Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa"

Transcripción

1 Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Pamplona, marzo de 2007

2 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa. Documentación previa para su análisis. Pamplona, marzo 2007 Promueve: Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra Autores: Javier Castiella Muruzábal César Pérez Martín Luis Sanz Azcárate Colaboran: Comisión del Agua de la Administración del Gobierno de Navarra Confederación Hidrográfica del Norte

3 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 3 Índice 0. Presentación 1. Objetivos 1.1. Objetivos del documento 1.2. Objetivos del Plan Hidrológico de la Cuenca del Norte 1ª PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 2. Principales características de la Cuenca del río Bidasoa 2.1. Clima 2.2. Marco geográfico 2.3. Geología 2.4. Acuíferos 2.5. Tramificación de los ríos 2.6. Puntos naturales singulares 2.7. Registro de zonas protegidas 3. Medio socioeconómico en la Cuenca del Bidasoa 3.1. El medio humano 3.2. El sector agrícola y ganadero 3.3. El sector industrial 3.4. Infraestructuras hidráulicas 3.5. Infraestructuras de depuración 4. Caudales en la Cuenca del Bidasoa 4.1. Caudales en régimen natural en el río Bidasoa 4.2. Caudales en régimen real del río Bidasoa 5. Calidad del agua en la Cuenca del Bidasoa 5.1. Objetivos de calidad 5.2. Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad 5.3. Calidad físico-química 5.4. Valoración del estado ecológico según la DMA 4.3. Las avenidas en el río Bidasoa 4.4. Las sequías 4.5. Caudales ecológicos 5.5 Estado ecológico de los ríos en la Cuenca del Bidasoa 5.6. Hidromorfología de los ríos en la Cuenca del Bidasoa 5.7. Estado de las masas de agua subterráneas 2ª PARTE: PROBLEMAS Y MEDIDAS POR ZONAS 6. Problemas y propuesta de soluciones 6.1. Bidasoa desde cabecera hasta la confluencia del Ezkurra 6.2. Bidasoa desde la confluencia del Ezkurra hasta Endarlatsa 6.3. Problemas en las masas de agua subterránea de la cuenca del Bidasoa 6.4. Valoración preliminar del coste de las medidas 7. DOCUMENTOS RECOMENDADOS

4 4 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 0. Presentación La política del agua está viviendo un profundo proceso de renovación en Europa y también en nuestro entorno más cercano. La Unión Europea ha aprobado la Directiva Marco del Agua, que prioriza los objetivos ambientales de sostenibilidad, constituye el punto de partida y es el referente normativo clave en este tema. Navarra está adaptando sus políticas al nuevo modelo europeo de gestión y administración del agua, y para ello el 4 de febrero de 2005, la Comisión de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Parlamento de Navarra aprobó La Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra, que establece el camino a seguir en esta materia. La Directiva Marco y la Estrategia Navarra marcan un punto de inflexión en este proceso y apuestan claramente por la participación social en la planificación y gestión del agua, como condición necesaria e imprescindible para responder a los retos de alcanzar una mayor calidad de nuestros recursos hídricos y una gestión más sostenible de los mismos. El Gobierno de Navarra, para favorecer en nuestra Comunidad el principio de la participación social que emana de la Directiva Marco del Agua, y al mismo tiempo desarrollar las Metas 1 y 3 de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra ha encargado a la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) la puesta en marcha del Foro del Agua de Navarra y otras iniciativas de carácter informativo, social y educativo. El Foro se estructura en dos programas: 1. Programa de información, consulta y sensibilización, que tiene por objeto facilitar los procesos de información y consulta que establece la DMA para la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca, así como para dinamizar otras acciones sociales y educativas relacionadas con el agua en Navarra. 2. Procesos de participación de subcuencas, a través de los cuales se pretende canalizar la participación activa de todos los sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una serie de medidas de actuación en cada subcuenca. Las subcuencas en las que se va a intervenir son: Ega, Aragón, Cidacos y Arga correspondientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro y la del Bidasoa perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Norte. El desarrollo de este proceso se está realizando en coordinación con las respectivas Confederaciones Hidrográficas. Con el fin de facilitar el proceso de participación en cada subcuenca se van a poner tres documentos a disposición del público interesado: Un Documento técnico para la participación pública en la cuenca, que contiene un diagnóstico de la cuenca, así como una definición de problemas y posibles medidas por tramos del río y acuíferos. Un Plan de participación de la cuenca, que define las partes interesadas, la metodología de trabajo y el calendario de reuniones. Un Documento divulgativo de cuenca síntesis de los dos anteriores El Documento técnico para la participación pública en la cuenca del Bidasoa, que tienes en tus manos, consta de dos partes: Una primera que aborda el diagnóstico de la subcuenca en general: características naturales, usos humanos, caudales, así como la calidad del agua y de los ecosistemas asociados.

5 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 5 La segunda parte expone por tramos de río y masas subterráneas- el estado ecológico, los impactos y presiones, los principales problemas y las posibles medidas de mejora. Este es el documento base para el proceso de participación, que analizará el diagnóstico, los objetivos para el escenario de 2015 y las medidas concretas. Se trata de un documento previo para el debate que facilite la incorporación de nuevas valoraciones y medidas por parte de los participantes. El proceso de participación en torno a este documento deberá generar como producto un nuevo informe con un diagnóstico, objetivos y medidas consensuadas destinadas, no sólo a los Planes Hidrológicos de Cuenca, sino también al desarrollo de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra y de los Planes Sectoriales afectados por la misma; así como la adopción de compromisos concretos por parte de las administraciones locales, empresas y otras entidades ciudadanas interesadas en la conservación del río Bidasoa. Este documento ha sido elaborado por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, contando con la colaboración y las aportaciones de la Comisión de Agua de la Administración y de la Confederación Hidrográfica del Norte. Marzo 2007 Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra

6 6 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 1. Objetivos Objetivos del documento El objetivo de este documento es servir como base para la participación pública en torno a la gestión del agua y de sus principales problemas en la cuenca del Bidasoa. De esta forma, se promueve el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua (2000/60) para la elaboración del Plan Hidrológico de las cuencas del Norte, que tiene que ser aprobado en diciembre de Este plan va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1998 y además, la incorporación de los requerimientos establecidos por la DMA. Por otro lado, la estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra también promueve estos procesos de participación pública, fundamentales para que el público en general y los afectados más directamente por el tema puedan participar en el proceso de la toma de decisiones. Como resultado final de este proceso de participación pública se espera alcanzar una serie de propuestas de actuaciones concretas que serán trasladadas al Consejo del Agua de la cuenca del Norte para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Norte del año 2009, a los Planes Sectoriales del Gobierno de Navarra y a actuaciones de entidades locales, empresariales y ciudadanas implicadas en la materia Objetivos del nuevo Plan Hidrológico Este nuevo Plan Hidrológico de las cuencas del Norte deberá tener en cuenta algunos aspectos de forma principal, como son: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua. c) El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial. Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

7 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 7 2. Principales características de la Cuenca del río Bidasoa El río Bidasoa tiene una longitud total de 66 km. Nace en Baztán y su tramo final, tras Endarlatsa, y antes de desembocar al mar entre Hondarribia y Hendaya, forma la línea fronteriza entre Guipúzcoa y Francia. Su principal afluente es el Ezkurra, aunque presenta una buena red de tributarios a lo largo de su curso, como las regatas Tximista, Onin, Zebería, Artesiaga, etc. La cuenca del Bidasoa tiene unos 700 km 2, de los que unos 30 km 2 no pertenecen a Navarra. Las aportaciones del río Bidasoa y sus afluentes son elevadas y relativamente regulares si se comparan con los ríos navarros mediterráneos. La cuenca tiene una precipitación media anual de mm/año y coeficientes de escorrentía superiores al 65% Clima La aportación total del Bidasoa es de 899 hm 3 /año (859 hm 3 /año en Endarlatsa), lo que supone casi el 9% de los recursos totales de Navarra. La precipitación media de la cuenca del río Bidasoa para el periodo es 1800 mm/año (Figura 1). Las precipitaciones son irregulares entre distintos años, y las más abundantes se producen de noviembre a enero. El mínimo pluviométrico se registra en los meses de junio y julio. Hay que destacar que la distribución anual de las precipitaciones es bastante más regular que las de los ríos mediterráneos navarros, y no existe un periodo de aridez estival. La climatología define un clima templado y húmedo de tipo atlántico. La temperatura media anual es de 12,3 ºC, con unas temperaturas que alcanza sus máximo anual en los meses de julio y agosto y su mínimo en diciembre y enero. La evapotranspiración (ETP) media de la cuenca es de 710 mm/año. Si se compara este valor de ETP con la precipitación en la cuenca se pone claramente de relieve que los meses más secos en la cuenca son los de julio y agosto. En la figura 2 se observa la variación media mensual de estos parámetros.

8 8 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Figura 1: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Bidasoa. Figura 2: Evolución anual de los valores medios mensuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del Bidasoa.

9 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Marco Geográfico La cuenca del río Bidasoa en Navarra puede dividirse en 2 zonas principales (figura 3) en función de la topografía de la cuenca: a) Una zona en cabecera de la cuenca, hasta la desembocadura del Ezkurra, en la que los ríos presentan pendientes elevadas. En este tramo el río lleva una dirección predominante este-oeste y va recogiendo afluentes como Artesiaga y Zebería. b) Por debajo de la confluencia con el Ezkurra el caudal del río es mayor debido al aporte de este, y la dirección del río gira repentinamente hacia el Norte. En un primer momento el Bidasoa discurre muy encajado a través del macizo de Cinco Villas para después, en la zona de Bera/Vera de Bidasoa, transcurrir a través de un relieve mucho más suave, que se continúa en Guipúzcoa hasta la desembocadura. Figura 3: Topografía de la cuenca del río Bidasoa.

10 10 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 2.3. Geología En relación con la geología en la cuenca del Bidasoa afloran materiales geológicos muy diversos dispuestos en diferentes estructuras tectónicas. La parte baja de la cuenca (por debajo de Santesteban) presenta sobre todo materiales del Paleozoico, especialmente pizarras con pequeñas zonas de materiales del mesozoico (flysch) en las cercanías de Bera y de granitos pertenecientes a las peñas de Aia. Por encima de Santesteban aumenta la complejidad geológica de la cuenca. La subcuenca del Ezkurra está fundamentalmente formada por materiales del Mesozoico, que incluyen calizas y dolomías del jurásico, arcillas, areniscas y conglomerados del triásico y flysch del cretácico. Estos mismos materiales junto a calizas y dolomías del Eoceno y a ofitas forman la cabecera de la cuenca del Bidasoa Acuíferos En la cuenca del Bidasoa existen pequeños acuíferos de carácter bastante local y que son los que alimentan los manantiales de la cuenca. Los pequeños acuíferos de la cuenca se agrupan dentro de la unidad hidrogeológica Norte, junto a otros acuíferos del Norte de Navarra, pero que no pertenecen a esta cuenca. Los acuíferos están constituidos por materiales paleozoicos (fundamentalmente pizarras, cuarcitas y grauwacas y en menor proporción calizas, dolomías y magnesitas) y triásicos (fundamentalmente conglomerados, areniscas y arcillas con un tramo de calizas) de los macizos de Cinco Villas, Quinto Real, Oroz Betelu y los granitos de Piedras de Aia. Como consecuencia de la diversidad litológica y de la tectónica se diferencian un gran número de acuíferos, en general poco importantes. Los recursos subterráneos en la zona de la vertiente cantábrica de Navarra (que incluye zonas que están fuera de la cuenca del Bidasoa) se estiman en unos 157 hm 3, aunque la parte directamente explotable de estos recursos es mucho menor. En la cuenca del Bidasoa se aprovechan múltiples manantiales que se captan para el abastecimiento de las poblaciones de la cuenca.

11 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Tramificación de los ríos La cuenca del Bidasoa se ha dividido en 14 masas de agua, pertenecientes a 3 ecotipos de río (figura 4), mediante la selección de tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas son homogéneas. Estas masas son las siguientes: Masa Longitud (m.) Río Descripción Ecotipo 1_1 12,72 Regata Artesiaga 1 1_10 5,56 Regata Zia 1 1_11 9,23 Regata Onin 1 1_12 19,44 Río Baztán Antes de desembocadura con Artesiaga 1 1_4 20,33 Regata Tximista 1 1_5 12,27 Regata Arrata 1 1_9 11,46 Regata Endara 1 2_2 25,45 Ezkurra y Espelura 2 2_3 11,71 Regata Zeberia 2 2_4 12,27 Regata Marin 2 3_1 15,44 Regata Bidasoa A la salida de Navarra 3 3_2 5,63 Regata Bidasoa Entre Ezkurra y Zeberia 3 3_3 4,66 Río Baztán Entre Zeberia y Artesiaga 3 3_4 16,94 Río Bidasoa Entre Regata Arrata y Regata Ezkurra 3 Tabla 1. Masas de agua de la cuenca del Bidasoa.

12 12 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Figura 4. Ecotipos (según color de las subcuencas y numeradas) y 14 masas de agua (diferenciadas por colores) de la cuenca del río Bidasoa. Ecotipo 1: Ríos cantábricos pequeños, silíceos, de aguas poco mineralizadas. Ecotipo 2: Ríos cantábricos, pequeños, de geologías mixtas y aguas de mediana mineralización. Ecotipo 3: Ríos cantábricos, de tamaño medio y mediana mineralización. Se incluyen también en esta figura, el resto de masas de agua de cuencas de la vertiente cantábrica de Navarra, aunque en este documento únicamente se tratarán las de la cuenca del Bidasoa Puntos naturales singulares Existen elementos naturales de importancia en la cuenca del Bidasoa en Navarra. Se han declarado en el registro de zonas protegidas de la Confederación Hidrográfica del Norte los siguientes espacios naturales por su relación con el medio hídrico: Masas de agua relacionadas Área protegida 1_12 LIC desembocadura del arroyo de Artesiaga. ES _3, 3_2, 1_4 LIC Señorío de Bértiz. ES _1, 2_3, 2_4, 3_3, 2_6 LIC Belate. ES _1 y 3_4 LIC río Bidasoa. ES Tabla 2. Espacios naturales en la cuenca del Bidasoa en Navarra. Además de los LICs que aparecen en la tabla, en la cuenca se incluyen también pequeñas partes de los de Alduide y Aritzakun-Urrizate Existen otras figuras de protección diversas en la cuenca del Bidasoa, así como varias especies, tanto de fauna como de flora (visón europeo, desmán, etc.), que se encuentran protegidas y que dependen del agua y de la persistencia de los ecosistemas naturales en buen estado de conservación para asegurar su continuidad. Los mismo ocurre con los hábitats, muchos de ellos incluidos en la Directiva de Hábitats.

13 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Registro de zonas protegidas El artículo 6 de la DMA determina la necesidad de establecer un registro de zonas protegidas que sean objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas; o a la conservación de los hábitats y las especies que dependan directamente del medio acuático. La propia DMA exige para estas zonas incluidas en el registro, un control específico. Este registro se ha puesto en marcha en las cuencas del Norte y en él se registran zonas que por su especial significación y por su relación con el medio hídrico requieren de una protección especial. En la actualidad integran este registro dentro de la cuenca del río Bidasoa (Figura 7): a) Las masas de agua que se emplean para el abastecimiento de poblaciones de más de 50 personas. Son manantiales, pozos y tomas directas de cauce. Existen varias en la esta cuenca. b) Las masas de agua declaradas de uso recreativo, que incluyen las zonas declaradas aguas de baño en el marco de la directiva 76/160/CEE. No hay ninguna declarada en la cuenca del Bidasoa. c) Las masas de agua relacionadas con los LICs y ZEPAs de la cuenca que se han relacionado en la tabla anterior y que se pueden ver en la siguiente figura. Son masas de agua de los cursos fluviales de la cuenca que tienen relación con las zonas designadas para la protección de hábitats. Figura 5. Registro de zonas protegidas de la cuenca del río Bidasoa.

14 14 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 3. Medio socioeonómico en la Cuenca del Bidasoa Los usos del agua en la cuenca del Bidasoa son únicamente para consumos urbanos e industriales, siendo prácticamente nulo el consumo para uso agrícola. En todas las cuencas cantábricas de Navarra el consumo en el año 2002 fue de 7 hm 3. Hay que tener en cuenta que por las características climáticas de la zona, una gran parte de la misma no conoce el déficit de agua y presenta exceso durante la mayor parte del año. En la siguiente tabla se pueden ver los consumos de cada uso en 2002 y la previsión de la evolución de la demanda en estos sectores en el horizonte del 2018 (Fuente: Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del Agua en Navarra). Estos datos, son para todas la cuencas cantábricas, y no solo para la del Bidasoa. Tipo de uso Consumo 2002 (hm 3 /año) Porcentaje sobre el consumo 2002 Consumo en 2018 (hm 3 /año) Consumo urbano 3 43% 4 Consumo industrial 4 57% 5 TOTAL 7 100% 9 Tabla 3. Consumos y previsión de consumos en las cuencas cantábricas de Navarra. A este tipo de usos tradicionales se ha unido en los últimos tiempos la demanda de agua para usos sociales y ambientales. Los usos sociales presentan una demanda creciente en los últimos años e incluyen la pesca, el baño, la navegación y el propio disfrute del entorno, y se considera que estos usos demandan la conservación de los sistemas acuáticos y de los márgenes y riberas. De la demanda para usos ambientales se comentan algunos aspectos en el apartado de caudales ecológicos El medio humano en la cuenca del Bidasoa Existen 19 municipios navarros que forman parte de la cuenca del Bidasoa. Casi todos los municipios han perdido habitantes entre 1950 y 2005, aunque en 4 municipios ha crecido la población (Elgorriaga, Lesaka, Bera/Vera de Bidasoa y Doneztebe/Santesteban). Municipios como Saldías, Labaien, Ezkurra y Eratsun han perdido más del 50% de la población en el mismo periodo. En la evolución de la población en la cuenca se ve como hay una disminución importante entre 1950 y 1975, pero a partir de ese momento el número de habitantes de la cuenca se mantiene relativamente constante. La demanda de agua para abastecimiento de la población se sitúa en torno a los 3 hm 3 y se estima que en 2018 se situará alrededor de 4 hm 3, aunque estas precisiones incluyen no sólo a la cuenca del Bidasoa sino también al resto de las cuencas cantábricas de Navarra. Además, hay que matizar que este tipo de previsiones son complicadas, y que dependen de múltiples factores. Las decisiones que se tomen de aquí en adelante acerca de temas como el modelo de desarrollo urbanístico, mejorar la eficiencia en el uso del agua, etc., junto a la evolución del crecimiento de

15 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 15 la población influirán de forma definitiva en los consumos futuros. A la vez, hay que considerar que a la luz de la DMA se deben implementar políticas que permitan un ahorro en el consumo del agua mediante medidas de reutilización, optimización del uso, etc. Este hecho, junto al cambio que se debe producir según la DMA en la política del precio del agua persiguen conseguir una mayor eficiencia en la utilización del recurso. La demanda para consumo urbano se estima que es del orden del 43% del consumo total de agua en la cuenca del Bidasoa. Las cuencas cantábricas navarras es la zona en la que existen menos mancomunidades, posiblemente porque hay mucha más disponibilidad de agua, al no tener déficit en ningún momento del año. Solo existe en la cuenca del Bidasoa la Mancomunidad de Servicios Generales de Malerreka. Esta mancomunidad da servicio a los siguientes municipios: Beintza-Labaien, Bertizarana, Donamaria, Doneztebe/Santesteban, Elgorriaga, Eratsun, Ezkurra, Ituren, Oitz, Saldías, Sunbilla, Urrotz y Zubieta. Dedicándose a atención al medio ambiente: recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos; tratamiento potabilizador de las aguas de uso doméstico e industrial; vigilancia de las redes de distribución de agua potable; vigilancia de las redes de alcantarillado; mantenimiento de las instalaciones de depuración de aguas residuales y su creación donde no las hubiese; vigilancia y denuncia de las posibles fuentes de contaminación del medio ambiente que se adviertan. Municipio % Variación Arantza Baztan Bera/Vera de Bidasoa Bertizarana Donamaria Doneztebe / Santesteban Elgorriaga Eratsun Etxalar Ezkurra Igantzi Ituren Labaien Lesaka Oitz Saldías Sunbilla Urrotz Zubieta TOTAL Tabla 4. Evolución de la población de los municipios de la cuenca del Bidasoa.

16 16 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Las garantías para el abastecimiento de la población son buenas aunque algunos núcleos (especialmente Bera/vera de Bidasoa, Etxalar y Elizondo) en estiajes prolongados, que acarrean sequías, se pueden dar problemas de garantía de suministro. Figura 6. Distribución de población por municipios en la cuenca del río Bidasoa en Navarra El sector agrícola y ganadero Respecto al sector agrícola la cuenca del Bidasoa cabe destacar que la elevada pluviometría de la zona hace que el regadío en esta cuenca sea casi insignificante. Existen pequeñas concesiones de agua para riego, pero son cantidades muy pequeñas, ya que la superficie de regadío en la zona es muy pequeña, y en general vinculado a huertas para el autoconsumo o de producciones muy pequeñas. Además, tal y como se puede observar en el siguiente mapa una buena parte de la cuenca es suelo forestal, existen extensiones relativamente importantes de pastizales y praderas y la superficie de cultivos es muy pequeña.

17 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 17 Figura 7. Mapa de usos del suelo del año 2003 de la cuenca del río Bidasoa en Navarra. Respecto a la ganadería existen algunos municipios concretos que concentran mayor actividad ganadera y por tanto también presentan un mayor potencial contaminante de las aguas. Según datos facilitados por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra se resumen a continuación las principales actividades ganaderas de los municipios de la cuenca del Bidasoa que presentan mayor actividad en este sentido. En general el ganado ovino se distribuye por casi todos los municipios de la cuenca y es bastante abundante, en especial en municipios como Lesaka, Etxalar, Donamaría, Bera/Vera de Bidasoa, Arantxa y sobre todo en Baztán. El ganado porcino es especialmente abundante en el municipio de Baztán. En el resto de la cuenca no es abundante, aunque si que está diseminado por los diferentes municipios. Nuevamente el municipio de Baztán concentra la mayor parte de la cabaña de ganado vacuno en la cuenca del Bidasoa, siendo el número de cabezas de este ganado muy superior a las del resto de municipios. Por último señalar que existen diversas explotaciones de ganado avícola que son de poca entidad. El municipio que alberga la mayor producción avícola es Doneztebe con más de aves. Desde los ITG agrícola y ganadero se aconseja a los ganaderos sobre cómo hacer una gestión sostenible de los residuos ganaderos (purines, estiércol, etc.) sin afecciones ambientales, estando esta información al alcance de todos los ganaderos. Además se realizan campañas informativas al respecto. Por último, señalar que desde el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra se está realizando un plan de gestión de estiércoles que permita una gestión sostenible de los mismos.

18 18 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 3.3. El sector industrial en la cuenca del río Bidasoa La principal industria de esta cuenca es Aceralia (antigua Laminaciones de Lesaka), que tiene 3 plantas en Arratzubi-Lesaka, Zalain y Legasa y que dan trabajo a unos 1400 empleados. Aparte de los centros de Aceralia, y según el catálogo de empresas del Departamento de Industria del Gobierno de Navarra (2003) en los municipios que forman parte de esta cuenca registradas 135 empresas: 6 de ellas son de más de 50 trabajadores y otras 23 de entre 50 y 10. Las empresas registradas que superan los 50 trabajadores se pueden consultar en la siguiente tabla: Municipio Nombre Empresa Empleados Bera/Vera de Bidasoa Sociedad Anonima de Vera 138 Bera/Vera de Bidasoa Conservas Martiko S.A. 136 Bera/Vera de Bidasoa Fundiciones de Vera S.A. 133 Bera/Vera de Bidasoa Manufacturas Alco S.A. 102 Bera/Vera de Bidasoa Tecnopet S.A. 98 Bera/Vera de Bidasoa Hidro Rubber Iberica S.A. 57 Tabla 5. Empresas con más de 50 empleados en la cuenca del Bidasoa. La industria se distribuye por muchos municipios de la cuenca, aunque principalmente en se concentra en las localidades mayores. En general, la cabecera de la cuenca tiene poca concentración industrial, mientras que en zonas más bajas, a partir de Oronoz, aparecen más núcleos con industrias de tamaño importante como ocurre en Lesaka, Legasa, Bera, etc. Una parte importante de la demanda de agua para la industria se realiza a través de la red pública de abastecimiento, y se calcula en torno a 4 Hm 3, aunque este cálculo también incluye los usos industriales en otras cuencas cantábricas. Sin embargo, la mayoría de este consumo industrial se realiza en la cuenca del Bidasoa Infraestructuras hidráulicas. La principal infraestructura de almacenamiento en la cuenca del Bidasoa es el embalse de San Antón o Endara, en el río Endara, con 5,1 hm 3 de capacidad y que junto al embalse de Domiko (de 0,8 hm 3, y en el mismo río) son utilizados para el abastecimiento de Irún y Fuenterrabía. Además, existen otros embalses de algo menos de 1 hm 3 de capacidad que son utilizados para la generación de energía hidroeléctrica. Son los de Mendaur y los de Leurtza superior e inferior, todos ellos en la cuenca del Ezkurra. Además en la cuenca del Bidasoa, diseminados por todos sus cauces, encontramos varios azudes y canales de derivación, especialmente de centrales hidroeléctricas (en la cuenca del Bidasoa hay 28 centrales contabilizadas). Dentro del plan hidrológico se comenta que para conseguir un aumento de la disponibilidad de agua se podría plantear acometer algún tipo de regulación, como el embalse de Oronoz, aunque sólo lo comenta como una posibilidad, sin que figure ninguna futura posible fecha de construcción.

19 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Infraestructuras de depuración Es importante destacar que la principal medida para la mejora de la calidad fisicoquímica del agua es la depuración de las aguas residuales relacionadas con las actividades urbanas e industriales. Las depuradoras de aguas residuales urbanas en la cuenca del Bidasoa en la actualidad son 8. La depuración de las aguas residuales alcanza en torno al 73% de la población de la cuenca. La ubicación de las depuradoras se puede consultar en la figura 7. Además, en la siguiente tabla se indica el número de habitantes a los que da servicio cada una de las depuradoras de la cuenca del Bidasoa en Navarra, la tecnología que utiliza para la depuración de las aguas y la cantidad de agua que depura, así como la carga contaminante que soporta. Esta información se puede consultar en la página Web de la sociedad pública NILSA ( Nombre Tecnología Caudal Caudal de Diseño Datos trata- Sólidos en Sólidos en DQO. DQO. DBO5. DBO5. Habitantes aplicada de diseño tratamiento Carga miento carga Suspensión. Suspensión. Entrada Salida Entrada Salida (m 3 /día) (m 3 /día) kgdbo5/día KgDBO5/día Entrada (mg/l) Salida (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) ARANTZA Lecho bacteriano SANTESTEBAN Reactor biológico BAZTAN Lecho bacteriano BERA-ALKAIGA Lecho bacteriano ZUBIETA Fangos activados DONAMARÍA-OITZ Lecho bacteriano LESAKA Fangos activados ETXALAR Fangos activados Tabla 6. Depuradores de la cuenca del Bidasoa. Datos de funcionamiento en Figura 7. Ubicación de las plantas depuradoras existentes en la cuenca del Bidasoa.

20 20 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 4. Caudales en la Cuenca del río Bidasoa 4.1. Caudales en régimen natural en el río Bidasoa Gracias a modelos de simulación basados en las precipitaciones y calibrados con las mediciones de las estaciones de aforo se estima que en el río Bidasoa, si no existiesen consumos de agua, la aportación media interanual de la cuenca del Bidasoa sería de unos 899 hm 3 /año, lo que equivale a una caudal medio anual de 28,50 m 3 /s. En Endarlatsa la aportación es de 859 hm 3 /año (27,24 m 3 /s de caudal medio). Los mayores caudales se presentan entre diciembre y abril, con el máximo en enero (ver figura 8). El mínimo caudal medio mensual se presenta en agosto. Como se puede ver en la figura 8, la variabilidad interanual del recurso es elevada. Entre 1940 y 2000 el año de mayor aportación fue en 1950/51 con 1477 hm 3 y el de menor aportación fue 1988/89 con 481 hm 3. (frente a los 899 hm 3 de aportación media anual). La irregularidad interanual de los recursos tiene una gran trascendencia, ya que introduce un elemento de incertidumbre en la estimación y gestión del recurso, lo que puede llegar a provocar situaciones de escasez de agua en las sequías mas prolongadas. Sin embargo, hay que puntualizar que en estas cuencas la irregularidad es muchísimo menor que en las del sur de Navarra. También destaca como en los 4 meses que van de junio a septiembre es cuando se produce el 17% de los recursos medios anuales, siendo esta la época en que es mayor la demanda de agua. Figura 8. Aportaciones anuales y mensuales medias en régimen natural (en Hm 3 ) en varios puntos significativos de la cuenca del Bidasoa.

21 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Caudales en régimen real en el río Bidasoa Los datos de los caudales que circulan realmente por el río nos los proporcionan las estaciones de aforos. En la cuenca del Bidasoa hay 3 que son propiedad del Gobierno de Navarra y otra perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Norte. Su ubicación se puede ver en la figura 9. Figura 9. Situación de las estaciones de aforo del Gobierno de Navarra y de la Confederación Hidrográfica del Norte en la cuenca del Bidasoa. A la vista de los datos de las estaciones de aforos se puede concluir que existe un incremento del caudal a lo largo del río Bidasoa. De esta manera, el caudal medio medido en la estación de aforos de Oharriz es 5,15 m 3 /s mientras que en la de Endarlatza es de 26 m 3 /s. El periodo de aguas altas se sitúa entre diciembre y abril y el de aguas bajas entre junio y septiembre. Como se puede ver en los gráficos existe una variabilidad interanual del recurso en régimen real en la cuenca del Bidasoa que es elevada. El año de menor aportación en la estación de aforos de Endarlatza fue 1995/96 con 454 hm 3 y el de mayor aportación fue 1977/1978 con 1271 hm 3. El régimen real del río Bidasoa no difiere prácticamente del natural debido a la escasa regulación a la que es sometido por embalses y a que se ve poco afectado por usos del agua que utilicen grandes caudales. La mayor alteración del régimen natural que se produce es en tramos determinados y es debido a la derivación de caudales a través de canales de centrales hidroeléctricas.

22 22 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Figura 10. Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del Bidasoa Avenidas en la cuenca del Bidasoa Los ríos de la cuenca del Bidasoa tienen un régimen variable de caudales que incluye extremos hidrológicos, es decir, crecidas y sequías. Estos eventos ocurren de forma natural en los ríos de la cuenca y son parte de las características hidrológicas y ecológicas del río. Estas crecidas tienen una función importante en el aporte de nutrientes a las riberas del río y presentan importantes beneficios para el funcionamiento del ecosistema acuático y de sus zonas cercanas. Sin embargo, hay que considerar que las inundaciones en zonas urbanas de la cuenca del Bidasoa pueden generar daños y presentar riesgos para las poblaciones. En la tipología de las inundaciones hay que distinguir dos situaciones meteorológicas distintas que son capaces de generarlas. En primer lugar, las lluvias de tipo frontal asociadas a una borrasca que origina la entrada de masas nubosas procedentes del Cantábrico. Son situaciones propias de invierno. El segundo tipo de situación meteorológica son embolsamientos de aire muy frío en altura, que provoca fenómenos convectivos muy intensos y de corta duración y que se conocen como gota fría. En la cuenca del Bidasoa los principales problemas de inundaciones se dan en las zonas donde la presión urbana ha llevado a la ocupación de las llanuras de inundación del Bidasoa. En esta cuenca, y debido a lo abrupto del terreno, la presión para ocupar este tipo de zonas suele ser elevado. Las inundaciones en esta cuenca se caracterizan porque las zonas inundables se restringen al eje fluvial y a sus pequeños ensanchamientos, la cuenca vertiente es reducida pero la torrencialidad es alta, lo que provoca tiempos de respuesta muy cortos.

23 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 23 Con objeto de conocer las actuales manchas de inundación, las bases de diseño para futuras actuaciones hidráulicas, y las posibles soluciones al tema de inundaciones, así como la identificación de puntos críticos, se acometió en el año 2001 por el Gobierno de Navarra el Estudio de Delimitación de zonas inundables y ordenación hidráulica de los ríos de la cuenca del Bidasoa en Navarra que permitió la valoración y análisis del problema, así como el conocimiento de las medidas que sería necesario adoptar en el futuro para limitar las consecuencias de las inundaciones. Las medidas que se contemplan son de tipo estructural y servirían para la defensa de núcleos urbanos frente a inundaciones. La zona inundable de la cuenca del Bidasoa, se aprecia en la figura 11. Figura 11. Detalle de zonas inundables en la cuenca del Bidasoa. Actualmente se están redactando los POT (Planes de Ordenación Territorial de Navarra), que desarrollan los objetivos y directrices de la ETN (Estrategia Territorial de Navarra, aprobada en el Parlamento en junio 2005) y que deberán contribuir al mantenimiento de los objetivos de uso sostenible del agua. De hecho, en los capítulos dedicados a gestión de los recursos se menciona expresamente la Directiva Marco y la Estrategia Navarra para la Gestión y el Uso Sostenible del agua. Los POT deben indicar en cada municipio las zonas susceptibles de riesgos naturales (entre ellos inundabilidad) o de otro tipo, y deben fijar los criterios y normas referidos a estos suelos. Además, deberán delimitar y clasificar como suelo no urbanizable el suelo susceptible de sufrir algún tipo de riesgo.

24 24 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 4.4. Sequías en la cuenca del Bidasoa Las sequías que han tenido lugar en la cuenca del Bidasoa puede decirse que participan de pautas similares a las de las otras cuencas cantábricas parecidas. A un periodo húmedo en los años 50 y 70 han seguido otros secos, en especial en los 40 y desde los 80, que se manifestó con grandes sequías en los primeros años 90. Entre 1940 y 2000, los años que menor aportación en régimen natural generaron fueron 1943/44 y el 1988/89 con 514 y 481 Hm 3 de aportación anual respectivamente, frente a los 899 Hm 3 de media. Figura 12. Aportaciones anuales en régimen natural (en Hm 3 ) la cuenca del Bidasoa. La cuenca del Bidasoa es relativamente vulnerable a las sequías. En esta zona las sequías son menos numerosas que en otras zonas de Navarra, pero pueden llegar a ser prolongadas. Este hecho, junto a que la mayoría de los municipios no gestionen sus abastecimientos de forma mancomunada les hace algo más vulnerables a las sequías, ya que no existen infraestructuras de regulación, y los recursos subterráneos son muy localizados.

25 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Caudales ecológicos Hasta la fecha el caudal ecológico que hay que respetar es, según el Plan Hidrológico del Norte, el equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural (o 50 l/s mínimo en cursos que no lo superen). Este valor se incumple en ocasiones en los ríos de la cuenca, en parte de forma natural, por lo marcado de algunos estiajes. Evidentemente, los bajos caudales naturales se potencian con las extracciones de agua existentes en los ríos. La Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales más rigurosos, e introduce el concepto de estado ecológico, lo que obliga a replantear los caudales mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los ríos. Con el término caudal ecológico se designan los niveles de caudal que deben mantenerse en un tramo de río sometido a algún tipo de regulación, para favorecer un nivel de funcionalidad aceptable de los ecosistemas fluviales. De hecho, es deseable que el río presente un comportamiento en cuanto a sus caudales similar al natural, por lo que se ha comenzado a utilizar el término régimen de caudales ambientales (diferentes caudales mínimos en distintas épocas del año) cuyo establecimiento permitirá ayudar a alcanzar un buen estado ecológico. Conocer el régimen de caudales mínimos que se deben dejar circular por un río para que mantenga un estado ecológico aceptable es una cuestión difícil de determinar. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra para abordar esta cuestión encargó el estudio Cálculo de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra. Actualmente la Confederación Hidrográfica del Norte esta llevando a cabo trabajos similares que deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración del nuevo plan hidrológico para poder cumplir los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua. Por último, es necesario señalar que el establecimiento de un régimen de caudales ambientales ayudaría a alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua y a atender diferentes demandas relacionadas con usos lúdicos y sociales del agua, suponiendo una nueva demanda de tipo ambiental. Por tanto, la adopción de un régimen de caudales ambientales conllevaría tener que atender una nueva demanda de agua que habría que integrar con las concesiones para diferentes usos que ya existen en la actualidad.

26 26 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 5. Calidad del agua en la Cuenca del Bidasoa El control de la calidad del agua en la cuenca del Bidasoa se realiza mediante las redes de control de parámetros fisicoquímicos y biológicos. En primer lugar haremos referencia a los parámetros fisicoquímicos. El Gobierno de Navarra posee una red de control de la calidad de las aguas superficiales que controla parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, la Confederación Hidrográfica del Norte mantiene la Red Integrada de la Calidad de las Aguas (ICA), en la que se integran. La red del Gobierno de Navarra tiene 9 puntos de control en los ríos de la cuenca. La red ICA de la CHN tiene varios puntos de control en los que controla contaminantes en el río, mientras que en otros se controla radioactividad, sustancias peligrosas, plaguicidas, fauna piscícola, etc. Los puntos de control se pueden consultar en la figura 13. El objetivo de estas redes es disponer de información para evaluar los impactos sobre el medio hídrico y las alteraciones de las condiciones naturales. Figura 13. Estaciones de control de la calidad fisicoquímica de la cuenca del río Bidasoa. Por último señalar que la CHN tiene otra red que analiza la calidad de las aguas subterráneas. El Gobierno de Navarra también controla en varios puntos aguas subterráneas, en varios manantiales.

27 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Objetivos de calidad. En el Plan Hidrológico de la cuenca del Norte aprobado en 1998 se definieron en la cuenca del Bidasoa tramos en función del objetivo de calidad. En casi todos los ríos de la cuenca se definió un objetivo C2 (A2 más salmónidos), excepto en algunos afluentes del río Bidasoa como el Zebería en el que se definió un objetivo C1 (A1 más salmónidos). Los valores umbrales de los principales parámetros químicos que se especifican para cada uno de los objetivos se indican en el Plan Hidrológico. El objetivo de calidad C1 supone conseguir que el agua de ese tramo sea apta para la vida de los peces (salmónidos) y para la producción de agua potable tipo A1 (tratamiento físico y desinfección para su potabilidad). El objetivo de calidad C2 supone agua apta para la vida de los peces (salmónidos) y producción de agua potable tipo A2 (tratamiento físico, tratamiento químico y desinfección) y para baños. El objetivo C3, aunque no exista actualmente en la cuenca del Bidasoa, supone calidad de agua para riego y producción de agua potable tipo A3 (tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección) Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad La Confederación Hidrográfica edita informes en los que evalúa si se están cumpliendo los objetivos de calidad fijados para cada tramo. El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra también realiza anualmente unos informes en los que evalúa igualmente el grado de cumplimiento. Los resultados analíticos de los últimos años muestran que la calidad medida en las estaciones de control del Gobierno de Navarra suele cumplir el objetivo de calidad asignado, ya que no se superan los límites imperativos marcados en la legislación. La CHN debe informar a Europa de la consecución de estos objetivos de calidad en las tomas de abastecimiento para más de habitantes. Además, si se realiza la clasificación de calidad de forma más rigurosa, considerando más parámetros que los imperativos para realizarla, los resultados son peores, tal y como se puede ver en la siguiente tabla. En esta clasificación más rigurosa se utilizan parámetros que no son de obligado cumplimiento para alcanzar los objetivos de calidad, pero que aportan una información adicional sobre la calidad del agua, ya que sus límites son más exigentes respecto a la calidad del agua que los de los parámetros imperativos. De cualquier forma destaca como los parámetros microbiológicos son los únicos que llevan a que algunos puntos no cumplan con la clasificación más rigurosa.

28 28 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Nombre del punto Objetivo calidad Calidad Calidad 2004 Calidad 2005 Baztán en Arizkun C2 A3 A3 A2 Baztán en Oronoz Mugairi C2 A2 A3 A3 Bidasoa en Sumbilla C2 A3 A3 A3 Bidasoa en Endarlatsa C2 A3 A3 A2 Bidasoa en Bera/Vera de Bidasoa C2 A3 A2 A2 Zeberia en Oronoz Mugairi C1 A2 A2 A2 Ezkurra en Doneztebe/Santesteban C2 A3 A2 A2 Onin en Lesaka 3 C2 A3 A3 A3 Onin en Lesaka 1 C2 A3 A3 A2 Tabla 7: Cumplimiento de los objetivos de calidad de las estaciones de la red del Gobierno de Navarra en los años 2002 a Las clase A1, A2 y A3 son equivalentes a la C1, C2 y C3. Se puede ampliar información sobre la red de calidad fisico-química y consultar las memorias anuales de la misma y los resultados analíticos. Esta información se puede descargar en: mbiente/acciones/informacion+ambiental/elementos/agua/el+agua+en+navarra/ Figura 14. Resultados en 2005 del control fisico-química de las estaciones de control de calidad fisicoquímica de la cuenca del río Bidasoa en Navarra.

29 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Calidad fisico-química A partir de los datos tomados con las redes del Gobierno de Navarra se puede observar que el agua del río Bidasoa presenta unos niveles de contaminantes bastante bajos. La conductividad media anual se sitúa entre los 300 y 350 mµ/cm a lo largo de todo el Bidasoa. Tanto en el Bidasoa como en sus afluentes las concentraciones de sales son bastante bajas. En general, los valores de los contaminantes orgánicos se mantienen bajos en el Bidasoa y sus afluentes. Solo se elevan ligeramente los niveles de fosfatos en Oronoz-Mugairi, aunque la concentración máxima esta bastante por debajo de los niveles permitidos por la legislación. Los DBO5 es el parámetro que mejor muestra una evolución a lo largo del curso del río, situándose en niveles muy bajos en los puntos más altos y solo se elevan ligeramente en la parte final del río. Los valores medios de coliformes totales en el 2005, a pesar de ser el parámetro causante de la mala clasificación de algunos puntos, se mantienen siempre por debajo de las ufc/100ml. Figura 15. Perfil de evolución de las medias de los parámetros fisico-químicos a lo largo de las estaciones de calidad del río Bidasoa durante el año 2005.

30 30 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa 5.4. Valoración del estado ecológico según la DMA La DMA introduce el concepto de Estado Ecológico como elemento clave de medida para el análisis de la calidad de los sistemas acuáticos y su gestión. La propia DMA define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los primeros. Los principales indicadores biológicos son los: 1. Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas. 2. Macrofitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias. 3. Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los medios acuáticos. 4. Ictiofauna o comunidades de peces. Además de estos indicadores la presencia de algunas especies de mamíferos (como el visón europeo, la nutria y el desmán pirenaico), de reptiles (como el galápago) o de aves (como el martín pescador o el mirlo acuático), tienen un alto valor ecológico. Aunque hasta el momento no se hayan desarrollado índices para estos grupos, debido a la dificultad que entraña, la sola presencia de estas especies confiere un valor añadido al estado del ecosistema acuático. Y para identificar cual es el buen estado ecológico, Cuáles son los valores de los indicadores que hay que considerar? Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están trabajando un gran número de especialistas desde hace varios años. Para la valoración del estado ecológico de los ríos de Navarra, se han de tener en cuenta los tipos de ríos identificados en ella. En concreto en la cuenca del río Bidasoa encontramos 3 tipos de ríos distintos que son: Ecotipo 1: Ríos cantábricos pequeños, silíceos, de aguas poco mineralizadas. Ecotipo 2: Ríos cantábricos, pequeños, de geologías mixtas y aguas de mediana mineralización. Ecotipo 3: Ríos cantábricos, de tamaño medio y mediana mineralización. Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde no existe presión antropogénica o ésta es mínima (estaciones de referencia). Estos valores son diferentes para cada tipo de río y constituyen las condiciones de referencia. A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada indicador biológico medido, respecto a las condiciones de referencia específicas del tipo, obteniéndose un número final, llamado EQR (Ecological Quality Ratio) para cada uno de los indicadores biológicos, que varían entre 0 (Mal estado) y 1 (Muy buen estado). EQR = Valor observado/valor de referencia 0<EQR<1 Un grupo de indicadores biológicos ampliamente empleado es el de los invertebrados bentónicos por su facilidad de medida y por su gran diversidad. En función de las condiciones del río se desarrollan con más facilidad unos grupos de macroinvertebrados u otros.

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas» ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas» 1. Cuál es el origen de las emisiones de CO2 que contribuyen

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE JORNADAS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA DE LAS ISLAS CANARIAS SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Y 2 DICIEMBRE 2005 EL CAMBIO CLIMATICO Y LA

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE QUE ES EL ESTADO ECOLOGICO? Es una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 ) Cuenca Elqui INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 9.825 Provincia (s) Comuna (s) - Elqui - La Serena - Paiguano INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 216 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 9 2. OBJETIVOS.... 11 3. ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.1. INTRODUCCIÓN.... 12 3.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.2.1. Caudales mínimos.... 12 3.2.2. Caudales

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería UTE Alba Ballester Ecomímesis Fecha 13-03-2012 Sesiones de trabajo sobre la sostenibilidad del ciclo

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

El agua como recurso 1

El agua como recurso 1 1 El agua como recurso 1. El agua como recurso El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008

El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008 El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008 El acto se celebró el miércoles 17 de septiembre de 2008 en el salón de actos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 1.1. Introducción 21 1.2. Tendencias generales en el transporte de mercancías

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua Qué es HydroSpatium? HydroSpatium es un sistema de gestión del agua que facilita las labores de planificación, gestión y publicación de recursos hidrológicos

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles