Asesores Nacionales: Marvin Carvajal Barrantes Laura Lara Bolaños. Página1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asesores Nacionales: Marvin Carvajal Barrantes Laura Lara Bolaños. Página1"

Transcripción

1 Página1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE TERCER CICLO Y EUCACION DIVERSIFICADA ASESORÍA NACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES Asesores Nacionales: Marvin Carvajal Barrantes Laura Lara Bolaños

2 Página2 Objetivo del programa de Estudios Sociales 2012 Distinguir las características socioeconómicas, políticas y culturales de Costa Rica durante el Estado Gestor o Benefactor. PROPUESTA DE ÍTEMES 1. Considere el siguiente esquema: Características del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica Se modifican las compras para no depender de los productos extranjeros.. Cuál característica del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica completa correctamente el esquema anterior? A) Aprobación de nuevos tributos para aumentar los ingresos del Estado. B) Promoción de la diversificación agrícola para fortalecer el mercado interno C) Fortalecimiento de la banca privada para así ampliar los créditos fiduciarios D) Fortalecimiento de las compras de los productos en el mercado internacional

3 Página3 2. Considere las siguientes características: Cuáles números identifican características del Modelo de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa Rica durante el Estado Gestor? A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 3 y 4 1. Generó oportunidades de empleo para la población. 2. Disminuyó en forma significativa la inversión de capital foráneo. 3. Otorgó menores ingresos tanto a los trabajadores como al inversionista. 4. Aplicó exenciones fiscales, así como una amplia legislación proteccionista. 3. Considere el siguiente texto: La generación de la política social y la modernización de la economía durante el período del Estado Gesto ( ), generaron en Costa Rica mejores condiciones de vida en la población. Cuál fue una de las condiciones que contribuyó a desarrollar el proceso citado en el texto anterior? A) Rebaja de los precios de los artículos importados. B) Eliminación del impuesto sobre la renta. C) Mayores posibilidades de educación. D) Aumento de la tasa de natalidad. 4. Considere el siguiente esquema: Características de la salud durante el Estado Gestor costarricense ( ) Aumento de la esperanza de vida al nacer. Disminución de la mortalidad infantil.. Cuál de las siguientes características completa en forma correcta el esquema anterior? A) Crecimiento de la matrícula, principalmente en la educación primaria rural B) Reducción de salarios reales y de los servicios públicos brindados a la población C) Mejoramiento en las condiciones de higiene con redes de agua potable y alcantarillado D) Ampliación de los servicios reales y de los servicios públicos brindados a la población

4 Página4 5. Considere el siguiente texto: En el campo económico, el Modelo de Sustitución de Importaciones, implementado en Costa Rica por el Estado Gestor ( ) impulsó la expansión de cultivos de granos básicos y el desarrollo de la ganadería de leche. De acuerdo con el texto anterior, se puede concluir que el fin de dicho modelo económico es A) afianzar el mercado externo. B) frenar la producción industrial. C) robustecer el mercado interno. D) elevar los precios de los productos básicos. 6. La Banca Nacionalizada influyó en las nuevas opciones de desarrollo propuestas por el modelo económico de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, puesto que con los bancos del Estado se podría lograr A) la especialización de la producción industrial. B) la expansión de nuevos grupos empresariales. C) el proceso de eliminación de los cultivos tradicionales. D) la reducción del déficit estatal por la caída de las importaciones. 7. En Costa Rica, durante el Estado Gestor, el Modelo de Sustitución de Importaciones se caracterizó por la modernización de la economía, la diversificación del esquema exportador y transformación de la estructura productiva. Estas características fueron posibilitadas por A) la Banca Nacionalizada. B) los Tratados Comerciales. C) la Integración Centroamericana. D) El Mercado Común Latinoamericano. 8. Además de universalizar el acceso a la educación primaria e impulsar la educación secundaria, el Estado Gestor costarricense( ) procuró diversificar la oferta educativa mediante la educación técnica, parauniversitaria y la creación del Instituto Nacional de Aprendizaje, con el fin de A) desarrollar el capital humano que requería el nuevo modelo de desarrollo. B) orientar la educación a la formación exclusiva de obreros agroindustriales. C) desalentar el interés de las nuevas generaciones por los profesionales liberales. D) ofrecer mano de obra barata a las empresas transnacionales establecidas en el país.

5 Página5 9. Considere el siguiente texto: Durante el Estado Gestor ( ), la salud pública mejoró gracias a la universalización de la Caja Costarricense del Seguro Social (1975) que cubre el 90% de la población del país y lleva los índices de salud a proporciones comparables con las de los países desarrollados. Historia de Costa Rica en el siglo XX La situación descrita en el texto anterior, permite afirmar que el impulso que el Estado Gesto ( ) dio a Costa Rica en salud, permitió A) alcanzar altos índices de crecimiento económico. B) ampliar la expectativa de vida de la población. C) disminuir la inversión en la salud pública. D) erradicar la mortalidad infantil. 10. Considere el siguiente texto: En los años cincuenta la ampliación y la generalización de la política social en Costa Rica, permitieron el paso de un individuo de un estrato inferior de la jerarquía social a un estrato más alto. La situación descrita en el texto anterior se refiere a una característica del Estado Gestor costarricense, lo cual provocó A) la restricción de crédito al sector agrícola. B) una movilidad social ascendente. C) un deterioro de la salud pública. D) la desaparición del desempleo. 11. Una de las implicaciones del nuevo modelo de desarrollo implementado en Costa Rica a partir de 1980, ha sido la ampliación de programas de movilidad laboral. Con esta medida el Estado pretende A) establecer nuevos mecanismos de recaudación fiscal. B) disminuir el desempleo en el sector privado. C) mejorar la calidad de los servicios públicos. D) reducir el tamaño del Estado.

6 Página6 12. Dentro del contexto del nuevo modelo de desarrollo implementado en Costa Rica a partir de 1980, diversos sectores sociales han sido muy afectados porque se les ha dificultado el acceso a la vivienda y al empleo, además del deterioro en la atención de la salud y la educación. Estas situaciones se han dado principalmente por A) el crecimiento del sector privado en el sector económico. B) el debilitamiento de la participación del Estado en áreas prioritarias. C) la orientación de las acciones estatales para favorecer a la clase media. D) la supresión de las instituciones autónomas destinadas al bienestar social. 13. Lea el siguiente texto: La extrema pobreza subió casi un 50% de 1987 a 1991, en este último año personas fueron clasificadas en tal condición. Los datos anteriores reflejan el impacto que el modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1980 ha tenido en el repunte de la pobreza, debido entre otros aspectos A) a la reducción del gasto social. B) al aumento del índice de mortalidad. C) a la disminución de la tasa de natalidad. D) al incremento en el número de adultos mayores. 14. Cuál es una característica del Modelo de Sustitución de Importaciones implementado en Costa Rica? A) Fortalecimiento de la moneda nacional respecto al dólar. B) Disminución de las importaciones de artículos terminados. C) Aumento de las cargas impositivas a las empresas transnacionales. D) Contracción del crédito bancario en perjuicio del productor nacional. 15. Uno de los objetivos fundamentales del Modelo de Sustitución de Importaciones implementado en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ), fue impulsar la industrialización del país para lo cual se tomaron algunas acciones, entre ellas la de A) reducir el número de mercados externos. B) encarecer las exportaciones de productos agrícolas. C) exonerar del pago de aranceles a las materias primas. D) bajar aranceles a las importaciones de productos acabados.

7 Página7 16. Cuál es una característica a través de la cual la banca nacionalizada en Costa rica impulsó el modelo de desarrollo económico implementado por el Estado Gestor ( )? A) Se orienta el crédito bancario a la expansión de la producción nacional. B) Implanta el Patrón Oro con el propósito de estabilizar la moneda. C) Influye en el establecimiento de nuevos bancos extranjeros. D) Prohibe todo tipo de actividades a los bancos privados. 17. En la década de 1970 se crearon en Costa Rica tres universidades estatales: el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1971), la Universidad Nacional (1973) y la Universidad Estatal a Distancia (1977). Al crear estas universidades el Estado Gestor ponía de manifiesto que su política educativa se orientaba a A) propiciar la llegada de profesores extranjeros. B) ampliar la oferta educativa a la población nacional. C) impedir el establecimiento de universidades privadas. D) fiscalizar los planes de estudio de la enseñanza superior. 18. Considere las siguientes medidas: Mejora de los servicios médicos. Programas de sanidad ambiental. Universalización de los seguros sociales. Ley de Traspaso de Hospitales a la Caja Costarricense del Seguro Social. Las medidas anteriores, tomadas en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ), contribuyeron a A) suprimir las muertes de los adultos jóvenes. B) mejorar las condiciones de salud de la población. C) ensanchar las diferencias entre los sectores populares. D) empobrecer a los patronos por las cuotas pagadas al seguro social 19. Para ampliar el nuevo modelo de desarrollo, el Estado Gestor ( ) costarricense realizó una amplia inversión en capital humana, lo cual condujo a un proceso de movilidad social ascendente, que contribuyó A) al ascenso de los sectores medios de la sociedad. B) a la fusión de la clase social alta con la clase media. C) a la eliminación de los estratos bajos de la sociedad. D) a la instauración en el país de dos clases sociales: alta y baja.

8 Página8 20. Considere el siguiente texto: La expansión de tal sector fue fulminante: en los doce años anteriores a 1975, se formó un centenera de compañías. El peso de las firmas productoras de tabaco, bebidas y alimentos disminuyó, y las empresas químicas y metalmecánica su espacio. Cuál es una característica del Modelo de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa Rica durante el Estado Gestor ( )? A) La implementación de la agroindustria. B) El proteccionismo al sector primario. C) El desarrollo de la banca mixta. D) El proceso de industrialización. 21. Durante el Modelo de Sustitución de Importaciones, implementado durante el Estado Gestor ( ) en Costa Rica, la banca nacionalizada cumplió con un papel fundamental en el establecimiento de políticas orientadas hacia el acceso al crédito, con el fin de A) impulsar la diversificación de la estructura productiva nacional. B) aumentar las garantís de los importadores extranjeros. C) incentivar la importación de los bienes industrializados. D) financiar la producción bananera en manos privadas. 22. Considere el siguiente esquema: Característica del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica. Cuál es la característica con la que se completa correctamente el esquema anterior? A) Reducción de la dependencia del país de los bienes industriales extranjeros B) Exenciones fiscales y aranceles a la importación de bienes terminados C) Desarrollo de la banca nacionalizada para financiar las importaciones D) Privatización de las instituciones estatales estatales de carácter social

9 Página9 23. Considere el siguiente texto: La política social del Estado costarricense a partir de 1950 buscó mejorar la situación social y ampliar la clase media surgieron así significativos programas tendientes a la ampliación de la cobertura de los servicios educativos y sanitarios del país, acompañados de una política de salarios crecientes Manuel A. Barahona La política social implementada por el Estado Gestor ( ), que se describe en el texto anterior, favoreció el desarrollo de la A) medicina mixta. B) cultura popular. C) educación privada. D) movilidad social ascendente. 24. Considere la siguiente información: Se implementaron medidas para lograr el saneamiento ambiental del país, así, se construyeron acueductos y se hicieron campañas de letrinización rural.. En relación con el papel que en materia de salud asumió el Estado Gestor ( ) en Costa Rica cuál opción completa correctamente la información anterior? A) Privatización de los centros públicos de Salud Rural Integral B) Financiamiento y exenciones a los importadores privados de medicamentos C) Desarrollo de la medicina preventiva y la ampliación de campañas de vacunas. D) Prohibición a la Caja de Seguro Social para atender accidentes de origen doméstico 25. La política social de Estado Gestor costarricense ( ) dio gran impulso a la educación al considerarla factor esencial del desarrollo del país, por ello, ejecutó acciones como A) decretar la gratuidad de la educación superior. B) establecer la obligatoriedad de la educación preescolar. C) ampliar al máximo la cobertura de la educación primaria. D) estipular el cumplimiento de doscientos días efectivos de clases.

10 Página Considere la siguiente información. 1. Disminución del sector informal de la economía. 2. Eliminación de subsidios a productos y servicios básicos. 3. Reducción de los gastos destinados a la salud y a la educación. 4. Deterioro de los salarios y en consecuencia aumento del empleo púbico. Cuáles números identifican implicaciones del nuevo modelo de desarrollo implementado en Costa Rica a partir de 1980? A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 1 y En Costa Rica, la banca nacionalizada desempeñó un papel importante dentro del Modelo de Sustitución de Importaciones porque A) promovió el desarrollo del turismo. B) propició el desempleo en las áreas urbanas. C) logró que los bancos privados financiaran la industria. D) permitió democratizar el acceso al crédito a los pequeños productores. 28. Considere los siguientes aspectos: Asistencia técnica. Utilización de agroquímicos. Incorporación de tecnología moderna. Como parte de las nuevas opciones de desarrollo establecidas por el Modelo de Sustitución de Importaciones, los aspectos anteriores se implementaron en Costa Rica con la intención de A) impulsar el crecimiento urbano. B) diversificar la producción agrícola. C) desarrollar la banca nacionalizada. D) desalentar el cultivo del café y del banano.

11 Página Cuál fue una característica del Modelo de Sustitución de Importaciones implementado en Costa Rica a partir de 1950? A) Especialización de las exportaciones. B) Expansión de la economía de enclave. C) Orientación estatal del crédito bancario. D) Disminución de las inversiones extranjeras. 30. Considere el siguiente esquema: Estado Gestor en Costa Rica ( ): papel de la salud Creación de clínicas y centros de salud en la mayor parte del país. Desarrollo de programas de vacunación y medicina preventiva. De acuerdo con el esquema anterior, se puede afirmar que las medidas tomadas en Costa Rica, en el ámbito de la salud A) mejoraron la calidad de vida de la población. B) aumentaron la mortalidad infantil en el área rural. C) erradicaron las enfermedades infectocontagiosas. D) promovieron la construcción de hospitales privados. 31. Considere el siguiente texto: En lo que se refiere a la educación, se observó un incremento constante de la matrícula, sobre todo en la enseñanza primaria pero también en la secundaria y la universitaria. Manuel Rojas Bolaños En el texto anterior se reconoce el impulso que el Estado Gestor ( ) dio en Costa Rica a la educación, mediante A) la desaparición del analfabetismo. B) la erradicación de la deserción escolar. C) la ampliación de la cobertura educativa. D) el debilitamiento del sistema educativo formal.

12 Página Considere el siguiente texto: Móviles y fundamentos de la Nacionalización Bancaria Que las grandes utilidades de los bancos, garantizadas por el Estado y el ordenamiento social, no es justo que pertenezcan a los accionistas que representan una parte exigua del capital movilizado, sino que deben convertirse en ahorro nacional, cuya inversión debe estar dirigida por el Estado. La Gaceta, 22 de junio de 1948 De acuerdo con el texto anterior, la nacionalización bancaria contribuyó en la implantación del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ) porque A) orientó los depósitos del público hacia nuevos sectores productivos. B) dispuso del dinero de los costarricenses con el fin de reducir el déficit fiscal. C) estimuló el surgimiento de la banca mixta para financiar el desarrollo industrial. D) Disminuyó las funciones del Estado en favor de las empresas del sector privado. 33. Considere el siguiente esquema: MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN COSTA RICA DURANTE EL ESTADO GESTOR ( ) Sustitución de importaciones. Crecimiento urbano Integración regional Desarrollo de la industria Cuál es la característica que completa correctamente el esquema anterior? A) Fortalecimiento del monocultivo B) Disminución de las ventas al exterior C) Modificación del esquema exportador D) Paridad de la moneda nacional con el dólar

13 Página El Estado Gestor ( ) produjo cambios de tipo económico, social y político en Costa Rica. Como consecuencia de estos cambios se dio un proceso de movilidad social, impulsado por A) el incremento en el costo de la vida. B) la democratización de la educación pública. C) la apertura de nuevos centros de educación privada. D) la liberalización de los salarios mínimos de los empleados públicos. 35. La educación fue una prioridad para el Estado Gestor costarricense, lo cual favoreció A) el pago del salario escolar. B) el inicio de la enseñanza universitaria. C) la declaración de gratuidad de la enseñanza primaria. D) la creación de un mayor número de escuelas y colegios en todo el país. 36. Considere las siguientes características: Mejoramiento de las condiciones de higiene por la extensión de redes de agua potable y del alcantarillado. Disminución de la matrícula en la enseñanza primaria e incremento en la secundaria y la universitaria. Formación de una base social acorde con el proyecto político vigente. Aumento de la esperanza de vida y de la tasa de mortalidad infantil. Los datos anteriores reflejan el impacto que el nuevo modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1980 ha tenido en el repunte de la pobreza, debido entre otros aspectos A) a la reducción del gasto social. B) al aumento del índice de mortalidad. C) a la disminución de la tasa de natalidad. D) al incremento en el número de adultos mayores.

14 Página El nuevo modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1980, ha generado una serie de implicaciones en los diferentes órdenes de la sociedad. En cuanto a la reforma del Estado, en materia de la banca, se tomaron medidas que llevaron A) al otorgamiento de tareas y acciones a la banca privada para buscar la estabilización de la moneda nacional. B) al crecimiento en el margen de utilidad en los bancos estables por los préstamos para inversión turística. C) a la apertura de cuentas, depósitos y captación de cuentas corrientes y de ahorros por parte de la banca privada. D) A la creación de la Superintendencia General de Entidades Bancarias Privadas para hacer cumplir la reforma financiera. 38. Considere el siguiente esquema: Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica: características Estimulo el fortalecimiento del mercado interno.. Cuál es la característica que completa correctamente el esquema anterior? A) Favoreció el establecimiento de bancos privados B) Propicio la reducción de las exportaciones C) Promovió el desarrollo de la industria D) Fomentó el desarrollo hacia fuera 39. Al controlar la política crediticia mediante la banca nacionalizada, el Estado Gestor costarricense ( ) pensaba impulsar el modelo de Sustitución de Importaciones porque este hecho permitiría A) desalentar el comercio externo. B) incrementar el consumo de artículos importados. C) financiar las importaciones de los productos industriales. D) destinar los recursos a las actividades económicas prioritarias.

15 Página El Estado Gestor en Costa Rica ( ) se caracterizó porque le dio un gran impulso al sector de la salud pública, con ello logró A) aumentar notablemente la esperanza de vida de la población. B) eliminar las enfermedades infectocontagiosas en los niños. C) aumentar la oferta privada de los centros de salud primaria. D) eliminar la mortalidad en la población adulta. 41. En el marco de la política social implementada en Costa Rica con el Estado Gestor ( ), el Estado asumió un rol relevante tanto para propiciar infraestructura física a la actividad industrial (electricidad, carreteras, teléfonos y caminos), como para llevar servicios básicos a la población (salud, educación y nutrición). Lo anterior permite reconocer que el papel del Estado favoreció la A) desaparición de las zonas marginales. B) distribución igualitaria de la riqueza. C) ampliación de la brecha social. D) movilidad social ascendente. 42. El Modelo de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ), se implantó con el fin de A) fortalecer la economía agroexportadora. B) diversificar la estructura productiva. C) promover las importaciones. D) reformar el Estado. 43. Cuál opción contiene una característica del Modelo económico de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa Rica durante el Estado Gestor ( )? A) Expansión de la actividad industrial. B) Inserción en la Organización Mundial del Comercio. C) Impulso a la banca mixta para la extensión del crédito. D) Reforma del Estado mediante la privatización de instituciones.

16 Página La educación costarricense se convirtió durante el Estado Gestor ( ), en un mecanismo de movilidad social porque se A) restringió el acceso de los sectores populares a la educación superior. B) construyeron escuelas y colegios básicamente en la capital. C) declaró la enseñanza universitaria gratuita y obligatoria. D) democratizó el acceso a la enseñanza. 45. Considere los siguientes aspectos: Bajos niveles de desnutrición. Aumento de la esperanza de vida al nacer. Altos índices de natalidad y bajos de mortalidad. Los aspectos anteriores son el resultado en Costa Rica de las políticas impulsadas durante el Estado Gesto y derivadas A) de mejores condiciones socioeconómicas de la población. B) de la solución de los problemas sociales del país. C) del incremento en las cuotas del Seguro Social. D) del establecimiento de cooperativas de salud. 46. Considere el siguiente texto: El Modelo de Sustitución de Importaciones, implantado en Costa Rica por el Estado Gestor ( ), impulsó la expansión de cultivos de granos básicos y el desarrollo de la ganadería de leche. Cuál es el fin con el que se realizaron las acciones enunciadas en el texto anterior? A) Afianzar el mercado externo. B) Frenar la producción industrial. C) Robustecer el mercado interno. D) Elevar los precios de los productos básicos.

17 Página Considere el siguiente texto: Después de tres décadas de crecimiento económico y relativo bienestar social, el país seguía dependiendo de las divisas extranjeras, de la producción agropecuaria tradicional (café, banano, azúcar), pero ahora también dependía de materias primas, tecnología y bienes de capital importados para sostener la planta industrial que se había desarrollado al amparo del Mercado Común Centroamericano, planta industrial que, además, se encontraba directa o indirectamente en manos extranjeras. Manuel Rojas B, Las luchas sociales en Costa Rica En el texto anterior se identifican características propias del modelo económico A) de Sustitución de Importaciones. B) de Apertura Comercial. C) Agroexportador. D) Neoliberal. 48. El Modelo de Sustitución de Importaciones implantado en la economía de Costa Rica por el Estado Gesto ( ), propició el desarrollo industrial, el cual se caracterizó, porque logró A) favorecer la expansión de las importaciones. B) otorgar ventajas de orden fiscal a los inversionistas. C) desalentar las exportaciones de productos agrícolas tradicionales. D) gravar con altos aranceles la importación de maquinaria y equipo pesado. 49. El Estado Gestor costarricense ( ), consideró la educación un canal de movilidad social ascendente, por ello puso en práctica acciones como A) establecer la gratuidad de la enseñanza primaria. B) aumentar la cobertura para dar así acceso al conocimiento. C) otorgar total autonomía a las municipalidades en la gestión educativa. D) dar exenciones fiscales a las empresas privadas que crearon colegios y escuelas. 50. Con la universalización de los servicios de salud y ampliación de la cobertura de la educación, el Estado Gestor costarricense ( ) pretendía generar una amplia movilidad social para A) crear una sociedad sin clases sociales. B) impulsar las actividades del sector privado. C) disminuir el gasto público en el campo social. D) promover un reparto más equitativo de la riqueza.

18 Página Considere las siguientes características: 1. Fortalecimiento del Modelo Agroexportador. 2. Modificación del esquema exportador del país. 3. Importación de materia prima libre de impuestos. 4. Eliminación de las inversiones de capital extranjero. Cuáles números identifican características que corresponden al modelo económico de Sustitución de Importaciones en Costa Rica? A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y El Modelo económico de Sustitución de Importaciones desarrollado en Costa rica durante el Estado Gestor ( ) pretendía nuevas opciones de desarrollo que requería para su implementación A) la supresión de las empresas privadas. B) la disminución de las inversiones con capital extranjero. C) el impulso a la importación masiva de productos industrializados. D) la participación directa del Estado en la conducción de la economía nacional. 53. Durante el Estado Gestor, se decretó en Costa Rica la Enseñanza General Básica como gratuita y obligatoria. Este hecho fue de gran importancia para la sociedad porque se A) fortaleció el papel de la educación como un mecanismo de movilidad social. B) favoreció la inmigración de la ciudad al campo. C) redujeron a cero los índices de analfabetismo. D) logró la igualdad social y económica.

19 Página Considere el siguiente esquema: Características del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica Diversificación del esquema exportador.. Cuál es la característica que completa correctamente el esquema anterior? A) Disminución de importaciones de artículos terminados B) Fortalecimiento de la moneda nacional con respecto al dólar C) Aumento de las cargas impositivas a las empresas transnacionales D) Contracción del crédito bancario en perjuicio del producto nacional 55. En Costa Rica, durante el periodo del Estado Gestor ( ) el desarrollo de políticas para mejorar los servicios de salud, ampliar la oferta educativa, impulsar programas de vivienda, el reordenamiento agrario y capacitar para el trabajo capacitado, provocaron en el país la A) intensificación de la brecha social. B) paulatina erradicación de la clase baja. C) ampliación de los sectores de clases media. D) drástica disminución de los sectores de la clase alta. 56. Considere los siguientes aspectos: Universalización de la seguridad social. Modernización y ampliación de la atención hospitalaria. Inauguración del primer programa de medicina comunitaria a inicios del año Incorporación de los asalariados de ingresos medios y altos al régimen de cotización obligatoria para la seguridad social. Los aspectos anteriores se refieren a disposiciones tomadas por el Estado Gestor costarricenses para sentar las bases del Sistema Nacional de Salud, lo cual permitió A) limitar el ejercicio de la medicina privada. B) equiparar las tasas de natalidad y mortalidad. C) mejorar de manera sostenida los índices de salud. D) pausar el avance de programas de medicina comunitaria.

20 Página Considere el siguiente texto: A partir de la segunda mitad del siglo XX, durante el período del Estado Gesto ( ) en Costa Rica, con el fin de incrementar la producción nacional para fortalecer el mercado interno, se fomentó la producción de cultivos de consumo básico. El texto anterior presenta características que identifican la política económica denominada A) Agropecuaria. B) Agroexportadora. C) Diversificación Agrícola. D) Sustitución de Importaciones. 58. Considere el siguiente esquema: Características del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica: Favoreció el desarrollo de la industria y la diversificación de la producción.. Cuál opción completa correctamente el esquema anterior? A) Impidió el fortalecimiento de la educación técnica en el país B) Aumentó la dependencia que existía del modelo agroexportador C) Permitió la afluencia de capital extranjero para invertir en la industria nacional D) Posibilita la integración del país al proceso de globalización económica mundial

21 Página Considere el siguiente texto: Los problemas sociales tienen un fondo económico. Para acabar con la miseria hay que producir en abundancia. Una forma de lograr mayor producción es a través de la educación, la cual proporciona a los seres humanos los conocimientos necesarios para producir la abundancia. José Figueres Ferrer (Parafraseo) En el texto anterior se puede reconocer que la educación costarricense durante el Estado Gestor ( ) fue fundamental para A) fomentar más trabajos intelectuales que manuales B) impulsar una mayor productividad de la sociedad C) conformar una élite gobernante D) eliminar las clases sociales 60. Considere los siguientes aspectos: Crédito barato. Estímulo a las cooperativas. Fomento del mercado interno. Estabilidad del empleo público. Posibilidad de ascenso social mediante la educación. Los aspectos anteriores fueron impulsados en Costa Rica por el Estado Gestor ( ) propiciando con ello el A) debilitamiento de la clase alta. B) avance de la clase baja urbana. C) fortalecimiento de los sectores medios. D) deterioro de los sectores medios rurales.

22 Página Considere los siguientes datos: Costa Rica: Índices de Desarrollo Humano Año Mortalidad infantil (por 1000) Esperanza de vida al nacer (años de vida) Desnutrición en menores de 6 años (%) no hay datos 14 4 Manuel Barahona Montero, Costa Rica Contemporánea Los datos anteriores ponen de manifiesto que el mejoramiento de los índices de desarrollo humano que se dieron durante el período del Estado Gestor en Costa Rica, se debieron en gran parte a la A) dispersión de las zonas rurales del país. B) aplicación de políticas de medicina preventiva. C) política de privatización de los servicios médicos. D) planificación del crecimiento de los centros urbanos. 62. La cuestión de la eficiencia del Estado resaltada con gran énfasis a partir de 1982, en el nuevo modelo de desarrollo, ha provocado en Costa Rica la tendencia a A) limitar las inversiones de capital extranjero. B) la nacionalización de las empresas extranjeras. C) eliminar los subsidios a la producción agrícola. D) incrementar el número de instituciones autónomas. 63. En los años 80 Costa Rica empieza a implementar un nuevo modelo de desarrollo económico que implicó realizar ajustes económicos tales como A) el aumento de los aranceles a las importaciones. B) el aumento de la jornada semanal de trabajo. C) el congelamiento de los salarios mínimos. D) la venta de las instituciones del Estado.

23 Página Uno de los problemas sufridos por los sectores productivos a raíz de la apertura comercial implementada en Costa Rica bajo el nuevo modelo de desarrollo económico a partid de 1980, fue provocado por la A) renuencia de los productores nacionales a implementar la producción. B) fuerte alza de los subsidios a los grandes importadores de productos agrícolas. C) negativa del sector agrícola a modernizar los métodos y técnicas de producción. D) baja en los aranceles a la importación de los productos agrícolas básicos de consumo interno. 65. Según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), los productos tradicionales de exportación son A) el café, el banano y la caña de azúcar. B) los cítricos, las fresas y la guanábana. C) las flores, las hortalizas y las frutas. D) la yuca, el ñame y el tiquizque. 66. Mediante las políticas de sustitución de importaciones, José Figueres Ferrer pretendió en Costa Rica A) promover la industrialización. B) eliminar la exportación de café y banano. C) consolidar el modelo de desarrollo globalizador. D) evitar la intervención del Estado en lo económico. 67. Considere el siguiente texto: Las políticas de bienestar en Costa Rica tuvieron su origen en A pesar de la oposición de la élite agrícola tradicional, emprendió una basta campaña de reforma social y estableció un sistema de seguridad social, atención nacional a la salud y un código laboral. El texto anterior hace referencia a medidas implementadas en Costa Rica durante la administración del entonces Presidente de la República A) Otilio Ulate Blanco. B) José Figueres Ferrer. C) Teodoro Picado Michalski. D) Rafael A. Calderón Guardia.

24 Página Considere la siguiente información: 1. Control de las enfermedades infecciosas. 2. Aumento de la cobertura del servicio de agua potable. 3. Disminución en la escolaridad de la población femenina. 4. Eliminación de la red de cuidados primarios de la salud. En la década de 1970 se dio en Costa Rica un descenso acelerado en la tasa de mortalidad infantil cuáles de los números anteriores indican factores que influyeron favorablemente en dicho descenso? A) 1, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 3 y 4 D) 1 y Considere el siguiente texto: La intención de José Figueres Ferrer, como la de las administraciones sucesoras, era reducir la aguda dependencia de Costa Rica de las ganancias de la exportación bananera y cafetalera. La diversificación de la economía, mediante el desarrollo industrial ofrecía una defensa contra la negativa fluctuación de los precios de los principales productos de exportación en el mercado internacional. Qué nombre recibe el modelo de desarrollo económico al que hace referencia el texto anterior? A) Globalizador B) Agroexportador C) Desarrollo hacia afuera D) Sustitución de importaciones

25 Página Considere la siguiente información: Entre 1960 y 1978 la fuerza laboral industrial se triplicó. La demanda estatal de empleo mantuvo bajas las tasas de desempleo. La inflación fue controlada y el Producto Interno Bruto creció 3% anual. La educación y la salud también se repartieron los beneficios del crecimiento, La información anterior se refiere a características que presentó el Costa Rica A) el Estado Benefactor. B) los Programas de Ajuste Estructural. C) el modelo económico Agroexportador. D) el modelo económico de Desarrollo Globalizado. 71. Considere las siguientes afirmaciones: 1. Las tasas de desempleo se mantuvieron en 3% anual debido a la demanda estatal de empleo 2. Se creó una red de ciudadanos de la salud, accesible a toda la población. 3. Se dio prioridad a los gastos presupuestarios para la educación. Cuáles números de los anteriores indican causas de la crisis del modelo económico de Sustitución de Importaciones en Costa Rica? A) 1, 2 y 3 B) 1 y 2 C) 1 y 3 D) 2 y 3

26 Página Considere las siguientes afirmaciones: 1. Las tasas de desempleo se mantuvieron en 3% anual debido a la demanda estatal de empleo. 2. Se creó una red de cuidados primarios de la salud, accesible a toda la población. 3. Se dio prioridad a los gastos presupuestarios para la educación Con cuáles números de los anteriores se identifican ventajas que la sustitución de importaciones produje en la Costa Rica de la década de 1970? A) 1, 2 y 3 B) 2 y 3 C) 1 y 3 D) 1 y Considere la siguiente información: 1. La mortalidad infantil decreció. 2. Se erradicaron enfermedades como el polio y difteria. 3. Las muertes por enfermedades parasitarias aumentaron. 4. El sistema educativo fue de calidad con 93% de alfabetización. Cuáles números de los anteriores identifican ventajas de la sustitución de importaciones y del Estado Benefactor costarricense? A) 1, 2, 3 y 4 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4 D) 1 y 3

27 Página En Costa Rica, uno de los objetivos fundamentales del Modelo de Sustitución de Importaciones, implantado con el Estado Gestor ( ), fue impulsar la industrialización del país. Para cumplir con este objetivo se tomaron algunas acciones, entre ellas la de A) reducir el número de mercados externos. B) encarecer las exportaciones de productos agrícolas. C) exonerar del pago de aranceles a las materias primas. D) bajar aranceles a las importaciones de productos acabados. 75. Cuál opción identifica una característica a través de la cual la banca nacionalizada en Costa Rica, impulsó el modelo de desarrollo implantado por el Estado Gestor ( )? A) Se orienta el crédito bancario a la expansión de la producción nacional. B) Implanta el Patrón Oro con el propósito de estabilizar la moneda. C) Influye en el establecimiento de nuevos bancos extranjeros. D) Prohibe todo tipo de actividad a los bancos privados. 76. En Costa Rica, para aplicar el nuevo modelo de desarrollo, el Estado Gestor ( ) realizó una amplia inversión en capital humano, lo cual condujo a un proceso de movilidad social ascendente, que favoreció A) el ascenso de los sectores medios de la sociedad. B) la fusión de la clase social alta con la clase media. C) la eliminación de los estratos bajos de la sociedad. D) la instauración en el país de dos clases sociales: alta y baja. 77. En la década de 1970 se crearon en Costa Rica tres universidades estatales: el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1971), la Universidad Nacional (1973), la Universidad Estatal a Distancia (1977). Al crear estas universidades el Estado Gestor ponía de manifiesto que su política educativa se orientaba a A) propiciar la llegada de profesores extranjeros. B) ampliar la oferta educativa a la población nacional. C) impedir el establecimiento de universidades privadas. D) fiscalizar los planes de estudio de la enseñanza superior.

28 Página Considere las siguientes medidas: Mejora de los servicios médicos. Programas de sanidad ambiental. Universalización de los seguros sociales. Ley de Traspaso de Hospitales a la Caja Costarricense del Seguro Social. Las medidas anteriores, tomadas en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ), contribuyeron a A) suprimir las muertes de los adultos jóvenes. B) mejorar las condiciones de salud de la población. C) ensanchar las diferencias entre los sectores populares. D) empobrecer a los patronos por las cuotas pagadas al seguro social. 79. La banca nacionalizada desempeñó un papel importante dentro del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, porque A) promovió el desarrollo del turismo. B) propició el desempleo en las áreas urbanas. C) logró que los bancos privados financiaran la industria. D) permitió democratizar el acceso al crédito a los pequeños productores. 80. Considere el siguiente esquema: Estado Gestor en Costa Rica ( ): papel de la salud. 1- Creación de clínicas y centros de salud en la mayor parte del país. 2- Desarrollo de programas de vacunación y medicina preventiva. De acuerdo con el esquema anterior, se puede afirmar que las medidas tomadas en Costa Rica, en el ámbito de la salud contribuyeron a A) mejorar la calidad de vida de la población. B) aumentar la mortalidad infantil en el área rural. C) erradicar las enfermedades infectocontagiosas. D) promover la construcción de hospitales privados.

29 Página El Estado Gestor ( ) produjo cambios de tipo económico, social y político en Costa Rica. Como consecuencia de estos cambios se dio un proceso de movilidad social, impulsado por A) el incremento en el costo de vida. B) la democratización de la educación pública. C) la apertura de nuevos centros de educación privada. D) la liberalización de los salarios mínimos de los empleados públicos. 82. Considere el siguiente texto: En lo que se refiere a educación,... se observó un incremento constante de la matrícula, sobre todo en la enseñanza primaria, pero también en la secundaria y la universitaria. Manuel Rojas Bolaños. En el texto anterior se reconoce el impulso que el Estado Gestor ( ) dio en Costa Rica a la educación, mediante A) la desaparición del analfabetismo. B) la erradicación de la deserción escolar. C) la ampliación de la cobertura educativa. D) el debilitamiento del sistema educativo formal. 83. Considere el siguiente texto: A partir de la segunda mitad del siglo XX, durante el período del Estado Gestor ( ), en Costa Rica, con el fin de incrementar la producción nacional para fortalecer el mercado interno, se fomentó la producción de cultivos de consumo básico. El texto anterior presenta características que identifican la política económica denominada A) Agropecuaria. B) Agroexportadora. C) Diversificación Agrícola. D) Sustitución de Importaciones.

30 Página En Costa Rica se gestó un nuevo modelo de desarrollo a partir de 1950, en el cual fue fundamental el proceso de Sustitución de Importaciones porque mediante su desarrollo se pretendía A) impulsar la producción minera. B) propiciar el desarrollo de la industria nacional. C) aumentar el consumo de productos importados. D) incrementar la importación de productos industriales. 85. Considere los siguientes aspectos: Abastecimiento del mercado interno. Fortalecimiento de la producción agrícola nacional. Menor vulnerabilidad a las variaciones en los precios del café y del banano. En Costa Rica, los aspectos anotados dentro del recuadro identifican el proceso económico desarrollado en Costa Rica a partir de 1950, que recibe el nombre de A) Agroexportador. B) Agricultura de cambio. C) Diversificación Agrícola. D) Promoción de Importaciones. 86. Uno de los beneficios que la Banca Nacionalizada trajo a los costarricenses como parte de las opciones de desarrollo generadas por el Estado Gestor, fue la A) probabilidad de obtener créditos sin ofrecer garantía. B) facilidad para efectuar ahorros en los bancos privados. C) apertura del crédito bancario a un mayor número de personas. D) mayor participación de entidades financieras privadas en la economía nacional. 87. Los esfuerzos desarrollados por el Estado Gestor ( ) en el campo social se reflejaron en indicadores como el A) aumento de la esperanza de vida. B) incremento de ingresos hospitalarios. C) aumento en la demanda de viviendas. D) descenso en el número de nacimientos.

31 Página Considere el siguiente texto: " que las grandes ganancias de los bancos, garantizadas por el Estado y por el ordenamiento social, no es justo que pertenezcan a los accionistas que representan una parte exigua del capital movilizado, sino que deben convertirse en ahorro nacional, cuya inversión debe estar dirigida por el Estado." Decreto de Nacionalización Bancaria. 21 de junio de El objetivo de la Nacionalización Bancaria en Costa Rica, expresado en el texto anterior, fue vital para las nuevas opciones de desarrollo propuestas por el Estado Gestor porque le permitía canalizar el dinero de los bancos para A) fortalecer el Modelo Agroexportador. B) reducir el empleo en el sector público. C) favorecer especialmente las actividades comerciales. D) impulsar la generación de nuevas y diversas actividades productivas. 89. Considere las siguientes características: 1. Fortalecimiento del modelo Agroexportador. 2. Modificación del esquema exportador del país. 3. Importación de materia prima libre de impuestos. 4. Eliminación de las inversiones de capital extranjero. Con cuáles números de los anteriores se identifican características que identifican al proceso de Sustitución de Importaciones en Costa Rica? A) 1 y 3 B) 2 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4

32 Página El Estado Gestor trató de buscar el mejoramiento social del costarricense, por ello impulsó dos áreas fundamentales para este propósito, que son A) la educación y la salud. B) la economía y el control de la natalidad. C) el aumento de la población y el empleo público. D) la emigración hacia la ciudad y el trabajo de niños y jóvenes. 91. Cuál opción identifica una de las funciones de la Banca Nacionalizada Costarricense dentro de las propuestas de desarrollo del Estado Gestor? A) Cierre de las líneas de crédito personal. B) Restricción del crédito bancario a los productores. C) Otorgamiento de créditos sin pago de intereses a los sectores populares. D) Financiamiento de las actividades de los diferentes sectores de la economía. 92. Las condiciones sociales impulsadas durante el Estado Gestor, fueron trascendentales para el costarricense porque condujeron A) a la eliminación del desempleo en el país. B) a la finalización de los problemas sociales del país. C) al mejoramiento de la calidad del vida de los costarricenses. D) a la eliminación de las diferencias sociales de los costarricenses. 93. Considere las siguientes características: 1- Facilitó la movilidad social ascendente. 2- Contribuyó a incrementar la brecha social. 3- Condujo a la creación de una élite política. 4- Preparó profesionales para enfrentar las necesidades del Estado. Con cuáles de los anteriores se identifican características que identifican el papel que desempeño la educación durante el Estado Gestor? A) 1 y 2. B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 3 y 4

33 Página En Costa Rica, durante el período del Estado Gestor ( ) se plantearon nuevas opciones de desarrollo, una de ellas fue la diversificación agrícola, con la que se pretendía A) controlar las divisas para distribuir la riqueza del país. B) aumentar los ingresos del Instituto de Desarrollo Agrario. C) disminuir los impuestos a la inversión de capital en la industria. D) promover la autosuficiencia en la producción de alimentos de consumo básico. 95. Se considera que la Nacionalización Bancaria cumplió un papel muy importante en el desarrollo de Costa Rica en el período del Estado Gestor ( ) porque A) distribuyó los ingresos equitativamente entre todos los habitantes del país. B) financió la totalidad de la construcción de vivienda popular. C) permitió democratizar el acceso al crédito. D) eliminó el financiamiento externo. 96. Durante el Estado Gestor ( ) en Costa Rica, la salud de la población mejoró notablemente porque A) los patronos asumieron el costo de las medicinas. B) se amplió la cobertura de la medicina preventiva. C) se le brindó capacitación a las amas de casa. D) el Estado financió las clínicas privadas. 97. Considere el siguiente texto: A partir de 1949, la Constitución sienta las bases de una educación que se articula desde la primaria hasta la universitaria, buscando la igualdad de oportunidades y el estímulo de la promoción social. De acuerdo con el texto anterior se puede afirmar que en Costa Rica, durante el Estado Gestor ( ) la educación A) se dirigió a los sectores dominantes. B) se constituyó en un mecanismo de ascenso social. C) permitió la concentración de los colegios en el área urbana. D) garantizó la transformación de la estructura productiva del país.

34 Página En Costa Rica, la Banca Nacionalizada facilitó la política económica del Estado Gestor ( ) porque esta A) promovió la diversificación del esquema productivo del país. B) estimuló la concentración de capital en pocas manos. C) impulsó los cultivos de café y de banano. D) promulgó tratados de libre comercio. 99. Considere las siguientes afirmaciones: 1. Redistribución de los ingresos de la banca privada. 2. Diversificación de la estructura productiva del país. 3. Canalización por el Estado de los depósitos del público. 4. Debilitamiento económico de los sectores oligárquicos. Cuáles de las afirmaciones anteriores hacen referencia al papel desempeñado por la Banca Nacionalizada durante el Estado Gestor ( ) en Costa Rica? A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 3 y Cuál de las siguientes opciones identifica una función del modelo económico de sustitución de importaciones durante el período en el que estuvo en vigencia en Costa Rica? A) Se produjo una disminución en la actividad ganadera. B) Se eliminaron los aranceles a los productos importados. C) El desarrollo industrial repercutió en el crecimiento urbano. D) El aumento de las importaciones favoreció a la agricultura.

35 Página Considere la siguiente información: Estado Gestor ( ): Indicadores Sociales. Disminución de la mortalidad infantil. Aumento en el promedio de la esperanza de vida a 72 años. Crecimiento constante de la matrícula de enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Los anteriores indicadores reflejan la labor del Estado Gestor especialmente en los campos de la A) seguridad ciudadana y la educación. B) economía y seguridad ciudadana. C) educación y el empleo público. D) salud y la educación Cuál de las siguientes opciones identifica una característica del modelo económico de sustitución de importaciones implementado en Costa Rica ( )? A) Fortalecimiento del monocultivo. B) Disminución de las ventas al exterior. C) Modificación del esquema exportador. D) Paridad de la moneda nacional con el dólar La política económica de Diversificación Agrícola implementada por el Estado Gestor en Costa Rica, tuvo como uno de sus propósitos A) buscar la expansión del mercado interno. B) cerrar espacios a la intervención extranjera. C) disminuir las exportaciones de café y banano. D) producir más artículos industriales para vender en Centroamérica El Modelo de Sustitución de Importaciones desarrollado por el Estado Gestor en Costa Rica, se caracterizó por A) incrementar la oferta de empleo en el país. B) reducir el capital foráneo en la industria. C) aumentar la depresión económica. D) desalentar la producción agrícola.

36 Página Para desarrollar la política económica planteada por el Estado Gestor costarricense, la Banca Nacionalizada fue fundamental porque contribuyó entre otros aspectos a A) revalorizar la moneda nacional. B) eliminar la participación privada en las actividades productivas. C) desarrollar la producción nacional exclusivamente con capital nacional. D) convertir el dinero de los bancos en una opción para el desarrollo nacional Durante el período del Estado Gestor, se decretó en Costa Rica la Enseñanza General Básica como gratuita y obligatoria. Este hecho fue de gran importancia para la sociedad porque se A) fortaleció el papel de la educación como un mecanismo de movilidad social. B) favoreció la inmigración de la ciudad al campo. C) redujeron a cero los índices de analfabetismo. D) logró la igualdad social y económica En Costa Rica, durante el Estado Gestor ( ), la banca nacionalizada jugó un papel importante en el proceso de sustitución de importaciones porque A) financió solo la actividad cafetalera. B) otorgó exenciones arancelarias al enclave bananero. C) favoreció el acceso al crédito para nuevas actividades económicas. D) eliminó los impuestos a la importación de productos manufacturados El modelo económico de sustitución de importaciones implementado en Costa Rica durante el Estado Gestor ( ), se estableció con el fin de A) fortalecer la economía agroexportadora. B) diversificar la estructura productiva. C) promover las importaciones. D) reformar el Estado Durante el Estado Gestor ( ), la educación costarricense se convirtió en un mecanismo de movilidad social porque se A) restringió el acceso de los sectores populares a la educación superior. B) construyeron escuelas y colegios básicamente en la capital. C) declaró la enseñanza universitaria gratuita y obligatoria. D) democratizó el acceso a la enseñanza.

37 Página Considere las siguientes características: 1) Desarrollo del mercado interno. 2) Fortalecimiento del monocultivo cafetalero. 3) Eliminación de las importaciones de productos terminados. 4) Reducción de la dependencia de los productos extranjeros. Con cuáles números se identifican características del Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica? A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 3 y Cuando se habla de diversificación de la estructura productiva durante el Estado Gestor en Costa Rica ( ) se hace referencia a un modelo que, sin sustituir las actividades económicas tradicionales, implementó prioritariamente el desarrollo A) del turismo. B) de la industria. C) de la agricultura. D) de las importaciones Algunas de las características del nuevo modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1982, se refieren a medidas como la de reducir el tamaño del Estado, con el propósito de A) disminuir la brecha entre las clases sociales. B) orientar el gasto público hacia los sectores más desfavorecidos. C) disminuir el déficit existente entre los ingresos y los egresos del Estado. D) aumentar la participación del Estado en los asuntos socioeconómicos del país. No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute. Carl Friedrich Gauss

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Silvia Aguilar Martínez

Silvia Aguilar Martínez i INTRODUCCIÓN La política industrial tiene un papel esencial en la economía. En este caso se hará un análisis de los factores y variables que determinan el comportamiento de dicha política en la economía

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Comentarios de Justo Aguilar

Comentarios de Justo Aguilar SECCIÓN Reseñas Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX. La Economía Rural. Tomo II Evolución económica de la economía global en el siglo XX. Economic history of Costa Rica in the 20th century.

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo La economía mexicana durante el siglo XX. Indicadores económicos y sociales Periodización Factores de crecimiento y de estancamiento

Más detalles

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013 Guatemala: Las reformas tributarias de 2012 Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013 Contenido

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1. Se vincula

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Segundo informe sobre el. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible

Segundo informe sobre el. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Segundo informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Proyecto Estado de la Nación CONARE - Defensoría de los Habitantes - PNUD - Unión Europea Para enfrentar los desafíos económicos,

Más detalles

Comercio Internacional. T05 PAE s. MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Comercio Internacional. T05 PAE s. MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Comercio Internacional T05 PAE s MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Programa de Ajuste Estructural (PAE) La presentación de un Programa de Ajuste Estructural (PAE) fue de las condiciones impuesta por el

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave: L43024 Créditos: 8

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave: L43024 Créditos: 8 Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía Unidad de Aprendizaje: Historia Económica de México Clave: L43024 Créditos: 8 Material de Audiovisual

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

Distintos períodos del desarrollo económico en Panamá

Distintos períodos del desarrollo económico en Panamá Distintos períodos del desarrollo económico en Panamá Desarrollo económico es crecimiento con equidad, en donde equidad es un concepto multidimensional que abarca igualdad de oportunidades y participación

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008 CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008 Evolución histórica de la economía nacional venezolana Modelos

Más detalles

Colecciön Historia Econömica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo I HISTORIA ECONÖMICA DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX CRECIMIENTO Y LAS POLI'TICAS

Colecciön Historia Econömica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo I HISTORIA ECONÖMICA DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX CRECIMIENTO Y LAS POLI'TICAS Colecciön Historia Econömica de Costa Rica en el siglo XX Tomo I HISTORIA ECONÖMICA DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX CRECIMIENTO Y LAS POLI'TICAS ECONÖMICAS Jorge Leon Justo Aguilar Manuel Chacön Gertrud Peters

Más detalles

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Introducción La histórica configuración de la economía agroalimentaria se encuentra asociada al ordenamiento del poder internacional.

Más detalles

Programa Económico Financiero. del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

Programa Económico Financiero. del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional Programa Económico Financiero del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional 2007-2009 Mayo 2007 1 Cuál es la función Económica del Estado? El Estado es responsable de promover el desarrollo integral

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008 CRECIMIENTO ECONOMICO Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2006 y 2007 en 6.3 puntos porcentuales reales,

Más detalles

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL OBJETIVO GENERAL DEL DESARROLLO Convertir al Departamento del Vichada como área estratégica en la creación de zonas

Más detalles

I Parte. Selección única. (10 puntos) Leo cada oración y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

I Parte. Selección única. (10 puntos) Leo cada oración y marco con una equis (X) la respuesta correcta. Trimestre: II Nombre: Tema: Construyendo un Estado Social: reformas sociales de la década de 1940. Consolidando un nuevo Estado: la Constitución Política de 1949 de Costa Rica. Contenidos conceptuales:

Más detalles

REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO. De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales

REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO. De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales Las reformas del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910) fueron

Más detalles

Presupuesto General Del Estado 2001

Presupuesto General Del Estado 2001 Presupuesto General Del Estado 2001 Lic. Norberto Delgado D. Ministro de Economía y Finanzas Ing. Domingo Latorraca M. Viceministro de Economía Lic. Eduardo A. Quirós Viceministro de Finanzas Ministerio

Más detalles

Profa. Emma linda MACROECONOMIA. Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda

Profa. Emma linda MACROECONOMIA. Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda Profa. Emma linda MACROECONOMIA Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda 1 TEORÍA BÁSICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Sistema económico de medidas que el Estado aplica en interés de las clases

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Evolución histórica de la economía nacional Modelos

Más detalles

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Juanita Bersosa- Subsecretaria de Planificación Zona 6 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Más detalles

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Juriquilla,

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

La calidad del sector público se puede definir como el producto de las actividades del sector público y la eficiencia como el producto obtenido en

La calidad del sector público se puede definir como el producto de las actividades del sector público y la eficiencia como el producto obtenido en La calidad del sector público se puede definir como el producto de las actividades del sector público y la eficiencia como el producto obtenido en relación con los recursos empleados. INDICADORES DE CALIDAD

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

ENTIDAD 881 REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES AGRARIOS (RENATEA) 881-1

ENTIDAD 881 REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES AGRARIOS (RENATEA) 881-1 ENTIDAD 881 REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES AGRARIOS (RENATEA) 881-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El (RENATEA) es un organismo con autonomía funcional y financiera perteneciente

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. En Materia de Desarrollo Económico: EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Agenda de Competitividad utilizando la herramienta del IMCO

Resumen Ejecutivo. Agenda de Competitividad utilizando la herramienta del IMCO Resumen Ejecutivo Agenda de Competitividad utilizando la herramienta del IMCO El objetivo principal de este índice de es el de aportar información útil para diseñar, priorizar y dar seguimiento s políticas

Más detalles

Objetivo. General. Nacionales. Metas. Transversales. Estrategias

Objetivo. General. Nacionales. Metas. Transversales. Estrategias Estrategias Transversales Metas Nacionales Objetivo General 3 4 Los estados que más crecieron también mostraron mayores reducciones en la incidencia de la pobreza 7 8 Evolución de la Productividad Total

Más detalles

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Belkys Mones Consultora UNIFEM * Basado en un estudio en progreso

Más detalles

Cuestionario Final Realidad Nacional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL

Cuestionario Final Realidad Nacional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL Asignatura: Realidad Nacional Nivel: Primero Docente: Lic. Alejandro Martínez 1.- De qué se trata

Más detalles

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO ÁREA PRIORITARIA I: LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO META GENERAL:

Más detalles

La desigualdad en Costa Rica

La desigualdad en Costa Rica PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO La desigualdad en Costa Rica Separata del Informe Regional de Desarrollo Humano 2010 Luiza Carvalho Representante Residente Julio, 2010 ESQUEMA DE LA

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20 Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a todos los argentinos más y mejor trabajo. Lic. Débora

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO 207 División Económica octubre 207 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Agosto 207. Evolución general del índice. La serie de tendencia

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. Planes y Programas 2015. Misión Institucional Órgano desconcentrado del Gobierno del Estado comprometido con el crecimiento humano y social de los tlaxcaltecas, principalmente de los grupos vulnerables,

Más detalles

Cerrando la Brecha del Crecimiento Verde en Costa Rica

Cerrando la Brecha del Crecimiento Verde en Costa Rica Cerrando la Brecha del Crecimiento Verde en Costa Rica San José, Costa Rica 18 de noviembre de 2015 Seite 1 Presentado por: Ilmi Granoff y Monica Araya Consultores expertos encargados por la GIZ odi.org.uk

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009 EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009 1 de Octubre, 2009 División Económica pág. 1 1 de octubre de 2009 EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2009 En

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), DICIEMBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), DICIEMBRE División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), DICIEMBRE 2017 División Económica 9 Febrero 2018 1 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Diciembre 2017 1. Evolución general del índice 1. La

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado

Más detalles

Hacia la Igualdad de Oportunidades: Respuesta de México ante el alza de precios de los alimentos

Hacia la Igualdad de Oportunidades: Respuesta de México ante el alza de precios de los alimentos Hacia la Igualdad de Oportunidades: Respuesta de México ante el alza de precios de los alimentos Definición de pobreza Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): Institución

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO VISIÓN SOBRE LA TRANSICIÓN HACIA LA FORMALIDAD

UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO VISIÓN SOBRE LA TRANSICIÓN HACIA LA FORMALIDAD UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO VISIÓN SOBRE LA TRANSICIÓN HACIA LA FORMALIDAD Agosto - 2015 ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. Aspectos Generales 2. Visión de

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO POLITICAS SOCIALES EN MATERIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO Promoción de la capacitación para el empleo. Fomento y apoyo al acceso de tecnologías avanzadas para los procesos productivos. Asistencia técnica

Más detalles

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Jorge González Izquierdo Caracas, Venezuela 28 de junio de 2016 Jorge González Izquierdo La experiencia peruana 28 de junio de 2016

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY VARIOS SEÑORES DIPUTADOS Y SEÑORA DIPUTADA EXPEDIENTE N.º 19.735 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º

Más detalles

Visión Empresarial 2013

Visión Empresarial 2013 Visión Empresarial 2013 Retos del Sector Agropecuario y Agroindustrial para el 2013 Álvaro Sáenz S. Presidente CNAA 24 Enero 2013 Contenido 1. Generalidades del Sector 2. Desempeño del sector en 2012 3.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Durante el Año 2008. Durante el año 2008, la economía mundial se desenvolvió en un ambiente

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII

ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII EL ROL DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES. VINCULACIONES CON EL DESARROLLO DEL SEGURO DE CRÉDITO ABRIL 2015 Conglomerado del Canal de Panamá

Más detalles

Asesores Nacionales: Marvin Carvajal Barrantes Laura Lara Bolaños. Página1.

Asesores Nacionales: Marvin Carvajal Barrantes Laura Lara Bolaños. Página1. Página1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE TERCER CICLO Y EUCACION DIVERSIFICADA ASESORÍA NACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES http://hisnav.blogspot.com/2009_07_01_archive.html

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL UCA HISPAMER ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL Roser Sola Montserrat Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Managua, 2008 ÍNDICE

Más detalles

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA [4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual, y a diferencia

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a Banco Mundial El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante

Más detalles

Rentas pasivas son dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución e intereses que provienen de inversiones financieras.

Rentas pasivas son dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución e intereses que provienen de inversiones financieras. ANOTACIONES Algunas Definiciones (Banco Mundial) La deuda pública y con garantía pública comprende las obligaciones externas a largo plazo de deudores públicos, incluidos el Gobierno nacional, una subdivisión

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) OCTUBRE División Económica División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) OCTUBRE División Económica División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) OCTUBRE 2010 División Económica División Económica INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA OCTUBRE 2010 En octubre del 2010, el nivel de actividad

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén Mérida, Venezuela Tema 10 POLÍTICA INDUSTRIAL

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

Política Monetaria en México

Política Monetaria en México Política Monetaria en México Definición Instrumentos de tipo monetario que utiliza el gobierno para estabilizar el ciclo económico en especial los precios. Qué variables del ciclo económico se estabilizan?

Más detalles

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

China y su importancia para la economía chilena. Rodrigo Vergara Presidente

China y su importancia para la economía chilena. Rodrigo Vergara Presidente China y su importancia para la economía chilena Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N Banco T R A L Central D E C de H I Chile, L E Noviembre 215 23 OCTUBRE 215 Agenda I. Reformas y crecimiento de

Más detalles

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN AGRICULTURA. AUTORA: Licenciada Rosa Vilma Rodríguez Amaya, Directora Ejecutiva, FUNDAZUCAR

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN AGRICULTURA. AUTORA: Licenciada Rosa Vilma Rodríguez Amaya, Directora Ejecutiva, FUNDAZUCAR TITULO: TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN AGRICULTURA. AUTORA: Licenciada Rosa Vilma Rodríguez Amaya, Directora Ejecutiva, FUNDAZUCAR TEMA: ESTRATEGIA PARA PREVENIR Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL, IMPLEMENTADA

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea TRABAJO PRACTICO N 2 Economía Keynesiana Estado de Bienestar Ciencias Económicas y Políticas Maioli, Esteban Hernandez Andrea Lic. Relaciones Públicas Hernandezandrea2232@hotmail.com 86821 2 20/10/2016

Más detalles

Antecedentes Históricos Marco Normativo Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Programa Sectorial Conceptos Rectores

Antecedentes Históricos Marco Normativo Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Programa Sectorial Conceptos Rectores Antecedentes Históricos Marco Normativo Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Programa Sectorial Conceptos Rectores Misión Visión Objetivos General Línea Estratégica General Actividades

Más detalles

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos Paulina Paz Ojeda INDICE DE DESARROLLO HUMANO Ecuador se ha consolidado como un país de desarrollo humano alto. Así es uno de los países líderes

Más detalles

Canalizar esfuerzos en la prevención de la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

Canalizar esfuerzos en la prevención de la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez. La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN Ponente: Juan Carlos Parra Subsectores que lo conforman Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca Industrias Transporte y obras públicas

Más detalles

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Mecanismos de coordinación n para la elaboración n del Informe ODM de Costa Rica Febrero 2011 Costa Rica definió desde el 2003 8 objetivos 24 metas

Más detalles

Plan Estratégico de Galicia

Plan Estratégico de Galicia PRESENTACIÓN CONSELLO ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Documento vivo durante toda su vigencia NUEVOS RETOS NUEVAS OPORTUNIDADES COMO PAÍS PARTICIPATIVO Contando con las aportaciones de los representantes de la

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EL PLAN El Plan De Mejora de la Competitividad

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

Por un proyecto de Reforma Agraria Popular

Por un proyecto de Reforma Agraria Popular :: portada :: Brasil :: 19-04-2009 Por un proyecto de Reforma Agraria Popular MST movimientos.org Por qué estamos movilizados? La reforma Agraria está paralizada en todo el país. Exigimos el asentamiento

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 28 de marzo del 2017 La Voz de la Industria Vol. 5 N 86 Fortalecimiento industrial para un crecimiento sostenible El crecimiento

Más detalles