Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO"

Transcripción

1 Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO BORRADOR PARA CONSULTA Revisión de julio de 2015 Versión 4.3 Para Consulta Pública LEYENDA: Texto resaltado en amarillo: Cambios en el texto con base en los nuevos requisitos (debido a cambios en los PyC RSPO 2013, y en la uniformidad con respecto a otros mecanismos aceptados de la RSPO, es decir, el Proceso de Compensación y Remediación, o el Programa de Licencias para Asesores de AVC), en comparación con el texto del 2010 del Procedimiento para Nuevas Plantaciones (PNP). Texto resaltado en azul: Texto añadido como aclaración Texto resaltado en verde: Cambios de texto debido a nuevos requerimientos incorporados por la RSPO Importante: Este documento es un borrador para consulta pública y no debe considerarse como definitivo en su forma actual. Está previsto presentarlo en una primera ronda de consultas: los comentarios se podrán enviar utilizando la plantilla de comentarios correspondiente. La versión en inglés de este documento debe prevalecer siempre en caso de discrepancia o incongruencia entre la versión en inglés y otras versiones traducidas. 1

2 Contenidos Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO... 1 GLOSARIO:... 3 LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS... 5 SECCIÓN 1: Introducción Qué es el Procedimiento para Nuevas Plantaciones (PNP) de la RSPO? Quién es responsable del cumplimiento del PNP? Cuándo aplica el PNP? Cómo se implementa el PNP? Integración de los procesos del PNP con los procesos legales nacionales... 8 SECCIÓN 2: Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO - Proceso detallado y Pasos específicos... 9 Paso 1. Definición de un nuevo desarrollo propuesto de palma de aceite... 9 Paso 2. Identificación e involucramiento de las partes interesadas pertinentes Paso 3. EISA, evaluación de AVC, análisis LUC, idoneidad del suelo y levantamiento topográfico y estimación de GEI Paso 4. Desarrollo de planes adecuados de manejo y monitoreo Paso 5. Presentación de informes y verificación del informe del PNP Paso 6. Presentación del informe del PNP a la Secretaría de la RSPO y Notificación Pública Paso 7: Resolución y Finalización Documentos de apoyo Anexo 1: Plantillas para Informes y Guía Declaración de Notificación del PNP (inclusive la Declaración de Verificación por el OC) Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: EISA, suelos y levantamientos topográficos y proceso CLPI Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Evaluaciones de carbono y GEI (aplicable a partir del 1 de enero de 2017) Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Análisis LUC Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Evaluación de AVC Guía para presentación de mapas del PNP Anexo 2: Mecanismo de Comentarios del PNP Notas

3 GLOSARIO: Términos Desarrollo asociado Reservas de carbono Evaluación de las reservas de carbono Conversión: Suelos frágiles Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) Verificación sobre el terreno Independiente (en relación a evaluaciones) Cobertura del suelo Estratificación de la cobertura del suelo Definición Incluye el establecimiento de plantas extractoras, trituradoras de palmiste, viveros, viviendas y oficinas, carreteras, demarcación de límites, terrazas, movimientos de tierra y cualquier otro desarrollo relevante para las operaciones. Las reservas de carbono del suelo se definen como el carbono por encima y por debajo del suelo como se indica en el Procedimiento de la RSPO de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones 5. La medición de las reservas de carbono en la nueva área propuesta para su plantación, por medio de los métodos básicos recomendados que se ofrecen en el Procedimiento de la RSPO de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones. Sólo se consideran las reservas de carbono en la biomasa por encima y por debajo del suelo y la materia orgánica del suelo en suelos de turba. Proceso por el que los bosques u otra vegetación natural son reemplazados por otros usos del suelo. Suelos de turba, manglares y otros humedales (ver también el Anexo 2 de los PyC RSPO 2013). El CLPI se refiere a las negociaciones informadas y sin coerción entre los inversionistas y las empresas o el gobierno y los pueblos indígenas o las comunidades con derechos consuetudinarios, que tienen lugar antes de que en las tierras en las que poseen derechos legales, consuetudinarios o de uso se establezcan y desarrollen fincas de palma de aceite, plantaciones de madera u otras empresas. Esto incluye el derecho de dichos pueblos indígenas y comunidades a negarse a los desarrollos o medidas de conservación propuestas. El proceso de recopilación de datos primarios obtenidos mediante observaciones visuales y/o mediciones, por lo general como validación de datos procedentes de teledetección, p. ej. Datos / imágenes de satélite. Objetiva y libre de sesgos. Generalmente realizada por terceras partes. El tipo de vegetación, rocas, agua, etc. que cubre la superficie de un terreno. Clasificación de la cobertura del suelo en categorías estándar, tal y como se especifica en el Procedimiento de la RSPO de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones, mediante un análisis SIG de datos de teledetección. 3

4 Preparación del terreno Uso del suelo Análisis de Cambio de Uso del Suelo (LUC, por sus siglas en inglés) Tierras de comunidades locales Suelos marginales Emisiones netas de GEI Nueva plantación de palma de aceite o nuevo desarrollo de palma de aceite Participativo Bosque primario Cualquier acción que prepara el suelo para el cultivo de palma de aceite u otros desarrollos asociados, como la remoción de la vegetación existente, la alteración de la topografía y el drenaje o la preparación de suelos. El tipo de actividad que se lleva a cabo en una unidad de terreno. El estudio de los cambios de uso del suelo y su cobertura desde noviembre de 2005, como resultado de los efectos directos e indirectos de las acciones humanas para la obtención de recursos esenciales. Tierras a las que la gente local tiene acceso, derechos o es propietaria con fines económicos, culturales y/o sociales. Son los suelos arenosos, los suelos con bajo contenido orgánico y los suelos sulfatados ácidos o con posibilidad de serlo, entre otros. La idoneidad de estos suelos también se ve influida por otros factores como la lluvia, el terreno y las prácticas de manejo. Estas áreas sólo se pueden desarrollar para nuevas plantaciones si se adopta un conjunto de mejores prácticas de manejo (ver también el Anexo 2 de los PyC RSPO 2013). Las emisiones brutas de todas las fuentes de GEI menos las emisiones eliminadas de la atmósfera por los sumideros de carbono. Plantación planeada o propuesta en tierras no cultivadas previamente para la palma de aceite, en la que no se ha iniciado ningún trabajo con ese fin antes del 1 de enero de 2010 (ver también Un proceso caracterizado por, o que incluye la participación; en especial, que proporciona la oportunidad para la participación de las partes interesadas más relevantes en la recopilación y el suministro de información, así como en la toma de decisiones que las afectan. Un bosque primario es un bosque que nunca ha sido intervenido y se ha desarrollado bajo procesos y perturbaciones naturales, independientemente de su edad. También se incluyen como primarios los bosques que se utilizan sin consecuencias por las comunidades indígenas y locales que viven estilos de vida tradicionales y que están directamente relacionados a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. La cobertura presente es relativa a la composición natural y ha surgido (predominantemente) a través de la regeneración natural. (Tomado de la Segunda Reunión de Expertos de la FAO sobre la Armonización de Definiciones Relacionadas con los Bosques para Uso de Diversas Partes Interesadas, 2002, cdr.asp?url_file=/docrep/005/y4 171E/Y4171E11.htm). 4

5 Notificación pública Replantación Pequeños propietarios - Asociados Pequeños propietarios - Independientes Pequeños propietarios - Cultivadores externos bajo contrato Pequeños propietarios - de Sistema Informar al público mediante notificación en el sitio web de la RSPO. Requiere respuesta satisfactoria y/o una acción apropiada por parte del productor de palma de aceite a los comentarios de las partes interesadas durante el período de notificación, antes del comienzo de cualquier desarrollo. Plantación de palma de aceite desarrollada en tierras cultivadas previamente con palma de aceite. Nota: Las definiciones se añadirán una vez finalizado el documento guía para pequeños productores de la RSPO. LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ALS (por sus siglas en inglés) OC ETC GTRE GEI AVC HCVRN (por sus siglas en inglés) ERC LUC (por sus siglas en inglés) PNP PyC RSPO EISA Programa de Licencias para Asesores Organismo Certificador Equipo de Trabajo sobre Compensación Grupo de Trabajo para la Reducción de Emisiones Gases de Efecto Invernadero Alto Valor de Conservación Red de Recursos de Altos Valores de Conservación Elevadas Reservas de Carbono Cambio de Uso del Suelo Procedimiento para Nuevas Plantaciones Principios y Criterios Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible Evaluación de Impacto Social y Ambiental 5

6 SECCIÓN 1: Introducción 1.1 Qué es el Procedimiento para Nuevas Plantaciones (PNP) de la RSPO? A los miembros productores de la RSPO se les exige en el Código de Conducta de la RSPO que dispongan de un plan con plazos específicos para la certificación de todas sus propiedades. Con el fin de lograr la certificación con éxito, en todas las plantaciones nuevas a partir de noviembre de 2005 que se encuentren dentro de cualquiera de sus propiedades se debe haber realizado una evaluación de AVC antes del comienzo del despeje de tierras. Poco después de la introducción de los PyC en 2007 se puso de manifiesto que esto no siempre se estaba logrando. El Procedimiento para Nuevas Plantaciones (PNP) se propuso a la Asamblea General de la RSPO en noviembre de 2008 y se formalizó en mayo de Fue aprobado por la Junta Ejecutiva de la RSPO en septiembre de 2009 y su entrada en vigor afecta a toda plantación de palma de aceite desarrollada a partir del 1 de enero de El PNP no es un cambio en los PyC, ni es un nuevo requisito para los miembros. Se introdujo con el objetivo de ofrecer un marco para el desarrollo responsable de nuevas tierras para la palma de aceite. El cumplimiento del PNP debe asegurar la alineación con los correspondientes Principios y Criterios de la RSPO para la Producción de Aceite de Palma Sostenible (PyC RSPO), ya que se exige su implementación antes del establecimiento de la plantación y durante la fase de desarrollo. Esta actualización del PNP de 2015, se ha hecho para mejorar la claridad y la eficacia del proceso y la documentación relacionada existente, así como para garantizar la coherencia con los nuevos requisitos introducidos en los PyC RSPO 2013, y en particular: Criterio 7.8: requiere que los nuevos desarrollos de las plantaciones se diseñen de modo que se minimicen las emisiones netas de GEI, teniendo en cuenta evitar las superficies de terreno con elevadas reservas de carbono (ERC) y/o las opciones de secuestro de carbono. Criterio 7.3: enmendado para exigir que antes de realizar cualquier conversión o nuevas plantaciones se lleve a cabo un análisis de cambio de uso del suelo a partir de noviembre de La aprobación del Programa de Licencias para Evaluadores(as) (ALS) de la Red de Recursos de Altos Valores de Conservación (HCVRN) como un sistema robusto y creíble con el que reemplazar la obsoleta lista aprobada de Evaluadores de AVC de la RSPO. El ALS entró en vigor a partir del 1 de enero de Quién es responsable del cumplimiento del PNP? Los productores que deseen obtener la certificación RSPO son los verdaderos responsables de la aplicación de los requisitos de los PyC y del PNP en cualquier desarrollo iniciado a partir del 1 de enero de A continuación se presentan algunas aclaraciones adicionales: Es miembro de la RSPO en el momento del nuevo desarrollo: Si en el momento de la planificación del desarrollo es un miembro de la RSPO, el productor tiene la responsabilidad de completar el proceso que se detalla en este documento, y de presentar la notificación del PNP correspondiente a la Secretaría de la RSPO antes de comenzar cualquier preparación del terreno para desarrollo de la palma de aceite. 6

7 No es miembro de la RSPO en el momento del desarrollo: Si el terreno se ha desarrollado después del 1 de enero de 2010 por alguien que no es miembro de RSPO y sin cumplir con los requisitos del PNP - Si el productor busca obtener la certificación RSPO: el productor debe entrar inmediatamente en el Procedimiento de Remediación y Compensación de la RSPO al convertirse en miembro de la RSPO. En el momento de la certificación, todo el proceso de compensación tendrá que haber sido completado 1. Si la tierra la adquiere un miembro de la RSPO: aplican los mismos requisitos anteriores para cualquier terreno adquirido que haya sido convertido después del 1 de enero de 2010 sin cumplir con el PNP por alguien que no es miembro de la RSPO. Si el despeje de tierras tiene lugar de forma activa en el momento de la compra, las operaciones se deben detener y se debe cumplir con los requisitos del PNP (de acuerdo con este documento) para la zona que aún no se ha convertido. Se debe notificar de inmediato al ETC sobre la zona ya despejada y seguir el Procedimiento de Remediación y Compensación de la RSPO. Pequeños productores: El PNP también aplica a las nuevas plantaciones propuestas de pequeños productores (incluyendo los pequeños productores de sistema, los independientes y los asociados) y de cultivadores externos bajo contrato. Si una empresa lidera el proceso de certificación de pequeños productores de sistema, dicha empresa es responsable también de garantizar el cumplimiento del PNP y de presentar a la Secretaría de la RSPO la notificación de PNP. En el caso de la Certificación de Grupo, el Gestor de Grupo debe recopilar y presentar a la Secretaría de la RSPO los documentos de notificación del PNP. Si un miembro de la RSPO no cumple con los requisitos del PNP para nuevos desarrollos posteriores al 1 enero de 2010, el miembro tendrá que seguir de inmediato el Procedimiento de Remediación y Compensación de la RSPO, para determinar si la unidad aún se puede certificar. 1.3 Cuándo aplica el PNP? Los nuevos desarrollos de palma de aceite realizados a partir del 1 de enero de 2010 deben cumplir con el Procedimiento para Nuevas Plantaciones (PNP) de la RSPO. En este contexto, el término "nuevos desarrollos de palma de aceite" se refiere a tierras en las que está previsto o se ha propuesto realizar plantaciones de palma de aceite y desarrollos asociados. El PNP se debe implementar antes de que el productor comience la preparación del terreno, o cualquier desarrollo asociado. El PNP aplica en situaciones en las que las nuevas plantaciones y/o la expansión de las operaciones existentes ha tenido lugar en terrenos agrícolas existentes (excluyendo las áreas ya plantadas con palma de aceite), independientemente de su tamaño. Los productores no tienen por qué seguir los requisitos del PNP en el caso de: plantación de palma de aceite en plantaciones existentes de palma de aceite excepto en el caso de una plantación abandonada donde el bosque secundario ha regenerado y pudieran estar presentes AVC; y despejes de vegetación para nuevas plantaciones ubicadas dentro de una unidad de manejo certificada (ya que estas se auditarán respecto al Principio 7 durante las auditorías de vigilancia o de recertificación). 7

8 Además, cuando ya se ha presentado un PNP para una unidad determinada, y el área total no se convirtió en el momento de la presentación del PNP, las nuevas plantaciones subsiguientes dentro de esta área incluida en la presentación original del PNP ya no estarán sujetas a los requisitos del PNP. 1.4 Cómo se implementa el PNP? Con el fin de cumplir con los requisitos del PNP, los productores son responsables de seleccionar y nombrar evaluadores independientes competentes (ver los requisitos correspondientes de la Sección 2 Paso 3). Las evaluaciones previstas en el PNP las puede realizar el mismo equipo o varios equipos diferentes, pero en ambos casos tendrán que seguir la guía proporcionada en este documento, incluido el requisito de presentación de informes por separado. Para las superficies de terreno menores de 500 ha, se puede realizar una evaluación interna que conste de componentes específicos de las evaluaciones de EISA y AVC (ver RSPO 7.1 y 7.3). El área definitiva considerada en la evaluación se debe calcular con base en el permiso o el título de propiedad del terreno al que se refiere el PNP (es decir, el área total considerada para el desarrollo de la palma de aceite). Por ejemplo, si el permiso se ha dado para 1000 hectáreas de terreno, se debe presentar un PNP que abarque dichas 1000 ha. El desarrollo del terreno no se puede distribuir en varias fases de presentación del PNP. 1.5 Integración de los procesos del PNP con los procesos legales nacionales Las Interpretaciones Nacionales decidirán si procede y el modo en que se pueden combinar y llevar a cabo estas evaluaciones, teniendo en cuenta las leyes y procedimientos nacionales. El proceso del PNP se puede iniciar al mismo tiempo que cualquier requisito legal nacional (p. ej. AMDAL, un proceso de EIA en Indonesia) y no depende de si se han completado los procesos legales. Sin embargo, cuando se presenta el PNP a la RSPO, la presentación se debe hacer con base en evaluaciones realizadas y finalizadas. En los casos en que las evaluaciones sean un requisito legal, p. ej. AMDAL y EIA, las evaluaciones deben haber sido aprobadas por la autoridad competente. Nota: En el caso de Indonesia, el PNP sólo se puede presentar cuando se hayan obtenido (en su caso) el Ijin Usaha Perkebunan (IUP) y el Hak Pelepasan Hutan (HPL). 8

9 SECCIÓN 2: Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO - Proceso detallado y Pasos específicos Identificación e involucramiento de las partes 1 Identificación e involucramiento de las partes interesadas 2 EISA, evaluación de AVC, análisis LUC, idoneidad del suelo y levantamiento topográfico y estimación de GEI 3 Planes de manejo y monitoreo apropiados 4 Presentación de informes y verificación del informe del PNP 5 Notificación pública (presentación del informe del PNP a la Secretaría de la RSPO) 6 Resolución y conclusión 7 Figura 1: Resumen del proceso del PNP. Paso 1. Definición de un nuevo desarrollo propuesto de palma de aceite El primer paso del procedimiento es definir las áreas previstas o propuestas para la plantación de palma de aceite y desarrollos asociados. Este paso es responsabilidad del productor, y en él se deberían identificar los límites de la nueva propuesta de desarrollo, así como su ubicación dentro del paisaje. 9

10 Paso 2. Identificación e involucramiento de las partes interesadas pertinentes Se debe identificar las partes interesadas pertinentes a las que involucrar en el proceso, en particular las comunidades locales y grupos indígenas que potencialmente se verían afectados por el desarrollo propuesto. Antes de iniciar los estudios sociales y ambientales, el productor debe comenzar a Criterios RSPO identificar las tierras y los derechos de los habitantes locales mediante procesos de relevantes para el mapeo participativo con todas las comunidades afectadas, para cartografiar las áreas Paso 2, como guía donde se pueda demostrar la existencia de derechos legales, consuetudinarios o de adicional: 2.2, 2.3, uso. Este es el comienzo del involucramiento formal de las comunidades locales y los 6.2, 6.4, 7.5, 7.6 grupos de pueblos indígenas, y del proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) 2 : si las personas locales tienen derechos legales, consuetudinarios o de uso, tienen derecho a decir "no" a las operaciones previstas en sus tierras. Se considera que la mejor práctica es que este proceso de CLPI se lleve a cabo por personal cualificado (capacitado en CLPI) de la empresa, en lugar de consultores externos. Los productores y las comunidades deberían acordar mutuamente sobre los procedimientos para: Identificar quienes son los representantes de las comunidades o instituciones que las representan; Identificar el alcance de los derechos legales, consuetudinarios o de uso (p. ej., mediante mapeo participativo); Obtener y documentar el consentimiento Sobre la base de este proceso de involucramiento de las partes interesadas, se pueden modificar los límites de la nueva propuesta de desarrollo antes de iniciar estudios ambientales y sociales adicionales. Se hará saber a las comunidades locales que se van a realizar estudios en sus tierras y en las tierras que usan, como parte del proceso de intercambio de información. La participación de la comunidad y el proceso de CLPI deberían continuar durante los pasos siguientes, y las comunidades locales deberían tener acceso a los resultados de todos los estudios llevados a cabo, de modo que puedan informar su decisión final de aceptar o rechazar el desarrollo planificado. Paso 3. EISA, evaluación de AVC, análisis LUC, idoneidad del suelo y levantamiento topográfico y estimación de GEI Como parte de los requisitos para el desarrollo responsable de nuevas plantaciones de palma de aceite, se requiere que los productores lleven a cabo estudios sociales y ambientales integrales, participativos e independientes, antes del establecimiento de nuevas operaciones, o la ampliación de las existentes (donde no se hayan realizado ya evaluaciones). Los estudios ambientales y sociales requeridos son: (i) Evaluación de Impacto Social y Ambiental (EISA), (ii) evaluación de Altos Valores de Conservación (AVC), (iii) estudio de aptitud del suelo, y (iv) evaluación de GEI. Los puntos más abajo dan detalles adicionales de los requisitos específicos para cada uno de ellos en relación con el PNP La EISA será integral, participativa y liderada por un consultor(a) independiente que cumpla con los requisitos nacionales, a quien el productor contratará directamente a menos que la nueva área de desarrollo propuesta sea inferior a 500 hectáreas, ya que en éstas se permiten evaluaciones internas. Donde dichas evaluaciones internas Criterios RSPO relevantes para las EISA, como guía adicional: 5.1, 6.1, 7.1,

11 identifiquen áreas o temas ambientales o sociales sensibles, se deberá llevar a cabo una evaluación independiente La evaluación de AVC debe estar liderada por un asesor líder de AVC con licencia del Programa de Licencias para Asesores de la Red de Recursos de AVC (HCVRN) 3. Tenga en cuenta que tan sólo el líder del equipo de AVC requiere una licencia: los miembros del equipo pueden poseer licencia del ALS de la HCVRN, pero no es obligatoria. Si la nueva zona de desarrollo propuesto es inferior a 500 ha, se permiten las evaluaciones internas. La evaluación de AVC identificará las áreas necesarias para mantener o mejorar uno o más Altos Valores de Conservación (AVC) e incluirá un plan de manejo para lograrlo En paralelo a la evaluación de AVC, se debería llevar a cabo un análisis de cambios en el uso del suelo, para determinar los cambios en la vegetación y el estado de los AVC desde noviembre de No es obligatorio que este análisis lo realice el asesor con licencia de AVC, pero se recomienda que se apoye en las conclusiones de los otros estudios ambientales, en particular la evaluación de AVC La idoneidad del suelo y el levantamiento topográfico deberían identificar todas las áreas de suelos marginales y frágiles, así como las zonas con demasiada pendiente para plantar y las áreas que requieren prácticas apropiadas para la plantación. Se puede llevar a cabo como parte de la EISA o por separado La evaluación de gases de efecto invernadero (GEI) 5 debería (i) identificar y estimar las reservas de carbono y las principales fuentes potenciales de emisiones del área propuesta para su desarrollo e (ii) incluir un plan para minimizar las emisiones netas de GEI como consecuencia del desarrollo planificado mediante el uso del Procedimiento de la RSPO de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones de Palma de Aceite. La evaluación de las reservas de carbono se puede combinar con el estudio de vegetación realizado como parte de la evaluación de AVC y el análisis de LUC. Criterios RSPO relevantes para las evaluaciones de AVC, como guía adicional: 5.2, 7.3 Criterios RSPO relevantes para las suelos frágiles, como guía adicional: 4.3, 7.2, 7.4 Criterios RSPO relevantes respecto a carbono y GEI, como guía adicional: 7.8 Es responsabilidad del productor seleccionar y nombrar evaluadores(as) competentes de acuerdo con los requisitos anteriores. NOTA IMPORTANTE: Los informes de evaluación presentados en virtud del PNP no deberán tener más de 3 años a partir de la fecha en la que se concluyó el informe N.B. Este período de validez no es aplicable para las evaluaciones que se rigen y están determinadas en función de requisitos legales nacionales, tales como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en ciertos países. 11

12 Caja 1. Guía sobre las calificaciones de los evaluadores: En los países donde no hay un requisito nacional claro sobre evaluadores líderes de EISA, un evaluador líder independiente y competente debería haber realizado al menos 3 EISA y conocer la legislación aplicable. En los casos de desarrollos propuestos en los que se permitan las evaluaciones ambientales y sociales internas (ver la Sección 1 Cómo se implementa el PNP?), un evaluador interno competente, o la persona responsable de liderar las evaluaciones ambientales y sociales internas, debería haber: Realizado al menos 3 evaluaciones (ya sean EISA, de AVC o de carbono); y Experiencia en teledetección y cartografía Para las evaluaciones de GEI, el Grupo de Trabajo para la Reducción de Emisiones de la RSPO (GTRE) ha desarrollado la siguiente guía: Los evaluadores(as), ya sean internos o externos (o una combinación), deberían ser capaces de formar un equipo con las siguientes competencias colectivas: Tener conocimiento de metodologías para la contabilidad de emisiones de carbono procedentes de reservas de carbono por encima y por debajo del suelo, incluidas las turberas Tener experiencia en la verificación de mapas de cobertura del suelo y/o realizar evaluaciones de las reservas de carbono en los sectores agrícola o forestal Tener experiencia y conocimiento experto en el uso de tecnologías apropiadas de teledetección para estimar las reservas de carbono Paso 4. Desarrollo de planes adecuados de manejo y monitoreo. Los resultados y recomendaciones obtenidos de la EISA, la evaluación de AVC, el estudio de aptitud del suelo y el levantamiento topográfico, las evaluaciones de LUC, carbono y GEI y el proceso de CLPI se incorporan a la planificación, la gestión y las operaciones de las nuevas plantaciones y desarrollos asociados que: estén basados en el consentimiento libre, previo e informado de cualquier comunidad local cuyas tierras y/o derechos se hayan visto afectados mantengan y mejoren todos los AVC identificados excluyan del despeje todos los bosques primarios identificados eviten la plantación extensiva en terrenos de alta pendiente y/o suelos marginales y frágiles, entre ellos la turba, y proporcionen una gestión adecuada de estos suelos para protegerlos de impactos adversos minimicen las emisiones netas de GEI del desarrollo, de manera que se eviten las áreas con elevadas reservas de carbono y/o maximicen las opciones de secuestro La planificación y manejo de las operaciones propuestas deberán incluir: Mapas con los hallazgos de la evaluación de EISA y AVC, la identificación de bosques primarios, la evaluación de las reservas de carbono, el CLPI y la identificación de suelos marginales y frágiles, entre ellos los de turba y las áreas con demasiada pendiente para plantar. [Ver Anexo 1 para más recomendaciones sobre mapas]. Un plan de acción que describa aquellas acciones operativas que sean consecuentes con las conclusiones de las evaluaciones de EISA, AVC, carbono, GEI, CLPI y suelos marginales y 12

13 frágiles, entre ellos los de turberas y áreas con demasiada pendiente para plantar, y que haga referencia a los procedimientos operativos relevantes del productor. Se identificará un equipo de gestión y una persona responsable de la puesta en práctica del manejo y monitoreo de las operaciones previstas. Paso 5. Presentación de informes y verificación del informe del PNP 5.1. Informes: Tomando como base los informes de los estudios, el productor es responsable de compilar el informe del PNP en un formato estándar. Son 3 los componentes principales necesarios para la presentación del informe del PNP: Declaración de Notificación del PNP Resumen de los Informes de Evaluación (EISA, AVC, suelo, topografía, LUC, reservas de carbono y emisiones de GEI) Resumen de los planes de gestión Estos se deben preparar en las plantillas que se encuentran en el Anexo 1. Caja 2: Informes públicos Los informes públicos de los requisitos previstos en el Criterio 7.8 siguen siendo voluntarios hasta el 31 de diciembre de Durante este período, se informará a la RSPO sobre los requisitos previstos en el Criterio 7.8 (para su revisión por el Grupo de Trabajo para la Reducción de Emisiones) en un documento independiente y por separado del informe estándar del PNP. A pesar de que antes del 31 de diciembre de 2016 se pueden presentar de manera confidencial a la RSPO las evaluaciones de carbono y de GEI y planes al respecto, se recomienda encarecidamente que se hagan públicos. A partir del 1 de enero de 2017, cuando los informes públicos se conviertan en obligatorios, los requisitos con respecto al Criterio 7.8 se publicarán junto con el informe estándar del PNP Verificación: el productor es responsable de obtener la verificación de un Organismo Certificador (OC) acreditado para los PyC RSPO en cuanto a que el proceso de evaluación y el contenido de las evaluaciones y plan(es) son integrales, de calidad profesional y cumplen con los Principios, Criterios e Indicadores relevantes de la RSPO y con el PNP. La empresa o productor es responsable de designar un organismo de certificación (OC) acreditado por la RSPO, que asignará un auditor líder aprobado por la RSPO para liderar el proceso de evaluación. Como parte del proceso de verificación, el OC acreditado por la RSPO debe proporcionar por escrito la verificación de que el productor tiene el derecho legal al uso de la tierra, así como el consentimiento de las comunidades locales y los pueblos indígenas potencialmente afectados, que se ha obtenido siguiendo los procedimientos acordados en el Paso 2. El proceso de CLPI se documentará en este momento, pudiendo estar aún en negociación un acuerdo social completo. Se deberá presentar al OC seleccionado, acreditado por la RSPO, los informes de evaluación completos, junto con los resúmenes del informe del PNP. El OC designado acreditado por la RSPO debería realizar una verificación de la documentación y de campo, a fin de evaluar: 13

14 La precisión de los límites del desarrollo propuesto, respecto a los mapas presentados; Que la EISA se realizó siguiendo los requisitos nacionales; El alcance y la calidad de todos los estudios realizados; El estado legal de la propiedad o el arrendamiento de la tierra; El consentimiento libre, previo e informado de todas las comunidades y los pueblos indígenas afectados, y El informe final del PNP. Se tendrá en cuenta que el OC podría renunciar a la necesidad de verificación de campo si se puede demostrar con pruebas que la zona no es accesible. Los hallazgos del OC se deben documentar e informar debidamente al productor, quien posteriormente se asegurará de que se cumplen todos los requisitos del PNP. Caja 3. Conflicto de intereses Cuando los evaluadores del Organismo de Certificación (OC) lleven a cabo evaluaciones en virtud del PNP, el OC debe demostrar que no existen conflictos de intereses con su cliente para la certificación RSPO, en consonancia con los requisitos del sistema de certificación de la RSPO; es decir, los evaluadores de EISA o AVC que desarrollaron los planes de implementación del PNP no pueden realizar la verificación de esas mismas evaluaciones y planes. Paso 6. Presentación del informe del PNP a la Secretaría de la RSPO y Notificación Pública. Tras verificar que se ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el PNP, el OC presentará en nombre del miembro y en un plazo de 5 días hábiles el informe final del PNP. El informe final del PNP contendrá los elementos que figuran en el Paso 5, junto con la declaración de verificación, y se presentará con copia al productor en la comunicación. El miembro sigue siendo el responsable, a pesar de que el OC esté encargado de presentar el informe del PNP. La RSPO publicará la notificación de la nueva plantación en el sitio web de la RSPO. Después de recibirla, la RSPO comprobará que la documentación presentada está completa y publicará la notificación, en un plazo de 10 días hábiles 6, en el sitio web de la RSPO por un período de 30 días (Ver Anexo 2). Todos los comentarios recibidos por la Secretaría de la RSPO se remitirán al productor en un plazo de 3 días hábiles contados a partir de su recepción a modo de información y para aclaraciones si fueran necesarias, e incluirán al OC en dicha comunicación. Los comentarios recibidos después de los 30 días de notificación pública se remitirán al productor y se atenderán fuera del proceso del PNP. El productor debería también publicar la notificación en anuncios locales, incluidas las oficinas y lugares centrales de cada una de las comunidades afectadas, por un período de 30 días: los comentarios recibidos a través de este proceso deben ser enviados a la Secretaría de la RSPO en inglés. El productor no comenzará con la preparación de la tierra, cualquier nueva plantación o infraestructura de desarrollo, antes de que expire el plazo de 30 días y de obtener la notificación oficial de la RSPO de que puede proceder. 14

15 Caja 4. Consideraciones prácticas para la Notificación Pública: La publicación de la notificación del PNP se realizará en el sitio web de la RSPO y se hará en inglés. En cuanto a los avisos locales, estos se realizarán de la forma más apropiada (p. ej. anuncios locales, etc.) y se harán en inglés y en el idioma nacional correspondiente, tal y como lo determine la respectiva Interpretación Nacional (IN). Cuando no esté disponible la IN, los avisos se harán en el idioma nacional y/o en el idioma de negocios de uso común en la zona. Los asuntos de confidencialidad se deberían remitir al Criterio 1.2 de los PyC 2013 (incluyendo susceptibilidades comerciales). Cabe señalar que los procedimientos legales de concesión de licencias requieren notificación de las ubicaciones. Paso 7: Resolución y Finalización Cualquiera de las partes que impugne alguna de las evaluaciones o planes, o que desee impugnar la declaración de verificación realizada por el OC, puede hacerlo mediante el Mecanismo de Comentarios del PNP (ver proceso completo en el Anexo 2). Cabe señalar que solo se considerarán los comentarios por escrito presentados formalmente a la Secretaría de la RSPO o a través del sistema en línea de buzón de comentarios del PNP. Los comentarios recibidos después de los 30 días del período de consulta pública se atenderán fuera del proceso del PNP. La parte que haga un comentario o plantee un problema tiene la última palabra sobre la decisión y el momento en que se puede considerar resuelta la cuestión planteada. Si la parte interesada en cuestión no acusa recibo de la respuesta de la empresa a un comentario/problema en un plazo de 20 días, el comentario/problema se desestimará con el fin de concluir el PNP. La preparación de la tierra sólo se llevará a cabo una vez que todos los comentarios o disputas se hayan atendido y las partes involucradas hayan acordado acciones correctivas amistosas. Cualquier comentario o impugnación recibida puede resultar en un retraso en la preparación del terreno (y por ende en los desarrollos asociados) hasta que se llegue a dicho acuerdo. El desarrollo puede proceder en zonas que no estén en disputa dentro de un área de PNP. El Mecanismo de Comentarios del PNP solo podrá abordar los comentarios o impugnaciones recibidos dentro del período de notificación pública (inclusive hasta el último día). Las impugnaciones recibidas por la Secretaría después del período de notificación serán atendidas como una queja conforme al Proceso de Reclamos de la RSPO 7. Una vez que el período de notificación de 30 días y la resolución de cualquier comentario y/o impugnación han concluido satisfactoriamente, la Secretaría de la RSPO lo notificará formalmente a la empresa de manera electrónica, ya sea el primer día hábil después de la conclusión del período de notificación 30 días o bien una vez que todas las cuestiones planteadas estén resueltas. Si se solicita, la RSPO hará disponible una copia impresa de la notificación electrónica. La secretaría de la RSPO no puede emitir una notificación de finalización del PNP mientras que aún se estén considerando los comentarios o impugnaciones recibidas durante el período de notificación pública. La conclusión del proceso de PNP se publicará en el sitio web de la RSPO a la vez que se notifica al productor. 15

16 Documentos de apoyo i. Lista de la RSPO de Organismos de Certificación acreditados para llevar a cabo auditorías de PyC ii. Formato de evaluación del marco estándar RSPO de EIS, EIA y CLPI. iii. Documentos del Programa de Licencias para Evaluadores(as) (ALS) de la Red de Recursos de AVC (HCVRN), como por ejemplo: a. Plantilla para el informe de evaluación de AVC b. Plantilla para Resúmenes Públicos de Informes de Evaluación de AVC iv. Guías genéricas de la Red de Recursos de AVC (HCVRN): a. Guía genérica para la identificación de Altos Valores de Conservación b. Guía genérica para la Gestión y Monitoreo de Altos Valores de Conservación v. Procedimiento de Remediación y Compensación de la RSPO relacionado con el despeje de tierras sin una evaluación previa de AVC (que incluye una guía para el análisis de cambios en el uso del suelo) vi. Guía RSPO sobre CLPI vii. Procedimiento RSPO para la Evaluación de GEI viii. Herramienta PalmGHG de la RSPO 16

17 Anexo 1: Plantillas para Informes y Guía 1.1. Declaración de Notificación del PNP (inclusive la Declaración de Verificación por el OC) Fecha de notificación Nombre del productor Nombre de la Subsidiaria (si existe) Núm. de Membresía de la RSPO Ubicación de la nueva plantación propuesta Notas: (i) Dirección de la empresa (ii) Permiso de negocios (iii) Tipo de Negocio (iv) Tamaño del desarrollo propuesto (v) Personas de contacto (vi) Correo electrónico (vii) Localización geográfica (viii) Referencia espacial (Coordenadas de GPS) (p. ej. N 1⁰ E 103⁰ ) (ix) Mapa de Límites (x) Áreas y cronograma para las nuevas plantaciones Declaración de aceptación de responsabilidad del PNP Notas: El productor de palma de aceite firma para confirmar que se han realizado y completado las evaluaciones necesarias de acuerdo con el PNP Nombre de la empresa: Nombre de la persona responsable: Posición: Firma: Fecha: Declaración de Verificación por el Organismo de Certificación (OC) Notas: Una vez completada la información anterior, el productor de palma de aceite presentará los detalles al OC designado, el cuál verificará a continuación los resultados por medio de una verificación de documentación y de campo de las nuevas plantaciones propuestas. El OC redactará y firmará a continuación una declaración de verificación que enviará de vuelta al productor. En la presentación del PNP, la declaración de verificación por parte del OC confirmará que se han realizado las evaluaciones requeridas de las reservas de carbono en cumplimiento del Criterio 7.8 y que estas evaluaciones se han presentado al GTRE (aplicable antes del 31 de diciembre de 2016) Nombre del OC: Posición: Firma: Fecha: 17

18 1.2. Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: EISA, suelos y levantamientos topográficos y proceso CLPI Nota: cada evaluación se debería resumir e informar sobre ella de manera individual, y cada resumen individual seguirá la estructura que se describe a continuación Procesos y procedimientos de evaluación Evaluadores y sus credenciales Métodos y procedimientos utilizados para la realización de evaluaciones Equipo responsable del desarrollo de un plan de gestión y mitigación [Insertar para EISA] Ésta es una Confirmación por parte del Productor de que lo anterior ha sido llevado a cabo por consultores independientes mediante un enfoque integral y que se han identificado todos los principales impactos significativos del proyecto propuesto. Además, el Productor confirma que las recomendaciones para la mitigación de los posibles impactos negativos, así como las recomendaciones para la mejora de los impactos positivos, están disponibles en un informe Resumen de las conclusiones Guía especifica: EISA Resumen de las principales conclusiones en relación con los efectos ambientales positivos y negativos Resumen de las principales conclusiones en relación con los impactos socioeconómicos en el país, región y las comunidades locales Resumen de las principales conclusiones en relación con los impactos socioeconómicos a las comunidades emergentes (trabajadores, proveedores, etc.) Cuestiones planteadas por las partes interesadas y comentarios de los evaluadores Lista de los documentos legales, permisos reglamentarios y títulos de propiedad relacionados con las áreas evaluadas Suelos y topografía Identificación de todas las áreas de suelos marginales y frágiles (incluyendo los suelos de turba) Identificación de todas las áreas con pendientes excesivas (Ver Criterio 7.4 de la RSPO) Proceso CLPI La identificación participativa de las tierras de la población local por medio de la cual se puede demostrar la existencia de derechos legales, consuetudinarios o de uso (ver Criterio 7.5 de la RSPO) Pruebas documentales de la obtención del Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas afectados por el desarrollo de la concesión (es parte de los requisitos de la RSPO) Resumen de Planes de Manejo y Mitigación Notas: Planificación, manejo y monitoreo de nuevas plantaciones con base en los impactos potenciales identificados. Se trata de un compromiso por parte del productor de palma de aceite de que la empresa adoptará las mejores prácticas de manejo para la producción de aceite de palma, incluyendo las recomendadas por los PyC de la RSPO. Se respetarán estrictamente las recomendaciones de los informes de evaluación, así como los PyC de la RSPO para nuevas plantaciones. Guía El productor tiene la responsabilidad de recopilar todos los impactos positivos y negativos e identificar los respectivos planes de mitigación y demanejo a los efectos, sobre la base de los informes de evaluación independientes (Evaluación de Impacto Ambiental, Evaluación de Impacto Social, suelo y levantamiento topográfico, Evaluación de Altos Valores de Conservación y Carbono y emisiones de GEI). El productor podrá solicitar ayuda externa en caso que le falte experiencia o la capacidad interna para compilar el informe resumen. 18

19 Guía especifica EISA Resumen de las medidas de mitigación y requisitos de monitoreo Incluir: Listado de efectos ambientales positivos Identificación de los planes de manejo propuestos para promover impactos positivos Impacto ambiental potencial (negativo) Medidas de mitigación propuestas Planes de mitigación para minimizar los aspectos negativos de los impactos socioeconómicos Planes de manejo para mejorar las contribuciones socioeconómicas Acción correctiva y periodo de tiempo Responsabilidad Para simplificar, lo anterior se puede presentar en forma tabular con los siguientes encabezados y columnas: i. Parámetros que se van a monitorear ii. Mejoras propuestas / Medidas de mitigación iii. Localización iv. Medición v. Frecuencia vi. Responsabilidad vii. Marco temporal estimado para completar la Tarea Suelos y topografía: Medidas de manejo y mitigación donde se proponga una plantación limitada en suelos frágiles y marginales Referencias Lista de referencias utilizadas en la evaluación Responsabilidad interna Aprobación formal firmada (con fecha) por los evaluadores y la empresa. Declaración de aceptación de responsabilidad por las evaluaciones. Aprobación formal firmada (con fecha) de los planes de manejo y mitigación. Información de la organización y personas de contacto. Personal involucrado en la planificación y la implementación. 19

20 1.3. Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Evaluaciones de carbono y GEI (aplicable a partir del 1 de enero de 2017) [Insertar] Ésta es una confirmación por parte del Productor de que lo anterior se ha llevado a cabo utilizando la última versión disponible del Procedimiento de la RSPO de Evaluación de GEI (o una equivalente aprobada por la RSPO) para estimar las reservas de carbono de la biomasa por encima y por debajo del suelo de los terrenos destinados a nuevos desarrollos de palma de aceite y que las potenciales emisiones netas de GEI resultantes del desarrollo propuesto se han estimado. Además, el Productor confirma que la evaluación cuenta con un plan para minimizar las emisiones netas de GEI, el cual tiene en cuenta evitar las áreas de terreno con elevadas reservas de carbono y/o las opciones de secuestro Procesos y procedimientos de evaluación Evaluadores y sus credenciales Métodos y procedimientos empleados para la evaluación de reservas de carbono y evaluaciones de GEI Equipo responsable del desarrollo de un plan de mitigación Resumen de la evaluación de las reservas de carbono Mapas de localización que indiquen el área de las nuevas plantaciones a nivel de paisaje y a nivel de propiedad Estratificación de la cobertura del suelo (que incluya mapas y resultados de la verificación a partir de datos existentes de estudios de campo (p. ej. datos de encuestas participativas y de AVC) o verificaciones sobre el terreno y reservas de carbono estimadas (tc/ha) para cada estrato de la cobertura del suelo Mapa y descripción de todas las áreas de reservas de carbono significativas, inclusive las áreas de suelos de turba Resumen de las emisiones de GEI Todas las fuentes potencialmente significativas de emisiones y secuestro de GEI relacionadas con el desarrollo propuesto Referencias Lista de referencias utilizadas en la evaluación Resumen de los Planes de Gestión y Mitigación (reservas de carbono y emisiones de GEI) Plan del nuevo desarrollo que indique las reservas de carbono y la presencia de suelos de turba dentro del área a desarrollar y el área a conservar (adjuntar mapas relevantes) Presentar los resultados de pruebas de diferentes escenarios que muestren las emisiones de GEI (mediante cuadros, gráficos, etc.) Proporcionar una explicación del escenario óptimo seleccionado con un mapa espacial apropiado Explicar las medidas adoptadas para mantener y mejorar las reservas de carbono dentro de las nuevas áreas de desarrollo. Explicar las medidas que se adoptarán para mitigar las emisiones netas de GEI asociadas con el cultivo y procesamiento de la palma de aceite (p. ej. captura de metano en la planta extractora, el aprovisionamiento local de fertilizantes, la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, la reducción en el consumo de combustible, etc.) Plan para el monitoreo de la implementación del escenario seleccionado para el nuevo desarrollo, que incluya medidas para mejorar las reservas de carbono y reducir al mínimo las emisiones de GEI Responsabilidad interna Aprobación formal firmada (con fecha) por los evaluadores y la empresa. Declaración de aceptación de responsabilidad por las evaluaciones. Aprobación formal firmada (con fecha) de los planes de gestión y mitigación. Información de la organización y personas de contacto. Personal involucrado en la planificación y la implementación. 20

21 1.4. Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Análisis LUC Ver la plantilla de informes de LUC en Estructura de los Informes Resumen de las Evaluaciones Individuales: Evaluación de AVC Los asesores de AVC con licencia del Programa de Licencias para Asesores (ALS) de la Red de Recursos de AVC (HCVRN) están obligados a seguir procedimientos y formatos estrictos, como la Plantilla para Resúmenes Públicos de Informes de Evaluación de AVC, disponible en: 21

22 1.6. Guía para presentación de mapas del PNP Los mapas son un componente crucial de cualquier evaluación. Es vital que todas las evaluaciones del PNP incluyan mapas claros y legibles. A continuación se presentan los elementos mínimos necesarios para la presentación de mapas del PNP: Título Escala gráfica: El lector debe ser capaz de determinar la relación entre una unidad de medida en el mapa y una unidad de medida en el mundo real. La escala óptima para los mapas es de 1: Calidad de la imagen: Para la publicación en línea de mapas, estos deben tener una resolución de 150 dpi, pero si se van a imprimir es mejor que se proporcionen con una resolución de 300 dpi Orientación: el mapa debe indicar cuál es el norte (y/o el sur, este y oeste) Límites Leyenda Créditos: Fuente de los datos (sobre todo en mapas temáticos) Nombre del cartógrafo(a) Fecha de la creación del mapa y/o su publicación Fecha de los datos del mapa Proyección del mapa (especialmente en mapas a pequeña escala) Mapa de localización (RECUADRO): si el área del mapa no es fácilmente reconocible o es de gran escala es necesario un mapa de localización Legibilidad: utilizar el tamaño y tipo de fuente apropiados de manera que el texto aparezca claro y legible para el lector 22

23 Anexo 2: Mecanismo de Comentarios del PNP 23

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Actividades Acciones detalladas Notas 1. Evaluaciones de impacto Conduzca una evaluación independiente

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1 PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevos Desarrollos 1 7 de abril de 2016 1 Para su conveniencia, este documento ha sido traducido al español desde su versión original en inglés.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA NUEVAS PLANTACIONES DE LA RSPO 1

PROCEDIMIENTO PARA NUEVAS PLANTACIONES DE LA RSPO 1 RSPO NPP (NPP 2015) PROCEDIMIENTO PARA NUEVAS PLANTACIONES DE LA RSPO 1 Aprobado por la Junta de Gobierno el 20 de noviembre de 2015 1. Para su facilidad este documento ha sido traducido al Español desde

Más detalles

Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO Guía para Pequeños Productores bajo la Certificación de Grupo RSPO para la Producción de RFF

Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO Guía para Pequeños Productores bajo la Certificación de Grupo RSPO para la Producción de RFF Procedimiento para Nuevas Plantaciones de la RSPO Guía para Pequeños Productores bajo la Certificación de Grupo RSPO para la Producción de RFF Agosto 2017 Versión 1 1 Nombre del documento: Procedimiento

Más detalles

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El criterio crítico 1.4 de la Norma RAS para Agricultura Sostenible 2017

Más detalles

Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder.

Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder. Código: SG-PR-08 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 9 1. OBJETIVO Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder. 2. ALCANCE Este procedimiento

Más detalles

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC ID del documento ESPAÑOL Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC Guía para organizaciones que proporcionen formación Introducción El Programa de Licencias para Evaluadores(as)

Más detalles

Rainforest Alliance GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Rainforest Alliance GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL Rainforest Alliance GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL Julio, 2017 D.R. 2017 Red de Agricultura Sostenible, A.C. Este documento es facilitado por la Red de Agricultura Sostenible, A.C.

Más detalles

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA NIMF 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA (2011) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria FAO

Más detalles

PROGRAMA DE LICENCIAS PARA EVALUADORES(AS) DE AVC: DOS AÑOS DE AVANCES

PROGRAMA DE LICENCIAS PARA EVALUADORES(AS) DE AVC: DOS AÑOS DE AVANCES PROGRAMA DE LICENCIAS PARA EVALUADORES(AS) DE AVC: DOS AÑOS DE AVANCES Programa de Licencias para Evaluadores(as) de AVC: DOS AÑOS DE RESULTADOS Octubre 2014 Diciembre 201 Introducción El Programa de Licencias

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation IAF MD 2:2017 Documento obligatorio de IAF para la transferencia de la certificación de sistemas de gestión acreditada Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC, del documento

Más detalles

MARGARITO MIJANGOS ALMA AYALA ALMA AYALA JEFE DE OPERACIONES DIRECTORA DIRECTORA

MARGARITO MIJANGOS ALMA AYALA ALMA AYALA JEFE DE OPERACIONES DIRECTORA DIRECTORA _Aud_sitio 1/ 7 1.0 Propósito Establecer los métodos para efectuar s de certificación, de vigilancia, s de seguimiento y revisión documental y/o registros de las organizaciones que estén en proceso y mantenimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

PROTOCOLO QUE MODIFICA LA CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL, HECHO EN PARÍS EL 27 DE MAYO DE 2010.

PROTOCOLO QUE MODIFICA LA CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL, HECHO EN PARÍS EL 27 DE MAYO DE 2010. PROTOCOLO QUE MODIFICA LA CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL, HECHO EN PARÍS EL 27 DE MAYO DE 2010 Preámbulo Los Estados miembros del Consejo de Europa y los países miembros

Más detalles

REGLAMENTO PARTICULAR SEGUIMIENTO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON DE GASES DE EFECTO RP B44-02.

REGLAMENTO PARTICULAR SEGUIMIENTO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON DE GASES DE EFECTO RP B44-02. REGLAMENTO PARTICULAR PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON SEGUIMIENTO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) RP B44-02.02 Reglamento aprobado el 2017-05-08 Índice 0. Introducción... 3 1.

Más detalles

(a) estar en formato impreso o electrónico; y

(a) estar en formato impreso o electrónico; y CAPITULO CUATRO PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN ARTÍCULO 4.1: CERTIFICADO DE ORIGEN 1. Cada Parte deberá otorgar trato arancelario preferencial, de conformidad con este Acuerdo, a las mercancías originarias importadas

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

Altos Valores de Conservación

Altos Valores de Conservación Altos Valores de Conservación en nuevas plantaciones de palma 9 de febrero de 2018 Villahermosa, Tabasco Paulina Villalpando Directora Ejecutiva, HCVRN Quiénes somos? Organización creada en 2005 Basada

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE LA CERTIFICACIÓN CON LA NORMA NTC 6001 (Fecha de emisión )

PLAN DE TRANSICIÓN DE LA CERTIFICACIÓN CON LA NORMA NTC 6001 (Fecha de emisión ) PLAN DE TRANSICIÓN DE LA CERTIFICACIÓN CON LA NORMA NTC 6001 (Fecha de emisión 2018-04-23) 1. Revisión de las norma NTC 6001 El 6 de diciembre de 2017 se publicó la nueva versión de la norma técnica colombiana

Más detalles

No deben ser utilizados de manera para desprestigiar la Certificación concedida. LA ORGANIZACIÓN debe permitir el acceso a los organismos de acreditación de BVQI COLOMBIA LTDA o a sus representantes a

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA)

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) 6 Marzo 2016 1. APP mejorará sus operaciones de manejo forestal para cumplir con

Más detalles

Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos. Versión:01 20/09/2015 Pag: 1 / 6

Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos. Versión:01 20/09/2015 Pag: 1 / 6 Versión:01 Pag: 1 / 6 Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos Elaborado por: Nombre: Liliana Tenjo Cargo: Coordinadora de Gestión Humana Numero de versión: 00 Revisado por: Nombre:

Más detalles

Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación

Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación Anexo Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación Este formato de informe de evaluación tiene por objetivo servir de guía para preparar informes de evaluación significativos, útiles y creíbles

Más detalles

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN)

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN) Laboratorio: Fecha auditoria: Auditor Líder: Auditores: Observadores: 4 Sistema de Gestión de la Calidad 4.1 Requisitos generales El personal de los laboratorios debe establecer, documentar, implementar

Más detalles

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación ) 1. Revisión de :2003 El primero de marzo de 2016, se publicó la nueva versión de la norma internacional de requisitos de sistema de gestión de la calidad para dispositivos médicos (ISO 13485), por parte

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: La testificación de las auditorias de los OCR por un organismo de acreditación Este documento es una traducción al español

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

El Programa para Evaluadores con Licencia: Una introducción para las empresas palmeras. 8, 9 y 10 de agosto

El Programa para Evaluadores con Licencia: Una introducción para las empresas palmeras. 8, 9 y 10 de agosto El Programa para Evaluadores con Licencia: Una introducción para las empresas palmeras 8, 9 y 10 de agosto Agenda Historia del ALS, objetivos y estrategias Proceso de obtención de licencia Revisión del

Más detalles

El Proceso de Auditoría USOAP Fase Posterior a la Auditoría

El Proceso de Auditoría USOAP Fase Posterior a la Auditoría Seminario/Taller Regional sobre la Preparación, Conducción e Informe de una Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional de la OACI Lima, 24 al 28 de marzo de 2008 El Proceso de Auditoría USOAP

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council Hoja de ruta hacia el cumplimiento de APP con la Política para la Asociación con el FSC - Preguntas Frecuentes - Sobre el proceso Qué es la Política para la Asociación? La Política para la Asociación con

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 3. FICHA TÉCNICA... 3-1 1.1 ANTECEDENTES... 3-1 1.2 OBJETIVOS... 3-2 1.2.1 Objetivo general... 3-2 1.2.2 Objetivos específicos... 3-2 1.3 ALCANCE... 3-3 1.3.1 Alcance geográfico...

Más detalles

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental Mejora del Sistema de Gestión Ambiental INDICE 1.- SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.- REQUISITOS DE LA ISO 14001:2004 1.Sistema de Gestión n Ambiental La parte del sistema general de gestión que incluye

Más detalles

Proceso de gestión de la calidad Erik R: Alvarado L. Se debe dejar claro que cualquier norma técnica

Proceso de gestión de la calidad Erik R: Alvarado L. Se debe dejar claro que cualquier norma técnica Proceso de gestión de la calidad Erik R: Alvarado L. Se debe dejar claro que cualquier norma técnica Define requisitos a cumplir para la producción de un bien o servicio. Su aplicación es voluntaria. Da

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES EVALUACIÓN DE PROVEEDORES INDICE I. OBJETIVOS II. ALCANCE III. PROCEDIMIENTOS III. 1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN III. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN III. 3. SEGUIMIENTO I. OBJETIVOS Comprobar si la información

Más detalles

ATENCIÓN DE RECLAMOS Y APELACIONES. Aprobado por: Director de Certificación LGAI Chile S.A.

ATENCIÓN DE RECLAMOS Y APELACIONES. Aprobado por: Director de Certificación LGAI Chile S.A. Hoja 1 de 5 el procedimiento de LGAI Chile para tratar de una manera sistemática todos los recursos interpuestos contra sus decisiones y todos los reclamos interpuestos contra sus acciones. Es de aplicación

Más detalles

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión NIGEL CROFT EDUARDO LOPEZ GATELL Clase Maestra de Auditorias en Sistemas de Gestión La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión Eduardo Gatell Member, ISO/TC176/SC2 Strategic

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 6 Pág. 1 de 9 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN. Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A:

Más detalles

Guía de solicitud para futuros evaluadores con licencia de AVC

Guía de solicitud para futuros evaluadores con licencia de AVC ID del documento ALS_05_A Fecha 28/09/2017 Guía de solicitud para futuros evaluadores con licencia de AVC Este documento proporciona una guía para quienes desean ser evaluadores (as) con licencia de AVC

Más detalles

TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA

TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA términos de los trabajos de auditoría C. P. C. J a i m e d e l a B r e n a A r e n a s 34 Normatividad en México Con el propósito de confirmar los términos y el alcance

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

Anexo VI: Servicios y fases para proyectos de edificación, según HOAI

Anexo VI: Servicios y fases para proyectos de edificación, según HOAI Anexo VI: Servicios y fases para proyectos de edificación, según HOAI Tablas originales incluidas en el Anexo 11 del Honorarordnung für Architekten und Ingenieur (HOAI): 227 228 ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE

Más detalles

REGLAMENTO PARTICULAR INVENTARIO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL DE GASES DE EFECTO RP B

REGLAMENTO PARTICULAR INVENTARIO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL DE GASES DE EFECTO RP B REGLAMENTO PARTICULAR PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) RP B44-01.02 Reglamento aprobado el 2017-05-08 Índice 0. Introducción... 3 1. Objeto... 3 2.

Más detalles

Procedimiento para Auditoría Interna Código: ITLP-CA-PG-003 Revisión:9 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 8

Procedimiento para Auditoría Interna Código: ITLP-CA-PG-003 Revisión:9 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 8 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.2 Página 1 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación,

Más detalles

entidad mexicana de acreditación, a. c.

entidad mexicana de acreditación, a. c. ATENCIÓN DE SERVICIOS PARA CLIENTES CON SISTEMAS DE GESTIÓN MADUROS ASUNTO: En este documento se describen los criterios normativos para el proceso de atención a clientes con un sistema de gestión maduro

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 2 GESTION DE LAS NO CONFORMIDADES POR PARTE DEL OEC PARA SUBSANAR LAS NO CONFORMIDADES

TABLA DE CONTENIDO 2 GESTION DE LAS NO CONFORMIDADES POR PARTE DEL OEC PARA SUBSANAR LAS NO CONFORMIDADES 10.09.2015 1 de 7 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 1 1 GENERALIDADES... 1 2 GESTION DE LAS NO CONFORMIDADES POR PARTE DEL OEC Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES PARA SUBSANAR LAS NO CONFORMIDADES...

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad de los sistemas

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones 1 7 de abril 2016

PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones 1 7 de abril 2016 PREGUNTAS FRECUENTES - Procedimiento de Evaluación de GEI para Nuevas Plantaciones 1 7 de abril 2016 1 Para su facilidad este documento ha sido traducido al español desde su versión original en inglés.

Más detalles

IATF - International Automotive Task Force

IATF - International Automotive Task Force Reglas para obtener y mantener el reconocimiento del IATF Reglas Quinta Edición Interpretaciones Sancionadas La Quinta Edición de las Reglas para obtener y mantener el reconocimiento IATF 16949 ( Reglas

Más detalles

MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO ANUAL DE AUDITORÍA A COMERCIANTES CERTIFICADOS POR EL SNCL

MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO ANUAL DE AUDITORÍA A COMERCIANTES CERTIFICADOS POR EL SNCL MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO ANUAL DE AUDITORÍA A COMERCIANTES CERTIFICADOS POR EL SNCL I. INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) es una iniciativa público privada de

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA Propuesto por: Director Gabinete Ordenación Académica Revisado por: Unidad de Evaluación Aprobado por: Vicerrectora de Ordenación Académica y Personal

Más detalles

Procedimiento para: Auditoria Interna

Procedimiento para: Auditoria Interna Código: SIG-IN-P-14 Página: 1 de 9 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento

Más detalles

Requisitos y Guía del Sistema de Gestión de la RSPO para la Certificación de Grupo de la Producción de RFF 1

Requisitos y Guía del Sistema de Gestión de la RSPO para la Certificación de Grupo de la Producción de RFF 1 Requisitos y Guía del Sistema de Gestión de la RSPO para la Certificación de de la Producción de RFF 1 Versión Revisada Aprobado por la Junta de Gobierno el 8 de marzo de 2018 1. Para su facilidad este

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Ejecución de Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Marzo-2016 Identificador GdA-DP-26

Más detalles

Guía de Certificación de Personas

Guía de Certificación de Personas Guía de Certificación de Personas Auditores de sistemas de gestión CALIDAD, NMX-CC-9001-IMNC-2015 / ISO 9001:2015 AMBIENTE, NMX-SAA-14001-IMNC-2015 / ISO 14001:2015 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, NMX-SAST-001-IMNC-2008

Más detalles

Alcance de la Auditoría: Extensión y límites de una auditoría, (sistema de gestión completo o proceso o actividad específica).

Alcance de la Auditoría: Extensión y límites de una auditoría, (sistema de gestión completo o proceso o actividad específica). Objetivo: Establecer un procedimiento para asegurar se lleven a cabo, la evaluación al Sistema de Gestión Integral conforme contra los criterios establecidos. Con el objetivo de establecer acciones de

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.2 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación,

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SISTEMA INTEGRADO

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA SISTEMA INTEGRADO Aprobado: 29/05/2015 Página: 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el procedimiento para la planificación e implementación de auditorías internas, que permitan verificar si el grado de cumplimiento de los objetivos,

Más detalles

Sugerencias para la implantación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)

Sugerencias para la implantación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) Sugerencias para la implantación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) Antecedentes La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció que a partir

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Cada vez es mayor el número de organizaciones, tanto públicas como privadas, que son conscientes de que una reducción de los consumos de energía, así como la utilización

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 8 TÉRMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO

Más detalles

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A Realizado Por: Simon Gmünder (Quantis) Laura Rubio (Quantis) 7 Noviembre 017 Para: HACIENDA LA CABAÑA S.A Simon Gmünder Project

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización ) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORÍA PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

PROGRAMA DE AUDITORÍA PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Tabla de contenido OBJETIVO:... 3 ALCANCE:... 3 DEFINICIONES:... 3 ROLES Y RESPONSABILIDADES:... 4 RESPONSABLE DEL :... 5 PERFIL DE AUDITORES:... 5 SELECCIÓN DE AUDITORES:...

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación,

Más detalles

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA GUIA DE IDENTIFICACIÓN DE ALTOS VALORES DE

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Este documento contiene la Semana 8 1

Este documento contiene la Semana 8 1 Este documento contiene la Semana 8 1 INDICE GESTIÓN DE CALIDAD Implementación ISO 9000... 3 1. Implementación del SGC bajo norma ISO 9001:2008... 3 1.1. Requisitos direccionales o estratégicos... 3 1.2.

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo

Más detalles

Que es función de este Organismo de control velar por el cumplimiento y difusión de las normas que integran el Sistema sobre Riesgos del Trabajo.

Que es función de este Organismo de control velar por el cumplimiento y difusión de las normas que integran el Sistema sobre Riesgos del Trabajo. Superintendencia de Riesgos del Trabajo RIESGOS DEL TRABAJO Resolución 1629/2007 Apruébase el "Reglamento para el Reconocimiento de implementación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SOBRE COOPERACIÓN EN EL MARCO

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización independiente, no lucrativa, no gubernamental creada para apoyar una gestión ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable

Más detalles

INDICE UNE-EN ISO/IEC

INDICE UNE-EN ISO/IEC INTRODUCCIÓN La Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 establece los requisitos generales relativos a la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración que ENAC utiliza como criterios para la acreditación.

Más detalles

Plan de Migración de la certificación con la norma OHSAS a ISO 45001:2018. Fecha de Emisión:

Plan de Migración de la certificación con la norma OHSAS a ISO 45001:2018. Fecha de Emisión: Plan de Migración de la certificación con la norma OHSAS 18001 a ISO 45001:2018 Fecha de Emisión: 2018-02-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de Sistemas de Gestión OHSAS 18001:2007

Más detalles

Proporcionar al auditado una oportunidad para mejorar el sistema de calidad.

Proporcionar al auditado una oportunidad para mejorar el sistema de calidad. MEMORIAS-SEMINARIO TALLER DE AUDITORES INTERNOS BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 1 DEPARTAMENTO DE CAPACITACION SISTEMA DE GESTION PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN 1.- Enfoque al cliente 2.- Liderazgo 3.- Participación

Más detalles

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES El Programa QUALIFOR es el programa acreditado por el FSC del Grupo SGS. SGS es una empresa internacional especialista en verificación,

Más detalles

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez

Más detalles

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs (Sección 145.135 de la RAP 145 NE) Índice Página Sección 1 Antecedentes.... PII-VI-C3-1 1. Objetivo......PII-VI-C3-1

Más detalles

Elaborado por: Dependencia: Coordinación de Sistema de Gestión. Nombre y Apellido: Lcda. María Blanco. Firma : Fecha: Autorizado por:

Elaborado por: Dependencia: Coordinación de Sistema de Gestión. Nombre y Apellido: Lcda. María Blanco. Firma : Fecha: Autorizado por: 1 Elaborado por: Dependencia: Coordinación de Sistema de Gestión Nombre y Apellido: Lcda. María Blanco Firma : Fecha: Autorizado por: Dependencia: Dirección de Sistema de Gestión Nombre y Apellido: Ing.

Más detalles

Procedimiento para Auditorías Internas

Procedimiento para Auditorías Internas Procedimiento para Auditorías Internas 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización del programa de Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación,

Más detalles

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015 FASE 1. DIAGNÓSTICO DEL SGC 1 Aprobar realización de diagnóstico de la organización. 2 Realizar diagnóstico (aplicando herramienta). Herramienta de Diagnóstico. Herramienta y resultado de Diagnóstico.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR Código Procedimiento: PS-02-13 Versión: 01/2014 Procedimiento de Referencia: No Elaborado por: Secretaría Ejecutiva Fecha Emisión: 06-01-2014 Aprobado por: Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

P CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

P CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN Decisión inicial de /decisión inicial de renovación de la Expiración de la Ciclo de de 3 años Actividades previas a la Actividades de vigilancia continua El cliente presenta su solicitud de inicial Intercambio

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS

PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS I. INTRODUCCIÓN El Programa de Manejo de la Zona Costanera de Puerto Rico (PMZCPR) fue desarrollado en virtud de

Más detalles

OPERACIÓN DE AERONAVES

OPERACIÓN DE AERONAVES HOJA DE CUBIERTA DE LA ENMIENDA 37-A NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES OPERACIÓN DE AERONAVES ANEXO 6 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL PARTE I TRANSPORTE AÉREO COMERCIAL INTERNACIONAL

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles