Bibliografía de Métodos de Investigación Social en Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bibliografía de Métodos de Investigación Social en Comunicación"

Transcripción

1 Bibliografía de Métodos de Investigación Social en Comunicación INTRODUCCIÓN: ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO Y SELECCIÓN PRELIMINAR DEL OBJETO DE ESTUDIO PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: TEMA 1: EL MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Bibliografía básica. BACA LAGOS, Vicente. Apuntes sobre el Método de enseñanza-aprendizaje de la Asignatura. TEMA 2: EL PROBLEMA METODOLÓGICO DE LA INFLUENCIA DEL SISTEMA SOCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA COMUNICACIÓN Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean Pierre; PASSERON, Jean Pierre. (1987). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores, México, 10º edición. «Conclusión: Sociología del conocimiento y epistemología». DÍEZ NICOLÁS, Juan. (1976). Sociología: entre el funcionalismo y la dialéctica. Guadiana de Publicaciones, Madrid, 2º edición. «Segunda Parte: Cap. 2. Algunos problemas específicos de las Ciencias Sociales». MORÍN, Edgar. (1995). Sociología. Editorial Tecnos, Madrid. «El sociólogo puede, debe, sustraerse de su visión de la sociedad?», pp «Sociología de la Sociología», pp

2 Sobre la influencia de los intereses sociales en la Investigación Social de la Comunicación. SCHMUCLER, Héctor. (1997). Memoria de la Comunicación. Editorial Biblos, Buenos Aires. «La investigación (1975): ideología, ciencia y política». Pp MORAGAS, Miquel de. (1982). «Medios de comunicación y cambio político en España: De la Dictadura al Parlamento». En: Moragas, Miquel de. (Ed.). (1982). Sociología de la Comunicación de Masas. Gustavo Gili, Barcelona, 2º edición ampliada y revisada. Pp MURCIANO, Marcial. (1982). «Nuevas demandas de investigación sobre comunicación internacional. Contexto teórico y político del Informe MacBride». En: Moragas, Miquel de. (Ed.). (1982). Sociología de la Comunicación de Masas. Gustavo Gili, Barcelona, 2º edición ampliada y revisada. Pp SCHILLER, Herbert I. (1982). «A la espera de órdenes. Tendencias generales en la investigación de la comunicación de masas en Estados Unidos». En: Moragas, Miquel de. (Ed.). (1982). Sociología de la Comunicación de Masas. Gustavo Gili, Barcelona, 2º edición ampliada y revisada. Pp Bibliografía de consulta y ampliación Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. NAGEL, Ernest. (1968). La estructura de la ciencia. Editorial Paidós, Buenos Aires. Pp ; WEBER, Max. (1984). La acción social: Ensayos metodológicos. Ediciones Península, Barcelona, 1º edición. «II. Los juicios de valor en ciencia social» Sobre la influencia de los intereses sociales en la Investigación Social de la Comunicación. MORAGAS, Miquel de. (Ed.). (1981). Teorías de la Comunicación. (Investigaciones sobre medios en América y Europa). Gustavo Gili, Barcelona. MORAGAS, Miquel de. (Ed.). (1985). Sociología de la comunicación de masas. Tomos I-IV. Gustavo Gili, Barcelona. 2

3 PRIMERA PARTE: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE LOS GRUPOS: TEMA 3: ESQUEMAS PRELIMINARES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FASES Y COMPONENTES Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 3. La organización de la investigación». VALLES, Miguel S. (1996). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 3. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos» Bibliografía de consulta y ampliación Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. BALCELLS I JUNYENT, Josep. (1994). La Investigación Social. Introducción a los Métodos y las Técnicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas - Promociones y Publicaciones Universitarias, ESRP - PPU, Barcelona. «Cap. 9. Fases de la investigación social». «Cap. 10. La organización del trabajo en la investigación». PONS, I. (1993). Programación de la investigación social. CIS, Madrid, Cuaderno Metodológico, nº 8. SIERRA BRAVO, Restituto. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada. «Cap. 3. El proceso de la investigación social». 3

4 TEMA 4: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN COMUNICACIÓN Estudios realizados en España. CÁCERES, Mª Dolores y CAFFAREL, Carmen. (1992). Análisis cualitativo de la Bibliografía sobre Investigación en Comunicación en España ( ). Madrid, AICE. HERREROS ARCONADA, Mario. (1994). «Presente y futuro de la investigación publicita-ria». En: Area 5, Nº 3, Madrid, UCM. Pp JONES, Daniel E. (1995). «Investigaciones sobre el mercado comunicativo español en el contexto europeo». En: Situación, Nº 4, Bilbao, Servicio de Estudios del BBV. Pp JONES, Daniel E. (1998). «Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas». En: Zer. Revista de estudios de comunicación, Nº 5. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, UPV / EHU, Bilbao. Noviembre. Pp JONES, Daniel E. (Coord.). (1993). Bibliografia sobre comunicació social: vint anys de recerca a la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona, CEDIC, Barcelona. JONES, Daniel E.; Jaume BARÓ I QUERALT. (1997). «Tesis doctorals i treballs de recerca universitaris sobre comunicació als Països Catalans, ». En: Anàlisi, Nº 20, Bellaterra, UAB. Pp LANDA MONTENEGRO, Carmelo. (1997). «Recopilación de tesis doctorales sobre Comunicación en las universidades del País Vasco: una aproximación, ». En: Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, Nº 6, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos. Pp MORAGAS, Miquel de. (1988). «Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual». En CINCO, Nº 1, Madrid, AICE. Pp MORAGAS, Miquel de. (1990). «Delante de los negocios, detrás de los acontecimientos: nuevos problemas de la sociología de la comunicación de masas en España, ». En Telos, Nº 22, Madrid, Fundesco. Pp MORAGAS, Miquel de. (1997). «Las ciencias de la comunicación en la sociedad de la información». En Retos de la Sociedad de la Información, Salamanca, upsa. Pp ROMANO, Vicente; BACA LAGOS, Vicente; BAÑUELOS MORENO, Inmaculada; DE DIEGO RIVAS, Mª Blanca. (1994). Líneas Actuales de Investigación sobre «Mujer y 4

5 Medios de Comunicación». Análisis y Repertorio Bibliográfico. Instituto de la Mujer - Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. ROMANO, Vicente; CAFFAREL, Carmen; DOMÍNGUEZ, Milagros. (1989). «El estado de la Investigación de Comunicación en España ( )». En: CINCO, Nº 3, Madrid, Mayo-Agosto. Pp URABAYEN, Miguel. (1994). «La investigación sobre comunicación social en España: panorama general». En: Cultura y comunicación social: América Latina y Europa ibérica. CEDIC, Barcelona. Pp Estudios realizados en América Latina. AGUIRRE, Jesús María y BISBAL, Marcelino. (1981). «La investigación de la comunicación en Venezuela». En: La ideología como mensaje y masaje. Monte Avila editores, Caracas. ANZOLA, Patricia y COOPER, Patricio. (1985). La investigación en comunicación social en Colombia. Desco, Lima. BELTRÁN, Luis Ramiro et al. (1990). Bibliografía de estudios sobre comunicación social en Bolivia. Proinsa, La Paz. FUENTES NAVARRO, Raúl. (1991). La comunidad desapercibida. Investigación e investigadores de la comunicación en México. iteso / coneicc, Guadalajara, Jal. GARCÍA LEÓN, Alicia. (1990). Reflexión sobre la comunicación de masas en Uruguay. (Bibliografía anotada, ). Fundación de Cultura Universitaria / Instituto de Comunicación y Desarrollo, Montevideo. MUNIZAGA, Gisele y RIVERA, Anny. (1983). La investigación en comunicación social en Chile. Desco, Lima. OROZCO GÓMEZ, Guillermo. (1997). La Investigación de la Comunicación dentro y fuera de América Latina. (Tendencias, perspectivas y desafíos del estudio de los Medios). Ediciones de Periodismo y Comunicación, Nº 4. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. PEIRANO, Luis y KUDO, Tokihiro. (1982). La investigación en comunicación social en el Perú. Desco, Lima. RIVERA, Jorge B. (1986). La investigación en comunicación social en Argentina. Desco, Lima. 5

6 SEGUNDA PARTE: PROBLEMATIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA: TEMA 5: LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA DEL OBJETO DE ESTUDIO: RUPTURA Y CONSTRUCCIÓN Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J-P.; PASSERON, J-P. (1987). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores, México, 10º edición. «Primera Parte: La ruptura. Segunda Parte: La construcción del objeto». PIZARRO, Narciso. (1998). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1º edición Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. ABRIL, Gonzalo. (1997). Teoría General de la Información. Ediciones Cátedra, Madrid. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima - YÉPEZ HERNÁNDEZ, Margarita. (Comp.). (1984). Comunicación y Teoría Social. (Hacia una precisión de referentes epistemológicos). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. MARTÍN SERRANO, Manuel et al. (1982). Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia. Alberto Corazón Editor, Madrid, 2º edición, revisada y ampliada. «Tema 1: 3. Enfoques posibles para abordar el estudio de la Comunicación». «Tema 3: El lugar de la Teoría de la Comunicación entre las Ciencias». MATTELART, Armand y Michèle. (1987). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. FUNDESCO, Madrid. MATTELART, Armand. (1995). La invención de la comunicación. Bosch Casa Editorial, Madrid. MORAGAS, Miquel de. (Ed.). (1981). Teorías de la Comunicación. (Investigaciones sobre medios en América y Europa). Gustavo Gili, Barcelona. MORLEY, David. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu editores, Buenos Aires. «Primera parte. Los marcos teóricos. 1. Historia crítica de la investigación sobre las audiencias televisivas». 6

7 5.2. Bibliografía de consulta y ampliación Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. BACHELARD, Gastón. (1985). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI Editores, México, 13º edición. DURKHEIM, Emile. (1985). Las reglas del método sociológico. Ediciones Orbis, Barcelona. «Cap. 1. Qué es un hecho social?». «Cap. 2. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales». IBÁÑEZ, Jesús, (1996). «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. MARX, Karl. (1984). Introducción general a la Crítica de la Economía Política / Ediciones Pasado y Presente, Colección Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 1, México, 18º edición, con nueva traducción. SAUSSURE, Ferdinand de. (1990). Curso de lingüística general. Alianza Editorial, Colección El Libro de Bolsillo, 2º reimpresión de la primera edición de «Introducción». WEBER, Max. (1984). La acción social: Ensayos metodológicos. Ediciones Península, Barcelona, 1º edición. «I. La naturaleza de la acción social: 1. Fundamentos metodológicos. 2. El concepto de acción social». «III. La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales» Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada (1986, 1º edición). MORAGAS, Miquel de. (Ed.). (1985). Sociología de la comunicación de masas. Tomo I-IV. Gustavo Gili, Barcelona. VALBUENA, Felicísimo. (1976). Receptores y audiencias en el proceso de comunicación. Pablo de Río editor, Colección Cuadernos de la Comunicación, nº 4, Madrid. VALBUENA, Felicísimo. (1997). Teoría General de la Información. Editorial Noesis, Madrid. «III, IV,V y VI Partes». 7

8 TEMA 6: PARADIGMAS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN COMUNICACIÓN Bibliografía básica Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. MARTÍN SERRANO, Manuel et al. (1982). Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y Análisis de la Referencia. Alberto Corazón editor, Madrid, 2º edición, revisada y ampliada (1º edición, 1981). MARTÍN SERRANO, Manuel. (1978b). La mediación social. Akal Editor, Madrid, 2º edición. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1986 / 1993). La producción social de comu-nicación. Alianza Editorial, Madrid, 1º edición; 1993, 2º revisada. TEMA 7: EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: UNA ELECCIÓN PROBLEMÁTICA Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. ALBERT, Heinz. (1973). «Problemas de la teoría de la ciencia en la investigación social». En: König, René. (Dir.). (1973). Tratado de sociología empírica. Vol. I. Editorial Tecnos, Madrid. Pp BELTRÁN, Miguel, (1996). «Cinco vías de acceso a la realidad social». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J-P.; PASSERON, J-P. (1987). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores, México, 10º edición. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 2. El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas». DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. (Coord.). (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis, Madrid. 8

9 DÍEZ NICOLÁS, Juan. (1976). Sociología: entre el funcionalismo y la dialéctica. Guadiana de Publicaciones, Madrid, 2º edición. «Segunda Parte: Cap. 3. El método sociológico». IBÁÑEZ, Jesús, (1996). «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. MERTON, Robert. (1983). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica, México. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1978a). Métodos actuales de investigación social. Akal Editor, Madrid. PIZARRO, Narciso. (1998). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1º edición. VALLES, Miguel S. (1996). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 3. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos» Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. A.I.C.E. (Ed.). (1992). La Investigación en la Comunicación. III Simposio de la Asociación de Investigadores en Comunicación del Estado Español. Madrid. BARDIN, Laurence. (1986). Análisis de contenido. Akal editor, Madrid. BENAVIDES DELGADO, Juan. (1998). «Los contextos epistemológicos y metodológicos en la investigación de la televisión». En: Benavides Delgado, Juan. (Ed.). (1998). El Debate de la Comunicación. Fundación General de la UCM - Ayuntamiento de Madrid, editor, Madrid. Pp BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. BRYANT, Jennings y SILLMANN, Dolf. (Comp.). (1996). Los efectos de los medios de comunicación. (Investigaciones y teorías). Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. BUXÓ, Mª Jesús; Jesús M. DE MIGUEL. (Eds.). (1999). De la Investigación Audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1º edición. CALLEJO GALLEGO, Javier. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas - Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1º edición. 9

10 DAYAN, Daniel. (Comp.). (1997). En busca del público. Recepción, televisión, medios. Editorial Gedisa, Barcelona. FERNÁNDEZ ALONSO, Carlos. (1996). «Publicidad en Televisión: medición o investigación». En: Eguizábal, Raúl y Caro, Antonio. (1996). Medición, investigación e información de la Publicidad. Comunicación 2000, Madrid. GARMENDIA LARRAÑAGA, Maialen. (1998). Por qué ven televisión las mujeres?: televisión y vida cotidiana. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao. GRANDI, Roberto. (1995). Texto y contexto en los Medios de Comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. HUERTAS, Amparo. (1998). Cómo se miden las Audiencias en Televisión. Editorial CIMS 97, Barcelona, 1º edición. JENSEN, Joli y PAULY, John J. (1998). «Imaginar a la audiencia: pérdidas y ganacias en los estudios culturales». En: Ferguson, M. / Golding, P. (Eds.). (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. Pp JENSEN, K.B.; JANKOWSKI, N.W. (Eds.). (1993). Metodologías cualitativas de investigación en Comunicación de Masas. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. JENSEN, Klaus Bruhn. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. KELLNER, Douglas. (1998). «Vencer la línea divisoria: estudios culturales y economía política». En: Ferguson, M. / Golding, P. (Eds.). (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. Pp KRIPPENDORFF, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido. (Teoría y práctica). Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición en castellano (1980, 1º edición en inglés). MARTÍN SERRANO, Manuel. (1978b). La mediación social. Akal Editor, Madrid, 2º edición. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada (1986, 1º edición). MARTÍN-BARBERO, Jesús. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. MARTÍN-BARBERO, Jesús. (1987). Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura. (Itinerario para salir de la razón dualista). Editorial Gustavo Gili / FELAFACS, Barcelona. MATTELART, Armand. (1998). La mundialización de la comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. 10

11 MCQUAIL, Denis. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu editotres, Buenos Aires, 1º edición. «Tercera parte. Modelos y métodos de investigación». MORLEY, David. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu editores, Buenos Aires. «Cuarta parte. Cuestiones metodológicas». MORLEY, David. (1998). «Ortodoxias teóricas: El textualismo, el constructivismo y la nueva etnografía en los estudios culturales». En: Ferguson, M. / Golding, P. (Eds.). (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. Pp MUCCHIELLI, Alex. (1998). Psicología de la Comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. Ver especialmente: «Primera parte: Los Paradigmas de referencia y la metodología de estudio de la comunicación». OROZCO GÓMEZ, Guillermo (Coord.). (1990). La Comunicación desde las Prácticas Sociales. (Reflexiones en torno a su investigación). Universidad Iberoamericana. PROIICOM. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, nº 1, México. OROZCO, Guillermo. (1996). Televisión y Audiencias. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre - Universidad Iberoamericana, Col. Proyecto Didáctico Quirón, Nº 45, Madrid, 1º edición. PIÑUEL RAIGADA, José Luis. (1987). Producción, Publicidad y Consumo. (Teoría y práctica de la Comunicación en Publicidad). Vol 1. La Práctica Publicitaria y las Ciencias Sociales. Vol 2. Conceptos fundamentales para abordar el análisis de la Publicidad. Editorial Fundamentos, Madrid, 1º edición. REY MORATÓ, Javier del. (1998). El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney. Editorial Fragua, Madrid, 1º edición. RODA FERNÁNDEZ, Rafael. (1989). Medios de Comunicación de Masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Centro de Investigaciones Sociológicas - Siglo XXI de España editores, Madrid, 1º edición. WOLF, Mauro. (1988). Sociologías de la Vida Cotidiana. Ediciones Cátedra, Madrid, 2º edición. WOLF, Mauro. (1991). La Investigación de la Comunicación de Masas. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2º edición. WOLTON, Dominique. (1995). Elogio del Gran Público. Una teoría crítica de la televisión. Editorial Gedisa, Barcelona, 2º edición. 11

12 7.2. Bibliografía de consulta y ampliación Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. ECHEVERRÍA, Javier. (1994). Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Editorial Barcanova, Barcelona, 2º edición. ECHEVERRÍA, Javier. (1995). Filosofía de la Ciencia. Ediciones Akal, Madrid, 1º edición. GIDDENS, Anthony. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Amorrortu editores, Buenos Aires. GRAWITZ, Madeleine. (1975). Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Vol. I y II. Editorial Hispano-Europea, Barcelona. GREIMAS, Algirdas Julien. (1980). Semiótica y Ciencias Sociales. Editorial Fragua, Madrid. IBAÑEZ, Jesús. (Coord.). (1998). Nuevos avances en la Investigación Social: La investigación social de segundo orden. I. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 2º edición aumentada. MARSCH, David y STOKER, Gerry. (Eds.). (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Alianza Editorial, Madrid. «Segunda Parte: Cuestiones Metodológicas». MORIN, Edgar. (1995). Sociología. Editorial Tecnos, Madrid. «III. Sociología del presente. A. El método in vivo». PÉREZ DÍAZ, Víctor Miguel. (1998). Introducción a la Sociología. Concepto y método de la ciencia social en su historia. Alianza Editorial, Madrid. «Segunda Parte: Método». PIAGET, Jean; MACKENZIE, W.J.M.; LAZARSFELD, Paul F. y otros. (1979). Tendencia de la investigación en las ciencias sociales. Alianza Editorial, Colección Alianza Universidad, nº 45, Madrid, 5º edición. PIÑUEL RAIGADA, José Luis y GAITÁN MOYA, Juan Antonio. (1995). Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social. Editorial Síntesis, 1º edición. REQUENA SANTOS, Félix. (1989). «El concepto de red social». En: Revista española de investigaciones sociológicas, nº 48. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Pp REQUENA SANTOS, Félix. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional. Centro de Investigacio-nes Sociológicas & Siglo XXI, Colección Monografías, nº 119, Madrid, 1º edición. 12

13 REQUENA SANTOS, Félix. (1994). «Redes de amistad, felicidad y familia». En: Revista española de investigaciones sociológicas, nº 66. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Pp REQUENA SANTOS, Félix. (1994). Amigos y redes sociales: elementos para una sociología de la amistad. Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías, nº 139, Madrid, 1º edición. REQUENA SANTOS, Félix. (1995). «Determinantes estructurales de las redes sociales en los hombres y las mujeres». En: Papers. Revista de sociologia, nº 45. Departament de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Pp REQUENA SANTOS, Félix. (1996). Redes sociales y cuestionarios. Centro de Investigaciones Sociológicas & Siglo XXI, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 18, Madrid, 1º edición. REQUENA SANTOS, Félix. (1998). «Género, redes de amistad y rendimiento académico». En: Papers. Revista de sociologia, nº 56. Departament de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Pp REQUENA SANTOS, Félix. (2000). «Hacia una perspectiva reticular de la teoría sociológica». En: Papers. Revista de sociologia, nº 62. Departament de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Pp RODRÍGUEZ, Josep A. (1995). Análisis estructural y de redes. Centro de Investigaciones Sociológicas, Col. Cuadernos Metodológicos, Nº 16, Madrid, 1º edición Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. BARTHES, Roland. (1990). La aventura semiológica. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. CHARLES CREEL, Mercedes; OROZCO GÓMEZ, Guillermo. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. Editorial Trillas, México, 1º edición. FERGUNSON, M.; GOLDING, P. (Eds.). (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. GREIMAS, Algirdas Julien. (1973). En torno al sentido. (Ensayos semióticos). Editorial Fragua, Madrid. PÁEZ, D.; SAN JUAN, C.; ROMO, I.; VERGARA, A. (1991). SIDA: Imagen y prevención. Editorial Fundamentos, Madrid. PÁEZ, Darío y colaboradores. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. Editorial Fundamentos, Madrid. POTTER, Jonathan. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. 13

14 VERÓN, Eliseo. (1996). Conducta, estructura y comunicación. Escritos teóricos Amorrortu editores, Buenos Aires. VILCHES, Lorenzo. (1996). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º reimpresión de la primera edición (1993). TEMA 8: LA CORRESPONDENCIA ENTRE PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADAS Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. Cap. 2. El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas. DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. (Coord.). (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis, Madrid. FERNÁNDEZ DOLS, José Miguel. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Ediciones Morata, Madrid, 1º edición. IBÁÑEZ, Jesús, (1996). «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. PIZARRO, Narciso. (1998). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1º edición. VALLES, Miguel S. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones metodológicas y práctica social. Editorial Síntesis, Madrid. 14

15 TEMA 9: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN COMUNICACIÓN Bibliografía básica Sobre Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. BALCELLS I JUNYENT, Josep. (1994). La Investigación Social. Introducción a los Métodos y las Técnicas. Escuela Superior de Relaciones Públicas - Promociones y Publicaciones Universitarias, ESRP - PPU, Barcelona. «Cap. 9. Fases de la investigación social». «Cap. 10. La organización del trabajo en la investigación». BOSCH, Josep Lluís y TORRENTE, Diego. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, Madrid. BOUDON, Raymond - CHAZEL, François - LAZARSFELD, Paul. (1975). Metodología de las Ciencias Sociales. III. Análisis de los procesos sociales. Editorial Laia, Barcelona, 1º edición. BOUDON, Raymond - LAZARSFELD, Paul. (1979). Metodología de las Ciencias Sociales. I. Conceptos e índices. Editorial Laia, Barcelona, 2º edición. BOUDON, Raymond - LAZARSFELD, Paul. (1979). Metodología de las Ciencias Sociales. II. Análisis empírico de la causalidad. Editorial Laia, Barcelona, 2º edición. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. Cap. 2. El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas. DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. (Coord.). (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis, Madrid. GARCÍA FERRANDO, Manuel; IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. GRAWITZ, Madeleine. (1975). Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Vol. I y II. Editorial Hispano-Europea, Barcelona. IBÁÑEZ, Jesús. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 3º edición. KÖNIG, René. (Dir.). (1973). Tratado de sociología empírica. Vol. I. Editorial Tecnos, Madrid. LANDETA, Jon. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Editorial Ariel, Barcelona, 1º edición. 15

16 MANZANO, V.G.; ROJAS, A.J. y FERNÁNDEZ, J.S. (1996). Manual para encuestadores. Editorial Ariel, Barcelona, 1º edición. MAYNTZ, Renate - HOLM, Kurt - HUBNER, Peter. (1983). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial, Madrid, 3º edición (1975, 1º ed. cast.; 1969, 1º ed. alemán). MIGUEL, Amando de. (1997). Manual del perfecto sociólogo. Editorial Espasa Calpe, Madrid. MORA Y ARAUJO, Manuel y otros. (1973). Estadística y Sociología. Ediciones Nueva Visión, Colección Cuadernos de Investigación Social, Buenos Aires. RODRÍGUEZ OSUNA, Jacinto. (1993). Métodos de muestreo. Casos prácticos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Col. Cuadernos Metodológicos, Nº 6, Madrid, 1º edición. ROJAS TEJADA, Antonio J. - FERNÁNDEZ PRADOS, Juan S. - PÉREZ MELÉNDEZ, Cristino. (Eds.). (1998). Investigar mediante Encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Editorial Síntesis, Madrid. SIERRA BRAVO, Restituto. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada. «Cap. 3. El proceso de la investigación social». VALLES, Miguel S. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones metodológicas y práctica social. Editorial Síntesis, Madrid. WERT, José Ignacio. (1996). Carta abierta a un incrédulo sobre las encuestas y su muy disputado crédito. Editorial Península, Barcelona Sobre Técnicas de Investigación Social en Comunicación. A.I.C.E. (Ed.). (1992). La Investigación en la Comunicación. III Simposio de la Asociación de Investigadores en Comunicación del Estado Español. Madrid. AIMC (ed.). (1998). EGM años de recuerdos. Estudio General de Medios, AIMC editor, Madrid. BARDIN, Laurence. (1986). Análisis de contenido. Akal editor, Madrid. BENAVIDES DELGADO, Juan. (Ed.). (1998). El Debate de la Comunicación. Fundación General de la UCM - Ayuntamiento de Madrid, editor, Madrid. Pp BLUM, Richard A. y LINDHEIM, Richard D. (1989). Programación de las cadenas de televisión en horario de máxima audiencia. Instituto Oficial de Radio y Televisión, IORTV, Madrid CALLEJO GALLEGO, Javier. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas - Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1º edición. 16

17 DURAND, Jacques. (1989). «Investigación sin fronteras: hacia la medición de la audiencia televisiva a escala europea». En: CINCO, nº 2, AIC, Madrid. Pp EGUIZÁBAL, Raúl y CARO, Antonio (Eds.). (1996). Medición, investigación e información de la Publicidad. Edipo, Col. Comunicación 2000, Madrid. FERRÉ TRENZANO, José María. (1997). Investigación de Mercados Estratégica. (Cómo utilizar de forma inteligente la información de los estudios de mercado). Ediciones Gestión 2000, Barcelona, 1º edición. GARMENDIA LARRAÑAGA, Maialen. (1998). Por qué ven televisión las mujeres?: televisión y vida cotidiana. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao. GONZÁLEZ REQUENA, Jesús. (Comp.). (1995). El análisis cinematográfico. Teoría y práctica del análisis de la secuencia. Editorial Complutense, Madrid, 1º edición. HUERTAS, Amparo. (1998). Cómo se miden las Audiencias en Televisión. Editorial CIMS 97, Barcelona, 1º edición. KRIPPENDORFF, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido. (Teoría y práctica). Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición en castellano (1980, 1º edición en inglés). MARTÍN SERRANO, Manuel. (1982). El uso de la comunicación social por los españoles. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1986). La producción social de comunicación Alianza Editorial, Madrid, 1º edición. MARTÍNEZ RAMOS, Emilio. (1992). El uso de los medios de comunicación en Marketing y Publicidad. Ediciones Akal, Madrid. MONZÓN ARRIBAS, Cándido. (1990). La Opinión Pública (Teorías, concepto y métodos). Editorial Tecnos, Madrid. NOELLE, Elisabeth. (1970). Encuestas en la sociedad de Masas. Introducción a los métodos de la Demoscopia. Alianza Editorial, Madrid. ORTEGA MARTÍNEZ, Enrique. (1991). La Dirección Publicitaria. Ediciones esic, Madrid, 2º edición, revisada. Cap. IV. La investigación de medios. Cap. VII. Evaluación de la eficacia publicitaria. PIÑUEL RAIGADA, José Luis y GAITÁN MOYA, Juan Antonio. (1998). Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Elaboración y registro de datos. Editorial Síntesis, 1º edición. PRADO, Emili y HUERTAS, Amparo. (1993). «Medición de audiencias televisivas: un universo en crisis». En: Comunicación Social. Tendencias. Fundesco, Madrid. Pp PRIETO BARRERO, Manuel y otros. (1993). Audiencia y Programación. Edita: Ente Público RTVV, Valencia. 17

18 SOLER, Pere. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. El grupo de discusión y el análisis de datos. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1º edición. VAL CID, Consuelo del. (1996). Opinión pública y opinión publicada. (Los españoles y el referéndum de la OTAN). Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI editores, Madrid, 1º edición. WIMMER, Roger D.; DOMINICK, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. TERCERA PARTE: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ALTERNATIVAS Y EVALUACIÓN: TEMA 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. ALVIRA, Francisco. (1996). «Diseños de investigación social: criterios operativos». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. BOUDON, Raymond - LAZARSFELD, Paul. (1979). Metodología de las Ciencias Sociales. I. Conceptos e índices. Editorial Laia, Barcelona, 2º edición. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. FERNÁNDEZ DOLS, José Miguel. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Ediciones Morata, Madrid, 1º edición. GONZÁLEZ, Pedro. (1996). «Medir en las Ciencias Sociales». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. MAYNTZ, Renate - HOLM, Kurt - HUBNER, Peter. (1983). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial, Madrid, 3º edición (1975, 1º ed. cast.; 1969, 1º ed. alemán). «Cap. 2. La medición». QUIVY, Raymond VAN CAMPENHOUDT, Luc. (1998). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Limusa-Grupo Noriega Editores, México. 18

19 SCHWARTZMAN, Simón. (Comp.). (1977). Técnicas avanzadas en Ciencias Sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1º edición. SIERRA BRAVO, Restituto. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada. VALLES, Miguel S. (1996). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. TEMA 11: DISEÑO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. ALVIRA, Francisco. (1996). «Diseños de investigación social: criterios operativos». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. IBÁÑEZ, Jesús, (1996). «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. TEMA 12: DISEÑOS PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA Bibliografía básica Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada. 19

20 CUARTA PARTE: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. CONCLUSIONES E INFORME: TEMA 13: EL TRABAJO DE CAMPO. EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS Y DE LOS DATOS OBTENIDOS Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. LATIESA, Margarita. (1996). «Validez y fiabilidad». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. MARTÍN SERRANO, Manuel et al. (1982). Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia. Alberto Corazón Editor, Madrid, 2º edición, revisada y ampliada. «Tema 11: La Verificación y el falseamiento de los datos de referencia». MAYNTZ, Renate - HOLM, Kurt - HUBNER, Peter. (1983). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial, Madrid, 3º edición (1975, 1º ed. cast.; 1969, 1º ed. alemán). «Cap. 1: 4. Problemas de validez y fiabilidad» Sobre Fuentes de Datos de la Comunicación Pública y métodos de utilización. ADC DirCom (Ed.). (1997). Anuario de Comunicación, Asociación de Directivos de Comunicación, editor, Madrid. ADC DirCom (Ed.). (1998). Anuario de Comunicación, Asociación de Directivos de Comunicación, editor, Madrid. ADC DirCom (Ed.). (1999). Anuario de Comunicación, Asociación de Directivos de Comunicación, editor, Madrid. AIMC (Ed.). (1998). EGM años de recuerdos. Estudio General de Medios, AIMC editor, Madrid. AIMC (Ed.). Estudio General de Medios. 20

21 CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 6. El uso de fuentes documentales y estadísticas». CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS). (1998). Catálogo del Banco de Datos. CIS, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1989). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1990). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1991). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1992). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1993). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1994). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1995). Comunicación Social, Tendencias. Informes anuales de Fundesco. FUNDESCO, editor, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo. (1998). Informe Anual de la Comunicación, Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta, editor, Madrid. DÍAZ, Lorenzo. (1999). Informe sobre la Televisión en España ( ). La década abominable. Ediciones B, Barcelona, 1º edición. GECA (Ed.). (1995). El Libro de la Tele. Anuario de la Televisión en España Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), Madrid. GECA (Ed.). (1996). Un año de Televisión. Anuario Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), Madrid. GECA (Ed.). (1997). El anuario de la Televisión Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), Madrid. GECA (Ed.). (1998). El anuario de la Televisión Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), Madrid. GONZÁLEZ, Benjamín. (1996). «La utilización de los datos disponibles». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. 21

22 HUERTAS, Amparo. (1998). Cómo se miden las Audiencias en Televisión. Editorial CIMS 97, Barcelona, 1º edición. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (1995). Los Municipios CERCA. España. Cesos (Base de Datos en CD-ROM de los Municipios españoles). INE, editor, Madrid. MARTÍN SERRANO, Manuel. (Dir.). (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre Ministerio de Asuntos Sociales / Instituto de la Juventud, Madrid, 1º edición. MÉNDEZ, Juan Luis. (1996). «El Estudio General de Medios, entre el ser y el no ser». En: Eguizábal, Raúl y Caro, Antonio. (1996). Medición, investigación e información de la Publicidad. Comunicación 2000, Madrid. Pp PIÑUEL RAIGADA, José Luis. (1987). El Consumo Cultural. (Un método de análisis y un ejemplo de su aplicación). Editorial Fundamentos, Madrid, 1º edición. SOFRES (Ed.). Las Audiencias de Sofres. Boletín Informativo. Dirección WEB: TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS MEDIANTE TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS Bibliografía básica Sobre Metodología de las Ciencias Sociales. ALVIRA, Francisco. (1996). «Introducción al análisis de datos». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 9. El análisis de los datos». DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. (Coord.). (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis, Madrid. LÓPEZ PINTOR, Rafael. (1996). «El análisis de los datos de encuestas». En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco. (Comp.). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 2º edición revisada y ampliada. MORA Y ARAUJO, Manuel y otros. (1973). Estadística y Sociología. Ediciones Nueva Visión, Colección Cuadernos de Investigación Social, Buenos Aires. 22

23 SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. (1988). Introducción al análisis de datos con SPSS/PC+. Alianza Editorial, Madrid. SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. (1992). Análisis de Tablas de Contingencia. Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI. Col. Monografías, nº 105, Madrid, 2º edición (1989, 1º edición). SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. (1995). Manual de análisis de datos. Alianza Editorial, Madrid. SCHWARTZMAN, Simón. (Comp.). (1977). Técnicas avanzadas en Ciencias Sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1º edición. SIERRA BRAVO, Restituto. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada. «Cap. 3. El proceso de la investigación social». VALLES, Miguel S. (1996). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 9. Introducción a la Metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas». WIMMER, Roger D.; DOMINICK, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. «Tercera parte: El análisis de datos». TEMA 15: LA INTEGRACIÓN DE LAS CONCLUSIONES CON LOS RESULTADOS DE OTROS ESTUDIOS Bibliografía básica Sobre Metodología de la Investigación Social en Comunicación. HOVLAND, Carl. (1975). «Intento de integración de los resultados contradictorios obtenidos por las experiencias de laboratorio y las encuestas sobre los cambios de actitud». En: Boudon, Raymond - Chazel, François - Lazarsfeld, Paul. (1975). Metodo-logía de las Ciencias Sociales. III. Análisis de los procesos sociales. Editorial Laia, Barcelona, 1º edición. Pp KLAPPER, Joseph T. (1974). Efectos de las Comunicaciones de Masas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Aguilar de ediciones, Madrid. 23

24 TEMA 16: LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN Bibliografía básica. ALVIRA, Francisco. (1995). «Formas de presentación y representación gráfica de los datos. Preparación del informe». En: Ministerio de Administraciones Públicas, MAP. (Ed.). Sociología. Temas de materias sociales. Vol. 2. Madrid. Pp CEA D ANCONA, Mª Angeles. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, Madrid. «Cap. 11. El informe de la investigación». SIERRA BRAVO, Restituto. (1986). Tesis doctorales y trabajos de investigación. Editorial Paraninfo, Madrid. WIMMER, Roger D.; DOMINICK, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1º edición. «Cap. 18. Divulgación de resultados, implicaciones éticas y costes de la investigación». 24

OBJECTIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJECTIVOS DE LA ASIGNATURA: CURSO ACADÉMICO: 2001-2002 LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 3º Código: 20662 Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación de Masas I Tipo de asignatura: Ob Nº de créditos: 5 Profesorado:

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO O SEMINARIO

PROGRAMA DEL CURSO O SEMINARIO PROGRAMA DEL CURSO O SEMINARIO TITULO DEL CURSO: Proyectos de Investigación Social en Comunicación PROFESORES: VELARDE HERMIDA, Olivia BACA LAGOS, Vicente NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 OBJETIVOS DEL CURSO: I.

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º Código: 20669 Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación de Masas II Tipo de asignatura: Op Nº de créditos: 5 (3 teóricos

Más detalles

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO 2012-2013 5º CURSO DE PERIODISMO. Prof. Dr. Wenceslao Castañares PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA 1. CONCEPTOS PREVIOS (I) 1.1. El conocimiento científico

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESOR: PALACIOS GÓMEZ, José Luis (P.A.) MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1.- OBJETIVOS: En la primera parte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO : Ciencias de la Comunicación 1.2.

Más detalles

Bibliografía sobre Contenidos de Medios de Comunicación e Infancia seleccionada de Tvinfancia.es, del Ministerio de la Presidencia

Bibliografía sobre Contenidos de Medios de Comunicación e Infancia seleccionada de Tvinfancia.es, del Ministerio de la Presidencia Bibliografía sobre Contenidos de Medios de Comunicación e Infancia seleccionada de Tvinfancia.es, del Ministerio de la Presidencia Bibliografía sobre Contenidos de Medios de Comunicación e Infancia seleccionada

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Técnicas y Prácticas de Investigación Social LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología Facultad de Comunicación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BAHÍA BLANCA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS PROGRAMA 1 OBJETIVOS: Comprender los principales problemas

Más detalles

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45.

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45. Asignatura Clave Semestre Total de Horas Horas Semana / Semestre Créditos 6 Objetivo General de la Asignatura Profundizar el conocimiento del estudiante en el campo transdisciplinario de los estudios regionales,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Epistemología CÓDIGO: 12230 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Filosofía V No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I/2010-11 PROFESOR: Nombre: Grado académico o

Más detalles

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs. PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad

Más detalles

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4 NOMBRE DEL PLAN CLAVE 229382 H. TEOR. H. PRAC. 4 2 LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIDAD

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Segundo cuatrimestre de 2004 Clases Teóricas: Lucía Griselli Trabajos Prácticos: Alejandra

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. 2. La investigación de la comunicación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. 2. La investigación de la comunicación MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Código Proyectos de Investigación social en Comunicación 603416 Módulo 2. La investigación de la comunicación

Más detalles

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Tercer Año b) Régimen: cuatrimestral 2º cuatrimestre- c) Ciclo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Periodismo para prensa, radio y televisión Comunicación organizacional Asignatura/Módulo: Análisis de medios masivos Código:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: OPINIÓN PÚBLICA Clave:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: ANALISIS DE MEDIOS MASIVOS CO-027 COMUNICACIÓN NIVEL: 4 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO/

Más detalles

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS Bibliografía Bibliografía Bibliografía Básica de Estadística Aplicada. Babbie, Earl (1999): The Basics of Social Research. Londres, Wadsworth Publishing

Más detalles

LICENCIATURA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS EXÁMENES JUNIO 2013

LICENCIATURA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS EXÁMENES JUNIO 2013 1 R 800 Análisis del entorno social y de su evolución histórica 17/6/2013 lunes 12:00 502 Martínez Gutiérrez, Emilio M. 1 R 801 Comunicación e Información Audiovisual 13/6/2013 jueves 16:00 411 Bustamante

Más detalles

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Cs. Sociales mención Sociología de la Modernización Programa Taller de Tesis II - 2011 I.- Identificación de la actividad curricular Profesor

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos MAESTRIA de TRABAJO SOCIAL. UNLP Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año 2014-2015. Docente: Dra. Alejandra Corbalán Fundamentos Metodología de la Investigación Social es una asignatura de

Más detalles

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE ALUMNOS COLABORADORES

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE ALUMNOS COLABORADORES CONVOCATORIA DE PLAZAS DE ALUMNOS COLABORADORES (Art. 5.4 del Reglamento Alumno Colaborador) EL DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO MARKETING Y COMUNICACIÓN CONVOCA _15 PLAZAS 2017/2018 DE ALUMNOS COLABORADORES

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza GUIA DOCrENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo social PROFESOR(ES) Métodos y técnicas en investigación social. 2º 3º 6 obligatorio

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: La toma de decisiones en los diseños durante los procesos de investigación y la elaboración de las tesis de posgrado. 2) Fundamentación:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2212 2º semestre MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) METODOLOGÍA

Más detalles

Líneas de investigación para elaboración de TFG Facultad de Comunicación

Líneas de investigación para elaboración de TFG Facultad de Comunicación Líneas de investigación para elaboración de Facultad de Comunicación Profesor: David Alameda García - Gestión de marcas. - Marketing estratégico. - Investigación del consumidor y de mercados de tendencia.

Más detalles

Métodos y técnicas de investigación social Curso

Métodos y técnicas de investigación social Curso r GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social Curso 2017-2018 Aprobada en Consejo de Departamento de Sociología con fecha 6/6/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Más detalles

C U R R I C U L U M CÁNDIDO MONZÓN ARRIBAS. Situación académica actual:

C U R R I C U L U M CÁNDIDO MONZÓN ARRIBAS. Situación académica actual: C U R R I C U L U M VITAE, Comentario [CM1]: CÁNDIDO MONZÓN ARRIBAS Situación académica actual: Profesor Titular de Sociología, Depto de Sociología VI (Opinión pública y cultura de masas), Facultad de

Más detalles

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE). 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO: 12863 CARRERA: NIVEL: GESTIÓN SOCIAL IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II Semestre

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Curso 2008-2009 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Programa de la asignatura (5 créditos) Profesor: Federico Pozo Cuevas Tema I: Tema II: Tema III: Tema IV: Tema V: Tema VI: Tema VII: La delincuencia

Más detalles

Semana 1 y 2: introducción y desarrollo de la asignatura; primeras lecturas aplicando metodologías específicas.

Semana 1 y 2: introducción y desarrollo de la asignatura; primeras lecturas aplicando metodologías específicas. Grado en Periodismo 25329 - Teoría de la información y de la comunicación Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 3, Semestre: 2, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Juan Pablo Artero Muñoz

Más detalles

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PLANIFICACIÓN DE CLASES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA OPINIÓN PÚBLICA NOMBRE: Opinión Pública CLAVE: 0586 SEMESTRE: 9º CRÉDITOS: 06 HRS. TEORÍA: 2 HRS. PRÁCTICA: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Junio 2005 RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN:

Más detalles

Grados **actualizados ** Criminología 1 Primero

Grados **actualizados ** Criminología 1 Primero Grados **actualizados 2018-19** Criminología 1 Primero Fundamentos del Sistema de Responsabilidad Penal (Dcho. Penal) Anual SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL Precio: 42.75 ALICIA GIL GIL; JOSÉ NUÑEZ FERNÁNDEZ;

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA U.E.A.: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I (229382) PROF. SERVANDO GUTIERREZ

Más detalles

Teoría de la información y de la comunicación

Teoría de la información y de la comunicación Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 272 - Graduado en Periodismo Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) http://tallertesis1.ecaths.com/index.php Fundamentación Como parte de los requerimientos para iniciar el proceso de investigación que llevará a

Más detalles

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015 Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015 Profs. Pablo Hein,

Más detalles

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Teorías de la comunicación I

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Teorías de la comunicación I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Teorías de la comunicación I Clave 2 Créditos Modalidad

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa TÍTULO ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN I. Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: SEMINARIO-TALLER DE TELEVISIÓN

Más detalles

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2016

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2016 1 A 723 Sociología 1/6/2016 miércoles 9:30 409 Goenaga Ruiz de Zuazo, María 1 A 727 Lengua española 9/6/2016 jueves 9:30 501 Aguirre Martínez, Mª Carmen 1 A 731 Historia del cine 13/6/2016 lunes 9:30 409

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Programación y Gestión Televisiva y Radiofónica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Programación y Gestión Televisiva y Radiofónica PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Programación y Gestión Televisiva y Radiofónica" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Programación y.(959240) Titulacion: Grado en Comunicación Audiovisual Curso: 2013-2014

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Diseño y desarrollo de proyectos profesionales Clave

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas Programa de la Asignatura: Metodología de la Investigación I 1º Y 2º Cuatrimestre de 2012 Prof. Adjunto: Mgrs.

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

PROGRAMA Sociología de la Educación

PROGRAMA Sociología de la Educación Educación Infantil Código de asignatura: 06Q6 Lengua Extranjera Código de asignatura: 06S6 PROGRAMA Sociología de la Educación Curso 2009/10 Profesor: Dr. Juan José García Escribano (Profesor Titular de

Más detalles

Grados Trabajo Social 2 Segundo

Grados Trabajo Social 2 Segundo Grados Trabajo Social 2 Segundo Trabajo Social con Casos TRABAJO SOCIAL CON CASOS -Bibliografía básica para preparar la prueba de evaluación continua (PEC)- Precio: 20.42 TOMÁS FERNÁNDEZ GARCÍA ISBN: 9788420648583

Más detalles

HORARIOS CURSO

HORARIOS CURSO 1 A 720 Teoría de la Comunicación 1ºC 11-13 9-11 409 Cáceres Zapatero, Mª Dolores 1 A 722 Historia del mundo actual 1ºC 9-11 11-13 409 Fernández Jiménez, Mª Antonia 1 A 723 Sociología 2ºC 9-11 11-13 409

Más detalles

HORARIOS CURSO

HORARIOS CURSO BÁSICAS Y OBLIGATORIAS 1 A 720 Teoría de la Comunicación 1ºC 11-13 9-11 409 Cáceres Zapatero, Mª Dolores 1 A 722 Historia del mundo actual 1ºC 9-11 11-13 409 Fernández Jiménez, Mª Antonia 1 A 723 Sociología

Más detalles

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES INSTITUTO DE GEOGRAFIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES MAESTRIA EN ORDENACION DEL TERRITORIO Y AMBIENTE MERIDA - VENEZUELA PROGRAMA

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación CARRERA Lic. Psicología EQUIPO DOCENTE Lic. Sandra Lambiase (Profesora Titular) Lic. Celia Rodriguez (Profesora Adjunta)

Más detalles

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2. 2017/2018 Técnicas de investigación social Código: 100480 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500258 Relaciones Laborales OB 3 2 Contacto Nombre: Josep Maria Antentas Collderram Correo electrónico:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL MATERIA 1.1.: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ASIGNATURA 1.1.2:

Más detalles

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

Técnicas Investigación y Comunicación Científica Técnicas Investigación y Comunicación Científica Brinda al estudiante la oportunidad de refinar su capacidad de análisis y de conceptualización, además de abrirle una ventana sobre el campo científico

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Técnicas Cuantitativas I PROGRAMA DE ASIGNATURA 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Quantitative Techniques I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Programa de Curso Alicia Lissidini alissidi@unsam.edu.ar Presentación

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Semestre: 4 Créditos y carga horaria: 13 créditos, 96 horas aula

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Técnicas de Investigación en Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s

Más detalles

INVESTIG. MERCADOS Y SOCIOLOGIA CONSUMO

INVESTIG. MERCADOS Y SOCIOLOGIA CONSUMO C ASIGNATURA: INVESTIG. MERCADOS Y SOCIOLOGIA CONSUMO Curso 2010/2011 (Código:125051) 1.OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo básico proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para el estudio

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO FEBRERO-JULIO 2017 CALENDARIO DE EXÁMENES SECCION 2A 58261 TEORÍA DE LA II 29 DE MAYO 12 DE JUNIO 19 DE JUNIO 13:00 DR. FIGUEROA BERMÚDEZ ROMEO 45783 47032 TEORÍA DEL LENGUAJE 31 DE MAYO 12 DE JUNIO 19

Más detalles

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ (VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH (VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH] 7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ CÓDIGO: ',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6 '(3$57$0(172'((&2120Ë$*(1(5$/ $5($'(&212&,0,(17262&,2/2*,$ &8562 3URIHVRUUHVSRQVDEOHGHODDVLJQDWXUD-DFLQWR3RUUR*XWLpUUH]

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: curso 2009-10

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: curso 2009-10 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: curso 2009-10 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 110722380 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I Troncal, 12 créditos, primer ciclo,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES División de Estudios Políticos y Sociales Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES División de Estudios Políticos y Sociales Departamento de Sociología UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES División de Estudios Políticos y Sociales Departamento de Sociología Programa de Estudios Enfoques Sociológicos de la Investigación

Más detalles

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE FEBRERO 2017

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE FEBRERO 2017 1 A 720 Teoría de la Comunicación 2/2/2017 jueves 9:30 409 Cáceres Zapatero, Mª Dolores 1ºC 1 A 722 Historia del mundo actual 8/2/2017 miércoles 9:30 409 Rueda Laffond, José Carlos 1ºC 1 A 725 Ética y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación El cine como cultura audiovisual Clave 6 Créditos 8

Más detalles

HORARIOS CURSO

HORARIOS CURSO 1 A 720 Teoría de la Comunicación 1ºC 11-13 9-11 409 Cáceres Zapatero, Mª Dolores 1 A 722 Historia del mundo actual 1ºC 9-11 11-13 409 Rueda Laffond, José Carlos 1 A 723 Sociología 2ºC 9-11 11-13 409 Goenaga

Más detalles

Sociología. Temario. Objetivo. Metodología. Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar

Sociología. Temario. Objetivo. Metodología. Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar Sociología Temario Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar 2017 2018 Desde mis años infantiles he amado el estudio. Desde que me persuadieron que estudiando se podía adquirir un conocimiento claro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Curso: 2º año Curso Lectivo: Primer Cuatrimestre 2018

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Curso: 2º año Curso Lectivo: Primer Cuatrimestre 2018 1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno Materia: Metodología de Investigación Social I Curso: 2º año Curso Lectivo: Primer Cuatrimestre 2018

Más detalles

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio. UNSAM DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES Introducción a la sociología Profesor Alexandre Roig Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín OBJETIVOS Este curso pretende

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II 1 ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II Cód.: 11-204-214 Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Régimen cuatrimestral Psicología/ RR.II. 2012 FUNDAMENTOS: Los graduados universitarios,

Más detalles

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA PROFESOR LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN CORREO ELECTRÓNICO luis.obando@udea.edu.co HORARIOS DE CLASE Lunes 10 13. Aula 14-307 HORARIOS DE ATENCION

Más detalles

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Metodología de la Investigación Social, cátedra II Universidad Nacional de la Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año 2011. Metodología de la Investigación Social, cátedra II Presentación: Esta materia se inserta dentro del Plan de Estudios

Más detalles

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2017

GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2017 1 A 723 Sociología 19/6/2017 lunes 9:30 409 Goenaga Ruiz de Zuazu, María 2ºC 1 A 727 Lengua española 12/6/2017 lunes 9:30 409 Aguirre Martínez, Mª Carmen 2ºC 1 A 731 Historia del cine 5/6/2017 lunes 9:30

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra Programa Nombre del curso o actividad curricular: Comunicación Política Modulo: Cultura, Sociedad y Políticas de Comunicación Teoría y Análisis de la Comunicación. Código: Ciclo: Inicial Profundización

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Métodos y Técnicas de Investigación Social Herramientas e Instrumentos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Métodos y Técnicas de Investigación Social Herramientas e Instrumentos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Trabajo Social Doble Grado: Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo: Herramientas e Instrumentos Departamento: Sociología Semestre: Segundo

Más detalles

PRÁCTICAS MÓDULO 4: PRACTICAS, SUPERVISIÓN Y SEMINARIOS MATERIA 4.1.: PRACTICAS Y SUPERVISIÓN ASIGNATURA 2.1.1: PRACTICAS

PRÁCTICAS MÓDULO 4: PRACTICAS, SUPERVISIÓN Y SEMINARIOS MATERIA 4.1.: PRACTICAS Y SUPERVISIÓN ASIGNATURA 2.1.1: PRACTICAS PRÁCTICAS MÓDULO 4: PRACTICAS, SUPERVISIÓN Y SEMINARIOS MATERIA 4.1.: PRACTICAS Y SUPERVISIÓN ASIGNATURA 2.1.1: 603692 PRACTICAS COORDINADOR: Sergio García García PROFESORES: Sergio García García Luis

Más detalles

GRADO PUBLICIDAD Y RRPP BASICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2015

GRADO PUBLICIDAD Y RRPP BASICAS Y OBLIGATORIAS EXÁMENES DE JUNIO 2015 1 A 650 Teoría de la Comunicación 11/6/2015 jueves 12:00 541 Cadilla Baz, María 1 A 652 Historia del mundo actual 1/6/2015 lunes 9:30 541 Rueda Laffond, José Carlos 1 A 659 Arte Contemporáneo 15/6/2015

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA CODIGO:

Más detalles

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA) Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA) Elaboró: Revisó: Autorizó: Salazar Cavazos Blanca Lilia Lic. Cuevas Rivera Fernando Lic De León Cantú

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial) Seminario de Integración Profesional I Título del seminario: Investigación

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Taller Diseño de Investigación Social I 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Whorkshop of Social Research Design I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE CADIZ Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Curso 2003/2004. Curso: Tercero PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Profesor responsable de la asignatura: Jacinto

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sociología 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Sociology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE CIENCIAS DE A COMUNICACIÓN

Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE CIENCIAS DE A COMUNICACIÓN Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE CIENCIAS DE A COMUNICACIÓN Cátedra: Políticas de programación en TV (anual) 4to año orientación audiovisual Docente: Lic. Ulises Oliva Programa de la asignatura

Más detalles