Alonso REL y col s: Reconstrucción del pulgar amputado con procedimiento de envoltura (colgajo wrap-around)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alonso REL y col s: Reconstrucción del pulgar amputado con procedimiento de envoltura (colgajo wrap-around)"

Transcripción

1 Caso clínico 13 CIRUGIA PLASTICA Vol. 9, Núm. 1 Enero-Abril 1999 pp Reconstrucción del pulgar amputado con procedimiento de envoltura (colgajo wrap-around) * Dr. Ernesto Alonso Ramírez Lozano, Dr. Jorge Páez Mata, Dr. Issac Rozen Fuller RESUMEN Los procedimientos reconstructivos para recuperar la función del pulgar incluyen la pulgarización del dedo índice o de otro dedo de la mano, reconstrucción osteoplástica, transferencia libre del primer ortejo y la técnica microquirúrgica de envoltura o wrap-around. Esta última transfiere un segmento de tejidos blandos obtenidos del primero y segundo ortejos sobre un injerto óseo, brindando un aspecto satisfactorio, pero sin movilidad. Reportamos la experiencia obtenida con este procedimiento en cuatro pacientes con amputación traumática del pulgar operados en el Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez del IMSS. Los resultados que obtuvimos los calificamos como excelentes en tres casos, en los que se logró una buena apariencia y movilidad; un caso se consideró como regular, ya que evolucionó con necrosis parcial del colgajo y limitación de la movilidad. Este procedimiento de envoltura asociado con transferencia libre microvascular del esqueleto osteotendinoso del segundo ortejo resulta ser una excelente opción en el manejo quirúrgico de los pacientes con amputación del pulgar. Palabras clave: Amputación de pulgar, reconstrucción microquirúrgica, wrap-around. SUMMARY Reconstructive procedures to recover thumb function are index or another finger pollizitation, osteoplastic reconstruction, first toe free transfer and microsurgical wrapping technique or wrap-around. The latter this technique transfers a soft tissue segment from first and second toes over osseous graft, giving satisfactory aspect, having no movement. We report our experience with this procedure in four patients with traumatic thumb amputation operated on in the Orthopaedic Hospital Dr. Victorio de la Fuente Narváez of the Mexican Institute of Social Security. The results was considered excellent in three cases, with good appearance and movement; a case was considered regular, because it with flap partial necrosis and movement limitation. This evolving procedure with microvascular free transfer of the osteotendinous second toe skeleton is an excellent option surgical management in patients with thumb amputation. Key words: Thumb amputation, microsurgical reconstruction, Wrap- Around. INTRODUCCIÓN La mano ha sufrido una gran evolución en el ser humano; su configuración de cuatro dedos casi paralelos y un dedo más en oponencia ha dado al hom- Médicos adscritos al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) * Trabajo presentado en el XXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Guadalajara, Jalisco, México. bre una perfecta herramienta de trabajo, que cuenta con un delicado y preciso equilibrio de sus componentes. La principal característica es la presencia de un dedo pulgar que aporta el 50% de la función de la mano. Este dedo se caracteriza por poseer dos falanges unidas por una articulación troclear, un metacarpiano unido a los huesos del carpo por medio de una articulación de encaje recíproco y una articulación condílea que lo une a la primera falange, lo que le permite un movimiento prácticamente en cualquier sentido de su eje, además de tener una longitud adecuada, estabilidad, sensibilidad y fuerza.

2 14 Al analizar la pérdida funcional de un paciente que sufre amputación del pulgar, la mano mutilada se observa con una actitud de simio por la falta de un dedo opositor. La cosmética de un pulgar a reconstruir se tenía como un aspecto secundario, que en la actualidad demanda la atención del cirujano. Se han diseñado una serie de procedimientos reconstructivos para recuperar la función del pulgar perdido por amputación, entre los que destaca la pulgarización del índice o de otro dedo, procedimiento aceptado en pacientes con pérdida del pulgar a nivel del tercio distal del primer metacarpiano, que pretende aprovechar el índice u otro dedo, incluso lastimado, si la pérdida fue traumática. En pacientes con ausencia congénita del pulgar es el procedimiento de elección; 1 su inconveniente radica en que deja una mano de cuatro dedos o menos. Otra opción son los postes digitales, que fueron diseñados antes del advenimiento de la microcirugía; consisten en la aplicación de un injerto óseo cubierto por un colgajo pediculado que requiere brindarle sensibilidad y tienen el inconveniente de que la reconstrucción es burda y con falta de movimiento 2-5 y la fractura del poste óseo por reabsorción es una complicación común. Este procedimiento se indicaba en las amputaciones a nivel de la articulación carpo metacarpiana y actualmente no se utiliza. 6 Otra alternativa la tiene la elongación digital por medio de distractores óseos, indicada en las amputaciones de la región metacarpo-falángica del pulgar, procedimiento reportado por Matev, 7 en 1967, que repone la longitud del dedo amputado, pero deja un dedo largo, delgado, con mal aspecto cosmético y con la posibilidad de fracturarse espontáneamente. Nicoladoni, en 1898, popularizó el trasplante de ortejos para la reconstrucción del pulgar; Bubcke y Obrien refinaron esta técnica con microcirugía vascular y en la actualidad es la que se realiza en todo el mundo. Su mejor indicación la tiene en amputaciones de la región carpo metacarpiana. 8 Morrison, 9 en 1978, buscando el perfeccionamiento de las técnicas existentes, diseñó el colgajo wraparound, que consiste en un colgajo complejo que aporta piel, uña, sensibilidad, longitud, estabilidad y excelente apariencia; su desventaja es la falta de movimiento, ya que se apoya en un poste de injerto óseo. 9 Foucher y cols., 10 en 1980, describió una variación con un soporte osteotendinoso vascularizado, con el fin de proporcionar una estructura vascularizada y estable, capaz de dar movimiento al pulgar reconstruido. Este trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia con el colgajo de envoltura wrap-around en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, Instituto Mexicano del Seguro Social. (IMSS) MATERIAL Y MÉTODOS En el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el lapso comprendido de junio de 1991 a enero de 1992, se intervino quirúrgicamente a cuatro pacientes para reconstruir el pulgar por medio de un colgajo de envoltura wrap-around. Dos pacientes sufrieron amputación por troqueladora asociada con pérdida de otras estructuras de la mano; uno con la polea de un automóvil, y uno con guillotina. Todos los pacientes conservaban el tercio proximal del metacarpiano y tenían movimiento de la articulación carpo metacarpiana del muñón. A todos se les realizó colgajo wrap-around del pie contralateral. Una vez realizada la técnica de conformación del colgajo, se implantó en el lecho receptor fijándolo con clavillos Kirschner y se suturó la piel y tendones con la técnica clásica y se efectuó el manejo microquirúrgico, suturando la vena safena a la cefálica del antebrazo y la arteria dorsal pedia a la radial. Todos los pacientes fueron enviados a rehabilitación al cumplir cuatro semanas de postoperatorio y su evolución se siguió por un lapso de seis años. Para evaluar los resultados, se calificó como excelente si había integración biológica del colgajo y movimiento de flexoextensión. Bueno, si había integración biológica con movimiento de flexoextensión parcial o limitado por rigidez. Regular, si había pérdida parcial del colgajo con o sin movimiento, y malo, si se perdía el colgajo. Figura 1. Mano sin pulgar.

3 15 esqueleto se cierra y fija al colgajo por medio de un clavillo de Kirschner a través de la uña. En este momento está listo para iniciar su implantación, siguiendo los pasos de un reimplante digital. El lecho donador se cierra por medio de sutura de la piel del segundo ortejo al primero. RESULTADOS Figura 2. Diseño del colgajo wrap-around. La evaluación al año de evolución del procedimiento, mostró tres pacientes con un resultado bueno y uno regular, por pérdida parcial del colgajo que requirió la aplicación de injerto cutáneo. Seis años después se evaluó nuevamente a los pacientes, observando un caso excelente, por tener el movimiento de flexión de interfalángicas y buena dinámica de la mano. Dos pacientes con resultado bueno, sin mejoría de la función y un paciente con resultado malo por pérdida parcial del colgajo Figura 3. Colgajo seccionado de su pedículo, listo para su transferencia microquirúrgica. Técnica quirúrgica El procedimiento se inicia con el marcado de la superficie medial del primer ortejo, equivalente de la circunferencia del pulgar sano. A continuación se incide y levanta el colgajo cutáneo, despegándolo del esqueleto del primer ortejo; se continúa con el del segundo ortejo, teniendo cuidado de preservar el paquete neurovascular del primero con las ramas para el esqueleto del segundo. Esta estructura se sigue hasta 3 a 4 cm proximales al origen de la primera perforante plantar de la dorsal pedia; se protege la vena safena y finalmente se seccionan los tendones flexores y extensores del segundo ortejo. Cuando el lecho receptor está listo, se seccionan los pedículos vasculares y se procede a ensamblar el esqueleto del segundo ortejo en el colgajo cutáneo del primero, con un giro de la estructura osteotendinosa sobre su pedículo vascular, sin que sufra alguna torsión y el Figura 4. Postoperatorio inmediato.

4 16 COMENTARIO Figura 5. Postoperatorio tardío donde se muestra flexión y extensión del nuevo pulgar. Los problemas técnicos que hemos afrontado están relacionados con las variaciones anatómicas que presenta el colgajo, así como la labilidad de los vasos del colgajo al espasmo. En el paciente que presentó necrosis de la punta digital, nos encontramos con un patrón arterial raro en donde un tercio del flujo sanguíneo arterial estaba dado por una arteria plantar, otro tercio por una arteria dorsal metatarsiana y una tercera arteria intramuscular daba el tercio restante. La arteria plantar se angulaba muy posterior en el retropié, lo que nos dificultó la disección, por lo que decidimos seccionarla para realizar dos anastomosis arteriales. Después, al girar los vasos para realizar las anastomosis con la arteria radial éstos quedaron cortos y se tuvo la necesidad de colocar injertos venosos para realizar la anastomosis. Otra dificultad que hemos tenido en este procedimiento es la gran labilidad con que las arterias del colgajo se hacen espásticas durante el trans y postoperatorio, al presentar un discreto cambio de la temperatura ambiental. La primera circunstancia la hemos resuelto manejando al paciente durante el pre, trans y postoperatorio con cloropromacina en infusión intravenosa, así como con manejo de soluciones tibias a 38º durante el transoperatorio y la lámpara cerca del colgajo durante los primeros diez días del postoperatorio. Dos premisas planteadas por otros autores, 11,12 son el aportar un colgajo cutáneo a los pacientes a quienes se les piense realizar este procedimiento y la realización de la artrodesis de la interfalángica distal del ortejo para conseguir estabilidad del wraparound. De acuerdo con nuestra experiencia, esto no es necesario, ya que si se diseñan adecuadamente las incisiones no se requiere de piel y si comparamos Figura 6. Postoperatorio tardío donde se muestra función de pinza adecuada. Figura 7. Resultado cosmético final comparativo con la mano opuesta.

5 17 el movimiento del pulgar sano con el del segundo ortejo, éste no presenta un rango tan alto de movimiento como el del pulgar. Valdría la pena comparar la fuerza obtenida con un colgajo wrap-around contra un trasplante de primer ortejo, ya que esto no se ha realizado y en forma dogmática se acepta que la elección microquirúrgica para reconstrucción del pulgar es el colgajo del primer ortejo del pie. La rehabilitación temprana es un punto en el que hay que hacer hincapié para conseguir movimiento en el wrap-around. En términos generales consideramos que si el paciente no presentó complicaciones en el postoperatorio, se debe iniciar entre la tercera y cuarta semana de postoperatorio. Los procedimientos existentes en la actualidad son eficientes para conseguir una buena función del pulgar amputado. Es evidente que en muchas ocasiones, la reconstrucción está supeditada al deseo del paciente, posibilidades del cirujano y medios con los que se cuente en el lugar donde se atiende al paciente. En la actualidad se aceptan todas las opciones. El wrap-around fue diseñado para manejo de puntas digitales, pero al poseer esqueleto articular vascularizado se transforma en una excelente opción de manejo quirúrgico, comparada con el trasplante del primer ortejo, que en la actualidad es la más aceptada. Consideramos que el primer ortejo consigue fuerza similar al wrap-around y este último ofrece además un resultado cosmético superior, deforma poco el sitio donador, permitiendo que se conserve los sitios naturales de apoyo del pie y estas razones lo justifican como una opción cuando se pretende reconstruir un pulgar con métodos microquirúrgicos. AGRADECIMIENTO Agradecemos al Dr. Alberto Reyes Párraga y Tello de Meneses y al grupo de Residentes del Hospital, por su cooperación y apoyo. BIBLIOGRAFÍA 1. McCarthy JG. Plastic Surgery. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 1990: pp McCarthy JG. Plastic Surgery. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 1990: pp Littler JW: Subtotal reconstruction of de thumb. Plast Reconstr Surg 1952; 10: Littler JW. Current practice in orthopaedic surgery. St. Louis: C.V. Mosby Co. 1966; pp Littler JW. Restauration of the amputed thumb. St. Louis: C:V. Mosby Co. 1974: pp McCarthy JG. Plastic surgery. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 1990: pp McCarthy JG. Plastic Surgery. Philadelphia: W.B. Saunders Co pp McCarthy JG. Plastic Surgery. Philadelphia: W.B. Saunders Co pp Foucher G, Merle M. Microsurgical free partial toe transfer in hand reconstruction: A report of 12 cases. Plast Reconstr Surg 1980; 65: Wei FCh. Second toe wrap-around flap. Plast Reconstr Surg 1991; 88: Iglesias M, Serrano J. Reimplantation of amputate segment after prolonged ischemia. Plast Reconstr Surg 1990; 85:

Reconstrucción del pulgar con técnica de Morrison

Reconstrucción del pulgar con técnica de Morrison Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 71, pp. 191-196 ESTUDIOS CLÍNICOS Reconstrucción del pulgar con técnica de Morrison FERNANDO MENVIELLE, PAUL PEREIRA, RODOLFO COSENTINO y SERGIO DARODA Clínica de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO A. Placer y J. A. Lozano INTRODUCCIÓN La reconstrucción correcta de la mano catastrófica es uno de los retos más importantes del cirujano plástico y requiere habitualmente técnicas quirúrgicas complejas.

Más detalles

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre Mano Justo E. Pinzón E. IX Semestre Generalidades Porción distal del MS Herramienta mecánica y sensitiva Movimientos con ref. en 3 dedo Posiciones Reposo Anatómica Huesos: Metacarpo 5 huesos metacarpianos

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

Información sobre operaciones frecuentes

Información sobre operaciones frecuentes Información sobre operaciones frecuentes en cirugía reparadora Para información sobre operaciones más frecuentes en cirugía estética, ver el documento PDF específico: http://www.drovillafane.com/archivo/cirugia_estetica.pdf

Más detalles

LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA?

LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA? LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA? Ana de Maya Martínez Enfermera quirúrgica. Consorcio Hospital General Universitario. Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Más detalles

Amputaciones de Pie y Tobillo

Amputaciones de Pie y Tobillo Amputaciones de Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Dr. Edgar Alberto Soto Garza Cirugía antigua No estética Falla al tratamiento Funcionalidad Cuando el pie no es viable o funcional

Más detalles

Colgajos reversos para el tratamiento de las heridas graves de los dedos

Colgajos reversos para el tratamiento de las heridas graves de los dedos ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y TraumatoL, Vol. 58, N 1, págs. 58-65 Colgajos reversos para el tratamiento de las heridas graves de los dedos Dres. CARLOS R. ZAIDENBERG*, CLAUDIO ANGRIGIANI** Resumen:

Más detalles

Resumen. Abstract. imedpub Journals

Resumen. Abstract. imedpub Journals Case Report imedpub Journals http://imedpub.com ARCHIVOS DE MEDICINA Resumen Trasplante Funcional de Primer Ortejo a Pulgar Derecho en Niña. Reporte de Caso Functional Transplant of First Toe to Right

Más detalles

H o j a d e v i d a. Universitarios : medicina y cirugía Universidad de Cartagena Marzo marzo 1.983

H o j a d e v i d a. Universitarios : medicina y cirugía Universidad de Cartagena Marzo marzo 1.983 H o j a d e v i d a Nombre Enrique Manuel Vergara Amador Identificación C.C. # 73.077.970 de Cartagena Lugar de nacimiento Barranquilla Profesión Medico cirujano especializado en Ortopedia y traumatología

Más detalles

APORTE DEL US DOPPLER COLOR DE ALTA RESOLUCION EN LA EVALUACION PRE Y POSTOPERATORIA EN CIRUGIA DE COLGAJOS

APORTE DEL US DOPPLER COLOR DE ALTA RESOLUCION EN LA EVALUACION PRE Y POSTOPERATORIA EN CIRUGIA DE COLGAJOS APORTE DEL US DOPPLER COLOR DE ALTA RESOLUCION EN LA EVALUACION PRE Y POSTOPERATORIA EN CIRUGIA DE COLGAJOS Servicio Imagenología Hospital del Trabajador. Santiago Abstract: The article review the role

Más detalles

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3 Tendones Flexores Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3 anatomía Dividido en 3 planos Superficial Intermedio Profundo

Más detalles

Microcirugía reconstructiva

Microcirugía reconstructiva Microcirugía reconstructiva Luis Eduardo NIETO RAMÍREZ [1] Las transferencias libres de tejidos son por naturaleza técnicamente complejas, por las condiciones de infraestructura y equipos que se requieren

Más detalles

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga ABSTRACT TRAUMA Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga JORNADA 4 10 DE FEBRERO DE 2012 COMPLICATIONS OF COMMON HAND SURGERY PROCEDURES osteosíntesis definitiva tras tener un fijador externo.

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REDUCCION CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES-METACARPIANO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REDUCCION CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES-METACARPIANO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Responsable: Cirugía plástica Ortopedia. Medicina General Medicina de urgencias Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

Más detalles

Curso de miembro Superior

Curso de miembro Superior Curso de miembro Superior Tendones extensores Dr. Ricardo Salinas Dr.Guadalupe Mendoza Dr.Carlos Acosta Dr.Felix Moreno RIV Tendones extensores Mas importancia a flexores Deben tener la misma importancia

Más detalles

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica QUIRÓFANO TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica ESQUELETO PERIFÉRICO Y AXIAL OSTEOTOMÍA Y OSECTOMÍA Secuestrectomía Osteotomía en cuña en huesos

Más detalles

Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor

Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor Drs. J.M. Méndez López (1-2), J.M. Gómez Fernández (1), E. Rodríguez Ferrer (1), J. Cortina Gualdo (2), X. García Resa (1) 1.-Unidad mano y

Más detalles

Tema #39: Anatomía Quirúrgica de la Muñeca y la Mano

Tema #39: Anatomía Quirúrgica de la Muñeca y la Mano Miércoles 20 de Abril 14:00 15:00 Dr. Leitón Fuentes *Objetivo general: Describir la anatomía quirúrgica de la muñeca y la mano. Se va a tener en cuenta los abordajes más frecuentes para la muñeca y mano.

Más detalles

Macrodactilia progresiva, a propósito de un caso

Macrodactilia progresiva, a propósito de un caso Presentación de Caso Hospital Pediátrico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja Macrodactilia progresiva, a propósito de un caso Progressive Macrodactily. A Case Report Miguel Ángel de la Torre

Más detalles

COLGAJOS FASCIOCUTANEOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE PÉRDIDAS CUTANEAS EN PIERNA Y PIE

COLGAJOS FASCIOCUTANEOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE PÉRDIDAS CUTANEAS EN PIERNA Y PIE Dr. Rodo Villarroel G. - Cirujano Plástico Craneo Maxilofacial Dr. Rommel Pereira F. - Cirujano Traumatólogo Ortopedista Infantil RESUMEN La reconstrucción de perdidas de sustancia en el tercio inferior

Más detalles

Dr. Ortiz Eugenio METATARSALGIAS CENTRALES. OPERACIÓN DE CASTOLDI. Introducción

Dr. Ortiz Eugenio METATARSALGIAS CENTRALES. OPERACIÓN DE CASTOLDI. Introducción Dr. Ortiz Eugenio eugeniorotiz1@yahoo.com.a METATARSALGIAS CENTRALES. OPERACIÓN DE CASTOLDI Introducción Pablo Castoldi es un especialista en traumatología y ortopedia. Miembro titular y Vitalicio de la

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Carrera de Medicina Anatomía II Nombre: Robert Adan Lalama Rueda Semestre: Segundo B Tema: Arcos palmares y plantares 2015

Más detalles

7º FOR0 sobre CÁNCER DE MAMA

7º FOR0 sobre CÁNCER DE MAMA 7º FOR0 sobre CÁNCER DE MAMA Conectando Pacientes y Profesionales 14 de octubre de 2016 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Dr. Carvajo U.G.C. de Cirugía Plástica y Grandes Quemados Reconstrucción

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN El quiste óseo aneurismático es un tumor raro y beningo, pero agresivo localmente. Se origina en la metáfisis de huesos largos en la primera y segunda década de la vida. Menos del 5% están

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 26 Miércoles 30 de enero de 2013 Sec. I. Pág. 6840 ANEXO s de las indemnizaciones por baremo de las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes causadas por accidentes

Más detalles

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE Natalia Hiriart, M.D. Mariano Lupacchini, M.D. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina CONCEPTO: Procedimiento que extirpa parte o la totalidad de un miembro

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia INTRODUCCIÓN:. Históricamente, el tratamiento de las fracturas de la diafisis humeral ha sido de tipo conservador con escayolas funcionales con una curacion aceptable en aproximadamente el 90% de los pacientes;

Más detalles

Este artículo salió de la web de: Médicos de El Salvador

Este artículo salió de la web de: Médicos de El Salvador http://medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la web de: Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Eduardo Revelo Jirón http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/erevelo Prohibida su Reproducción.

Más detalles

edigraphic.com Uso de miniplacas 3-D de titanio para fijación interna estable en transferencias de ortejo a mano Caso clínico

edigraphic.com Uso de miniplacas 3-D de titanio para fijación interna estable en transferencias de ortejo a mano Caso clínico Caso clínico 105 CIRUGIA PLASTICA Vol. 9, Núm. 3 Septiembre-Diciembre1999 pp 105-111 Uso de miniplacas 3-D de titanio para fijación interna estable en transferencias de ortejo a mano Dr. Jorge R Oropeza-Morales,*

Más detalles

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. PEQUEÑOS ANIMALES Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. Miembro torácico y pelviano Autor: Rafael Latorre Presentación: tapa dura, incluye Cd-Rom Formato:

Más detalles

1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica 990 a 2.240

1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica 990 a 2.240 ANEXO-Cuantías de las indemnizaciones por baremo de las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA MICROCIRUGÍA PARA INSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOS ENTRENAMIENTO EN MICROCIRUGÍA

LA IMPORTANCIA DE LA MICROCIRUGÍA PARA INSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOS ENTRENAMIENTO EN MICROCIRUGÍA LA IMPORTANCIA DE LA MICROCIRUGÍA PARA INSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOS ENTRENAMIENTO EN MICROCIRUGÍA http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/microcirugia -para-reconstruir-vidas.html https://www.youtube.com/watch?v=6fpkichhi6k

Más detalles

Pulgar flotante. Descripción y reconstrucción: Caso clínico

Pulgar flotante. Descripción y reconstrucción: Caso clínico CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir. Plást. Iberlatinamer. - Vol. 32 - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 2006 / Pag. 33-40 Pulgar flotante. Descripción y reconstrucción: Caso clínico Floating thumb.

Más detalles

Bruno Meola Gioia Telefono: (574) Celulares: (57) (57) Medellin - Colombia

Bruno Meola Gioia Telefono: (574) Celulares: (57) (57) Medellin - Colombia Bruno Meola Gioia Telefono: (574) 2664207 Celulares: (57) 311 7999997 (57) 311 6356743 Medellin - Colombia meolagbruno@hotmail.com Versatilidad y múltiples opciones de montajes. Rótulas universales para

Más detalles

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Antebrazo y mano Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Articulación del Codo Articulación compuesta, formada por 3 articulaciones: Humeroulnar: Troclear. Humerorradial: Condílea. Radioulnar

Más detalles

830 a a 2.020

830 a a 2.020 Lesiones permanentes no invalidantes. Cuadro de lesiones y baremo indemnizatorio Establecido por la Orden Ministerial de 5 de abril de 1974. Las indemnizaciones que se consignan han sido actualizadas en

Más detalles

Colgajo homodigital invertido

Colgajo homodigital invertido 38 Rev. Chilena de Cirugía. Vol 54 Colgajo - Nº 1, homodigital Febrero 2002; invertido págs. / Patricio 38-43 Léniz M y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Colgajo homodigital invertido Drs. PATRICIO LÉNIZ M, WILFREDO

Más detalles

Experiencia personal en mano metacarpiana

Experiencia personal en mano metacarpiana CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir. plást. iberolatinoam.-vol. 42 - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 2016 / Pag. 57-63 Original/Series Clínicas MANO MIEMBRO SUPERIOR Experiencia personal en mano metacarpiana

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA EXPERIENCIA EN RECONSTRUCCION DE LABIO SUPERIOR CON COLGAJO MUSCULOCUTANEO NASOLABIAL DE ORBICULARIS ORIS DE YOTSUYANAGI EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. JULIO

Más detalles

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR Anatomía funcional de la mano y los dedos Musculatura propia de la mano. Los músculos propios de la mano se caracterizan por su pequeño tamaño, escaso peso y por que proveen a los dedos de precisión y

Más detalles

OPERAR LA MANO COMO CIRUJANO 3.0. Estimado compañero,

OPERAR LA MANO COMO CIRUJANO 3.0. Estimado compañero, Estimado compañero, La cirugía de la mano es una de las cirugías más frecuentes en los servicios de cirugía plástica y cirugía ortopédica, ya sea como cirugía de urgencia o como cirugía programada. Si

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores Modalidad: Online Duración: 6 meses

Más detalles

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos MatriDerm Caso Úlcera de presión en zona izquierda del tórax y en lado lateral de la rodilla izquierda. Derrame cerebral por isquemia,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO AUTORES José Luis Arana-Echevarría Morales (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud FRACTURA SUPRACONDILEA DE HUMERO Autores: L. Soto; S. Bisogno; A. Echeverria; A. Soto Radice; J. Rocha; J. Duca

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Semana 5 - Extremidad inferior LISTADO DE PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos de la región glútea Músculos de la región glútea Anatomía de superficie Músculo glúteo mayor Músculo glúteo

Más detalles

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo. Músculos del antebrazo que actúan sobre las articulaciones de la muñeca. Flexor radial del carpo Es un músculo del plano superficial anterior del antebrazo, se origina medial al pronador redondo, su vientre

Más detalles

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8 METODOS QUIRURGICOS 2 Osteotomías 2 Osteosíntesis 3 Injertos óseos 3 Operaciones articulares 3 Artroplastias 3 Artrodesis 4 Artrorrisis 4 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 Suturas tendinosas

Más detalles

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. Application of custom-made tmj prosthesis and microvascular grafts in patients with mandibular reconstruction. Lopera,

Más detalles

Transferencia microquirúrgica hemipulpar del hallux en la reconstrucción del pulgar

Transferencia microquirúrgica hemipulpar del hallux en la reconstrucción del pulgar CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir. plást. iberolatinoam.-vol. 43-Supl. 1-2017/Pag. S37-S44 Original/Series clínicas Transferencia microquirúrgica hemipulpar del hallux en la reconstrucción del

Más detalles

CIRUGÍA DE LA MANO. - El especialista debe conocer la normatividad general de modelo de salud.

CIRUGÍA DE LA MANO. - El especialista debe conocer la normatividad general de modelo de salud. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME CIRUGÍA DE LA MANO NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: CIRUGÍA DE LA MANO TÍTULO QUE

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Capítulo 106 Cobertura de partes blandas Martin I. Boyer, MD

Capítulo 106 Cobertura de partes blandas Martin I. Boyer, MD Capítulo 106 Cobertura de partes blandas Martin I. Boyer, MD I. Introducción A. Aspectos generales 1. Consideraciones respecto al defecto. a. Localización del defecto. b. Tejido en la base del defecto.

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

COMENTARIO AL TRABAJO DEL DR. PALEMON RODRIGUEZ co. MEZ "EXPERIENCIA PERSONAL EN TRASPOSICIONES DIGITALES"

COMENTARIO AL TRABAJO DEL DR. PALEMON RODRIGUEZ co. MEZ EXPERIENCIA PERSONAL EN TRASPOSICIONES DIGITALES COMENTARIO AL TRABAJO DEL DR. PALEMON RODRIGUEZ co. MEZ "EXPERIENCIA PERSONAL EN TRASPOSICIONES DIGITALES" POR EL ACADÉMICO DR. FERNANDOORTIZ MONASTERIO ONSIDEROun honor el haber sido C encomendado por

Más detalles

Enfermedad de Kiemböck

Enfermedad de Kiemböck Enfermedad de Kiemböck La enfermedad de Kiemböck, es una necrosis del hueso semilunar. Este hueso se encuentra localizado en la primera fila del carpo, entre el escafoides y el piramidal. Suele afectar

Más detalles

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas supraintercondíleas Dr. José Fernando

Más detalles

MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES

MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES Las fracturas de los metacarpianos y de las falanges son más comunes que las del carpo (1). Las de las falanges son las más frecuentes, por orden de frecuencia falange distal

Más detalles

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil 1. Exposición y abordaje: La incisión para una fractura maleolar lateral se realiza a través del aspecto lateral del peroné distal, entre la superficie peronea y la curvatura de los nervios surales, sobre

Más detalles

X-FUSE Grapa intramedular superelástica para las artrosis de las articulaciones IPD de los dedos

X-FUSE Grapa intramedular superelástica para las artrosis de las articulaciones IPD de los dedos Técnica Quirúrgica X-FUSE Grapa intramedular superelástica para las artrosis de las articulaciones IPD de los dedos La técnica quirúrgica es responsabilidad del equipo médico. La técnica quirúrgica descrita

Más detalles

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial 154 Miembro anterior Basado en el Procedimiento de Montgomery, Milton y Mann 27 INDICACIONES Reducción abierta y fijación interna de fracturas diafisarias medias de húmero. ABORDAJE ALTERNATIVO Este abordaje

Más detalles

MICROCIRUGÍA ONCOPLÁSTICA NO HAY ESPACIO EN EL CONTEXTO DE LAS TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN?

MICROCIRUGÍA ONCOPLÁSTICA NO HAY ESPACIO EN EL CONTEXTO DE LAS TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN? Revista Argentina de Mastología 2013; 32(117): 421-426 MICROCIRUGÍA ONCOPLÁSTICA NO HAY ESPACIO EN EL CONTEXTO DE LAS TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN? Alexandre Mendonça Munhoz * Voy a hablar un poco del papel

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4) CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2017; (4) PRESENTACIÓN DE UN CASO A Case Report on Nonviable pseudoarthrosis of the distal third of the ulna Yandri Bornot Duránd 1, Gleibis Ferrer

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR [REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(1) 42-53] RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR UPPER EXTREMITY SOFT TISSUE RECONSTRUCTION DR. ANDRÉS MASCARÓ P. (1) (1) Departamento de Cirugía

Más detalles

CAPITULO XIV. Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO

CAPITULO XIV. Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO 156 CAPITULO XIV Dr. Rodrigo Santana ANATOMÍA COMPARATIVA DE MIEMBRO PÉLVICO - Topografía - Osteología - Artrología - Miología - Irrigación y drenaje - Inervación 157 TOPOGRAFÍA Como en el caso de los

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Salazar, Orlando Variaciones al patrón de marcaje Wise

Más detalles

Novedades en cirugía plástica para el conocimiento del pediatra general. Plastika zirujiaren berriak lehen-mailako pediatriaren ezaguerako

Novedades en cirugía plástica para el conocimiento del pediatra general. Plastika zirujiaren berriak lehen-mailako pediatriaren ezaguerako A RTÍCULO E SPECIAL BOL. S VASCO-NAV PEDIATR 2000; 34: 53-57 Novedades en cirugía plástica para el conocimiento del pediatra general Plastika zirujiaren berriak lehen-mailako pediatriaren ezaguerako F.J.

Más detalles

Técnica quirúrgica. Minifijador externo.

Técnica quirúrgica. Minifijador externo. Técnica quirúrgica Minifijador externo. Minifijador externo Índice Componentes y tipos de montaje 2 Indicaciones 3 Montaje sencillo 4 Montaje con dos barras 6 Retirada del minifijador externo 8 Control

Más detalles

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. INTRODUCCIÓN: La pérdida de la extensión activa del codo hace que el paciente tetrapléjico no sea capaz de estabilizar su cuerpo al sentarse, no pueda ayudar

Más detalles

Colgajo del músculo sóleo. Presentación de un paciente

Colgajo del músculo sóleo. Presentación de un paciente Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro INFORME DE CASO Colgajo del músculo sóleo. Presentación de un paciente Dr. Alain Bermúdez López 1 Dr. Ricardo García Quintana 2 Dr. Miguel Mederos

Más detalles

XV CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO

XV CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO XV CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO ACTUALIZACIONES EN CIRUGÍA DE LA MANO Y MUÑECA SERVICIO CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA MADRID AO TRAUMA Madrid, 17-19

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Mallet finger. Procedimiento de elección*

Mallet finger. Procedimiento de elección* ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 61, N 4, págs. 441-446 Mallet finger. Procedimiento de elección* Dr. ALBERTO L. GARAY* RESUMEN Se presentan 27 casos de mallet finger operados entre

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. PSEUDOTUMOR FIBRO- ÓSEO DE LOS DEDOS Diagnóstico Diferencial y Revisión de la Bibliografía. A propósito de un caso.

INTRODUCCIÓN. PSEUDOTUMOR FIBRO- ÓSEO DE LOS DEDOS Diagnóstico Diferencial y Revisión de la Bibliografía. A propósito de un caso. Diagnóstico Diferencial y Revisión de la Bibliografía. A propósito de un caso. SERVICIO CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE INTRODUCCIÓN El pseudotumor fibro- óseo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo Integral de las Lesiones Traumáticas de Mano en el Adulto

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo Integral de las Lesiones Traumáticas de Mano en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo Integral de las Lesiones Traumáticas de Mano en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-065-08 Guía de Referencia

Más detalles

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales Miología clínica de pierna y pie Aplicada a las terapias manuales Disfunciones musculares mas frecuentes. Espasmo. Contractura. Acortamiento. Debilidad. Puntos gatillos. Tender points. La aparición de

Más detalles

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Alumnas: Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Clínica Quirúrgica kinefisiátrica Objetivos: Conocer los distintos tipos de osteosíntesis para

Más detalles

EMPLEO DEL COLGAJO MUSCULAR SÓLEO, COMO COBERTURA DE LOS DEFECTOS CUTÁNEOS

EMPLEO DEL COLGAJO MUSCULAR SÓLEO, COMO COBERTURA DE LOS DEFECTOS CUTÁNEOS Rev Cubana Med Milit 2002;31(3):209-14 PRESENTACIÓN DE CASOS Hospital Nacional de Reclusos MININT EMPLEO DEL COLGAJO MUSCULAR SÓLEO, COMO COBERTURA DE LOS DEFECTOS CUTÁNEOS Cap. Adalberto Francisco Fernández

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso Cir Cir 2013;81:55-59. Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso Alejandro Espinosa-Gutiérrez,* Ranulfo Romo-Rodríguez ** Resumen Introducción:

Más detalles

informes resumenes LI v CONGRESO NACIONAL mesa directiva y

informes resumenes LI v CONGRESO NACIONAL mesa directiva y ( ~~~ Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, A.c. LI v CONGRESO NACIONAL ~ ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGIA PLÁSTICA, ESTÉTICA y RECONSTRUCTIVA AC. 23 AL 27 DE MARZO DE 2010 IQ-nHuAHUA,

Más detalles

Técnica quirúrgica. Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal.

Técnica quirúrgica. Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal. Técnica quirúrgica Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal. Índice Técnica 2 Implantes e instrumentos (incluidos en el envase estéril) 6 Fijador de

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Cabeza Alvarado. Prostodoncista.

Más detalles

Se faculta a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social para dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de la presente Orden.

Se faculta a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social para dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de la presente Orden. Orden TAS/1040/2005, de 18 de abril, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes. Sumario:

Más detalles