PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION"

Transcripción

1 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENICAS PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS ASOCIADAS A LA OPERACIÓN MARINA DE DRUMMOND LTD. COMPONENTE OPERATIVO Actividad suspendida mediante Resolución ANLA 001 del 08 de enero 2014 CODIGO: SIG-685 Elaboró (nombre y cargo): Revisó (nombre y cargo): Aprobó (nombre y cargo): ELBERT HERRERA Supervisor Seguridad Industrial RAFAEL PEREZ Supervisor Senior Seguridad Industrial SERGIO CABALLERO Director Seguridad Industrial AMILCAR VALENCIA Director Medio Ambiente JOSE LUIS VELASQUEZ Gerente de Operaciones CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL CAMBIO 6 Cambia estructura documental al nuevo SIG Cambia alcance del documento

2 Página 2 de 33 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. Introducción 4 2. Marco Legal y Normativo Específico 5 3. Componente estratégico del Plan de Contingencia 5 4. Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 6 5. Alcance 6 6. Identificación del Riesgo Descripción general de la operación marina de Drummond Ltd Operaciones especiales Identificación de peligros y amenazas Identificación de escenarios por probabilidad de ocurrencia Tabla de valoración Identificación de escenarios por nivel de afectación Tablas de valoración Efectos sobre las personas Efectos sobre la propiedad Efectos sobre las operaciones Efectos sobre el medio ambiente Efectos sobre la comunidad y la imagen corporativa Matriz de priorización de riesgos Criterios de control de riesgo Identificación de áreas vulnerables Ensenada los Alcatraces Ruta 1 (Zona de Operaciones Marinas) Ruta 2 (Puerto Drummond Sociedad Portuaria de Santa Marta) Ruta 3 (Puerto Drummond Astilleros del Litoral Caribe) Categorización de emergencia por nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Definición de roles y responsabilidades Organigrama de emergencias Funciones y responsabilidades Orden de sucesión de la responsabilidad en la escena Otras funciones y competencias en la escena Tripulación Entidades de apoyo Protocolos para el manejo de la emergencia Protocolos de notificación Notificación inicial Protocolo de notificación ante autoridad competente Protocolos de manejo inicial en la escena Protocolo de activación del plan y reparación para el desplazamiento Flujo de información para la activación del plan 18

3 Página 3 de General Protocolo para la instalación de zonas de seguridad Consideraciones previas al ingreso y medidas de seguridad en caso de incendio Protocolo de rescate, estabilización y traslado de victimas y pacientes en masa Protocolo de rescate de trabajador atrapado Entre el grupo de líderes, brigadistas y apoyo externo conforme la siguiente estructura Protocolo de rescate Consideraciones especiales de primeros auxilios cuando se presume de inhalación de productos químicos Protocolo de control de incendio Protocolo de control de derrame Derrame de hidrocarburos Protocolo para la recolección de derrame Protocolo para el manejo contingencias por inundación y similares en unidad a flote Protocolo para control de derrame accidental de carbón En el cargue de la barcaza en Punta Muelle Durante el remolque y fondeo de barcazas Durante el proceso de descargue de barcaza Aspectos ambientales de la emergencia Vertimiento accidental de carbón al mar Naufragio de una barcaza con o sin carbón en su interior Manejo ambiental de los impactos generados Finalización de la emergencia Listado de Anexos Control de cambios Revisión y Aprobación 32

4 Página 4 de INTRODUCCIÓN La exportación de Carbón mediante el sistema de cargue indirecto a través de barcazas tipo carboneras en Puerto DRUMMOND, Ciénaga (Magdalena), está asociada a diferentes factores de riesgos derivados por sus operaciones, fenómenos naturales, atentados u otras amenazas. La aplicación del presente Plan de Contingencia se extiende geográficamente hasta 06 millas náuticas de la línea de costa y considerando la condición meteomarina mas critica que pueda presentarse en la zona, la cual en la época de diciembre a abril alcanza olas de 1.8 metros y vientos con fuerza hasta de 50 nudos, y en la época de lluvias, entre junio y septiembre es común la presencia de ráfagas de vientos hasta de 50 nudos, lo cual corresponde a una escala Beaufort 10. (Anexo12, Escala de Beaufort). Por lo anterior, en el procedimiento para manejo de operaciones en condiciones de mal tiempo (5.OPM.055), se definen los parámetros para suspensión de operaciones de acuerdo a las condiciones meteomarinas predominantes en la zona. Diariamente se informará a todo el personal de operaciones marinas, las condiciones meteomarinas de acuerdo a la escala Beaufort mediante aviso ubicado a la entrada del muelle de personal. Este plan de contingencia, es un conjunto de acciones de tipo previsivo, preventivo y reactivo, que permiten establecer estrategias de respuesta para atender las posibles emergencias que se puedan generar como consecuencia de la Operación Marina en el Departamento de Transporte de Drummond ltd. Define las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre las posibles áreas afectadas y los recursos susceptibles de sufrir las consecuencias de la contaminación y sugiere cursos de acción para hacer frente a las emergencias, de manera que se permita racionalizar el recurso humano, equipos e insumos disponibles. La combinación de todas estas variables constituyen el Plan de Contingencia. Su estructura manifiesta los procedimientos adoptados por DRUMMOND LTD, para ofrecer las respuestas más adecuadas en la atención de emergencias de tipo operacional, evitando o mitigando los daños a las personas y al medio ambiente. Los procedimientos para atender emergencias están desarrollados con base en el cumplimiento de la legislación colombiana, los estándares internacionales de la industria marítima, experiencias nacionales, así como también la política seguridad, salud y ambiente de DRUMMOND LTD. Con el fin de garantizar la eficiencia y efectividad del presente plan, se desarrollará un plan mensual de simulacros de emergencia el cual permitirá medir la respuesta de la empresa ante eventuales contingencias; cada simulacro será registrado en los formatos establecidos y en la bitácora de cada unidad. Anualmente se socializará con todo el personal en los cursos regulares de entrenamiento la efectividad y eficiencia del presente plan. (Anexo 16) Las medidas de prevención y mitigación en el contexto de la gestión de los riesgos asociados a las operaciones cargue de carbón mediante barcazas, se definen en los procedimientos operativos, los cuales tienen como prioridad la identificación y control de los riesgos inherentes a cada tarea y su potencial impacto sobre las personas, al medio ambiente y la comunidad cercana.

5 Página 5 de MARCO LEGAL Y NORMATIVO ESPECÍFICO El Plan Integral de Emergencias del Departamento de Transporte de Drummond, en su Anexo 1, hace referencia a la legislación y reglamentación en materia de preparación para emergencias y normas relacionadas. Para el caso especial de las Operaciones Marinas, DRUMMOND LTD. Colombia, rige sus operaciones con base en los lineamientos establecidos por la DIMAR, autoridades ambientales y convenios internacionales. Dada la importancia de la preservación del medio ambiente marino, el presente Plan de Contingencia contempla los requerimientos legales determinados mediante la Ley 99 de 1993 y las disposiciones en materia de control de derrames definidos en el Decreto 321 de Adicionalmente, se ha implementado el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional de Buques y Embarcaciones (ISM NGS), norma internacional de gestión de la seguridad operacional de buques o embarcaciones y prevención de la contaminación, adoptado por la Asamblea de la OMI mediante Resolución A.741 (18), regulada por un nuevo capítulo IX del SOLAS y el Reglamento (CE) 179/98 del 23 de enero de En su versión inglesa se conoce como Internacional Safety Management Code (ISM), en castellano se conoce como Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque o Embarcación (SGS), Código de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque o Embarcaciones (CGS) o simplemente ISM. Uno de los objetivos del Código es establecer medidas preventivas que ayuden a mantener altos estándares de seguridad, protección, disciplina personal y responsabilidad individual y por ende la disminución de los factores de riesgo y menor exposición a incidentes y sus consecuentes reclamaciones. Igualmente establecer las medidas de acción necesarias para actuar eficazmente en relación con los peligros, incidentes y situaciones de emergencia que puedan afectar a las embarcaciones. 3. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA (PDC) El componente estratégico y de gestión del riego del presente plan de contingencia se encuentra descrito en el Plan Integral de Emergencias, documento en el cual se define la política, estructura y organización para la atención de las emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas a ejecutar el plan y los recursos necesarios, así como las estrategias preventivas y operativas a aplicar. Los componentes de prevención y mitigación de los riesgos identificados en el PIE, especialmente los asociados a las operaciones, se implementan con el estricto cumplimiento de los procedimientos operativos y la aplicación las reglas generales de seguridad industrial de la organización, herramientas dinámicas y periódicamente actualizadas. Por su parte este PDC, contempla acciones detalladas o protocolos de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una estructura basada en el sistema de comando de incidentes.

6 Página 6 de OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Establecer procedimientos técnicos y operativos para la preparación y respuesta ante emergencias relacionadas con la operación Marina de DRUMMOND Ltd. tendientes a reducir los efectos negativos sobre las personas, el medio ambiente y los equipos OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir el protocolo para la notificación oportuna de las emergencias ante las autoridades competentes. Mejorar la capacidad de coordinación, respuesta y toma de decisiones en emergencias de todos los niveles Identificar, calificar y priorizar las amenazas directas e indirectas que pueden afectar las personas, a las comunidades, al medio ambiente y a la organización. Identificar los recursos disponibles para la atención de emergencias. Eliminar o minimizar los riesgos ocasionados como consecuencia de las emergencias o durante su atención, dando como prioridad la preservación de la vida y la salud de las personas y del medio ambiente. Restablecer la operación a la normalidad en el menor tiempo posible, cumpliendo con los estándares de seguridad establecidos. Aplicar las disposiciones legales establecidas en la normatividad colombiana relacionada al derrame de hidrocarburos. Definir medidas preventivas y de mitigación ante el potencial derrame accidental de carbón al agua. En caso de derrame o incendio, proteger zonas de interés social, económico, ambiental y turístico en el área en concesión y las zonas aledañas así como reducir al mínimo las consecuencias económicas y ambientales. 5. ALCANCE El sistema de cargue de carbón mediante barcazas fue suspendido el día 13 de enero de 2014 en cumplimiento de la Resolución 001 del 08 de enero de 2014 emitida por la ANLA y acta de comunicación de la citada resolución fechada el mismo día, sin embargo, las naves y artefactos navales asociados a esta operación permanecen amarrados en las respectivas boyas del área de fondeo Puerto Drummond, razón por la cual el presente Plan de Contingencia sigue teniendo vigencia en el control de cualquier emergencia que se llegare a presentar en algunos de estos equipos o en el área de fondeo de unidades. 6. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 6.1. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN MARINA DE DRUMMOND LTD. (Operaciones rutinarias) La actividad desarrollada por el Departamento de Operaciones Marinas consiste en el cargue de barcazas con carbón en Punta de Muelle, remolque de barcazas y descargue de barcazas a buques a través de grúas flotantes. Esta operación, sujeta a constantes cambios, genera múltiples amenazas las cuales podría propiciar potenciales escenarios de riesgo que afectarían no solo a la organización sino también a las comunidades y al medio ambiente. Razón por la cual el presente plan define las medidas de respuesta ante estos potenciales eventos, pero además es complementado por los procedimientos

7 Página 7 de 33 operativos que desarrollan el componente de prevención y con anexos que contemplan la conducta a seguir en la post emergencia. Para desarrollar esta operación, DRUMMOND LTD cuenta con los siguientes equipos: CANTIDAD EQUIPO 7 Grúas Flotantes 8 Remolcadores 20 Barcazas 1 Draga flotante 1 Bongo 2 Lanchas para transporte de personal y equipo 5 Lanchas rápidas 2 Embarcaciones para transporte de carga En el anexo 13 se relacionan los equipos y sus especificaciones técnicas Soportando esta operación, un gran equipo de operación y mantenimiento desarrolla a diario labores para mantener a punto cada unidad y sistema, desarrollándose en algunos casos trabajos en altura, en espacios confinados, en caliente o en otras condiciones especiales. Una operación de 24 horas de esta magnitud, implica una movilización permanente y masiva de personal y materiales, para lo cual se cuenta con las embarcaciones para transporte personal y de carga. Adicionalmente, se realizan inspecciones de vigilancia a las unidades a flote, al igual que cuenta con un departamento de buceo que realiza operaciones de inspección y mantenimiento a equipos y sistemas de fondeo. (Ver anexo 15. Plan de inspecciones subacuáticas de unidades a flote) OPERACIONES ESPECIALES (Operaciones no rutinarias) Aunque las Operaciones Marinas de Drummond Ltd. se describen en el numeral anterior y se desarrollan en el área asignada para operaciones CP04-GOLFO (Anexo5, Imagen del área de Operaciones Marinas). En casos particulares o en situaciones de contingencia y con el aval de la autoridad marítima, se realizan operaciones no rutinarias en las siguientes rutas: a. Puerto Drummond - Sociedad Portuaria de Santa Marta. b. Puerto Drummond Astilleros de otros puertos del litoral. c. Apoyo de contingencias en Puertos vecinos. Para estas situaciones se implementarán las recomendaciones de seguridad sugeridas por DIMAR y aplicarán todos los procedimientos establecidos en el presente Plan. Durante estos movimientos especiales como parte de la tripulación se incluirá un Líder de Emergencia entrenado quien dará la respuesta inicial ante una posible emergencia, caso en cual se seguirán los Protocolos definidos en el presente Plan.

8 Página 8 de IDENTIFICACION DE PELIGROS Y AMENAZAS ORIGEN PELIGRO AMENAZAS NATURAL SOCIAL OPERACIONAL OTROS Tormentas, Mal tiempo, vendavales y Vientos Huracanados, malas condiciones meteomarinas Condiciones sociales insatisfechas Presencia de Grupos armados Ilegales Inadecuada operación en el cargue y descargue de barcazas Transporte y Manipulación de combustible Transporte de personal Múltiples condiciones o actos sub estándar Nave a la deriva por empropelamiento Grúa a la deriva Barcaza a la deriva (propias o ajenas) Boya a la deriva Colisión entre Unidades a Flote Colisión contra el Muelle Hombre al Agua Inundación Hundimiento de unidades Encallamiento de unidades Ruptura de cabos / Garreo de buque en fondeo Robos / Protestas / cierre vías náuticas Piratas Polizones Atentados terroristas Llamadas amenazantes Tráfico de Armas / Drogas Derrames de carbón Colisión entre unidades a flote Incendio Explosiones Derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas Lesionados en masa Naufragio / Hombre al agua Fallas estructurales de naves y artefactos navales Accidentes de trabajo/ error humano Pérdida de Gobierno / Incendio 6.3. IDENTIFICACION DE ESCENARIOS POR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA RIESGO *FRECUENCIA Perdida de Gobierno 3 Grúa a la deriva 2 Barcaza a la deriva (propias o ajenas) 2 Boya a la deriva 4 Colisión entre Unidades a Flote 3 Colisión contra el Muelle 2 Naufragio / Hombre al Agua 4 Inundación Hundimiento 2 Encallamiento de unidades 2 Robos/Protestas/Cierre de vías 2 Piratas Polizones 1 Atentados terroristas 2 Llamadas amenazantes 2 Derrame de carbón 2

9 Página 9 de 33 Incendio 4 Explosiones 2 Derrames hidrocarburos y sustancias 3 nocivas Accidentes de trabajo/ error humano y/o 2 Lesionados en masa Fallas estructurales y artefactos navales 3 Emergencia médica o trabajadores 4 lesionados Tráfico de armas/drogas 1 Nave a la deriva 2 Ruptura de cabos/garreo de buques *TABLA DE VALORACIÓN FRECUENCIA DEFINICION PTOS REMOTA Su posibilidad de ocurrencia es mínima. No ha ocurrido a la fecha, pero el riesgo está presente 1 POCO PROBABLE Ha ocurrido por lo menos una vez durante el funcionamiento de la empresa 2 MODERADAMENTE El riesgo ha ocurrido al menos dos ocasiones durante el funcionamiento PROBABLE de la empresa. 3 FRECUENTE El riesgo se ha presentado más de dos veces con consecuencias leves o potencialmente críticas en los últimos 5 años IDENTIFICACION DE ESCENARIOS POR NIVEL DE AFECTACIÓN **NIVEL DE AFECTACIÓN AFECTACION RIESGO PER MAT OP AMB IMG PROMEDIO Pérdida de Gobierno Grúa a la deriva Barcaza a la deriva (propias o ajenas) Averías estructurales Colisión entre Unidades a Flote Colisión contra el Muelle Naufragio / Hombre al Agua Inundación - Hundimiento Encallamiento de unidades Robos/Protestas/Cierre de vías Abordajes no deseados Atentados terroristas Llamadas amenazantes Derrames Accidentales de carbón Incendio Explosiones Derrames hidrocarburos y sustancias nocivas Accidentes de trabajo/ error humano y/o Lesionados en masa Fallas estructurales y artefactos navales Emergencia médica o trabajadores lesionados Tráfico de armas/drogas

10 Página 10 de 33 Nave a la deriva Garreo de buques * PER= Afectación a las personas. MAT=Daños materiales. OP= Afectación a la operación AMB=Afectación al medio ambiente IMG= Afectación a la imagen **TABLAS DE VALORACIÓN EFECTO SOBRE LAS PERSONAS GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Sin lesiones, o lesiones sin atención Hospitalaria 1 MARGINAL Lesiones leves que requieran atención médica o de un profesional de la 2 salud. CRITICA Lesiones graves con atención en un centro hospitalario y/o incapacidad 3 temporal. CATASTROFICA Invalidez y/o Muertes EFECTOS SOBRE LA PROPIEDAD GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Menores a 50 S.M.L.M.V 1 MARGINAL Entre 51 S.M.L.M.V a 200 S.M.L.M.V 2 CRITICA Entre 201 S.M.L.M.V a S.M.L.M.V 3 CATASTROFICA mas de S.M.L.M.V EFECTOS SOBRE LAS OPERACIONES GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE La operación no se suspende por más de 1 día 1 MARGINAL La operación no se suspende por más de 7 días 2 CRITICA La operación se suspende hasta por 30 días 3 CATASTROFICA La operación se suspende por más de 30 días EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Mediante el uso de elementos y/o tratamientos de fácil aplicación o de bajo costo es posible realizar un control sobre el impacto, las consecuencias son 1 leves y los recursos se recuperan rápidamente. MARGINAL Impacto de mediana intensidad, de extensión parcial, temporal, recuperable y reversible a mediano plazo. 2 Se requiere de tratamientos secundarios, estos son de alto costo y de CRITICA tecnología de difícil aplicación. Los efectos sobre los recursos son 3 devastadores y duraderos CATASTROFICA El impacto generado es de difícil recuperación y de alta duración, es necesario la aplicación de tratamientos terciarios. En algunos casos no es posible la recuperación de los recursos. 4

11 Página 11 de EFECTOS SOBRE LACOMUNIDAD Y LA IMAGEN CORPORATIVA GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Solo es de conocimiento en la empresa no hay difusión en medios de 1 comunicación masiva y la comunidad no resulta afectada por el evento MARGINAL La comunidad se afecta levemente y el apoyo interinstitucional es inmediato, 2 los medios de comunicación no prestan gran importancia al evento. Los medios de comunicación hacen una amplia difusión del evento, la 3 CRITICA empresa requiere de comunicados de prensa para aclarar el evento. Existe la posibilidad afectación directa de las comunidades. CATASTROFICA Los medios de comunicación hacen una amplia difusión del evento. La 4 efectación de la comunidad es crítica MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS 4 FRECUENTE 3 MODERADAMENTE PROBABLE 2 POCO PROBABLE Garreo de buques Averías estructurales Naufragio - Hombre al Agua Emergencia médica o trabajadores lesionados Encallamiento de unidades Fallas estructurales Perdida de gobierno Robos Llamadas amenazantes Lesionados en masa. Derrame de carbón Grúa a la deriva Barcaza a la deriva Nave a la deriva Incendio Colisión entre Unidades a Flote Derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas Explosiones Colisión contra el Muelle Inundación - Hundimiento Atentados terroristas 1 IMPROBABLE Tráfico de armas/drogas Abordajes no deseados PROBABILIDAD NIVEL DE AFECTACIÓN 1 INSIGNIFICANTE 2 MARGINAL 3 CRITICA 4 CATASTROFICA CRITERIOS DE CONTROL DE RIESGOS Para el óptimo control de los riesgos identificados y calificados, se define las conductas a seguir de acuerdo a la criticidad del riesgo. RIESGO CRÍTICO (Rojo) RIESGO ALTO (Naranja) RIESGO MODERADO (Amarillo) RIESGO BAJO (verde) Para el control de estas emergencias se desarrollarán protocolos específicos. Estas emergencias se atenderán con los protocolos establecidos en el plan de contingencia Estas emergencias se controlarán siguiendo los procedimientos generales establecidos en el Plan de Emergencia, los planes de contingencia y las cédulas de emergencia. Estas emergencias se controlarán siguiendo los procedimientos generales establecidos en el Plan de Emergencia o se remitirán a otros planes específicos

12 Página 12 de IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES ENSENADA LOS ALCATRACES Por ser el área en que se desarrollan las operaciones marinas de DRUMMOND LTD., se considera susceptible de ser afectada por las potenciales emergencias que se han identificado en el presente plan, siendo los ecosistemas marinos y costeros, así como las comunidades del área de influencia las que representan mayor vulnerabilidad. (Ver Anexos 8 y 9) Mapas de áreas de influencia social y componentes físico bióticos RUTA 1 (Zona de Operaciones Marinas) Esta zona comprende desde la punta del muelle de cargue hasta los sistemas de amarre para buques a lo ancho del canal de navegación demarcado por los sistemas de boyas para amarre de barcazas. En el mapa batimétrico del área de operaciones se especifica la posición geográfica de cada sistema (Anexo 6). Las características de los sistemas de fondeo están descritas en el listado general de naves, artefactos navales y sistemas de fondeo (Anexo 13). Cuando se realicen cambios en los puntos de los sistemas de amarre por alguna circunstancia (fallas, mantenimiento, daños, etc.) se informara a la Autoridad Marítima RUTA 2 (Puerto Drummond Sociedad Portuaria de Santa Marta) Ruta comprendida entre Puerto Drummond y La Sociedad Portuaria de Santa Marta, ubicada en el Norte de la ciudad en el punto geográficamente conocido como Punta Betín. Para este caso, la navegación siendo menor de 2 millas de la costa, se considera navegación costanera o viajes próximos a la costa. (Resolución DIMAR 220/2012 ART. 5 Literal 36) RUTA 3. (Puerto Drummond Astilleros del litoral Caribe) Ruta comprendida entre Puerto Drummond y Astilleros del litoral Caribe. Siendo esta navegación de mar abierto, debe considerarse como navegación marítima. (Resolución DIMAR 220/2012 ART. 5 Literal 38) 7. CATEGORIZACIÓN DE EMERGENCIAS POR NIVEL 7.1. Nivel 1: Emergencias que pueden ser controladas por las tripulaciones. Serán coordinadas por el supervisor de la unidad comprometida 7.2. Nivel 2: Emergencias que requieren la activación del Plan de Contingencia de la empresa para el control sin superar la capacidad interna de respuesta. Serán coordinadas por el comandante del incidente definido en el presente plan Nivel 3: Emergencias que sobrepasan la capacidad de respuesta de la empresa y requieren la activación del Plan de Ayuda Mutua y la intervención de los organismos de socorro local. Serán coordinadas por el comité de emergencias, al cual se integrarán las autoridades locales y/o regionales Nivel 4: Emergencias que superan la capacidad de respuesta local y requieren la intervención del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o de apoyo nacional y/o internacional. Serán coordinadas por la dirección nacional para gestión del riesgo de desastres o quien esta unidad delegue.

13 Página 13 de DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES 8.1. ORGANIGRAMA DE EMERGENCIAS El esquema organizacional de respuesta a emergencias establecido en el Plan Integral de Emergencias de DRUMMOND LTD., es el Sistema de Comando de Incidentes, el cual se implementará en el presente Plan de Contingencia. NIVEL ESTRATEGICO Comité de Emergencias NIVEL TACTICO Comandante del Incidente Puesto de Comando NIVEL OPERATIVO Supervisores - Líderes de emergencia Tripulaciones Personal de apoyo ESTRUCTURA DEL PUESTO DE COMANDO (Nivel Táctico) 8.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES COMITÉ DE EMERGENCIA (C.E.) NIVEL ESTRATEGICO ROL FUNCIÖN RESPONSABLE DIRECTOR GENERAL DEL C. E. Dirigir emergencias de tercer nivel y cuarto nivel Nombrar los Comandantes de Incidentes Garantizar la oportuna notificación ante autoridades competentes Vicepresidente Ejecutivo Mantener contacto con organismos gubernamentales y de de Operaciones socorro Tomar decisiones especiales Gestionar recursos externos Revisar Comunicados oficiales de prensa. DIRECTOR OPERACIONES DE EMERGENCIA DIRECTOR DE INFORMACIÓN PUBLICA DIRECTOR DE LOGISTICA DIRECTOR DE PLANEACIÓN DIRECTOR DE PROTECCIÓN Servir de enlace entre el Comité de emergencias y el puesto de Comando. Gestionar internamente recursos requeridos en la escena. Dirigir estratégicamente las operaciones de Emergencia Elaborar los reportes ante autoridades competentes. Elaborar los comunicados de prensa y presentarlos al C.E. Publicar la información autorizada por el C.E. Gestionar todos los recursos requeridos para el control de la emergencia Diseñar la estrategia para la pronta recuperación de la emergencia Coordinar fuerza pública a alto nivel Dirigir todo el esquema de seguridad en la escena Autorizar a las otras dependencias la movilización hasta el sitio Otras designadas por el Director del C. E. Gerente de operaciones Equipo de comunicaciones Gerente de Mantenimiento. Superintendente de Operaciones Director Servicios Especiales

14 DIRECTOR DE SEGURIDAD DIRECTOR FINANZAS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Garantizar la seguridad de la operación. Velar por el cumplimiento de normas de seguridad industrial y la integridad de las personas en el sitio de la emergencia. Asesorar al comité en la implementación del sistema de comando. Gestionar y direccionar los recursos financieros autorizados por el C. E. Cuantificar costo total de la emergencia Página 14 de 33 Director Seguridad Industrial Gerencia Administrativa PUESTO DE COMANDO (P.C.) NIVEL TÁCTICO ROL FUNCIONES RESPONSABLES Dirigir todas las operaciones de emergencia en la escena. Superintendentes Mantener informado al C.E. por intermedio del Director de Asistentes Operaciones Operaciones. Administrar los recursos disponibles en la escena. Marinas El CI es responsable de asumir el mando y establecer el PC, velar por la seguridad del personal y la seguridad pública. Evaluar las prioridades del incidente y determinar los objetivos operacionales y desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente. Desarrollar una estructura organizativa apropiada manteniendo siempre el alcance de control y el control de los recursos. COMANDANTE DEL INCIDENTE (C.I.) OFICIAL DE PROTECCIÓN OFICIAL DE SEGURIDAD OFICIAL DE ENLACE JEFE SECCIÓN DE OPERACIONES Garantizar la seguridad en la escena antes de la llegada de los equipos de avanzada. Entregar el mando al finalizar la fase de aseguramiento. Dirigir el control de personas en la escena. Coordinar la fuerza pública y vigilancia privada en la escena. Velar por la seguridad de todas las personas en la escena Supervisar la utilización de elementos de protección personal y la aplicación de procedimientos estándar. Establecer las rutas de acceso y evacuación. Orientar al CI en la implementación del Sistemas de Comando de Incidentes Revisar las hojas de seguridad de sustancias derramadas y orientar al CI y al jefe de operaciones en la aplicación de controles y procedimientos seguros. Es el contacto en la escena para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente. Coordinar las operaciones de Rescate, Evacuación, Control de Incendios y Recolección de producto. Coordinar el grupo de Líderes de Emergencia en la escena. Coordinar Bomberos, ambulancia y otros apoyos externos en la escena. Mantener informado al Comandante del Incidente. Ejecutar el Plan de Acción del Incidente (PAI). Determinar los recursos necesarios, solicitarlos y devolverlos a través del CI. Mantener informado al CI acerca de la situación y estado Supervisor Servicios Especiales Supervisor Seguridad Industrial DPA Supervisor Líder operaciones marinas

15 Página 15 de 33 JEFE SECCION DE PLANEACION de los recursos en las operaciones. Las funciones de esta Sección incluyen prever las necesidades en función del incidente, recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Elaborar el Plan de Acción del Incidente (PAI), el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un período operacional. Reportar al Comandante del Incidente. Determinar la estructura organizativa interna de la Sección y coordinar las actividades. Supervisor Senior de mantenimiento marino JEFE SECCIÓN LOGISTICA JEFE SECCION ADMINISTRATIVA Coordinar la movilización de personas y equipos. Coordinar las telecomunicaciones en el sitio. Mantener informado al Comandante del Incidente. Proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente. Instalar una Unidad Médica o de Primeros Auxilios que proporcione atención al personal de respuesta al incidente. Reportar al Comandante del Incidente, determinar la estructura organizativa interna de la Sección y coordinar las actividades. Llevar el control contable del incidente. Justificar, controlar y registrar todos los gastos y mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos. Es especialmente importante cuando el incidente es de una magnitud o complejidad mayor que pudiera resultar en una Declaración de desastre, este reporta al CI. Reportar al Comandante del Incidente, determinar la estructura organizativa interna de la sección y coordinar las actividades ORDEN DE SUCESION DE LA RESPONSABILIDAD EN LA ESCENA El siguiente es el flujo de de responsabilidad en la escena: Supervisor Líder Operaciones Patio Delegado Gerencia administrativa

16 Página 16 de OTRAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS EN LA ESCENA TRIPULACION (Supervisor de Grúa o Capitán de Remolcador ) Notificación inicial (seguir protocolo de notificación numeral 9.1) Manejo Inicial de la escena. (seguir protocolo numeral 9.3) Control de Emergencias Nivel 1 (seguir protocolo numeral 9.4) Cooperación con autoridades Reporte de novedades 8.5. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE ENTIDADES Y AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES Las entidades y autoridades que participarían en la implementación del plan de emergencia y los planes de contingencia son las pertenecientes al Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, definidas en el capítulo II de la Ley 1523 de Operativamente la intervención de cada entidad estará limitada a la naturaleza de cada organización, a los recursos disponibles en la zona y a lo establecido por el Plan Nacional para la prevención y atención de desastres (decreto 093 de 1998). Ver cuadro a continuación. RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A DECRETO 093 DE 1998 ENTIDAD RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES Capitanía de Puerto de la Jurisdicción Evaluación y toma de decisiones para activación del plan correspondiente Cruz Roja Colombiana Atención Pre hospitalaria Búsqueda y Rescate Comunicaciones y Apoyo logístico Defensa Civil Colombiana Búsqueda y Rescate Comunicaciones y Apoyo logístico Evacuación Bomberos Control de Incendio y emergencias conexas Alcaldía Municipio afectado Coordinación Consejo Municipal para gestión del riesgo de desastres Información comunitaria Fuerzas Armadas Seguridad Personal de Apoyo Comunicaciones Corporaciones autónomas Asesoría en el control ambiental Juntas de Acción comunal Apoyo logístico Información comunitaria Servicios de Salud Atención médica Traslado de lesionados Además de las responsabilidades antes mencionadas, la organización pertenece al plan de ayuda mutua del sector portuario de Santa Marta y Ciénaga liderado por la Capitanía de Puerto de Santa Marta, en el cual cada entidad perteneciente ha definido el alcance de su intervención en caso de emergencia en la zona.

17 Página 17 de 33 Este Plan de Ayuda Mutua cuenta con un comité el cual se reúne periódicamente con el fin de evaluar eventos ocurridos, planes de contingencia así como planear, ejecutar y evaluar simulacros de las diferentes contingencias contempladas en el Plan. Con el fin de garantizar una oportuna notificación a todas las entidades participantes del presente plan, en el anexo 2 se encuentran las personas de contacto y sus números telefónicos. 9. PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA Notificación Manejo Inicial de la escena Activación y desplazamiento Llegada al lugar Instalación de zonas de Seguridad Consideraciones previas al ingreso Rescate, estabilización, traslado de víctimas y victimas en masa. Control del incendio Control del derrame Recolección de Derrames Inundación Derrame accidental de carbón Desmovilización, fin de la emergencia y reporte final 9.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN (tripulación, personal de vigilancia) NOTIFICACIÓN INICIAL (Esta podrá hacerse por radio o teléfono siguiendo los canales y números definidos en las cédulas de emergencia de cada unidad) 1. Hable despacio, claro e informe 2. Identifíquese (nombre y apellido) 3. Identifique la Unidad en la cual se encuentra y la unidad afectada 4. Qué tipo de emergencia se presentó descríbala 5. Lugar exacto con puntos de referencia. 6. Hora de Inicio de la Emergencia 7. Mencione si hay víctimas y diga cuántas 8. Condiciones climatológicas y geográficas del sitio (lluvia, viento, etc.) 9. Si requiere algún apoyo, sea claro y preciso en lo solicitado PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN ANTE AUTORIDAD COMPETENTE Es responsabilidad del director general del comité de emergencia o quien éste designe para establecer los contactos con las autoridades competentes para reportar las situaciones de emergencia derivadas de derrame de carbón, hidrocarburos y otras sustancias en el mar, u otras derivadas de la operación en que se vea comprometida la seguridad de la vida humana, el medio ambiente o la seguridad estructural de las naves o artefactos navales. El incidente se notificara a las autoridades correspondientes tan pronto se tenga conocimiento del mismo y un reporte preliminar será comunicado dentro de las seis horas siguientes, indicando en el mismo la categorización de la emergencia acuerdo niveles del presente plan de contingencia.

18 Página 18 de 33 Para este fin se tendrá en cuenta el siguiente protocolo: 1. El reporte se hará en las primeras 6 horas después de presentado el evento 2. Se especificará el tipo de emergencia presentada 3. Se dará ubicación exacta de las coordenadas donde se presentó la situación 4. Se informará acerca de los equipos involucrados 5. Se estimará la cantidad de material vertido o derramado 6. Se indicará las acciones tomadas por parte de la empresa para la atención de la emergencia 7. Se informara si hay víctimas o personas heridas y se especificará si la situación amerita la toma de acciones secundarias para la preservación de la vida de las personas o del medio ambiente 8. Este reporte se realizará diligenciando el formato anexo al presente plan y contemplado en el Plan Nacional de Contingencia para control de derrames 9. Se informara a la Capitanía de Puerto cuando se suspendan y/o reactiven operaciones PROTOCOLOS DE MANEJO INICIAL EN LA ESCENA Mantenga la calma Realice el proceso de notificación (numeral 9.1) Realice un diagnóstico inicial de la situación Tipo de incidente ocurrido Hay víctimas o personas heridas? Se ha derramado algo? Se observa humo o nube de vapor? Se oye algún ruido extraño? Siente algún olor raro? Cuáles son las condiciones climatológicas y geográficas del sitio? Como acción inmediata de precaución, se aislará el área como mínimo 50 metros en todas las direcciones restringiendo la navegación de embarcaciones e informando a la autoridad marítima, colocando en alerta de alistamiento las unidades propias dependiendo del tipo y nivel de emergencia. Mantenga alejado al personal no autorizado Si está capacitado, inicie su control Verifique la dirección del viento Tenga en cuenta el tipo de emergencia para implementar su control: - Incendios - Derrames - Averías - inundación - Daños estructurales de las naves y artefactos navales Revise la Cédula de Emergencia que se encuentra en cada unidad Si hay fuego y no puede controlarlo, evacue y espere ayuda. Evalúe el incendio: el tiempo que lleva ardiendo, las acciones iniciales que se hayan tomado con el fin de brindar esta información al personal capacitado al arribo a la emergencia. Si es un derrame y este alcanzara a llegar al mar, informe inmediatamente a las comunidades ubicadas en el área de influencia directa, identifique la prioridad de protección Vidas humanas

19 Página 19 de 33 Asentamientos humanos Áreas de vida marina y playas Para garantizar una adecuada atención de la emergencia, se seguirán los procedimientos definidos en las cédulas de emergencia de cada unidad. Periódicamente se socializarán los procedimientos de carácter general, los cuales se encuentran en la cédula general de emergencias del área de operaciones marinas, ubicada en la entrada del muelle de ingreso de personal. (Anexo 14) 9.4. PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN DEL PLAN Y MOVILIZACIÓN La central de comunicaciones se encargará de confirmar la emergencia e informará según protocolo para dar inicio a la movilización FLUJO DE INFORMACIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL PLAN ACTIVACIÓN INTERNA GENERAL ACTIVACIÓN EXTERNA LOCAL ACTIVACIÓN EXTERNA GENERAL

20 Página 20 de PROTOCOLO PARA INSTALACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD Se deberán establecer tres perímetros de seguridad así: - Una Zona Caliente o área I a 50 metros. A esta área no podrá ingresar ninguna persona o embarcación diferente al personal y equipos de rescate autorizados, atención de víctimas, combate de fuego y control de derrames. (Debe seguirse las medidas de seguridad establecidas en el presente Plan). - Una Zona Tibia o área II a 300 metros. Dentro de esta área se ubicará el Puesto de Comando y llegarán allí todos los apoyos y logística necesarios. A esta área no podrá ingresar ninguna persona o embarcación diferente al personal y equipos de rescate autorizados, atención de victimas, combate de fuego y control de derrames. (Debe seguirse las medidas de seguridad establecidas en el presente Plan) - Una Zona Fría o área III a 800 metros. A partir de esta área podrán estar ubicadas todas aquellas personas o embarcaciones que no tienen nada que ver con la emergencia. Las zonas de seguridad serán comunicadas por los canales de contacto de la operación y se definirán por puntos de referencia y/o coordenadas, el oficial de seguridad será el encargado de definir las zonas y restringir el acceso a estas. La zona caliente es instalada inicialmente por el supervisor líder o senior del área, quien será responsable de la acción inicial. A su llegada a la escena, el oficial de protección será el encargado de la instalación de las zonas y los controles de acceso. Dentro del puesto de comando se coordinarán todas las acciones de tipo táctico con el fin de definir las técnicas a emplear y posteriormente trasmitirlas al personal que se encarga de la atención para que realice las tareas programadas. El personal del puesto de comando no intervendrá en el frente de la emergencia, lo hará en la parte de coordinación, administración y gerencia de la misma.

21 Página 21 de CONSIDERACIONES PREVIAS AL INGRESO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO En la zona caliente, quienes participen en el control de la emergencia o ingresen a esta área deberán utilizar todo el equipo de protección personal sugerido en la tarjeta de emergencia y la hoja de seguridad. En caso de incendio usará equipo certificado, compuesto por: Casco tipo bombero. Hood (Protector Facial). Botas contra incendio. Guantes para bomberos Vestido protector en Nomex (chaquetón y pantalón). En caso de incendio presenciado, la operación en la zona de riesgo deberá suspenderse y todo el personal debe ser evacuado. El Jefe de Operaciones evaluará el volumen y presión de agua apropiada para el tipo de fuego, en ningún caso se aplicará agua indiscriminadamente por el riesgo de inundación. Las grúas, remolcadores y barcazas no comprometidas deberán retirarse a una distancia no inferior a trescientos metros. La evacuación del área deberá hacerse a una distancia equivalente a 800 mts a la redonda. Si no es posible extinguir el fuego deberán protegerse las áreas expuestas, especialmente las comprendidas a una distancia de 800 mts medidos desde el equipo incendiado. Así mismo, de ser posible deberá retirarse producto combustible del equipo incendiado para limitar la duración del incendio. En la cédula de emergencia de cada unidad se encuentran detalladamente los procedimientos para responder a los diferentes tipos de incendios (A, B, C) que se llegaran a presentar a bordo de cada unidad y en el anexo 3 se encontrará el listado de elementos ubicados en cada unidad. Todos los trabajadores han sido entrenados en el control de los diferentes tipos de incendios además el grupo de Líderes de Emergencia cuanta con entrenamiento especializado para esta tipo de situaciones PROTOCOLO DE RESCATE, ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DE VÍCTIMAS Y PACIENTES EN MASA Las labores de rescate, estabilización y traslado de personas serán realizadas solo por personal entrenado para tal fin o entidades de socorro reconocidas como Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja o Servicios Locales de Salud. Las tripulaciones prestarán los primeros auxilios básicos o rescates básicos para los cuales han recibido la capacitación definida en el Plan de Emergencia y usando los equipos de emergencia a bordo de cada unidad. (Ver Anexo 3. Inventario de recursos) En caso de tener victimas en masa, la tripulación lo notificará al supervisor líder de turno, quien a su vez, activará la unidad de salud, y de ser necesario, la red de urgencias. El desplazamiento hasta tierra se realizará en las lanchas rápidas, las cuales han sido acondicionadas para el aseguramiento de las camillas. Mientras llega el apoyo, la tripulación y el líder de emergencia, basado en su entrenamiento en soporte básico de vida, iniciará el proceso de TRIAGE bajo el método START, con el fin de priorizar gravedad de pacientes y definir el orden de traslado. Las comunicaciones en caso de emergencia se desarrollarán por medio de los recursos disponibles en el área. (radio VHF banda marina canal 71, celulares), cada cédula de emergencia describe el protocolo de notificación y comunicación, el cual se seguirá estrictamente.

22 Página 22 de 33 Los líderes de emergencia u otros trabajadores entrenados seguirán los siguientes protocolos: PROTOCOLO DE RESCATE DE TRABAJADOR ATRAPADO RECUERDE: El objetivo es entregar al paciente al centro asistencial en igual o mejor condición que la encontrada al iniciarse la operación de rescate. Es obligatorio la utilización de equipo de protección personal apropiado: Casco Protección visual Guantes (nitrilo y para operación del equipo) Botas de seguridad Conozca cómo se usa el equipo que va a utilizar. Utilice el equipo para las funciones que ha sido diseñado. Mantenga a los espectadores a una distancia segura. Estabilice el objeto sobre el cual va a trabajar. En caso de un ruido extraño, suspenda el procedimiento y revise. Agarre la herramienta por los puntos apropiados Evite cortar partes que estén sometidas a una presión hidráulica y/o neumática, bajo tensión eléctrica o sujeta a un esfuerzo mecánico. Tome precauciones. Nunca se coloque debajo de cargas soportadas. Trate de no colocarse nunca entre el equipo y la herramienta. Evalúe los riesgos a su alrededor antes de realizar cualquier operación de rescate ENTRE EL GRUPO DE LIDERES, BRIGADISTAS Y APOYO EXTERNO CONFORME LA SIGUIENTE ESTRUCTURA Coordinador del Grupo Responsable de la Seguridad Rescate 1 Rescate 2 Operador de equipos especializados 1 Operador de equipos especializados 2 Soporte logístico de grupo Estabilización y Manejo de Herramientas Médico o Paramédico PROTOCOLO RESCATE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS (Aplica para grúas, remolcadores y barcazas) Antes de cada trabajo en espacios confinados, se aplicará el procedimiento S.SEI.058 y formato de permiso de entrada anexo a este. En dicho permiso se define el plan de rescate establecido para cada tarea en particular, procurando un rescate sin ingreso, dado el caso de requerirse el ingreso de un rescatista al espacio confinado, este será un líder de emergencia que cuente con el entrenamiento correspondiente. PROTOCOLO GENERAL Preparación: Selección de personal y equipos a movilizar Acceso a la escena: Desplazamiento hasta la unidad en emergencia Evaluación inicial y control de riesgos: Medición de gases y control atmosférico

23 Página 23 de 33 Manejo de la escena: Aislamiento Relojeo: Ronda de seguridad Ingreso al espacio confinado Contacto con pacientes Procedimientos de soporte de vida. Procedimientos de extracción Recuperación del área Retroalimentación y cierre. RESCATE EN ALTURAS (Aplica para grúas y buques) Antes de cada trabajo en alturas, se aplicará el procedimiento y formato de permiso de trabajo en alturas. En dicho permiso se define el plan de rescate establecido para cada tarea en particular, este será realizado por un líder de emergencia que cuente con el entrenamiento correspondiente. PROTOCOLO GENERAL Preparación: Selección de personal y equipos a movilizar Acceso a la escena: Desplazamiento hasta la unidad en emergencia Evaluación inicial y control de riesgos Manejo de la escena: Aislamiento Relojeo: Ronda de seguridad Acceso del rescatista 1 hasta punto de anclaje Contacto con pacientes Procedimientos de soporte de vida. Procedimientos para descenso de paciente Recuperación del área y equipos Retroalimentación y cierre CONSIDERACIONES ESPECIALES DE PRIMEROS AUXILIOS CUANDO SE PRESUME DE INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS: Mueva a la víctima en camilla a donde se respire aire fresco Llamar a la Unidad de Salud siguiendo instrucciones definidas en la cédula de emergencia Aplicar respiración artificial si la víctima no respira Suministrar oxígeno si respira con dificultad Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua abundante por lo menos durante 20 minutos Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados y tome las precauciones para protegerse a sí mismo 9.8. PROTOCOLO DE CONTROL DEL INCENDIO Se denomina así a todas las maniobras realizadas, de manera organizada y en orden consecuente, para atender una emergencia por fuego tanto en el control del incendio como en el rescate de posibles víctimas de este.

24 Página 24 de 33 CONSIDERACIONES GENERALES El en inventario de recursos, (anexo 3), se relacionan todos los equipos disponibles para el control de estas emergencias. El control del incendio se realizara en base a las técnicas definidas en los entrenamientos y con la orientación de los líderes de emergencia del área. Como acción inmediata de precaución, aísle en todas direcciones el área como mínimo 50 metros Si un tanque de almacenamiento de combustible está involucrado en su totalidad en el incendio, AISLE Y EVACUE a 800 metros a la redonda Mantener alejado al personal no autorizado Permanezca en dirección del viento Verifique cierre de las compuertas de ventilación y los dispositivos de C02 en los cuartos de maquinas Ventile los espacios cerrados antes de entrar Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA) Use el traje para bomberos profesionales EN INCENDIOS PEQUEÑOS: Se consideran incendios pequeños aquellos que no comprometen una gran cantidad de material combustible y son controlables con los recursos a bordo de cada unidad por lo que estos eventos se definen como emergencias de Nivel I Si el incendio es pequeño, use los extintores apropiados para cada tipo de fuego disponibles en la unidad, si no logra contener, active sistemas supresores abordo y notifique al supervisor para activar el plan de contingencia. EN INCENDIOS GRANDES: Se consideran incendios grandes aquellos que no pueden ser controlados con los extintores portátiles o con los sistemas supresores de incendio a bordo de cada unidad, estos eventos requieren la activación del plan de contingencia y el apoyo de otras unidades, por lo que son definidos como emergencias de Nivel II, pudiendo aumentar su nivel de acuerdo a la evolución de la emergencia y al criterio de comité de emergencias. Refrigere el área de incendio con agua a distancia, usando los monitores que se encuentran en los remolcadores de apoyo. Controle el área de incendio con espuma mecánica a distancia, usando los monitores que se encuentran en los remolcadores de apoyo. Mueva otros equipos del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras y monitores portátiles Enfríe con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido SIEMPRE manténgase alejado de tanques de combustible envueltos en fuego Para incendio masivo, utilice los soportes fijos para mangueras o los monitores portátiles; si esto es imposible, retírese del área y dejar que arda 9.9. PROTOCOLO DE CONTROL DEL DERRAME Adicional al presente protocolo, cada unidad cuenta con su plan de emergencia de a bordo para contaminación por hidrocarburos SOPEP (Regla 26 del Anexo I MARPOL 73/78) DERRAME DE HIDROCARBUROS Derrame Pequeño Como acción inmediata active el procedimiento descrito en la cédula de emergencia de la unidad, no olvide que si el derrame es en cubierta el objetivo es que no alcance el agua.

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CODIGO: SIG- 684

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CODIGO: SIG- 684 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENICAS COMPONENTE OPERATIVO CODIGO: SIG- 684 Elaboró (nombre y cargo): Revisó (nombre y cargo): Aprobó (nombre y cargo): ELBERT HERRERA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENICAS COMPONENTE OPERATIVO CODIGO: SIG-662 Elaboró (nombre y cargo): Revisó (nombre y cargo): Aprobó (nombre y cargo): ELBERT HERRERA

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Es mejor estar preparado para algo que va a suceder a que suceda algo para lo cual no estamos preparados POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias 1. Conceptos básicos Qué es una emergencia? Situación que pone en riesgo la vida de las personas (puede ocasionar una incapacidad permanente), o puede producir

Más detalles

Sales del Istmo, S.A. de C.V. Programa de Cursos Regionales del CLAM. Sistema de Comando de Incidentes 24 de Julio de 2015

Sales del Istmo, S.A. de C.V. Programa de Cursos Regionales del CLAM. Sistema de Comando de Incidentes 24 de Julio de 2015 Sales del Istmo, S.A. de C.V. Programa de Cursos Regionales del CLAM Sistema de Comando de Incidentes 24 de Julio de 2015 M. en C. Javier Alonso Sarricolea Valencia Los desastres pueden ocurrir en cualquier

Más detalles

Planes de Contingencia Ambiental. Contenidos mínimos

Planes de Contingencia Ambiental. Contenidos mínimos Planes de Contingencia Ambiental Contenidos mínimos Contingencia: Ocurrencia de un suceso o evento no deseado ej. Derrame de petróleo, incendio, accidente de transporte Plan de contingencia Probabilidad

Más detalles

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia Seguridad. Hernán Darío Hurtado José Alejandro Silva OBJETIVO: - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia común - Suministrar información veraz

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIAS P-COR-SE-06.01

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIAS P-COR-SE-06.01 Versión 01 Pag. 1 de 6 1.0 OBJETIVO Establecer normas para preparar planes de respuesta a emergencias eficientes y eficaces que contribuyan a minimizar el impacto de los accidentes una vez ocurridos. 2.0

Más detalles

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. 1. OBJETIVOS Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. Establecer planes de ayuda mutua con la comunidad del edificio en procesos

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21 CODIGO: P-GI-21 REVISIÓN Nº 03 ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Americo Castillo Cristina Huaman R. Cristina Huaman R. Coordinar de SIG RED Comité SST Fecha: 15/01/2015 Fecha: 16/01/2015 Fecha:

Más detalles

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM. Funciones de la Unidad Interna de Protección Civil: a).- Establecer y difundir las políticas, normas y programas

Más detalles

Plan de Contingencia

Plan de Contingencia ANEXO X Plan de Contingencia Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela PRAMAR ambiental X.1 INTRODUCCIÓN El presente anexo incluye la descripción de las medidas destinadas a la prevención

Más detalles

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS El presente formato debe ser completado por los promotores que desarrollen actividades

Más detalles

RESOLUCIÓN No MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE (4 de enero 2016) D.O , enero 26 de 2016

RESOLUCIÓN No MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE (4 de enero 2016) D.O , enero 26 de 2016 RESOLUCIÓN No. 0002 MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE 2016 (4 de enero 2016) D.O. 49.767, enero 26 de 2016 Por la cual se crea un área de fondeo para la espera, amarre y desamarre de convoyes de barcazas

Más detalles

Genérico Plan de Emergencia

Genérico Plan de Emergencia Genérico Plan de Emergencia QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS? Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades,

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

Manual de Protocolos del Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres

Manual de Protocolos del Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres Manual de Protocolos del Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres Nombre del protocolo general: Actualizado a: Número del protocolo: Responsable: Páginas: DERRAME DE HIDROCARBURO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR SOPORTE VITAL BÁSICO.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR SOPORTE VITAL BÁSICO. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR SOPORTE VITAL BÁSICO. PRIMERA VERSION Samuel Obreque Del Río. Benjamín Bravo Rivera. Cristián Callejón Araya. 15/02/2013 1 1 ALCANCE El presente documento norma el procedimiento

Más detalles

Taller de Especialización en. Rescate Urbano

Taller de Especialización en. Rescate Urbano Lección: Sistema Comando de Incidentes Instructor: Alex Barrientos Vera Paramédico Lección Sistema Comando de Incidentes 1 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES Lección Sistema Comando de Incidentes 2 Objetivos

Más detalles

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. 1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. Taller: Evacuación. 5. Taller: Búsqueda y Rescate. 6. Taller:

Más detalles

PLAN DE CONTIGENCIAS SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO. Sandra Mille López Pórtela Coordinadora SST TALENTO HUMANO

PLAN DE CONTIGENCIAS SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO. Sandra Mille López Pórtela Coordinadora SST TALENTO HUMANO PLAN DE CONTIGENCIAS SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Sandra Mille López Pórtela Coordinadora SST TALENTO HUMANO INTRODUCCIÓN Sede Emporio Sede Barcelona El siguiente Plan de Contingencia se genera a partir

Más detalles

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN CALIENTE. Cambio aprobado por: Creación del documento HSEC Chief HSEC Head

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN CALIENTE. Cambio aprobado por: Creación del documento HSEC Chief HSEC Head 1. HISTORIAL DE CAMBIO Versión No. Fecha Detalles del cambio Cambio realizado por: Cambio aprobado por: 1 16-05-2016 Creación del documento HSEC Chief HSEC Head 2. OBJETIVO Establecer las medidas de control

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES HISTORIAL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 23/01/2017 Emisión inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Gestor HSEQ Coordinador HSEQ Gerente Administrativa 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos en materia

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

6. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

6. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) 6. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) Con independencia de las medidas de protección de personas y bienes que deban establecerse con carácter general en los puertos, cuando además se realicen en los mismos

Más detalles

Fase de Acercamiento / Parte Delantera del Ciclón

Fase de Acercamiento / Parte Delantera del Ciclón Etapas y Acciones El Sistema de Alerta Temprana se compone de dos tablas de alertamiento, dependiendo si el ciclón se encuentra en fase de acercamiento a un área afectable (tabla de acercamiento / parte

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos Página 2 de 7 1 ALCANCE. Este procedimiento se aplica para la identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales al ejecutar actividades, prestar servicios o emplear productos específicos

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Número del procedimiento

Número del procedimiento EVACUACIÓN 09/10/2015 PON - Jefatura SESAMA Página 1 de 6 Propósito Alcance Acciones previas Desarrollar un conjunto de acciones y s tendientes a que las personas de, Junto con los usuarios de sus instalaciones,

Más detalles

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN Y BAJO EL AGUA Creación del documento HSE Chief HSE Head

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN Y BAJO EL AGUA Creación del documento HSE Chief HSE Head 1. HISTORIAL DE CAMBIOS Versión No. Fecha Detalles del cambio Cambio realizado por: Cambio aprobado por: 1 30-06-2016 Creación del documento HSE Chief HSE Head 2. OBJETIVO Establecer los requisitos para

Más detalles

Folio: Plan de Anticipación de Fenómenos Naturales. Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 31165

Folio: Plan de Anticipación de Fenómenos Naturales. Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 31165 Folio: 00264 Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 365 Folio: 00265 PL-AFN-0 28/0/6 2 de Control de Cambios Versión Descripción del Cambio Todas Documento Inicial Datos de Control

Más detalles

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de emergencia que se puedan presentar, para salvaguardar la vida

Más detalles

PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN DE EDIFICIOS

PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN DE EDIFICIOS PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN DE EDIFICIOS Código: SSOot0012 Versión N : 01 Fecha de Elaboración: Marzo-2017 Elaborado por: Supervisor de Emergencias SSO ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. GLOSARIO A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. 1 Accidente Evento indeseado o interrupción repentina no planeada de una actividad que resulta en daño a las personas,

Más detalles

TEMARIO DE CURSOS CENCAD

TEMARIO DE CURSOS CENCAD TEMARIO DE CURSOS CENCAD ACERCA DEL CENCAD El Centro de Capacitación y Adiestramiento de la Cruz Roja (CENCAD), de la Ciudad de Toluca, brinda cursos de Protección Civil en las Áreas: Médica prehospitalaria

Más detalles

Módulo 3: Manejo de crisis. Instructor: Eduardo Jiménez Granados

Módulo 3: Manejo de crisis. Instructor: Eduardo Jiménez Granados Módulo 3: Manejo de crisis Instructor: Eduardo Jiménez Granados Fecha: 12/04/2018 Conceptos Fundamentales Los 4 elementos de la administración de Emergencias 1. Mitigación: Es un conjunto de actividades

Más detalles

Catálogo de Capacitación 2017

Catálogo de Capacitación 2017 Catálogo de Capacitación 2017 INDICE Curso: Guía para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil Curso: Señalización Curso: Función de las Brigadas Curso: Análisis de Riesgos Curso: Administración

Más detalles

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. SECCIÓN 7 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. Estad, pues alerta y preparados... No sea que viniendo de repente, os encuentre dormidos. Mc 13,33 99 7.0 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. 7.1 NORMA PARA LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA 2. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 4.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA 2. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 4. Revisión Enero 2010 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA Nombre del producto Aplicación Cargas de poder Punzado de pozos petroleros, de gas y de agua Fabricante Polyfectos S.R.L. Zona Industrial

Más detalles

Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de Desechos generados por Buques.

Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de Desechos generados por Buques. RESOLUCIÓN 645 DIMAR DE 2014 (noviembre 25) Diario Oficial No. 49.349 de 28 de noviembre de 2014 Dirección General Marítima Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de

Más detalles

Planeación y Respuesta a. Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón.

Planeación y Respuesta a. Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón. Planeación y Respuesta a Emergencias en Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón Profesional DHS Direcciónió HSE Ecopetrol S.A. oscar.barajas@ecopetrol.com.co 2 EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

Más detalles

Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador

Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador I. Municipalidad de Ibarra Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador Nombre del protocolo: Actualizado a: Número del protocolo: Responsable: Página: MPEL

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD P.SS.02 OBJETIVO Establecer el procedimiento de análisis, prevención y respuesta ante situaciones de emergencias, en forma oportuna y adecuada, asociadas a

Más detalles

Objetivos. Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

Objetivos. Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). Objetivos Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). 2. Nombrar seis aplicaciones donde puede utilizarse el SCI. 3. Nombrar al

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

RESOLUCIÓN 846 DE 2008

RESOLUCIÓN 846 DE 2008 RESOLUCIÓN 846 DE 2008 (noviembre 28) Diario Oficial No. 47.198 de 9 de diciembre de 2008 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Catálogo de Capacitación 2011

Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Catálogo de Capacitación 2011 Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Av. Universidad No. 205, Col. República Poniente, C.P. 25280, Teléfonos:01 844 4 39 27 45 01 844 439 27 46 pccoahuilamx@yahoo.com.mx pccoahuilacapacitacion@yahoo.com.mx

Más detalles

GESTIÓN MUNICIPAL

GESTIÓN MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL 2016-2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Tampico, Tam. ESTRUCTURA ORGANICA. DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE CADA AREA Instrumentar

Más detalles

APN PROTOCOLO P.03 PARQUES SEGUROS

APN PROTOCOLO P.03 PARQUES SEGUROS República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Disposicion Número: Referencia: ANEXO PROTOCOLO ACCIDENTES VIALES EXP.3727/2017 APN PROTOCOLO P.03 PARQUES SEGUROS

Más detalles

GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL FUNCIONES GENERALES Se crea la Gerencia de Seguridad Integral, como el ente

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG Nos encargamos de promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social previniendo todo daño que pueda afectar la salud por las condiciones del trabajo

Más detalles

ORDEN DEL DIA N 96 / 2011.

ORDEN DEL DIA N 96 / 2011. CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO SECRETARIA DE COMANDANCIA Cuartel General, 11 de agosto de 2011. Señor Capitán Conforme a lo dispuesto en el Artículo 29 Nº 6 y Artículo 30 Nº 1 del Reglamento General del

Más detalles

MANEJO DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS CON VÍCTIMAS MASIVAS COSTA RICA 1

MANEJO DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS CON VÍCTIMAS MASIVAS COSTA RICA 1 MANEJO DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS CON VÍCTIMAS MASIVAS COSTA RICA 1 MARCO LEGAL 2 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Vinculada al Plan Nacional de Desarrollo 1. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: DESARROLLO La formación de brigadas debe ir en el siguiente orden y distintivo: BRIGADA Evacuación, búsqueda y rescate Primeros Auxilios Seguridad, orden,

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Michoacán Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Michoacán Catálogo de Capacitación 2012 Calzada La Huerta No. 1020, Esquina con prolongación 18 de marzo, Col. Ex-Hacienda La Huerta, C.P. 58190, Morelia, Mich. Teléfono: 01 (443) 3 22 48 00 Curso: Mis primeros pasos en la prevención de incendios

Más detalles

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Créditos Este documento ha sido producido con el financiamiento de la Comisión Europea. Los contenidos

Más detalles

CARTILLA DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE CARRETERO. GUIA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. Líquidos tóxicos y corrosivos

CARTILLA DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE CARRETERO. GUIA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. Líquidos tóxicos y corrosivos CARTILLA DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE CARRETERO. GUIA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. Líquidos tóxicos y corrosivos LIQUIDOS TOXICOS Y CORROSIVOS (no combustibles) CLASE 6.1 RESPUESTAS A EMERGENCIAS GUIA

Más detalles

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 . QUÉ ES? RIESGO ACTITUD Pilas que allá viene el de Seguridad y si lo pilla. No va a pasar nada, siempre lo he hecho así Peligro? no exagere. Yo no veo cual es el

Más detalles

PERFIL DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTO

PERFIL DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTO Paginas: 1 de 5 Elaboró Revisó Aprobó y Autorizó Quien realiza la actividad Gerente del Área Gerente General PERFIL DE PUESTOS NIVEL EDUCACIONAL QUE REQUIERE EL PUESTO: Carrera técnica o Bachillerato.

Más detalles

PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Es el equipo encargado de prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia, solicitar ayuda a los servicios

Más detalles

Gestión de Incidentes Ambientales

Gestión de Incidentes Ambientales Norma Corporativa Gestión de Incidentes Ambientales Gestión de Incidentes Ambientales Codelco está comprometido con su Política de Desarrollo Sustentable y lleva adelante el Proyecto Estructural de Medio

Más detalles

Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6

Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6 Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6 1 PRODUCTO / SERVICIO Atención de emergencias y desastres (incendio, inundación, derrame, explosión, desastres naturales). Gestión con

Más detalles

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

Punto de llegada: Lugar al que deben llegar los vehículos SEI y en el cual inician la descarga del 50% del agente extintor principal (agua).

Punto de llegada: Lugar al que deben llegar los vehículos SEI y en el cual inician la descarga del 50% del agente extintor principal (agua). CODIGO: SEI -PR-0027 VERSION: 5.0 1. OBJETIVO Verificar las condiciones operacionales y de respuesta del Servicio de Extinción de Incendios en condiciones óptimas de visibilidad y seguridad normalizadas

Más detalles

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, CAPACITACION BÁSICA SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES S.C.I

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, CAPACITACION BÁSICA SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES S.C.I BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, CAPACITACION BÁSICA SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES S.C.I OBJETIVO Dar a los participantes los conocimientos y requisitos necesarios para integrar el sistema

Más detalles

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES. 6. Como se Reporta.

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES. 6. Como se Reporta. CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES 6. Como se Reporta www.profepa.gob.mx 15 de Noviembre de 2016 III.8 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL Y ATENCIÓN

Más detalles

Ing. Henry Araujo Gerente General. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo!

Ing. Henry Araujo Gerente General. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! Ing. Henry Araujo Gerente General Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! ROLES EN EL ESCENARIO El éxito de un plan de emergencias depende en gran parte de tener establecido

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA INICIAL - NIVEL ALERTA

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA INICIAL - NIVEL ALERTA PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA INICIAL - NIVEL ALERTA CBS Registro de Emisión / Revisión Elaboró Revisó Aprobó Fecha Versión Comentarios Departamento

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SCI

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SCI SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SCI Arqº Carlos Al Paredes Arrascue Agenda 1. Definición 2. Principios del SCI 3. Estructura del SCI 4. Funciones de mando en Incidentes 5. Pasos a seguir al establecer

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO COORDINADOR LOCAL DE PROYECTO. Lugar de trabajo Cúcuta, Norte de Santander OBJETO DE LA CONTRATACION REQUISITOS

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO COORDINADOR LOCAL DE PROYECTO. Lugar de trabajo Cúcuta, Norte de Santander OBJETO DE LA CONTRATACION REQUISITOS EXTERNA No.056 2018 CARGO COORDINADOR LOCAL DE PROYECTO Fecha de publicación Junio 7 de 2018 Fecha de cierre Junio 13 de 2018 Lugar de trabajo Tipo de contratación Cúcuta, Norte de Santander Obra o labor

Más detalles

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PARA LA SALUD

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PARA LA SALUD V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PARA LA SALUD SEMINARIO TALLER EVACUACIONES EN SITUACIONES DE SINIESTRO LCDO. JAVIER ALVARADO MATTOS. MSc.(a) EN SALUD Y SEG. EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Más detalles

Componentes para la Evaluación de los Planes de Contingencias en Caso de Sucesos de Contaminación.

Componentes para la Evaluación de los Planes de Contingencias en Caso de Sucesos de Contaminación. Componentes para la Evaluación de los Planes de Contingencias en Caso de Sucesos de Contaminación. Los Planes de Contingencias de las Empresas/Terminales deben cumplir con lo siguiente: A. Información

Más detalles

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6 Fecha de Aprobación: 22-12-2014 Página 1 de 6 OBJETIVO Organizar las etapas preparativas de un simulacro de evacuación para la Universidad Pedagógica Nacional, con una secuencia lógica y la descripción

Más detalles

PROTOCOLO SECCIONAL PARA SALVAMENTO ACUÁTICO

PROTOCOLO SECCIONAL PARA SALVAMENTO ACUÁTICO Cruz Roja Colombiana Seccional Boyacá PROTOCOLO SECCIONAL PARA SALVAMENTO ACUÁTICO Cruz Roja Colombiana Seccional Boyacá PROTOCOLO SECCIONAL PARA SALVAMENTO ACUÁTICO Propósito: El presente protocolo se

Más detalles

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO 1/10 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos básicos para realizar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) de identificación de peligrosos y evaluación del nivel de riesgo antes del desarrollo de alguna actividad

Más detalles

RESOLUCION ( ) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE 2017 (9 de mayo de 2017) D.O , junio 5 de 2017

RESOLUCION ( ) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE 2017 (9 de mayo de 2017) D.O , junio 5 de 2017 RESOLUCION (0274-2017) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE 2017 (9 de mayo de 2017) D.O. 50.255, junio 5 de 2017 Por la cual se crea un área de fondeo pública y autoriza a la Sociedad Impala Terminals Colombia

Más detalles

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016 PLAN INVERNAL 2016 Debilitamiento gradual de El Niño a neutro en la primavera de 2016, y para agosto- septiembreoctubre mayor probabilidad (52%) de condiciones La Niña. Temperatura del Atlántico tropical

Más detalles

PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE PERMISOS DE TRABAJO. Detalles del cambio Creación del documento HSEC Chief HSEC Head

PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE PERMISOS DE TRABAJO. Detalles del cambio Creación del documento HSEC Chief HSEC Head 1. HISTORIAL DE CAMBIO Versión No. Fecha Detalles del cambio Cambio realizado por: Cambio aprobado por: 1 16-04-2015 Creación del documento HSEC Chief HSEC Head 2 13-05-2016 Modificación de información,

Más detalles

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para realizar el análisis de vulnerabilidad, identificando los peligros que pueden generar emergencias con daño a los empleados, proveedores, trabajadores y usuarios,

Más detalles

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio Definición Acciones de Prevención Organización Documentos del programa Análisis de riesgos Directorios e inventarios Señalización Programa de mantenimiento Normas de seguridad Equipo de seguridad Capacitación

Más detalles

Gestión de Incidentes Ambientales

Gestión de Incidentes Ambientales Norma Corporativa Gestión de Incidentes Ambientales Gestión de Incidentes Ambientales Nos enfrentamos a un momento excepcional en la trayectoria de Codelco, al estar desarrollando el mayor programa de

Más detalles

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. 1. OBJETIVOS Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. Establecer planes de ayuda mutua con entidades públicas, privadas y comunidad

Más detalles

1.7.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACION

1.7.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACION 01 OP- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Por las características de las actividades a desarrollar, en la operación del proyecto, es necesario establecer evaluación periódica, integrada

Más detalles

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO MUNICIPIO PYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO 2010 Descripción: Accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de tráfico

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13

Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13 Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13 Clasificación del simulacro: Avisado Lugar: Casa Matriz Seguridad Nápoles Ltda. Dirección: Calle 98 No 13-10 Teléfono: 6160284 Número de personas participantes: 33 Fecha:

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

Programa de Prevención de Accidentes (PPA)

Programa de Prevención de Accidentes (PPA) Programa de Prevención de Accidentes (PPA) Aprobado por la Gerencia General ATSA Elaborado por: Departamento de Prevención de Accidentes Revisión N : 04 Editado: 30 de Mayo del 2010 Lima Perú Página :

Más detalles