Desigualdades territoriales en Navarra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desigualdades territoriales en Navarra"

Transcripción

1 Desigualdades territoriales en Navarra Sagrario Anaut Miguel Laparra Ángel García Pamplona-Iruña, Mayo de

2 Índice 1. Introducción Una población desigualmente distribuida y estructurada Desigualdades territoriales en el nivel socioeducativo Desigualdades territoriales en materia de empleo Desigualdades territoriales en los niveles de ingresos Prestaciones sociales: desigualdad insuficiente? Desigualdad en las condiciones de la vivienda y su entorno El estado de salud: desigualdades en su percepción Conclusión: El reto de las desigualdades territoriales en Navarra Bibliografía Anexo: Municipios de las Zonas Navarra

3 1. Introducción Ubicar en el espacio físico acontecimientos, procesos, actividades económicas o sociales de toda índole, grupos específicos de población, etc., puede parecer una tarea sencilla si tan solo el territorio se entiende como un lugar físico o como un mero receptáculo en el que pueden encontrarse, o colocarse, ser procurados y utilizados, los elementos, los recursos y/o las condiciones que requieren las actividades (M. Delgado Cabeza, 2006). Este enfoque ha aportado, a través de mapas con indicadores diversos, la imagen de unos territorios con diferentes elementos y recursos humanos, materiales y económicos. Tales representaciones gráficas han servido, y sirven, para entender unos espacios cada vez más humanizados y complejos. Es así como un espacio resulta ser aquel en el que cada persona o cada sociedad, a lo largo del tiempo, ha vivido. Se entiende que el espacio físico, geográfico, territorial, es un espacio social, fruto de un conjunto de relaciones construidas por diversas poblaciones a lo largo de la historia. El espacio físico y el espacio social, de esta forma, mantienen una interacción intensa que retroalimenta su propio cambio. La dimensión espacial-territorial ha de entenderse, desde esta perspectiva, como un factor clave en el estudio de las desigualdades. Décadas atrás, la dimensión territorial de las realidades político-sociales encontró amplio eco en los estudios geográficos y económicos centrados en propuestas teóricas como la del subdesarrollo o de las relaciones centro-periferia 1. Más reciente es el interés por profundizar en los desequilibrios regionales económicos, sociales y políticos, lo que ha permitido centrar la mirada en el estudio de las desigualdades 2. La constatación cuantitativa de las desigualdades territoriales en todos los campos potenció la reflexión y la plasmación de estrategias coordinadas para combatir los desequilibrios. En este punto se ha de entender la Carta Europea de Ordenación del Territorio de En ella, se especifica que la ordenación territorial es la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad. Una política que ha de conducir al desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la utilización racional del territorio. La C.F. de Navarra, influida por estas propuestas de mayor alcance, también aplica una serie de políticas e instrumentos de planificación territorial encaminados a reducir las desigualdades entre los residentes. Se dispone de un Sistema de Planificación Territorial (2011), cuya responsabilidad es la de orientar las políticas sectoriales para la 1 Podrían citarse como ejemplos: Bairoch, P. (1973), El Tercer Mundo en la encrucijada, Alianza, Madrid; Lacoste, Y. (1971), Geografía del subdesarrollo, Ariel, Barcelona; Ruiz García, E. (1973), Subdesarrollo y liberación, Alianza, Madrid. 2 Existe abundante bibliografía sobre desigualdades territoriales por Estados, macro-áreas geográficas dentro de un mismo Estado, regiones, instituciones supra-nacionales, etc. Algunos ejemplos se pueden consultar en los Congresos de la Unión Geográfica Internacional de 1993, 2000 y

4 buena gestión del territorio, y de una Estrategia Territorial (ETN) desde 2006 (OTN, 2013). Este último documento actúa de rector de la planificación territorial de Navarra, por lo que de él derivan las distintas políticas e instrumentos de ordenación territorial. De sus seis principios, tres tienen carácter territorial: policentrismo, accesibilidad a las infraestructuras y el conocimiento, y gestión del patrimonio natural y cultural. Sobre ellos se asienta el Modelo de Desarrollo Territorial de Navarra que recoge como principales áreas geográficas: Área Polinuclear Central, la Navarra del Eje del Ebro, la Navarra Atlántica, las Zonas Medias y la Navarra Pirenaica. Los otros tres principios de la ETN son de carácter general: competitividad, entendida como la capacidad para generar más riqueza en los mercados y aumentar la renta; cohesión social o eliminación de las desigualdades socio-económicas y detección de situaciones de vulnerabilidad; y, por último, sostenibilidad que implica no comprometer los recursos naturales, la calidad de vida y la cohesión social a las generaciones futuras (OTN, 2013). La reciente evaluación de la aplicación de la ETN (2013) apunta a que se ha avanzado mucho en una ordenación territorial que cumpla con los objetivos de la Estrategia Territorial Europea de 1999 sobre la materia. No obstante, quedan pendientes diversos retos que inciden sobre la cohesión social. El presente capítulo se adentra en la dimensión espacialterritorial como factor de referencia en el estudio de las desigualdades, en lo que queda pendiente de la ordenación del territorio. Concretando esta cuestión, se pretende analizar la doble dimensión socio-territorial del espacio como factores claves de las desigualdades sociales. Para ello se ha tomado como eje de la dimensión territorial la clasificación conocida como Zonificación Navarra 2000 (anexo). En ella se establecen siete zonas: Navarra Noroeste, Pirineo, Pamplona, Estella, Navarra Media Oriental, Ribera Alta y Tudela. Se han incluido otras zonificaciones y unidades territoriales como referencia para las diferentes políticas, como las diseñadas para el sistema público de servicios sociales (áreas y zonas), las zonas del sistema navarro de salud, las áreas y subáreas del Plan de Ordenación Territorial y las del Modelo de Desarrollo Territorial 3. El eje social se centra en los diferentes sistemas de protección social: educación, sistema de pensiones, salud, servicios sociales, empleo y vivienda. En todos ellos, la población y sus principales variables actuarán de referente obligado. 3 El Modelo de Desarrollo Territorial Navarra establece cinco grandes ámbitos territoriales: Pirenaica, Navarra Atlántica, Área Urbana Central, Zonas Medias de Navarra y Eje del Ebro (Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo). La Zonificación Navarra 2000 subdivide las Zonas Medias (Estella y Media Oriental) y el Eje del Ebro (Ribera Alta y Tudela). 4

5 2. Una población desigualmente distribuida y estructurada La distribución territorial de la población en Navarra reproduce el modelo de monocefalia que puede encontrarse en otras Comunidades Autónomas. El desequilibrio en la distribución poblacional es reconocido como un factor causal y, al mismo tiempo, resultado de las desigualdades territoriales que se registran en la actualidad. En cifras, tal afirmación se traduce en una concentración de la población en la Zona Pamplona (54,78% habitantes de la Comunidad Foral), seguida muy de lejos por la zona Tudela con un 13,77% y la Ribera Alta con un 9,14%. Solo la ciudad de Pamplona agrupa al 30,66% de la población total de Navarra, aunque convive con otros municipios muy pequeños y otros en expansión (Zizur Mayor o Barañain) en un entorno geográfico específico como es la Cuenca. Tudela se muestra muy alejada en cuanto a la concentración de habitantes (5,5%), aunque en un entorno con más municipios de tamaño medio. Gráfico 1. Distribución porcentual de la población de Navarra según zonificación Navarra 2000 (enero, 2012) Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por IEN. Esta primera imagen va acompañada de la que deja otra variable como es la densidad. A una desigual distribución se suma una limitada presión demográfica sobre el territorio. La densidad media, respecto al conjunto de España, es baja: 62,03 habitantes/kmt 2, y no se muestra homogénea. La Zona Pamplona alcanza una densidad de 453,93 habitantes/kmt 2, seguida por la de Tudela con 66,8 habitantes/kmt 2. En el extremo opuesto se halla la Zona Pirineos con tan solo 6,7 habitantes/kmt 2. En cuanto a la estructura de la población, puede afirmarse que en Navarra la distribución por sexos está muy equilibrada en términos generales: 49,87% de hombres y 50,13% de mujeres. Observando con más detenimiento las Zonas, seis de las siete 5

6 cuentan con mayoría masculina. Solo Pamplona registra un mayor porcentaje de mujeres. Las zonas Pirineo y Noroeste, por su parte, muestran un claro predominio masculino. Como es sabido, una mayor terciarización de la economía facilita oportunidades laborales para las mujeres que no se encuentran allá donde los sectores primarios e industriales están más representados. Tabla 1. Distribución porcentual de la población de Navarra según zonificación Navarra 2000 (enero, 2012) Zonas Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Noroeste , ,91 Pirineo , ,61 Pamplona , ,22 Estella , ,97 Media Oriental , ,86 Ribera Alta , ,87 Tudela , ,64 Total , ,13 Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por IEN. Una determinada estructura por edades es resultado y factor causal del desarrollo socioeconómico de un territorio. Por grupos de edad se detectan algunas diferencias por Zonas que arrojan luz a las desigualdades en las oportunidades laborales, formativas o de atención sociosanitaria, así como en la accesibilidad a servicios de toda índole. La representación de menores de 16 y de 16 a 64 años más alta se registra en la zona Pamplona. En el extremo opuesto, la zona Pirineo tan solo cuenta con un 13,3% de menores de 16 años, cuatro puntos menos que la de Pamplona, y un 63,3% de población de 16 a 64 años (tres puntos y medio menos). Con la salvedad de Pamplona, el resto de zonas registra tasas de envejecimiento superiores a la media de España, destacando las zonas Estella y Pirineo como las más envejecidas (por encima del 23%). 6

7 Gráfico 2. Distribución proporcional de la población residente en Navarra según grupos de edad y zonificación Navarra 2000 (enero, 2012) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 19,6 23,4 64,6 63,3 15,8 66,8 23,0 21,9 20,5 18,6 62,8 63,0 64,1 65,3 15,7 13,3 17,4 14,2 15,1 15,4 16,2 Noroeste Pirineo Pamplona Estella Media Oriental Ribera Tudela Menores de 16 De 16 a 64 De 65 y más Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida por IEN. La población potencialmente activa o población empadronada de 16 a 64 años, se ha incrementado en un 1,8% entre 2008 y 2011 en Navarra, si bien su representación respecto de la población empadronada ha descendido en 1,6 puntos. El peso de este segmento de la población se sitúa en el 66%. En el siguiente cuadro se comprueba que hay 8 subáreas por encima de la media (sobre todo en la zona Pamplona) y 3 subáreas que están a más de 6 puntos por debajo: Los Arcos, Sierra de Ujué-Pitillas y Aibar-Cáseda-Cáseda (zona Media Oriental). Las primeras muestran una estructura de población menos envejecida, aunque adulta, lo que supone hablar de un marco territorial con dinamismo económico y oportunidades laborales que se ve retroalimentado por la disponibilidad de población potencialmente activa. En el lado opuesto se hallan subáreas peor posicionadas desde el punto de vista de la actividad económica, lo que incide en un menor asentamiento de la población adulta y en una menor capacidad de captación de actividades. 7

8 Tabla 2. Proporción de la población potencialmente activa (16-64 años) sobre la población empadronada total (2011) Subáreas % Subáreas % 1. Valle de Erro -Erro 60,9 21. Sierra de Lóquiz-Allín 60,8 2. Valle de Aezkoa- Orbaitzeta 62,4 22. Montejurra Sur-Arróniz 61,2 3. Valle de Salazar Ochagavía/Otsagabia 60,6 23. Área Urbana de Estella Estella/Lizarra 65,5 4. Valle de Roncal Isaba/Izaba 60,1 24. Los Arcos-Los Arcos 56,5 5. Cuenca de Aoiz/Agoitz-Aoiz Agoitz 65,4 25. Arga Medio-Larraga 62,9 6. Cuenca de Lumbier-Lumbier 62,0 26. Valdorba-Barásoain 63,3 7. Baztán-Baztan 63,1 27. Tafalla-Olite-Tafalla 64,7 8. Bortziriak Bera/Vera de Bidasoa 65,7 28. Sierra de Ujué-Pitillas 57,5 9. Malerreka Doneztebe/Santesteban 66,3 29. Aibar-Cáseda-Cáseda 59,5 10. Leitzaran-Alto Urrumea-Leitza 68,4 30. Área de Sangüesa Sangüesa/Zangoza 62,9 11. Valles de Araxes Larraun-Lekunberri 62,0 31. Ebro Bajo Norte-Castejón 63,6 12. Sakana Occidental Altsasu/Alsasua 65,1 32. Alhama-Corella 65,4 13. Sakana Central y Oriental - Etxarri Aranatz 65,0 33. Queiles-Cascante 62,5 14. Valles del Norte-Ultzama 64,2 34. Ebro Bajo Sur-Ribaforada 65,3 15. Valles Intermedios-Esteribar 67,4 35. Área Urbana de Tudela-Tudela 67,5 16. Oriente de la Cuenca-Monreal 66,4 36. Arga-Peralta 64,7 17. Área Metropolitana de Pamplona-Pamplona 67,3 37. Aragón-Caparroso 63,4 18. Valdetxauri-Etxauri 68,9 38. Viana-Mendavia-Viana 64,3 19. Valdizarbe-Puente la Reina/Gares 66,3 39. Ebro Alto-Lodosa 62,8 20. Yerri-Guesalaz Yerri/Deierri 60,7 40. Ega-San Adrián 65,6 Fuente: Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE (2012). En 2013, la población mayor de 80 años alcanzaba el 6% de la población de Navarra. Por sexo, los hombres suponían el 4,4% y las mujeres el 7,7%. Entre la población mayor de 65 años, el 27,5% de los varones mayores de 65 años supera los 80 años, en tanto que esta cifra supera el 37% entre las mujeres. Es decir, un tercio de la población mayor de 65 años tiene más de 80 años. La distribución espacial del índice de sobre-envejecimiento refuerza la desigual distribución territorial de los diferentes grupos de edad 4. En 2012, las zonas Pirineo, Estella y Navarra Media Oriental, por este orden, han liderado los porcentajes más altos de sobre-envejecimiento, en especial, desde el año Sus ritmos al alza de dicho índice han sido algo distintos. Así, el ascenso del índice fue notorio entre 2000 y 2005 en Pirineo y Media Oriental, retrasándolo Estella a , como las zonas Noroeste y Ribera Alta. Pamplona y Tudela muestran la misma tendencia al alza, pero con variaciones más constantes en sus ritmos. 4 Índice de sobre-envejecimiento es el porcentaje de personas de 81 años y más entre el total de población (IEN, 2013). Tomando las personas con 81 y más años en 2012, el índice era en Navarra del 5,2%. La diferencia en los índices entre 2012 y 2013, se debe a que en un caso son personas con 81 cumplidos y en el otro quienes han cumplido 80 años. Por el momento no hay un claro consenso sobre la edad que marca el sobre-envejecimiento. 8

9 Gráfico 3. Índice de sobre-envejecimiento según zonificación Navarra 2000 ( ) Noroeste Pirineo Pamplona Tierra Estella Media Oriental Ribera Tudela Fuente: Información facilitada por IEN. En la siguiente tabla se detalla la evolución seguida por el índice de sobreenvejecimiento por zonas y sexo. En líneas generales, la tendencia alcista anuncia un proceso constante, irreversible y marcado, pero en el que las distancias entre hombres y mujeres se van acortando. Al diferenciar por sexo, el dato más relevante es que solo en 2012 se produce un mayor ritmo de sobre-envejecimiento masculino que femenino en las zonas Pirineo, Noroeste, Pamplona y Estella. Por tanto, se detecta un síntoma de cambio en la longevidad (menos distancia entre hombres y mujeres) y en la estructura de la pirámide de la población (aumenta la cúspide en ambos sexos). Tabla 3. Índice de sobre-envejecimiento por zonas según sexo ( ) (zonificación Navarra 2000) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Noroeste 2,80 5,70 3,04 6,39 3,74 7,08 4,06 7,33 Pirineo 4,28 8,35 5,24 9,65 5,75 10,28 6,12 10,44 Pamplona 2,06 4,45 2,28 4,81 2,54 5,24 2,82 5,47 Estella 3,56 7,49 4,41 8,10 5,07 9,28 5,69 9,74 Media Oriental 3,71 6,93 4,47 8,14 5,02 8,90 5,27 9,48 Ribera Alta 3,28 6,52 3,84 7,31 4,44 8,11 4,79 8,53 Tudela 2,87 5,54 3,34 6,24 3,62 6,94 3,97 7,40 Total 2,62 5,34 2,99 5,87 3,36 6,43 3,67 6,72 Fuente: Información facilitada por IEN. 9

10 Como es sabido, el envejecimiento de la población es preferentemente femenino. Con tasas por encima del 26% entre las mujeres, se hallan cuatro de las sietes zonas de referencia, las mismas que registran tasas de envejecimiento masculino por encima del 20%. Ahora bien, estas tasas del conjunto de la población son reflejo de la interrelación de los nacimientos y de las defunciones como del efecto amortiguador, en este caso, ejercido por la escasa presencia de población mayor de 65 años de origen extranjero (entre uno y tres puntos porcentuales en cada zona). Es decir, la inmigración internacional ha reducido entre 1 (Pirineo) y 3 (Ribera Alta) puntos porcentuales las tasas de envejecimiento. La presencia de población de origen extranjero en Navarra es una realidad que alcanza el 10,8% del total de la población. Es un sector con ligero predominio masculino (53,4%), aunque más notorio en las zonas Tudela (55,9%) y Ribera Alta (57%). En estas mismas zonas su peso en el conjunto de la población es significativo, como se observa en la gráfica. Son destinos menos atractivos para estas personas las zonas Pirineos y Noroeste. Las limitadas oportunidades laborales (agricultura y ganadería extensivas, e industria con limitada demanda de mano de obra) en comparación a otras zonas más dinámicas, explican la imagen recogida. Gráfico 4. Distribución proporcional de la población extranjera respecto del conjunto de la población por sexo y zonificación Navarra ,4 6,4 5,6 5,5 11,1 10,0 8,4 7,3 9,4 8,3 Noroeste Pirineo Pamplona Estella Media Oriental 15,3 12,1 Ribera 17,3 13,9 Tudela Hombre Mujer Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida por IEN. Entre la población extranjera, también el envejecimiento es femenino, si bien la distancia con respecto a los varones es muy inferior a los cinco puntos que se registran de media en el conjunto de población. Conviene detenerse en algún caso llamativo. Las zonas Estella y Pirineo hemos indicado que tienen las tasas más altas, pero en la primera la representación de personas mayores extranjeras es similar a la de Pamplona, en tanto que en Pirineo se encuentran las tasas más altas (4,3% en hombres y 5,6% en mujeres). La zona Nororiental, por su parte, muestra la mayor distancia entre las tasas de 10

11 envejecimiento masculino y femenino (siete puntos) de la población navarra, siendo poco significativa en el caso de las personas mayores de origen extranjero. Tabla 4. Tasa de envejecimiento de la población de Navarra por zonas, según nacionalidad y sexo (zonificación Navarra 2000) (%) Hombres Mujeres Nacional Extranjera Nacional Extranjera Noroeste 18,6 3,2 23 4,2 Pirineo 22,1 4,3 27,2 5,6 Pamplona 15 1,4 19,7 2,4 Estella 22,1 1,8 27,5 2,3 Media Oriental 20,8 1,1 27,2 1,5 Ribera Alta 20,8 0,9 26,4 1,3 Tudela 19,1 0,9 24,3 1,9 Total 17,4 1,3 22,2 2,3 Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida por IEN. En suma, los datos demográficos expuestos apuntan a diferencias territoriales en cuanto a la estructura de la población en Navarra, diferencias que no ocultan ciertos rasgos compartidos como la madurez por edad, el progresivo envejecimiento y sobreenvejecimiento, y el predominio femenino más acentuado a mayor edad. 11

12 3. Desigualdades territoriales en el nivel socioeducativo Las desigualdades territoriales en materia de educación son un tema complejo en la medida en que pueden explicarse por muy diversos factores como la ubicación geográfica de los centros educativos, las posibilidades de movilidad entre los centros y los lugares de residencia de quienes estudian, composición socio-económica del territorio, intereses personales o familiares, etc. Estas circunstancias influyen en la distribución por sexo en los ciclos no universitarios. En Primaria y Secundaria (obligatorias) son casi idénticas las pautas de varones y mujeres. En los ciclos no obligatorios, las mujeres optan más por el Bachillerato, tras tener más éxito en la ESO, en tanto los hombres lo hacen por la Formación Profesional y otras líneas muy ligadas a lograr la conclusión de una formación mínima (equivalente a la ESO). Gráfico 5. Distribución por sexo del alumnado no universitario por ciclos, zonificación Navarra 2000 (curso ) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. En líneas generales, predominan en todos los niveles educativos no universitarios los varones, excepto en Bachillerato (53,7% mujeres). Se acentúa la masculinización en los Ciclos Formativos (Formación Profesional) y en Otros (PCPI-PCPIE). El abandono educativo temprano (18-24 años) afecta especialmente a los varones. Por ejemplo, en el curso era del 15,4% en los hombres y del 8,7% en las mujeres (Consejo Escolar de Navarra, 2014). Según la zonificación Navarra 2000, la distribución por sexo mantiene pautas similares, aunque llama la atención el caso de la zona Pirineo por el predominio femenino en la ESO cuando son mayoría los varones en Primaria y Bachillerato. Otro caso particular es el de la Navarra Media Oriental. Se parte en 12

13 Primaria del equilibrio por sexos, sobresalen los varones en la ESO y destacan las mujeres en Bachillerato. La movilidad territorial de las familias con menores, en zonas escasamente pobladas, podría plantearse como hipótesis explicativa de estos comportamientos tan irregulares, así como la movilidad de los propios estudiantes para acceder a centros con una especialización. Los resultados obtenidos en la siguiente tabla se encuentran dentro de lo esperable por la distribución lingüística de las dos lenguas vehiculares en Navarra. Un dato a considerar son los altos porcentajes, en términos comparativos, del modelo plurilingüe en las zonas Ribera Alta y Tudela y la ausencia de esta opción en las zonas Estella y Navarra Media Oriental. Tabla 6. Distribución proporcional del alumnado no universitario por modelos lingüísticos y zonificación Navarra 2000 (curso ) Modelo A Modelo G Modelo D Modelo B Plurilingüe Noroeste 10,2 15,6 71,7 2,2 0,3 Pirineo 14,0 33,5 51,7 0,9 Pamplona 12,3 62,5 22,5 2,7 Estella 21,5 54,4 24,0 Media Oriental 27,7 61,9 10,4 Ribera Alta 10,5 85,1 0,9 3,5 Tudela 4,0 87,1 1,3 7,6 Total 12,2 62,9 21,8 0,2 2,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Una variable que incide en los datos anteriores es la nacionalidad del alumnado. Los porcentajes más altos de los modelos lingüísticos G y Plurilingüe coinciden con las zonas con menor porcentaje de estudiantes de nacionalidad española. En el extremo opuesto se encuentran las zonas Noroeste y Pirineo, con altos porcentajes en el modelo D y limitada presencia de alumnado con nacionalidad extranjera. De estos estudiantes, el grupo mayoritario es de procedencia americana (5,1%), seguido a cierta distancia por quienes proceden de África y la Europa Comunitaria. 13

14 Tabla 7. Distribución proporcional del alumnado no universitario por nacionalidad y zonificación Navarra 2000 (curso ) Europa Comunitaria Europa no Comunitaria América África Asia/Oceanía España Noroeste 1,5 0,3 1,9 1,2 0,1 95,1 Pirineo 2,4 0,1 1,9 0,5 0,1 95,0 Pamplona 2,2 0,4 4,9 0,8 0,3 91,4 Estella 1,5 0,3 5,4 1,7 0,7 90,3 Media Oriental 3,0 0,3 4,5 1,0 0,1 91,1 Ribera Alta 2,2 0,3 6,1 6,9 0,2 84,3 Tudela 2,1 0,3 7,6 6,8 0,2 82,9 Total 2,1 0,4 5,1 2,2 0,3 90,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Según la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra (2012), el 56,3% de la población cuenta con un nivel de formación que cumple, como mínimo, con la exigencia de una titulación mínima de la ESO. Por encima de esa media solo se encuentra la zona Pamplona (63%), seguida a distancia por la zona Noroeste (53%) y la Navarra Media Oriental (52,9%). La concentración en la capital navarra de los principales centros formativos, sobre todo los universitarios, explica tanto ese dato como el del 27,1% que ha concluido una titulación universitaria media o superior (21,9% de media). En este caso, hay bastante equilibrio entre el 35,9% que dice tener estudios medios (ESO/FP) y el 37% que tiene primarios o menos. Tabla 8. Distribución de la población mayor de 16 años según el nivel máximo de estudios concluidos por zonas Sin estudios Primaria/ EGB ESO/ FPI Bachiller/ FPII Titulado medio Titulado superior Noroeste 5, ,1 5,2 9,8 Pirineo 4,6 50,3 10,4 16,3 6,5 11,8 Pamplona 4,4 32,6 18,8 17,1 8,2 18,9 Estella 4,7 46,1 20,1 12,8 4,4 11,8 Media oriental 6,5 40,6 18,5 16,7 6,7 11,1 Ribera Alta 7,5 50,9 17,2 11,7 3,3 9,5 Tudela 6,1 45,5 18, ,8 Total 5,2 38,5 18,8 15,6 7,1 14,8 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, En términos generales, en torno al 5% de las personas mayores de 16 años en Navarra no tiene estudios reconocidos, encontrándose por encima del 6% en la Ribera Alta, Navarra Media Oriental y Tudela, como se observa en la tabla anterior. La misma fuente recoge que el nivel de estudios concluidos más generalizado es el de Primarios/EGB, alcanzando al 50% de personas encuestadas en las zonas Pirineos y Ribera Alta. Como se ha indicado en un capítulo previo, este dato está en relación a que 14

15 conforme aumenta la edad, disminuye la proporción de personas con niveles de estudios medios y superiores. En torno al 15% de la población cuenta con estudios de Bachillerato/FPII o Titulación Superior. En el primer caso, las diferencias interterritoriales no son tan acusadas (5,4 puntos) como en la Titulación Superior (10 puntos). Este nivel superior de estudios traza una línea que separa dos realidades: Tudela, Ribera Alta y Noroeste (por debajo del 10%), frente al resto, liderado por Pamplona. Dos ejemplos significativos de los desequilibrios formativos entre las distintas unidades territoriales son las zonas Pirineo y Ribera Alta. Ambas registran los porcentajes más altos de población mayor de 16 años con estudios primarios o sin estudios (54,9% y 58,4%, respectivamente). Situación que coincide cuando se toma solo a la población de más de 55 años: 87,7% en zona Ribera y 84% en Pirineo. No así en el segmento de población de 16 a 54 años, porque los niveles más altos sin estudios y primarios aparecen en las zonas Ribera (43,2%) y Tudela (38,5%). En cuanto a la formación universitaria (media y superior), la zona Pirineo cuenta con el 18,3% de la población mayor de 16 años (por detrás solo de Pamplona) y la Ribera Alta registra solo el 12,8% (el más bajo). Entre los 16 y 54 años se reproduce estas diferencias formativas y no entre las personas mayores de 55 años. Tabla 9. Distribución de la población de 16 a 54 años según el nivel máximo de estudios concluidos por zonas Sin estudios Primarios/EGB ESO/FPI Bachiller/FPII Titulado medio Titulado superior TOTAL Noroeste 1,8 26,9 28,6 22,3 7,1 13,3 100 Pirineo 2,5 25,4 17,5 26,7 10,6 17,3 100 Pamplona 3,0 21,2 22,2 21,8 9,8 22,0 100 Estella 3,6 27,6 28,7 17,9 5,6 16,5 100 Media Oriental 4,2 28,0 21,0 22,5 8,3 15,9 100 Ribera Alta 5,1 38,0 24,0 15,8 4,1 13,0 100 Tudela 4,3 34,2 21,7 17,2 10,6 12,0 100 Total 3,4 25,9 23,1 20,5 8,8 18,3 100 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, Las tasas de envejecimiento de la población de Pirineo pueden explicar los datos de los estudios primarios y ESO/FPI. En el caso de la Ribera, podría pensarse en otros factores como una trayectoria histórica con niveles formativos bajos, una importante presencia de población de origen extranjero a la que no se reconocen los estudios de los países de origen o no los tenían, así como las opciones laborales sin requerimiento de cualificación (sectores de la construcción y agricultura). 15

16 4. Desigualdades territoriales en materia de empleo La estructura de la población por edad es una de las variables para entender las desigualdades territoriales en materia de empleo. La edad media de quienes son potencialmente activos (16-64 años) en un territorio es valorada como factor desincentivador o impulsor de actividad económica. Actualmente en la C.F. de Navarra esta edad es de 41,8 años, es decir, una población madura. Por debajo, solo se encuentra la zona Pamplona, seguida de la de Tudela (42 años de media). La edad media máxima se sitúa en las zonas Pirineo y Estella (45 años). Junto a la edad, las propias características del territorio y de su población inciden sobre el nivel de empleo. En el estudio elaborado por el Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE (2012) se reitera la idea, ya expuesta en las páginas anteriores, de que las características del empleo en Navarra no son homogéneas para todo el territorio de la Comunidad Foral. La afiliación a la Seguridad Social es un indicador del nivel de empleo que permite una desagregación territorial bastante detallada. No es un indicador muy preciso, ya que el empleo sumergido no se recoge, como es natural, y tampoco están incluidos ciertos colectivos de trabajadores que no se encuentran en su campo de protección, como algunos funcionarios. Con estas matizaciones, pueden observarse diferencias muy significativas entre unas zonas y otras, que llegan a suponer casi 17 puntos porcentuales de diferencia. Más allá del problema del envejecimiento, en ciertas zonas presentan un nivel de empleo notablemente reducido entre la población en edad de trabajar: menos de 4 personas de cada 10 con edades entre 16 y 64 años están cotizando a la Seguridad social en la zona del Pirineo. En la zona de Pamplona, 2 de cada 3. Tabla 10. Afiliación a la Seguridad Social por zonas de Navarra (febrero 2014) y su relación con la población de 16 a 64 años (2012) Afiliación a la Seguridad Social Distribución (%) Población Afiliación / Población Noroeste , ,4 Pirineo , ,8 Pamplona , ,6 Tierra Estella , ,0 Media Oriental , ,8 Ribera Alta , ,0 Tudela , ,0 Total , ,1 Fuente: Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE (2012). En el momento actual de crisis y mirando en el corto y medio plazo, una cuestión central es la situación del desempleo y cómo afecta de forma diferencial según el ámbito territorial. En este punto hemos de recordar que las oportunidades de empleo 16

17 están más en relación a la trayectoria histórica de esos escenarios (decisiones políticas o empresariales, personas de la zona que han emprendido negocios, etc.) que a las propias características geográficas. Tabla 11. Desempleo registrado por zonas de Navarra (2014) y su relación con la afiliación a la Seguridad Social y con la población en edad activa (16-64). Nº de desempleados registrados Distribución (%) Desempleo registrado / activos registrados (afiliados Seg. Soc.+desempleados) Desempleo registrado / población Noroeste ,1 16,5 10,1 Pirineo 823 1,6 17,8 8,4 Pamplona ,9 16,1 12,6 Tierra Estella ,6 21,3 12,5 Media Oriental ,2 20,2 10,9 Ribera Alta ,8 20,1 12,4 Tudela ,9 26,0 15,5 Total ,0 18,0 12,5 Fuente: Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE. En Navarra, el peso del desempleo entre la población potencialmente activa ha pasado del 6% en 2008 al 12,5% en La problemática en ciertas zonas como el Pirineo viene marcada más por la inactividad que por el desempleo. En relación a los activos registrados presentes en cada zona, destaca sin embargo la ventaja comparativa de Pamplona. De acuerdo con ambos indicadores, es la Ribera Tudelada la que presenta una situación claramente peor en cuanto a la incidencia del desempleo registrado. Este índice de paro (relacionado con la población potencialmente activa) se encuentra entre el mínimo del 2,6% (Valle de Roncal Isaba/Izaba) y el máximo del 18,4% (Ebro Bajo Norte-Castejón), como se recoge en la siguiente tabla. Las subáreas más afectadas por el desempleo están en la zona Tudela (Alhama-Corella, Queiles- Cascante, Área Urbana de Tudela y Ebro Bajo Norte-Castejón), zona Noroeste (Sakana Occidental) y en la zona Pirineo (Sangüesa/Zangoza y Cuenca de Aoiz/Agoitz), con índices entre el 12% y el 15%. Las razones de tales porcentajes se centran en la crisis del sector de la construcción, para el primer caso, y del sector industrial para los segundos. Muy distinta es la situación de los valles de Roncal (2,6%), Erro y Salazar (4%) en la zona Pirineo o de la subárea de Aibar-Cáseda (8,5%) en la Navarra Media Oriental. Como en éstas, las subáreas con porcentajes por debajo del 10% de desempleo comparten algunos rasgos como la despoblación, el envejecimiento, una población potencialmente activa limitada, una actividad económica ligada a la ganadería, el turismo o la industria alimentaria. 17

18 Subárea Tabla 12. Proporción del desempleo sobre la población potencialmente activa (población desempleada/16-64 años) y sobre afiliación a la Seguridad Social (población desempleada/afiliados a la Seguridad Social) según subárea (febrero de 2012) Desempleados / población años (%) Desempleados / afiliados Seguridad Social (%) Subárea Desempleados / población años (%) Desempleados / afiliados Seguridad Social (%) 1. Valle de Erro -Erro 4,0 6,9 21. Sierra de Lóquiz-Allín 11,3 25,4 2. Valle de Aezkoa- Orbaitzeta 7,0 19,8 22. Montejurra Sur-Arróniz 11,2 37,4 3. Valle de Salazar Ochagavía/Otsagabia 4,4 13,4 23. Área Urbana de Estella Estella/Lizarra 13,2 24,5 4. Valle de Roncal Isaba/Izaba 2,6 6,9 24. Los Arcos-Los Arcos 9,1 25,1 5. Cuenca de Aoiz/Agoitz-Aoiz Agoitz 14,1 38,1 25. Arga Medio-Larraga 10,2 32,7 6. Cuenca de Lumbier-Lumbier 8,7 22,0 26. Valdorba-Barásoain 7,9 14,3 7. Baztán-Baztan 6,7 15,9 27. Tafalla-Olite-Tafalla 10,4 19,2 8. Bortziriak Bera/Vera de Bidasoa 9. Malerreka Doneztebe/Santesteban 7,9 10,0 28. Sierra de Ujué-Pitillas 10,5 36,6 8,4 17,3 29. Aibar-Cáseda-Cáseda 8,5 38,5 10. Leitzaran-Alto Urrumea-Leitza 6,8 15,3 30. Área de Sangüesa/Zangoza 11,3 29,8 11. Valles de Araxes Larraun- Lekunberri 12. Sakana Occidental Altsasu/Alsasua 13. Sakana Central y Oriental - Etxarri Aranatz 7,4 12,1 31. Ebro Bajo Norte-Castejón 15,0 29,3 15,2 28,4 32. Alhama-Corella 18,4 42,9 10,0 19,1 33. Queiles-Cascante 15,3 47,8 14. Valles del Norte-Ultzama 6,8 13,7 34. Ebro Bajo Sur-Ribaforada 12,5 28,6 15. Valles Intermedios-Esteribar 8,2 6,9 35. Área Urbana de Tudela- Tudela 15,3 28,1 16. Oriente de la Cuenca-Monreal 10,1 34,9 36. Arga-Peralta 13,0 23,7 17. Área Metropolitana de Pamplona-Pamplona 12,4 18,0 37. Aragón-Caparroso 11,6 28,3 18. Valdetxauri-Etxauri 7,8 34,8 38. Viana-Mendavia-Viana 11,8 18,1 19. Valdizarbe-Puente la Reina/Gares 10,1 26,9 39. Ebro Alto-Lodosa 11,8 30,4 20. Yerri-Guesalaz Yerri/Deierri 7,6 25,3 40. Ega-San Adrián 10,3 19,1 Fuente: Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE (2012). Los espacios más urbanos de Navarra se mueven en torno a la media: Área Urbana de Estella Estella/Lizarra (13,2%), Área Urbana de Tudela-Tudela (13%), Área Metropolitana de Pamplona-Pamplona (12,4%) y Tafalla-Olite (10,4%). Su mayor capacidad de atracción de la actividad económica y la diversificación de la misma han incidido en la contención del índice de desempleo. El segundo indicador recogido en la tabla anterior pone en relación a la población desempleada con la afiliada a la Seguridad Social. Aquí la horquilla entre los porcentajes más altos y bajos de personas desempleadas sobre la afiliación a la Seguridad Social es más amplia que la referida a la población potencialmente activa: 6,9%-47,8%. La media resultante es del 20,3%. 18

19 Los mayores niveles de desempleo están en Alhama-Corella (47,8%) y Ebro Bajo Norte-Castejón (42,9%), ambas en la zona Tudela. Otras siete subáreas superan el 30%: Cuenca de Aoiz/Agoitz-Aoiz, Oriente de la Cuenca-Monreal, Valdetxauri-Etxauri, Montejurra Sur-Arróniz, Arga Medio-Larraga, Sierra de Ujué-Pitillas, Aibar-Cáseda- Cáseda y Viana-Mendavia-Viana. De nuevo los menores niveles se sitúan en los valles del norte. Como se ha expuesto, aunque los porcentajes de población desempleada sobre afiliación son más abultados y pueden resultar un tanto alarmantes comparados con los obtenidos respecto a la población potencialmente activa, sus pautas de comportamiento son similares. Este panorama llama la atención sobre las diferencias territoriales en cuanto a las situaciones de desempleo. Vivir en una localidad u otra va a influir en las opciones laborales, lo que no significa que determine o condicione totalmente la trayectoria personal en materia de empleo. Han de tenerse en cuenta, también, otros factores. Una vía de acercamiento es a través del perfil de las personas desempleadas. En la siguiente tabla se han recogido los principales rasgos. Tabla 3. Principales rasgos del desempleo registrado en Navarra Sexo Edad Nivel de estudios Nacionalidad Sectores económicos Equilibrio: 50,5% mujeres y 49,5% hombres. Población más afectada: años (40% de personas desempleadas). Incremento desempleo: 36 a 45 años. 40% desempleo entre menores de 25 años (13,4% población desempleada). Sin estudios o estudios primarios: 70% personas desempleadas. Zonas Ribera y Tudela. Personas sobre-cualificadas: 17% personas desempleadas. Muy variable territorialmente. Las subáreas con niveles más altos de personas extranjeras en situación de desempleo son las que registran mayor volumen de población extranjera ligada a la construcción y la agricultura (Ribera y Tudela: 32%-36%). Servicios: Araxes-Lekunberri, Valles intermedios-esteribar, Valle Erro. Industria: Sakana Occidental Altsasu/Alsasua, Ega-San Adrián, Ebro-Lodosa, Arga-Peralta. Construcción: Alhama-Corella. Fuente: Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra y ONE (2012). Al trasladar los elementos que componen el perfil de las personas desempleadas al territorio, sobresale la población desempleada mayor de 45 años en las subáreas: - Pirineo: Valle de Salazar Ochagavía/Otsagabia (46,81%), Cuenca de Lumbier- Lumbier (43,24%) y Cuenca de Aoiz/Agoitz-Aoiz Agoitz (40,13%). - Estella: Sierra de Lóquiz-Allín (45,67%), Yerri-Guesalaz Yerri/Deierri (41,34%), Los Arcos (41,61%) y Montejurra Sur-Arróniz (40%). - Media Oriental: Aibar-Cáseda-Cáseda (42,64%). - Tudela: Alhama-Corella (41,09%). - Noroeste: Leitzaran-Alto Urrumea-Leitza (40,84%). Solo cuatro subáreas registran porcentajes por debajo del 30%: Valle de Erro-Erro (21,62%) y Valle de Aezkoa-Orbaitzeta (26,19%) en la zona de Pirineo, Arga-Peralta (29,87%) en la zona Ribera Alta y Ebro Alto-Lodosa (24,96%) en la zona Tudela. No se produce coincidencia geográfica entre esta mayor incidencia del desempleo entre mayores de 45 años y la sufrida por menores de 25 años. Por encima del 13,43% de la población desempleada por grupos de edad, sobresalen: 19

20 - Pirineo: Valles de Erro (21,62%) y Roncal (16,67%). - Media Oriental: Arga Medio-Larraga (18,16%) y Sierra de Ujué-Pitillas (18,09%). - Ribera Alta: Aragón-Caparroso (17,68%). - Noroeste: Malerreka-Doneztebe/Santesteban (16,23%). En una situación de crisis, un hecho de especial relevancia sobre el desempleo es su prolongación temporal. El desempleo de larga duración (más de un año), por razones de peso poblacional, se concentra en torno a los dos grandes núcleos urbanos: Pamplona y su comarca (57,2%) y zona Tudela (17,48%), aunque sus porcentajes son algo menores cuando se toma a la población desempleada total (55,68% y 17,16% respectivamente). Por subáreas, Aibar- Cáseda (47,29%) y Sangüesa-Zangoza (41,61%) de la zona Media Oriental, junto con las cuencas de Lumbier (36,04%) y Aoiz-Agoitz (34,95%) en la zona Pirineo, registran los porcentajes más altos, aunque a no mucha distancia de Queiles-Cascante (34,37%) y Ebro Bajo-Ribaforada (34%) en la zona Tudela. Las tres zonas dibujan una línea norte-sur. En estas mismas zonas se encuentran las subáreas con los porcentajes más bajos. En la zona Pirineo, los valles de Salazar y Roncal muestran porcentajes por debajo del 17%. En la zona Media Oriental, Sierra de Ujué-Pitillas y Valdorba-Barásoain no superan el 22%. Por último, en la zona Tudela, Alhama-Corella y Ebro Bajo-Castejón no sobrepasan el 26%. Como se ha indicado en otros apartados, la situación laboral en la C.F. de Navarra se muestra poco homogénea territorialmente. Se han indicado diferencias entre subáreas de la misma zona y entre zonas, resultado de la diversidad demográfica, del nivel de especialización en un sector o actividad económica, del perfil de empleados demandados (cualificados o no), del tipo de tejido productivo, etc. Así, las zonas más dependientes de algunos sectores (construcción, industria agroalimentaria o industria siderometalúrgica) presentan los niveles más altos de desempleo, mientras que las zonas con un tejido productivo más diversificado o que se han desarrollado en torno a actividades que han aguantado mejor el impacto de la crisis, presentan cifras de desempleo más bajas. No puede pasarse por alto que allí donde el envejecimiento de la población y la despoblación despuntan, el desempleo es menos visible (pérdida de puestos de trabajo por jubilación). Su problemática socioeconómica, por tanto, difiere de la de otras zonas. 20

21 5. Desigualdades territoriales en los niveles de ingresos Algo más del 80% de la población navarra encuestada en 2012 afirmaba tener ingresos estables, quedando por debajo de esa media Pirineo (70,1%) y Ribera Alta (76,4%). Ambos casos registran las mayores dificultades para ahorrar y, en la Ribera Alta, es donde más personas han tenido que pedir ayuda a otro familiar. Estos datos hacen pensar que en la Ribera Alta sus ingresos no facilitan llegar a fin de mes, de ahí la necesidad de ayuda. Tabla 14. Porcentajes de ingresos estables, ahorros en el último trimestre y solicitud en los últimos tres años de ayuda a algún familiar según la zonificación Navarra 2000 Tienen ingresos estables Ahorran en el último trimestre Han pedido ayuda a otro familiar Noroeste 84,7 33,2 8,5 Pirineo 70,1 27,4 6,7 Pamplona 82,1 32,2 9,0 Estella 85,1 35,8 11,9 Media oriental 86,3 41,2 5,5 Ribera Alta 76,4 26,9 12,2 Tudela 80,3 29,6 6,7 Total 81,7 32,1 8,9 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, La estabilidad de los ingresos no es sinónimo de ingresos suficientes. Ello se constata al revisar los porcentajes de quienes pueden o no ahorrar y de la necesidad de pedir ayuda. El 67,9% de las personas encuestadas afirma que no ha podido ahorrar en el último trimestre, estando por encima del 70% en Tudela, Ribera Alta y Pirineo. Estas tres zonas registran los mayores porcentajes de inestabilidad en los ingresos: 19,7%, 23,6% y 29,9% (media: 18,3%), lo que no se traduce siempre en solicitud de ayuda a familiares. Sin embargo, es un dato a tener en cuenta el 9% de personas que han tenido que solicitar ayuda de familiares. La zona en la que más hogares han podido ahorrar es la Navarra Media Oriental: 41,2% y, consecuentemente, la que menos ayuda ha solicitado a otro familiar. Como se expuso, el 21 % de su población es mayor de 65 años (solo superada por Pirineo) y, por tanto, perceptora de una pensión. De cualquier forma, no puede estimarse que este sea un factor explicativo determinante, porque no se reproduce esta situación en la zona Pirineo. A pesar de las diferencias en el comportamiento, ambas zonas comparten que su población es la que manifiesta menos dificultades para llegar a fin de mes. Se distancian hasta 14 puntos de la Ribera Alta (53,2%) y Tudela (54,8%). Los mayores problemas para llegar a fin de mes se centran en las zonas Ribera Alta (12,8%), Estella (10%) y Pamplona (9%). 21

22 Tabla 15. Distribución porcentual de las dificultades para llegar a fin de mes según la zonificación Navarra 2000 Con grandes dificultades Con algunas dificultades Sin dificultades Noroeste 7,2 32,6 60,2 Pirineo 3,2 27,9 68,9 Pamplona 9,0 24,9 66,0 Estella 10,0 26,4 63,6 Media oriental 2,2 31,4 66,4 Ribera Alta 12,8 34,0 53,2 Tudela 7,9 37,3 54,8 Total 8,6 28,7 62,7 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, Un dato conjunto a valorar es que el 37% de la población encuestada tiene dificultades para llegar a fin de mes y ello no siempre está relacionado con la estabilidad de los ingresos ni la capacidad de ahorro. Si se observa la siguiente tabla, parece haber una relación más directa con la percepción de unos niveles de ingresos bajos y mediobajos. Tabla 16. Distribución porcentual de la población según la valoración que realizan de su nivel de ingresos (zonificación Navarra 2000) Zonas Nivel bajo Nivel medio-bajo Nivel medio Nivel medio-alto Nivel alto Noroeste 21,0 24,3 47,0 7,1 0,6 Pirineo 19,2 25,4 46,5 8,0 1,0 Pamplona 15,2 25,6 46,5 11,0 1,8 Estella 23,0 21,4 47,7 6,2 1,7 Media oriental 5,8 26,6 55,4 11,7 0,4 Ribera Alta 19,3 29,7 44,3 6,1 0,5 Tudela 18,9 30,3 45,6 3,9 1,2 Total 16,7 26,3 46,8 8,9 1,4 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, Solo un 10% de las personas encuestadas afirman disponer de un nivel medio-alto o alto. En este extremo, Ribera Alta y Tudela registran los porcentajes más bajos (5-6%), frente a Pamplona y zona Media Oriental que superan el 12%. De cualquier forma, cerca de la mitad de la población navarra estima que cuenta con un nivel medio de ingresos. Si se traslada esta apreciación subjetiva a una cifra más concreta de ingresos mensuales, el resultado es distinto. En la tabla siguiente presentamos desagregado, según la zonificación Navarra 2000, el análisis de los ingresos realizado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra de 2012, una vez que se ha integrado la 22

23 información sobre los mismos declarados en la encuesta y la información fiscal facilitada por Hacienda. 5 Tabla 17. Distribución de la población por niveles de ingresos* (zonificación Navarra 2000) Hasta pobreza severa De pobreza severa a pobreza moderada De pobreza moderada a la mediana De la mediana al doble de la mediana Más del doble de la mediana (hasta 2.910) ( ) ( ) ( ) (más de ) Noroeste 3,4 13,4 36,5 38,8 7,9 Pirineo 1,9 14,2 33,7 40,2 10,0 Pamplona 3,9 12,3 29,1 43,3 11,4 Tierra Estella 5,9 15,3 32,9 35,5 10,4 Media oriental 2,0 9,7 37,1 40,9 10,2 Ribera Alta 8,0 19,5 31,4 35,2 5,9 Tudela 5,9 22,2 32,0 33,1 6,8 Total 4,5 14,5 31,1 40,1 9,8 * Umbral de pobreza severa: anuales/unidad de consumo; pobreza moderada: 5820 /UC; Mediana: /UC. Fuente: Zugasti y Damonti 2014 (CIPARAIIS) a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, Los niveles de pobreza severa son hasta 4 veces superiores en algún territorio (Ribera Alta) respecto de otros (Pirineo o Zona Media Oriental). También es muy significativa la proporción de hogares con ingresos relativamente altos en algunas zonas (por encima del doble de la mediana) respecto de otras. La tasa de pobreza, de acuerdo con el umbral regional de esta fuente, es entre 8 y 9 puntos superior en la Ribera Alta y en Tudela, alcanzando a casi 3 de cada 10 hogares. Las diferencias todavía son superiores en cuanto a la pobreza consistente 6, aquella que tiene en cuenta el nivel de ingresos (pobreza) y el equipamiento del hogar (privación): son hasta 5 veces superiores entre los extremos. 5 La explicación metodológica y el conjunto del análisis realizado sobre esta fuente puede verse en: Zugasti y Damonti (2014): Una aproximación multidimensional a la exclusión en Navarra. CIPARAIIS. Working paper. 6 La definición operativa y el análisis de la pobreza consistente puede verse en el documento de trabajo anteriormente citado (Zugasti y Damonti, 2014). 23

24 Tabla 18. Tres indicadores de desigualdad económica de las zonas de Navarra Media ingresos / Unidad de Consumo Tasa de pobreza (<60% de la mediana /UC) Tasa de pobreza consistente (pobreza + privación) Noroeste ,8 4,6 Pirineo ,2 3,3 Pamplona ,2 6,5 Tierra Estella ,1 8,9 Zona Media Oriental ,8 5,4 Ribera Alta ,5 14,4 Tudela ,1 16,0 Total ,0 8,4 Fuente: Zugasti y Damonti 2014 (CIPARAIIS) a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, Nótese que en la imagen que muestran estos indicadores de pobreza se intensifican notablemente las diferencias entre los territorios que cuando observamos otros indicadores agregados como el nivel de renta medio en cada zona. 24

25 6. Prestaciones sociales: desigualdad insuficiente? La actual crisis económica está incidiendo de manera especial en las prestaciones sociales por el desajuste entre la creciente demanda de las mismas por sectores más amplios de la sociedad navarra y una oferta que se ha constreñido, sobre todo en el nivel de intensidad de las mismas. Una vez que hemos visto la incidencia de las situaciones de insuficiencia de ingresos y las desigualdades que en este ámbito pueden apreciarse en Navarra, a continuación se presentan algunos datos referidos a prestaciones económicas garantizadas, como la renta básica o la renta de inclusión social, que se supone que están llamadas a paliar las necesidades más graves en cuanto a la disponibilidad de unos ingresos mínimos. En la tabla siguiente quedan recogidos algunos datos sobre tres prestaciones económicas garantizadas. La renta básica la percibían personas en 2012, lo que representa el 0,43% del total de la población de Navarra. Esta cifra asciende al 1,02%, en el caso de la renta de inclusión social (6.577 personas), y se reduce hasta el 0,18% cuando las prestaciones son ayudas extraordinarias de emergencia y ayudas de libre disposición a personas en tratamiento en comunidad terapéutica (1.191 personas). Solo en estas ayudas predominan las mujeres con claridad (62,5% frente al 37,5% de los varones), en las otras dos prestaciones económicas las diferencias son poco significativas. Tabla 9. Prestaciones económicas garantizadas de inclusión social por sexo y grupos de edad (2012) Renta básica Renta de Inclusión Social Ayudas extraordinarias de emergencia y a personas en tratamiento (CT) Hombre Mujer De 18 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años Fuente: Departamento de Política Social del Gobierno de Navarra. Por la propia naturaleza de las prestaciones económicas, su distribución por grupos de edad se concentra en quienes tienen entre 18 y 65 años, lo que no invalida que haya algunos casos con más de 65 años (menos del 1%). El 67,8% de quienes perciben la renta básica tienen entre 18 y 45 años, porcentaje muy similar al de la renta de inclusión social (65,2%) y a las ayudas extraordinarias y de libre disposición (68,7%). El cambio normativo no parece estar afectando por tanto estas variables básicas. Sin embargo, a nivel territorial, encontramos diferencias significativas en cuanto a la incidencia de este tipo de prestaciones. Aunque pueden verse ciertas similitudes con la incidencia de la pobreza y la privación en las distintas zonas (menor en el norte y mayor 25

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra INFORME El impacto territorial del desempleo en Navarra Julio 2015 IMPACTO TERRITORIAL DEL DESEMPLEO 1. Introducción: Con este nuevo análisis territorial se actualizan los datos que concatenan la variable

Más detalles

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra INFORME El impacto territorial del desempleo en Navarra Julio 2015 IMPACTO TERRITORIAL DEL DESEMPLEO 1. Introducción: Con este nuevo análisis territorial se actualizan los datos que concatenan la variable

Más detalles

Fractura social en Navarra. Reflejos del avance de la exclusión social y de las desigualdades territoriales en Navarra

Fractura social en Navarra. Reflejos del avance de la exclusión social y de las desigualdades territoriales en Navarra Fractura social en Navarra. Reflejos del avance de la exclusión social y de las desigualdades territoriales en Navarra Resumen del Informe La Cátedra de Investigación para la Igualdad y la Integración

Más detalles

CONDICIONES DE VIDA EN UN ENTORNO SOCIOTERRITORIAL DESIGUALMENTE ENVEJECIDO. EL CASO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

CONDICIONES DE VIDA EN UN ENTORNO SOCIOTERRITORIAL DESIGUALMENTE ENVEJECIDO. EL CASO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONDICIONES DE VIDA EN UN ENTORNO SOCIOTERRITORIAL DESIGUALMENTE ENVEJECIDO. EL CASO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Sagrario ANAUT BRAVO 1 Departamento de Trabajo Social Universidad Pública de Navarra

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente Análisis DAFO 1.1. Realidad sociodemográfica Debilidades Amenazas Tamaño poblacional decreciente La dificultad de encontrar trabajo, motiva la emigración de la población Aumento progresivo de la tasa de

Más detalles

El impacto territorial del desempleo en la Ribera de Tudela. Enero 2015.

El impacto territorial del desempleo en la Ribera de Tudela. Enero 2015. El impacto territorial del desempleo en la Ribera de Tudela Enero 2015. Recientemente el Gabinete de Estudios de CCOO hizo públicos los resultados del estudio Mercado de Trabajo e impacto territorial del

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2017 1. PARO REGISTRADO 2. CONTRATOS REGISTRADOS 3. AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA)

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2013 1. Introducción La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se está consolidando como una de las herramientas fundamentales para la

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población Encuesta Anual de Hogares 2012. Estructura de la población Noviembre de 2013 Informe de resultados 601 R.I. 9000-2482 601 R.I. 9000-2482 Encuesta Anual de Hogares 2012. Estructura de la población En este

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Instituto Navarro de Bienestar Social

Instituto Navarro de Bienestar Social Instituto Navarro de Bienestar Social Edita: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Bienestar Social Diseño y maquetación: Ilune Diseño Impresión: ONA Industria Gráfica, S.A. Depósito legal: 1748/2002

Más detalles

INFORME Análisis gráfico de la situación socioeconómica de la Comarca de Tudela

INFORME Análisis gráfico de la situación socioeconómica de la Comarca de Tudela INFORME Análisis gráfico de la situación socioeconómica de la Comarca de Tudela Septiembre 2017. Gabinete Técnico y de Comunicación. Índice 1.- Introducción. 3 2.- Indicadores demográficos. 4 3.- Tudela

Más detalles

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 MERCADO LABORAL 2º TRIMESTRE 2018 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN La población mayor de 16 años asciende en Aragón a 1.092.800, 1.100 menos que hace un año. Los activos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 1 TRIMESTRE 2017

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2018 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En abril de 2018 el paro registrado en Cartagena

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA

EL ESTADO DE LA POBREZA EL ESTADO DE LA POBREZA 7º INFORME Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016 EAPN-ESPAÑA Octubre de 2017 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA 1 2 Asturias Grupo

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo 2007 2010 El pasado 15 de abril de 2011, la secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez, y

Más detalles

02. Diagnóstico y visión

02. Diagnóstico y visión 02. Diagnóstico y visión 02.1. DIAGNÓSTICO El Distrito de comprende los barrios del Raval, el Gòtic, la Barceloneta y de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera. Es el centro histórico de la ciudad de Barcelona,

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

Población. Estructura de la población por edad

Población. Estructura de la población por edad Población El ayuntamiento de A Coruña tiene, a 1 de Enero de 2015, una población residente de 243.870 personas de las que 113.191 son hombres y 130.679 mujeres. Constituyen el 8,9% de la población de Galicia,

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal.

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal. ANEXO I EXPTE 311/05 ACTUACIONES CONCEDIDAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTIDAD NIF DESCRIPCION SUBVENCION PUNTOS OBSERVACIONES Junta del Valle de Aezkoa P3175000C Base de

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

ANDALUCÍA. Relación con la actividad. ANUARIO 2007 ANDALUCÍA P. 1 ANDALUCÍA Relación con la actividad. Las tasas de actividad en la Comunidad de Andalucía han sufrido pocas variaciones durante el año 2007. Esta realidad se refleja tanto en

Más detalles

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea Observatorio Laboral de Fedea Análisis EPA Cuarto Trimestre de 2017 El Instituto Nacional de Estadística publicó

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24

Más detalles

El paro de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa

El paro de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa 6.4. Jóvenes extranjeros en paro en España Son dos las fuentes para conocer el volumen y las características del paro. Por una parte, la Encuesta de Población Activa del INE que lo hace siguiendo los criterios

Más detalles

INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO www.educacion.gob.es/cee.html Francisco López Rupérez CURSO: DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL II Melilla, 6 de noviembre de 2012 I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS 12 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 5.400,00 1 13 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 1.500,00 1 14 AYUNTAMIENTO DE CIZUR

Más detalles

CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO CANARIAS Grupo de gráficos y tablas nº 1: CANARIAS Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO CANARIAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 POB. TOTAL

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 RESUMEN EJECUTIVO Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA ESPAÑA, CON EL 9,2% DE LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 12 Julio 2006 CONDICIONES DE VIDA DE LOS ARAGONESES

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 12 Julio 2006 CONDICIONES DE VIDA DE LOS ARAGONESES INFORMES ECONÓMICOS Número 12 Julio 2006 I n f o r m e s CONDICIONES DE VIDA DE LOS ARAGONESES Javier Villanueva Sánchez Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de ) CONDICIONES DE VIDA DE

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO FEBRERO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATACIÓN LABORAL AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En febrero el paro registrado en Cartagena se ha incrementado

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas

Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas Esteban Fernández Vázquez y Fernando Rubiera Morollón Mas información en: Página

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR P OT 1 P I R I N E O. ANEXOS TEMÁTICOS T1 Elaboración de Escenarios sobre Población

RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR P OT 1 P I R I N E O. ANEXOS TEMÁTICOS T1 Elaboración de Escenarios sobre Población RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR T1 P OT 1 P I R I N E O PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS T1 Elaboración de Escenarios sobre Población ANEXO T1. - ELABORACIÓN

Más detalles

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. El empleo creció al 1,6 por 1 en el tercer trimestre de 214 La Encuesta de Población Activa del INE arrojó en el tercer trimestre de 214 un incremento del empleo del 1,6 por 1 respecto del mismo periodo

Más detalles

EXTREMADURA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

EXTREMADURA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO EXTREMADURA Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) EXTREMADURA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO EXTREMADURA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 POB. TOTAL 1.097.744 1.102.410 1.107.220 1.109.367

Más detalles

Características generales de la población

Características generales de la población Características generales de la población La población en Aragón durante el período 2000-2008 ha seguido una tendencia creciente de manera sostenida, llegando a 1.326.918 habitantes en 2008. En este mismo

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana Fuente: INE: EPA 3. er trimestre 2017 SEPE y SS: octubre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de la Comunitat Valenciana

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo y Contratación

Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo y Contratación Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo y Contratación 5 de Febrero de 2010 Desempleo registrado Gráfico 1. Evolución del desempleo registrado en Navarra. 45.000 40.000 40.653 35.000 30.000

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. Aspecto fundamental para cualquier territorio. El grado de envejecimiento,

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

stadística Nivel de estudios de la población navarra en el Censo 2001 Evolución del nivel de estudios de la población navarra entre 1981 y 2001

stadística Nivel de estudios de la población navarra en el Censo 2001 Evolución del nivel de estudios de la población navarra entre 1981 y 2001 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 22 7/2004 Nivel de estudios de la población navarra en el Censo 2001 Los Censos de Población son una estadística exhaustiva, de

Más detalles

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA.

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. A FONDO SAKONEAN Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. De acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa, en el último trimestre de 2012 prácticamente 29.000 personas

Más detalles

GABINETE DE ESTUDIOS CCOO NAVARRA-INAFRE. Observatorio Navarro de Empleo del SNE (OBNE)

GABINETE DE ESTUDIOS CCOO NAVARRA-INAFRE. Observatorio Navarro de Empleo del SNE (OBNE) GABINETE DE ESTUDIOS CCOO NAVARRA-INAFRE Observatorio Navarro de Empleo del SNE (OBNE) ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN... 4 2.CONTEXTO ECONÓMICO... 5 2.1. Valoración general... 5 2.2. Estructura y evolución del

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2016 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 2016. Primer Trimestre

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA COM. FORAL DE NAVARRA A 1 de enero de 2015,

Más detalles

La competitividad aumenta en la mayoría de las comunidades autónomas pero lo hace a un menor ritmo de crecimiento

La competitividad aumenta en la mayoría de las comunidades autónomas pero lo hace a un menor ritmo de crecimiento Economía Edición 20/05/2016 18 de diciembre de 2018, 18:50:23 La competitividad aumenta en la mayoría de las comunidades autónomas pero lo hace a un menor ritmo de crecimiento Según el Informe de la Competitividad

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. II Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que incorpora

Más detalles

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València María Dolores Pitarch Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València Cuestiones clave: Interés de la política local por la movilidad y el transporte

Más detalles

LOS ARAGONESES VALORAN SU SITUACIÓN ECONÓMICA MEJOR QUE LOS ESPAÑOLES, SEGÚN EL INFORME ANUAL DEL CESA

LOS ARAGONESES VALORAN SU SITUACIÓN ECONÓMICA MEJOR QUE LOS ESPAÑOLES, SEGÚN EL INFORME ANUAL DEL CESA NOTA DE PRENSA LOS ARAGONESES VALORAN SU SITUACIÓN ECONÓMICA MEJOR QUE LOS ESPAÑOLES, SEGÚN EL INFORME ANUAL DEL CESA En el análisis del ejercicio 2015 presentado hoy en las Cortes de Aragón se indica

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO El informe contiene información sobre Paro registrado, Contratación, cobertura de prestaciones y cotizantes de la y provincias. MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO MES DE OCTUBRE 2016 UGT-PV 2016 PRINCIPALES

Más detalles

RENTA, RIQUEZA Y DEUDA EN LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS

RENTA, RIQUEZA Y DEUDA EN LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS RENTA, RIQUEZA Y DEUDA EN LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS El consumo de los hogares, tanto desde el punto de vista de su contribución a la riqueza nacional, como desde la perspectiva de la calidad

Más detalles

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal en España y Asturias: análisis municipal Alberto Díaz, Esteban Fernández, Fernando Rubiera y Ana Viñuela Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... pág. 1 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... pág. 4 3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN... pág. 13

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CASTILLA Y LEÓN Desde 2009, Castilla y León han perdido un 3,6

Más detalles

Nº6. Boletín del Observatorio de la Desigualdad en Aragón. Noviembre-Diciembre 2017 DESTACAMOS EN ARAGÓN DESTACAMOS EN ESPAÑA GRÁFICO DEL BIMESTRE

Nº6. Boletín del Observatorio de la Desigualdad en Aragón. Noviembre-Diciembre 2017 DESTACAMOS EN ARAGÓN DESTACAMOS EN ESPAÑA GRÁFICO DEL BIMESTRE Boletín del Observatorio de la Desigualdad en Aragón Nº6 Noviembre-Diciembre 2017 DESTACAMOS EN ARAGÓN Aprobado el proyecto de Ley de igualdad LGTBI de Aragón Aragón renueva sus políticas de protección

Más detalles

CASTILLA - LA MANCHA. Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) CASTILLA - LA MANCHA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

CASTILLA - LA MANCHA. Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) CASTILLA - LA MANCHA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO CASTILLA - LA MANCHA Grupo de gráficos y tablas nº 1: CASTILLA-LA MANCHA Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) El 33,9 % de la población de Castilla-La Mancha está en riesgo de pobreza y/o exclusión

Más detalles

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA OCTUBRE 2014 1 Qué es la población vinculada a un municipio? Los datos recogidos en el Censo de y de Viviendas 1 de 2011, recogen la información

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga de Análisis y Estrategia Dirección General de Estrategia y Fomento de

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA COM. DE MADRID A 1 de enero de 2015, la población de la Comunidad

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

Robos de turismos en la Comunidad Foral de Navarra. Datos Un informe de

Robos de turismos en la Comunidad Foral de Navarra. Datos Un informe de Robos de turismos en la Comunidad Foral de Navarra. Datos 2015. 1 Un informe de Índice de materias 2 Introducción 3 La Comunidad Foral en el contexto de España 4 Robos por provincias 6 Enfoque por municipios

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. 1. Coyuntura

RESUMEN EJECUTIVO. 1. Coyuntura RESUMEN EJECUTIVO 11 12 RESUMEN EJECUTIVO 1. Coyuntura La oferta de trabajo y la ocupación Según los datos de la EPA de la Ciudad de Madrid, la población activa de la Ciudad de Madrid alcanzó la cifra

Más detalles

ESTADÍSTICA de VARIACIONES. RESIDENCIALES de NAVARRA

ESTADÍSTICA de VARIACIONES. RESIDENCIALES de NAVARRA ESTADÍSTICA de VARIACIONES RESIDENCIALES de NAVARRA 2008 Estadística de Variaciones Residenciales. 2008 Introducción La Estadística de Variaciones Residenciales es una de las fuentes estadísticas que informa

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN ARANJUEZ 2010

ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN ARANJUEZ 2010 ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN ARANJUEZ 2010 1 REFLEXIONES: EL PANORAMA DE ARANJUEZ CAMBIÓ RADICALMENTE DESDE FINALES DE LOS AÑOS 90 EL ARANJUEZ DE HOY EN DÍA POCO TIENE QUE VER CON EL DE LOS

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2014

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2014 ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2014 1. Introducción La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se está consolidando como una de las herramientas fundamentales para la

Más detalles

INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche.

INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche. INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche. Observatorio socioeconómico Diciembre 2016 1. Introducción Este informe trata de conocer la

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 17, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Ana Regil BOLETÍN ECONÓMICO 3/17 NOTAS ECONÓMICAS 7 de julio de 17 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG QUÉES UN INDICADOR TERRITORIAL? + QUÉES UN INDICADOR TERRITORIAL? (SIOTN)

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO Según los datos aportados por la EPA, la creación de empleo registrada en el primer trimestre del año ha posibilitado que, en términos interanuales, el paro se redujera

Más detalles

La estructura del gasto público educativo en las Comunidades Autónomas Españolas

La estructura del gasto público educativo en las Comunidades Autónomas Españolas La estructura del gasto público educativo en las Comunidades Autónomas Españolas Juan Manuel Cabrera Sánchez Universidad de La Laguna Resumen El gasto educativo ha sido analizado en la mayoría de los casos

Más detalles

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS Distribución por comarcas y actividades de las cooperativas del sector agrario a

Más detalles

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 CCOO de Extremadura Autoras: MaribelRamosVergeles TeodoraCastroHernández Mérida, agosto de 2013 Presentación El empleo constituye la base material

Más detalles

Capítulo V. Conclusiones

Capítulo V. Conclusiones Capítulo V Conclusiones CAPÍTULO V. Conclusiones En esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se aborda en profundidad el detalle de la distribución del capital humano a escala local a partir de

Más detalles

Las dificultades del eje económico

Las dificultades del eje económico 5 Las dificultades del eje económico 111 Las dificultades en el eje económico - 5 5. Las dificultades en el eje económico El estudio de la exclusión social y su desarrollo a través del Índice sintético

Más detalles