Algunas enfermedades, como la insuficiencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Algunas enfermedades, como la insuficiencia"

Transcripción

1 Medicina Universitaria 2006;8(31): Artículo de revisión Papel de las acuaporinas en los defectos de concentración y dilución del síndrome nefrótico Raúl Treviño Hernández,* Jesús Cruz Valdez* Resumen El síndrome nefrótico se relaciona con defectos en la concentración y dilución urinaria en animales y humanos. A diferencia de otros padecimientos, en los que se demostró incremento en la expresión renal de acuaporinas, como la insuficiencia cardiaca y la cirrosis hepática, diversos estudios demostraron disminución en la expresión renal tras la inducción del síndrome nefrótico, lo cual puede explicar, en parte, el fracaso en la concentración urinaria. La supresión de la expresión de transportadores no se limita a las acuaporinas, también comprende otros transportadores fundamentales para la concentración y dilución urinaria, y altera el funcionamiento del mecanismo multiplicador contracorriente. Los defectos en la dilución urinaria se relacionan con disminución en la expresión de diversos transportadores y en la reducción de la filtración glomerular. Palabras clave: síndrome nefrótico, acuaporinas. Abstract Nephrotic syndrome has been associated with defects in the urine concentration and dilution process in humans and animals. Contrary to other clinical situations, as in heart failure and hepatic cirrhosis, in which an increment in the renal expression of aquaporins has been demonstrated, diverse studies have shown a decrease in the renal expression of aquaporins after the inducement of nephrotic syndrome, giving an explanation for the failure to concentrate urine. The suppression of the expression of transporters is not limited to aquaporins, but to other fundamental transporters for the urine concentration and dilution process, altering the operation of the countercurrent multiplier mechanism. The defects in the urinary dilution process are related to the decrease in the expression of diverse transporters as well as in the reduction in the glomerular filtration. Key words: nephrotic syndrome, aquaporins Algunas enfermedades, como la insuficiencia cardiaca, la cirrosis hepática y el síndrome nefrótico, se distinguen por la expansión del volumen extracelular relacionado con la reabsorción renal excesiva de sodio y agua. La retención de sodio y agua en estos procesos no se comprende completamente, pero se cree que, en parte, está relacionada con la regulación anormal de solutos en los riñones y en los transportadores de agua. Se ha demostrado, en ratas con insuficiencia cardiaca e hiponatremia, que la expresión de acuaporina 2 está * Servicio de Nefrología, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correspondencia: Dr. Jesús Cruz Valdez. Servicio de nefrología del Hospital Universitario Dr. José E. González. Avenida Madero y Gonzalitos s/n, colonia Mitras Centro, CP 64460, Monterrey, Nuevo León, México. Tel.: (01-81) Recibido: noviembre, Aceptado: marzo, La versión completa de este artículo también está disponible en internet: incrementada notablemente, lo cual es una posible explicación a la excesiva reabsorción de agua libre en este estado. 1 Modelos de ratas cirróticas también tienen aumento en la expresión renal de acuaporina 2. 2 En el síndrome nefrótico se tienen defectos en la concentración y dilución urinaria en animales 3 y humanos. 4 A diferencia de la cirrosis y la insuficiencia cardiaca, se encontró disminución en la expresión de acuaporinas. En diversos estudios en ratas 3,5-8 se observó disminución en la expresión de acuaporinas en los túbulos colectores medulares después de la inducción del síndrome nefrótico. Sin embargo, la capacidad del riñón para conservar el agua no depende únicamente de la permeabilidad del conducto colector a través de las acuaporinas, también depende del mecanismo multiplicador contracorriente, el cual está alterado en modelos experimentales del síndrome nefrótico. 6 Los defectos de dilución urinaria se relacionan con defectos en transportadores de sodio en asa de Henle y con disminución en la filtración glomerular. Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio,

2 Treviño Hernández R y Cruz Valdez J ACUAPORINAS EN EL RIÑÓN El movimiento del agua a través de las membranas celulares es fundamental para la vida. La masa corporal de la mayor parte de los organismos vivos está conformada por agua en aproximadamente 70%. Por lo tanto, se requiere que su distribución esté ordenada para mantener el equilibrio de líquidos en los diversos compartimientos anatómicos. Incluso cuando el agua puede difundir a través de las capas lipídicas, 9 esta difusión no es suficientemente rápida para muchos de los procesos fisiológicos. Para satisfacer sus necesidades, esta familia de proteínas evolucionó para poder transportar rápidamente el agua a través de las membranas biológicas. Las acuaporinas se encuentran en todas las formas de vida, como: eubacterias, hongos, plantas y filum animal. A partir del descubrimiento de las acuaporinas hace diez años por Agre y sus colaboradores (con lo cual ganó el Premio Nobel de Química con MacKinnon en el año 2003), se intentó entender cómo funcionan estas proteínas. La selectividad, permeabilidad y mecanismos de activación son tres propiedades que distinguen los canales proteicos. Las acuaporinas son muy selectivas para transportar el agua, incluso rechazan los iones hidronio (H3O+). Algunos miembros de la superfamilia de las acuaporinas son permeables a una variedad de solutos neutros pequeños como el glicerol o urea. 10 El transporte del agua o glicerol, a través de las acuaporinas, se lleva a cabo por difusión, la cual se facilita mediante gradientes osmóticos o de concentración. 9 La clonación de muchos de estos transportadores ha hecho posible preparar anticuerpos específicos para investigar los mecanismos patofisiológicos involucrados. Se conocen seis acuaporinas que se expresan en el riñón (AQP1, AQP2, AQP3, AQP4, AQP6 y AQP7), de las diez que se expresan en los humanos. 11,12 La acuaporina 1 es el arquetipo de la familia, es abundante en el túbulo proximal y en el segmento descendente delgado del asa de Henle. Es responsable de la elevada permeabilidad al agua de estas estructuras 13 y constituye casi 3% de las proteínas totales de la membrana en el riñón. 14 El transporte del agua en el túbulo colector se regula por la vasopresina a través de la acuaporina 2, 15 la cual se expresa en el túbulo colector. Se piensa que el transporte del agua por la membrana basolateral en las células del conducto colector puede ser mediado por la acuaporina La acuaporina 4 se expresa en la porción cortical del túbulo colector y la acuaporina 7 en la porción distal del túbulo proximal. El peso molecular de la acuaporina 1 es de 28,000; se encontró inicialmente en los eritrocitos y los túbulos proximales renales. 16 La acuaporina 1 permite el paso libre y bidireccional del agua, pero no el de iones o protones. La unidad funcional de la acuaporina 1 es un tetrámero y cada monómero contiene seis hélices trasmembranales que forman un poro de agua independiente. 16 La estructura de la acuaporina 1 proporciona al agua un mecanismo único y selectivo de permeabilidad a través del canal sin partes móviles. 17 La molécula tiene tres características que dan selectividad al agua: 9 a) restricción por tamaño: ocho angstroms por arriba del punto medio de la molécula, el poro se estrecha a un diámetro cercano a 2.8 angstroms (aproximadamente el diámetro de una molécula de agua); b) repulsión electrostática: un residuo (Arg-195) en la constricción más estrecha del poro impone una barrera a los cationes, incluso al agua protonada (H3O+); c) reorientación dipolar del agua: dos hélices parciales se encuentran en el punto medio del canal y proporcionan dos polos cargados positivamente, los cuales reorientan la molécula de agua mientras cruza este punto. Una sola columna de moléculas de agua pasa a través de un espacio de 20 angstroms dentro del canal. Las moléculas de agua saltan de sitio en sitio de manera similar a la conducción saltatoria de los axones mielinizados en los nodos de Ranvier. El transporte del agua a través de la acuaporina 1 (aproximadamente moléculas de agua por subunidad por segundo) 9 es considerablemente más rápido que otros canales descritos; el potasio pasa a velocidad de iones por segundo a través del canal KcsA, el cual está entre los canales del iones más rápidos. 9 La velocidad disminuiría si las moléculas de agua interaccionaran con otros sitios polares en el poro. La activación es fisiológicamente vital para muchos canales proteicos, aunque no es un rasgo general de las acuaporinas, un subconjunto puede ser activado. 9 La proteína intrínseca mayor del cristalino bovino (MIP, AQP0) es activada por ph bajo e inactivada por iones de calcio; la acuaporina 3 se inactiva por ph bajo y la acuaporina 6 en las vesículas intracelulares de células intercaladas se activa por ph bajo. 100 Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio, 2006

3 Papel de las acuaporinas en los defectos de concentración y dilución del síndrome nefrótico Aun cuando las acuaporinas se especializan en el transporte rápido del agua, algunos miembros de la familia de acuaporinas también facilitan el transporte de otros solutos como el glicerol. Las acuaporinas se dividieron en dos grupos: 16 1) AQP0-AQP2, AQP4- AQP6 y AQP8, las cuales son permeables al agua pero no a moléculas orgánicas e inorgánicas pequeñas y 2) AQP3, AQP7 y AQP9, que son permeables al glicerol o urea y al agua. Ambos grupos son activos en muchas funciones fisiológicas. MECANISMO DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN URINARIA El mecanismo contracorriente permite al riñón excretar orina con osmolaridad mínima de 50 mosmol/kg y máxima de 900 a 1,400 mosmol/kg. El principal suceso en este proceso es el trasporte activo de NaCl fuera del segmento ascendente grueso del asa de Henle, a través de la bomba Na-K-ATP asa basolateral, el cotransportador de Na-K-2Cl y la bomba Na/H, hacia el intersticio medular, y diluye el líquido tubular e incrementa la osmolaridad del intersticio. El NaCl es responsable del 50 al 60% de la hiperosmolaridad medular, el resto sucede por la urea, la cual se reabsorbe en el túbulo colector medular interno a través del transportador de urea regulado por ADH y el UT1, y permite la difusión pasiva de la urea al intersticio. Como resultado, la osmolaridad de la orina que abandona el asa de Henle es aproximadamente de 100 mosmol/kg. En ausencia de ADH, los túbulos colectores son impermeables al agua y esta orina diluida se excreta como tal. Con ADH la permeabilidad al agua se incrementa y actúa a través de la acuaporina 2 en los túbulos colectores, la orina se equilibrará con el intersticio hipertónico medular creado por el mecanismo contracorriente y se excretará orina concentrada; por lo tanto, la osmolaridad final de la orina está determinada principalmente por la permeabilidad al agua de los túbulos colectores, determinada por el ADH. 18 ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO Para determinar si el defecto de concentración en el síndrome nefrótico se relaciona con la disminución en la expresión de acuaporinas se utilizaron dos modelos animales de síndrome nefrótico: el inducido por el aminoglucósido puromicina 3,5,13 y por adriamicina, 6,13,7 junto con anticuerpos policlonales específicos contra acuaporinas para probar si se relaciona con la disminución en la expresión de las acuaporinas. Los estudios del síndrome nefrótico inducido con aminoglucósido puromicina demostraron que el defecto de concentración se relaciona con la marcada disminución en la expresión de acuaporina 2 y acuaporina 3 en el túbulo colector medular interno, 3,5,13 debido a que las concentraciones circulantes de vasopresina eran más altas en las ratas tratadas con aminoglucósido puromicina que en el control; era de esperarse la sobreexpresión y no la disminución en la expresión de acuaporina 2. El hallazgo de la disminución en la expresión sugiere que las concentraciones plasmáticas elevadas de vasopresina fueron ineficaces para incrementar la concentración intracelular de AMPc (intermediario en la expresión de acuaporina 2) o que algún otro factor no relacionado hubiese alterado el mecanismo mediado por AMPc. El receptor de la vasopresina (V2) es responsable de la regulación de la permeabilidad al agua en el túbulo colector a través de la acuaporina 2. Este receptor es una proteína integral de la membrana acoplada a la adenilciclasa a través una proteína G. La activación del receptor incrementa el AMPc intracelular y aumenta la permeabilidad al agua de dos maneras. 19 1) La regulación a corto plazo ocurre como resultado de la capacidad del AMP cíclico para activar la fusión de las vesículas intracelulares, que contienen acuaporina 2 con la membrana de plasmática apical; por consiguiente, aumenta la permeabilidad al agua. 2) La regulación a largo plazo es un incremento absoluto en el número de moléculas de acuaporina 2 en las células principales del túbulo colector. Se cree que esta respuesta es, en parte, el resultado de la regulación transcripcional mediada por la fosforilación de proteínas en respuesta al AMPc en el gen de la acuaporina El modelo del síndrome nefrótico inducido por adriamicina muestra disminución sustancial en la expresión de Gs [alfa] y adenil ciclasa en la médula interna. 7 Estas alteraciones podrían producir disminución en las concentraciones de AMP cíclico, y es posible que la disminución de la expresión de la acuaporina 2 sea resultado de la disminución crónica del AMPc intracelular. Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio,

4 Treviño Hernández R y Cruz Valdez J Diversos estudios demostraron que la expresión de la acuaporina 3 se regula en respuesta a restricción de agua y a la infusión de vasopresina, de manera similar a la acuaporina 2. 21,22 Es decir, la acuaporina 3 se expresa en relación con concentraciones plasmáticas de vasopresina aumentadas, lo cual hace concluir que los cambios en la expresión de la acuaporina 3 pueden ser importantes en la regulación de la permeabilidad al agua del túbulo colector. Por lo tanto, la reducción en la expresión de la acuaporina 3, que se observa en el síndrome nefrótico inducido con aminoglucósido puromicina, puede ser responsable, en parte, del defecto de concentración relacionado. La expresión de acuaporina 4 no se afectó por la inducción del síndrome nefrótico por aminoglucósido puromicina. 13 En contraste, la acuaporina 1, que se encuentra en el segmento descendente del asa de Henle de la médula interna, muestra disminución moderada en su expresión y se observa que la disminución en la expresión de acuaporinas no se limita al túbulo colector en el síndrome nefrótico inducido por aminoglucósido puromicina. Se demostró que el síndrome nefrótico inducido por aminoglucósido puromicina se relaciona con nefritis tubulointersticial, 23 además de la glomerulopatía descrita. Puede ser que esta nefritis tubulointersticial dependa de la proteinuria grave relacionada con el síndrome nefrótico. No queda claro hasta qué grado la disminución en la expresión de acuaporinas se relaciona con la nefritis intersticial que, a su vez, está relacionada con el síndrome nefrótico inducido por aminoglucósido puromicina. Alteraciones similares se encontraron en el síndrome nefrótico inducido por adriamicina. 23 En resumen, el síndrome nefrótico inducido por aminoglucósido puromicina en ratas se relaciona con la marcada reducción en la expresión de acuaporinas 2 y 3 en el túbulo colector, lo cual explica en parte el defecto de concentración observado en el síndrome nefrótico inducido por aminoglucósido puromicina. Los modelos de síndrome nefrótico inducido por adriamicina también demostraron marcada disminución en la expresión de acuaporinas 1, 2, 3 y 4 en los túbulos colectores, 6,7 lo cual sugiere que la disminución en la expresión de acuaporinas 2 y 3 es un rasgo del síndrome nefrótico y no una respuesta idiosincrática a un modelo de síndrome nefrótico. Se demostró que la supresión de la expresión de transportadores no se limita a las acuaporinas, también se afectó al transportador de urea regulado por vasopresina, expresado en el túbulo colector medular interno. 7 Este transportador es importante en el mecanismo concentrador contracorriente porque proporciona urea al intersticio medular interno y mantiene el gradiente osmótico corticomedular de urea. El hallazgo de que las vías de trasporte de agua están suprimidas es consistente con la idea, generalmente aceptada, de que la retención hídrica en el síndrome nefrótico no depende del incremento en la reabsorción de agua en el túbulo colector, sino del aumento en la reabsorción de NaCl a lo largo de la nefrona. Por lo tanto, se especula que la supresión en la expresión de acuaporinas es una respuesta fisiológica apropiada a la expansión del volumen extracelular o, como lo refirieron Fernández-Llama y sus colaboradores, el precio que el riñón debe pagar por esta supresión apropiada de acuaporinas es la disminución en la capacidad de concentración y dilución urinaria, con limitación en la capacidad de mantener el equilibrio hídrico con el aumento de la ingestión de agua libre. En el modelo de síndrome nefrótico inducido por adriamicina también se investigó la expresión de los tres principales transportadores de sodio en la porción ascendente gruesa del asa de Henle, el cotransportador Na-K-2Cl (llamado BSC-1 o NKCC2), la bomba Na/H tipo 3 (NHE-3) y la subunidad alfa 1 de la Na-K-ATPasa. La bomba Na-K-2Cl se expresa exclusivamente en los segmentos ascendentes gruesos, al igual que la bomba Na/H tipo 3; 24 la bomba Na-K-ATPasa se expresa en toda la nefrona. Se encontró marcada disminución en la expresión de estos tres transportadores de sodio. 6 Al trabajar en conjunto, estos transportadores son responsables de la reabsorción de sodio por el segmento ascendente grueso. La supresión de la expresión de estos transportadores resultaría en absorción activa disminuida de NaCl y alteraría el mecanismo multiplicador contracorriente, el cual es fundamental para la concentración urinaria. 25 El proceso de dilución urinaria depende de la generación de un líquido tubular hipotónico por el segmento ascendente grueso cortical del asa de Henle, a través del trasporte activo de NaCl, por medio del cotransportador Na-K-2Cl. El hallazgo de la disminución en la expresión de este cotransportador en el síndrome nefrótico inducido por adriamicina 6 ofrece una explicación 102 Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio, 2006

5 Papel de las acuaporinas en los defectos de concentración y dilución del síndrome nefrótico del defecto en la capacidad de dilución, debido a que el transporte de NaCl es responsable de la dilución del líquido tubular. La reducción de la filtración glomerular también puede afectar la capacidad de dilución urinaria al reducir la cantidad de líquido tubular que llega a la nefrona distal. El síndrome nefrótico inducido por adriamicina se relaciona con la disminución en la filtración glomerular. 6 La reabsorción incrementada de agua libre en el conducto colector cortical y en los conductos colectores medulares externos e internos, como resultado de las concentraciones aumentadas de vasopresina circulante, puede disminuir también la capacidad de dilución urinaria. 5 Algunos hallazgos interesantes en cultivos de células epiteliales del túbulo proximal humano, en los que se expusieron a dos componentes principales de la proteinuria del síndrome nefrótico (albúmina y trasferrina) e imitaron las condiciones del síndrome nefrótico, mostraron elevada expresión de acuaporinas 1 y 2. 8 Estos estudios in vitro contradicen las observaciones in vivo 6,7,13 que mostraron disminución en la expresión de acuaporinas 1, 2 y 3 en modelos animales. Estos hallazgos deben ser interpretados con reserva, debido a que los estudios in vitro e in vivo son difíciles de comparar, al igual que la extrapolación a humanos, lo cual hace necesaria la investigación posterior. CONCLUSIÓN Con base en estos estudios, se puede concluir que los defectos en la concentración y dilución urinaria del síndrome nefrótico son consecuencia de múltiples alteraciones en la expresión de diversos transportadores que alteran la generación de un intersticio medular hipertónico y el equilibrio osmótico en el túbulo colector. Aún no hay estudios en el síndrome nefrótico humano que muestren estas alteraciones; sin embargo, podrían esperarse alteraciones muy similares. Se requiere mayor investigación para poder comprender la patofisiología de estas alteraciones con el propósito de ofrecer un tratamiento mejor para esta enfermedad. REFERENCIAS 1. Xu DL, Martin PY, Ohara M, et al. Upregulation of aquaporin-2 water channel expression in chronic heart failure rat. J Clin Invest 1997;99: Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio, Asahina Y, Izumi N, Enomoto N, et al. Increased gene expression of water channel in cirrhotic rat kidneys. Hepatology 1995;21: Apostol E, Ecelbarger CA, Terris T, et al. Reduced renal medullary water channel expression in puromycin. J Am Soc Nephrol 1997;8(1): Bohlin AB, Berg U. Renal water handling in minimal change nephritic syndrome. Int J Pediatr Nephrol 1984;5: Pyo HJ, Summer SN, Niederberger M, Kim JK, Schrier RW. Arginine vasopressin gene expression in rats with puromycininduced nephrotic syndrome. Am J Kidney Dis 1995;25: Fernandez-Llama P, Andrews P, Ecelbarger CA, Nielsen S, Knepper M. Concentrating defect in experimental nephrotic syndrone: Altered expression of aquaporins and thick ascending limb Na + transporters. Kidney Int 1998;54: Fernandez-Llama P, Andrews P, Nielsen S, Ecelbarger CA, Knepper MA. Impaired aquaporin and urea transporter expression in rats with adriamycin-induced nephrotic syndrome. Kidney Int 1998;54: Tang S, Leung JC, Lam CW, Lai FM. In vitro studies of aquaporins 1 and 3 expression in cultured human proximal tubular cells. Upregulation by transferrin but not albumin. Am J Kidney Dis 2001;38: Kozono D, Yasui M, King LS, Agre P. Aquaporin water channels: atomic structure and molecular dynamics meet clinical medicine. J Clin Invest 2002;109: Borgnia M, Nielsen S, Engel A, Agre P. Cellular and molecular biology of the aquaporin water channels. Annu Rev Biochem 1999;68: Agre P. Aquaporin water channels in kidney. J Am Soc Nephrol 2000;11: Marples D, Frokiaer J, Nielsen S. Long-term regulation of aquaporins in the kidney. Am J Physiol 1999;276:F331-F Apostol E, Ecelbarger CA, Terris T, et al. Reduced renal medullary water channel expression in puromycin aminonucleoside-induced nephrotic syndrome. J Am Soc Nephrol 1997;8: Nielsen S, Kwon TH, Christensen BM, et al. Physiology and pathophysiology of renal aquaporins. J Am Soc Nephrol 1999;10: Fushimi K, Uchida S, Hara Y, et al. Cloning and expression of apical membrane water channel of rat kidney collecting tubule. Nature (Lond) 1993;361: Sui H, Han BG, Lee JK, Walian P, Jap BK. Structural basis of water-specific transport through the AQP1 water channel. Nature 2001;414: Agre P, Kozono D. Aquaporin water channels: molecular mechanisms for human diseases. FEBS Lett 2003;555: Rose BD, Post TW. Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders, 5 th ed. New York: McGraw-Hill, Knepper MA. Molecular physiology of urinary concentrating mechanism. Regulation of aquaporin water channels by vasopressin. Am J Physiol 1997;272:F3-F Matsumura Y, Uchida S, Rai T, Sasaki S, Marumo F. Transcriptional regulation of aquaporin-2 water channel gene by camp. J Am Soc Nephrol 1997;8: Terris J, Ecelbarger CA, Nielsen S, Knepper MA. Long-term regulation of four renal aquaporins in rat. Am J Physiol 1996;271: F414-F

6 Treviño Hernández R y Cruz Valdez J 22. Ecelbarger CA, Terris J, Frindt G, et al. Aquaporin-3 water channel localization and regulation in rat kidney. Am J Physiol 1995;269:F663-F Bertani T, Cutillo F, Zoja C, Broggini M, Remuzzi G. Tubulo-interstitial lesions mediate renal damage in adriamycin glomerulopathy. Kidney Int 1986;30: Amemiya M, Loffing J, Lotscher M, et al. Expression of NHE-3 in the apical membrane of the rat renal proximal tubule and thick ascending limb. Kidney Int 1995;48: Shapiro MD, Nicholls KM, Groves BM, Schrier RW. Role of glomerular filtration rate in the impaired sodium and water excretion of patients with the nephrotic syndrome. Am J Kidney Dis 1986;8: Medicina Universitaria Volumen 8, Núm. 31, abril-junio, 2006

MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA

MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 En circunstancias normales,

Más detalles

TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO

TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO Equilibrio del agua. Resorción de agua en túbulo proximal y en asa de Henle. Mecanismos de concentración y de dilución de la

Más detalles

Seminario de Fisiología Renal MECANISMOS DE TRANSPORTE TUBULAR. Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014

Seminario de Fisiología Renal MECANISMOS DE TRANSPORTE TUBULAR. Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014 ! Seminario de Fisiología Renal MECANISMOS DE TRANSPORTE TUBULAR Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014 TRANSPORTE EPITELIAL Filtrado glomerular sufre una serie de modificaciones antes de convertirse en

Más detalles

Seminario de Fisiología Renal REGULACIÓN DEL BALANCE DE H2O Y MECANISMOS DE DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN URINARIA. Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014

Seminario de Fisiología Renal REGULACIÓN DEL BALANCE DE H2O Y MECANISMOS DE DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN URINARIA. Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014 ! Seminario de Fisiología Renal REGULACIÓN DEL BALANCE DE H2O Y MECANISMOS DE DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN URINARIA Dr. Ernesto Castro Aguilar Julio 2014 TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL AGUA PORCENTAJE DE AGUA

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSPORTE RENAL: REABSORCIÓN DE NaCl Y AGUA

MECANISMOS DE TRANSPORTE RENAL: REABSORCIÓN DE NaCl Y AGUA MECANISMOS DE TRANSPORTE RENAL: REABSORCIÓN DE NaCl Y AGUA Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Magnitud de los recambios renales

Más detalles

SECRECION DE H+, AMORTIGUACION y REABSORCION DE BICARBONATO

SECRECION DE H+, AMORTIGUACION y REABSORCION DE BICARBONATO Fisiología renal II SECRECION DE H+, AMORTIGACION y REABSORCION DE BICARBONATO TCP: AC Por cada H+ secretado se reabsorbe un CO3H- (filtrado) Reabsorción de CO 3 H - y secreción de H + en TD y TC No hay

Más detalles

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL Homeostasis hídrica: proceso que corresponde a la regulación de los líquidos es. Plasma: parte líquida de la sangre formada por agua, proteínas, sales, nutrimentos y desechos.

Más detalles

IAGUA Y SODIO Fisiología

IAGUA Y SODIO Fisiología IAGUA Y SODIO Fisiología 1 M. Chonchol T. Berl R. Melero Fisiopatología Casos clínicos 2 D. Caputo F. Bazerque J. C. Ayus 3 D. Caputo F. Bazerque J. C. Ayus Parte 1. Problemas frecuentes del medio interno

Más detalles

PAGINA FUNCION BASICA DEL RIÑON

PAGINA FUNCION BASICA DEL RIÑON PAGINA 1 www.clases83.jimdo.com 096437814 FUNCION BASICA DEL RIÑON PAGINA 2 www.clases83.jimdo.com 096437814 PAGINA 3 www.clases83.jimdo.com 096437814 FILTRACION PAGINA 4 www.clases83.jimdo.com 096437814

Más detalles

Objetivos

Objetivos CONTENIDO CAPITULO I Transporte a travbs de membranas y epitelios... 1-1 Objetivos... 1-1.. Introduccion... 1-3 Movimientos de solutos... 1-4 Flujo de disolvente... 1-7 Intercambio ionicos a través de

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares. Dr. Ricardo Curcó

Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares. Dr. Ricardo Curcó Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares Dr. Ricardo Curcó Membrana celular Estructura que rodea la célula, y está compuesta principalmente por fosfolípidos (bicapa). Bicapa de Fosfolípidos:

Más detalles

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR. Gershom Axel Roque Rojas Estudiante de la C.A.P. Medicina Humana

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR. Gershom Axel Roque Rojas Estudiante de la C.A.P. Medicina Humana TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR Gershom Axel Roque Rojas Estudiante de la C.A.P. Medicina Humana Composición química de los líquidos Extracelular e intracelular: diferencias Responda

Más detalles

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.

Más detalles

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014 Objetivos 1. Estudiar la importancia del balance ácidobase en el organismo. 2. Comprender los tres sistemas (amortiguadores,

Más detalles

Funciones renales. Excretora Homeostática Endocrina Regulación de la PA

Funciones renales. Excretora Homeostática Endocrina Regulación de la PA FISIOLOGIA RENAL I Funciones renales Excretora Homeostática Endocrina Regulación de la PA Nefrón Pelvis renal Uréter Depósitos grasos Corteza Médula Estructura del nefrón Componente vascular ó Glomerulo

Más detalles

Funciones de los riñones

Funciones de los riñones Funciones de los riñones Eliminación de productos de desechos. Balance hidroelectrolítico. Equilibrio acido base. Regulación de la osmolaridad de líquidos corporales. Mantenimiento de la homeostasis del

Más detalles

Absorción renal de agua. Del nefrón aislado a los canales de agua a Aquaporinas.

Absorción renal de agua. Del nefrón aislado a los canales de agua a Aquaporinas. Absorción renal de agua. Del nefrón aislado a los canales de agua a Aquaporinas. WHITTEMBURY Guillermo*, HERNANDEZ Celia Sofía* * Instituto Venezolano de Investigación Científicas IVIC, Caracas Venezuela.

Más detalles

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++ Clase 11. Transporte a través de las membranas 1. La concentración de solutos en el interior de la célula es diferente que en el exterior. 1. El medio extracelular posee una composición química diferente

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular UNIDAD II. Sistema de membranas Membrana celular Membrana celular Sistema de membranas Funciones Barrera de Permeabilidad sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

RIÑON Y HOEMEOSTASIS HIDROSALINA. Milisa Milovic D.

RIÑON Y HOEMEOSTASIS HIDROSALINA. Milisa Milovic D. RIÑON Y HOEMEOSTASIS HIDROSALINA Milisa Milovic D. Recuerdas la función de los riñones? Los riñones de un adulto sano filtran aprox. 250 ml. de plasma x minuto y elimina desechos metabólicos por la orina.

Más detalles

El agua es transportada desde el medio extracelular al interior de las células por

El agua es transportada desde el medio extracelular al interior de las células por PREGUNTA 2 (Técnico Profesional) El agua es transportada desde el medio extracelular al interior de las células por A) fagocitosis. B) cotransporte. C) contratransporte. D) transporte activo. E) difusión

Más detalles

Sistema Excretor. riñón. arteria renal vena renal uréter. vejiga. uretra. Vena cava inferior Aorta abdominal

Sistema Excretor. riñón. arteria renal vena renal uréter. vejiga. uretra. Vena cava inferior Aorta abdominal Sistema Excretor Vena cava inferior Aorta abdominal riñón arteria renal vena renal uréter vejiga uretra 1 Distribución del gasto cardíaco en reposo RETORNO VENOSO corazón derecho pulmón cerebro corazón

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES Lección 1. Estructura y composición física de la membrana celular. Mecanismos de transporte. Difusión. Permeabilidad. Osmosis y presión osmótica. Transporte mediado: Transporte facilitado, Transporte activo

Más detalles

HORMONAS QUE INFLUYEN EN LA REGULACION DEL AGUA Y ELECTROLITOS

HORMONAS QUE INFLUYEN EN LA REGULACION DEL AGUA Y ELECTROLITOS HORMONAS QUE INFLUYEN EN LA REGULACION DEL AGUA Y ELECTROLITOS Cátedra de Fisiología Humana Dr. Daniel Cristaldo La regulación precisa de volúmenes y concentraciones de solutos en los líquidos, exige que

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento 1 Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES CARRERA DE BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES Prof. Dra. Margarita Angerosa Bioquímica Clínica I. Química Clínica General Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid DIURETICOS Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid Fisiología renal FUNCION DEL RIÑON - LA NEFRONA Función del riñón:

Más detalles

TEMA 26. MECANISMOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULARES

TEMA 26. MECANISMOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULARES TEMA 26. MECANISMOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULARES 26.1. REABSORCIÓN TUBULAR Diariamente se filtran 180 L de fluido desde los capilares glomerulares hacia la nefrona, sin embargo de ese volumen importante

Más detalles

Metabolismo Renal de Fármacos.

Metabolismo Renal de Fármacos. Metabolismo Renal de Fármacos. Dr. MC. Rogelio Monreal Puente VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 Introducción Mecanismos

Más detalles

Regulación de las funciones corporales y homeostasis

Regulación de las funciones corporales y homeostasis Eje temático: Regulación de las funciones corporales y homeostasis Contenido: Homeostasis y función renal Nivel: Tercero medio Regulación de las funciones corporales y homeostasis A pesar de las constantes

Más detalles

Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos

Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos Características del medio interno Volumen constante ± 20 %PV (1/3 ACT) Osmolaridad constante ± 290 mosm/l Composición iónica específica constante

Más detalles

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR 1. Este es un modelo de membrana, descríbanlo utilizando sus propias palabras 2. Para ustedes cuál será la función de una proteína de reconocimiento,

Más detalles

QUÉ PUEDE INGRESAR Y SALIR DE LA CÉLULA?

QUÉ PUEDE INGRESAR Y SALIR DE LA CÉLULA? QUÉ PUEDE INGRESAR Y SALIR DE LA CÉLULA? Permeabilidad pasiva -Gradiente de concentración -Gradiente eléctrico Transporte Activo -Bomba sodio ATPasa -Proteínas de transporte. Temas que faltan: -Diferenciaciones

Más detalles

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Compartimientos fluidos de un humano

Más detalles

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. UNIDAD RENAL Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. Funciones de la nefrona Filtración glomerular. Reabsorción glomerular. Secreción tubular. Excresion Tasa de filtración

Más detalles

Aquaporinas y metabolismo renal del agua. Papel en la fisiopatología de la retención acuosa en la cirrosis

Aquaporinas y metabolismo renal del agua. Papel en la fisiopatología de la retención acuosa en la cirrosis ROGRESOS E HEATOLOGÍA Aquaporinas y metabolismo renal del agua. apel en la fisiopatología de la retención acuosa en la cirrosis. Fernández-Llama Laboratorio de Hormonología. Hospital Clínic i rovincial.

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

Dra. Mélida Bermúdez, Dr. Manuel Velasco, Dra. Caroline González

Dra. Mélida Bermúdez, Dr. Manuel Velasco, Dra. Caroline González GUÍA DE SEMINARIO UNIDAD IV DIURÉTICOS Dra. Mélida Bermúdez, Dr. Manuel Velasco, Dra. Caroline González Revise los mecanismos- fisiológicos de reabsorción de agua y electrolitos a lo largo del nefrón:

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2009 Ximena PáezP TEMA 11 I. ABSORCIÓN N AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABS. MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN * ENTRADAS

Más detalles

Transporte a través de las membranas

Transporte a través de las membranas Transporte a través de las membranas TIPOS DE TRANSPORTE EN LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS I. NO MEDIADO: Ocurre por difusión simple (sin proteína acarreadora o transportadora). II. MEDIADO 1. Transporte

Más detalles

CANALES IÓNICOS 5ª CLASE UAM CUAJIMALPA CANALES DE CLORO

CANALES IÓNICOS 5ª CLASE UAM CUAJIMALPA CANALES DE CLORO CANALES IÓNICOS 5ª CLASE UAM CUAJIMALPA CANALES DE CLORO Permeables a muchos aniones pequeños (Br-, I-, NO3-, HCO3-) Ayudan a repolarizar una célula despolarizada CANALES DE CLORO El transporte de Cl-

Más detalles

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos:

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos: La teoría celular Robert Hooke (1665): observó tejidos vegetales y describió celdillas celulares (corcho). Corti (1774): presencia de un medio interno celular. Fontana (1781): comprobó la existencia de

Más detalles

Balance Hídrico-Acuaporinas. Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá

Balance Hídrico-Acuaporinas. Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá Balance Hídrico-Acuaporinas Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá BALANCE HÍDRICO P I N G E S T A É R D I D A S NECESIDADES BASALES Pérdidas gastrointestinales Pérdidas

Más detalles

Bases moleculares de la retención hidrosalina en la cirrosis hepática experimental: aquaporinas y transportadores renales de sodio

Bases moleculares de la retención hidrosalina en la cirrosis hepática experimental: aquaporinas y transportadores renales de sodio NEFROLOGÍA. Vol. XXII. Suplemento 5. 2002 Bases moleculares de la retención hidrosalina en la cirrosis hepática experimental: aquaporinas y transportadores renales de sodio P. Fernández-Llama Laboratorio

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato TEMA 14: TRANSPORTE Y EXCRECIÓN EN ANIMALES 1. El transporte de sustancias en los animales 1.0. Introducción. 1.1. Animales sencillos 1.2. Animales más complejos: aparatos circulatorios 1.2.1. Componentes

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 11 I. ABSORCIÓN AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABSORCIÓN MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN I.

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite TRANSPORTE DE MEMBRANA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Más detalles

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Sodio?? Fisiología Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Fisiología Hiponatremia: Dificultad para excretar

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS CANALES IÓNICOS Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS (UNA VEZ CADA 2 AÑOS) COORDINADOR: DR. MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ TEMA HORAS PROFESOR Intriduccion a la materia

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

DIURÉTICOS. Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología Veterinaria Febrero 2016

DIURÉTICOS. Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología Veterinaria Febrero 2016 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA DIURÉTICOS 3 de Febrero de 1964 Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - FISIOLOGÍA RENAL

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - FISIOLOGÍA RENAL l riñón es un órgano muy importante para mantener la homeostasis ya que regula la composición del medio interno. A partir de lo que el cuerpo toma del exterior, selecciona los elementos necesarios según

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales.

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales. POLIURIA DEFINICION: Etimológicamente poliuria significa mucha diuresis. No hay un consenso sobre su definición, sin embargo, se tiende a definir como un volumen urinario inapropiadamente alto para el

Más detalles

Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas

Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas Introducción Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas Para separar proteínas integrales de la membrana lipídica se necesita un tratamiento agresivo detergentes Para conseguir

Más detalles

II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MEMBRANAS

II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MEMBRANAS II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MEMBRANAS 1. Componentes de las membranas biológicas 2. Modelo del Mosaico fluido y propiedades de las membranas 3. Termodinámica del transporte 4. Mecanismos de transporte

Más detalles

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana Componentes de la membrana celular Modelo Mosaico Fluido Glúcidos Proteínas Colesterol Fosfolípidos Componentes de la membrana

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana CONCEPTOS PREVIOS Moléculas orgánicas Proteínas Ácidos nucleicos Guardar y transmitir información genética, Estructural, transporte,

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA Presentan permeabilidad selectiva (aseguran la homeostasis celular) Poseen receptores de membrana Intervienen en procesos de conversión de energía Poseen actividad enzimática Algunos componentes superficiales

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: MED-100 Introducción a la Fisiología Total de Créditos: 1 Teórico: 1 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Intercambio de información Células Emisoras Receptoras Receptores De superficie Intracelulares Intercambio de sustancias Permeabilidad A través de la fase lipídica A través

Más detalles

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Diuréticos Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas DIURÉTICOS Clasificación Diuréticos de Asa: Furosemida Tiazidas: Hidroclorotiazida Ahorradores

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas MEMBRANA PLASMÁTICA MEMBRANA PLASMÁTICA Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas Primera evidencia sobre la naturaleza de la membrana (1925) Monocapa exoplasmática

Más detalles

Formación de la orina

Formación de la orina Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Rodríguez Villaizán Formación de la orina Los riñones realizan dos funciones fundamentales. 1.- Eliminan gran parte de productos metabólicos terminales del organismo.

Más detalles

BALANCE ÁCIDO-BASE Y REGULACIÓN DEL ph

BALANCE ÁCIDO-BASE Y REGULACIÓN DEL ph BALANCE ÁCIDO-BASE Y REGULACIÓN DEL ph INTRODUCCION Importancia del mantenimiento del ph [H + ] afecta: Conformación de proteínas Reacciones donde el H + es producto o reactivo Liberación de O 2 de la

Más detalles

Diabetes insípida nefrogénica inducida por litio: el papel de las aquoporinas

Diabetes insípida nefrogénica inducida por litio: el papel de las aquoporinas presentación de caso Diabetes insípida nefrogénica inducida por litio: el papel de las aquoporinas Mauricio J. De Castro-Pretelt 1 Resumen La diabetes insípida nefrogénica es una entidad caracterizada

Más detalles

Difusión, es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración.

Difusión, es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Es el intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo. La bicapa lipídica de la membrana actúa como barrera semipermeable impidiendo

Más detalles

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A.

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A. HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA Profesora Marcela Saavedra A. ANTECEDENTES CLAUDE BERNARD Medio Interno [Liquido en contacto con las células] Debe mantener sus condiciones físicas y químicas en constante

Más detalles

Nefrología, Diálisis y Medio Interno. Curso de Medio Interno 2005

Nefrología, Diálisis y Medio Interno. Curso de Medio Interno 2005 Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Nefrología, Diálisis y Medio Interno Curso de Medio Interno LA CLÍNICA DEL MEDIO INTERNO LA CLÍNICA DEL MEDIO INTERNO Directores: Dr. Daniel F. Pisciottano

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana

Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana Fisiología renal Rafael Porcile rafael.porcile@vaneduc.edu.ar D E P A R T A M E N T O D E C A R D I O L O G I A C A T E D R A D E F I S I O L O G Í A Universidad Abierta Interamericana rafael.porcile@vaneduc.edu.ar

Más detalles

El agua y las sales minerales

El agua y las sales minerales El agua y las sales minerales El agua El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua cuanto más actividad metabólica

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Dr. Ramón Rodrigo 2008 ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES 1. Antecedentes de la historia

Más detalles

Organización de la membrana celular

Organización de la membrana celular Organización de la membrana celular 9 Estructura y función de la membrana plasmática Separa el medio interno de la célula del medio externo. Regula la entrada y salida de las moléculas en la célula. Ayuda

Más detalles

Transporte a través de la membrana celular. Departamento de Biofísica Facultad de Medicina

Transporte a través de la membrana celular. Departamento de Biofísica Facultad de Medicina Transporte a través de la membrana celular Departamento de Biofísica Facultad de Medicina Objetivos Analizar parte de las funciones de las membranas celulares. Estudiar el pasaje de sustancias a través

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Transporte de Membrana Clase 7

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Transporte de Membrana Clase 7 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Transporte de Membrana Clase 7 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Comprender las bases

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS. Profesor Dr. Marco Tulio Núñez

CURSO BIOLOGÍA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS. Profesor Dr. Marco Tulio Núñez CURSO BIOLOGÍA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS Profesor Dr. Marco Tulio Núñez Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Difusión de moléculas y iones en solución En

Más detalles

Medios de transporte membrana celular. Profa. Glenda L. Agosto, MSEM, BA BIOLOGÍA BIOL 1010

Medios de transporte membrana celular. Profa. Glenda L. Agosto, MSEM, BA BIOLOGÍA BIOL 1010 Medios de transporte membrana celular Profa. Glenda L. Agosto, MSEM, BA BIOLOGÍA BIOL 1010 TRANSPORTE CELULAR El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior

Más detalles

COORDINADOR: DR. MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ. 4 Ileana Echevarría Machado membranas biológicas Tipos de transporte a. 14 Manuel Martínez Estévez

COORDINADOR: DR. MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ. 4 Ileana Echevarría Machado membranas biológicas Tipos de transporte a. 14 Manuel Martínez Estévez CANALES IÓNICOS Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS (UNA VEZ AL AÑO) COORDINADOR: DR. MANUEL MARTÍNEZ ESTÉVEZ TEMA HORAS PROFESOR Estructura y composición de las diferentes 4 Ileana Echevarría

Más detalles

1 ml/min. Na 18.125 meq 0,13 meq 99,4% K 0,56 meq 0,05 meq 90,5% Glucosa 125 mg 0 meq 100% Urea 0,6 mmol 0,28 meq 53,3% Urico 3,8 mg 0,10 meq 97,4%

1 ml/min. Na 18.125 meq 0,13 meq 99,4% K 0,56 meq 0,05 meq 90,5% Glucosa 125 mg 0 meq 100% Urea 0,6 mmol 0,28 meq 53,3% Urico 3,8 mg 0,10 meq 97,4% RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES 27. Funciones tubulares Transporte tubular renal: reabsorción y secreción El ultrafiltrado glomerular se transporta a través de la estructura tubular de la nefrona, atravesando:

Más detalles

FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular

FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular Dra. Cavilla María Verónica Docente FCV, UNCPBA La presente Guía de estudio tiene por

Más detalles

SODIO, PROTEINURIA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

SODIO, PROTEINURIA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SODIO, PROTEINURIA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HERNÁN TRIMARCHI HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES FORMACIÓN DE LA TIERRA sodio sodio sodio sodio sodio H 2 0 H 2 0 Na Na Na Na Na sodio SODIO

Más detalles

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo). Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo Subsector Biología Patricia Bazaes B Especialización y transporte Celular Meta de Aprendizaje: Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula

Más detalles

La nefrona es responsable de la filtración, reabsorción y secreción con el fin de mantener la homeostasis del organismo.

La nefrona es responsable de la filtración, reabsorción y secreción con el fin de mantener la homeostasis del organismo. Fisiología renal La función renal es más amplia que la función excretora, llevada a cabo por la unidad funcional del riñón, la nefrona. El riñón tiene muchas funciones endocrinas sus células endocrinas

Más detalles

MEMBRANA Y TRANSPORTE

MEMBRANA Y TRANSPORTE MEMBRANA Y TRANSPORTE Membrana Celular Qué organización tiene la membrana en el esquema? Los componentes de la membrana tienen una disposición asimétrica, es decir, cada mitad tiene una disposición diferente

Más detalles

Manejo de agua y sodio por el riñón senescente. Interpretación de una técnica de aclaramiento para su estudio funcional

Manejo de agua y sodio por el riñón senescente. Interpretación de una técnica de aclaramiento para su estudio funcional REVISIONES Manejo de agua y sodio por el riñón senescente. Interpretación de una técnica de aclaramiento para su estudio funcional C. Musso a, J.M. López-Novoa b y J.F. Macías-Núñez c a Médico especialista

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO FISIOLOGÍA CELULAR POTENCIALES DE MEMBRANA POTENCIALES DE ACCIÓN. DR OSCAR MELENDEZ

SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO FISIOLOGÍA CELULAR POTENCIALES DE MEMBRANA POTENCIALES DE ACCIÓN. DR OSCAR MELENDEZ SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO FISIOLOGÍA CELULAR POTENCIALES DE MEMBRANA POTENCIALES DE ACCIÓN. DR OSCAR MELENDEZ CONSDERACIONES GENERALES EN TODAS LAS CELULAS DEL ORGANISMO EXISTEN POTENCIALES

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina LICENCIATURA EN NUTRICION PRIMER AÑO FISIOLOGIA MODULO 16 LECCIONES 1 Y 2 1 MODULO 16: Equilibrio Electrolítico y Control de ph OBJETIVOS - Conocer las vías

Más detalles

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica M. Fernanda Pontoriero Ácidos Moléculas capaces de liberar H + HCl H + + Cl H 2 CO 3 H + + HCO 3 Bases Moléculas capaces

Más detalles

Procesos de transporte a través de la membrana y comunicación celular

Procesos de transporte a través de la membrana y comunicación celular A.- funciones de la membrana plasmática Permeabilidad selectiva Comunicación celular B.- Difusión simple. Transporte pasivo: difusión facilitada C.- Transporte activo Transporte activo primario. La bomba

Más detalles

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I CARACTERÍSTICAS a. Fluidez: Las moléculas (lípidos y proteinas) pueden desplazarse en el seno de ella, girar o incluso rotar. b. Permeabilidad selectiva: La membrana es

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles