PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL PROBLEMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL PROBLEMA"

Transcripción

1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL PROBLEMA El Municipio de Cumbitara atraviesa por diversos problemas ambientales que varían dependiendo del ecosistema donde se encuentren. En términos generales la problemática ambiental se resume en cuatro grandes temas: La falta de cooperación de CORPONARIÑO con el Municipio. Falta de Educación ciudadana sobre el problema ambiental, pues aunque hay sensibilidad sobre el tema no se actúa en forma eficaz para proteger el Medio Ambiente; para el ciudadano el problema es del estado y no de su comportamiento. La falta de conocimiento sobre nuestras riquezas naturales y sobre los procesos ecológicos y el daño que las actividades humanas depredadoras y contaminadoras pueden causarle es una muestra de esto. Los intereses económicos que muchas veces tienen que ver con los intereses ambientales, que hacen difícil la aplicación de la normas para prohibir la tala de bosques cerca de las microcuencas, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la tala de de bosques nativos para suplantar cultivos ilícitos, la caza ilícita de la fauna silvestre, vertimientos líquidos y basuras sobre las corrientes de agua, la tala y quema de bosques, el uso y abuso de agroquímicos. OBJETIVOS. Aunar esfuerzos entre las diferentes entidades e instituciones presentes en el municipio de Cumbitara-Nariño, para restaurar y conservar áreas prioritarias en las eco- regiones en cuanto a los elementos Bosques, agua, suelos y biodiversidad; promoviendo y fomentando el desarrollo regional sostenible en el contexto de la construcción de la paz ambiental. Contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos dentro del Municipio alternando con la tecnología limpia. El Plan Municipal Ambiental del Municipio de Cumbitara está estructurado en ocho (8) programas centrales; entre todos estos define la orientación de la política

2 ambiental del Municipio de Cumbitara, consistente en el manejo de coordinado y concertado de un conjunto de acciones destinadas a proteger y conservar el medio ambiente en sus aspectos mas críticos. Para estos aspectos se establecerán los siguientes instrumentos: participación información y coordinación. La política Ambiental Municipal considera como su eje central el Bosque; es decir, se analiza que la disminución del recurso bosque, propicia la crisis del agua, la erosión de los suelos, extinción de la fauna silvestre, deslizamientos de suelos y por ende la crisis económica y social. Por lo tanto propiciar la búsqueda de soluciones concertadas que permitan frenar en proceso de deterioro del recurso Bosque. 1. Programa bosques. Todos los esfuerzos están orientados a avanzar en la conservación y restauración de áreas prioritarias en las microcuencas estratégicas del municipio de Cumbitara. En este contexto se busca promover e incentivar la acción conjunta de estado y la sociedad civil para la conservación y el uso sostenible de los bosques para ello se creará el cargo de Guardabosques, empleado que actuará en forma mancomunada con la UMATA, las autoridades civiles, Cuerpo de Bomberos Voluntarios y comunidad, en la prevención, protección y sanción de conductas que atenten contra el recurso Bosque y demás recursos Naturales (agua, fauna, etc.). Continuar con la reforestación, estableciendo plantaciones productoras que generan protección y producción de agua para el abastecimiento de los acueductos principales del Municipio. 2. Programa Vivero Municipal. El vivero forestal municipal es el lugar donde se realizan la producción de plántulas para la reforestación. En el se producen en calidad y cantidad necesarias para su plantación en su sitio definitivo. El sitio del vivero debe ser de fácil acceso y de preferencia lo más cercano al sitio de plantación y contar con suelos de texturas media suelta, igualmente el vivero debe ser protegido de vientos fuertes.

3 Las eras que conforman el vivero deben tener facilidad de trabajó, un ancho de un metro con largo variable. La distancia entre surcos debe ser lo suficientemente grande para caminar por ellas sin dañar los taludes (50cm. Por lo tanto la creación de viveros forestales escolares y a nivel de corregimientos, estos se establecerán a partir de la recolección de las semillas nativas para lo cual se hará necesario realizar campañas de recolección con los estudiantes y las juntas de los acueductos, en coordinación del técnico ambiental de la UMATA. 3. Programa Agua. Las diversas acciones que puede realizar el Municipio para la protección del recurso agua, son las siguientes: a. Mediante el estatuto de usos del suelo se deben proteger las riveras de los cuerpos de agua de tal manera que en ellas no se den actividades susceptibles de deteriorarlos, con explotaciones agropecuarias o minera aguas arriba de las bocatomas. b. Establecer medidas para la descontaminación de las aguas residuales domésticas que son vertidas a las fuentes de aguas. c. Evitar la disposición final de basuras en los cuerpos de agua tanto de aquellas recogidas por el municipio como aquellas que depositan los particulares para este propósito se deben diseñar sistemas adecuados de disposición final de residuos sólidos, reciclaje y sanciones para aquellos que viertan residuos a las fuentes de agua. 4. Programa de Agricultura Limpia. Es urgente apoyar estilos de agricultura que respondan a un nuevo enfoque de desarrollo rural para propiciar autonomía local, comenzando por mejorar la condición de vida de la gente campesina; a esta agricultura se la puede denominar como agricultura sustentable y deben tener como intención el desarrollo de estrategias de producción que cumplan con los objetivos de ser ambientalmente sana, culturalmente compatible, económicamente rentables y socialmente justa. Muchas familias campesinas poseen una buena porción de tierra que de manejarse con técnicas adecuadas en una producción diversificada podría

4 propiciar alimentos suficientes para satisfacer necesidades de la familia y mercados locales. El desarrollo sustentable plantea la posibilidad de realizar acciones que conduzcan a buscar un equilibrio de las relaciones entre la sociedad y el Medio Ambiente, en donde el crecimiento económico y el mercado de consumo sean regulados por la justicia social y la conservación de los Recursos Naturales. Por lo anterior se dirige a promover la producción limpia en los sectores más dinámicos de la economía Municipal entre los cuales destacan la minería y el sector agropecuario de intercambio de producción sana y limpia provenientes de prácticas agroecológicas orientadas hacia el mercado interno y al favorecimiento de economías campesinas. 5. Programa Manejo de Residuos Sólidos. Los Residuos Sólidos pueden afectar otros elementos del medio como las aguas, si son depositadas directamente sobre ellas o por líquidos denominados lixiviados. También los olores y las quemas de basuras contaminan el aire y finalmente los suelos donde se depositan las basuras, igualmente en muchas zonas rurales comienzan ya a presentar problemas al no tener conocimiento, estas basuras van a parar a los cuerpos de agua o a los predios no ocupados donde hay lotes o parcelas vacios o en áreas de bosque naturales. Para evitar este desorden, se puede educar a la comunidad en el manejo correcto, separación en la fuente para procesarlos los residuos orgánicos y así aprovecharlos como fertilizantes orgánicos en los diferentes cultivos, los residuos inorgánicos se utilizan como materias prima como los envases de vidrios, de aluminio, de cartón de papel etc. 6. Programa Manejo de Microcuencas. Entendemos por microcuencas a un espacio natural, en la cual las aguas de lluvia, escurren o filtran hasta llegar a un rio o colector principal, a través de quebradas, o afluentes o riachuelos. Dentro de la cuenca se encuentra la microcuencas, que es un espacio más pequeño. En una microcuencas encontramos: El agua, el suelo, las plantas y los animales; todos estos forman un conjunto llamado ecosistema en el que se encuentran en equilibrio y en forma estable y los que tienen un rol importante en la conservación del agua. En la microcuenca el hombre forma parte de la naturaleza, realizando actividades para su sobrevivencia como: la vida en el

5 hogar, la agricultura, ganadería, crianza de peces y otras, donde el agua es muy importante y vital. Estas actividades del hombre, muchas veces crean desequilibrios en la naturaleza. La situación ambiental de las microcuencas es de carácter preocupante, ya que en muchos de los nacimientos de agua se en encuentran en zonas que han sido modificada para la crianza de animales vacunos, los afluentes se encuentran contaminadas por estiércol de vaca, la alta deforestación que se presenta en la mas microcuencas trae consigo un problema en las temporadas de verano como es la seguía de la mayoría de los afluentes disminuyendo el caudal que llega a la bocatomas que abastece a los acueductos de los diferentes corregimientos de Cumbitara, la perdida de capa vegetal, de nutrientes del suelo y la erosión en las microcuencas causados por incendios provocada por personas que no presentan ninguna cultura ambiental, la implementación de cultivos lícitos e ilícitos cerca de los afluentes de las microcuencas, vienen contaminando por la utilización de diferentes agroquímicos, siendo los más perjudicados todas las personas que toman este vital líquido de los diferentes afluentes que se derivan de las microcuencas. En estas regiones se encuentran diversidad de arboles y animales igualmente en vía de extinción y sus aguas son c contaminadas en su nacimiento por pisoteo de animales. El recurso hídrico es utilizado por las familias campesinas que bien en la s microcuencas para su abastecimiento, los quehaceres del hogar, regar las baterías sanitarias, para el riego de los cultivos lícitos e ilícitos para dar de beber al ganado y animales. Los principales impactos ambientales de las microcuencas de nuestro Municipio son la tala y quema de bosques, lo cual es el principal impacto directo en la microcuencas en la producción ganadera y establecimientos de cultivos, se realiza principalmente por la necesidad de producción de pastos para el pastoreo. Erosión del suelo. Al quedar el suelo desprovisto de cobertura forestal, queda también expuesta a los procesos de degradación. Dación, por medio de la erosión o perdida de suelo, que se da principalmente por el arrastre o escorrentía de agua por la precipitación o lluvias (erosión hídrica) y por el arrastre del suelo por la fuerza del viento, provocando la pérdida gradual de la capa fértil del suelo; este fenómeno produce azolvamiento de quebradas por el arrastre final de sedimentos.

6 De igual manera, con los procesos de deforestación se alteran los corredores ecológicos, considerados estos como las rutas de migración interna y externa de la fauna terrestre, a que se caracterizan por brindar refugio alimentación a la fauna. 7. Programa de compra de predios. La compra de predios mitiga o restablece los impactos negativos originados por las actividades ganaderas y agrícolas al comprar un predio cerca las fuentes abastecedoras de agua para los acueductos contribuyen a la recuperación de los recursos naturales de la fauna y flora de as microcuencas. 8. Programa de Educación Ambiental. La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial como en el medio donde vive; está orientada a identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre, igualmente se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogenicas a través del desarrollo sostenible. Todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. ACTIVIDADES ACTIVIDADES Adquisición de semillas nativas para implementarlas en el vivero municipal. Implementación de almácigos para la producción de plántulas de especies nativas para reforestación de predios aledaños a las microcuencas de las veredas de el Taconal, Consuelo y Pizanda. Reforestación de terrenos aledaños a las microcuencas abastecedores de los acueductos en colaboración con las juntas de los acueductos, estudiantes INDICADORES META 40 kilos de semillas nativas mil plántulas 5 hectáreas

7 del colegio San Pedro de Cumbitara, grupos asociativos. Realización de prácticas 8 prácticas agroecológicas con grupos asociativos del Municipio Emisiones radiales con fechas 25 programas radiales relacionadas al calendario Ambiental Visitas a micrococuencas 6 encuentros conjuntamente con las juntas de acueductos de las veredas del Desierto, Bellavista y Pizanda para verificar linderos y estado de las microcuencas en cuanto a protección Realizar giras ecológicas con el Comité 2 giras ecológico conformado por algunos estudiantes del Colegios San Pedro de Cumbitara. Instalación de lombriculivos con socios 4 lombricultivos de los diferentes grupos asociativos para la transformación de los residuos orgánicos en humos Reuniones con el comité 10 reuniones interinstitucional de Educación Ambiental para accionar y definir líneas de acción a partir de cada institución. Brindar Educación ambiental a través 20 reuniones de charlas y videos relacionado con la protección de los Recursos Naturales a los diferentes grupos asociativos y comunidad estudiantil de la Institución Educativa San Pedro de Cumbitara Prevención de incendios forestales a 10 emisiones radiales través de programas y cuñas radiales Compra de predios aledaños a las 2 microcuencas microcuencas para la protección de la zona boscosa Cerramiento con alambre de púa los 4 predios predios priorizados para la reforestación Manejo correcto de los Residuos 8 charlas de sensibilización

8 Sólidos a través de charlas de sensibilización con alumnos de institución Educativa San Pedro de Cumbitara y Centro Asociados de algunas veredas del Municipio.

9 OBJETIVO GENERAL Aunar esfuerzos entre las diferentes entidades e instituciones presentes del municipio de Cumbitara-Nariño, para restaurar y conservar áreas prioritarias en las eco- regiones en cuanto a los elementos Bosques, agua, suelos y biodiversidad; promoviendo y fomentando el desarrollo regional sostenible en el contexto de la construcción de la paz ambiental. OBJETIVO 1 Formar y sensibilizar a la comunidad del municipio de Cumbitara, por medio del trabajo interinstitucional, para contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y Reservas protectoras, dentro del Municipio incentivando a tecnología limpia. LINEA BASE Las diferentes instituciones con competencias y responsabilidades en el tema educativo ambiental, trabajan desarticuladamente, por lo tanto se atomizan los esfuerzos y los resultados no se visualizan. Sin embargo, existe un alto liderazgo por parte de la UMATA en la sensibilización Ambiental, quienes a partir de su trabajo de campo, han mantenido un contacto permanente con las comunidades, profesores de las Escuelas Rurales y El Colegio Técnico San Pedro de Cumbitara. Con la producción más limpia, en el sector agrícola; se promueve a incentivar la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos y a incrementar la oferta de servicios ecológicos. Para ello se promueve la agricultura orgánica, la sustitución de abonos, fertilizantes y fungicidas químicos, por orgánicos. ACTIVIDADES

10 ACTIVIDADES Capacitación sobre la responsabilidad que debe asumir la comunidad en general, en los procesos de recuperación de ecosistemas estratégicos Consolidar con los medios de comunicación del Municipio, estrategias para la visualización de la Educación Ambiental. RECURSOS Alcaldía Municipal, CORPONARIÑO Todas las instituciones OBJETIVO 2 Emprender procesos de recuperación de ecosistemas estratégicos en las microcuencas que abastecen los acueductos veredales. LINEA BASE No existe en el Municipio manejo adecuado en cuanto a la recuperación de las microcuencas que abastecen los acueductos veredales que reduzcan su uso inadecuado y niveles de contaminación. Las comunidades por su parte, se quejan de la mala calidad del agua que abastecen los acueductos por pisoteo de animales Con anterioridad se han emprendido procesos de reforestación a la Microcuenca del Taconal, pero no se ha hecho un seguimiento a los mismos, por lo tanto se han perdido los esfuerzos. Existe un cuerpo de Bomberos Voluntarios quienes con su capacidad de liderazgo cooperan conjuntamente con las comunidades rurales en la prevención de incendios forestales. ACTIVIDADES Caracterización y zonificación de las microcuencas del Taconal, El Silencio, La Mongonera, Cielo, Mayo, Panecillo, Damasco, Sidón, Las Cruces. Adquisición de predios para destinarse como zona de conservación Municipal Construcción de abrevaderos en las microcuencas que abastecen los acueductos del Municipio. Alcaldía CORPONARIÑO Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Municipal, Adquisición de semillas nativas para Alcaldía Municipal,

11 implementarlas en el vivero municipal. Concertar actividades de conservación de bosques con de las zonas abastecedoras de agua con los comités ambientales de las Juntas de Acción Comunal Capacitación a los líderes comunitarios en la prevención y control de incendios forestales CORPONARIÑO Alcaldía, Juntas de Acción Comunal. Cuerpo de Bomberos Voluntarios OBJETIVO 3 Orientar y asesorar a la comunidad educativa en el manejo del proyecto Ambiental Escolar.(PRAE) LINEA BASE El control efectivo del proyecto Ambiental Escolar que involucra al coordinador de Educación y cultura, a los profesores, administrativos, estudiantes y padres de familia en el diagnostico, planeación y solución de los problemas ambientales de las zonas en las cuales está ubicados los colegios y las escuelas urbanas y rurales. La dedicación exclusiva del servicio social obligatorio que deben cumplir los estudiantes de educación media a la priorización de los problemas ambientales a la solución de los problemas ambientales más urgentes de la región, (Manejo de Residuos Sólidos, reforestación y otras actividades ambientales.) ACTIVIDADES Gestionar ante la secretaria de educación departamental, la cualificación de docentes en el tema de educación ambiental y la elaboración de Proyectos Ambiental Escolar (PRAE) INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETIVO 4 Adelantar los procesos de descentralización de la gestión ambiental, de manera que se logre un impacto en todos los corregimientos y veredas del Municipio, con la participación activa y el compromiso permanente de los líderes veredales y la comunidad en general.

12 LINEA BASE Los líderes comunitarios manifiestan que el accionar de las diferentes instituciones se concentra, en el Casco Urbano, relegando un poco la zona rural del Municipio. Existe la voluntad de las diferentes instituciones para organizar sus actividades y emprender acciones en los diferentes corregimientos. ACTIVIDADES Incluir dentro de los programas de servicio social de las Instituciones Educativas, acciones para la formación de líderes ambientales, tanto en la zona rural como urbana. Promover de 4 giras de Educación Ambiental para compartir experiencias significativas que se han desarrollado en los diferentes corregimientos Construcción de unidades sanitarias en el área rural del Municipio. Promoción de 4 giras de Educación Ambiental para compartir experiencias significativas que se has desarrollado en los diferentes corregimientos. Construcción de unidades sanitarias en el área rural de Municipio. INSTITUCIONES EDUCATIVAS TODAS LAS INSITITCIONES TODAS LAS INSTITUCIONES TODAS LAS INSTITUCIONES ADMINISTRACION MUNICIPAL Consolidación de la red de dinamizadores ambientales del Municipio con el fin de promocionar el liderazgo entre los habitantes, específicamente en temas relacionados con la gestión ambiental. Gestión por parte de la administración municipal, para acceder al programa de familias guardabosques Fomento y acompañamiento de mingas comunitarias para la gestión ambiental

13 Recoleccion de Residios sólidos Colegio San Pedro de Cumbitara Quebrada El Veinticuatro Siembra de chusquines de Gudua en la V/ Campobello

14 Recolección de chusquines de Guadua V/ Campobello Reforestacion los alrededores del Relleno Sanitario

15 Campaña manejo de Residuos Sólidos Institucion Educativa San Pedro de Cumbitara- Nariño Elaboracion de Abono Bocashi Asociación Desplazados Camino al Futuro

16 Microcuanca El Taconal

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CONSTRUCCIÓN DE BATERÍAS SANITARIAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LA MICROCUENCA LA GRECIA EN LA VEREDA LA BALSORA. Con este proyecto

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS 1 ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE S 2 Matriz de ejecución DESARROLLO VIAL PARA LA INTEGRACIÓN SUBREGIONAL PAVIMENTACIÓN VÍA GUADALUPE - SUAITA PAVIMENTACIÓN VÍA GUADALUPE - OIBA PAVIMENTACIÓN GUADALUPE

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39 Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo Plan Ambiental de Nicaragua 39 40 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 41 42 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO

MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS A BAJO MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI PLAN DE GOBIERNO 2012-2015 EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI VISIÓN En el año 2030 Guarne será reconocido como líder a nivel nacional e internacional en gestión, administración

Más detalles

EL MACIZO COLOMBIANO. Problemas ambientales. COLOMBIAN MASSIF. Environmental Problems

EL MACIZO COLOMBIANO. Problemas ambientales. COLOMBIAN MASSIF. Environmental Problems EL MACIZO COLOMBIANO. Problemas ambientales COLOMBIAN MASSIF. Environmental Problems Por: Arturo Obando Ibarra 1 Fecha de recepción: 8 de Abril de 2008 Fecha de aprobación: 5 de Mayo 2008 RESUMEN El artículo

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

PROGRAMA 1: CULTURA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

PROGRAMA 1: CULTURA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES 3.3.1. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES El objetivo de esta línea es fortalecer e implementar las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres, ofreciendo mejorar la calidad de vida de

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria en las Cuencas de los Ríos Nacaome y Goascorán sur de Honduras (PRASA) Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

SOCIOLOGIA AMBIENTAL DAISSY KATHERINE MONTANCHEZ. Código ENTORNO DE CONOCIMIENTO UNIDAD 1

SOCIOLOGIA AMBIENTAL DAISSY KATHERINE MONTANCHEZ. Código ENTORNO DE CONOCIMIENTO UNIDAD 1 SOCIOLOGIA AMBIENTAL DAISSY KATHERINE MONTANCHEZ Código 1085292275 ENTORNO DE CONOCIMIENTO UNIDAD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE, PREESCOLAR EN LA NACIONAL DE COMERCIO SIEMPRE PRESENTE FINALIDAD: 2.014 Con este proyecto se pretende

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Impacto ambiental y el Cuidado del agua Impacto ambiental y el Cuidado del agua Huella ecológica La huella ecológica resulta ser el indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ SUTAMARCHAN POR UNA ALCALDIA PARTICIPATIVA CENTRAL

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD

LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD EDWIN ZUÑIGA CUATRO HORAS, SETIEMBRE DEL 2005 LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable Nuestra meta será consolidar las actividades productivas del campo, pesca y la ganadería, mediante el incremento de la productividad por hectárea, reducción de los costos de cultivos y el fortalecimiento

Más detalles

Jornada Popular Ambiental Verano Limpio, Verano Seguro

Jornada Popular Ambiental Verano Limpio, Verano Seguro Jornada Popular Ambiental 2008 Verano Limpio, Verano Seguro Comisión de Medio Ambiente Coordinador: MARENA Integrada por: MARENA, Alcaldías Municipales, Club de Jóvenes Ambientalistas, INIFOM, INETER,

Más detalles

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. Todos por el Agua en San Miguel de Allende: Programa de Manejo Integrado de las Microcuencas que Abastecen de Agua a San Miguel de Allende, Guanajuato. FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA,

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

EVAL OBSERVACIONES y RECOMENDACION TACION.PG

EVAL OBSERVACIONES y RECOMENDACION TACION.PG EVALUACION COMPROMISOS AMBIENTALES ADQUIRIDOS POR EL MUNICIPIO DE RESTREPO DENTRO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL A INMEDIATO, CORTO Y MEDIANO PLAZO. ACUERDO MUNICIPAL No.081/20.06.2000

Más detalles

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento

Más detalles

Realizadas en el 2012

Realizadas en el 2012 Realizadas en el 2012 LABORES REALIZADAS Desde hace alrededor de 15 años El Ecocentro Danaus ha venido transformando un ecosistema agro-pastoril en un bosque secundario, mediante la regeneración natural

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA Los abajo firmantes, vecinos y vecinas, habitantes y pobladores de las veredas

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Director. Carlos Ignacio Jiménez Montoya

Director. Carlos Ignacio Jiménez Montoya Director. Carlos Ignacio Jiménez Montoya El Hogar Juvenil Campesino San José del Palmar, se encuentra ubicado al sureste del departamento del Choco. Limita al norte con el Municipio de Condoto, al sur

Más detalles

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local PROYECTO: CONSERVANDO LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DE LA AMAZONÍA OCCIDENTAL: LA CUENCA DEL RÍO ALTO MAYO, PERÚ Y LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ORITO, MOCOA, GUINEO Y ORTEGUAZÁ, COLOMBIA

Más detalles

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. CÓDIGO: HND-014-B HONDURAS PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades del Nor

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente! Alto Magdalena: CAMBIOS EN LA COBERTURA NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA EL PERIODO 2001-2007 - PGOF PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito es articular los objetivos, metas, estrategias y programas del Plan con la misión de las áreas funcionales y de éstas con los

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81 Plan Ambiental del Municipio de El Crucero Plan Ambiental de Nicaragua 81 82 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 83 84 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de El

Más detalles

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $ Estrategia Ambiental Comunal Misión Estrategia Ambiental para la Comuna de Nueva Imperial La misión comunal será mejorar la calidad de vida de la comunidad a través del desarrollo sostenible, la protección

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA 7 PROSPECTIVA 7.1 ESCENARIOS POSIBLES DEL ORDENAMIENTO Apoyados en los diagnósticos institucional y fiscal realizados por la consultoría contratada por B.P., en los resultados obtenidos de las distintas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA INFORME DE GESTION ENERO JULIO DE 2012

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA INFORME DE GESTION ENERO JULIO DE 2012 UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA INFORME DE GESTION ENERO JULIO DE 2012 FUNCIONES PROPOSITO PRINCIPAL Contribuir con la formulación de las políticas que en materia de asistencia

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69 Plan Ambiental del Municipio de El Rama Plan Ambiental de Nicaragua 69 70 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 71 72 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de El Rama

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 1 Plan de Desarrollo Comunal San Ignacio Objetivos Comunales por áreas de desarrollo Imagen Objetivo Comunal Esta imagen objetivo es la misión central que tendrá el plan durante toda su validez, que será

Más detalles

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases Atención n Primaria Ambiental, APA Bases ESTRATEGIA SALUD AMBIENTAL PARADIGMA INTEGRAL MEDICINA BIOLOGISTA + SALUD AMBIENTAL = SALUD INTEGRAL + = Salud Ambiental 1. Aspectos de la Salud Ambiental. Medio

Más detalles

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos 2013-2014 DIAGNÓSTICO Espacio agrario periurbano Sector agrario Es la solución un Parque Agrario? Se han identificado

Más detalles

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico Chile Chico, Marzo 2017 I. INTRODUCCIÓN La Comuna de Chile Chico está localizada

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. INGENIERIA AMBIENTAL. La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas,

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Fernando Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65 Plan Ambiental del Municipio de La Concordia Plan Ambiental de Nicaragua 65 66 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 67 68 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental 11/04/2008 NUMERO DE INCENDIOS POR MUNICIPIO 2007? AÑOS MUNICIPIOS 1998

Más detalles

SECTOR SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROGRAMA : INFRAESTRUCTURA PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS RURALES

SECTOR SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROGRAMA : INFRAESTRUCTURA PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS RURALES SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS ES : LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LAS DIFERENTES VEREDAS DEL

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9 TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE LA SERENA, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015.- GRUPO FOCAL N 9 Nombres de las Participantes:

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles