medio de NaOH. Cationes que lo constituyen: Al +3 ; Zn +2 ; Sn +2 ; Sn +4 ; Mo +6 (Además As +3 ; As +5 ; Sb +3 y Sb +5 ) Reactivo general del grupo: NaOH Aluminio (Al +3 ) Químicamente es un elemento normal, con configuración electrónica cerrada. Debido a su posición en la tabla periódica es un anfótero, es decir, posee características metálicas y no metálicas, prevaleciendo las primeras. Así, el Al(OH) 3 puede actuar tanto como ácido o como base: Al(OH) H + Al H 2 O Al(OH) 3 + OH - AlO H 2 O Es el elemento metálico más abundante que se encuentra en rocas ígneas. De todos los elementos, solamente el oxígeno y el silicio, poseen mayor abundancia que el Al. Geoquímicamente es un elemento litófilo (forma silicatos), y en la litósfera superior es fuertemente oxífilo. No se conocen combinaciones minerales con el sulfuro. En un diagrama Harker podemos observar que su distribución es casi constante dado que en la serie continua decrece paulatinamente con el progreso del evento magmático: Anortita [Ca(Al 2 Si 2 O 8 )] a Albita [Na(AlSi 3 O 8 )]. En la serie discontinua se incrementa con el descenso de la temperatura, ingresando en la composición de la Augita, Hornblenda, Biotita, Muscovita y Feldespatos potásicos. Augita [Ca(Fe,Mg,Al)(AlSiO 3 ) 2 ] Hornblenda [NaCa 2 (Fe,Mg) 4 Al(OH) 2 (AlSi 3 O 11 ) 2 ] Biotita [K 2 (Fe,Mg) 6 (OH) 4 (AlSi 3 O 10 ) 2 ] Muscovita [K 2 Al 4 (OH) 4 (AlSi 3 O 10 ) 2 ] Feldespato potásico [K(AlSi 3 O 8 )] En el ambiente sedimentario ingresa en la composición de los argilominerales (Caolinita, Montmorillonita, etc); y forma los depósitos bauxíticos (óxidoshidróxidos de Aluminio). Diásporo (HAlO 2 ) Böhemita [AlO.(OH)] Bauxitas (equivalentes a las lateritas de Fe) Gibbsita [Al(OH) 3 ] Corindón (Al 2 O 3 ) (resistato) Espinela: [MgAl 2 O 4 ] (resistato) Argilominerales: Caolinita [Al 4 (OH) 8 (Si 4 O 10 )] Montmorillonita [Al 4 (OH) 4 (SiO 10 ) 2. nh 2 O]

2 Andalucita-Cianita-Sillimanita (Polimorfos del Aluminio) [Al 2 O(SiO 4 ) ]: Granates: Almandino [Fe 3 Al 2 (SiO 4 ) 3 ] Piropo [Mg 3 Al 2 (SiO 4 ) 3 ] Espesartina [Mn 3 Al 2 (SiO 4 ) 3 ] Grossularia [Ca 3 Al 2 (SiO 4 ) 3 ] 1- En ph alcalino débil (NH 4 OH): Al OH -1 Al(OH) 3 (blanco- gelatinoso) 2- En ph alcalino fuerte (NaOH): Al OH -1 AlO H 2 O 3- En baja [S ] (medio ácido, HCl 0,3M): Al +3 + S no reacciona (y además es soluble a ph ácido) 4- En alta [S ] (medio alcalino, H 2 S en medio amoniacal): Al OH -1 Al(OH) 3 (del medio alcalino) (blanco) Reacciones de identificación del Al +3 Reactivo de identificación: Aluminón (sal Na + o NH 4 + del ácido aurintricarboxílico). El Al +3 da con el reactivo orgánico aluminón (simbolizado como (R-COOH) 3 ) un compuesto de adsorción denominado laca, que es un precipitado de color rojo. El reactivo orgánico debe estar presente antes de la formación del hidróxido. Del ph del medio dependerá que el Al se encuentre como Al +3 o como anión AlO 2-1. Para determinar esto se debe controlar la acidez con un peachímetro o con papel de tornasol y luego regular el medio de manera que sea adecuado para que se forme el Al(OH) 3. ph ácido: Al +3 + (R-COOH) OH -1 Al(OH) 3. (R-COOH) 3 (del NH 4 OH) (laca roja) ph alcalino: AlO (R-COOH) 3 + H +1 + H 2 O Al(OH) 3. (R-COOH) 3 (del HAc) (laca roja) No pueden utilizarse NaOH ni HCl, respectivamente, porque formarían AlO 2-1 en el primer caso y Al +3 en el segundo.

3 Zinc (Zn +2 ) A pesar de ser un elemento de transición posee características de elemento normal (por ejemplo forma compuestos incoloros). Por su afinidad con el S es calcófilo, además presenta cierta afinidad con el oxígeno. Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas. Los principales minerales que forma son: Blenda o Esfalerita ZnS Marmatita (Zn,Fe)S Smithsonita ZnCO 3 Hemimorfita Zn 4 (Si 2 O 7 )(OH) 2.2 H 2 O 1- Con ph alcalino débil (NH 4 OH): 2- Con ph alcalino fuerte (NaOH): 3- Con baja [S ] (medio de HCl 0,3M): Zn NH 3 [Zn(NH 3 ) 4 ] +2 Zn OH -1 ZnO H 2 O Tetramin cinc (incoloro, característica de elemento normal) Zn +2 + S no reacciona (a pesar de ser calcófilo no alcanza el valor del Kps) 4- Con alta [S ] (medio amoniacal): Reacciones de identificación del Zn 2 Zn +2 + S ZnS (blanco, característica de elemento normal) Reactivos de identificación: K 3 Fe(CN) 6 (ferricianuro de potasio) y - naftilamina (reactivos orgánicos) Medio: ácido débil (HCl diluido o HAc). El Zn +2 se identifica por medio de una reacción indirecta en la que este elemento actúa como catalizador. Es una reacción de óxido-reducción que se produce entre la - naftilamina y el ferricianuro de potasio. Esta reacción es muy lenta y es catalizada por la presencia de Zn +2, que se combina con el ferrocianuro formado por reducción, dando un precipitado blanco de ferrocianuro de cinc, que adsorbe el color azul de la - naftilamina oxidada, según:

4 [Fe(CN) e - Fe(CN) 6-4 ] Luego: [ - naftilamina (reducida) - naftilamina (oxidada) + e - ] (incolora) (azul) Fe(CN) Zn +2 Zn 2 Fe(CN) 6 (blanco) Estaño estannoso (Sn +2 ) y estánnico (Sn +4 ) Químicamente es un elemento normal y metálico. El Sn +2 tiene propiedades reductoras (tendencia marcada a oxidarse), propiedad que utilizada en la identificación del Mercurio (Hg +2 2 y Hg +2 ). Geoquímicamente es un elemento siderófilo (acompaña al Fe en el núcleo. Secundariamente es calcófilo y litófilo. Además en la litósfera superior es oxífilo. Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas. Los minerales más comunes que forma son: Casiterita SnO 2 Estannita Cu 2 FeSnS 4 1- Con ph alcalino débil (NH 4 OH): 2- Con ph alcalino fuerte (NaOH): 3- baja [S ] (medio de HCl 0,3M): Sn OH -1 Sn(OH) 2 (blanco, gelatinoso) Sn OH -1 Sn(OH) 4 (blanco, gelatinoso) Sn OH -1 SnO H 2 O Sn OH -1 SnO H 2 O Sn +2 + S SnS (gris) Sn S SnS 2 (amarillo)

5 4- alta [S ] (en medio amoniacal): Sn +2 + S SnS (gris) Sn S SnS 3 Este compuesto se forma debido al alto potencial iónico del Sn +4 Reacciones de identificación del Sn +2 Existen dos reactivos que pueden realizarse para la identificación del Estaño, uno es el HgCl 2 (a) y el otro el azul de metileno (b). a) Con HgCl 2 : O continuar: Sn +2 Sn e - 2 HgCl e - Hg 2 Cl Cl - (calomel, blanco) Hg 2 Cl e - 2 Hg + 2 Cl - (negro) b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn +2 (por reducción del Sn +4 ) se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl). El Sn +2 se oxida a Sn +4 y el azul de metileno se reduce, decolorándose. Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se comparan los colores: en la solución que contiene Sn ++ el reactivo se va a decolorar, en tanto que la solución acuosa conservará su color azul. Reacciones de identificación del Sn +4 Reducción del Sn +4 : con un clavo de Fe, en medio de HCl. Reactivos de identificación: a) HgCl 2 b) azul de metileno Medio: HCl Para identificar Sn +4 es necesario reducirlo previamente a Sn +2. Para ello se acidifica la solución con posible presencia de Sn +4, se agrega un clavo de Fe limpio y se calienta a ebullición durante cinco minutos. Se observará desprendimiento de H 2 desde la superficie del clavo.

6 Sn e - Sn +2 Fe Fe e - Inicialmente esta solución ácida puede tornarse de color amarillo, lo cual se debe a la presencia de Fe +3 producto de la solubilización del Fe 2 O 3 que pueda tener el clavo en su superficie. Una vez que en la solución ha desaparecido el color amarillo se trasvasa una parte de ella a otro tubo. En ésta se procede a la identificación según: a) Con HgCl 2 : Sn +2 Sn e - ó 2 HgCl e - Hg 2 Cl Cl -1 (calomel, blanco) Hg 2 Cl e - 2 Hg + 2 Cl -1 (negro) b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn +2 (por reducción del Sn +4 ) se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl), el Sn +2 se oxida a Sn +4 y el azul de metileno se reduce, decolorándose. Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se comparan los colores: en la solución que contiene Sn +2 el reactivo se va a decolorar, en tanto que en la solución acuosa conservará su color azul. Molibdeno (Mo +6 ) Químicamente es un elemento de transición que forma compuestos coloreados covalentes. Se lo encuentra en varios estados de oxidación: Mo +2, Mo +3, Mo +4, Mo +5, Mo +6. El más estable es el Mo +6, que dado su alto potencial iónico ( (carga/radio) > 10) descompone al agua dando el anión molibdato (MoO 4 ), su forma estable. Geoquímicamente es siderófilo, secundariamente calcófilo y litófilo. Por otra parte, en la litósfera superior presenta características oxífilas. Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas. Minerales más importantes: Molibdenita MoS 2 Wulfenita PbMoO 4 Powellita CaMoO 4 1- Con ph alcalino débil (NH 4 OH): Mo +6 existe como MoO 4 debido a su alto potencial iónico

7 2- Con ph alcalino fuerte (NaOH): ídem anterior 3- Con baja [S ] (medio de HCl 0,3M): 4- Con alta [S ] (medio amoniacal): Mo e - Mo +4 S S + 2 e - Mo S MoS 2 (negro) Mo S MoS 4 (cereza) MoS H +1 MoS 3 + H 2 S (cereza) (del HCl) (castaño) Reacciones de identificación del Mo +6 Reducción del Mo +6 : con SnCl 2 Reactivos de identificación: KSCN Medio: HCl El Mo +6 se identifica previa reducción a Mo +5 con SnCl 2. El catión reducido reacciona con KSCN en medio de HCl, dando un complejo rosado que se extrae en fase orgánica de acetato de etilo, dando un color rojo intenso. (MoO H e - (MoO) H 2 O) Luego: (Sn +2 Sn e - ) (MoO) (SCN) -1 MoO(SCN) 5 (rojo) Técnica: La solución problema, libre de primer y segundo grupo de cationes, se divide en alícuotas y en cada una de ellas se identifican los distintos cationes.

CÁTEDRA DE GEOQUÍMICA. Guía de Trabajos Prácticos de Química Analítica

CÁTEDRA DE GEOQUÍMICA. Guía de Trabajos Prácticos de Química Analítica CÁTEDRA DE GEOQUÍMICA Guía de Trabajos Prácticos de Química Analítica Química Analítica La Química Analítica es una rama de la Química que estudia el conjunto de principios, leyes y procedimientos destinados

Más detalles

Segundo grupo de cationes

Segundo grupo de cationes Segundo grupo de cationes Cationes que lo constituyen: Fe +2 ; Fe +3 ; Co +2 ; Ni +2+ ; Cu +2 ; Hg +2 ; Mn +2 (además Cd +2 ; Bi +2 ; Cr +2 ; Ti +4 ; Hf +4 ; UO 2 +2, etc.). Características: precipitan

Más detalles

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución OBJETIVOS a) Comprender las marchas analíticas b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución c) Saber como tratar las muestras con reactivos que separen los iones en grupos,

Más detalles

Cuarto grupo de cationes

Cuarto grupo de cationes Cuarto grupo de cationes Cationes que lo constituyen: Ca +2 ; Sr +2 y Ba +2 Reactivo general del grupo: (NH 4 ) 2 CO 3 Medio: en presencia de NH 4 OH y sales de amonio (NH 4 Cl). Esto posibilita un ph

Más detalles

Marcha Analítica - Segunda de Cationes

Marcha Analítica - Segunda de Cationes Marcha Analítica - Segunda de Cationes Cadmio (II) (Interfiere Zn 2+ ): 1. Preparar 5 tubos de hemólisis 2. Agregar a uno de ellos (tubo testigo) 2 gotas de solución de Cd 2+ de 1 mg/ml, a otro (tubo muestra)

Más detalles

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN Lo básico que debes saber de Química General 14-1 LA SOLUBILIDAD DE ELECTROLITOS FUERTES POCO SOLUBLES Compuesto Solubilidad Electrolito NaCl BaSO

Más detalles

Trabajo Práctico de Laboratorio. Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico.

Trabajo Práctico de Laboratorio. Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico. Trabajo Práctico de Laboratorio Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico. Objetivo: Desarrollar en el estudiante las habilidades

Más detalles

ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA de las reacciones podemos clasificarlas en:

ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA de las reacciones podemos clasificarlas en: REACCIONES QUÍMICAS ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA de las reacciones podemos clasificarlas en: Reacciones de combinación o síntesis. En ellas se forman uno o varios compuestos a partir de elementos o compuestos.

Más detalles

Auxiliar n 1. Clase 2

Auxiliar n 1. Clase 2 Auxiliar n 1 Clase 2 Control de Lectura 1 1. Cuáles son las características que debe cumplir un material para ser considerado como un mineral? 2. De las propiedades diagnósticas de los minerales, detalle

Más detalles

PARTE I: ANÁLISIS CUALITATIVO

PARTE I: ANÁLISIS CUALITATIVO PARTE I: ANÁLISIS CUALITATIVO El análisis cualitativo consiste en identificar las especies químicas presentes en una muestra desconocida. En la industria, la mayor parte de los análisis cualitativos se

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO Algunos conceptos teóricos: Reacciones reversibles: Es probable que todas las reacciones químicas puedan producirse en ambos sentidos, pero en muchos casos la magnitud

Más detalles

MARCHAS ANALÍTICAS 1 INTRODUCCIÓN 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MARCHAS ANALÍTICAS 1 INTRODUCCIÓN 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES MARCHAS ANALÍTICAS 1 INTRODUCCIÓN Se puede definir la Química Analítica como una ciencia de medición basada en un conjunto de ideas y métodos útiles en todos los campos de la ciencia. La Química Analítica

Más detalles

2.- Una especie hipotética X presenta la siguiente semirreacción:

2.- Una especie hipotética X presenta la siguiente semirreacción: 1.- Del siguiente diagrama: a) Oxidante más fuerte C, Reductor más fuerte B b) Oxidante más fuerte A, Reductor más fuerte D c) Oxidante más fuerte B, Reductor más fuerte C d) Oxidante más fuerte D, Reductor

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento ácido-base presentan en disolución acuosa los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, silicio,

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA DESCONOCIDA La muestra consistirá en una sal, en estado sólido, formada por un catión y un anión. Es necesario identificar ambos iones para reportar la

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A JULIO 2011. FASE ESPECÍFICA 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A Calcule la entalpía estándar de formación del metanol líquido a partir de los siguientes datos: ΔHº f [H 2 O(l)] = - 285,5 kj/mol; ΔHº f [CO

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010) VOLUMEN

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Junio 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. El elemento de número atómico 12 se combina fácilmente con el elemento de número atómico 17. Indique: a) La configuración electrónica de los

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Clasificar los elementos utilizados durante la práctica. Cuáles son metales y cuáles

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

2. Escribir las reacciones de disolución de cada una de las especies siguientes en agua: a) HClO b) HC 3 H 5 O 3 c) H 2 PO 4

2. Escribir las reacciones de disolución de cada una de las especies siguientes en agua: a) HClO b) HC 3 H 5 O 3 c) H 2 PO 4 OpenCourseWare Universidad Carlos III de Madrid 11/1 UNIDAD 4 PROCESOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS RESUELTOS 1. Calcule: a) El ph de una disolución de zumo de pomelo en la cual la [H + ] vale 5,1 3 M. b)

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Mineralogía Sistemática

Mineralogía Sistemática Mineralogía Sistemática Minerales Existen descritos más de 3500 especies minerales (sin incluir variedades) Sin embargo, solo unos cuantos son importantes en cuanto a su frecuencia Otros muchos son importantes

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE

QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE p Grupos 13 y 14 1.0 Introducción. Los elementos de los grupos 13, 14 y 15 del bloque p presentan algunas características en común: el

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

Ácidos y bases. Parte 2

Ácidos y bases. Parte 2 Ácidos y bases Parte 2 Repaso: sistema del disolvente Según el disolvente, prediga el carácter, ácido o base, de las siguientes sustancias: H 2 SO 4 SO 2 NaHSO 4 SOCl 2 HClO 4 CaO CH 3 CH 2 OH PCl 3 H

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

montagepages.fuselabs.com

montagepages.fuselabs.com Las reacciones o cambios químicos que sufren las materiales ocurren en la vida diaria o pueden provocarse en el laboratorio; como la fermentación, la oxidación, las combustiones espontáneas, son ejemplos

Más detalles

Determinación mineralógica por métodos de tinción

Determinación mineralógica por métodos de tinción Determinación mineralógica por métodos de tinción Laboratorio de Petromineralogía Dirección de Laboratorios Ing. Irvin Daniel Zumarán Alayza izumaran@ingemmet.gob.pe Métodos de tinción Los métodos de tinción

Más detalles

CATIONES Y ANIONES. Química Analítica

CATIONES Y ANIONES. Química Analítica CATIONES Y ANIONES TEMAS A DESARROLLAR 1ra parte Prof. Dra. M. Cristina Vescina Introducción al análisis químico Introducción a selectividad y especificidad Clasificación de Interferencias Ensayos en blanco,

Más detalles

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 kj mol -1 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La entalpía estándar de combustión del ácido

Más detalles

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA 2016 Equipo docente: Profesora Titular: Dra. Graciela Valente Profesora Adjunta: Dra. Cecilia Medaura Jefes de Trabajos

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

Elementos y compuestos químicos

Elementos y compuestos químicos 5 Elementos y compuestos químicos PARA EMPEZAR Esquema de contenidos Los elementos químicos Clasificación de los elementos La tabla periódica Bioelementos Oligoelementos Agrupación de elementos Moléculas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1. Combinación de dos elementos para formar un compuesto

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1. Combinación de dos elementos para formar un compuesto CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES DE COMBINACIÓN Las reacciones en que dos o más sustancias se combinan para formar un compuesto se llaman reacciones de combinación. Incluyen 1) la combinación

Más detalles

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 1 4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 4.1 INTRODUCCIÓN... 2 4.2 EQUILIBRIOS EN FASE SÓLIDA... 4 4.2.1. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD... 5 4.2.2 EFECTO DEL IÓN COMÚN... 6 4.3 SOLUBILIDAD DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

Más detalles

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha:

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: APLICA LO APRENDIDO 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: a) Agrupo los elementos en triadas ( ) Lavoisier b) Clasificó los elementos en metales ( ) Dumas y no metales. c) Enunció la

Más detalles

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios REACCIONES QUÍMICAS Oxidación reducción. Pilas Física y Química º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Indica cuáles de las

Más detalles

Primer grupo de aniones

Primer grupo de aniones Primer grupo de aniones Aniones que lo constituyen: S = ; CO 3 = ; Cl - ; SO 4 = ; NO 3 -. Sulfuro (S ) Principales minerales galena: PbS blenda o esfalerita: ZnS pirrotina: FeS pirita: FeS 2 calcopirita:

Más detalles

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS Qca. en Solución Acuosa Procesos básicos SOLIDO Erosión + Desgaste Biomineralización ESPECIE EN SOLUCION Biomineralización Proceso de formación de un sólido

Más detalles

TECTO-3 FELDESPATOS. M.Rodas

TECTO-3 FELDESPATOS. M.Rodas TECTO-3 FELDESPATOS M.Rodas FELDESPATOS 1.- Importancia 2.- Caracterización 3.- Clasificación 4.- Estructuras: -Sanidina - Microclina -Ortosa -Albita -Anortita - Miembros intermedios. 5.- Comportamiento

Más detalles

CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3 (QUÍMICA)

CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3 (QUÍMICA) UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA (QUÍMICA) 3 GRADO SECUNDARIA 2010-2011 ANEXO 1 Fecha: Actividad # 10 Clase

Más detalles

Química Inorgánica Bloque d 1. BLOQUE d

Química Inorgánica Bloque d 1. BLOQUE d Química Inorgánica Bloque d 1 BLOQUE d Los elementos del bloque d están ubicados entre los grupos 2 y 13 de la tabla periódica y se los suele llamar metales de transición. elemento de transición: es un

Más detalles

QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA 19/12/2011 QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA JEANNETTE ESPINOZA 1 REACCIÓN QUÍMICAMENTE ÚTIL Rápida Sensible Específica o al menos selectiva 2 QUÍMICA ANALÍTICA CLÁSICA Vía Seca Foco calórico (mechero) Análisis

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. OBJETIVOS Determinar experimentalmente si se forma o no un determinado compuesto insoluble. Determinar

Más detalles

Al(H 2 O) 3 (OH) Al(OH) Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al 3+ Al(H 2 O)(OH) 5. Al(H 2 O) Oxígeno

Al(H 2 O) 3 (OH) Al(OH) Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al 3+ Al(H 2 O)(OH) 5. Al(H 2 O) Oxígeno Ácidos y Bases Hidrógeno 3+ Oxígeno Al 3+ Solución ácida Al(H 2 O) 6 3+ H 1- Al 3+ H Al(H 2 O) 2 (OH) 1-4 H 2+ H 1+ Al 3+ Al 3+ Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al(H 2 O) 4 (OH) 2 1+ 0 Al 3+ Solución neutra (insoluble)

Más detalles

NOMENCLATURA INORGÁNICA

NOMENCLATURA INORGÁNICA NOMENCLATURA INORGÁNICA Símbolos y números de oxidación Reglas para conocer el número de oxidación de un elemento. a. El número de oxidación del hidrógeno en sus compuestos es +1, excepto en los hidruros

Más detalles

Este es un modelo de examen, en el examen real usted debe identificar los datos que necesita para resolver el problema, por lo tanto usted debe en

Este es un modelo de examen, en el examen real usted debe identificar los datos que necesita para resolver el problema, por lo tanto usted debe en Este es un modelo de examen, en el examen real usted debe identificar los datos que necesita para resolver el problema, por lo tanto usted debe en algunos problemas inventarse datos para poder resolver

Más detalles

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS Y BASES

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS Y BASES COLEGIO SAN ESTEBAN DIÁCONO Departamento de Ciencias Química IVº Electivo Prof. Juan Pastrián Lisboa NOMENCLATURA DE ÁCIDOS Y BASES Objetivo: - Reconocer y aplicar reglas de nomenclatura tradicional y

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO CURSO 16/ 17

FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO CURSO 16/ 17 FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO CURSO 16/ 17 Alumno/a: 1. Completa la tabla, utilizando el SP: NOMBRE SÍMBOLO Z A P + e - N CARGA *catión *anión *carga 0 24 28 3+ 65 28 35 Cobre 63 29 0 33 75 36 18 16 2-29

Más detalles

Reacciones químicas. Área Académica: Licenciatura en ingeniería industrial. Profesora : Ing. Blasa Pérez Sánchez. Periodo: Julio - diciembre 2017

Reacciones químicas. Área Académica: Licenciatura en ingeniería industrial. Profesora : Ing. Blasa Pérez Sánchez. Periodo: Julio - diciembre 2017 Reacciones químicas Área Académica: Licenciatura en ingeniería industrial Profesora : Ing. Blasa Pérez Sánchez Periodo: Julio - diciembre 2017 Reacciones químicas Resumen una reacción química es cualquier

Más detalles

XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero

XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero INSTRUCCIONES A. La duración de la prueba será de 2 horas. B. Conteste en la Hoja de Respuestas. C. Sólo hay una respuesta correcta

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

Experimentación en Química Inorgánica 1 PRÁCTICA X. HIERRO

Experimentación en Química Inorgánica 1 PRÁCTICA X. HIERRO Experimentación en Química Inorgánica 1 PRÁCTICA X. HIERRO Reacciones del hierro Material Reactivos Gradilla de tubos de ensayo Sulfato de hierro(ii) 0.1M Cloruro de hierro(ii) (s) Cuentagotas Cloruro

Más detalles

Guia de Examen de Recuperación

Guia de Examen de Recuperación Guia de Examen de Recuperación Ciencias Tres énfasis en Química Alumno : Bimestre 1 Relaciona la columna A escribiendo el número en la columna B que corresponde a la definición del concepto. Columna A

Más detalles

BALANCEO DE ECUACIONES DE OXIDACION-REDUCCION.

BALANCEO DE ECUACIONES DE OXIDACION-REDUCCION. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL 2 BALANCEO DE ECUACIONES DE OXIDACION-REDUCCION. Los principios

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Minerales formadores de rocas:

Minerales formadores de rocas: Minerales formadores de rocas Trabajos Prácticos - Petrografía 2015 1. Minerales primarios Minerales formadores de rocas: Minerales principales: Son aquellos que sirven para clasificar la roca CUARZO:

Más detalles

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada CAPITULO V DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles

Ejercicios tabla periódica. Enlace 4º ESO

Ejercicios tabla periódica. Enlace 4º ESO 1. a) Indica la configuración electrónica de los átomos de los elementos A, B y C cuyos números atómicos son respectivamente: 12, 17 y 19. b) Escribe la configuración electrónica del ion más estable de

Más detalles

= 10. TRABAJO PRÁCTICO: ph. TP ph 1/5

= 10. TRABAJO PRÁCTICO: ph. TP ph 1/5 TRABAJO PRÁCTICO: ph INTRODUCCIÓN: En el estudio de las reacciones ácido base en disolución acuosa, las magnitudes más importantes son las concentraciones de los iones hidrógeno (H +, también llamado protón

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA (BTCININ07) GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE QUÍMICA I (PRIMER SEMESTRE ) Nombre del alumno: Apellido

Más detalles

Colección de problemas Unidad 2

Colección de problemas Unidad 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I Colección de problemas Unidad 2 1. Describe una contribución importante a la ciencia hecha por cada uno de los científicos siguientes: Dalton, Thomson,

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

Análisis Cualitativo de Muestras Sólidas

Análisis Cualitativo de Muestras Sólidas Facultad de Ciencias - Escuela de Química LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Análisis Cualitativo de Muestras Sólidas Basado en el original publicado en: Semimicro Qualitative Analysis. Franck Welcher and

Más detalles

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier PAU RESUELTOS Julio FG 2012 Para estudiar experimentalmente el equilibrio en disolución: Fe 3+ (ac) + 6 SCN - (ac) [Fe(SCN) 6 ] 3- (ac), se prepara una disolución

Más detalles

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA I

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA I FECHA LÍMITE DE ENTREGA: EL DÍA DEL EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD. NO HAY PRÓRROGA Nombre: Grupo: Matrícula: Nombre del maestro: ETAPA 1 LA QUÍMICA Y SU CONSTRUCCIÓN AL AVANCE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Más detalles

REACCIONES DE ELEVADA SENSIBILIDAD APLICADAS AL ESTUDIO DE. Química analítica ANIONES

REACCIONES DE ELEVADA SENSIBILIDAD APLICADAS AL ESTUDIO DE. Química analítica ANIONES REACCINES DE ELEVADA SENSIBILIDAD APLICADAS AL ESTUDI DE ANINES Prof. Dra. María Cristina Vescina Análisis de aniones: es más complejo que el de los cationes porque no existe una clasificación única Causas:

Más detalles

Tema 6. Equilibrios de precipitación

Tema 6. Equilibrios de precipitación Tema 6. Equilibrios de precipitación 1. Introducción. 2. Solubilidad y Constante de solubilidad. 3. Sales poco solubles. 4. Factores que afectan a la solubilidad. 5. Predicción de las reacciones de precipitación.

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

Colección de ejercicios UNIDAD 2

Colección de ejercicios UNIDAD 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I, gpo 8 Colección de ejercicios UNIDAD 2 1. Describe cuál fue la contribución al conocimiento de la estructura atómica hecha por cada uno de los siguientes

Más detalles

ESTEQUIOMETRIA. Es la rama de la química que establece relaciones cuantitativas entre: . Elementos en la formación de compuestos

ESTEQUIOMETRIA. Es la rama de la química que establece relaciones cuantitativas entre: . Elementos en la formación de compuestos ESTEQUIOMETRIA Es la rama de la química que establece relaciones cuantitativas entre:. Elementos en la formación de compuestos. Elementos y compuesto involucrados en las reacciones químicas CONCEPTOS DE

Más detalles

Ácidos y bases. Definiciones ácido-base

Ácidos y bases. Definiciones ácido-base Ácidos y bases Definiciones ácido-base Definición de Arrhenihus Sevate August Arrhenius 1858-1927 Ácido Aquella sustancia, que en solución acuosa, libera iones Hidrógeno (H 3 O + (ac)) Base HCl (ac) +

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DEFINICIONES Ión: Átomos o moléculas que pierden o ganan electrones por lo cual adquieren una determinada carga; si ganan adquieren carga negativa: aniones (Cl -, NO 3- );

Más detalles

Material de apoyo elaborado por Gustavo Garduño Sánchez Facultad de Química, UNAM. Enero de 2005.

Material de apoyo elaborado por Gustavo Garduño Sánchez Facultad de Química, UNAM. Enero de 2005. BALANCEO DE REACCIONES REDOX Material de apoyo elaborado por Gustavo Garduño Sánchez Facultad de Química, UNAM. Enero de 2005. Este trabajo se hizo con el fin de que los alumnos de QUÍMICA GENERAL cuenten

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, ANALISIS DE CLORUROS Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, Resumen: Se estandarizo el AgNO 3, pesando 0.0612 g NaCl, y diluyendo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDOS Y BASES 1. Electrolitos: son sustancias que disueltas en agua o fundidas son capaces de conducir la corriente eléctrica. En solución se disocian en iones.

Más detalles

ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS.

ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS. ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS. 4602 Pb(CH 3 COO) 2 + 2KI H 2 O PbI 2 + 2 K(CH 3 COO) 4603 2Na + H 2 O 2NaOH + H 2 ACIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS COMO PODEMOS SABER LA DIRECCION EN QUE OCURREN LAS SIGUIENTES

Más detalles

Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas

Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas D EPA R T A M ENTO D E FÍSICA Y Q UÍM ICA Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas José Manuel Ramírez Fernández Valencias y estados, grados o números de oxidación Con

Más detalles

MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE: MINERALES

MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE: MINERALES MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE: MINERALES CONTENIDO Minerales: componentes básicos b de las rocas. Composición n de los minerales. Estructura de los minerales. Propiedades físicas f de los minerales.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA ELECTROLITOS Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua experimenta una disociación (o ionización) total

Más detalles

Lo primero que hay que conocer para formular y nombrar los compuestos químicos es el número de oxidación de cada elemento.

Lo primero que hay que conocer para formular y nombrar los compuestos químicos es el número de oxidación de cada elemento. Tema 5. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Introducción La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina y actualiza las normas que permiten formular

Más detalles

(ii) explique por qué la primera energía de ionización del magnesio es mayor que el de sodio.

(ii) explique por qué la primera energía de ionización del magnesio es mayor que el de sodio. TABLA PERIÓDICA 1. Qué propiedad generalmente disminuye a lo largo del período 3? A. número atómico B. electronegatividad C. radio atómico D. primera energía de ionización 2. Qué propiedad aumenta hacia

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos Departamento de Química Practica Nº 5-2 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio en soluciones Objetivos 1. Observar la reversibilidad de un equilibrio químico por efecto de la temperatura. 2. Estudiar las reacciones

Más detalles

QUÍMICA. Indique el electrodo que actuará como ánodo y el que actuará como cátodo y calcule el potencial estándar de la pila.

QUÍMICA. Indique el electrodo que actuará como ánodo y el que actuará como cátodo y calcule el potencial estándar de la pila. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se construye una pila voltaica con los siguientes electrodos: Electrodo estándar MnO - 4 /Mn 2+ en medio ácido sulfúrico. Las disoluciones del electrodo son de permanganato

Más detalles

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes en el primer miembro y todos los productos en el segundo miembro por esta razón el signo igual

Más detalles

Tema 8. Mineralogía Sistemática

Tema 8. Mineralogía Sistemática Tema 8 Mineralogía Sistemática Minerales Existen descritos más de 3500 especies minerales (sin incluir variedades) Sin embargo, solo unos cuantos son importantes en cuanto a su frecuencia Otros muchos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX 1. Al hacer reaccionar cobre metálico con ácido nítrico diluido se obtiene monóxido de nitrógeno y nitrato de cobre (II). Plantee, iguale y complete la ecuación redox correspondiente,

Más detalles