Tema 4. Codificación de Señales de Voz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 4. Codificación de Señales de Voz"

Transcripción

1 Tema 4 Codificación de Señales de Voz

2 Codificación de voz (compresión) Tarea: Obtención de representaciones compactas de señales de voz con el propósito de una transmisión o almacenamiento eficiente. Variables involucradas: Régimen binario. Calidad de la señal de voz. Naturalidad Inteligibilidad Complejidad computacional de los algoritmos (MIPS). Robustez sobre sucesivas codificaciones/decodificaciones. Robustez a los errores de transmisión. Variables concernientes a las aplicaciones en tiempo real: Retardo de codificación. Permita trabajar con señales no vocales (p.ej, touch tones) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.2

3 Codificación de voz (compresión) Objetivo último: Representar la señal de voz con un numero mínimo de bits a la vez que se mantiene una calidad perceptiva adecuada. Cota mínima de Rb de un codificador: Genéricamente en la señal de voz están presentes informaciones: Contenido lingüístico. Información del locutor. Canal y ambiente. Suponemos el caso extremo en el que solo interesa la información lingüística: Señal de voz Secuencia de fonemas. Habla a velocidad normal: 10 fonemas/seg. Idioma: fonemas 32 = 2 5 Régimen binario = 50 bps!!! Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.3

4 Calidad de voz en comunicaciones digitales Clasificación: Distribucion (Broadcast), BW 10KHz (Banda ancha), Rb > 64 Kbps. Red (Network), BW Hz (Tel. Analog.), Rb Kbps. Comunicaciones, habla natural e inteligible, Rb > 4.8 Kbps. Habla sintética, poco natural, dificil reconocer la identidad del locutor aunque inteligible, Rb < 4 kbps. Objetivo en la actualidad es conseguir Rb de 4Kbps con una calidad suficiente para el nivel de comunicaciones. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.4

5 Clasificación genérica de codificadores Codificadores de forma de onda: Buscan representar la forma de onda de la señal de voz lo más ajustado posible. Son bastante robustos (trabajan bien con una gran variedad de tipos de señal). Paramétricos: Obtienen una representación paramétrica compacta de la señal de voz y codifican los parámetros de una manera eficiente. Pueden estar basados en modelos de producción de la señal de voz o en otros modelos independientes de la señal. Basados en modelos de producción de voz (VOCODERS), Rb muy bajo. Basados en modelos genéricos Rb medio. Producen voz de calidad sintética. Codificadores híbridos: Combinan la alta eficiencia de los VOCODERS con la alta calidad de los codificadores de forma de onda. Adoptados en telefonía. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.5

6 Clasificación genérica de codificadores Calidad en función del régimen binario: Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.6

7 Codificadores de Forma de Onda Dominio temporal Cuantificación escalar: Procesan las muestras temporales de manera independiente. Se define mediante las regiones de decisión {S } i y los niveles de reconstrucción {c }. i Un cuantificador escalar con L (regiones) opera R bits por muestra: Conociendo la frecuencia de muestreo Fs obtenemos el Régimen binario: Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.7

8 Codificadores de Forma de Onda Dominio temporal Cuantificación escalar: La codificación del valor de entrada consiste en localizar la región de decisión y asignarle a la muestra el código correspondiente a esa región. El decodificador toma el código de la región y devuelve el valor de reconstrucción de esta: Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.8

9 Codificadores de Forma de Onda Dominio temporal Cuantificación escalar: Si definimos L regiones uniformes con un tamaño de región D nos encontramos ante el caso particular de PCM (Pulse Code Modulation) El error de cuantificación se define como: Es una secuencia dependiente de x(n) pero para valores de L >>1 se suponen incorrelados. Ajustando la señal para que no haya sobrecarga y con L >>1 obtenemos: Siendo k igual al cociente entre el valor de pico de la señal y su desviación Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.9

10 Codificadores de Forma de Onda Dominio temporal Mejoras al sistema básico de cuantificación escalar PCM Cuantificación no uniforme (Minimizar la potencia de ruido de cuantificación): Escalones menores en las zonas de amplitud de mayor frecuencia de aparición. (Conocimiento de la p.d.f de la señal). Otra posibilidad es la de buscar que la relación señal a distorsión del codificador sea constante (robustez independiente de la señal de entrada). Ley A Ley μ APCM (Adaptive Pulse Code Modulation): Ajuste a las variaciones temporales del rango dinámico de la señal. DPCM (Differential Pulse Code Modulation): Explota la redundancia temporal de la señal debida a la elevada correlación entre muestras sucesivas. Se transmite la señal diferencia. Reduce la varianza (potencia) del error de cuantificación al reducir la varianza de la señal de entrada. ADPCM (DPCM Adaptativo): Se adapta temporalmente al rango dinámico y a las variaciones en los estadísticos de la señal. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.10

11 Codificadores de Forma de Onda Dominio temporal Cuantificación vectorial Asocian conjuntos de N muestras temporales (vectores) y las procesan de manera conjunta (basado en teoría de la información de Shanon). Permite codificación de voz con calidad alta a regimenes binarios bajos. Alta complejidad computacional. Elementos: Vector de entrada de dimension Nx1: Celdas: Superficies no solapadas en las que se divide el espacio, C k (Estimadas previamente). Centroides (Codewords): Vector representante de cada celda, ŝ n Medida de comparación (tipicamente SSE): Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.11

12 Codificadores de Forma de Onda Funcionamiento de un VQ sin memoria con búsqueda completa: El cuantificador mapea el vector de entrada s i al símbolo de canal u n que se corresponde con la codeword mas próxima en base a una medida predeterminada (p.ej.,sse). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.12

13 Codificadores de Forma de Onda Entrenamiento Fijo: Se realiza a priori con un conjunto elevado de datos de entrenamiento. Algoritmo iterativo de LBG. Adaptativo: Puesto que la señal de voz no es estacionaria busca adaptarse a ella. Rendimiento: El numero de bits por muestra en el VQ considerado (sin memoria y de busqueda completa) es de: La SNR obtenida es por tanto: Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.13

14 El sistema auditivo humano Fisiología Bandas críticas Enmascaramiento Modelos psicoacústicos Codificadores basados en sub-bandas Codificadores transformacionales Codificación perceptual Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.14

15 Codificadores en Sub-bandas Señal de voz: redundancia en el dominio transformado. Bajas frecuencias: información muy importante: Frecuencia fundamental (tono, entonación). Formantes (identidad, sonido articulado). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.15

16 Codificadores en Sub-bandas Basados en: Proceso: Espectro a corto plazo. Propiedades perceptuales del oído con respecto a la voz. División de la señal en bandas de frecuencia (sub-bandas). Banco de filtros. Submuestreo/diezmado de cada banda. Cuantificación variable por banda. Consecuencia: Mayor importancia (bits) a bandas perceptualmente más importantes. Reducción de la tasa binaria sin pérdida de calidad subjetiva. Por debajo de 16 kbps la calidad empieza a degradarse. Voz: Menores prestaciones que modelos basados en producción. Audio: junto con información de enmascaramiento tendencia estrella (codificación perceptual). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.16

17 Codificadores en Sub-bandas Ejemplo (2 bandas): Banco de filtros de + Diezmado + Cuantificación + Interpolación + análisis (sub-bandas) Banco de filtros de síntesis Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.17

18 Codificadores en Sub-bandas Bancos de filtros: Diseño crucial. Banco de análisis: divide la señal en sub-bandas. Banco de síntesis: elimina para cada banda los alias fruto del submustreo/diezmado. Filtros QMF (Quadrature Mirror Filters): eliminan problemas de solapamiento por filtros no ideales. En voz, sub-bandas de ancho no uniforme. Mayor resolución en bandas bajas. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.18

19 Codificadores en Sub-bandas Submuestreo/diezmado: Si tomamos M bandas manejamos M veces más datos. Pero podemos submuestrear/diezmar la señal de cada banda Banda de señal reducida en el filtrado. Existe un filtro de síntesis por banda. Etapa fundamental. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.19

20 Codificadores en Sub-bandas Cuantificación: Distinta para cada banda. Por lo general adaptativa. Banda baja de frecuencia requiere más bits. Bandas muy altas en ocasiones no se cuantifican. Nunca el número total de bits debe excederel máximo permitido: R (kbps) / Fmues (Khz) = N (bits/muestra) Por lo tanto para un bloque de N muestras, repartimos los bits entre las subbandas. Estáticamente (típicamente en voz). Dinámicamente (información de enmascaramiento, audio) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.20

21 Codificadores en Sub-bandas Ejemplo: AT&T store-and-forward Pensado para almacenamiento. Etapas: Banco de filtros (5 sub-bandas) , , , , (KHz). Submuestreo. APCM. Reparto de bits en subbandas (proporción). {4/4/2/2/0} 16 kbps. {5/5/4/3/0} 24 kbps. Reparto estático. Obsoleto. Sustituido por AT&T CELP. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.21

22 Codificadores en Sub-bandas Ejemplo: CCITT G.722 Pensado para teleconferencia (audio 7KHz). Etapas: Banco de filtros (2 sub-bandas). Submuestreo. ADPCM. Tasa binaria por subbandas. Banda baja: 48 kbps. Banda alta: 16 kbps. Total: 64 kbps. Reparto de bits dinámico. Calidad: Alta en voz. Media en música. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.22

23 Codificadores de Forma de Onda Dominio espectral Explotan las redundancias en un dominio transformado en el que es mas fácil aplicar criterios preceptúales. Sub-bandas: Obtención de representaciones espectrales mediante bancos de filtros. Codificadores en transformadas: Obtención de representaciones espectrales mediante transformadas unitarias (p.ej., TF) La oportunidad de reducir el régimen binario de estos enfoques se basa en la estructura a corto plazo de la señal de voz y en las propiedades preceptúales del oído humano. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.23

24 Codificadores de Forma de Onda Codificadores en Sub-bandas (SBC): La señal de voz se divide en N sub-bandas (típicamente 4) mediante un banco de filtros. La salida de cada filtro es muestreada o diezmada (depende de la implementación). El banco de filtros puede introducir ruido de aliasing. El proceso de codificación introduce ruido de cuantificación. Cada banda se codifica de manera independiente en base a criterios preceptuales. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.24

25 Codificadores de Forma de Onda Codificadores en transformadas: Los coeficientes de la transformada unitaria se cuantifican en el transmisor y se decodifican e invierte la transformada en el receptor. El potencial de reducción de régimen binario se basa en el hecho de que las transformadas unitarias tienden a generar valores de los coeficientes altamente decorrelados. Compactan la energía de la señal en los coeficientes inferiores. Las varianzas de los coeficientes son muy consistentes en el tiempo permitiendo así eliminación de redundancia sin necesidad de algoritmos adaptativos. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.25

26 Codificadores de Forma de Onda Dominio espectral Explotan las redundancias en un dominio transformado. Sub-bandas: Obtención de representaciones espectrales mediante bancos de filtros. Codificadores en transformadas: Obtención de representaciones espectrales mediante transformadas unitarias (p.ej., TF) La oportunidad de reducir el régimen binario de estos enfoques se basa en la estructura a corto plazo de la señal de voz y en las propiedades preceptúales del oído humano. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.26

27 Codificadores Basados en Producción Producción: Fisiología FACTORES: Vibración de las cuerdas vocales. Forma del pulso glotal. Forma/estado del tracto vocal. Situación de las constricciones en sonidos sordos y fricativos sonoros. Excitación impulsiva en algunas consonantes. Interacciones entre todos los factores! Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.27

28 Modelado: Aplicación Síntesis de voz: (1780) Von Kempelen (1835) Wheatstone (1939) Dudley (1950) Fant Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.28

29 Vocoders: No utilizan directamente información de la forma de onda de la voz. Sistemas de análisis/síntesis de voz basados en modelo de producción. Se codifican únicamente los parámetros del modelo: DECISIÓN SORDO/SONORO: Tasa de Cruces por Cero (TCC), Energía, Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.29

30 Vocoders: No utilizan directamente información de la forma de onda de la voz. Sistemas de análisis/síntesis de voz basados en modelo de producción. Se codifican únicamente los parámetros del modelo: DECISIÓN SORDO/SONORO: Tasa de Cruces por Cero (TCC), Energía, PITCH: Autocorrelación, cepstrum, Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.30

31 Vocoders: No utilizan directamente información de la forma de onda de la voz. Sistemas de análisis/síntesis de voz basados en modelo de producción. Se codifican únicamente los parámetros del modelo: DECISIÓN SORDO/SONORO: Tasa de Cruces por Cero (TCC), Energía, PITCH: Autocorrelación, cepstrum, ENVOLVENTE ESPECTRAL: Banco de filtros Channel VOCODER Cepstrum Cepstral VOCODER Predicción lineal (LPC) LPC VOCODER Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.31

32 Channel Vocoder: Criterios de diseño. Energía por canal. Ejemplo: 400 bps (excitación) + 20 Canales x 100 bps/canal = 2400 bps. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.32

33 Cepstral Vocoder: Criterios de diseño (32 coef.). Estimación de Pitch simultánea. Ejemplo: 4000 bps Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.33

34 LPC Vocoder: Análisis mediante Predicción Lineal: yn [ ] = xn [ ] + ayn j [ j] P j= 1 y[n] Valor predicho Error de predicción Señal analizada Problema LPC: Dado y[n], calcular {a j } x[n] mínimo (Levinson-Durbin) {a j } Error de predicción Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.34

35 LPC Vocoder: Vocoder basado en Predicción Lineal (8-12 coef.): IDEA: Utilización del error de predicción Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.35

36 CODIFICADORES HÍBRIDOS Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.36

37 Codificadores Híbridos: Basados en codificación de parámetros del modelo de producción + codificación del error residual respecto a señal de voz original. Nos centraremos en codificadores híbridos basados en estimación de la envolvente espectral LPC. Clasificación: Excitación por voz (VELP). Excitación por señal de error (RELP). Excitación multipulso (Multipulse LPC). Excitación por código (CELP). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.37

38 Voice-Excited Linear Prediction (VELP): Se estima la envolvente espectral mediante LPC. La excitación se obtiene directamente de la señal de voz (no se estima el pitch). Se codifican las bajas frecuencias de la señal de voz Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.38

39 Residual-Excited Linear Prediction (RELP): Se estima la envolvente espectral mediante LPC. Se codifican las bajas frecuencias del error de predicción. La excitación se obtiene directamente del error de predicción codificado (no se estima el pitch). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.39

40 Multipulse LPC: El error de predicción se modela como una secuencia de impulsos a codificar amplitud y localización. Se utiliza análisis-mediante-síntesis para la estimación de los impulsos óptimos. Predictor Corto yn [ ] = xn [ ] + ayn [ j] P j= 1 j Predictor Largo yn [ ] = xn [ ] + b yn [ T] Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.40

41 Code-Excited Linear Prediction (CELP): Predictor largo (frecuencia fundamental). Predictor corto (envolvente espectral mediante LPC). Análisis-mediante-síntesis. Cuantificación vectorial de la excitación. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.41

42 Code-Excited Linear Prediction (CELP): Múltiples variantes: LD-CELP: Bajo retardo (2 ms. en vez de ms.) VSELP, CS-ACELP, : Métodos de búsqueda de código eficientes Aplicación en Voz-IP y Comunicaciones Móviles (Tema 4) Ejemplo: US Federal Standard 1016 (4800 bps). 10 coeficientes LPC cada 30 ms. (1133 bps) Estimación de pitch cada 7.5 ms. (1600 bps) Índice del código (512 posibles) y ganancia cada 7.5 ms. (1867 bps) Sincronización y protección frente a errores (200 bps) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.42

43 El Sistema Auditivo Humano El oído humano funciona como un analizador de espectros Alta sensibilidad. Alta precisión. Efectos clave presentes en la percepción auditiva humana Bandas críticas Enmascaramiento Otros: localización, seguimiento de instrumentos/locutor, reconocimiento de timbres, alturas, clases Problemática: es posible explotar lo anterior para eliminar información redundante en una señal sonora? Respuesta: SÍ Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.43

44 Fisiología del oído Oído externo y medio: filtrado y amplificación. Oído interno: analizador de espectros. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.44

45 El Sistema Auditivo Humano Fecuencia: 20 Hz a 20 KHz. Margen dinámico D: 120 db SPL (respecto a 0,02 N/m 2 ). Externo: cavidad selectiva en frecuencia Medio: Adaptación de impedancia acústica y cavidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.45

46 El Sistema Auditivo Humano Oído interno: Caracol Excitación endolinfa (líquido interno): vibración Respuesta en frecuencia diferente en cada parte de membrana basilar. Analizador de espectros. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.46

47 Bandas Críticas Dos señales cercanas en frecuencia se perciben como una sóla Ancho de banda mínimo para diferenciar señales: Ancho de banda crítico. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.47

48 Enmascaramiento Dos señales de distinto nivel en la misma banda crítica: La de mayor nivel enmascara a la de menor nivel! Aumento de nivel para tono perceptible si hay ruido de banda estrecha en 410 Hz. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.48

49 Modelos Psicoacústicos Objetivo: Dado el espectro de señal: Qué perturbación podemos introducir en función de la frecuencia para que resulte inaudible? Perturbación en codificación: ruido de cuantificación. Podemos saber cómo cuantificar una señal en cada frecuencia estando enmascarada la perturbación introducida en la misma. Análisis espectral a corto plazo. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.49

50 Modelos Psicoacústicos Procedimiento: Espectro a corto plazo Dispersión Sensibilidad Tonalidad (distancia en membrana) Tonalidad Umbral Enmascarado (depende de la señal) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.50

51 El sistema auditivo humano Fisiología Bandas críticas Enmascaramiento Modelos psicoacústicos Codificadores basados en sub-bandas Codificadores transformacionales Codificación perceptual Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.51

52 Codificadores Transformacionales Concepto parecido a codificación sub-bandas. Se basan en aplicar una transformación a la señal de voz: Debe ser invertible. Reducción de tasa mayor cuanto mayor sea la incorrelación a la que dé lugar la transformación. Independencia en la codificación de componentes transformados. Asignación distinta de bits a cada componente (estática o dinámica). Procesado bloque a bloque: Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.52

53 Codificadores Transformacionales Tipos de transformación Karhunen-Loewe Transform (KLT). Dependiente de los datos Basada en el cálculo de autovectores/autovalores de autocorrelación. Decorrelación de componentes máxima (transformación óptima). Muy costosa computacionalmente. Discrete Cosine Transform (DCT). No dependiente de los datos. Decorrelación muy cercana a la óptima. Discrete Fourier Transform (DFT). No dependiente de los datos. Rendimiento cercano al óptimo para bloques grandes de datos. Walsh-Hadamard Transform (WHT). No dependiente de los datos. Poco costosa computacionalmente. Rendimiento subóptimo. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.53

54 Codificadores Transformacionales Ejemplo: Adaptative Transform Coder (ATC) (Zelinski & Noll). DCT. Información lateral (necesaria para cuantificar): estimación grosera del espectro. Cuantificación adaptativa basada en el espectro a corto plazo. Buena calidad hasta 12 kbps. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.54

55 Codificadores Transformacionales DCT: ventajas adicionales Transformación no demasiado costosa computacionalmente. Permite distinguir la estructura de frecuencia fundamental y formantes de la señal de voz. Posibilidad de implementación en sub-bandas, utilizando filtros DCT en lugar de DFT. En la actualidad es ampliamente utilizada (Video MPEG, Audio MPEG). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.55

56 Codificación Perceptual El sistema auditivo humano Fisiología Bandas críticas Enmascaramiento Modelos psicoacústicos Codificadores basados en sub-bandas Codificadores transformacionales Codificación perceptual Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.56

57 Codificación Perceptual Basada en el efecto del enmascaramiento. Utilizada sobre todo en audio. En voz existe un modelo de producción establecido. Voz sonora: formantes más frecuencia fundamental. Voz sorda: ruido con alta componente de alta frecuencia. Sin embargo, en audio, no existe un modelo de producción establecido. Señal de audio de naturaleza muy variable. No caracterizable de una forma clara. Por tanto, dado que en audio no existen modelos de producción, han triunfado los modelos perceptivos. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.57

58 Codificación Perceptual Fase de modelado psicoacústico: Espectro a corto plazo Se calcula el umbral enmascarado en función de la frecuencia. Cálculo para un determinado número de bandas críticas. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.58

59 Codificación Perceptual Fase de cuantificación: Distorsión de cuantificación presenta características de perturbación aditiva (ruido). Por tanto, umbral enmascarado determina el nivel de cuantificación máximo para que el ruido de cuantificación no sea perceptible. Niveles de cuantificación determinados por: Amplitud de la señal en la porción de espectro correspondiente. Umbral enmascarado en la banda crítica a la que pertenece dicha porción de espectro. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.59

60 Codificación Perceptual Implementación típica: sub-bandas más modelo psicoacústico Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.60

61 Codificación Perceptual En la implementación descrita se envían: Factores de escala. Número de bits/sub-banda. Muestras de sub-bandas escaladas y cuantificadas. Escalado (compresión) de subbandas: Mejora el rendimiento de la cuantificación. En recepción: Se obtienen las muestras sabiendo los niveles de cuantificación. Se eliminan los escalados. Se ataca al banco de síntesis para obtener la señal. Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.61

62 Codificación Perceptual Diferencias fundamentales entre codificadores modernos: Estándares: Complejidad en el modelado psicoacústico. ISO/MPEG. Capa III es el MP3. Utiliza, además: Dolby Formato OGG. DCT. Cuantificación no uniforme (Huffmann). Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.62

63 Anexo: Estándares de Codificación de Voz y Audio Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.63

64 Organismos internacionales de estandarización ITU (International Telecommunication Union) Antigua CCITT Formada por organismos públicos y privados Ámbito internacional ITU-T, ITU-R Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.64

65 Organismos internacionales de estandarización ETSI (European Telecommunications Standards Institute) Ámbito europeo Compuesta por organismos públicos y privados Estándar GSM Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.65

66 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.66

67 Estándares de codificación de voz Referencia: Calidad y tasa binaria de la red telefónica básica 8bits/muestra, muestreo a 8Khz: 64Kbps Opciones Disminuir la velocidad binaria manteniendo la calidad Medidas de calidad Aumentar la calidad manteniendo la tasa binaria Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.67

68 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.68

69 ITU-T G.711 Modulación por impulsos codificados (MIC) de frecuencias vocales Muestreo a 8Khz Codificación PCM lineal: 104 Kbps Codificación PCM logarítmica: 64 Kbps Ley A y Ley μ Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.69

70 ITU-T G.711 PCM lineal Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.70

71 ITU-T G.711 PCM logarítmico Menor error relativo para valores pequeños de señal Ley A (Europa): c x Ley Aμ x(εε.uu): 1 ln A sgn x 0 x 1 x max A 1 ln A x x x max 1 x max sgn x 1 1 ln A A x max c x x xmax ln 1 x xmax ln 1 sgn x Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.71

72 ITU-T G.711 PCM logarítmico Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.72

73 ITU-T G.711 PCM logarítmico Menor error relativo Refleja el comportamiento logarítmico del oído Aproximación por tramos lineales Implementación práctica Cuantificación a 12 bits lineales por muestra Compresión a 8 bits despreciando bits menos significativos (más cuanto más altos son los valores) Descompresión a 13 bits lineales Valor de reconstrucción en mitad del intervalo Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.73

74 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.74

75 ITU-T G.722 Codificación de audio de 7 Khz a 64 Kbps Muestreo a 16 Khz y 14 bits/muestra uniforme Codificación ADPCM por subbandas Pensado para RDSI (canales de 64 kbps) Banda Velocidad 0-4 Khz 4-7Khz Binaria bbps Bits Por Muestra Capacidad restante 4 para datos2 48 Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.75

76 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.76

77 ITU-T G.726 Modulación por impulsos codificados diferencial adaptativa (MICDA) a 40, 32, 24, 16 kbps Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.77

78 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.78

79 Características de Internet Redes de conmutación de circuitos (RTB) Canal dedicado extremo a extremo Reserva estática de recursos al establecer la comunicación Redes de conmutación de paquetes (Internet) No hay canal dedicado Asignación dinámica de recursos Multiples caminos Retardo no controlado y variable Poco apropiado para comunicaciones en tiempo real Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.79

80 Consideraciones especiales para transmitir audio por internet Protección frente a desorden de paquetes Protección frente a retardos o pérdidas No se puede solicitar la retransmisión de paquetes Formas de disimular los problemas de transmisión Repetición o interpolación de tramas Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.80

81 ITU-T G.728 Codificación de señales vocales a 16 kbps utilizando predicción lineal con excitación por código de bajo retardo (LD-CELP) Retardo inferior a 2 ms Cálculo de excitación cada 5 tramas (0,625 ms) transmitiendo 10 bits (7 para índice de CV, 1 signo, 2 magnitud) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.81

82 ITU-T G.728 Predicción lineal de orden 50 sobre la señal codificada. Sobre 4 tramas (20 muestras, 2,5 ms) Predicción sobre la ganancia de excitación Filtro de ponderación perceptual Mayor complejidad del receptor que otros codificadores tipo CELP (necesita calcular predicción lineal) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.82

83 ITU-T G.729 Codificación de la voz a 8 kbit/s mediante predicción lineal con excitación por código algebraico de estructura conjugada (CS-ACELP) Ventanas de 30 ms con desplazamientos de 10 ms Cálculo de LSF (Line Spectrum Frecuencies)sobre ventana con un adelanto de 5 ms Retardo algorítmico de 15 ms (10 de trama actual + 5 de trama futura) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.83

84 ITU-T G.729 Análisis LP sobre tramas de 240 muestras 120 precedentes, 80 actuales y 40 futuras Excitación sobre subtramas de 5 ms Cuantificación vectorial en dos etapas: C.V. Adaptativa C.V. Fija Códigos algebraicos Robusto frente a errores de transmisión Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.84

85 ITU-T G Códec de voz de doble velocidad para la transmisión en comunicaciones multimedios a 5,3 y 6,3 kbit/s Estándar para la parte de audio de H.323 (estándar de videoconferencia) Diferentes velocidades para diferentes capacidades de cómputo 6,3 kbps : MP MLQ (Multi-Pulse Likelihood Quantization) 5,3 kbps : ACELP Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.85

86 ITU-T G Cálculo de LSF cada 30 ms con ventanas de 30 ms y un adelanto de 7,5 ms Retardo algorítmico de 37,5 ms Cuantificación: Predictive Split Vector Quantization Filtro de ponderación perceptual CV Adaptativo y CV Fijo Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.86

87 Otros estándares FS-1016 CELP a 4,8 kbps Estándar del DoD y AT&T Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.87

88 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.88

89 Estándares para codificación de voz en telefonía móvil Sistemas de telefonía móvil celular: no hay un estándar mundial Europa: GSM EE.UU y Japón: TDMA Esquemas de codificación diferentes Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.89

90 El canal radio Muy agresivo Multitryecto Desvanecimientos Errores a ráfagas Interferencias no controlables Ruido ambiente mucho más importante que en telefonía fija Blanco en movimiento Cambio de estaciones base Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.90

91 Comunicaciones móviles Dispositivos transportables Pequeño tamaño y poco peso Baterias pequeñas Potencia de cálculo limitada Esquemas de codificación muy eficientes y con poco coste computacional Técnicas de reducción de consumo Transmisión discontinua (sólo cuando hay voz) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.91

92 Transmisión GSM Utilización de multiplexación en frecuencia (FDMA) y en tiempo (TDMA) Canal FDMA 200 Khz con 8 subcanales temporales 4,617 ms Cada canal queda asignado a un usuario Transmisión discontinua 577s cada 4,617 ms Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.92

93 Transmisión de voz Codificación a velocidad completa (Full-Rate) Cada canal asignado a un usuario transmite en cada pulso de las ranuras temporales (13 Kbps) Codificación a velocidad media (Half-Rate) Cada canal asignado a un usuario transmite en cada pulso de ranuras temporales alternativas (6,5 Kbps) Codificación a velocidad completa mejorada (Enhanced FR) Distinto esquema de codificación que FR Velocidad binaria: 13 Kbps Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.93

94 Transmisión de voz Voz 104 kbps Proceso de voz 13 kbps Codificador de canal 22,8 kbps Modulador GMSK 270,833 kbps Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.94

95 Sistema de transmisión discontínua (GSM 6.31) Transmisor GSM se apaga en las pausas de habla Menor consumo Reducción del nivel de interferencias Requerimientos Detector de actividad ajustado (GSM 6.32) Codificación de ruido ambiente antes de interrupción y generación de ruido en intervalos de corte (GSM 6.12) Necesario para sensación de continuidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.95

96 Sistema de transmisión discontínua Tras ráfaga larga de voz (más de 24 tramas) Transmisión de 4 tramas de salvaguarda Cálculo de los parámetros de ruido Tras ráfaga corta de voz (menos de 24 tramas) No tramas de salvaguarda Repetición de 4 últimas tramas de ruido Cálculo de los parámetros de ruido Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.96

97 Sistema de transmisión discontínua en recepción Paso de tramas de voz y ruido recibidas correctamente al decodificador Procedimiento de sustitución y atenuación de tramas en caso de tramas erróneas o perdidas Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.97

98 Sustitución y atenuación de tramas Necesario para proporcionar tramas al decodificador en caso de errores de transmisión Sustituir una trama perdida Atenuar la salida indicando pérdida de comunicación si se han perdido varias tramas Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.98

99 Sustitución y atenuación de tramas Voz Ruido 1ª trama perdida: sustitución repitiendo e interpolando la última trama Siguientes tramas: atenuación gradual de la voz de salida con un transitorio de 320ms 1ª trama perdida: sustitución repitiendo la última trama de ruido. Si es tras un pulso de voz se repite la última trama Siguientes tramas: atenuación gradual del ruido de salida con un transitorio de 320ms Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.99

100 Detector de actividad (GSM 6.32) Si no hay recorte de voz audible el sistema de transmisión discontinua no supone ventaja Detector de actividad recorta voz audible (90% casos no perjudicial) Funcionamiento Umbral adaptativo sobre la energía del error de predicción para el ruido Adapatación en zonas estacionarias en frecuencia y sin estructura armónica Consideraciones adicionales para tratar con tonos y ruidos de bajo nivel Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.100

101 Full-Rate Speech Coder Codificador RPE-LTP (Regular Pulse Excitation Long Term Prediction) Señal de entrada: Señal PCM de 13 bits uniformes a 8 Khz Tramas de 20 ms (160 muestras) Señal de salida: 260 bits/trama (13kbps) Retardo: 20 ms + 3~8 ms Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.101

102 FR: Funcionamiento Secuencia de excitación multipulso Predictor largo 1 1 z N Filtro de síntesis 1 1 P k 1 a k z k e n d n e n d n N s n d n Voz decodificada P k 1 a k s n k N β Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.102

103 FR: Preprocesado Enventanado, eliminación de offset y preénfasis 20 ms 160 muestras 20 ms 160 muestras Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.103

104 FR: LPC Análisis LPC de órden 8 ACF k 159 i k s i s i k k Autocorrelación r i i Coeficientes de reflexión 20 ms 160 muestras Logarea i log 1 r i 1 r i i Logaritmo de relación de áreas Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.104

105 FR: LTP y RPE Subdivisión de la trama de 20 ms en 4 subtramas de 5 ms y 40 muestras Cálculos para cada subtrama Objetivo Obtener la mejor excitación para el filtro de síntesis Señal de excitación perfecta: error de predicción Modelado en dos pasos: excitación de pulsos y predictor largo Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.105

106 FR: LTP Método ideal: Análisis por síntesis Muy costoso Método real: Retardo de máxima correlación entre el error de predicción (d[n]) y exitaciones anteriores (e[n-n]) Coeficiente de predicción β Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.106

107 FR: Funcionamiento Secuencia de excitación multipulso Predictor largo 1 1 z N Filtro de síntesis 1 1 P k 1 a k z k e n d n e n d n N s n d n N Voz decodificada P k 1 a k s n k β Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.107

108 FR: Cálculo de la excitación La señal diferencia entre el error de predicción y la contribución del predictor largo se codifica reduciendola a una secuencia de impulsos m=2 m=0 20 ms 160 muestras m=1 m=3 Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.108

109 FR: Reparto de bits Reparto de los 260 bits de la trama Información bits/5ms bits/20ms LPC 8 coef 36 LTP Retardo n 7 28 Ganancia b 2 8 Excitación Fase m 2 8 Xmax 6 24 Amplitudes 13*3= TOTAL 260 Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.109

110 FR: Ruido ambiente Mantener la calidad de la comunicación Oyente en recepción debe percibir un nivel de ruido similar al de la transmisión Representación de ruido ambiente Generar ruido ambiente similar Reducir el régimen binario Estimación antes de interrumpir la transmisión después de la voz Actualización a régimen lento Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.110

111 FR: Ruido ambiente Cada 4 tramas sin actividad de voz (salvaguarda) se genera una trama especial de ruido Codificación de ruido RPE-LTP simplificada Envolvente espectral: promedio de las envolventes de las 4 tramas anteriores No se usa el predictor largo Excitación de pulsos regulares Posición aleatoria (0-3) Amplitudes aleatorias (1-6) Envío de Xmax : energía del ruido (repetida por cada subtrama) Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.111

112 FR: Ruido ambiente en recepción Esquema de síntesis del codificador RPE-LTP Envolvente espectral normalizada Retardos de 40, 120, 40, 120 muestras Excitación: Posiciones aleatorias de pulsos (0-3) Amplitudes aleatorias manteniendo energía (Xmax) Actualización de parámetros de ruido Interpolación de tramas para tener transiciones suaves Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.112

113 EFR Tramas de entrada 160 muestras (20 ms) en 4 subtramas Codificación CELP 244 bits por trama (12,2 Kbps) Predictor corto Orden 10 y coeficientes LSP Predicción lineal dos veces por tramas con ventanas asimétricas colocadas en posiciones distintas Filtro de ponderación perceptual Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.113

114 EFR Predictor largo Cálculo en lazo abierto cada 10 ms Refinado de cada subtrama en lazo cerrado Retardos diferenciales Excitación Código algebraico con 5 pistas y dos pulsos por pista para cada subtramas Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.114

115 AMR (Adaptive Multi Rate) Estándar para UMTS Velocidad binaria variable en función de las condiciones de ruido del canal Poco ruido: más bits para voz, menos para codificación de canal Mucho ruido: menos bits para voz, más para codificación de canal Velocidades disponibles 4'75, 5'15, 5'90, 6'7, 7'4, 7'95, 10'2, 12'2(EFR) Kbps Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.115

116 AMR (Adaptive Multi Rate) Esquema de codificación similar a EFR Velocidades menores Análisis LP una vez por trama Menor número de pistas para la excitación Menor número de pulsos por pista Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.116

117 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.117

118 Comparación entre codificadores Tasa Nombre Tipo MOS MIPS MEM binaria G.711 PCM log G.722 ADPCM de banda ancha 64 G CELP 6,3 5,3 3.9 G.726 ADPCM 40, 32, 24, 16 3,9-3,9-3,7-7,8=3,6+4,2 1,8=1,6+0,2 G.728 LD-CELP ,6=18,8+12,8 32=25+7 G.729 CS-ACELP 8 FS 1015 LPC ,8=5+5,8 11=7+4 GSM RPE-LTP =8+2 Kbps cod+decod prog+data Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.118

119 Organismos internacionales de estandarización Estándares Telefonía fija Codificadores de banda ancha Codificadores de baja velocidad VoIP Telefonía móvil Comparación entre codificadores Medidas de calidad Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.119

120 Medidas de calidad Medidas objetivas SNR Distancia espectral Medidas subjetivas Inteligibilidad: DRT, MRT Calidad: DAM, MOS Medidas perceptuales P.681 Tema 4: Codificación de Señales de Voz T4.120

TICRM - Tecnologías del Habla Codificación de Voz. 1. Introducción 2. Vocoder LPC 3. Codificadores Híbridos

TICRM - Tecnologías del Habla Codificación de Voz. 1. Introducción 2. Vocoder LPC 3. Codificadores Híbridos TICRM - Tecnologías del Habla Codificación de Voz Codificación de Voz 1. Introducción 2. Vocoder LPC 3. Codificadores Híbridos TICRM - Tecnologías del Habla Codificación de Voz Clasificación Codificadores

Más detalles

Codificación de audio MPEG. Álvaro Pardo

Codificación de audio MPEG. Álvaro Pardo Codificación de audio MPEG Álvaro Pardo Características del sistema auditivo La sensibilidad del oído es logarítmico respecto a la frecuencia Varía con la frecuencia La discriminación en frecuencia es

Más detalles

Técnicas de Compresión de Datos:

Técnicas de Compresión de Datos: Técnicas de Compresión de Datos: La técnica más simple de codificar es PCM. Con ella se logra transmitir voz digital a una velocidad de 64Kbps (8bits/muestra, 8000 muestras/segundo). En algunas aplicaciones,

Más detalles

Tema 4. Codificación de Señales de Voz. Tarea: Obtención de representaciones compactas de señales de voz con el

Tema 4. Codificación de Señales de Voz. Tarea: Obtención de representaciones compactas de señales de voz con el Tema 4 Codificación de Señales de Voz Codificación de voz (compresión) Tarea: Obtención de representaciones compactas de señales de voz con el propósito de una transmisión o almacenamiento eficiente. Variables

Más detalles

Podemos distinguir dos técnicas fundamentales. Ambas se utilizan en estándar MPEG-2.

Podemos distinguir dos técnicas fundamentales. Ambas se utilizan en estándar MPEG-2. 5 CAPA DE AUDIO Aunque en este proyecto no se desarrolla el decodificador del audio MPEG-2 considero de interés introducir algunos conceptos. La parte de la norma que recoge estas ideas es la ISO/IEC 13818-3.

Más detalles

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad Carlos III de Madrid

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad Carlos III de Madrid Codificación de Voz Fernando Díaz de María Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad Carlos III de Madrid 1 Índice Especificaciones y Fundamentos Estrategias de Codificación Codificación

Más detalles

Representación y Codificación de Señales Audiovisuales en Televisión Digital MPEG-2 Audio

Representación y Codificación de Señales Audiovisuales en Televisión Digital MPEG-2 Audio Representación y Codificación de Señales Audiovisuales en Televisión Digital MPEG-2 Audio José M. Martínez, SPAIN JoseM.Martinez@uam.es tel:+34.91.497.22.58 2011-2012 INDICE Representación y Codificación

Más detalles

Tema 4. Codificación de la voz

Tema 4. Codificación de la voz Tema 4. Codificación de la voz 4.1.- Historia de los codificadores de voz 4.2.- Muestreo y cuantificación 4.3.- Clasificación de los codificadores de voz 4.4.- Introducción a los codificadores de forma

Más detalles

Modelo de producción de la voz

Modelo de producción de la voz Modelo de producción de la voz Fonética y fonémica Fonema: Unidad teórica básica para describir cómo la voz transporta un significado lingüístico. Sonido: Realización práctica de un fonema Fonémica: Estudio

Más detalles

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL o Es la representación de la información analógica en una señal digital o Al proceso de conversión de señales análoga en digitales se le denomina digitalización

Más detalles

Prof. Néstor Becerra r Yo Y ma, Ph.D ma, Ph.D Laboratorio de Pr ocesamiento y Tr y T ansmisión de Vo de V z

Prof. Néstor Becerra r Yo Y ma, Ph.D ma, Ph.D Laboratorio de Pr ocesamiento y Tr y T ansmisión de Vo de V z Codificación de voz EL 55A Sistemas de telecomunicaciones Prof. Néstor Becerra Yoma, Ph.D. Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz Contenidos Modelo de producción de la voz Codificación de la

Más detalles

Estudio y simulación de un codificador de voz basado en la recomendación G.729 de la ITU-T. Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería de Telecomunicaciones

Estudio y simulación de un codificador de voz basado en la recomendación G.729 de la ITU-T. Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería de Telecomunicaciones Estudio y simulación de un codificador de voz basado en la recomendación G.79 de la ITU-T Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciones Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA VOZ

TECNOLOGIAS DE LA VOZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TECNOLOGIAS DE LA VOZ 5000 0-5000 señal original 200 250 300 350 Señal sintetizada 10000 5000

Más detalles

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide:

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: TEMA 2: MOCULACION PCM PROBLEMA 1 Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: Figura 6.1 a. Frecuencia de corte del filtro paso bajo, previo al muestreador,

Más detalles

COMPRESION DE AUDIO Y RADIO DIGITAL

COMPRESION DE AUDIO Y RADIO DIGITAL COMPRESION DE AUDIO Y RADIO DIGITAL Constantino Pérez Vega Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones perezvr@unican.es http://personales.unican.es/perezvr Octubre 2011 SECUENCIA DE LA PRESENTACION 1. Introducción

Más detalles

2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y

2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y 2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y CÓDECS 2.1. Introducción En este apartado se presenta una breve descripción de VoIP junto con el conjunto de funcionalidades que hacen su uso ventajoso con respecto a la telefonía

Más detalles

TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS

TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA Departamento de Teoria de la señal y comunicaciones TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS

Más detalles

transmisión de señales

transmisión de señales Introducción al análisis y transmisión de señales La transmisión de información La información se puede transmitir por medio físico al variar alguna de sus propiedad, como el voltaje o la corriente. Este

Más detalles

Compresión de Datos Multimedia

Compresión de Datos Multimedia Tema 3 Compresión de Datos Multimedia Introducción La compresión es una manipulación o transformación de la información de entrada, que se realiza antes de transmitirla. El objetivo es enviar la información

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9)

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) Departamento responsable: Ingeniería de Telecomunicación Titulación: Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Especialidad Telemática Curso: 2º Carácter: Troncal A) PROFESORADO

Más detalles

Procesamiento digital de voz

Procesamiento digital de voz Procesamiento digital de voz Seminario de Audio 2005 Ernesto López Martín Rocamora Producción del habla Aparato fonador Corte transversal de la laringe Sonidos sonoros y sordos Sonidos sonoros Forma de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - TELECOMUNICACIONES COMPRESIÓN DE VOZ PARA LA TRANSMISIÓN DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS DE

Más detalles

4. Codificación y compresión de audio.

4. Codificación y compresión de audio. 4. Codificación y compresión de audio. 1. Introducción. 2. Características del audio. 2.1 Digitalización. 2.2 Calidad de una señal de audio. 2.3 Parámetros específicos. 3. Compresión de audio. 3.1 Calidad

Más detalles

Transmisión. Transmision de Datos

Transmisión. Transmision de Datos Transmisión Transmision de Datos 1 El éxito en la transmisión depende fundamentalmente de dos factores La calidad de la señal Las características del medio de transmisión 2 Medio de Transmisión No guiado

Más detalles

Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011

Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011 Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 5: Multiplexación y acceso por división Sistemas OFDM Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011

Más detalles

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos Sistemas de Transmisión de Datos 1 INDICE 1. Introducción 2. Modulación con portadora analógica. 3. Modulación con portadora digital. 4. Recodificadores. 5. Normas de Modems. 2 1. Introducción 1.1 Objetivos.

Más detalles

VQ. Algorítmica de reconocimiento de voz VQ.1. Reconocimiento de patrones

VQ. Algorítmica de reconocimiento de voz VQ.1. Reconocimiento de patrones VQ. Algorítmica de reconocimiento de voz VQ.1. Reconocimiento de patrones Por reconocimiento de patrones se entiende la realización de una comparación entre una muestra representativa de la señal de voz,

Más detalles

TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS

TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA Departamento de Teoria de la señal y comunicaciones TECNICAS DE PROCESADO Y REPRESENTACION DE LA SEÑAL DE VOZ PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA EN AMBIENTES RUIDOSOS

Más detalles

Conceptos básicos de comunicaciones (1)

Conceptos básicos de comunicaciones (1) Conceptos básicos de comunicaciones (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes 4º Ingeniería Informática Temario 1. Introducción a las redes 2. Encaminamiento 3. Transporte extremo

Más detalles

Descripción de la técnica de compresión MP3 para audio

Descripción de la técnica de compresión MP3 para audio Descripción de la técnica de compresión MP3 para audio Óscar Machuca Gómez Manuel Espinosa Candón Técnicas de Adquisición y procesado digital de señales Índice 1. Introducción: Qué es el MP3... 3 2. Descripción

Más detalles

CODIFICACIÓN DE AUDIO

CODIFICACIÓN DE AUDIO CODIFICACIÓN DE AUDIO Codificaciones Clásicas Redundancia Escalar, Vectorial En Tiempo PCM, logpcm, APCM, DPCM En Frecuencia SBC, TC Con Modelos Análisis (por) Síntesis Codificaciones Perceptuales Relevancia

Más detalles

Técnicas de codificación en forma de onda

Técnicas de codificación en forma de onda Técnicas de codificación en forma de onda Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Modulación de código por impulsos Filtro Muestreo Digitalice la Voz Cuantización

Más detalles

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada MODELOS DE COMUNICACION EL4005 - PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES clase no. 2 14 de octubre de 2011 Patricio Parada http://www.ids.uchile.cl/~pparada 1 1 elementos básicos de un sistema de comunicación 2 problema

Más detalles

VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE

VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE Rec. UIT-R M.1309 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1309* Rec. UIT-R M.1309 VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 101/8) (1997) Resumen Se ha desarrollado una gran cantidad de

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

Digitalización y compresión de vídeo

Digitalización y compresión de vídeo VdoDig 1 Digitalización y compresión de vídeo Principales normas Algoritmos de compresión Formatos de vídeo VdoDig 2 Normas de vídeo digital H-261.- Videoconferencia Formato de poca resolución y pocas

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS 1 Objetivos Introducir los conceptos básicos relativos a la transmisión de datos

Más detalles

Transmisión Digital (60123) Fredy Castellanos - UNET -

Transmisión Digital (60123) Fredy Castellanos - UNET - Especialización en Telecomunicaciones Transmisión Digital (60123) 1 Transmisión Digital Ventajas: Inmunidad al Ruido Mejor Procesamiento y Multicanalización Utilización de Regeneración en lugar de Amplificación

Más detalles

MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV

MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV TEORIA Y EJERCICIOS INDICE 1. ASPECTOS GENERALES del PCM 1.1 OBJETIVOS 1.2 NOCIONES TEORICAS 1.2.1 Introducción 1.2.2

Más detalles

Sumario. Presentación... 15

Sumario. Presentación... 15 Sumario Presentación... 15 1. INTRODUCCIÓN A LA TELEVISIÓN... 17 1.0. Introducción... 17 1.1. El contexto de la televisión... 18 1.2. Resumen histórico... 21 1.3. Estructura general del sistema de televisión...

Más detalles

Tema 2: Codificación y compresión de audio.

Tema 2: Codificación y compresión de audio. Tema 2: Codificación y compresión de audio. 1. Introducción. 2. Características del audio. Digitalización. Calidad de una señal de audio. Parámetros específicos. 3. Compresión de audio. Calidad telefónica.

Más detalles

Seguimiento de los parámetros del modelo del tracto vocal

Seguimiento de los parámetros del modelo del tracto vocal Algoritmos para el seguimiento de los parámetros del modelo de tracto vocal Monografía de Tratamiento Estadístico de Señales parias@fing.edu.uy Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

Más detalles

Aplicaciones del Tratamiento de Señales. Parte 1: Grabación y Reproducción de Señales de Voz

Aplicaciones del Tratamiento de Señales. Parte 1: Grabación y Reproducción de Señales de Voz Aplicaciones del Tratamiento de Señales Curso 2004-2005 Herramientas Básicas de Análisis de Voz y Audio Parte 1: Grabación y Reproducción de Señales de Voz INTRODUCCIÓN Se pretende en esta parte que el

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 4: Transmisión digital Tema 4: Transmisión digital Resumen La conversión digital a digital involucra tres técnicas:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ UNIVERSIDAD DE GRANADA PLAN DE ESTUDIOS: DIPLOMADO EN LOGOPEDIA PROCESAMIENTO DE VOZ Ángel de la Torre Vega Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Procesamiento de Voz ATV Dpto. Teoría de

Más detalles

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. Figura 1.10 Componentes en frecuencia de una onda cuadrada (T = 1/f). En la figura 1.11 se muestra una

Más detalles

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc.

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc. PSICOACÚSTICA Psicoacústica Es la ciencia que estudia las reacciones del Ser Humano ante la percepción sonora. Su objetivo es la evaluación cuantitativa de sensaciones subjetivas originadas a partir de

Más detalles

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública).

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública). .. Modulación de cambio de amplitud. El principio de funcionamiento de ASK se muestra en la figura.0a, y en la figura.0b se presenta un conjunto de formas de onda. En esencia, la amplitud de un tono de

Más detalles

Procesamiento de la señal de voz

Procesamiento de la señal de voz Procesamiento de la señal de voz Leandro Vignolo Procesamiento Digital de Señales Ingeniería Informática FICH-UNL 29 de mayo de 2014 L. Vignolo (PDS II FICH UNL) Procesamiento de la señal de voz 29 de

Más detalles

Victrola de La Transformada de Fourier

Victrola de La Transformada de Fourier Victrola de La Transformada de Fourier p. 1/2 Victrola de La Transformada de Fourier Introducción para Músicos Juan I Reyes juanig@maginvent.org artelab Laboratorios de Artes Electrónicas Victrola de La

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

Características técnicas AirScope TT

Características técnicas AirScope TT AirScope TT www.daselsistemas.com Fecha Revisión: 04/05/2015 ÍNDICE 1 CANALES... 3 2 PULSER... 3 3 MODOS DE DISPARO... 3 4 COMPENSACIÓN DE LA ATENUACIÓN... 3 5 SEÑALES DE CONTROL... 3 6 RECEPTOR... 4 7

Más detalles

Índice. Generalidades Resumen b a OFDM Espectro y tomas de decisión h Futuro de las redes Wi-Fi

Índice. Generalidades Resumen b a OFDM Espectro y tomas de decisión h Futuro de las redes Wi-Fi Índice Generalidades Resumen 802.11b 802.11a OFDM Espectro y tomas de decisión 802.11h Futuro de las redes Wi-Fi 802.11: Generalidades Familia de estándares para LAN inalámbrica Define requerimientos para

Más detalles

COMPRESION DE VOZ PARA SU TRANSMISION EN REDES DE DATOS POR LAURA ESPINOSA CAMACHO TESIS

COMPRESION DE VOZ PARA SU TRANSMISION EN REDES DE DATOS POR LAURA ESPINOSA CAMACHO TESIS COMPRESION DE VOZ PARA SU TRANSMISION EN REDES DE DATOS POR LAURA ESPINOSA CAMACHO TESIS EN OPCION AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA CON ESPECIALIDAD EN TELECOMUNICACIONES SAN NICOLAS DE

Más detalles

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Terminología (1) Transmisor Receptor Medio Medio guiado Par trenzado, cable coaxial, fibra óptica Medio

Más detalles

f(t) = A * sen (w*t + θ)

f(t) = A * sen (w*t + θ) Modulación. Se denomina modulación a la operación mediante la cual ciertas características de una onda, denominada portadora, se modifican en función de otra denominada moduladora, que contiene la información

Más detalles

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 3 Multiplexación Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco MULTIPLEXACIÓN Múltiplex es la transmisión

Más detalles

Fundamentos de audio digital

Fundamentos de audio digital Fundamentos de audio digital Seminario de Audio 2005 Ernesto López Martín Rocamora Sistemas de audio digital Pilares de la digitalización: Muestreo Cuantización Tipos fundamentales de distorsión: Presencia

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación Privados TETRA

Sistemas de Telecomunicación Privados TETRA Sistemas de Telecomunicación Privados TETRA Necesidades de un nuevo estándar En los años 80 habían multitud de redes con diferentes tecnologías y fabricantes Entre los gobiernos y los usuarios profesionales

Más detalles

Clase 4: Cuantificación. Eytan Modiano Departamento de astronáutica y aeronáutica. Eytan Modiano Slide 1

Clase 4: Cuantificación. Eytan Modiano Departamento de astronáutica y aeronáutica. Eytan Modiano Slide 1 Clase 4: Cuantificación Departamento de astronáutica y aeronáutica Slide 1 Muestreo El muestreo facilita una representación en tiempo discreto de una forma de onda continua Los puntos de muestreo son números

Más detalles

Introducción general a la compresión de datos multimedia

Introducción general a la compresión de datos multimedia Introducción general a la compresión de datos multimedia Necesidad de la compresión La mayoría de las aplicaciones multimedia requieren volúmenes importantes de almacenamiento y transmisión. CD-ROM 640

Más detalles

SISTEMAS DE MODULACION

SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION Introducción El propósito de los Sistema de Comunicaciones es transmitir una Señal Banda Base a través de un canal de comunicaciones que separa Transmisor

Más detalles

Desventajas. I = capacidad de información (bps)

Desventajas. I = capacidad de información (bps) Desventajas Límite para capacidad de información I BT Límite de Shannon para la capacidad de la información Conversión A/D I = capacidad de información B = ancho de banda T = tiempo de transmisión Ambientes

Más detalles

Herramientas software para la docencia de la señal de voz en Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones

Herramientas software para la docencia de la señal de voz en Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones Herramientas software para la docencia de la señal de voz en Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones S. Bleda (1,2) ; J. Francés (1,2) ; S. Marini (1,2) ; J.J. Martínez (1) (1) Departamento de Física

Más detalles

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN. Sistema binario. Sistema octal. Sistema hexadecimal. 2. REPRESENTACIÓN DE TEXTOS.. Números naturales. Números enteros.

Más detalles

EL SONIDO DIGITAL EDICIÓN DE AUDIO

EL SONIDO DIGITAL EDICIÓN DE AUDIO EL SONIDO DIGITAL EDICIÓN DE AUDIO Qué es el sonido? La vibración de las partículas del aire es captada por nuestro oido y crea una sensación en nuestro cerebro que llamamos sonido Esas vibraciones describen

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones

Sistemas de Comunicaciones Sistemas de Comunicaciones Tema 1: Introducción Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Universidad de Málaga Curso 2012/2013 Tema 1: Introducción

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales Comunicaciones por Satélite Curso 2008-09 09 Comunicaciones Digitales Codificación n de fuente Miguel Calvo Ramón Ramón Martínez Rodríguez-Osorio CSAT 1 Transmisión n Digital Codificación de fuente: Audio

Más detalles

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction

Más detalles

Rango dinámico - En el mundo digital

Rango dinámico - En el mundo digital Rango dinámico - Se llama así a la diferencia en db entre el sonido más débil y el más fuerte. Por ejemplo, los sonidos más débiles en una orquesta (ppp, pianísimo) son de unos 30 dbspl y los sonidos más

Más detalles

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM Objetivos: Manejar los conceptos de cuantización escalar, logarítmica y manejo de cuantizadores

Más detalles

Principios del Audio Digital

Principios del Audio Digital Principios del Audio Digital Introducción El principio del audio digital consiste en discretizar las señales sonoras (señales contínuas) para convertirlas en secuencias de números La discretización de

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACION. Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II

SISTEMAS DE COMUNICACION. Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II SISTEMAS DE COMUNICACION Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II TELEVISIÓN Difusión regular de radio...1920 Difusión regular de TV...1930 Televisión a color (EU)...1953

Más detalles

DCT(x[n]) C[u] α(u) x[n] cos (2n 1) π u 2N

DCT(x[n]) C[u] α(u) x[n] cos (2n 1) π u 2N UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Especialidad de Sonido e Imagen) Vídeo Digital Examen de Junio de 2005 PRACTICAS: Del

Más detalles

Teoría de Comunicaciones

Teoría de Comunicaciones Teoría de Comunicaciones Ing. Jose Pastor Castillo. Jose.pastor@fiei.unfv.edu.pe Transmisión de Datos Un Modelo para las comunicaciones. Modelo de Comunicaciones Fuente: Dispositivo que genera los datos

Más detalles

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos Técnicas de Codificación de la Data Profesora Maria Elena Villapol maria.villapol@ciens.ucv.ve Técnicas de Codificación y Modulación de la Data Digital Digital Analógica Digital Digital Analógica Analógica

Más detalles

Análisis de Señales Digitales

Análisis de Señales Digitales Análisis de Señales Digitales (repaso basico) - Clase 2 (hoy): Introducción Señales Digitales y Matlab - Clase 3 (Martes 22 de Agosto): Análisis de Fourier 1D y Fuga Espectral - Clase 4 (Martes 29 de Agosto):

Más detalles

EJERCICIOS ANALITICOS. a a f ( ) R τ de x ( t ) y x ( t ) mostrados en la Figura. Figura 2. Densidad Espectral de Energía de g(t) - ( t)

EJERCICIOS ANALITICOS. a a f ( ) R τ de x ( t ) y x ( t ) mostrados en la Figura. Figura 2. Densidad Espectral de Energía de g(t) - ( t) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- FACULTAD DE INGENIERÍA. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA. - SECCIÓN DE COMUNICACIONES. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES. TALLER NO. 1 TRANSFORMADA DE FOURIER APLICADA A TELE COMUNICACIONES

Más detalles

8. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SONIDOS DE PIANO

8. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SONIDOS DE PIANO 124 8. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SONIDOS DE PIANO 8.1. Análisis de sonidos PCM El siguiente sonido es una muestra del Do central C4 de un piano comercial Roland HP 237que implementa síntesis PCM Figura 8.1.

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

CURSO DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE SONORIZACIÓN

CURSO DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE SONORIZACIÓN CURSO DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE SONORIZACIÓN Miguel Ángel Asensio Hernández profesor de Electrónica de Comunicaciones. Departamento de Electrónica. I.E.S. Emérita Augusta, MÉRIDA. 1 PARTE I:

Más detalles

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia Objetivos Unidad III Técnicas de Modulación n y Conversión n Análoga loga-digital Definir, describir, y comparar las técnicas de modulación analógica y digital. Definir y describir la técnica de conversión

Más detalles

UD3. MODULACIÓN. Comprender el tratamiento de las señales para enviar información. Distinguir entre modulación analógica y digital

UD3. MODULACIÓN. Comprender el tratamiento de las señales para enviar información. Distinguir entre modulación analógica y digital UD3. MODULACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS: Comprender el tratamiento de las señales para enviar información Distinguir entre modulación analógica y digital Conocer las ventajas que tiene la modulación digital

Más detalles

1.7 Perturbaciones. Otras perturbaciones. La atenuación Distorsión de amplitud. El retardo Distorsión de fase. El ruido

1.7 Perturbaciones. Otras perturbaciones. La atenuación Distorsión de amplitud. El retardo Distorsión de fase. El ruido 1.7 Perturbaciones La transmisión de una señal supone el paso de la misma a través de una determinado medio, por ejemplo: un cable, el aire, etc. Debido a diferentes fenómenos físicos, la señal que llega

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

Examen Final Televisión Digital 12 de junio de 2008 TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08

Examen Final Televisión Digital 12 de junio de 2008 TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08 Examen Final Apellidos, nombre DNI TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08 12 de junio de 2008 Calificación Lea atentamente estas instrucciones y no de la vuelta a esta hoja hasta que se le indique Este examen está

Más detalles

Sistemas de Modulación derivados de QPSK

Sistemas de Modulación derivados de QPSK Comunicaciones Sistemas de Modulación derivados de QPSK Problema: - QPSK es una modulación muy utilizada en sistemas no guiados - Diseñar esquemas de modulación que mejoren el rendimiento de QPSK básico

Más detalles

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

La Modulación. Ing. Carlos Eduardo Molina C.

La Modulación. Ing. Carlos Eduardo Molina C. La Modulación La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda original y una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO COMPRESIÓN DE DATOS 0675 8, 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

Seminario de Procesamiento Digital de Señales

Seminario de Procesamiento Digital de Señales Seminario de Procesamiento Digital de Señales Unidad 5: Diseño de Filtros Digitales - Parte I Marcelo A. Pérez Departamento Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Contenidos 1 Conceptos Básicos

Más detalles

Conversión Análoga - Digital

Conversión Análoga - Digital Conversión Análoga - Digital ELO 313 Procesamiento Digital de Señales con Aplicaciones Primer semestre - 2012 Matías Zañartu, Ph.D. Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María

Más detalles

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos 2 MODULACIÓN EN AMPLITUD 2.1 Antecedentes Desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para transmitir sus ideas y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes

Más detalles

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino Códigos IRA Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales Luca Martino Codificación de Canal! Supongamos tener un canal binario discreto, simétrico sin memoria:! Objetivo: encontrar una

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM EL4005 Principios de Comunicaciones Clase o.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 15 de Octubre de 2010 1 of 39

Más detalles

Unidad Temática 4: Comunicación en Banda Base Analógica

Unidad Temática 4: Comunicación en Banda Base Analógica Unidad Temática 4: Comunicación en Banda Base Analógica 1) Qué significa transmitir una señal en banda base? Los sistemas de comunicaciones en los cuales las señales transmitidas no sufren procesos de

Más detalles

Tratamiento digital de voz y audio

Tratamiento digital de voz y audio Tratamiento digital de voz y audio Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Tratamiento digital de voz y audio M12 TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

Más detalles