FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular"

Transcripción

1 FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción tubular Dra. Cavilla María Verónica Docente FCV, UNCPBA La presente Guía de estudio tiene por finalidad orientar al alumno en el estudio de de las bases de la Fisiología Renal, Parte II: Reabsorción y secreción tubular y, el análisis de orina. La misma es un complemento y bajo ningún punto de vista suplanta a la bibliografía disponible. PARTE II: REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR El ultrafiltrado glomerular (UFG) u orina primitiva, formado por el proceso de filtración glomerular en los capilares glomerulares, contiene las mismas concentraciones de solutos y nutrientes que el plasma (a excepción de las proteínas). Considerando la tasa de filtración glomerular (TFG) normal y la composición del UFG, sin el proceso de reabsorción tubular, se perderían grandes volúmenes de líquidos, sales y nutrientes que deberían reponerse (a la misma tasa a la que se pierden), para mantener la homeostasis del organismo. Gracias al proceso de reabsorción tubular el 99% de los componentes del UFG (agua, sales) se reabsorbe y solo un 1% se excreta en la orina. Reabsorción Tubular La reabsorción tubular es el proceso a través del cual los componentes del UFG son recuperados desde el líquido tubular hacia los capilares peritubulares. Este proceso ocurre en los túbulos renales. Como muestra la Figura 1, las células tubulares presentan una membrana apical en contacto con la luz tubular y una membrana basolateral en contacto con el intersticio y el capilar peritubular. Las células tubulares adyacentes se encuentran adheridas entre sí, en el límite entre la membrana apical y basolateral, por uniones especializadas denominadas Zona Occludens.

2 Figura 1. Vías de transporte a través del epitelio tubular durante la reabsorción del ultrafiltrado. Apical membrane: membrana apical. Tight junction: unión estrecha (Zona Occludens) Tubule cell: célular tubular. Transcelular route: Vía transcelular, Paracellular route: Vía paracelular. Durante el proceso de reabsorción tubular, las sustancias que atraviesan el epitelio tubular hacia el capilar peritubular, lo pueden hacer a través de dos vías: transcelular o paracelular (Figura 1). El transporte transcelular implica el paso de las sustancias a través de la membrana celular e implica mecanismos de transporte activo primario, secundario y de difusión facilitada. Por otro lado, el transporte paracelular implica el paso de las sustancias a través de la Zona Occludens. El mecanismo de transporte a través de la vía paracelular se produce por un gradiente electroquímico denominado diferencia de potencial transepitelial (DPT) generado por la reabsorción desigual de iones a lo largo del nefrón y, por el pasaje de agua por diferencia osmótica que arrastra iones disueltos en ella (arrastre por solvente). Como veremos más adelante, el mecanismo paracelular permite la reabsorción pasiva de cationes como el Na +, Ca 2+, Mg 2+ en segmentos del nefrón con DPT favorable (positiva en la luz tubular) o de aniones como el Cl - en segmentos con DPT desfavorable (negativa en la luz tubular) representando un importante ahorro de energía para el riñón. La reabsorción de agua, nutrientes y solutos varía en los diferentes segmentos de la nefrona (Figura 2).

3 Figura 2. Reabsorción de agua y solutos y tonicidad del líquido tubular en los diferentes segmentos de la nefrona. A. Túbulo contorneado proximal El túbulo contorneado proximal (TCP) se encuentra en la corteza renal próximo al glomérulo. La membrana apical de la célula tubular presenta extensas microvellosidades que en su totalidad forman el denominado borde en cepillo. Sumado a ello, la membrana basolateral presenta complejas invaginaciones que incrementan de un modo significativo la superficie celular disponible para el transporte de solutos. Estas características celulares, junto a la abundancia de mitocondrias que presentan, la convierten en una célula metabólicamente activa especializada en la reabsorción. En el TCP se reabsorbe alrededor del 65-70% del agua, ClNa, K +, Ca 2+, Mg 2+ ; el 85% del HCO3 -, el 50% de la urea y, el 100% de la glucosa y aminoácidos presentes en el UFG. En la membrana basolateral de la célula tubular se encuentra la bomba de Na + -K + ATPasa, la cual bombea 3 iones Na + hacia el exterior de la célula y 2 iones K + al interior celular utilizando como fuente de energía la hidrólisis del ATP (transporte activo primario). La actividad de esta bomba permite mantener concentraciones intracelulares de Na + bajas y de K + altas. El bombeo de una carga positiva extra fuera de la célula, mantiene el interior negativo respecto al exterior celular. Esta bomba se encuentra en la membrana basolateral de las celúlas tubulares de todos los segmentos tubulares de la nefrona.

4 El gradiente electroquímico para el Na + que se mantiene gracias a la actividad de esta bomba permite el ingreso de Na +, siguiendo dicho gradiente, hacia el interior celular. Este ingreso de Na + se realiza a través de la vía transcelular utilizando transportadores y permite el cotransporte de otros iones y compuestos (transporte activo secundario). Los componentes del UFG que utilizan este mecanismo de transporte incluyen: la glucosa, aminoácidos, fosfatos, sulfatos y el anión HCO3 -. Así, la reabsorción de Na + requiere de cotransportadores Na + /H +, Na + /glucosa y aminoácidos y, Na + /moléculas orgánicas como lactato y fosfato. La reabsorción de la glucosa a través de la membrana apical de la célula tubular ocurre a través de cotransporte activo secundario con Na +. Estos cotransportadores de Na + /Glucosa, reciben el nombre de SGLT1 y SGLT2. Así, la glucosa ingresa en la célula a través de la membrana apical siguiendo el gradiente electroquímico para el Na +. Posteriormente, la glucosa es transportada hacia el capilar peritubular por un grupo de transportadores denominados GLUT. A nivel renal, los transportadores de glucosa son los GLUT 1 y 2 y, permiten el transporte de glucosa hacia el capilar peritubular por difusión facilitada. El 100% de la glucosa del UFG se reabsorbe en el TCP y por lo tanto NO aparece en la orina. Este sistema de transporte de glucosa se satura a concentraciones de glucosa sanguínea (glucemia) mayores a los rangos normales para un especie dada. Así, cuando la glucemia es igual o mayor a 180 mg/dl en perros ó 240 mg/dl en gatos, los transportadores de glucosa se saturan originando la aparición de glucosuria (glucosa en orina). Este valor de glucemia a partir del cual aparece glucosuria se denomina umbral renal de la glucosa. Esto puede ocurrir en determinadas patologías como la diabetes mellitus en la cual existe hiperglucemia (valores de glucemia mayores a los fisiológicos). La reabsorción de aminoácidos en la membrana apical ocurre de igual modo que la glucosa, por cotransporte activo secundario con Na +. Posteriormente, son transportados hacia el capilar peritubular por difusión facilitada a través de la membrana basolateral. En el caso de los péptidos, estos son degradados a aminoácidos en la luz tubular por peptidasas localizadas en el borde en cepillo y luego los aminoácidos son reabsorbidos como se mencionó anteriormente. Por otro lado, las proteínas de bajo peso molecular sufren el proceso de endocitosis mediada por receptor. A través de este mecanismo, las proteínas se unen a receptores presentes en la membrana apical (megalina y cubilina) esta unión estimula la invaginación de la membrana apical y la formación de una vesícula endocítica intracelular que contiene en su interior la proteína unida al receptor. Dicha vesícula se fusiona con un lisosoma en el que existen diferentes enzimas proteolíticas que degradan a las proteínas hasta convertirlas en aminoácidos. Finalmente, los aminoácidos son transportados por difusión facilitada en la membrana basolateral hacia el capilar peritubular. La vesícula endocítica con los receptores en su interior se recicla nuevamente hacia la membrana apical (Figura 3). Este mecanismo es utilizado por algunas hormonas como la insulina, el glucagón y la parathormona. Así, la barrera de filtración glomerular (principalmente) y en forma complementaria la

5 reabsorción tubular de proteínas deja al líquido tubular libre de proteínas. De modo que, aunque mucho menos frecuente que el daño de la BFG, la necrosis del borde en cepillo puede originar proteinuria. Figura 3. Reabsorción de proteínas de bajo peso molecular por el TCP por endocitosis. La reabsorción de HCO3 - en el TCP también es dirigida por el gradiente electroquímico del Na +, aunque indirectamente. En la membrana apical existe un antitransportador Na + /H +, que ingresa un ion Na + a la célula y extrae un proton H +. El protón H + se combina en la luz tubular con el HCO3 - para formar ácido carbónico (H2CO3), el cual se disocia en dióxido de carbono (CO2) y agua. Esta reacción es reversible y es catalizada por la enzima anhidrasa carbónica. El CO2 ingresa por difusión simple a la célula tubular y en su interior se combina con el agua formando nuevamente H2CO3, el cual se disocia en H + y HCO3 -. El H + regresa a la luz tubular por antitransporte con Na + o por una ATPasa de H + de la membrana apical. El HCO3 - es cotransportado con Na + hacia el capilar peritubular. Este transporte tiene gran importancia en el mantenimiento del equilibrio ácido-base del organismo. El agua se reabsorbe en un 70% en el TCP siguiendo el gradiente osmótico transtubular originado por la reabsorción de solutos, fundamentalmente el cloruro de sodio (ClNa). Es por ello que la alteración en la absorción del Na + y de los demás solutos, que mantienen dicho gradiente osmótico, alterará la difusión de agua y provocará su aparición en la orina (poliuria: gran volumen de orina). La reabsorción de agua se realiza principalmente por la vía transcelular utilizando unas moléculas proteicas que se encuentran formando canales a través de la membrana apical y basolateral denominadas acuoporinas 1 (AQP1). Además, el agua puede pasar a través de la vía paracelular y acarrear iones (K +, Ca 2+ ) disueltos en ella (arrastre por solvente). El Na + reabsorbido en el TCP se acompaña en un 25% por HCO3 - y en un 75% por Cl -. La reabsorción de Na + junto con la glucosa, aminoácidos y HCO3 - ocurre en la primera porción del TCP (S1). Así, el líquido tubular llega a la segunda porción del TCP (S2) sin glucosa, sin aminoácidos y con una baja concentración de HCO3 -. Por ello, el Cl -

6 está más concentrado. Además, la mayor absorción de cationes (Na + ) respecto a aniones en los primeros segmentos del TCP origina un exceso de cargas negativas en la luz tubular (DPT desfavorable). Estas dos condiciones originan un gradiente electroquímico que favorece la reabsorción de Cl - a través de la vía paracelular. El transporte por esta vía es muy importante en el TCP debido a que la Zona Occludens es altamente permeable en este segmento de la nefrona. Por atracción electrostática el Cl - arrastra consigo al Na +. Estos iones son transportados por la vía paracelular por arrastre de solvente. En la última porción del TCP (S3) existe una ligera positividad en la luz tubular (DPT favorable) que genera un gradiente electroquímico que estimula la reabsorción de K + y Ca 2+ por la vía paracelular a través de mecanismos pasivos, fundamentalmente difusión pasiva y arrastre de solvente. La reabsorción de agua y solutos es proporcional en este segmento del nefrón por lo cual el líquido tubular es isotónico respecto al plasma (osmolalidad similar a la del plasma, alrededor de 300 mosm). La reabsorción de agua y solutos desde el intersticio hacia el capilar peritubular es gobernada por las fuerzas de Starling, sobre todo a nivel del TCP. El principal determinante de la reabsorción es la baja presión hidrostática capilar (debido a que el flujo a través de los capilares es más lento y de baja presión) y la alta presión oncótica capilar (debido a la concentración de las proteínas en el capilar peritubular por el proceso de filtración glomerular) que favorecen el pasaje de agua y solutos hacia el capilar peritubular. B. Ramas delgadas del Asa de Henle La rama delgada del asa de henle (RDG) tiene un recorrido medular. El epitelio tubular en las RDG cambia de modo manifiesto respecto al TCP. En este segmento de la nefrona las células tubulares son planas, con pocos pliegues y mitocondrias. Estas características estructurales se relacionan con la ausencia de reabsorción de solutos en este segmento. Contrariamente, ocurre la reabsorción de agua (alrededor de 15% de la presente en el UFG) a través de AQ1 del mismo modo que en el TCP. La reabsorción de agua en este segmento tubular es posible gracias a que la RDG, al descender por la médula, se encuentra con un intersticio medular hipertónico como se verá más adelante. Al descender por la médula dicha hipertonicidad va en aumento. Así, el líquido tubular en este segmento de la nefrona es hipertónico respecto al plasma debido a la reabsorción de agua sin reabsorción de solutos. C. Rama ascendente gruesa del Asa de Henle (RAG) y Túbulo Contorneado Distal (TCD) Las células tubulares en estos segmentos del nefrón presentan un borde velloso exuberante, invaginaciones penetrantes en la membrana apical y basolateral y, abundante cantidad de mitocondrias. Estas características ponen de manifiesto la

7 capacidad reabsortiva de estas células. En la RAG y TCD ocurre la reabsorción activa de ClNa. Además, en la RAG se reabsorben iones K +, Mg 2+ y Ca 2+. Sin embargo, en estos segmentos no hay reabsorción de agua por lo cual se los denomina segmentos dilutorios y permiten la producción de una orina diluida. La reabsorción de ClNa difiere en ambos segmentos del nefrón: En la RAG La reabsorción de ClNa en este segmento ocurre a través de un cotransportador específico Na + -K + -2Cl - que se encuentra en la membrana apical de la célula tubular. Dicho cotransportador es un transporte activo secundario que transporta un ion Na +, un ion K + y dos iones Cl - desde el líquido tubular hacia el interior celular siguiendo el gradiente químico del Na + generado por la bomba de Na + -K + ATPasa ubicada en la membrana basolateral. El Na + y el Cl - pasan al capilar peritubular. El primero por la bomba de Na + -K + ATPasa y el segundo por canales específicos para el Cl - en la membrana basolateral. El K + vuelve a salir a la luz tubular por sus canales abiertos en la membrana apical. Esta pérdida relativa de iones positivos hacia la luz tubular determina una DPT positiva (favorable, de +10mV) que facilita la reabsorción de iones positivos como Na +, Ca 2+ y Mg 2+ a través de las uniones intercelulares (Zona Occludens), es decir, por vía paracelular. La vía paracelular se agrega así a la transcelular en la reabsorción de Na +. El cotransportador Na + -K + -2Cl - es bloqueado por fármacos conocidos como diuréticos de asa (como la Furosemida). El bloqueo del transportador no permite el transporte de Na + transcelular. Además, al no entrar K + adicional no se genera la DPT positiva, lo que anula también el transporte paracelular. El resultado final es la pérdida de agua, Na + y K + por lo cual estos fármacos se utilizan para incrementar la diuresis (producción de orina) en pacientes con sobrecarga de volumen (edemas, insuficiencia cardiaca). En el TCD La reabsorción de ClNa en este segmento ocurre a través de un cotransportador Na + - Cl - que se encuentra en la membrana apical de la célula tubular. Este cotransportador es un transporte activo secundario que transporta un ion Na + y un ion Cl - desde el líquido tubular hacia el interior celular siguiendo el gradiente químico del Na + generado por la bomba de Na + -K + ATPasa ubicada en la membrana basolateral. El Na + pasa al capilar peritubular por la bomba de Na + -K + ATPasa ubicada en la membrana basolateral y el Cl - por sus canales específicos en la membrana basolateral. Este cotransportador Na + -Cl - es bloqueado por un grupo de fármacos diuréticos denominados Tiazídicos. En resumen, en la RAG y TCD se reabsorbe activamente ClNa pero NO hay reabsorción de agua. Así, el líquido tubular es hipotónico respecto al plasma, siendo segmentos dilutorios que permiten la obtención de una orina diluida.

8 D. Conductos conectores y colectores Cuando el líquido tubular abandona el TCD más del 90 % de las sales del ultrafiltrado se han reabsorbido. A continuación, el líquido tubular pasará sucesivamente por el conducto conector, el conducto colector cortical (CCC), conducto colector medular externo (CCME) y el conducto colector medular interno (CCMI). El conducto conector y los conductos colectores se encuentran formados por dos tipos celulares: las células principales, más abundantes (2/3) y, las células intercaladas que se encuentran en menor número respecto a las anteriores (1/3). En estos segmentos de la nefrona el Na + es reabsorbido en las células principales mediante canales específicos denominados canales epiteliales de Na + (CENa) ubicados en la membrana apical. Luego el Na + es transportado hacia el capilar peritubular a través de la bomba de Na + -K + ATPasa de la membrana basolateral. Por otro lado, las uniones intercelulares (Zona Occludens) en estos segmentos del nefrón, a diferencia del TCP, es mucho más estrecha o cerrada y permite muy poco desplazamiento de Cl - por la vía paracelular. Esto genera una DPT negativa (desfavorable) que puede llegar al orden de -40mV, debido a la reabsorción de Na + no acompañada por igual reabsorción de Cl -. Esta DPT desfavorable es responsable de la salida de K + aumentada hacia la luz tubular por sus canales pasivos en la membrana apical que es muy permeable a este ion (gradiente de concentración + gradiente eléctrico). De este modo, el K + pasa a la luz tubular por el proceso de secreción tubular en estas células. La reabsorción de Na + por los CENa es estimulada por una hormona esteroidea, la aldosterona. Esta estimulación genera un mayor incremento de la DPT y por tanto de la secreción de K + hacia la luz. Así, uno de los principales estímulos para la liberación de la aldosterona es la concentración alta de K + en sangre (hiperpotasemia), lo cual permite en estos casos eliminar el exceso de K + por secreción tubular. Contrariamente, el péptido natriurético atrial inhibe dichos canales. Existe un grupo de fármacos diuréticos denominados ahorradores de K + que inhiben los CENa, siendo el más utilizado la Espironolactona. En estos segmentos de la nefrona las células intercalares reabsorben K + a través de una ATPasa K + /H + ubicada en la membrana apical. Esta ATPasa transporta K + hacia el interior celular y H + hacia la luz tubular (y se reabsorbe HCO3 - hacia la sangre). Este transporte es de crucial importancia en el mantenimiento del equilibrio ácido-base del organismo. Así, ante una acidosis (exceso de H + en sangre) la eliminación del exceso de protones H + (secreción tubular) mediante la acidificación de la orina busca mantener el Ph sanguíneo en rangos normales. Por otro lado, cuando existe una hipopotasemia (disminución de la concentración de K + en sangre) las células intercalares reabsorben K +. Por lo mencionado anteriormente, en estos segmentos del nefrón el K + puede secretarse (células principales) o reabsorberse (reabsorberse) dependiendo de las necesidades del organismo para mantener la homeostasis.

9 La reabsorción de agua en estos segmentos de la nefrona depende de la presencia de la hormona vasopresina o ADH. La ADH es una hormona sintetizada en el núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se almacena en la neurohipófisis. Ante el incremento de la osmolaridad plasmática o la disminución de la volemia (por ejemplo: deshidratación, hipotensión, hemorragia) se estimula la liberación de ADH a partir de la neurohipófisis. Esta hormona se une a receptores V2 presentes en las células de los conductos colectores. En el interior de dichas células existen un grupo de acuoporinas denominadas AQP2 que se localizan en vesículas intracelulares. La expresión de las AQP2 en la membrana apical depende de la presencia de ADH. Cuando la ADH se une a sus receptores estimula la expresión de AQP2 posibilitando la reabsorción de agua desde el líquido tubular al interior celular. Posteriormente, el agua pasa al intersticio a través de las AQP 3 y 4 que se encuentran formando parte de la membrana basolateral y cuya expresión no depende de la ADH. Así, el estímulo de ADH da lugar a la formación de una orina concentrada de poco volumen. Contrariamente, en ausencia de ADH, como ocurre en situaciones de sobrecarga de volumen, las AQP2 no se expresan en la membrana apical sino que permanecen en las vesículas intracelulares. Como consecuencia, los conductos colectores no reabsorben agua dando origen a una orina diluida de mayor volumen que permite eliminar el exceso de agua. El conducto colector medular interno es naturalmente permeable a la urea, la cual se reabsorbe utilizando transportadores denominados UT1 y UT3 que permiten la reabsorción de urea desde el líquido tubular al intersticio medular. Esta reabsorción de urea hacia el intersticio medular contribuye con la generación de un intersticio medular hipertónico, requisito indispensable para la obtención de una orina concentrada. En presencia de ADH, la permeabilidad del CCMI a la urea se incrementa, aumentando la hipertonicidad medular y contribuyendo de este modo con la reabsorción de agua. Orina concentrada u orina diluída Dependiendo del volumen de los líquidos corporales, la osmolaridad plasmática o la presión sanguínea de un animal, el riñón tiene la capacidad de eliminar una orina diluída o concentrada y así eliminar o conservar agua dependiendo de las necesidades del organismo. Esta capacidad es posible debido a la: A. Generación de un intersticio medular hipertónico (orina concentrada). B. Dilución del líquido tubular en la RAG y TCD (orina diluida). C. Permeabilidad variable al agua, y regulada por la ADH, en los conductos colectores que determina la osmolalidad de la orina excretada.

10 A. Generación de un Intersticio medular hipertónico La generación y mantenimiento de un intersticio medular hipertónico es posible por: 1. Reabsorción de solutos osmóticamente activos desde el líquido tubular al intersticio medular. Estos incluyen la reabsorción de ClNa por la RAG y el TCD y, la reabsorción de urea por el CCMI hacia el intersticio medular. La urea contribuye con la osmolalidad del intersticio medular en una proporción semejante a la del ClNa. 2. Mecanismo de contracorriente entre los túbulos renales y los vasos rectos. Este mecanismo tiene lugar en las nefronas yuxtamedulares. En estas nefronas existe una disposición particular entre los capilares peritubulares y las ramas delgada (RDG) y gruesa (RDG) del asa de henle. Los capilares peritubulares en estas nefronas reciben el nombre de vasos rectos y están dispuestos en paralelo con las ramas del asa de henle (delgada y gruesa) que llegan hasta las capas más profundas de la médula. Así, los vasos rectos tienen una forma de orquilla similar a la del asa de henle. Los vasos rectos al ingresar en la médula (vasos rectos descendentes) corren paralelos a la RAG y sus flujos corren en direcciones opuestas. Posteriormente, los vasos rectos comienzan a ascender para salir de la médula (vasos rectos ascendentes) corriendo paralelos a la RDG y sus flujos también corren en direcciones opuestas. Asimismo, la RAG y la RDG también están dispuestas en paralelos y sus flujos presentan direcciones opuestas. Esta disposición en paralelo y flujos en direcciones opuestas permiten generar y mantener un intersticio medular hipertónico con bajo gasto de energía a través de un mecanismo de contracorriente de agua y solutos. El mecanismo de contracorriente es el siguiente: La RAG reabsorbe activamente ClNa+ al intersticio medular y el CCMI reabsorbe urea. La RDG reabsorbe agua hacia el intersticio medular siguiendo la fuerza osmótica transtubular generada por la reabsorción de solutos osmóticamente activos por la RAG. Los vasos rectos descendentes (VRD), en su camino hacia la medula renal, toman contacto con un intersticio medular progresivamente más hipertónico (concentrado). La baja presión hidrostática y alta presión oncótica de los VRD al ingresar en la médula favorecen el movimiento de los solutos reabsorbidos por la RAG y el CCMI (ClNa y urea) desde el intersticio al interior de los vasos. Así, a medida que los VRD penetran en la medula su osmolaridad se equilibra con la del intersticio. Cuando los vasos rectos abandonan la médula y comienzan a ascender (VRA), en su camino hacia la corteza, toman contacto con un intersticio progresivamente menos hipertónico y más diluido. El libre juego de las osmolaridades que buscan equilibrarse, determina que los VRA (que traen sales) acepten grandes cantidades de agua que fueron aportados por la RDG al intersticio en respuesta a las sales reabsorbidas por la RAG. Esta sustracción de agua por los VRA evita la dilución de las sales del intersticio el cual se conserva hipertónico. Por otro lado, la urea que fue sustraída por los VRD vuelve a la RDG desde los VRA. Así, la urea se recicla y vuelve al líquido tubular y estará disponible para ser nuevamente reabsorbida por el CCMI (Ciclo de la urea). Cuando los VRA abandonan la medula y

11 empiezan a ascender hacia la corteza, su flujo sanguíneo duplica al flujo de entrada y la reducción de la presión oncótica es significativa. Así, la reabsorción de solutos osmóticamente activos (ClNa y urea) por la RAG, el TCD y el CCMI generan un intersticio medular hipertónico. Por un mecanismo de contracorriente la RDG reabsorbe agua siguiendo la fuerza osmótica de dichos solutos hacia el intersticio, lo cual atentaría contra el mantenimiento de la hipertonicidad medular. Sin embargo, la disposición particular de los vasos rectos permite, por un mecanismo de contracorriente, retirar el exceso de agua del intersticio contribuyendo con el mantenimiento de un intersticio medular hipertónico. Así, la RAG, el TCD y el CCMI generan la hipertonicidad medular y los vasos rectos la mantienen. 2. Secreción tubular El proceso de secreción tubular tiene importancia en la excreción de sustancias potencialmente tóxicas para el organismo y en la secreción de determinados iones como el K + en determinados segmentos del nefrón (ya mencionado). Las sustancias tóxicas incluyen desechos metabólicos endógenos (sales biliares, oxalatos, uratos, prostaglandinas, etc.), o exógenos (medicamentos o toxinas). Muchas de estas sustancias de desecho, no son filtradas por el glomérulo porque se encuentran unidas a las proteínas plasmáticas pero son secretadas desde la sangre al líquido tubular por el proceso de secreción tubular que ocurre principalmente en el TCP. En el TCP se secretan fármacos como la Furosemida y las tiazidas que, a través de este proceso, pueden llegar a su sitio de acción. El mecanismo de secreción tubular es saturable y poco específico ya que puede ser utilizado por diferentes sustancias. Así, el incremento en plasma de una sustancia puede enlentecer la eliminación de otra al competir por el proceso de secreción. En el caso de un fármaco esto puede ser beneficioso porque genera una mayor vida media y prolonga su efecto, o bien, puede generar toxicidad al incrementar las concentraciones de dicho fármaco en sangre. Desde el punto de vista práctico, una de las ventajas de la secreción tubular es que la eliminación de algunas sustancias tóxicas o algunas hormonas se eliminan por este mecanismo y pueden así ser testeadas sus concentraciones en la orina como un reflejo de sus concentraciones en sangre. Otra aplicación beneficiosa es el uso de competidores de la secreción tubular. Por ejemplo, la Penicilina es un antibiótico que se secreta rápidamente por los túbulos luego de su administración. El uso de inhibidores de la secreción (Probenecid) puede utilizarse para prolongar la vida media de la droga y reducir la frecuencia de administración. El resultado final de los tres procesos renales que ocurren en la nefrona (filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular) es la formación de orina. Así, los riñones a través de la regulación de estos procesos varían las características físico químicas de la orina que se excreta con el objetivo de mantener la homeostasis del organismo. El mantenimiento de una función renal normal asegura la eliminación de sustancias potencialmente tóxicas para el organismo. Así, la afección de la función renal puede resultar en incrementos en sangre de desechos que deben ser eliminados por el riñón

12 como la urea y la creatinina (síndrome urémico). Asimismo, la normalidad de la función renal asegura el mantenimiento de la calidad y cantidad de los líquidos corporales. De este modo, la afección de la función renal puede originar incrementos en las concentraciones séricas de potasio. La hiperpotasemia puede originar paro cardíaco. Si la función renal no es restaurada puede ocurrir la muerte del individuo. La funcionalidad renal es evaluada rutinariamente en la clínica de pequeños animales a través del análisis de orina. Se trata de una maniobra sencilla que permite iniciar la evaluación de la funcionalidad renal y el medio interno. Para la evaluación de la función renal, los resultados del análisis de orina son complementados inicialmente con las determinaciones de las concentraciones de desechos metabólicos en sangre (urea y creatinina) y con la clínica del paciente, entre otros. 3. Análisis de orina El análisis de orina ocupa un lugar primordial en el diagnóstico clínico de pequeños animales. Se trata de una herramienta semiológica simple, de bajo costo, que orienta al clínico en el diagnóstico de más de 40 patologías del medio interno en el paciente canino y felino (Hutter 1995, 2010). El análisis de orina consiste en la determinación de parámetros físico químicos que incluyen: Proteínas, densidad, glucosa, Ph, leucocitos, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, sangre y, billirubina. La densidad es determinada por refractometría, las proteínas por la técnica de Heller descripta por Hutter (1995) y los parámetros restantes con tiras reactivas comerciales de uso humano (Urine Strip, Laboratorio Wiener ). El resultado de los parámetros evaluados en las tiras reactivas se obtiene visualmente por comparación con una carta de colores provista por el fabricante. La extracción de la orina en los pacientes puede realizarse utilizando diferentes metodologías: chorro medio, sondaje o cistocentesis. Los procesos renales de formación de orina, fundamentalmente la filtración glomerular y reabsorción tubular permiten obtener, en un paciente normal, una orina concentrada o diluida dependiendo de las condiciones en las que se encuentra el individuo. Asimismo, el estudio de las características físico químicas de la orina pueden indicarnos que dichos procesos (filtración glomerular y reabsorción tubular) han sido afectados. Por ejemplo, la existencia de proteinuria (en un paciente con un sedimiento urinario que confirma la ausencia de proteínas del tracto genitourinario) es un signo cardinal de injuria o lesión glomerular. Dicha lesión, a la barrera de filtración glomerular, puede ocurrir por diferentes causas como la hipertensión arterial sistémica, el depósito de complejos antígeno anticuerpo, etc. Referencias Tratado de Fisiología médica. A.C. Guyton. Editorial Interamericana Fisiología Veterinaria. J.G. Cunningham. Editorial McGraw-Hill, Cuarta edición Análisis Rápido de Orina. R. H. Hutter, 1995, 2010.

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 11 I. ABSORCIÓN AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABSORCIÓN MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN I.

Más detalles

1 ml/min. Na 18.125 meq 0,13 meq 99,4% K 0,56 meq 0,05 meq 90,5% Glucosa 125 mg 0 meq 100% Urea 0,6 mmol 0,28 meq 53,3% Urico 3,8 mg 0,10 meq 97,4%

1 ml/min. Na 18.125 meq 0,13 meq 99,4% K 0,56 meq 0,05 meq 90,5% Glucosa 125 mg 0 meq 100% Urea 0,6 mmol 0,28 meq 53,3% Urico 3,8 mg 0,10 meq 97,4% RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES 27. Funciones tubulares Transporte tubular renal: reabsorción y secreción El ultrafiltrado glomerular se transporta a través de la estructura tubular de la nefrona, atravesando:

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

TEMA 11 I. ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS

TEMA 11 I. ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS 1 TEMA 11 I. ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS 1. Introducción 2. Conceptos 2.1 ósmosis, molaridad y osmolaridad de soluciones, 2.2 presión osmótica, presión hidrostática. 2.3 soluciones isotónicas, hipotónicas,

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Práctica 4: Fisiología renal y equilibrio ácido-base.

Práctica 4: Fisiología renal y equilibrio ácido-base. Funciones del riñón: Práctica 4: Fisiología renal y equilibrio ácido-base. Técnicas Experimentales de Fisiología Animal Curso 2005-2006 1. Eliminar sustancias de desecho. 2. Regulación del equilibrio hidríco

Más detalles

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección

Más detalles

FUNCIONES. Eliminar los residuos toxicos

FUNCIONES. Eliminar los residuos toxicos SISTEMA EXCRETOR FUNCIONES Regular el equilibrio de agua Eliminar los residuos toxicos Regular el equilibrio de electrolitos Regular el ph Intercambio Obligatorio de agua y sales: Ocurre en respuesta a

Más detalles

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su La excreción La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo, a través del sistema excretor.

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

El sistema respiratorio

El sistema respiratorio El sistema respiratorio Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Sistema renal. Odontología 2008

Sistema renal. Odontología 2008 Sistema renal Odontología 2008 Sistema renal Los riñones Si están bien perfundidos Mediante los mecanismos básicos: Filtración Reabsorción Secreción Regulan el medio interno Eliminan sustancias de deshecho

Más detalles

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR ESQUEMA - Composición iónica de los medios corporales - Capacidad tampón - Mantenimiento

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) 7. Los sistemas de nutrición (4): Eliminando residuos... A qué le llamamos residuos

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

Filtración Glomerular: Definición Características de la barrera de filtración glomerular Características del filtrado glomerular Fuerzas de Starling

Filtración Glomerular: Definición Características de la barrera de filtración glomerular Características del filtrado glomerular Fuerzas de Starling Filtración Glomerular: Definición Características de la barrera de filtración glomerular Características del filtrado glomerular Fuerzas de Starling que definen el proceso de filtración glomerular Fracción

Más detalles

Es importante que antes de estudiar la Nefrología tengas claros unos conceptos básicos:

Es importante que antes de estudiar la Nefrología tengas claros unos conceptos básicos: Conceptos Generales. El riñón, para realizar su función, lleva a cabo una serie de transportes de solutos a lo largo de la nefrona. Si conocemos dónde se produce cada uno sabremos deducir las consecuencias

Más detalles

APUNTES DE CLASE INTRODUCCIÓN

APUNTES DE CLASE INTRODUCCIÓN 24 APUNTES DE CLASE Lecturas complementarias Riñón Alfredo Rubiano Caballero (QEPD) Profesor Emérito - Departamento de Morfología Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : 6.8-7.35 < -( H+) : 16-160 nmoles/l -PCO2: 36-44 mmhg -BE: -3 a 3

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : 6.8-7.35 < -( H+) : 16-160 nmoles/l -PCO2: 36-44 mmhg -BE: -3 a 3 FISIOPATOLOGIA Concentración normal H+: 40 nmoles/l -PH : 6.8-7.35 < -( H+) : 16-160 nmoles/l -PCO2: 36-44 mmhg -BE: -3 a 3 FISIOPATOLOGIA ACIDO-BASE ACIDO: sustancia capaz de ceder protones BASE: sustancia

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL EPITELIO TUBULAR RENAL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL EPITELIO TUBULAR RENAL 137 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL EPITELIO TUBULAR RENAL Dr. Horacio Repetto* INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista fisiológico, la característica más típica de las células del epitelio tubular renal es su capacidad

Más detalles

V. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEÍCOS

V. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEÍCOS 1 TEMA 10 I. ABSORCIÓN 1. Concepto 2. Área 3. Movimiento de sustancias de la luz intestinal al intersticio y viceversa 3.1 Transporte Pasivo 3.2 Transporte Activo 3.2.1 Primario 3.2.2 Secundario: cotransporte

Más detalles

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es) BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es) Toxicocinetica ABSORCIÓN ( Oral, inhalación, piel ) DISTRIBUCIÓN ELIMINACIÓN (Biotransformación

Más detalles

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Rippe, Stelin y Haraldsson aplicaron la teoría de poros de la microcirculación

Más detalles

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del

Más detalles

28. Regulación de la osmolaridad y del volumen de los líquidos corporales

28. Regulación de la osmolaridad y del volumen de los líquidos corporales RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES 28. Regulación de la osmolaridad y del volumen de los líquidos corporales REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUA El sodio y sus sales representan alrededor del 90 % de los solutos osmóticamente

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL. 1 UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el volumen minuto urinario mediante la medición de la diuresis Conocer el concepto de clearence Conocer ls funciones de la hormona

Más detalles

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIARREA o SÍNDROME DIARREICO Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIARREA O SINDROME DIARREICO DEFINICIÓN: EVACUACIÓN DE HECES LÍQUIDAS,

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

TEMA 31 FÁRMACOS DIURÉTICOS y ANTIDIURETICOS

TEMA 31 FÁRMACOS DIURÉTICOS y ANTIDIURETICOS TEMA 31 FÁRMACOS DIURÉTICOS y ANTIDIURETICOS FUNCIONES DEL RIÑÓN Excreción de productos de desecho: urea, ácido úrico, creatinina... Regulación del contenido de NaCl y electrolitos y volumen de líquido

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES EL AGUA Y LAS SALES MINERALES 1. EL AGUA DE LA MATERIA VIVA El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua

Más detalles

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo Membrana plasmática e intercambio de sustancias Liceo Particular Comercial Temuco Pablo García Gallardo Limite celular La célula se considera como la unidad estructural, funcional y de origen, de los seres

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste CAPÍTULO I Cátedra de Fisiología Humana CAPITULO III Equilibrio Acido Base PH Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste 37 CAPITULO 3: Cada soluto del organismo, el sodio, el potasio, el

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA De todas las propiedades descritas en el modelo que tienen las membranas, se desprende una que es la más relevante desde el punto de vista funcional: La permeabilidad selectiva,

Más detalles

GUÍA 1: HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO.

GUÍA 1: HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO. Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias Biología Nivel: 4to medio GUÍA 1: HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO. Homeostasis es la constancia del Medio interno, aún frente a las variaciones del Medio externo

Más detalles

Acidosis tubular renal

Acidosis tubular renal Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(6):502-508 Acidosis tubular renal Renal tubular acidosis RESUMEN entidades clínicas en las que se observa acidosis metabólica hiperclorémica con hiato aniónico normal como

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

Regulación osmótica y excreción Mantener el Homeostasis

Regulación osmótica y excreción Mantener el Homeostasis Regulación osmótica y excreción Mantener el Homeostasis Eliminar los desechos nitrogenados Regulación osmótica: Mantener el balance de iones/agua en los fluidos corporales (eliminar el exceso y minimizar

Más detalles

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc. S.Renal S.O.M.A. TEJIDOS S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas Regular el agua del organismo Regular el equilibrio osmótico y

Más detalles

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde.

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde. Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde Resumen Seis (06) vacunos de engorde de raza cebuína procedentes

Más detalles

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN APARATO DIGESTIVO 1. Indica las diferentes partes del siguiente aparato: 1 2. Indica las diferentes partes: Faringe, Laringe, Esófago, Glándula parótida, Glándula sublingual, Glándula submaxilar. 3. Indica

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad DEFINICION La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Clase 8. Funciones principales y estructura de los riñones

Clase 8. Funciones principales y estructura de los riñones Clase 8 Funciones principales y estructura de los riñones Funciones principales de los riñones La principal misión de los riñones es la excreción diferencial de diversas sustancias, de forma que la composición

Más detalles

Fase clara de la fotosíntesis

Fase clara de la fotosíntesis Fase clara de la fotosíntesis En la membrana de los tilacoides, se encuentran un grupo de estructuras llamadas FOTOSISTEMAS I y II. En estos fotosistemas se encuentran las moléculas de clorofila agrupadas

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Equilibrio hidroelectrolítico: bases fisiológicas y fisiopatológicas

Equilibrio hidroelectrolítico: bases fisiológicas y fisiopatológicas Equilibrio hidroelectrolítico: bases fisiológicas y fisiopatológicas Extraído parcialmente de Rejas J, Fidalgo LE, Goicoa A, Glez Montaña JR. Aplicaciones de fluidos en veterinaria. El agua constituye

Más detalles

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS OBJETIVO: Observar el efecto de las soluciones con diferente concentración de soluto en células sanguíneas. FUNDAMENTO: Todas

Más detalles

Volemia y Glóbulos Rojos

Volemia y Glóbulos Rojos UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA ENFERMERIA Volemia y Glóbulos Rojos Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO.-Sangre

Más detalles

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR M.V. Merilio Montero Urdaneta Maracaibo, Marzo del 2011 VIAS DE ADMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN - VIAS

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

FISIOLOGIA RENAL BASICA

FISIOLOGIA RENAL BASICA FISIOLOGIA RENAL BASICA FISIOLOGIA RENAL BASICA Los Riñones: Funciones Básicas Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas tóxicas. Control del volumen y composición de los líquidos

Más detalles

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina Fisiología del evento Isquemia / Anoxia Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne, está hueco. Y, cuando

Más detalles

Fisiología de la absorción intestinal

Fisiología de la absorción intestinal 37 CAPÍTULO 3 Fisiología de la absorción intestinal JAVIER CUDEIRO Los productos resultantes tras el proceso de la digestión así como el agua, las vitaminas y los distintos iones que forman parte del quimo

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Tema 13 Nutrición y metabolismo

Tema 13 Nutrición y metabolismo Tema 13 Nutrición y metabolismo 1.- Funciones del hígado 2.- Metabolismo de los nutrientes Metabolismo de glúcidos Metabolismo de lípidos Metabolismo de prótidos 3.- Vitaminas y minerales 4.- Tasas metabólicas

Más detalles

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO 2012-2013 1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Coordinación: Profesores: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

BIOQUIMICA DE LA VISIÓN

BIOQUIMICA DE LA VISIÓN BIOQUIMICA DE LA VISIÓN Bloque 1: Biomoléculas 1.El agua y los fluidos oculares. Propiedades fisicoquímicas de los fluidos oculares. 2.Carbohidratos: características generales. Importancia de los carbohidratos

Más detalles

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS LA NUTRICIÓN COMO INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE OBTENER LA ENERGÍA PROCESOS EN LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Más detalles

TEMA 5.- EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN DE XENOBIÓTICOS Y SUS METABOLITOS.

TEMA 5.- EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN DE XENOBIÓTICOS Y SUS METABOLITOS. TEMA 5.- EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN DE XENOBIÓTICOS Y SUS METABOLITOS. Una vez que una sustancia ha sido absorbida, sus efectos dañinos quedarán minimizados si se excreta con rapidez. La eliminación de la

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Regulación Iónica y Osmótica

Regulación Iónica y Osmótica Regulación Iónica y Osmótica Dr. Enrique Márquez Ríos 1 Excreción y Regulación Osmótica Órganos osmoreguladores y excretores Los vertebrados eliminan algunos desechos metabólicos a través del intestino

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC AÑO 2015 TEMAS: ENDOCRINO II SUPRARRENALES PÁNCREAS HORMONAS REGULADORAS DE CALCIO Y FÓSFORO

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC AÑO 2015 TEMAS: ENDOCRINO II SUPRARRENALES PÁNCREAS HORMONAS REGULADORAS DE CALCIO Y FÓSFORO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC AÑO 2015 TEMAS: ENDOCRINO II SUPRARRENALES PÁNCREAS HORMONAS REGULADORAS DE CALCIO Y FÓSFORO Facultad de Odontología UNC. 1 TRABAJO PRÁCTICO SISTEMA ENDOCRINO

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 EL APARATO URINARIO 1. Patología 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 Hormonas implicadas en la formación de orina: H. ANTIDIURÉTICA (ADH): Regula la absorción y eliminación del agua

Más detalles

Clasificación de los mecanismos de transporte de solutos a través de membranas

Clasificación de los mecanismos de transporte de solutos a través de membranas Clasificación de los mecanismos de transporte de solutos a través de membranas 1. Transporte no mediado o difusión simple (Bicapa lipídica) ( G < 0) 2. Transporte mediado (Proteínas de membrana) 2.1. T.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile La fisiología del metabolismo del calcio y del fosfato, la función de la vitamina D, y la formación del hueso y de los di entes están ligadas en un sistema común junto a las dos hormonas reguladoras, la

Más detalles

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide?

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide? 1. Con cuántas glándulas suprarrenales cuenta el ser humano? Cuáles son? 2. Qué medidas de alto y ancho poseen las glándulas suprarrenales? 3. En cuantas partes se divide una glándula suprarrenal y cuáles

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Propiedades diferenciales y regulación de las distintas isoformas de

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS.

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS. PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS. La fisiología del metabolismo del calcio y del fosfato, la función de la vitamina D y la formación

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO. para NUTRIENTES LIBERAR ENERGIA. La función es Incorporar oxígeno al organismo. Que al llegar a la célula

APARATO RESPIRATORIO. para NUTRIENTES LIBERAR ENERGIA. La función es Incorporar oxígeno al organismo. Que al llegar a la célula APARATO RESPIRATORIO La función es Incorporar oxígeno al organismo para DIOXIDO DE CARBONO, que es devuelto al desechos Que al llegar a la célula Se produzca NUTRIENTES La COMBUSTION Y poder LIBERAR ENERGIA

Más detalles