ACTA DE LA SESIÓN DE 28 DE JUNIO DE ª Reunión del Grupo de Trabajo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTA DE LA SESIÓN DE 28 DE JUNIO DE ª Reunión del Grupo de Trabajo."

Transcripción

1 ACTA DE LA SESIÓN DE 28 DE JUNIO DE ª Reunión del Grupo de Trabajo. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL BIDASOA. FORO DEL AGUA DE NAVARRA. Palacio del Señorío de Bertiz. PN del Señorío de Bertiz. Objetivos de la jornada Acordar las principales líneas de actuación en las que se enmarcarán las medidas propuestas para mejorar la gestión del agua en la cuenca del Bidasoa Asistentes Asisten 15 personas. (Se convoca a 27 personas, por correo electrónico a quienes lo han facilitado y por correo ordinario al resto, y además se lleva a cabo contacto telefónico con todas ellas) Organismo Sector Cargo Nombre Apellido Zona 1. EHNE Agroganadero y forestal Técnica Itxaso Aleman Bidasoa 2. AYTO_ARANTZA. Administración Alcalde Vicente Arocena Bortziriak Central hidroeléctrica 3. Puente Marín Industrial Empresario Fco. Javier Arraztoa Baztan Vocal de la 4. ITURRI-EDERRA Org. sociales Junta Mª Teresa Arregi Baztan 5. AYTO_BAZTAN Agroganadero y forestal Guarda montes Aitor Bazterrika Baztan Vocal de la Junta Jesús Mª Carriquiri Baztan 6. ITURRI-EDERRA Org. sociales Sociedad de Caza y 7. Pesca de Vera Pescadores Vocal Vicente Garro Bortziriak 8. Concejo de Narbarte Administración Concejala Itziar Huarte Malerreka 9. BKZ Navarra Aventura Turístico Gerente Mikel Ibarrola Malerreka 10. Naturalistas y ecologistas Usuario Jose Ignacio Irusta Baztan 11. UAGN Agroganadero y forestal Técnica Beatriz Jiménez Bidasoa 12. ITURRI-EDERRA Org. sociales Encargado mantenimiento Miguel Ormart Baztan Sociedad Caza y Pesca 13. de Vera Pescadores Presidente Juan Otamendi Bortziriak 14. Usuarios Usuaria Monica Redondo Baztan AEMS. Ríos con vida. 15. Navarra Naturalistas y ecologistas Presidente Jorge Teniente Bidasoa Equipo de dinamización y apoyo Concha Fernández de Pinedo (Equipo de dinamización) Cristina Alfonso (Equipo de dinamización) Alberto Jiménez (Equipo de dinamización) Monika Migueltorena (Equipo de dinamización) Eva García (Centro de Recursos Ambientales de Navarra) 1

2 Programa previsto 17,00-17,15 Presentación de la sesión 17,15-17,30 El buen estado de las aguas según la Directiva Marco del Agua 17,30-17,45 La problemática que afecta a la cuenca del Bidasoa. Resumen del diagnóstico del Foro de subcuenca, localizado por zonas 17,45-18,45 Deliberación sobre qué modelo de gestión del agua se quiere promover en un futuro inmediato para la cuenca del Bidasoa 18,45-19,05 Descanso- Café 19,05-19,55 Acuerdo sobre las principales líneas de actuación en las que se enmarcarán las medidas para mejorar la situación de la cuenca del Bidasoa 19,55-20,00 Clausura Memoria de la sesión Al inicio de la sesión, se entregan copias del acta de la sesión celebrada el 7 de junio a quienes no han facilitado correo electrónico (a los que lo han facilitado se les había enviado previamente). Al tratarse de un documento extenso se propone posponer la aprobación del acta para la próxima sesión para dar tiempo a un examen detenido de la misma. Se acepta la propuesta pero algunos de los presentes expresan su opinión en relación con temas tratados en el acta. El intercambio de opiniones se recoge a continuación: Comentarios realizados por los participantes Un participante manifiesta su sorpresa por la aparente incoherencia existente sobre el problema de Falta de caudal que es considerado un problema importante por todos y, sin embargo, a la hora de valorar el grado de acuerdo no se refleja como tal ya que menos de la mitad de los presentes en la votación consideraron que, tanto las detracciones por las centrales hidroeléctricas como las debidas a captaciones para uso urbano e industrial, no son un problema para el buen estado del río. Se le comenta que en la siguiente reunión hablaremos de este tema para aclararlo Otro participante indica que para él, el acta está bien. Que el fundamento de esa incoherencia (que también le llamó la atención) radica en el desconocimiento de los efectos que provocan las centrales hidroeléctricas Otros participantes indican que las centrales no consumen agua, pues sueltan el agua más abajo, pero que pueden ser otras captaciones que sí consumen las que hacen disminuir el caudal. Eso sucede en Bera y Lesaka por lo que reiteran una vez más que hace falta un gran embalse. Un participante señala que la solución pasa por considerar que el que quiera agua, tiene que almacenarla Otro participante está de acuerdo en la necesidad de hacer embalses, aunque opina que él es partidario de embalses pequeños 2

3 Presentación de la sesión Concha Fernández de Pinedo (responsable del equipo de dinamización de la participación en la cuenca del Bidasoa) presenta la sesión y da paso a la ronda de presentaciones. Asimismo da respuesta a diversas cuestiones planteadas en la sesión anterior de 7 de junio de Respuesta a cuestiones planteadas en la sesión de 7 de junio de 2007 Solicitud de más datos sobre centrales hidroeléctricas y sus concesiones: Se aportan los datos recabados de la Confederación Hidrográfica del Norte, recogidos en un documento que se reparte en papel entre los presentes y se adjunta como documentación complementaria en Anexo al final de este acta. Solicitud de datos de caudal ecológico Se aportan los datos recabados del Gobierno de Navarra, recogidos en un documento que se reparte en papel entre los presentes y se adjunta como documentación complementaria en Anexo al final de este acta. Solicitud de información sobre indicadores del estado de los ríos. Se informa que se ha enviado por correo electrónico a la persona que lo solicitó la siguiente información de cómo acceder a estos datos: on+del+territorio+vivienda/organigrama/estructura+organica/medio+ambiente/acciones/informacion+ambiental/ele mentos/agua/el+agua+en+navarra/ El agua en Navarra. INFORMES Año 2005: Zonas de baño naturales Año 2005: Estudio de determinación de Indices Bióticos Año 2005: Redes de Calidad de Aguas Año 2004: Red de Control Hidrometría Año 2003: Estudio de determinación de Indices Bióticos. Plan Director de Saneamiento de Navarra (NILSA). INDICADORES Consumo medio de agua de los hogares. Consumo y depuración de agua en la Comarca de Pamplona. Contaminación orgánica en los ríos. Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas. Depuración biológica del agua. Comentarios realizados por los participantes Un participante manifiesta que no considera suficiente la información aportada sobre caudales ecológicos y que va a solicitar al Departamento de Medio Ambiente el estudio realizado en 2003 sobre regímenes de caudales Solicitud sobre localización concreta de los lugares del río Bidasoa en peor situación. Se informa que: Respecto a los sitios más problemáticos por denuncias, no existe un registro sistematizado de las diferentes denuncias de SEPRONA, Forales, Guarderío, etc. Además, la red de vigilancia de calidad fisico-química, y la de control biológico nos dan una idea del estado general del río. 3

4 El buen estado de las aguas según la Directiva Marco del Agua (DMA) Concha Fernández de Pinedo hace una breve exposición al respecto, de la que se hace un resumen a continuación: La DMA se propone contribuir a: la progresiva reducción de los vertidos de sustancias peligrosas en el agua mejorar la protección de las aguas en sus aspectos cuantitativos y cualitativos fomentar el uso sostenible de las aguas proteger los ecosistemas acuáticos así como los ecosistemas terrestres salvaguardar y desarrollar los usos potenciales de las aguas paliar los efectos de las inundaciones y sequías Así se espera que la buena calidad del agua contribuirá a garantizar el abastecimiento de agua potable a la población. La DMA contempla aspectos ambientales, económicos y sociales, desde el prisma del desarrollo sostenible y parte de algunos Principios: 1. Principio de no deterioro y logro del buen estado integral de las masas de agua superficiales y subterráneas. 2. Principio del enfoque combinado de reducción de la contaminación y gestión integrada del recurso. 3. Principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua y con el uso de los espacios acuáticos. 4. Principio de participación pública y transparencia en las políticas del agua. Además en Navarra se cuenta con: Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua que: Persigue entre sus objetivos promover el desarrollo y la difusión una nueva cultura del agua y se fundamenta en dos grandes principios que también son válidos para la cuenca del Bidasoa: Buen estado ecológico (biológico, hidromorfológico y físicoquímico) de las aguas y de los ecosistemas acuáticos y riberas. Desarrollo y difusión de una nueva cultura en torno al agua. Al considerar el buen estado de las aguas además de buscar el buen estado químico habría que tener en cuenta el buen estado ecológico atendiendo a indicadores del estado de: flora acuática, invertebrados, peces caudales, continuidad del río, variación de la profundidad y anchura del río, estructura y sustrato del lecho del río, estructura de la zona ribereña condiciones térmicas, condiciones de oxigenación, salinidad, estado de acidificación, condiciones en cuanto a nutrientes, contaminantes Partiendo de estos requisitos y de los problemas identificados en la cuenca del Bidasoa, que se exponen a continuación, se propone a los participantes los siguientes objetivos para mejorar la situación en la cuenca del Bidasoa 1. Garantizar la cantidad de agua suficiente para el para el funcionamiento del sistema acuático. 2. Mejorar la calidad de las aguas 3. Mejorar las características hidromorfológicas del sistema fluvial 4. Garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado y promover el uso sostenible del agua 5. Paliar los efectos de las inundaciones 4

5 6. Mejorar la gestión y el control 7. Mejorar el nivel de sensibilización de la población No se plantea ninguna cuestión por parte de los participantes. La problemática que afecta a la cuenca del Bidasoa. Cristina Alfonso (Equipo de dinamización de la participación en la cuenca del Bidasoa) presenta un resumen del diagnóstico realizado por el Foro del Bidasoa, localizado por zonas y reflejado en un mapa de impactos y presiones como introducción al trabajo individual para iniciar la deliberación sobre qué modelo de gestión del agua se quiere promover en un futuro inmediato para la cuenca del Bidasoa. De esta forma se da comienzo a la fase de propuesta de medidas. A continuación se exponen os problemas que afectan a la cuenca del Bidasoa agrupados bajo grandes epígrafes con los que se relacionan los objetivos para mejorar la situación del Bidasoa. PROBLEMA Contaminación del agua Falta de caudal Mal estado de las riberas y del ecosistema Afecciones a la pesca Suministro no garantizado Problemas de inundaciones OBJETIVO Mejorar la calidad fisicoquímica del agua. Garantizar la cantidad de agua suficiente para el funcionamiento del sistema acuático Mejorar la calidad biológica del agua Mejorar las características hidromorfológicas del sistema fluvial Mejorar el estado actual de la trucha en la cuenca del Bidasoa Garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado Promover el uso sostenible del agua Paliar los efectos de las inundaciones Deliberación sobre qué modelo de gestión del agua se quiere promover en un futuro inmediato para la cuenca del Bidasoa Se plantea una reflexión individual para responder a la siguiente pregunta: Qué líneas generales de actuación se precisan para que, partiendo de los problemas que se han identificado, se pueda llegar a lo que exige la DMA?. Se ofrecen 6 fichas, cuyos títulos coinciden con los epígrafes generales de los problemas identificados (Contaminación del agua, Falta de caudal, Mal estado de las riberas y del ecosistema, Afecciones ala pesca, Suministro no garantizado, Problemas de inundaciones). Cada ficha contiene: - el listado completo de los textos de problemas identificados bajo ese epígrafe - el objetivo general que se persigue - espacio en blanco para escribir líneas generales de actuación Cada participante tiene la oportunidad de elegir las fichas de los temas-problemas que más le interesen o conozcan, se les propone que cada uno trabaje al menos con 3 de las 6 fichas. Durante la reflexión individual, a modo de apoyo, se ofreció a los participantes un listado general de posibles líneas de actuación. 5

6 El resultado de esta reflexión individual, que se recogió en fichas por las dinamizadoras, en una puesta en común en la que los participantes del grupo de trabajo exponían verbalmente sus propuestas de líneas estratégicas, es el siguiente: Problema: Contaminación del agua - Vigilancia y condiciones para la actividad forestal - Control a las canteras - Vigilancia en los ríos - Vigilancia y control por parte del órgano competente - Control del cumplimiento de la legislación, a todos por igual - Control y vigilancia a las industrias y piscifactorías - Exigencia a las industrias que depuren previamente los vertidos - Política unitaria. - Obligatoriedad de instalar sistemas de depuración - Limpiar los ríos Problema: Falta de caudal - Control de las centrales para que respeten el caudal ecológico - Regulación del funcionamiento de las centrales que en verano incluso deberían parar - Automatizar el control de caudales desde una entidad central - Permeabilizar las presas - Controlar el funcionamiento de las centrales, eliminar 4 ó 5 centrales localizadas en el tramo final del Bidasoa, parar algunas centrales en época de estiaje - Modificar las concesiones previendo adaptaciones anuales según las circunstancias - Aplicar la normativa y controlar que se cumple - Adecuar los caudales ecológicos a las condiciones de cada momento - Planificar las estructuras de suministro de agua teniendo en cuenta las necesidades a largo plazo - Alcanzar un equilibrio en el desarrollo de la cuenca del Bidasoa, entre los distintos sectores: industrial, doméstico, etc. - Partiendo de la idea que el río Bidasoa es un elemento común, fomentar el sentimiento de comarca y crear un organismo de gestión en la cuenca Problema: Mal estado de las riberas y del ecosistema - Mantenimiento de cauces retirando los árboles caídos en el río - Recuperación de las zonas ocupadas en el dominio público hidráulico - Mejorar los servicios de recogida de basura en la zona - Hacer auzolanes para la limpieza del río para concienciar a la ciudadnía - Limpiar el río de basuras Problema: Afecciones a la pesca Recuperar el río como un río natural, sobre todo de Santesteban para abajo 6

7 Problema: Suministro no garantizado - Motivar e incentivar el ahorro - Informar y concienciar a la gente - Poner sistemas de control de consumos. Con contadores y prestando un servicio adecuado. - Cobrar el agua. Subir el precio - Penalizar los consumos excesivos. Diferenciar precios según consumos, establecer ratios para los distintos sectores - Crear una cultura política nueva y control del gasto público - Aprovechar las infraestructuras (canales, tuberías. etc.) de las centrales para el abastecimiento de agua - Construir embalses Embalses que sirvan para plazos largos ( 50 años) 1 Recrecer San Antón (trasladar la ermita si fuera necesario) Usar para abastecimiento los embalses de Urrotz Construir el embalse en la regata Zebería - Aprovechar algunos de los acuíferos existentes y construir depósitos para almacenar el agua y utilizarla en la época de escasez - Mejorar las redes de abastecimiento - Elaborar planes urbanísticos sostenibles adaptándolos a la disponibilidad de recursos como el agua. Hacer estudios previos al respecto. - Avanzar hacia un cambio de cultura política - Quitar las competencias urbanísticas a los Ayuntamientos - Construir balsas para prevención de incendios, así no será necesario usar agua de abastecimiento para ese fin - Subvencionar mejoras técnicas para un uso eficiente del agua - Política coherente. Crear un órgano unitario para la gestión del agua - Control de las obras para garantizar que las infraestructuras están bien hechas, son útiles y se cuida su estética - Control de consumos a todo Problema: Problemas de inundaciones - Recuperar la vegetación de ribera - Seguimiento de la regeneración natural de la ribera - Recuperar la zona de dominio público hidráulico por medio de compra de terrenos, acuerdos voluntarios, permutas, etc.) Durante la puesta en común se realizan comentarios que por su interés se han recogido en el siguiente apartado: En cuanto al suministro de agua: Se discute sobre la creación de grandes o pequeños embalses. Se comenta que el embalse de San Antón tiene esa cota de presa por la existencia de una ermita, actualmente podría ampliarse y trasladar el edificio. También se aporta la idea de contemplar la posibilidad de establecer contactos con usuarios de otros embalses ya existentes con el fin de crear convenios y suministrar a la zona. Se apunta que las entidades locales deberían intervenir en implicarse más para desarrollar planes urbanísticos sostenibles en colaboración con la administración foral (subvencionan parte de las obras de suministro) 1 Un participante comenta que si las previsiones de demanda de agua se cifran en 7 Hm3 no sería necesario construir embalses con capacidad superior a estas cifras 7

8 También se comenta que las grandes empresas que aglutinan a muchos trabajadores son intocables y se aprovechan de ello a la hora de contaminar el agua. Se cita la necesidad de hacer estimaciones del agua real que necesita una empresa para desarrollar sus procesos productivos y penalizar los excesos que cometa. Se dice que debería haber una política de gestión del agua unificada y coordinada por una entidad única pública. Que crease infraestructuras necesarias pero bien hechas y acabadas. Se precisa una nueva tarificación de los precios del agua Con respecto a la contaminación: Con respecto a las fosas sépticas, se propone la idea de que la administración facilite esa fosa si el usuario no tiene determinado nivel de renta. Posteriormente ya se lo iría cobrando y se debe garantizar su buen uso. El uso industrial ya tiene normativa clara. La Fundición ya tiene tres piscinas de seguridad. Se precisan depuradoras para todos los pueblos y empresas. Los sindicatos agrarios indican que los agricultores y ganaderos están sometidos a un estricto control, seguimiento y vigilancia en materia de medio ambiente. Comentan que son numerosas las normas que deben cumplir y que, en caso de no hacerlo, variadas las sanciones. Citan como ejemplo la existencia de antiguos caseríos con actividad ganadera profesional que no pueden venderse a terceros si no se llevan a cabo las infraestructuras necesarias para evitar la contaminación de las aguas. Si no se hacen esas infraestructuras se les multa o se les descuentan ayudas de la PAC. Los representantes de los sindicatos agrarios se preguntan si el sector industrial está sometido al mismo control, seguimiento y vigilancia. La actividad de canteras cuenta con pequeñas balsas con agua acumulada contaminada. Se habla también de la necesidad de contar no sólo con cantidad de macroinvertebrados, sino con una variedad (diversidad) para determinar el buen estado ecológico de las aguas. Con respecto a la falta de caudal: Uno de los participantes realiza una explicación sobre el funcionamiento de una central hidroeléctrica y de los impactos que producen: Toma de agua y suelta más abajo. Muchas no cumplen los requisitos de mínimos ecológicos. Presas insalvables que evitan el tránsito y, a la vez, constituyen balsas de sedimentación que rellenan los fondos y eliminan espacios para numerosa fauna. Al variar la velocidad de corriente hay problemas en el desove de algunas especies. En los canales de derivación sólo se acumulan peces grandes. Los pequeños no pueden pasar. Se turbinan peces e insectos. Se comenta que hay una coordinación entre centrales para evitar bajones de producción eléctrica aguas abajo. Un participante considera que las centrales eléctricas deberían ser públicas Se habla de las centrales hidroeléctricas como producción de energía limpia pues no producen CO2. Esta idea es contrarrestada por la destrucción de sumideros de CO2 que se produce al poner en funcionamiento las centrales 8

9 Con respecto al mal estado de las riberas: Se propone que se desarrollen auzolanes para la limpieza. Se produce una explicación de qué es y cómo funciona un bosque de ribera. Se indica que las últimas inundaciones de Elizondo no han venido del río sino que han bajado del monte. Si hay más bosque no sube tanto la temperatura del agua Hay discusión acerca de lo que supone el mantenimiento de riberas: no dejar que los bosques crezcan hacia el río y evitar su caída a agua. Por lo menos aumentar la vigilancia al respecto. Con respecto a inundaciones: Se comenta el mal estado de las orillas de los ríos y de los bosques de ribera con lo que se dificulta su capacidad de control de avenidas, entre otras funciones. Se habla sobre la ocupación de las riberas con vallados de alambre que llegan ilegalmente hasta las mismas orillas del río. Con respecto a la pesca: Se estima que con 5 litros de lejía se recogieron 143 truchas muertas. Se realiza una explicación sobre el uso de cebos, cupos de trucha, pesca con mosca. Una persona comenta que la pesca no debería estar en el foro del agua pues considera que no supone un problema y no tiene mayor incidencia. Se habla de la gestión de la trucha: repoblar (aunque sea de otra raza) versus recuperar la autóctona en base a la buena gestión integral del río. Se comenta que hace bastantes años ya había presas y centrales y había bastantes más truchas. Clausura Tras agradecer la presencia y grado de participación de los presentes, se comunica que la próxima sesión será el día 12 de septiembre, estará destinada al grupo de trabajo y se dedicará a Identificar y concretar medidas. Partiendo de las líneas generales estratégicas avanzar hacia medidas tanto en forma de compromisos personales y grupales como demandas a otras entidades. A las 20,30 finalizó la sesión. Nota: Al finalizar la sesión, José Ignacio Irusta entrega un documento sobre posibles medidas para la gestión del agua en la cuenca del Bidasoa, que ha redactado para aportarlo a la sesión. 9

10 ANEXO Documentación complementaria al Documento Técnico para la participación pública en la cuenca del Bidasoa a petición de los asistentes al proceso de participación... En la sesión de 7 de junio de 2007 se solicitó más información sobre caudales ecológicos en la cuenca del Bidasoa. La información que se ha podido obtener, hasta el momento, es la siguiente: Caudal ecológico actual en algunos puntos del Bidasoa Puntos de la Cuenca Caudal ecológico en m3/s Baztan en Oharriz 0, Baztan aguas arriba del Ezkurra 1, Bidasoa en Endarlatsa 2, Bidasoa completo 2, Zebería en Oronoz 0, Ezkurra en Elgorriaga 0, Ezkurra completo 0, (Q ECOL (10%). El caudal ecológico, actualmente, es el 10% del caudal medio interanual en régimen natural). Media de días al año que se incumple el 10% (Solo tenemos información actualizada de estos dos puntos) Punto Baztan en Oharriz Ezkurra en Elgorriaga 10% (m 3 /s) 0, , Media de días al año que se incumple el 10% (hasta 2005) Pamplona a 27 de junio de

11 Documentación complementaria al Documento Técnico para la participación pública en la cuenca del Bidasoa a petición de los asistentes al proceso de participación... En la sesión de 7 de junio de 2007 se solicitó más información sobre centrales hidroeléctricas, en la cuenca del Bidasoa. La información que se ha podido obtener, hasta el momento, es la siguiente: NOMBRE MUNICIPIO TITULAR RIO POTENCIA (Kw) CAUDAL (M 3 /S) IRUSTA O ELORDI IRUN AGUAS DE TXINGUDI, S.A. IRUSTA 466,0 550,0 AGOSPE BAZTAN AYTO. VALLE DE BAZTAN REGATA AGOSPE 0,0 400,0 BIURGARAY LESAKA ALBERTO GONZALEZ LARRAÐETA Y OTROS REGATA AMOTRAIN-C. LATSA 0,0 280,0 BIURRANA LESAKA ELECTRA LESACARRA, S.A. ARROYO UBARRACO-ERREKA 0,0 1200,0 UBAUN O IRAPERRI BAZTAN ENERGIA HIDROELECTRICA DE NAVARRA, S.A. REGATA GOLDABURU 576,0 390,0 IYARZA LESAKA JUAN PELLO, S.A. REGATA PIPERTECO-ITURRIAGA 0,0 300,0 ITUREN ZUBIETA CENTRAL DE ITUREN, S.L. REGATA CHICHILLO 0,0 330,0 LIBUS O ALMANDOZ BAZTAN ENERGIA ELECTRICA DE NAVARRA, S.A. REGATA ERREKA-AUNDI 0,0 500,0 ALMANDOZ O MUGAIRE BAZTAN HIDROELECTRICA DE NAVARRA REGATA CEBERIA 1296,0 1800,0 DOMIKO LESAKA AGUAS DE TXINGUDI, S.A. ENDARA 208,0 540,0 ECHALAR I ETXALAR ENERGIA HIDROELECTRICA DE NAVARRA REGATA BAROLA 208,0 1300,0 ECHALAR II ETXALAR ENERGIA HIDROELECTRICA DE NAVARRA REGATA ECHALAR 0,0 1240,0 LAS NAZAS LESAKA HIDROELECTRICA NAZAS--EUDARA, S.L. BIDASOA 1020, ,0 ARANAZ O LANDOANDA ARANTZA ENERGIA HIDROELECTRICA DE NAVARRA, S.A. LATSA O EKAITZA 0,0 800,0 NAVASTUREN YANCI IBERDROLA BIDASOA 968,0 8000,0 SOMASIN IGANTZI HIDRAÚLICA DEL BIDASOA, S.A. BIDASOA 0,0 6000,0 ENDARLAZA BERA IBERDROLA BIDASOA 200,0 6700,0 LOTZABIAN SALDÍAS IBERDROLA EZCURRA 117,0 430,0 SAN TIBURCIO DONEZTEBE IBERDROLA, S.A. BIDASOA 1360,0 9000,0 URROZ BEINTZA-LABAIEN IBERDROLA REGATA LEURZA 960,0 1000,0 VERA BERA IBERDROLA BIDASOA 408, ,0 YANCI I SUNBILLA IBERDROLA, S.A. BIDASOA 2360,0 7000,0 YANCI II ARANTZA IBERDROLA LATZA 560,0 1200,0 ARTESIAGA BAZTAN IBERDROLA, S.A. REGATA BANDACHETA 1252,0 1650,0 OIZ OITZ IBERDROLA REGATA ELCARRICO 1000,0 1300,0 ORONOZ BAZTAN IBERDROLA, S.A. BIDASOA 912,0 3400,0 ZUBIETA ZUBIETA IBERDROLA EZCURRA 776,0 900,0 11

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA Diciembre de 2007 OBJETIVO 1 Garantizar una cantidad de agua suficiente para el desarrollo del espacio fluvial y de su ecosistema Problemas a los que

Más detalles

Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA. 23 de octubre Bertiz Foro del Agua de Navarra

Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA. 23 de octubre Bertiz Foro del Agua de Navarra Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA 23 de octubre 2007. Bertiz Varias formas de participar: (de menor a mayor grado de dedicación y compromiso) 1- Recibiendo información

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN DE 23 DE OCTUBRE DE Encuentro 3º del Grupo de Consulta.

ACTA DE LA SESIÓN DE 23 DE OCTUBRE DE Encuentro 3º del Grupo de Consulta. ACTA DE LA SESIÓN DE 23 DE OCTUBRE DE 2007. Encuentro 3º del Grupo de Consulta. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL BIDASOA. FORO DEL AGUA DE NAVARRA. Palacio del Señorío de Bertiz. PN del Señorío

Más detalles

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA Mediante el Decreto Foral 124/2007, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

El río pasa por tu cole

El río pasa por tu cole PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El río pasa por tu cole CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO EL PROGRAMA COMIENZA EN EL AÑO 2010 - TRAGSATEC - Personal del Servicio Agronómico Forestal

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS AGENDA DEL CAMBIO MEDIDA 51 PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS CONSEJERIA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Diagnóstico de Situación Infraestructuras Viarias: Cuenta la región con 380 municipios y sin embargo

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua Mª Luisa Serrano Pérez Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Dirección General del Agua

Más detalles

Buscando soluciones al Bidasoa FORO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL BIDASOA

Buscando soluciones al Bidasoa FORO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL BIDASOA Buscando soluciones al Bidasoa FORO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL BIDASOA Edita: Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra, CRANA Foro del Agua de Navarra / Nafarroako Uraren Foroa Asistencia Técnica

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA MEDIO RURAL Y MARINO LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA URBANO SANZ CANTALEJO COMISARÍA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO El saneamiento y la depuración en

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS REUNIÓN PARTICIPATIVA ABIERTA A LA CIUDADANÍA TUDELA,

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA COMARCA DE PAMPLONA Y RIEZU Documento para participación 6 de febrero 2018 PLAN DIRECTOR

Más detalles

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Agua para la Vida: hacia una gestión sostenible Propuestas nº 6, 7 y 8 Teodoro Estrela Monreal Vice Presidente del Consejo Mundial

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería UTE Alba Ballester Ecomímesis Fecha 13-03-2012 Sesiones de trabajo sobre la sostenibilidad del ciclo

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Iñigo Muxika Argazkia: Mikel Ortega CC-BY-SA 2.0 1 2 3 Directiva Marco del Agua Qué se analiza en las redes de seguimiento? Qué analizaremos nosotros?

Más detalles

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte FUNDACION CIUDAD Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte APOYE Y DIFUNDA las propuestas consensuadas en los Foros organizados por la Fundación Ciudad entre 1995 y 2001 Si Ud. comparte estas propuestas

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Pamplona, marzo de 2007 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública

Más detalles

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra 9ta. Reunión Grupo de Trabajo ESTELLA, 2 de julio de 2008 Orden del día: Informar sobre el seguimiento del proceso que están siguiendo las medidas acordadas en los Foros del Ega, Arga, Aragón, Cidacos

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO 2013-2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA Página 2 Página 3 AGUAS DE GALICIA - Entidad Pública Empresarial Augas de Galicia La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Jornada Innovación y creatividad en la Educación Ambiental CONAMA - Martes, 27 de noviembre de 2012 Experiencias

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas EL AGUA EN MÉXICO ES ESCASA VARÍA LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL AÑO VARÍA LA CALIDAD POR CAUSAS NATURALES O POR CONTAMINACIÓN REQUIERE SER CUANTIFICADA REGIONALMENTE, A NIVEL MENSUAL Y CONSIDERANDO SU CALIDAD

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

rtzun 17, Miranda de Arga 24 y mplona 7 de noviembre Foro del Agua de Navarra

rtzun 17, Miranda de Arga 24 y mplona 7 de noviembre Foro del Agua de Navarra rtzun 17, Miranda de Arga 24 y mplona 7 de noviembre Qué vamos a hacer hoy? Reunión para revisar y concretar las principales medidas a adoptar para la adecuada gestión de la cuenca del Arga 1 sesión de

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

Especialista en Gestión de los Recursos Hídricos

Especialista en Gestión de los Recursos Hídricos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Gestión de los Recursos Hídricos duración total: 200 horas 100 horas horas teleformación:

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

FORO DE INUNDABILIDAD

FORO DE INUNDABILIDAD FORO DE INUNDABILIDAD La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación y la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. REFLEXIONES DESDE LA FRONTERA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Eduardo García Alonso GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

España. Navarra. Estamos aquí

España. Navarra. Estamos aquí Mikel Baztan PLAN MUNICIPAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ayuntamiento de Noáin - Valle de Elorz Agenda 21 Dónde estamos? Europa España Navarra Estamos aquí Un municipio mediano en el centro de Navarra a a 7.400

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS INDICE METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES José María Santafé Martínez Ministerio de Medio Ambiente - España EVOLUCIÓN DE LOS ACUERDOS xxxx ACUERDOS DE DELIMITACIÓN DE FRONTERAS

Más detalles

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares. RESUMEN DEL PROYECTO RAMBLAS VIVAS Contacto: Paz Parrondo Celdrán 672358275. Asociación Columbares. 1- OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivos generales. - Dar a conocer, a la población del municipio de Murcia,

Más detalles

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión Diego Moxó Cap de l Àrea de Gestió del Medi Agència Catalana de l Aigua WORKSHOP final ENSAT 28 de setembre de 2011 1 ÍNDICE

Más detalles

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Anejo E: Informe de viabilidad Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante

Más detalles

ESCUELA DE ALCALDES Proyecto ERESMA

ESCUELA DE ALCALDES Proyecto ERESMA ESCUELA DE ALCALDES Proyecto ERESMA PROYECTO DE VOLUNTARIADO EN RÍOS Rocío Silva Vicente Asociación CIBYA 5 de julio de 2012 Entre ríos anda el juego Experiencia de las Escuelas de alcaldes en la CHD Financia

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

VOLUNTARIADOS CON MAYORES VOLUNTARIADO EN RÍOS. Mariano Mérida Voluntaríos Aragón ASOCIACION NATURALISTA DE ARAGON Zaragoza, 10 de julio 2012

VOLUNTARIADOS CON MAYORES VOLUNTARIADO EN RÍOS. Mariano Mérida Voluntaríos Aragón ASOCIACION NATURALISTA DE ARAGON Zaragoza, 10 de julio 2012 VOLUNTARIADOS CON MAYORES VOLUNTARIADO EN RÍOS Mariano Mérida Voluntaríos Aragón ASOCIACION NATURALISTA DE ARAGON Zaragoza, 10 de julio 2012 VOLUNTARIADOS CON MAYORES VOLUNTARIADO EN RÍOS En España hay

Más detalles

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales Comisaría de Aguas Confederación Hidrográfica

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES Los distintos tipos de efluentes líquidos que pueden generar las actividades y que han de ser contemplados en la documentación técnica aportada

Más detalles

Mejoras ambientales: Cendea de Galar

Mejoras ambientales: Cendea de Galar Mejoras ambientales: Cendea de Galar 01/02/2014 Índice Mejoras ambientales en la Cendea de Galar... 2 1. Educación ambiental de la población:... 2 2. Opinión de los concejos respecto al estado medioambiental

Más detalles

Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Fluviales Zonas Húmedas y Formación de Riberas de Navarra

Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Fluviales Zonas Húmedas y Formación de Riberas de Navarra Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Fluviales Zonas Húmedas y Formación de Riberas de Navarra IV Encuentro Anual de Voluntariado Ambiental 26 de abril de 2008. Azuelo Surge de la confluencia

Más detalles

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS FORO INTERNACIONAL 2017 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL RIESGO HÍDRICO EN CUENCAS PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS Ing. Carlos Fiestas Panta Consultor Independiente Especialista en Gestión

Más detalles

Hacia una gestión sostenible del agua. La experiencia de Zaragoza.

Hacia una gestión sostenible del agua. La experiencia de Zaragoza. Hacia una gestión sostenible del agua. La experiencia de Zaragoza. Javier Celma Celma Director de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad Zaragoza, diciembre de 2010 nº 1 1 Gestión sostenible del

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ ANILLO VERDE ERAZTUN BERDEA ZADORRA PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZKO ZADORRA IBAIAREN EGOKITZE HIDRAULIKOKO ETA INGURUMEN

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

Instituto Mediterráneo del Agua

Instituto Mediterráneo del Agua 15-17 de noviembre de 20165-17 de no Instituto Mediterráneo del Agua Ejemplo de cooperación y de transferencia del conocimiento en el campo del agua Milagros COUCHOUD Presidenta del Instituto Mediterráneo

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39 Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo Plan Ambiental de Nicaragua 39 40 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 41 42 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO Breve descripción de la actividad/proceso productivo. Características

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA Guatemala 27 de septiembre del 2016 Marco legal del uso del agua en Guatemala Uso Energético y Minería Uso Agrícola Salud y Uso Doméstico

Más detalles

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS 1 Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS Lugar: Centro Nacional de Educación Ambiental (Valsaín) Día: 30 marzo 2016 Asistentes: 130-140 personas Programa 19:00h Bienvenida y presentación 19:15h Presentaciones:

Más detalles

AGENTES INTERESADOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL PAÍS VASCO NAVARRA

AGENTES INTERESADOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL PAÍS VASCO NAVARRA Página 1 A continuación se presentan los agentes interesados que constituyen el grupo de trabajo para la participación activa del ámbito territorial País Vasco Navarra. Para la constitución de este grupo

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles