CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I EL PROBLEMA"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN En el recién nacido existe una gran desproporción entre el cráneo cefálico y la cara, desproporción que va unida a una retrusión mandibular y una altura facial reducida. Esta disposición fisiológica es normal ya que existen toda una serie de estímulos que proceden de la amamantación, la masticación y la respiración, que favorecerán el desarrollo facial y su colocación proporcional y eurítmica respecto al cráneo cefálico. Los cambios faciales que se producen durante el desarrollo posnatal vienen caracterizados, básicamente, por el crecimiento de la mandíbula, que en el recién nacido es pequeña y con poco mentón y a lo largo del crecimiento, desciende y se adelanta. El recién nacido deberá desarrollar esta mandíbula y lo hará mediante los movimientos necesarios para ingerir el alimento. La propulsión y retrusión mandibular que realiza el bebé durante la lactancia, serán el estímulo para que la mandíbula vaya a buscar su posición correcta con relación al maxilar superior. La lactancia materna es actualmente el mejor método de alimentación infantil y, amamantar a un hijo es una de las experiencias más gratas en la vida de una mujer, ya que su leche constituye el alimento ideal para el niño durante los primeros cuatro y seis meses de vida, y sigue siendo durante mucho tiempo una fuente de alimentación importante por las ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas, afectivos, así como también favorece la salud de la mujer. El amamantamiento consiste en la obtención de la leche directamente de la glándula mamaria, por parte del lactante, solo este proceso, es el que va a permitir repartir los estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lenguas, mejillas, músculos, articulación temporo mandibular tan importantes para el buen funcionamiento del sistema estomatognatico, además de ser el único que activa y crea 1

2 fisiológicamente los circuitos nerviosos que proporcionan las respuestas paratípicas de crecimiento y desarrollo como son: crecimiento antero- posterior y transversal de la mandíbula, desarrollo de los músculos pterigoideos, y diferenciación de las articulaciones temporo mandibulares. En el recién nacido, la mandíbula se encuentra retraída con respecto al maxilar superior observándose un espacio, el cual es ocupado por la lengua. Debe considerarse la lactancia materna como un factor favorable muy importante para lograr el equilibrio morfofuncional del sistema orofacial. Muchos autores aseguran que la lactancia materna se asocia con un menor porcentaje de maloclusiones en sentido transversal y anteroposterior. La relación que existe entre la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y la aparición de hábitos bucales deformantes, con la consiguiente producción de anomalías dentomaxilofaciales, si la misma es retirada o sustituida antes de tiempo, es la principal motivación de la presente investigación Para así dar a conocer cuáles son estos efectos. 2

3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema La lactancia materna es la forma natural y más indicada de alimentar al recién nacido. La OMS y UNICEF (2002), señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños (p.02) La leche materna proporciona nutrientes de alta calidad que el bebé absorbe fácilmente y utiliza con eficacia. También contiene toda el agua que el bebé necesita. No requiere ningún otro líquido, es un fluido cambiante, que se adapta a las necesidades del bebé. Está compuesta por proteínas, grasas, lactosas, minerales y vitaminas. La leche humana es rápidamente digerida y su proteína se absorbe en más de noventa (90%) de la cantidad ingerida. La grasa de la leche humana es principalmente proveedora de calorías y sirve además como vehículo de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Es el azúcar de la misma la que favorece el crecimiento del lactobacillus bifidus, necesaria para el desarrollo del Sistema Nervioso Central, ayuda a la absorción del calcio y otros minerales. Los minerales presentes se absorben óptimamente y su cantidad es suficiente para satisfacer el crecimiento de los niños en los primeros cuatro a seis meses de vida. El requerimiento del niño de alguna vitamina especifica, dependerá de las costumbres alimentarías de la madre. (Galaz, 2010) 3

4 La lactancia materna no sólo tiene enormes beneficios nutritivos, inmunológicos y emocionales para el bebé. Además favorece el correcto posicionamiento de las arcadas dentarias y con ello, una buena oclusión dentaria. Palma (2012) Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 2002) ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría de las enfermedades bucales y en particular las maloclusiones no son de riesgo de vida, pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública, los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo de las diferentes estructuras que conforman el aparato bucal, y específicamente su efecto sobre las alteraciones dentofaciales. Todos los bebés nacen con una mandíbula "pequeña" en comparación con el maxilar superior. La succión del pecho ayuda a que la mandíbula "avance" en su posición y con ello se obtiene una mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. En el recién nacido existe una gran desproporción entre el cráneo cefálico y la cara, desproporción que va unida a una retrusión mandibular y una altura facial reducida. Esta disposición fisiológica es normal ya que existen toda una serie de estímulos que proceden de la amamantación, la masticación y la respiración, que favorecerán el desarrollo facial y su colocación proporcional y eurrítmica respecto al cráneo cefálico. Los cambios faciales que se producen durante el desarrollo posnatal vienen caracterizados, básicamente, por el crecimiento de la mandíbula, que en el recién nacido es pequeña y con poco mentón y a lo largo del crecimiento, desciende y se adelanta. El recién nacido deberá desarrollar esta mandíbula y lo hará mediante los movimientos necesarios para ingerir el alimento. 4

5 En la instauración y mantenimiento de la lactancia influyen: la falta de información y apoyo pre y posnatal; las prácticas inadecuadas en las maternidades y en atención primaria; la publicidad inapropiada de sucedáneos de la leche materna; la visión social de la alimentación con biberón como norma; la escasez de medidas de apoyo sociales y económicas a la madre lactante; algunos mitos sociales (ej: deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer. Además, la prematuridad, y los partos múltiples, hacen más difícil la lactancia desde el principio. En el mundo se estima que sólo el 35% de los niños son alimentados con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Con frecuencia se introduce muy temprano la alimentación complementaria y muchas veces ésta es inadecuada a nivel nutricional. (O.M.S, 2003). No obstante los beneficios de la lactancia materna estén reconocidos a nivel global, la tasa de mujeres en Venezuela que amamantan a sus bebés de forma exclusiva (al menos seis meses sin añadir agua o jugos) es del 27,8%. Es aquí donde se pone en evidencia la alta tasa de recién nacidos que no cumplen un periodo correcto o correspondido de lactancia materna, y lleva a que se considere conocer los problemas en el desarrollo de los maxilares y la relación con la ausencia de lactancia materna. 1.2 Formulación del problema. Cuál es el desarrollo de los maxilares, en ausencia de una lactancia materna en alumnos de la U.E.I. Gaspar de la edad de preescolares, en el periodo septiembre 2012 julio 2013 del municipio San diego, Edo Carabobo? 5

6 1.3 Objetivos de la investigación Objetivo General Determinar el desarrollo de los maxilares en ausencia de lactancia materna en los alumnos de la U.E.I. Gaspar de la edad de preescolares, en el periodo septiembre 2012 julio 2013 del municipio San diego, Edo Carabobo Objetivos Específicos Describir características epidemiológicas. Identificar el tipo de alimentación en los primeros seis meses. Determinar el desarrollo de los maxilares clínicamente. 1.4 Justificación de la investigación Debido a toda la información sobre "La Alimentación al Lactante y Niño Pequeño". La O.M.S. y U.N.I.C.E.F. (2002), destacan la importancia de la lactancia materna desde el punto de vista inmunológico, nutricional y psicológico. Durante varios años se ha ido investigando sobre la influencia del amamantamiento en el desarrollo maxilar y se puede afirmar que van llevados de la mano. Aún cuando se sabe que el amamantamiento es una práctica efectiva y de bajo costo que evita enfermedades infecciosas y desnutrición durante el primer año de vida, no ha sido bien establecida su influencia en la prevención de patología en el desarrollo de los maxilares. Por eso se considera de suma importancia investigar sobre este tema. (Guerra, 2006). 6

7 Cuando el bebé nace, la mandíbula se encuentra en posición posterior o distal en relación con el maxilar superior llamada retrusión mandibular fisiológica del recién nacido. Varios autores han coincidido en que el promedio normal de esta medida es de dos a cinco mm (Haulp y Col, 1969), dando origen a un perfil convexo absolutamente normal en el recién nacido. Durante el primer año de vida, los dos meniscos articulares de la mandíbula son estimulados gracias al amamantamiento y al consiguiente empleo adecuado del sistema muscular, que durante el intervalo del amamantamiento provocan fatiga y sueño al niño, controlando el tiempo preciso de alimentación y coadyuvando al logro de una digestión perfecta. Se dice que de no amamantar al niño, su mandíbula no funciona adecuadamente, por lo cual tenderá a mantenerse en posición retrusiva por un largo período o durante toda la vida. En el momento del nacimiento hay una desproporción entre el cráneo y la cara. El cráneo casi no recibe influencia del medio ambiente mientras que la cara, desde el nacimiento a la pubertad, va a recibir una influencia muy notoria del medio en su crecimiento, debido a que allí se ubican los órganos de la audición, olfato, gusto y tacto. También en esta área van a ocurrir las funciones del aparato bucal que son determinantes para la maduración y desarrollo del mismo, como son: masticación, succión, deglución, salivación, respiración y fonación. (Planas 1987). Según Garliner (1991), el amamantamiento es responsable de la maduración de los músculos de la masticación, debido a que cada músculo está preparado al principio para una sencilla función (amamantarse) y luego va madurando para cumplir correctamente con funciones más complejas (masticación). Los 7

8 movimientos de estos músculos, aunque limitados fisiológicamente en el recién nacido, van a madurar el sistema muscular por medio de la lactancia natural o alimentación a pecho, que es la única forma que permite que se produzcan los estímulos necesarios en el humano para el completo desarrollo dental y maxilar. Cualquier otro tipo de alimentación que no sea la natural, tendrá el riesgo de producir una lesión de crecimiento y desarrollo en el área dento-facial. Planas (1987), Torres (1973). Según Mujica (2006), la falta de amamantamiento de los niños va a producir una cadena de situaciones, porque la alimentación con el empleo del tetero o biberón desarrolla en ellos un reflejo de succión y deglución inadecuado, debido a que: 1) La boca del lactante se abre en exceso 2) El esfuerzo muscular, además de inadecuado es insuficiente para lograr la completa maduración de los músculos, lo que trae como consecuencia la necesidad del establecimiento de una succión no nutritiva, bien sea de objetos, un chupón o el dedo, esta actividad repetitiva puede pasar a la instauración de hábitos viciosos de succión y deglución (Pinkhan 1991); 3) La chupa del biberón por ser más gruesa y larga que el pezón desplaza a la lengua al piso de la boca y no permite el roce fisiológico con el paladar duro. 4) La mandíbula permanece en una posición distal y no logra realizar eficazmente los movimientos de avance y retroceso completamente, a diferencia de lo que ocurre durante el amamantamiento, que si logra realizar los movimientos adecuada y eficazmente para alcanzar su desarrollo fisiológico. 8

9 Actualmente, son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo. A diferencia de esto, es poco conocido los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo del aparato bucal, y su relación con las posibles alteraciones dentofaciales. Se considera que es necesario realizar nuevos estudios sobre este tema, observando una muestra mayor que permita establecer con mayor precisión la correlación entre las variables. Este estudio trae nuevas perspectivas para la demostración de los beneficios potenciales de lactancia materna para el desarrollo de los maxilares. 9

10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación. A saber, las investigaciones e indagaciones realizadas por otros autores de las cuales se obtuvo información relacionada sobre el desarrollo de los maxilares en ausencia de la lactancia materna; se mencionaron: Pérez, Y. y Arsenia, M. (2012). Algunas consideraciones sobre la alimentación del lactante para la conservación de su salud bucal. En su estudio documental en el Policlínico Docente "30 de Noviembre", Santiago de Cuba describe. La salud bucodental constituye un componente de la salud general de los seres humanos, vital para el adecuado crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes, asociado a diferentes factores, tales como: nutrición, comunicación, fonación, estética y autoestima. La mejor manera de lograrlo, es con un correcto cepillado y la prevención de hábitos nocivos, entre los cuales figuran: uso de biberón, consumo de alimentos molidos, chupeteo de dedos y tetes, así como respiración bucal. A partir de esta reflexión se revisó la bibliografía biomédica disponible sobre algunos aspectos elementales de la alimentación en el primer año de vida, entre los que se encuentran: tipos de lactancia y ablactación, todo ello desde un enfoque estomatológico para acentuar la importancia de alimentar correctamente al lactante, con vistas a mantener su salud bucal. Se deduce la importancia de la correcta alimentación del lactante para el adecuado desarrollo del aparato estomatognático; por esta razón se debe cumplir de manera adecuada cada etapa de la misma. Gradualmente se crearán en el bebé las condiciones adecuadas para mantener su salud bucal, conjuntamente con hábitos 10

11 apropiados de higiene, esenciales en la prevención de muchas enfermedades bucales, por ser estas multicausales. Cepero, A. (2011). Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Se realizó un estudio analítico transversal en pre-escolares de 5 años de edad, de ambos sexos, de los círculos infantiles de las áreas de salud de las Clínicas Estomatológicas Docentes de los municipios Ciego de Ávila (209 pre-escolares) y Chambas (190 preescolares), provincia Ciego de Ávila, en el curso escolar , para determinar y comparar la relación existente entre el tiempo de lactancia materna, la aparición de los factores de riesgo hábitos bucales deformantes y las alteraciones de la oclusión temporal. Se llega a la conclusión de que en Ciego de Ávila menos de la mitad de los pre-escolares presentaron el factor de riesgo hábitos bucales deformantes, mientras en Chambas fueron las tres cuartas partes. Los pre-escolares que lactaron menos de cuatro meses presentaron la mayor cantidad de hábitos en todos sus tipos. En Ciego, la asociación de hábitos y en Chambas la succión digital, se relacionaron más a las alteraciones. El tiempo de lactancia materna menor de cuatro meses fue considerado factor de riesgo en la aparición de hábitos y alteraciones oclusales. Henríquez, M. y Palma, D. (2009) Lactancia materna y salud oral. En la Universidad de Barcelona, se realizo un estudio de tipo documental, exponiendo: La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. Las bases científicas que apoyan el amamantamiento son abrumadoras. Asimismo, la lactancia ofrece grandes beneficios para el correcto desarrollo de la musculatura y de las estructuras orofaciales, evitando las probabilidades de maloclusiones tempranas. Por otro lado, existe controversia acerca de la influencia de la lactancia materna prolongada en la aparición de caries precoz de la infancia. Como odontopediatras, consideramos de vital importancia conocer la evidencia científica actual acerca de los beneficios de la lactancia materna, así como la relación entre esta 11

12 y la caries precoz para poder orientar correctamente a los padres. La mejor alimentación para el recién nacido es la leche materna. Los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses presentan un mejor desarrollo físico y emocional. Son múltiples las ventajas tanto para la madre como para el bebé y todos los organismos internacionales recomiendan este tipo de alimentación exclusiva los primeros 6 meses de vida. Desde el punto de vista odontológico, la lactancia favorece una buena ejercitación de músculos orofaciales, un buen desarrollo de los maxilares y consecuentemente, la instauración de hábitos de deglución correctos, que pueden evitar maloclusiones futuras. Las ventajas en comparación con el uso del biberón son múltiples. Existe mucha controversia con respecto a la relación entre la lactancia prolongada y el desarrollo de caries. A pesar de que la mayoría de odontopediatras coincidimos en que la lactancia nocturna se debe evitar después de la erupción del primer diente, debemos de tomar en cuenta que la caries es una enfermedad multifactorial y que por lo tanto, no existe una relación directa causa-efecto. Por otro lado, como no sería correcto juzgar los estilos de vida familiares, nuestra verdadera tarea consiste en ofrecer todas las pautas preventivas a los padres que persistan con este hábito, con el fin de evitar la aparición de la caries precoz de la infancia. Rodríguez, A. (2008) Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. El amamantamiento ha sido la primera forma de alimentación del género humano. Es indiscutible la repercusión de este acto en el desarrollo integral del niño, y el aparato estomatognático no está ajeno a este influjo. Este trabajo se efectuó con el propósito de evaluar la influencia de la lactancia materna en el crecimiento transversal del maxilar y su relación con la presencia de hábitos bucales deformantes. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se examinó el total de niños (156), de 2 a 5 años de edad, pertenecientes al círculo infantil Días de Infancia, del área de salud Playa, en el período febrero 2007-febrero Para la recolección de información, 12

13 se utilizó una encuesta confeccionada al efecto. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos. Se emplearon análisis estadísticos para establecer relaciones de dependencia entre las variables estudiadas. El 56,41 % de los niños recibieron lactancia por un período menor de 6 meses. El micrognatismo transversal estuvo presente en igual porcentaje. Solo el 23,08 % no practicaba hábitos bucales deformantes. El 72,73 % de los niños que recibieron lactancia materna por más de seis meses presentaron un adecuado desarrollo transversal del maxilar, mientras que el 30,30 % no estuvo comprometido con la práctica de hábitos bucales incorrectos. La estomatología exige ser cada día más preventiva y educacional, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud individuales y comunitarias. La educación ofrecida a los pacientes, y en este caso a embarazadas, debe basarse en la reorientación, mostrando información, creando actitudes y motivaciones como una forma de nutrir de contenido a la psiquis, que favorezcan decisiones y conductas favorables. Se debe trabajar en la educación del consentimiento. La lactancia materna es un elemento relevante a considerar. Se requiere un ambiente facilitador que impulse al crecimiento y debe estar basado en calidad humana y no en perfeccionamiento mecánico. Un trabajo integral a la embarazada redundará en un incremento de salud infantil. Finalmente, el amamantamiento ejerce una influencia directa sobre el crecimiento transversal de la arcada y sobre aquellos factores que también determinan su desarrollo como es el caso de los hábitos. 2.2 Bases teóricas Según la OMS y UNICEF (2002), el amamantamiento se considera un cuidado primordial para el menor, pues este favorece su optimo crecimiento y desarrollo; disminuye los riesgos de desnutrición, lo protege contra las infecciones propias de la infancia, al igual que fortalece el vinculo afectivo entre la madre y el 13

14 hijo y Unida a las anteriores ha de promoverse la lactancia materna por las ventajas identificadas en el desarrollo del sistema estomatognático del bebe. El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y desarrollo del infante, no sólo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema estomatognático. Succionar nutritiva y no nutritivamente es una respuesta natural de los niños. La succión se inicia alrededor de la semana veinte nueve de vida intrauterina y es un modelo de conducta compleja que satisface un deseo, da una sensación de bienestar y es necesaria para la vida del recién nacido. La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo de la cara, los labios y la lengua, lo que constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la dentadura y previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares y de las estructuras dentarias. Durante el amamantamiento, el reborde anterior del maxilar superior se apoya contra la superficie del pezón y parte de la mama, actuando la lengua a modo de válvula, a través de movimientos anteroposteriores, permitiendo así la eyección de la leche, sincronizando esta acción con la función respiratoria. Estos son algunos elementos para la educación a la madre: Promoción del control prenatal para todas las mujeres gestantes. Fomento de los controles odontológico periódicos. 14

15 Educación sobre hábitos saludables como la alimentación adecuada y el ejercicio al aire libre. Control de hábitos nocivos como el tabaquismo, el alcohol u otras sustancias psicoactivas. Guerra y Mujica (2000), dicen que es importante señalar que solo el amamantamiento es el que va a repartir los estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lenguas, mejillas, músculos, A.T.M. tan importantes para el buen funcionamiento del sistema estomatognático, además el acto de amamantamiento es el único que activa y crea fisiológicamente los circuitos nerviosos que proporcionan las respuestas paratípicas de crecimiento y desarrollo como son: crecimiento antero - posterior y transversal de la mandíbula, desarrollo de los Pteriogoideos, y diferenciación de las articulaciones temporo mandibulares, en su investigación "Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares", establecen que el amamantamiento es responsable de la maduración de los músculos de la masticación, debido a que cada músculo está preparado al principio para una sencilla función (amamantarse) y luego va madurando para ejecutar correctamente unas funciones más complejas (masticación) La posición clásica de mamar o deglutir del recién nacido, descrita por Bosma (2006), muestra la cabeza extendida, la lengua alargada y adosada al piso de la boca, los maxilares separados y los labios acomodados alrededor del pezón. Durante la deglución la contracción rítmica de la lengua y los músculos de la cara ayudan a la estabilización del maxilar inferior. En efecto, la forma de la mandíbula, la dirección en que se disponen los músculos implicados ( en el niño lactante la actividad es casi exclusiva del orbicular y músculos mentonianos) y otras circunstancias como la ausencia de dientes, favorecen los movimientos mandibulares hacia adelante y hacia 15

16 atrás, lo que significa que en este acto el niño no solo succiona como comúnmente se cree, sino que ordeña en el sentido más literal el pecho de su madre con movimientos de la mandíbula de avance y retroceso, y este ejercicio continuo prepara sus músculos masticatorios, y todo su sistema, que va adquiriendo el tono y desarrollo necesarios para cuando aparezcan los primeros dientes. Al nacer el bebé se encuentra con la mandíbula en posición posterior o distal en relación con el maxilar superior, y al realizar los movimientos para tomar el pezón y tragar, va conformando la forma de la cavidad bucal, adelantando la mandíbula para su correcta oclusión posterior. En efecto, otros autores, plantean que el amamantamiento es un estímulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y mandíbula. Donato y Cols. (1998) plantean que el niño que se alimenta por medio del seno materno utiliza por lo menos sesenta veces más energía ingiriendo su alimento que aquel que toma del biberón. De hecho, el succionar el pezón requiere un esfuerzo del niño, que hace que todas las estructuras óseas, musculares y articulares crezcan con armonía. Debe abrir su boca más ampliamente, mover la mandíbula hacia atrás y adelante, y apretar con sus encías para extraer la leche. En efecto, se ha encontrado que el músculo digástrico en bebés es dos veces más fuerte que en adultos con el fin de llevar a cabo esta labor. Otros autores como Martín y Mohr (2004), establecen que el ejercicio muscular que realiza el bebé es casi tan importante para su crecimiento como la alimentación en sí. Son ejercitados extremadamente al succionar, su constante esfuerzo provee una importante influencia sobre el crecimiento fisiológico de la mandíbula. Ortega asegura que el aumento de los movimientos mandibulares durante la lactancia, con la 16

17 función incrementada de los músculos, evita retrognatismos mandibulares, obteniéndose mejor relación entre el maxilar superior y la mandíbula. Mayoral, (2002) plantea que se ha prestado mucha atención al problema de la alimentación por medio de biberones como causa de anomalías dentofaciales. La lactancia artificial va íntimamente unida a la deglución anormal por persistencia de la forma visceral de deglución que debe ser normal en el niño sin dientes (interponiendo la lengua entre los bordes alveolares), pero que debe cambiar a deglución somática con la aparición de los dientes (colocando la punta de la lengua en la parte anterior del paladar por detrás de los incisivos superiores). A pesar que los biberones han mejorado mucho, los recién nacidos no hacen el mismo esfuerzo que cuando se amamantan del pecho materno, en la alimentación con biberón el niño deglute, por eso el crecimiento es menor, los maxilares quedan pequeños y los dientes entre otros problemas no caben en las arcadas. Cuando el bebé es alimentado en forma artificial (mamadera) no puede realizar los movimientos fisiológicos mandibulares de mesialización ya que debe controlar la cantidad de leche que ingiere, evitar ahogos y poder tragar, lo cual no sucede si es amamantado. La falta de un movimiento muscular correcto, disminuye la estimulación del crecimiento y de la forma de la boca y condiciona la aparición de futuros problemas de oclusión. Los niños amamantados con biberones, al hacer poco esfuerzo les cuesta más dormirse tras la ingesta, y además muchos recurren a hábitos viciosos o inadecuados como la succión de los dedos, chupete y el labio entre otros para así satisfacer su instinto de succión, el cual se vio frustrado por una alimentación que no ha sido satisfactoria. De hecho, autores como Planells y Cols (1998), consideran la lactancia artificial como un factor etiológico principal en el desarrollo de hábitos. Está claro 17

18 que cuando se hace la lactancia mixta, el niño por lo general suele aborrecer el pecho materno, ya que implica mucho más esfuerzo. Donato y Col (2000), realizaron un estudio llevado a cabo en Costa Rica, donde se evaluaron 225 niños, con la finalidad de determinar los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo normal del maxilar inferior. Se obtuvo como resultado de la investigación, entre otros hallazgos, que un niño promedio que no recibió leche de su madre por más de 3 días después del parto, tiene 2,46 veces más riesgo de tener una relación esquelética clase II que otro que sí recibió. Por otra parte, se encontró que los niños de Zinbabwe cuyas madres les dan el pecho tan a menudo como los bebés quieren, no suelen tener hábitos viciosos como el de chupeteo del dedo. Sin embargo, autores como Meyers, Johnson y Morris consideran que el modo de alimentación temprana tiene poco efecto en la prevalencia de hábitos de succión. Se puede concluir que la lactancia materna además de los múltiples beneficios que tiene sobre la madre y el hijo, supone un estímulo muy importante en el desarrollo y crecimiento de todas las estructuras del aparato bucal y del sistema respiratorio del recién nacido: Madurando adecuadamente las funciones del aparato bucal Produciendo los estímulos de desarrollo necesarios para el crecimiento maxilo-mandibular Previene la instauración de hábitos viciosos de succión y deglución. La lactancia natural representa una medida preventiva en el desarrollo de futuras anomalías dentofaciales; siendo el odontólogo un promotor de esfuerzo continúo para promover la educación de la salud dental en nuestros niños, por medio de la madre. 18

19 2.3 Definición de términos básicos Amamantamiento: En los mamíferos, acción de dar alimentos en forma de leche por parte de la hembra a sus crías. Dar de mamar. Alegsa (2011). Articulación temporomandibular: Unión mandibular, unión entre la mandíbula y el cráneo. Está compuesta por el cóndilo mandibular y la fosa glenoidea del hueso temporal. Un disco articular se interpone entre estas dos entidades óseas, dando como resultado dos cavidades: una superior y otra inferior, dentro de la cápsula articular. La traslación de la mandíbula ocurre en la cavidad superior, mientras que en la inferior ocurre la rotación en bisagra. La articulación es par, derecha e izquierda, y cada una puede actuar como un eje de rotación vertical para la opuesta, durante los movimientos de lateralidad, cada una puede limitar la cantidad de movimiento de la otra. Álvarez (2006) Deglución: Paso del alimento o bebida de la boca al estomago. Deglución atípica: Presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias durante la deglución. Hábito: Son patrones neuromusculares de naturaleza compleja que se aprenden. Cols (2002) Mal oclusión: Posición dentaria anormal o relación intermaxilar anormal. Oclusión: o posición de contacto (es decir estrictamente hablando, una relación estática diente a diente) sin embargo, es por lo general usada como sinónimo con varios movimientos y otras actividades funcionales del sistema masticatorio Respiración oral: Respiración que el niño efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Ramírez (2007) 19

20 Retrognatismo: Anomalía facial en la que uno o ambos maxilares, habitualmente el inferior, se encuentran en una situación posterior con respecto a la posición facial normal Succión: Movimiento de succión involuntario que se hace activo al tocar los labios o la zona alrededor de la boca; este reflejo persiste en recién nacidos hasta los tres o cuatro meses de vida. Álvarez (2010) 20

21 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación Al respecto, esta investigación se enmarca en una modalidad descriptiva, con un diseño de campo, transversal, ya que sus datos se recolectan de encuestas aportadas por los alumnos de la U.E.I. Gaspar de la edad de preescolares, en el periodo septiembre 2012 julio 2013; San diego, Edo Carabobo. Se basó en la investigación descriptiva, Sabino (2006) señala que ella radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistémicos para descartar los elementos esenciales de su naturaleza (p.58). Sobre estos estudios realizados señala Hernández (2002) que ellos: Buscan especificar propiedades importantes de personas, grupo, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis y observación (p.60) De acuerdo a la definiciones que se han presentado anteriormente se dice que este trabajo se ubica en el nivel descriptivo, debido a toda la información recopilada necesaria para determinar el desarrollo de los maxilares en ausencia de lactancia materna en los alumnos de la U.E.I. Gaspar de la edad de preescolares, en el periodo septiembre 2012 julio 2013 en el municipio de San diego, Edo Carabobo, con el fin de realizar abordaje preventivo que apoye la disminución de tales circunstancias odontológicas. 21

22 De tal manera que, el carácter descriptivo de esta investigación se fundamenta en considerar tratamientos previos, elementos importantes tales como: Conocimiento previos sobre la problemática, por otros investigadores, la información escrita en publicaciones especializadas, internet, en relatos ayuden a la solución del problema, además de entrevistas no estructuradas manejadas en las consultas. De tal manera que el carácter descriptivo está dirigido hacia la observación y describir los acontecimientos de esta problemática para interpretarlos objetivamente. 3.2 Diseño de la investigación En este orden de ideas el diseño de investigación será mixto: documental y de campo. El primero apoyado en la revisión de fuentes especializadas, artículos específicos, internet, y sobre todo en la guía orientada realizadas a los alumnos de la U.E.I. Gaspar de la edad de preescolares, en el período septiembre 2012 julio 2013; del municipio San diego, Edo Carabobo. En tal sentido, Hurtado (2007) señala que: El diseño se refiere a donde y cuando se recopila la información así como la amplitud de ella para su recopilación, de manera que se pueda dar respuesta idónea a las interrogantes de la investigación (p.147) En este orden de ideas, Arias (2006) señala que el diseño de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin alterar las condiciones existentes y transversales debido a que se realiza en un tiempo especifico. (p.110) 22

23 3.3 Población y muestra Población El término población según Arias (2006) se refiere: cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer e investigar alguna o algunas de sus características (p.110) En esta investigación la población estuvo representada por los alumnos de la U.E.I. Gaspar, del municipio San diego, Edo Carabobo, de edades preescolares, de ambos sexos en el periodo septiembre 2012 julio 2013 correspondiente a ciento tres alumnos Muestra La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población (Morles, 1994, p.54). De igual manera, Balestrini (2006) señala que una muestra es una parte representativa de una población, cuya características debe reproducirse en ellas lo más exactamente posible. (p.142) En definitiva, en esta investigación la muestra respondió, probabilístico o aleatorios del tipo azar simple, seleccionándose un treinta por ciento (30%) de la población que corresponde a veintinueve alumnos de la U.E.I. Gaspar, del municipio San diego, Edo Carabobo, de edades comprendidas entre dos a cuatro años de edad, de ambos sexos en el periodo septiembre 2012 julio Instrumentos y recolección de datos Encuestas realizadas a alumnos de la U.E.I. Gaspar, del municipio San diego, Edo Carabobo, de edades comprendidas entre dos a cuatro años de edad, de ambos sexos en el periodo septiembre 2012 julio De la cual se extraerán las 23

24 variables en estudio a través de una guía orientada, diseñada siguiendo los espacios de la tabla operacional de variables. Variables Definición conceptual Definición Operacional Características Son rasgos, cualidades, epidemiológicas propiedades de la persona, que por tener alguna relación con una enfermedad, tienen interés epidemiológico, siendo que individuos con ciertos rasgos pueden tener mayor o menor probabilidad de poseer un evento que otros con rasgos diferentes. (Kahl, 2000) Tipo de alimento Sustancia nutritiva que recibe el neonato o el lactante; y la manera de ser aportada (Aguilar, 2005) Desarrollo de los maxilares Nivel de evolución entre maxilar y mandibular. (Ortega, 2004) - Edad - Sexo - Procedencia - Peso al nacer - Talla al nacer - Edad madre - Ocupación Natural - Tiempo Artificial - Biberón Mixta Desarrollo mandibular: - Normo oclusión - Retrusión Tipo de mordida: - Escalón mesial - Escalón recto - Escalón distal Tipo de perfil - Recto - Cóncavo - Convexo 24

25 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Características Epidemiológicas Tabla 1. Se estudiaron 29 alumnos a un grupo de estudiantes de la edad de preescolar del colegio. Entre las variables epidemiológicas se estudiaron la edad comprendida de dos, tres y cuatros años y el sexo masculino y femenino. Existió un porcentaje mayor de sexo femenino de un cincuenta y dos por ciento (52%); y un cuarenta y ocho por ciento (48%) de tres años de edad (Ver tabla 1). Cortez, (2010), encontró un cuarenta y uno por ciento de tres años de edad, y un porcentaje mayor de cincuenta y seis por ciento de sexo femenino. Edad Masculino Femenino Total (7%) 3 (20%) 4 (14%) 8 (57%) 6 (40%) 14 (48%) 5 (36%) 6 (40%) 11 (38%) Total 14 (48%) 15 (52%) 29 (100%) Fuente: Hernández y Quiñonez, Tipo de Alimentación: 25

26 En cuanto a la distribución del tipo de lactancia, respecto al sexo femenino y masculino; en el cual se observó, un mayor porcentaje de alimentación del tipo natural en el sexo masculino, en un setenta y nueve por ciento (79%), a diferencia de un cincuenta y tres por ciento (53%) recibió lactancia artificial, del sexo femenino. (Ver tabla 2). (Cortez, 2010), estudio un setenta y un por ciento (71%) con presencia de lactancia natural, en el sexo femenino y un cincuenta y cinco por ciento (55%) en el sexo masculino recibieron lactancia artificial. Tabla 2. Tipo de alimentación Femenino Masculino Total natural 7 (47%) 11 (79%) 18 (62%) artificial 8 (53%) 3 (21%) 11 (38%) total 15 (100%) 14 (100%) 29 (100%) Fuente: Hernández y Quiñonez, Desarrollo de los maxilares La distribución del desarrollo mandibular con respecto a si recibieron o no lactancia materna. Al razonar el tipo de desarrollo mandibular que se evidencia en la muestra, se observa que en presencia de lactancia materna, existe un avance, una normo oclusión de un ochenta y tres por ciento (83%). Y la muestra sin recibir lactancia materna se observo retrusión en un setenta y tres por ciento (73%). (Ver gráfico 1). Mujica, (2006) describió la retrusión como tipo de desarrollo mandibular, por efecto de que no existe un funcionamiento adecuado, ya que el recién nacido no presenta un estimulo en la mandíbula, que la haga adaptarse a una posición correcta con relación al maxilar, así se mantendrá en una posición retrusiva, por no desarrollarse los movimiento de propulsión y retrusión que adapta la mandíbula al 26

27 realizar el amamantamiento y ser estos movimientos los que impulsan el desarrollo mandibular. 100% 80% 60% 40% 20% Lactancia maternaa Sin lactancia materna 0% Normo oclusión Retrusión Fuente: Hernández y Quiñonez, Tipo de mordida La distribución del tipo de mordida con respecto a si recibieron o no lactancia materna. Se observa una presencia de un setenta y dos por ciento (72%) de mordida con escalón mesial con presencia de lactancia materna, cincuenta y cinco por ciento (55%) de mordida con escalón distal sin lactancia materna. (Ver grafico 2). Cols (2006) afirma que la lactancia materna contribuye a disminuir la incidencia de maloclusiones (escalón distal o escalón recto); Demostró que el escalón distal era comúnmente encontrada en aquellos niños amamantados en un periodo menor a 3 meses debido a que el uso de biberón como medio de alimentación, el niño deglute por eso el crecimiento es menor los maxilares quedan pequeños y los dientes entre otros problemas o caben en las arcadas. 27

28 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% E. Mesial E. Recto E. Distal Con lactancia Sin lactancia materna Fuente: Hernández y Quiñonez, Tipo de perfil Se indica la muestra con el tipo de perfil, si corresponde al tipo recto, convexo o cóncavo; y se relaciona, con que si recibieron lactancia materna o no en los primeros seis meses de vida. Se observa que en presencia de lactancia materna un cincuenta por ciento (50%) es del tipo de perfil recto; mientras que un cuarenta y seis (46 %) es un perfil del tipo convexo, se evidencia en la muestra sin lactancia materna. (Ver gráfico 3). Haulp y Col, (2004), comprobaron que el tipo de perfil va a dar en mayor porcentaje convexo, por la falta de desarrollo mandibular; ya que este no es estimulado para impulsar la posición retrusiva distal que presenta la mandíbula en el momento del recién nacido, y con la falta de alimentación natural el individuo no realiza los movimientos que se desarrollan al amamantar y ocurre un déficit del desarrollo y el individuo queda con una posición retrusiva de la mandíbula y un perfil convexo por falta de desarrollo e impulso, y se mantiene en la posición habitual del nacimiento. 28

29 60% 50% 40% 30% 20% Con lactanciaa Sin lactancia materna 10% 0% Recto Cóncavo Convexo Fuente: Hernández y Quiñonez,

30 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de analizados los resultados de la investigación planteada, y a partir de las interpretaciones hechas con bases a una reflexión sobre la información obtenida, se plantean las siguientes conclusiones: La lactancia artificial se hizo más evidente en un cuarenta y cuatro por ciento (44%), como principal alimentación a lo largo de los primeros años de vida. Al respecto de desarrollo mandibular, se evidenció normo oclusión en un ochenta y tres por ciento (83%), en la muestra con presencia de lactancia materna, los primeros seis meses de vida. Mientras que la retrusión mandibular se evidencio en un setenta y tres por ciento (73%), en la muestra sin lactancia materna. El tipo de mordida más prevalente al respecto de alimentación tipo natural, se observo con un setenta y dos por ciento (72%), con un escalón mesial. Y con un cincuenta y cinco por ciento (55%) se demuestro una mordida con un escalón distal, en los que no presentaron lactancia materna. 30

31 El perfil recto, se comprobó con un cincuenta por ciento (50%), en el tipo de perfil de la muestra con alimentación natural. A diferencia con los que adquirieron una alimentación artificial, en los cuales se caracterizo un perfil convexo, con un cuarenta y seis por ciento (46%). 5.2 Recomendaciones Una vez desarrollada las conclusiones, se plantea las siguientes recomendaciones: Realizar talleres y charlas informativas, para concientizar y sensibilizar a las mujeres embarazadas; para dar lactancia materna a sus hijos en un mínimo de los primeros cinco meses de vida, y las diferentes ventajas que esto le va a proporcionar al niño y a la madre Establecer mecanismo de integración con programas e instituciones de salud bucal para realizar jornadas preventivas con el tema de la lactancia materna y su importancia. Informar a las madres sobre cómo actuar, en presencia de hábitos bucales en niños de edad preescolar. Entrega de información (trípticos), en salas de espera en servicios para la mujer embarazada, para capacitar a las madres sobre la importancia de la lactancia materna y las desventajas de una alimentación artificial en los primeros meses de vida del recién nacido. Crear medidas preventivas, que disminuyan la severidad de la falta de desarrollo de los maxilares en niños de edad preescolar que no tuvieron lactancia materna. 31

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial. LACTANCIA MATERNA Concepto Lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno. Sin embargo, existen diferencias en

Más detalles

Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología. Tema: Odontología y Lactancia Materna

Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología. Tema: Odontología y Lactancia Materna Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología Tema: Odontología y Lactancia Materna Introducción Lactancia materna ( Funcionamiento) Lactancia artificial Desarrollo máxilo

Más detalles

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09 La semana mundial de la lactancia materna es celebrada desde el año 1992 en la primera semana de agosto por más de 170 países con el objetivo de fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés ÍNDICE 21 Prólogo Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina 23 Introducción Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés 27 Establezca gradualmente una alimentación variada 29 Ponga atención

Más detalles

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Se ha estimado que alrededor de 2 millones de muertes de la niñez pueden evitarse cada año a través de una lactancia. Los lactantes amamantados

Más detalles

Acta Odontológica Venezolana ISSN versión impresa

Acta Odontológica Venezolana ISSN versión impresa Page 1 of 9 Acta Odontológica Venezolana ISSN 0001-6365 versión impresa Acta odontol. venez v.41 n.2 Caracas mayo 2003 Como citar este artículo " LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALÍAS DENTOFACIALES.

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A). INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A). Presentación elaborada por Maribel Concha, en el marco de una actividad de retribución a equipos de APS participantes en su memoria

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Alimentación del lactante y del niño pequeño Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. Un 45% de las defunciones

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

4.9 meses es el tiempo promedio en. que las mamás amamantan a sus bebés, La leche materna es la mejor protección

4.9 meses es el tiempo promedio en. que las mamás amamantan a sus bebés, La leche materna es la mejor protección Importancia de la Lactancia En México 14% de las madres amamanta, 4.9 meses es el tiempo promedio en cada año nacen 14 millones de bebés, solo 1 de cada 7 goza de la lactancia, y a nivel mundial, el 45%

Más detalles

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé ~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11 Porqué la leche materna es El melor alimento para tu bebé Material educativo para las madres, distribuido únicamente por profesionales de la salud La leche materna es

Más detalles

LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS

LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS Página 1 LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES DENTALES EN PREESCOLARES DE LA GRAN CARACAS Recibido para arbitraje: 02/08/2005 Aceptado para publicación: 02/11/2005 Blanco-Cedres Lucila. Doctora en Salud Pública.

Más detalles

ESAMYN NUEVE PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA Y SUS TRES ANEXOS

ESAMYN NUEVE PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA Y SUS TRES ANEXOS ESAMYN NUEVE PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA Y SUS TRES ANEXOS 1) POLÍTICAS SOBRE LACTANCIA MATERNA Por qué tener una política? Requiere un curso de acción y provee de una guía Ayuda a establecer

Más detalles

INTRODUCCIÓN La prevalencia de caries en los niños va aumentando según la edad:

INTRODUCCIÓN La prevalencia de caries en los niños va aumentando según la edad: INTRODUCCIÓN La prevalencia de caries en los niños va aumentando según la edad: 2 años: 17% en la Región Metropolitana. 4 años: 48% en la Región Metropolitana y 49% anomalías dentomaxilares. 6 años: 70%

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

SALUD BUCAL EN NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA EDAD ESCOLAR

SALUD BUCAL EN NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA EDAD ESCOLAR SALUD BUCAL EN NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA EDAD ESCOLAR Indice 1 I. Introducción II III IV V VI 2 3 4 5 6 Enfermedades prevalentes Niños de 0 a 6 meses Niños de 7 a 24 meses Niños de 2 a 6 años

Más detalles

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR RELACION CRANEO MANDIBULO CERVICAL RELACION ANGULAR CRANEO CERVICAL DISTANCIA OCCIPITAL ATLAS POSICION HUESO HIODES POSICION REPOSO LINGUAL VIAS AEREAS

Más detalles

Seguros de Salud MAPFRE

Seguros de Salud MAPFRE Seguros de Salud MAPFRE SALUD DENTAL INFANTIL El Seguro Dental para las personas que exigen la máxima calidad La aseguradora global de confianza 1 Índice 1. Salud Bucodental Infantil 2. Causas de problemas

Más detalles

Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil

Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil Katherine Alvis chirinos Licenciada en Nutrición Centro Nacional de Alimentación y Nutrición La lactancia materna es el acto

Más detalles

LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS

LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS CLINICA ESTOMATOLOGICA JULIO ANTONIO MELLA GUANTANAMO LACTANCIA MATERNA. SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO EN NIÑOS Dra. Maidelín Puente Ramos 1, Dra. Nuvia Rodríguez Rivera 2,

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J. Promoción de la Lactancia Materna López B., Schlaghecke J. Introducción 1. Recomendaciones de la OMS 2. Situación actual en España 3. Beneficios para la madre trabajadora, el hijo, la empresa, la sociedad

Más detalles

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo. Qué es la salud oral? Salud oral no significa simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar también

Más detalles

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Proyecto Salud Bucal OBJETIVO La caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial que para su instalación necesita la interacción de factores básicos como: el huésped (diente, saliva), la micro

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

Curso de Alimentación y nutrición

Curso de Alimentación y nutrición OBJETIVOS DEL CURSO La alimentación es uno de los factores que con más seguridad e importancia condicionan no sólo el desarrollo y bienestar físico, sino la salud, el rendimiento, productividad de los

Más detalles

Protocolo Entrega Guía Lactancia Materna

Protocolo Entrega Guía Lactancia Materna Página :0 de 5 Protocolo Entrega Guía Lactancia Materna Directora Página :1 de 5 1. OBJETIVO: Fomentar la lactancia materna a través del control precoz (inferior 10 días de vida ) del recién nacido 2.

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 1 de febrero, 2016. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL

Más detalles

1. Identificar lactantes amamantados con incremento de peso lento. 2. Evitar el abandono precoz de leche humana.

1. Identificar lactantes amamantados con incremento de peso lento. 2. Evitar el abandono precoz de leche humana. CAALMA 1 O b j e t i v o s 1. Identificar lactantes amamantados con incremento de peso lento. 2. Evitar el abandono precoz de leche humana. 3. Indicaciones de sucedáneos de la leche. CAALMA 2 P o r q u

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 1. La nutrición en la vida de sus hijos 2. Factores que determinan una nutrición poco adecuada A. Los malos hábitos B. El mal hábito de no desayunar

Más detalles

Prevención en ortodoncia

Prevención en ortodoncia Prevención en ortodoncia Definición de oclusión: se entiende como tal el relacionamiento de las arcadas dentarias superior e inferior en un sujeto dado, la cual podrá cumplir con los requisitos de normalidad

Más detalles

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Página 1 Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Utilice la siguiente tabla para comparar y para poner en contraste la leche materna, la leche de vaca y la fórmula infantil. Tip:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS NIÑOS/AS Y LA MADRE" INTRODUCCION

Más detalles

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba ABSTRACT Introducción: Cuidar la higiene bucal en niños

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el

Más detalles

Evaluación nutricional del paciente pediátrico. Teoría y Auxología

Evaluación nutricional del paciente pediátrico. Teoría y Auxología Evaluación nutricional del paciente pediátrico Teoría y Auxología Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos en realidad son términos diferentes ya que: Alimentación comprende

Más detalles

Semana Nacional de la Seguridad Social 2018

Semana Nacional de la Seguridad Social 2018 Semana Nacional de la Seguridad Social 2018 Salas de Lactancia Materna en los centros de trabajo UNICEF/Mauricio Ramos Matthias Sachse Oficial Nacional de Salud y Nutrición UNICEF México Viernes 27 de

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL FISIOLOGÍA BUCAL Número de horas: 2 Hrs/sem Créditos: 4 Área: Biomédica Presentación: Asignatura orientada a entregar los conocimientos sobre la fisiología del Sistema Craneomandibular (SCM) y su interrelación

Más detalles

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana La alimentación en los primeros años de la vida es fundamental para aportar los nutrientes necesarios para esta etapa de rápido crecimiento y desarrollo,

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CONSULTORIOS AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION Este formulario

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA. DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/ :14:25

Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA. DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/ :14:25 Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/2015 13:14:25 DEGLUCION ATIPICA V2.indd 2 03/08/2015 13:14:26 QUÉ ES

Más detalles

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. 1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS En el presente estudio, hemos usado las siguientes definiciones: - Lactancia materna exclusiva: alimentación que recibe el lactante desde el nacimiento, sólo con leche materna a libre

Más detalles

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades psicosociales, físicas e intelectuales del niño mediante una estimulación secuencial, repetitiva, continua

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Historia Clínica Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales Practica y

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

PROYECTO: DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

PROYECTO: DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA PROYECTO: DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA / Nuncio, 8-28005 Madri MEMORIA PROYECTO DESARROLLADO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN MSSSI-FEMP 1. NOMBRE DEL

Más detalles

VIH y Alimentación Infantil

VIH y Alimentación Infantil VIH y Alimentación Infantil 2015 Antecedentes Se calcula que hay 33,4 millones de personas infectadas por el VIH/SIDA y que cada año se producen 2,7 millones de nuevas infecciones. VIH / SIDA a nivel mundial

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Página1 Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Promoción de la salud en Educación Básica Una de las prioridades en la Educación Básica es

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha INTRODUCCIÓN La lactancia materna siendo un acto natural y fisiológico se ha practicado desde los principios de nuestros días. Con las civilizaciones aparecen también los misterios y tabúes sobre esta

Más detalles

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía de orientación alimentaria. Los hábitos alimentarios de la familia dependen del lugar en donde viven, la vegetación, clima, la disponibilidad de alimentos

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático Este documento contiene información basada en la lectura del libro: Sistema Estomatognático: fundamentos clínicos de la fisiología y

Más detalles

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Belen Martinez-Herrera Pediatra. Consultora Certificada en LM Planta Maternidad. HUMV. Es importante proteger la Lactancia Materna?

Belen Martinez-Herrera Pediatra. Consultora Certificada en LM Planta Maternidad. HUMV. Es importante proteger la Lactancia Materna? Belen Martinez-Herrera Pediatra. Consultora Certificada en LM Planta Maternidad. HUMV Es importante proteger la Lactancia Materna? . Imaginemos que el mundo hubiera descubierto un producto ideal que inmunizara

Más detalles

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Organizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Sociedad Española de Pediatría Social (SPS) con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Coordinado por: Dra. Sagrario Matéu Sanchís.

Más detalles

RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO EN EGRESADOS DE LA FOLP

RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO EN EGRESADOS DE LA FOLP RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO EN EGRESADOS DE LA FOLP Rueda,L;Coscarelli,N;Albarracin,S;Medina,M;Irigoyen,S; Mosconi,E; Papel,G.; Seara,S.;Tomas,L.; Lezcano,D.Facultad de Odontología Universidad

Más detalles

Guía del Curso Curso Online de Alimentación, Nutrición y Dietética

Guía del Curso Curso Online de Alimentación, Nutrición y Dietética Guía del Curso Curso Online de Alimentación, Nutrición y Dietética Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si le interesa el sector

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura. Curso

Proyecto docente de la asignatura. Curso Proyecto docente de la asignatura. Curso 2018-19 Asignatura Materia Módulo Titulación NUTRICIÓN HUMANA NUTRICIÓN FORMACIÓN BÁSICA CC ENFERMERÍA ENFERMERÍA Plan 476 Código 46218 Periodo de impartición Segundo

Más detalles

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR Unidad 3: Anatomía Funcional. Componentes esqueléticos: maxilar superior, mandíbula, hueso temporal, articulación cráneomandibular y vértebras cervicales. Músculos de la masticación. Neurofisiología del

Más detalles

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru Curso de vida e intervenciones basadas en evidencias Conceptos

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Lactancia materna. Manual para Promotoras en Seguridad Alimentaria

Lactancia materna. Manual para Promotoras en Seguridad Alimentaria Lactancia materna Manual para Promotoras en Seguridad Alimentaria Xilitla, San Luis Potosí, 2014 LACTANCIA MATERNA Si pudieras darle a tu recién nacido una vacuna natural que lo proteja contra miles de

Más detalles

Consejería Alimentaria Nutricional Familiar

Consejería Alimentaria Nutricional Familiar Consejería Alimentaria Nutricional Familiar Consejería alimentaria nutricional a nivel familiar. Índice 1. Objetivo de la consejería alimentaria y nutricional 2. Qué es la consejería? 3. Importancia de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo

Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo UNICEF/Mauricio Ramos Matthias Sachse Aguilera Oficial Nacional de Salud y Nutrición UNICEF México Contenido: Marco normativo nacional e internacional

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP)

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) Que es una fisura labio alveolo palatina? Es un abertura que ocurre cuando estas estructuras no se fusionan completamente durante el primer trimestre

Más detalles

Programa Master en Dietética y Nutrición

Programa Master en Dietética y Nutrición Programa Master en Dietética y Nutrición MÓDULO GENERALIDADES. TEMA INTRODUCCIÓN Conceptos. TEMA CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Clasificación de los alimentos. Clasificación de nutrientes. Necesidades

Más detalles

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central Sala Situacional Área de Salud Guatemala Central Lactante Monitoreo de crecimiento: Peso mensual Medición de longitud cada mes Suplementación con: Vitamina A y Micronutrientes Espolvoreados a los 6 meses.

Más detalles

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029 CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS Reconocimiento

Más detalles

CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DALDENT COMPROMETIDOS CON LA VIDA SALUDABLE

CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DALDENT COMPROMETIDOS CON LA VIDA SALUDABLE COMPROMETIDOS CON LA VIDA SALUDABLE TRABAJAMOS OFRECIENDO SALUD PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN HIGIENE Y PREVENCIÓN BUCODENTAL PARA CENTROS ESCOLARES. o Generación Cero Caries. o Ortodoncia Ortho-tain sin brackets

Más detalles

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA La caries dental continúa siendo el principal problema de salud bucal tanto de los niños como de las personas adolescentes y adultos jóvenes; sus

Más detalles

E studio. de la cavidad oral

E studio. de la cavidad oral E studio de la cavidad oral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado E studio de la cavidad oral Alejandro Díaz Luque Anabel Escobar Cerrato Alejandro

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Sistema Estomatognático Unidad morfofuncional donde cada uno de sus componentes mantiene una relación íntima con

Más detalles