PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION"

Transcripción

1 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENICAS COMPONENTE OPERATIVO CODIGO: SIG-662 Elaboró (nombre y cargo): Revisó (nombre y cargo): Aprobó (nombre y cargo): ELBERT HERRERA Supervisor Seguridad Industrial RAFAEL PEREZ Supervisor Senior Seguridad Industrial SERGIO CABALLERO Director Seguridad Industrial AMILCAR VALENCIA Director Medio Ambiente JOSE LUIS VELASQUEZ Gerente de Operaciones CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL CAMBIO 0 Noviembre de 2010 Creación del documento 1 Marzo de 2011 Revisión y actualización anual 2 Agosto de 2012 Se actualizan funciones de acurdo al Sistema de Comando de Incidentes 3 Se actualiza plantilla y codificación de acuerdo al SIG Se incluyen recomendaciones en la disposición de residuos producto de la atención de emergencias

2 Página 2 de INTRODUCCIÓN La exportación de carbón mediante el sistema de cargue directo en Puerto Drummond, Ciénaga (Magdalena), está asociada a diferentes factores de riesgos derivados por sus operaciones, fenómenos naturales, atentados u otras amenazas. El presente plan de contingencia, es un conjunto de acciones de tipo previsivo, preventivo y reactivo, que permiten establecer estrategias de respuesta para atender las posibles emergencias que se puedan generar como consecuencia de la operación portuaria de Drummond ltd. y American Port Company Inc. Define las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre las posibles áreas afectadas, los recursos susceptibles de sufrir las consecuencias de la contaminación y sugiere cursos de acción para hacer frente a las emergencias, de manera que se permita racionalizar el recurso humano, equipos e insumos disponibles. La combinación de todas estas variables constituye el Plan de Contingencia. Su estructura manifiesta los procedimientos adoptados por Drummond ltd. y American Port Company Inc., para ofrecer las respuestas más adecuadas en la atención de emergencias de tipo operacional, evitando o mitigando los daños a las personas y al medio ambiente. Los procedimientos para atender emergencias están desarrollados con base en el cumplimiento de la legislación colombiana, los estándares internacionales, experiencias nacionales, así como también la política seguridad, salud y ambiente de Drummond ltd. Con el fin de garantizar la eficiencia y efectividad del presente plan, se desarrollará un plan mensual de simulacros de emergencia el cual permitirá medir la respuesta de la empresa ante eventuales contingencias; cada simulacro será registrado en los formatos establecidos y socializado con todo el personal en los cursos regulares de entrenamiento. Las medidas de prevención y mitigación en el contexto de la gestión de los riesgos asociados a las operaciones de cargue directo de carbón, se definen en el Reglamento De Seguridad Industrial y en los procedimientos operativos, los cuales tienen como prioridad la identificación y control de los riesgos inherentes a cada tarea y su potencial impacto sobre las personas, al medio ambiente y la comunidad cercana. 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ESPECÍFICO El Plan Integral de Emergencias del Departamento de Transporte de Drummond, en su Anexo 1, hace referencia a la legislación y reglamentación en materia de preparación para emergencias y normas relacionadas. Para el caso especial de las operaciones portuarias de cargue directo de carbón, Drummond rige sus operaciones con base a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Minas y Energía, la Superintendencia de Puertos y transporte, las autoridades ambientales, la DIMAR a través de la

3 Página 3 de 86 capitanía del Puerto de Santa Marta, los consejos municipales y regionales para la gestión del riesgo de desastres y demás autoridades competentes. Dada la importancia de la preservación del medio ambiente marino, el presente Plan de Contingencia contempla los requerimientos legales determinados mediante la Ley 99 de 1993 y las disposiciones en materia de control de derrames definidos en el Decreto 321 de Adicionalmente Drummond como requisito previo al atraque, exigirá a las naves documento de cumplimiento de lo establecido en el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional de Buques y Embarcaciones (ISM NGS), norma internacional de gestión de la seguridad operacional de buques o embarcaciones y prevención de la contaminación, adoptado por la Asamblea de la OMI mediante Resolución A.741 (18), regulada por un nuevo capítulo IX del SOLAS y el Reglamento (CE) 179/98 del 23 de enero de En su versión inglesa se conoce como Internacional Safety Management Code (ISM), en castellano se conoce como Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque o Embarcación (SGS), Código de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque o Embarcaciones (CGS) o simplemente ISM. Para la operación de cargue directo de carbón se contemplarán las medidas definidas en el Manual de embarque y desembarque de cargas sólidas a granel para representantes de terminales Código BLU, en especial su anexo No. 6. (Procedimientos de Emergencia) Uno de los objetivos del Código es establecer medidas preventivas que ayuden a mantener altos estándares de seguridad, protección, disciplina personal y responsabilidad individual y por ende la disminución de los factores de riesgo y menor exposición a incidentes. Igualmente establecer las medidas de acción necesarias para actuar eficazmente en relación con los peligros, incidentes y situaciones de emergencia que puedan afectar a las embarcaciones. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Establecer procedimientos técnicos y operativos para la preparación y respuesta ante emergencias relacionadas con las operaciones portuarias de Drummond Ltd. y American Port Company Inc. tendientes a reducir los efectos negativos sobre las personas, el medio ambiente, las comunidades y los equipos OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir el protocolo para la notificación oportuna de las emergencias ante las autoridades competentes. Mejorar la capacidad de coordinación, respuesta y toma de decisiones en emergencias de todos los niveles. Identificar, calificar y priorizar las amenazas directas e indirectas que pueden afectar las personas, a las comunidades, al medio ambiente y a la organización. Identificar los recursos disponibles para la atención de emergencias.

4 Página 4 de 86 Eliminar o minimizar los riesgos ocasionados como consecuencia de las emergencias o durante su atención, dando como prioridad la preservación de la vida y la salud de las personas y del medio ambiente. Restablecer la operación a la normalidad en el menor tiempo posible, cumpliendo con los estándares de seguridad establecidos. Aplicar las disposiciones legales establecidas en la normatividad colombiana relacionada al derrame de hidrocarburos. Definir las conductas a seguir en caso de emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII). Definir medidas preventivas y de mitigación ante el potencial derrame accidental de carbón al agua. En caso de derrame o incendio, proteger zonas de interés social, económico, ambiental y turístico en el área en concesión y las zonas aledañas así como reducir al mínimo las consecuencias económicas y ambientales. 4. ALCANCE El presente plan es aplicable en todas las situaciones de emergencia presentadas durante las operaciones portuarias (rutinarias y no rutinarias), desde la recepción de los trenes hasta el cargue directo a los buques, así como todas las operaciones logísticas y de mantenimiento desarrolladas al interior de la instalación portuaria. 5. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 5.1. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN PORTUARIA DE DRUMMOND LTD. Y AMERICAN PORT COMPANY INC. OPERACIONES RUTINARIAS. En Puerto Drummond las operaciones rutinarias consisten en la recepción y descargue de los trenes proveniente de las minas Pribbenow y Descanso mediante el sistema de volteadores de vagones (car dumpers). Una vez los trenes ingresan al los car dumpers son movilizados mediante un brazo mecánico llamado Indexer, mientras que las locomotoras son llevadas a inspección o mantenimiento según sea el caso. El carbón es movilizado internamente por medio de bandas transportadoras cubiertas hasta el muelle de cargue directo, lugar donde se realiza el cargue del buque; cuando la calidad del carbón no es la requerida por los buques atracados o por condiciones operativas específicas se requiere apilar en los patios de almacenamiento de carbón la totalidad o parte del carbón descargado de los trenes, las bandas transportadoras llevan el material hasta los patios de carbón, donde los apiladores (stacker) lo depositan, caso en el cual mediante dozers se empuja el carbón hasta las tolvas que permiten la caída del material a los túneles, donde bandas transportadoras pueden llevar de nuevo el material al muelle cuando la operación así lo requiera.

5 Página 5 de 86 Soportando esta operación, un gran equipo de mantenimiento desarrolla a diario labores para mantener a punto cada equipo y sistema, desarrollándose en algunos casos trabajos eléctricos, en altura, en espacios confinados, en caliente o en otras condiciones especiales. Una compleja movilización de soporte de 24 horas facilita el desarrollo de todas las operaciones del puerto lo que implica una movilización permanente de personal, combustibles y maquinaria pesada. En el puerto también se encuentra el área administrativa del Departamento de Transporte con más de 130 empleados, que demandan igualmente servicios como transporte, alimentación y hospedajes internos. Para desarrollar la operación portuaria, Drummond ltd. cuenta con los equipos relacionados en el Anexo 3 del presente plan OPERACIONES ESPECIALES. OPERACIONES NO RUTINARIAS Las Operaciones del Terminal de Puerto Drummond Ltd. se describen en el numeral anterior y se desarrollan con base en procedimientos estandarizados en el área asignada para operaciones. (Anexo 5, Mapa del área de Operaciones). Operaciones no rutinarias que puedan llegar a ocurrir en virtud de las operaciones ferroviarias u operaciones marinas en el muelle de cargue directo, están contempladas en los planes de contingencias de dichas operaciones, anexos 3 (Plan de contingencia operación ferroviaria Código SIG-663) y 4 (Plan de Contingencia operaciones Marinas para el cargue Directo, Código: SIG-684) DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Este componente tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia en el Terminal de Puerto Drummond, de tal manera que éste análisis se convierte en una herramienta para priorizar y establecer las medidas de preparación para el control de los posibles incidentes asociados a la actividad económica, al entorno físico y al entorno social del Terminal de Puerto Drummond. y American Port Company Inc. Los pasos a seguir para la realización de la evaluación de riesgos y análisis de vulnerabilidad son los siguientes: Clasificar áreas por similitud de riesgo Identificar y caracterizar amenazas por frecuencia y nivel de afectación Priorizar riesgos Analizar vulnerabilidad Identificar recursos para el control de emergencias Para la realización del análisis de riesgos, inicialmente se identificaron los peligros a los cuales está expuesta la organización entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de

6 Página 6 de 86 daño en términos de lesión o enfermedad, impactos negativos al medio ambiente, los recursos naturales, comunidades aledañas, daño a la propiedad o una combinación de estos. Para llevar a cabo este proceso de identificación de peligros del Departamento de Transporte de Drummond ltd., se realizó una observación con un estudio detallado de los procesos, actividades que se realizan y su entorno, indicando cuales son aquellas situaciones que pueden llegar generar una emergencia para la empresa. Una vez identificados los peligros, se listaron las amenazas asociadas a cada peligro y estos fueron analizados según su probabilidad de ocurrencia y nivel de afectación, entendiéndose la amenaza como: La probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar perdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar. Para facilitar la determinación de la probabilidad de ocurrencia, se utilizó la información acerca de estadísticas de accidentalidad propias y del sector económico, además de tener en cuenta documentos o estudios sobre evaluación de amenazas realizados por las entidades técnicas pertenecientes al Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene la empresa frente a una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos CLASIFICACIÓN DE ÁREAS POR SIMILITUD DE RIESGO No. AREA AREA CODIGO 1 ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE AD 2 OPERACIÓNES Y MANTENIMIENTO ÁREA MARINA OM 3 OPERACIONES Y MANTENIMIENTO PATIO Y MUELLE OP 4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FERROCARRIL OF 5.5. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y AMENAZAS ORIGEN PELIGRO RIESGO NATURAL Tormentas, mal tiempo, vendavales y vientos huracanados, malas condiciones meteomarinas Averías estructurales Colapsos estructurales Naves o artefactos navales a la deriva (propios o ajenos) Boya a la deriva Colisión entre Naves Colisión contra el Muelle

7 Página 7 de 86 ORIGEN PELIGRO RIESGO Sismo / Terremoto / Maremoto Hombre al Agua Averías / Inundación Hundimiento de unidades Encallamiento de naves o artefactos navales Ruptura de cabos y cables Incendios forestales SOCIAL Condiciones sociales insatisfechas Robos / protestas / cierre de vías terrestres y náuticas Piratas Polizones Asonadas OPERACIONAL OTROS Presencia de Grupos armados Ilegales Fallas en el sistema de bandas transportadoras Transporte y manipulación de combustibles e hidrocarburos Tránsito interno de equipos móviles terrestres y ferroviarios Operaciones marítimas de aproximación y atraque de buques Proximidad de la instalación portuaria a otras empresas y rutas de tráfico aéreo Múltiples condiciones o actos sub estándar Atentados terroristas Llamadas amenazantes Tráfico de armas / drogas Derrames de carbón Colapso estructural Incendio Explosiones Derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas Lesionados en masa Accidentes vehiculares Accidentes con equipos pesados Accidentes ferroviarios Accidentes mixtos Colisión entre embarcaciones Naufragio / Hombre al agua Encallamiento de naves Colisión contra el muelle Accidente aéreo Incendio / Explosión Incidentes con materiales peligrosos Fallas estructurales Caídas de altura Accidentes de trabajo Accidentes en espacios confinados Accidentes con fauna peligrosa Accidentes de buceo Pérdida de Gobierno Incendio / Explosión Accidentes con armas de fuego Enfermedades súbitas Intoxicaciones masivas

8 Página 8 de TABLAS DE VALORACIÓN Frecuencia FRECUENCIA DEFINICIÓN PTOS REMOTA Su posibilidad de ocurrencia es mínima. No ha ocurrido a la fecha, pero el riesgo está presente 1 POCO PROBABLE Ha ocurrido por lo menos una vez durante el 2 MODERADAMENTE PROBABLE FRECUENTE funcionamiento de la empresa El riesgo ha ocurrido al menos en dos ocasiones durante el funcionamiento de la empresa. El riesgo se ha presentado más de dos veces con consecuencias leves o potencialmente críticas en los últimos 5 años Efecto Sobre las Personas GRAVEDAD DEFINICIÓN PTOS INSIGNIFICANTE Sin lesiones o lesiones sin atención hospitalaria 1 MARGINAL Lesiones leves que requieran atención médica o de un 2 profesional de la salud CRITICA Lesiones graves con atención en un centro hospitalario 3 y/o incapacidad temporal CATASTROFICA Invalidez y/o Muertes Efectos Sobre la Propiedad GRAVEDAD DEFINICIÓN PTOS INSIGNIFICANTE Menores a 50 S.M.L.M.V 1 MARGINAL Entre 51 S.M.L.M.V a 200 S.M.L.M.V 2 CRITICA Entre 201 S.M.L.M.V a S.M.L.M.V CATASTROFICA Más de S.M.L.M.V Efectos Sobre las Operaciones GRAVEDAD DEFINICIÓN PTOS INSIGNIFICANTE La operación no se suspende por más de 1 1 día MARGINAL La operación no se suspende por más de 7 2 días CRITICA La operación se suspende hasta por 30 días 3 CATASTROFICA La operación se suspende por más de 30 días 4

9 Página 9 de Efectos Sobre el Medio Ambiente GRAVEDAD DEFINICIÓN PTOS Mediante el uso de elementos y/o tratamientos de fácil aplicación o de bajo costo es posible realizar un INSIGNIFICANTE control sobre el impacto; las consecuencias son 1 leves y los recursos se recuperan rápidamente. Impacto de mediana intensidad, de extensión MARGINAL parcial, temporal, recuperable y reversible a 2 mediano plazo. CRITICA Se requiere de tratamientos secundarios, estos son de alto costo y de tecnología de difícil aplicación. Los efectos sobre los recursos son devastadores y 3 duraderos. CATASTRÓFICA El impacto generado es de difícil recuperación y de alta duración, es necesario la aplicación de tratamientos terciarios. En algunos casos no es posible la recuperación de los recursos Efectos Sobre la comunidad y la Imagen Corporativa GRAVEDAD DEFINICIÓN PTOS Solo es de conocimiento en la empresa no hay difusión en 1 INSIGNIFICANTE medios de comunicación masiva y la comunidad no resulta afectada por el evento. La comunidad se afecta levemente y el apoyo 2 MARGINAL interinstitucional es inmediato, los medios de comunicación no prestan gran importancia al evento. Los medios de comunicación hacen una amplia difusión 3 CRITICA del evento, la empresa requiere de comunicados de prensa para aclarar el evento. Existe la posibilidad afectación directa de las comunidades. CATASTROFICA Los medios de comunicación hacen una amplia difusión 4 del evento. La efectación de la comunidad es crítica.

10 Página 10 de CALIFICACIÓN DE RIESGOS POR FRECUENCIA Y ÁREA No. RIESGO FRECUENCIA POR ÁREA AD OM OP OF FRECUENCIA PROMEDIO 1 Accidente aéreo Accidentes con armas de fuego Accidentes con equipos pesados Accidentes con fauna peligrosa Accidentes de buceo Accidentes de trabajo Accidentes en espacios confinados Accidentes ferroviarios Accidentes mixtos Accidentes vehiculares Asonadas Atentados terroristas Averías estructurales Boya a la deriva Caídas de altura Colapso estructural Colisión contra el muelle Colisión entre naves Derrames de carbón Derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas Encallamiento de naves o artefactos navales Enfermedades súbitas Hombre al agua Incendio / explosión (puerto y naves) Incendios forestales Incidentes con materiales peligrosos Intoxicaciones masivas Averías, inundación hundimiento de unidades Lesionados en masa Llamadas amenazantes Naves o artefactos navales a la deriva (propios o ajenos) Pérdida de gobierno Piratas polizones Robos / Protestas / cierre vías náuticas Ruptura de cabos y cables (líneas de amarre) Sismo / terremoto / maremoto Tráfico de armas / drogas

11 Página 11 de CALIFICACIÓN DE RIESGOS POR AFECTACIÓN Y ÁREA No. RIESGO NIVEL DE AFECTACIÓN AFECTACIÓN PER MAT OP IMA AMB PROMEDIO 1 Accidente aéreo Accidentes con armas de fuego Accidentes con equipos pesados Accidentes con fauna peligrosa Accidentes de buceo Accidentes de trabajo Accidentes en espacios confinados Accidentes ferroviarios Accidentes mixtos Accidentes vehiculares Asonadas Atentados terroristas Averías estructurales Boya a la deriva Caídas de altura Colapso estructural Colisión contra el muelle Colisión entre naves Derrames de carbón Derrames de hidrocarburos y 20 sustancias nocivas Encallamiento de naves o artefactos navales Enfermedades súbitas Hombre al agua Incendio / explosión (puerto y naves) Incendios forestales Incidentes con materiales peligrosos Intoxicaciones masivas Averías, inundación hundimiento de unidades Lesionados en masa Llamadas amenazantes Naves o artefactos navales a la deriva (propios o ajenos) Pérdida de gobierno Piratas polizones Robos / protestas / cierre vías náuticas Ruptura de cabos y cables (líneas de amarre) Sismo / terremoto / maremoto Tráfico de armas / drogas

12 Página 12 de MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS 4 FRECUENTE Accidentes de trabajo Incendio / Explosión 3 MODERADAMENTE PROBABLE 2 POCO PROBABLE FRECUENCIA 1 REMOTA NIVEL DE AFECTACIÓN Boya a la deriva Llamadas amenazantes Tráfico de Armas / Drogas 1 INSIGNIFICANTE Averías estructurales Enfermedades súbitas Incendios forestales Ruptura de cabos Accidentes con fauna peligrosa Accidentes de buceo Accidentes en espacios confinados Accidentes vehiculares Caídas de altura Derrames de carbón Hombre al agua Intoxicaciones masivas Inundación Hundimiento de unidades Accidente aéreo Accidentes con armas de fuego Asonadas Incidentes con materiales peligrosos Lesionados en masa Pérdida de Gobierno Piratas Polizones Robos / Protestas / cierre vías náuticas 2 MARGINAL Derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas Accidentes con equipos pesados Accidentes ferroviarios Accidentes mixtos Atentados terroristas Colisión entre Naves Encallamiento de Naves o artefactos navales Naves o artefactos navales a la deriva (propios o ajenos) Colapso estructural Colisión contra el muelle Sismo / Terremoto 3 CRITICA 4 CATASTROFICA CRITERIOS EN LA PRIORIZACIÓN DE RIESGOS Para una óptima preparación ante los eventos asociados a los riesgos identificados y calificados, se definen las conductas a seguir de acuerdo a la criticidad del riesgo. RIESGO CRÍTICO (Rojo) RIESGO ALTO (Naranja) RIESGO MODERADO (Amarillo) RIESGO BAJO (verde) Para el control de estas emergencias se desarrollarán protocolos específicos y se incluirán en el programa anual de simulacros de nivel II. Estas emergencias se atenderán con los protocolos establecidos en el plan de contingencia. Estas emergencias se controlarán siguiendo los procedimientos generales establecidos en el Plan de Emergencia, los planes de contingencia y las cédulas de emergencia. Estas emergencias se controlarán siguiendo los procedimientos generales establecidos en el Plan de Emergencia o se remitirán a otros planes específicos

13 Página 13 de IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES Área de Operaciones Marinas Esta zona comprende desde la línea de playa a través de la pasarela, muelle de cargue directo y dársena de maniobra. En el mapa batimétrico del área de operaciones se especifica la posición geográfica del área (Anexo 6). En esta se realizan las operaciones de atraque y desatraque de buques, así como labores logísticas de transporte de personal y equipos Muelle de Cargue Directo El muelle de cargue directo consta de una pasarela de acceso de 1525 metros y un área de muelle para atraque de 861 metros con capacidad para cuatro buques, esta área cuenta con una sistema de bandas transportadoras, cargadores de barco y una vía para acceso vehicular. En el mapa del puerto (Anexo 5) se especifica la posición geográfica del muelle Puerto Puerto Drummond se encuentra ubicado en la ensenada de los alcatraces, en el kilometro 10 de la vía Ciénaga Santa Marta, en el mapa del puerto (Anexo 5) se especifica la posición geográfica de puerto Áreas de Influencia (Ensenada los Alcatraces) Por ser el área en que se desarrollan las operaciones de Puerto Drummond, se considera susceptible de ser afectada por las potenciales emergencias que se han identificado en el presente plan, siendo los ecosistemas marinos y costeros, así como las comunidades del área de influencia las que representan mayor vulnerabilidad. (Ver Anexos 8 y 9) Mapas de áreas de influencia social y componentes físicos bióticos. 6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DEL PDC 6.1. CATEGORIZACIÓN DE EMERGENCIAS Nivel 1 Emergencias que pueden ser controladas con los recursos disponibles en el área afectada. Serán coordinadas por el supervisor de la misma. Nivel 2 Emergencias que requieren la activación del Plan de Contingencia de la empresa para el control sin superar la capacidad interna de respuesta. Serán coordinadas por el comandante del incidente definido en el presente plan. Nivel 3 Emergencias que sobrepasan la capacidad de respuesta de la empresa y requieren la activación del Plan de Ayuda Mutua y la intervención de los organismos de socorro local. Serán coordinadas por el comité de emergencias, al cual se integrarán las autoridades locales y/o regionales.

14 Página 14 de 86 Nivel 4 Emergencias que superan la capacidad de respuesta local y requieren la intervención del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o de apoyo nacional y/o internacional. Serán coordinadas por la Dirección Nacional para Gestión del Riesgo de Desastres o quien esta unidad delegue DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES Funciones y Responsabilidades en el Sistema de Comando COMITÉ DE EMERGENCIA (C.E.) NIVEL ESTRATÉGICO ROL FUNCIÓN RESPONSABLE DIRECTOR GENERAL DEL C. E. Dirigir emergencias de tercer nivel y cuarto nivel Nombrar los Comandantes de Incidentes Garantizar la oportuna notificación ante autoridades competentes Mantener contacto con organismos gubernamentales y de socorro Tomar decisiones especiales Gestionar recursos externos Revisar comunicados oficiales de prensa Gerente de Operaciones DIRECTOR OPERACIONES DE EMERGENCIA DIRECTOR DE INFORMACIÓN PÚBLICA DIRECTOR DE LOGISTICA DIRECTOR DE PLANEACIÓN DIRECTOR DE PROTECCIÓN DIRECTOR DE SEGURIDAD DIRECTOR FINANZAS Servir de enlace entre el comité de emergencias y el puesto de comando Gestionar internamente recursos requeridos en la escena Dirigir estratégicamente las operaciones de emergencia Elaborar los reportes ante autoridades competentes Elaborar los comunicados de prensa y presentarlos al C.E. Publicar la información autorizada por el C.E. Gestionar todos los recursos requeridos para el control de la emergencia Diseñar la estrategia para la pronta recuperación de la emergencia Coordinar fuerza pública a alto nivel Dirigir todo el esquema de seguridad en la escena Autorizar a las otras dependencias la movilización hasta el sitio Otras designadas por el Director del C. E. Garantizar la seguridad de la operación Velar por el cumplimiento de normas de seguridad industrial y la integridad de las personas en el sitio de la emergencia Asesorar al comité en la implementación del sistema de comando Gestionar y direccionar los recursos financieros autorizados por el C. E. Cuantificar costo total de la emergencia Superintendente de Operaciones Equipo de comunicaciones Gerente de Mantenimiento Superintendente de Mantenimiento Director Servicios Especiales Director Seguridad Industrial Gerencia Administrativa

15 Página 15 de 86 PUESTO DE COMANDO (P.C.) NIVEL TÁCTICO ROL FUNCIONES RESPONSABLES COMANDANTE DEL INCIDENTE (C.I.) Dirigir todas las operaciones de emergencia en la escena. Mantener informado al C.E. por intermedio del Director de Operaciones. Administrar los recursos disponibles en la escena El CI es responsable de asumir el mando y establecer el PC, velar por la seguridad del personal y la seguridad pública Evaluar las prioridades del incidente y determinar los objetivos operacionales y desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente Desarrollar una estructura organizativa apropiada manteniendo siempre el alcance de control y el control de los recursos Superintendentes Asistentes Operaciones OFICIAL DE PROTECCIÓN OFICIAL DE SEGURIDAD OFICIAL DE ENLACE JEFE SECCIÓN DE OPERACIONES JEFE SECCIÓN DE PLANEACION Garantizar la seguridad en la escena antes de la llegada de los equipos de avanzada Entregar el mando al finalizar la fase de aseguramiento Dirigir el control de personas en la escena Coordinar la fuerza pública y vigilancia privada en la escena Velar por la seguridad de todas las personas en la escena Supervisar la utilización de elementos de protección personal y la aplicación de procedimientos estándar Establecer las rutas de acceso y evacuación Orientar al CI en la implementación del Sistemas de Comando de Incidentes Revisar las hojas de seguridad de sustancias derramadas y orientar al CI y al jefe de operaciones en la aplicación de controles y procedimientos seguros Es el contacto en la escena para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente. Coordinar las operaciones de rescate, evacuación, control de incendios y recolección de producto Coordinar el grupo de líderes de emergencia en la escena Coordinar bomberos, ambulancia y otros apoyos externos en la escena Mantener informado al comandante del incidente Ejecutar el plan de acción del incidente (PAI) Determinar los recursos necesarios, solicitarlos y devolverlos a través del CI Mantener informado al CI acerca de la situación y estado de los recursos en las operaciones Las funciones de esta sección incluyen prever las necesidades en función del incidente, recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Supervisor Servicios Especiales Supervisor Seguridad Industrial DPA Supervisor líder operaciones Supervisor senior de mantenimiento

16 Página 16 de 86 JEFE SECCIÓN LOGISTICA JEFE SECCIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO DE COMANDO (P.C.) NIVEL TÁCTICO Elaborar el plan de acción del incidente (PAI), el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un período operacional Reportar al comandante del incidente Determinar la estructura organizativa interna de la sección y coordinar las actividades Coordinar la movilización de personas y equipos Coordinar las telecomunicaciones en el sitio Mantener informado al comandante del Incidente. Proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente Instalar una Unidad Médica o de Primeros Auxilios que proporcione atención al personal de respuesta al incidente Reportar al Comandante del Incidente, determinar la estructura organizativa interna de la sección y coordinar las actividades Llevar el control contable del incidente Justificar, controlar y registrar todos los gastos y mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos Es especialmente importante cuando el incidente es de una magnitud o complejidad mayor que pudiera resultar en una declaración de desastre. Este reporta al CI Reportar al Comandante del Incidente, determinar la estructura organizativa interna de la sección y coordinar las actividades Supervisor Líder Operaciones Delegado Gerencia Administrativa Roles y Responsabilidades de Entidades y Autoridades Locales, Regionales y Nacionales Las entidades y autoridades que participan en la implementación del plan de emergencia y los planes de contingencia son las pertenecientes al Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, definidas en el capítulo II de la Ley 1523 de Operativamente la intervención de cada entidad estará limitada a la naturaleza de cada organización, a los recursos disponibles en la zona y a lo establecido por el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto 093 de 1998). Ver cuadro a continuación. RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A DECRETO 093 DE 1998 ENTIDAD RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES Capitanía de Puerto de Santa Marta Evaluación y toma de decisiones para activación del plan correspondiente Cruz Roja Colombiana Atención pre hospitalaria Búsqueda y rescate Comunicaciones y apoyo logístico Defensa Civil Colombiana Búsqueda y rescate Comunicaciones y apoyo logístico

17 Página 17 de 86 ENTIDAD Bomberos Alcaldía municipio afectado Fuerzas armadas Corporaciones autónomas Juntas de acción comunal Servicios de Salud RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES Evacuación Control de incendio y emergencias conexas Control de derrames y emergencias con materiales peligrosos Coordinación Consejo Municipal para gestión del riesgo de desastres Información comunitaria Seguridad Personal de apoyo Comunicaciones Asesoría en el control ambiental Apoyo logístico Información comunitaria Atención médica Traslado de lesionados Además de las responsabilidades antes mencionadas, la organización pertenece al plan de ayuda mutua del sector portuario de Santa Marta y Ciénaga liderado por la Capitanía de Puerto de Santa Marta, en el cual cada entidad perteneciente ha definido el alcance de su intervención en caso de emergencia en la zona. Este Plan de Ayuda Mutua cuenta con un comité el cual se reúne periódicamente con el fin de evaluar eventos ocurridos, planes de contingencia así como planear, ejecutar y evaluar simulacros de las diferentes contingencias contempladas en el plan. Con el fin de garantizar una oportuna notificación a todas las entidades participantes del presente plan, en el componente informático del plan se encuentran las personas de contacto y sus números telefónicos. 7. PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA 7.1. PROTOCOLO GENERAL DE NOTIFICACIÓN Notificación Inicial Esta podrá hacerse por radio o teléfono, en los canales y números definidos en las cédulas de emergencia de cada área y teniendo en cuenta los siguientes pasos:

18 Página 18 de 86

19 Página 19 de Protocolo de Notificación ante Autoridad Competente Es responsabilidad del Director General del Comité de Emergencia o quien éste designe para establecer los contactos con las autoridades competentes para reportar las situaciones de emergencia derivadas de derrame de carbón, hidrocarburos y otras sustancias en el mar u otras derivadas de la operación en que se vea comprometida la seguridad de la vida humana, el medio ambiente o la seguridad estructural del muelle o los buques atracados a este. El incidente se notificará a las autoridades correspondientes tan pronto se tenga conocimiento del mismo y un reporte preliminar será comunicado dentro de las seis horas siguientes, indicando en el mismo la categorización de la emergencia acuerdo a los niveles definidos en el presente plan de contingencia. Para este fin se tendrá en cuenta el siguiente protocolo: - El Director del comité de emergencias o quién este delegue inmediatamente conozca los detalles de la situación realizará un reporte telefónico preliminar a las autoridades. Un primer reporte inicial escrito vía correo electrónico será entregado en las primeras 6 horas después de presentado el evento a las autoridades competentes. - El director general del Comité de Emergencia enviará reporte preliminar a las siguientes autoridades ambientales y marítimas o AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES o DIMAR CAPITANIA DE PUERTO DE SANTA MARTA o CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA CORPAMAG o UNIDAD LOCAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE SANTA MARTA o UNIDAD LOCAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE CIENAGA - Se especificará el tipo de emergencia presentada - Se dará ubicación exacta de las coordenadas donde se presentó la situación - Se informará acerca de los equipos involucrados - Se estimará la cantidad de material vertido o derramado si fuera el caso - Se indicará las acciones tomadas por parte de la empresa para la atención de la emergencia

20 Página 20 de 86 - Se informará si hay víctimas o personas heridas y se especificará si la situación amerita la toma de acciones secundarias para la preservación de la vida de las personas o del medio ambiente - Este reporte se realizará diligenciando los formatos aprobados y contemplado en el Plan Nacional de Contingencia para control de derrames - Se informará a la Capitanía de Puerto cuando se suspendan y/o reactiven operaciones - Una vez finalizada la emergencia el director del Comité de Emergencia elaborará informe final siguiendo formato establecido y lo presentará ante las autoridades competentes en los 10 días siguientes al fin de las operaciones de contingencia PROTOCOLO GENERAL DE MANEJO INICIAL EN LA ESCENA Mantenga la calma Realice el protocolo de notificación Realice un diagnóstico inicial de la situación o Tipo de incidente ocurrido o Hay víctimas o personas heridas? o Se ha derramado algo? o Se observa humo o nube de vapor? o Se oye algún ruido extraño? o Siente algún olor raro? o Cuáles son las condiciones climatológicas y geográficas del sitio? Como acción inmediata de precaución, se aislará el área como mínimo 50 metros en todas las direcciones, restringiendo el acceso de vehículos y/o la navegación de embarcaciones e informando a la autoridad marítima, colocando en alerta de alistamiento las unidades propias dependiendo del tipo y nivel de emergencia. Mantenga alejado al personal no autorizado. Si está capacitado, inicie su control. Verifique la dirección del viento. Tenga en cuenta el tipo de emergencia para implementar su control: o Incendios o Derrames o Averías o inundación Daños estructurales de las naves y artefactos navales. Revise la Cédula de Emergencia que se encuentra en su área. Si hay fuego y no puede controlarlo, evacue y espere ayuda. Evalúe el incendio, el tiempo que lleva ardiendo, las acciones iniciales que se hayan tomado con el fin de brindar esta información al personal capacitado al arribo a la emergencia. Si es un derrame y este alcanzara a llegar al mar, informe inmediatamente a las comunidades ubicadas en el área de influencia directa, identifique la prioridad de protección. o Vidas humanas

21 Página 21 de 86 o Asentamientos humanos o Áreas de vida marina y playas Para garantizar una adecuada atención de la emergencia, se seguirán los procedimientos definidos en las cédulas de emergencia de cada área PROTOCOLO GENERAL DE ACTIVACIÓN DEL PLAN Y MOVILIZACIÓN La central de comunicaciones se encargará de confirmar la emergencia e informará según protocolo para dar inicio a la movilización Flujo de Información para la Activación del Plan ACTIVACIÓN INTERNA GENERAL ACTIVACIÓN EXTERNA LOCAL

22 Página 22 de 86 ACTIVACIÓN EXTERNA GENERAL 7.4. PROTOCOLO GENERAL PARA INSTALACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD Se deberán establecer tres perímetros de seguridad así: Una Zona Caliente o área I a 50 metros. A esta área no podrá ingresar ninguna persona, vehículo o embarcación diferente al personal y equipos de rescate autorizados, atención de víctimas, combate de fuego y control de derrames. (Debe seguirse las medidas de seguridad establecidas en el presente plan). Una Zona Tibia o área II a 300 metros. Dentro de esta área se ubicará el Puesto de Comando y llegarán allí todos los recursos necesarios. A esta área no podrá ingresar ninguna persona vehículo o embarcación diferente al personal y equipos de rescate autorizados, atención de victimas, combate de fuego y control de derrames. (Debe seguirse las medidas de seguridad establecidas en el presente plan) Una Zona Fría o área III a 800 metros. A partir de esta área podrán estar ubicadas todas aquellas personas vehículos o embarcaciones no involucradas con la emergencia. Las zonas de seguridad serán comunicadas por los canales de contacto de la operación y se definirán por puntos de referencia y/o coordenadas, el oficial de seguridad será el encargado de definir las zonas y restringir el acceso a estas. La zona caliente es instalada inicialmente por el supervisor líder o senior del área, quien será responsable de la acción inicial. A su llegada a la escena, el oficial de protección será el encargado de la instalación de las zonas y los controles de acceso. Dentro del puesto de comando se coordinarán todas las acciones de tipo táctico con el fin de definir las técnicas a emplear y posteriormente trasmitirlas al personal que se encarga de la

23 Página 23 de 86 atención para que realice las tareas programadas. El personal del puesto de comando no intervendrá en el frente de la emergencia, lo hará en la parte de coordinación, administración y gerencia de la misma Consideraciones Previas al Ingreso y Medidas de Seguridad en Caso de Incendio En la zona caliente, quienes participen en el control de la emergencia o ingresen a esta área deberán utilizar todo el equipo de protección personal sugerido en la tarjeta de emergencia y la hoja de seguridad. En caso de incendio usará equipo certificado, compuesto por: o Casco tipo bombero o Hood (Protector facial) o Botas contra incendio o Guantes para bomberos o Vestido protector en Nomex (chaquetón y pantalón) En caso de incendio presenciado, la operación en la zona de riesgo se debe suspender y todo el personal debe ser evacuado. El Jefe de Operaciones debe evaluar el volumen y presión de agua apropiada para el tipo de fuego, en ningún caso se aplicará agua indiscriminadamente por el riesgo de inundación. Los equipos no comprometidos deberán retirarse a una distancia no inferior a trescientos metros. La evacuación del área se debe hacer a una distancia equivalente a 800 mts a la redonda. Si no es posible extinguir el fuego se deben proteger las áreas expuestas, especialmente las comprendidas a una distancia de 800 mts medidos desde el equipo incendiado. Así mismo, de ser posible se debe retirar el producto combustible del equipo incendiado para limitar la duración del incendio. En la cédula de emergencia de cada área se encuentran detalladamente los procedimientos para responder a los diferentes tipos de incendios (A, B, C) que se llegaren a presentar, en el Anexo 3 se encuentra el listado de elementos ubicados en cada área. Todos los trabajadores han sido entrenados en el control de los diferentes tipos de incendios además, el grupo de Líderes de Emergencia, cuenta con entrenamiento especializado para esta tipo de situaciones PROTOCOLO GENERAL DE RESCATE, ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DE VÍCTIMAS Y PACIENTES EN MASA Las labores de rescate, estabilización y traslado de personas serán realizadas solo por personal entrenado para tal fin o entidades de socorro reconocidas como Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja o Servicios Locales de Salud. Los trabajadores prestarán los primeros auxilios básicos o rescates básicos para los cuales han recibido la capacitación definida en el Plan de Emergencia y usando los equipos de emergencia de su área. (Ver Anexo 3. Inventario de recursos)

24 Página 24 de 86 En caso de tener victimas en masa, se notificará al supervisor líder de turno, quien a su vez, activará la unidad de salud y de ser necesario, la red de urgencias. Si la emergencia se presentare en el mar, el desplazamiento hasta tierra se realizará en las lanchas rápidas, las cuales han sido acondicionadas para el aseguramiento de las camillas. Mientras llega el apoyo, el líder de emergencia, basado en su entrenamiento en soporte básico de vida, iniciará el proceso de TRIAGE bajo el método START, con el fin de priorizar gravedad de pacientes y definir el orden de traslado. Las comunicaciones en caso de emergencia se desarrollarán por medio de los recursos disponibles en el área. (Radio VHF, celulares), cada cédula de emergencia describe el protocolo de notificación y comunicación, el cual se seguirá estrictamente. La emergencias con personas lesionadas o enfermas a bordo de los buques atracados al muelle serán atendidas autónomamente de acuerdo a los planes de emergencia de cada nave, si la evacuación de un tripulante fuera inminente, Drummond adelantará las coordinaciones pertinentes ante la autoridad marítima y secretaría de salud respectiva, siguiendo en todo caso el PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (ESPII), según lineamientos del Reglamento Sanitario Internacional RSI 2005 de la OMS y del Ministerio de Salud de Colombia. Todo abordaje requerido para apoyar una maniobra de estabilización, rescate o evacuación de tripulantes debe ser autorizada por el Superintendente de Operaciones, el Primer Oficial de la nave y la Autoridad Marítima. Los líderes de emergencia u otros trabajadores entrenados seguirán los siguientes protocolos: Protocolo de Rescate de Trabajador Atrapado El objetivo es entregar al paciente al centro asistencial en igual o mejor condición que la encontrada al iniciarse la operación de rescate. Es obligatorio la utilización de equipo de protección personal apropiado: o Casco o Protección visual o Guantes (nitrilo y para operación del equipo) Botas de seguridad Conozca cómo se usa el equipo que va a utilizar Utilice el equipo para las funciones que ha sido diseñado Mantenga a los espectadores a una distancia segura Estabilice el objeto sobre el cual va a trabajar En caso de un ruido extraño, suspenda el procedimiento y revise Agarre la herramienta por los puntos apropiados Evite cortar partes que estén sometidas a una presión hidráulica y/o neumática, bajo tensión eléctrica o sujeta a un esfuerzo mecánico. Tome precauciones. Nunca se coloque debajo de cargas soportadas. Trate de no colocarse nunca entre el equipo y la herramienta Evalúe los riesgos a su alrededor antes de realizar cualquier operación de rescate

25 Página 25 de 86 Entre el Grupo de Líderes, Brigadistas y Apoyo Externo Conforme la Siguiente Estructura Coordinador del Grupo Responsable de la Seguridad Rescate 1 Rescate 2 Operador de equipos especializados 1 Operador de equipos especializados 2 Soporte logístico de grupo Estabilización y Manejo de Herramientas Médico o Paramédico Protocolos De Rescate Rescate en espacios confinados: Antes de cada trabajo en espacios confinados, se aplicará el procedimiento S.SEI.058 y formato de permiso de entrada anexo a este. En dicho permiso se define el plan de rescate establecido para cada tarea en particular, procurando un rescate sin ingreso, dado el caso de requerirse el ingreso de un rescatista al espacio confinado, este será un líder de emergencia que cuente con el entrenamiento correspondiente. Protocolo general o Preparación: Selección de personal y equipos a movilizar o Acceso a la escena: Desplazamiento hasta la unidad en emergencia o Evaluación inicial y control de riesgos: Medición de gases y control atmosférico o Manejo de la escena: Aislamiento o Relojeo: Ronda de seguridad o Ingreso al espacio confinado o Contacto con pacientes o Procedimientos de soporte de vida. o Procedimientos de extracción o Recuperación del área o Retroalimentación y cierre. Rescate en alturas Antes de cada trabajo en alturas, se aplicará el procedimiento y formato de permiso de trabajo en alturas. En dicho permiso se define el plan de rescate establecido para cada tarea en particular, este será realizado por un líder de emergencia que cuente con el entrenamiento correspondiente. Protocolo general o Preparación: Selección de personal y equipos a movilizar o Acceso a la escena: Desplazamiento hasta la unidad en emergencia

26 Página 26 de 86 o Evaluación inicial y control de riesgos o Manejo de la escena: Aislamiento o Relojeo: Ronda de seguridad o Acceso del rescatista 1 hasta punto de anclaje o Contacto con pacientes o Procedimientos de soporte de vida. o Procedimientos para descenso de paciente o Recuperación del área y equipos o Retroalimentación y cierre. Consideraciones especiales de Primeros Auxilios cuando se presume de inhalación de productos químicos: Mueva a la víctima en camilla a donde se respire aire fresco Llamar a la Unidad de Salud siguiendo instrucciones definidas en la cédula de emergencia Aplicar respiración artificial si la víctima no respira Suministrar oxígeno si respira con dificultad Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua abundante por lo menos durante 20 minutos Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados y tome las precauciones para protegerse a sí mismo 7.6. PROTOCOLO GENERAL DE CONTROL DEL INCENDIOS Se denomina así a todas las maniobras realizadas, de manera organizada y en orden consecuente, para atender una emergencia por fuego tanto en el control del incendio como en el rescate de posibles víctimas de este. Consideraciones Generales En el inventario de recursos, (Anexo 3), se relacionan todos los equipos disponibles para el control de estas emergencias. El control del incendio se realizará con base en las técnicas definidas en los entrenamientos y con la orientación de los líderes de emergencia del área. Como acción inmediata de precaución, se debe aislar en todas direcciones el área como mínimo 50 metros. Si un tanque de almacenamiento de combustible está involucrado en su totalidad en el incendio, AISLAR Y EVACUAR a 800 metros a la redonda. Mantener alejado al personal no autorizado. Permanecer en dirección del viento. Verificar el cierre de las compuertas de ventilación y los dispositivos de C02 en los cuartos de maquinas.

27 Página 27 de 86 Ventilar los espacios cerrados antes de entrar. Usar el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). Usar el traje para bomberos profesionales. En Incendios Pequeños Se consideran incendios pequeños aquellos que no comprometen una gran cantidad de material combustible y son controlables con los recursos del área, por lo que estos eventos se definen como emergencias de Nivel I. Si el incendio es pequeño, use los extintores disponibles en el área apropiados para cada tipo de fuego, si no logra contener, active sistemas supresores y notifique al supervisor para activar el plan de contingencia. Los incendios pequeños abordo de los buques atracados al muelle serán controlados directamente por sus tripulaciones y siguiendo sus propios protocolos. En Incendios Grandes Se consideran incendios grandes aquellos que no pueden ser controlados con los extintores portátiles o con los sistemas supresores de cada área, estos eventos requieren la activación del plan de contingencia y el apoyo de otras unidades, por lo que son definidos como emergencias de Nivel II, pudiendo aumentar su nivel de acuerdo a la evolución de la emergencia y al criterio de comité de emergencias, en dicho caso: Refrigerar el área de incendio con agua a distancia, usando los monitores fijos, los tanqueros y en el muelle con los remolcadores de apoyo. Controlar el área de incendio con espuma mecánica a distancia, usando los monitores disponibles. En todo momento los líderes de emergencia que se encuentren combatiendo el incendio deber usar los trajes de línea de fuego completos. Mover otros equipos del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Combatir el incendio desde una distancia máxima o utilizar soportes fijos para mangueras y monitores portátiles. Enfriar con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. SIEMPRE se debe mantener alejado de tanques de combustible envueltos en fuego. Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los monitores portátiles; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda. Si pasada una hora de combate del incendio, este no logra reducirse, activar el Plan de Ayuda Mutua (PAM) y solicitar apoyo a los Cuerpos de Bomberos de Ciénaga y Santa Marta. Los incendios mayores a bordo de buques atracados al muelle se deben controlar de acuerdo a los protocolos de cada embarcación; como medida preventiva se tomarán las siguientes acciones: El Superintendente de Operaciones evaluará la gravedad de la situación, si el fuego abordo representa un peligro para el muelle y los demás buques atracados, ordenar el desatraque de la nave y coordinar su traslado hasta una zona de seguridad.

28 Página 28 de 86 Establecer una zona de espera en la cual se deben alistar todos los recursos de apoyo que el buque pudiera requerir para el control de la situación. Estos solo serán suministrados ante la solicitud manifiesta del primer oficial de la nave en emergencia. La empresa debe prestar el apoyo logístico requerido por las autoridades marítimas para el control del incendio. La Central de Comunicaciones debe alertar los cuerpos de bomberos y demás organismos de apoyo de la región PROTOCOLO GENERAL PARA CONTROL DEL DERRAMES Adicional al presente protocolo, los buques y las embarcaciones de apoyo cuentan con su plan de emergencia de a bordo para contaminación por hidrocarburos SOPEP (Regla 26 del Anexo I MARPOL 73/78). Derrames de Hidrocarburos Pequeños Como acción inmediata active el procedimiento descrito en la cédula de emergencia del área y no olvide que el objetivo es que el derrame no alcance una fuente de agua. Identificar la fuente del derrame. Notificar al supervisor, capitán o responsable del área. Si es posible, controlar la fuente del derrame utilizando el kit de control de derrames del área. Contener el derrame con las barreras absorbentes del kit. Colocar tela absorbente sobre el derrame contenido para su posterior recolección hacia las bolsas ubicadas en el kit de derrames para tal fin. Si el derrame se presenta en sitio cerrado, ventilar antes de entrar. Debe eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, debe estar conectado eléctricamente a tierra. No tocar ni caminar sobre el material derramado. Si el Derrame Cae Accidentalmente al Mar Notificar la situación al supervisor a cargo de la maniobra. Dar aviso a las unidades cercanas. Instalar barreras de contención o absorción. Iniciar la recolección de la mancha mediante la tela oleofílica. Presentar reporte de la situación al departamento ambiental. Derrame Grande Se entiende por derrame grande aquel que supera el primer nivel de respuesta con más de 50 galones de hidrocarburo en el agua, ya sea por maniobras en el muelle o por ruptura de un tanque de combustible de una nave. Usar en todo momento los elementos de protección personal. Evitar fuentes de ignición. Realizar las notificaciones internas y externas que hubiese lugar. Iniciar en el menor tiempo posible el control de la avería o fuga.

29 Página 29 de 86 En el menor tiempo posible iniciar la contención del derrame, usando las barreras de contención disponibles u otros equipos. Monitorear en todo momento el comportamiento de la mancha, de ser posible iniciar un monitoreo aéreo. Determinar dirección de la mancha y extensión aproximada. El oficial de protección debe estar atento al control de pescadores, lanchas turísticas y otras embarcaciones en el área de influencia de la mancha. Una vez contenida la mancha iniciar la recolección del producto con el equipo para recolección Skimmer, bombas neumáticas o bombas a prueba de explosión. Si el volumen lo amerita depositar el material recolectado en canecas o en una barcaza dispuesta para tal fin. Los residuos que no pueden ser recolectados deben ser tratados con el producto biodegradante y los monitores disponibles previa autorización de las autoridades ambientales. El comandante en la escena debe brindar toda la información requerida por el comité de emergencias para la elaboración del reporte correspondiente ante las autoridades competentes. Protocolo para recolección del Derrame Una vez controlado el derrame, el supervisor de medio ambiente se encargará de coordinar la recolección y disposición final de los productos derramados, así como de tomar las medidas necesarias para la recuperación de las áreas afectadas. Para dar cumplimiento a este punto se seguirán las directrices establecidas en el procedimiento en caso de derrames de hidrocarburos. Para la optima ejecución del protocolo, la empresa dispone de una lancha para transporte de barreras, la cual cuenta con 250 metros de barreras de contención y de una unidad flotante, el cual permanecerá en todo momento disponible con los elementos requeridos para el control, contención y recolección de derrames. Esta unidad cuenta, entre otros elementos, con 150 metros adicionales de barreras de contención, dos bombas de 4 y 8 pulgadas con 20 metros de mangueras de succión y 20 metros de mangueras de descarga; en el Anexo 3 se encuentran el inventario total de equipos para contención y recolección de derrames. Esta unidad estará a disposición de la Autoridad Marítima para cuando ésta determine su uso en el control de contingencias en otros terminales en el marco del acuerdo de cooperación definido en el Plan de Ayuda Mutua. Derrame Accidental de Carbón en el Cargador de Buques (Ship Loader) Esta situación puede presentarse por fallas en el sistema o en la comunicación y el protocolo a seguir será el siguiente: El operador del cargador de buques debe accionar el botón de emergencia, el cual detiene de manera inmediata el movimiento de la banda transportadora que alimenta la chuta de carga (shute loader). El supervisor del muelle debe realizar el protocolo de notificación.

30 Página 30 de 86 Si llegase a presentarse un derrame con vertimiento al mar se deben adoptar las medidas contempladas en la Ficha de Manejo Ambiental por Contingencia en el Cargue de Carbón y realizar las notificaciones ante las autoridades competentes. En el anexo 3 de este documento se incluye la Ficha de Manejo ambiental por contingencia de caída de carbón al mar o hundimiento de equipos, la cual contempla las medidas y pasos a seguir en dichos casos. Derrame Accidental de Carbón a lo Largo de la Banda Transportadora en la Pasarela del Muelle de Cargue Directo: Circunstancia que podría darse por fallas estructurales en el sistema de bandas, colisión o eventos sísmicos; estos factores podrían ocasionar un derrame directo del carbón en la banda al muelle y/o al mar. En esta circunstancia se aplicará el protocolo anterior, se realizarán las notificaciones pertinentes y se activará la Ficha de Manejo Ambiental por Contingencia en el Cargue de Carbón ASPECTOS AMBIENTALES DE LA EMERGENCIA Las emergencias relacionados con el cargue directo de carbón pueden tener como consecuencia el vertimiento accidental de carbón al mar. Vertimiento accidental de carbón al mar La contingencia de cualquier emergencia que genere un derrame de carbón al mar tendrá un comportamiento influenciado de una manera determinante por el régimen de vientos y el oleaje predominante en la época del año en que ocurra el evento. Si el derrame de carbón ocurre en condiciones de mar turbulento y fuerte oleaje la fracción gruesa sedimentará sobre el fondo mientras que la fracción fina del mineral quedará suspendida en la superficie y podrá ser transportada por las corrientes superficiales hacia mar abierto o hacia las playas aledañas. Ahora bien, los vientos alisios procedentes del N y del NE, conducirán una fracción de los finos del carbón hacia la zona litoral, más precisamente al sur de las instalaciones de Puerto Drummond y otra fracción hacia mar afuera. Igual puede suceder con el efecto de los vientos que soplan del S y del SE, dando como resultado una paulatina acumulación de finos de carbón inicialmente en las playas de la zona norte de la instalación portuaria y en un escenario de largo plazo hacia las playas de la zona sur debido al transporte generado por la deriva litoral. Cuando el derrame ocurra en situaciones de corrientes y oleaje en calma, el comportamiento de la fracción gruesa del carbón será el mismo que el descrito para la condición de mar turbulento, es decir, se producirá su sedimentación sobre el fondo marino. Parte de la fracción fina del carbón será transportada inicialmente hacia el norte de las instalaciones portuarias, pero posteriormente el efecto de la deriva litoral conducirá estas partículas hacia la zona litoral (playas) al sur. Naufragio de una Embarcación El hundimiento de una embarcación podría ocasionar, no solo el aplastamiento del lecho marino y la pérdida de organismos bentónicos que viven en el sedimento y la dispersión del material fino contenido, con posibilidades que sea transportado a las playas y zonas marinas aledañas, dependiendo de la intensidad y dirección de las corrientes; así mismo generaría un incremento

31 Página 31 de 86 temporal de la turbiedad del agua debido a posibles partículas finas de carbón en suspensión y efectos estéticos negativos por la presencia de partículas de carbón en el agua y/o en las playas. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Institutos de Investigación Marina y Universidades, los impactos al medio marino a corto plazo generados por un derrame de carbón son puntuales, de baja intensidad, corta duración, reversibles; a mediano y largo plazo se tienen experiencias de colonización de las estructuras y el carbón caído que finalmente constituye un nuevo hábitat para muchas especies. En general para el manejo de contingencias por inundación y similares en naves y unidades a flote, se deja establecido de forma clara que en ningún caso se debe contemplar como parte del manejo de la emergencia el vertimiento de carbón al mar. Manejo Ambiental de los Impactos Generados De acuerdo con lo descrito anteriormente, existe la posibilidad de que los eventos de contingencia en la actividad de cargue directo de carbón tengan unos efectos negativos que deben ser debidamente identificados y evaluados, para con base en esto definir las líneas de acción para su manejo, mitigación y compensación que pueden ir desde la recuperación del carbón del lecho hasta evitar una nueva alteración con su extracción y favorecer procesos de aceleración de la colonización de ese nuevo cuerpo extraño, acompañado de un monitoreo. Por ser estos procedimientos de carácter ambiental, en la Ficha de Manejo Ambiental por Contingencia en el Cargue directo de Carbón del Plan de Manejo Ambiental de Puerto Drummond se presentan todas las actividades y procedimientos relacionados con el manejo y mitigación de los impactos ambientales derivados de esta contingencia. En el anexo 3 de este documento se incluye la Ficha de Manejo ambiental por contingencia de caída de carbón al mar o hundimiento de equipos, la cual contempla las medidas y pasos a seguir en dichos casos. En general para el manejo de todos los eventos que puedan ocasionar impactos o afectación al medio ambiente se deberán aplicar los controles operacionales o actividades de manejo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la licencia ambiental del puerto PROTOCOLO PARA ACCIDENTES VEHICULARES (RESCATE VEHICULAR) El presente protocolo aplica para todos los accidentes vehiculares en los cuales resulten personas heridas o atrapadas en equipos livianos, medianos, pesados y equipo ferroviario. Se aplicarán los protocolos de carácter general y se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: En caso de fuego, este debe estar controlado antes de iniciar cualquier maniobra de rescate. Las acciones operativas de rescate serán dirigidas por un Líder de Emergencia de nivel avanzado, el cual garantizara la correcta aplicación de las técnicas de rescate según la naturaleza del mismo y lo definido en el manual de líderes de emergencia y en el entrenamiento recibido.

32 Página 32 de 86 Este protocolo describe las maniobras realizadas de manera organizada y en orden consecuente para rescatar a una persona que se encuentra atrapada dentro de un vehículo o que fue víctima de un accidente vehicular: o Preparación o Respuesta o Aseguramiento de la escena o Accesos básicos para atención primaria o Atención de los lesionados o Operaciones de extricación (rescate) o Remoción y transferencia o Fin de las operaciones PROTOCOLO PARA COLAPSOS ESTRUCTURALES Por causa de un fenómeno natural o por acción del hombre los edificios, instalaciones, equipos pueden sufrir daños considerables en sus elementos estructurales importantes, produciendo un colapso total o parcial de estos y el potencial atrapamiento de personas en espacios vitales. Consideraciones generales: En estos eventos dar prioridad al rescate de las personas que resulten atrapadas entre las estructuras colapsadas. Prestar especial atención a eventos asociados como derrames de combustibles, fugas de gas, elementos energizados y estructuras inestables. Solo personal entrenado podrá iniciar maniobras BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) siguiendo el siguiente protocolo: o Preparación o Activación y movilización o Aseguramiento de la escena o Evaluación inicial o Búsqueda y localización o Acceso a pacientes o Estabilización o Extracción o Desactivación / desmovilización o Evaluación / informe PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE ACCIDENTES AÉREOS Si un accidente aéreo se llega a presentar en la instalación portuaria por caída de una aeronave sobre el terminal o área de influencia, activar el plan de emergencias nivel III, siguiendo los protocolos generales descritos entre los numerales y 2.7.7, así como el presente protocolo:

33 Página 33 de 86 Hasta que las autoridades aeronáuticas se presenten al sitio, manejar la emergencia como un nivel II, dando prioridad al rescate de personas heridas y siguiendo el protocolo para atención de pacientes en masa Cómo acción inmediata de precaución, aislar el área del accidente como mínimo 200 metros en todas las direcciones y mantener alejado al personal no autorizado. Activar el Plan de Ayuda Mutua y notificar a las autoridades competentes y entidades operativas de los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres. La central de comunicaciones debe realizar las notificaciones externas y suministrar la mayor información posible a la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil UAEAC. Si la emergencia se presenta en un sitio cercano al área de operaciones de Drummond, prestar el apoyo logístico requerido por las autoridades y de acuerdo al Plan de Ayuda Mutuo suscrito. Se debe disponer de rutas para el acceso de los vehículos de emergencia internos y externos. En un accidente aéreo con presencia de fuego la radiación puede propagar el fuego de manera rápida, principalmente por el tipo de combustible utilizado y por los materiales con los que se construyen las aeronaves; la posibilidad de una explosión se encuentra siempre presente ya que los tanques de combustible del avión se calientan rápidamente por lo que debe seguir las siguientes medidas de seguridad: o Si se realizan labores de rescate dentro de la aeronave, los trajes deben ser aluminizados y se debe contar con los equipos de respiración auto contenida (SCBA). o El combustible utilizado por las aeronaves tiene un punto de encendido muy bajo, el uso de neblina de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz, la espuma puede ser más efectiva PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL DESCARRILAMIENTOS Al llegar al área del accidente, el personal del taller de mantenimiento, Supervisor Senior y Supervisor Líder procederán a realizar las siguientes labores: Evaluar daños e inspeccionar los equipos de acuerdo con las normas AAR y FRA para ayudar a encontrar la causa del accidente. Realizar una inspección en la parte de derrames de aceites y combustibles para coordinar con Supervisor de Medio Ambiente el control del derrame si es que este existe. Con la evaluación de los equipos realizada, solicitar los equipos de auxilio tales como grúas, Side-Booms, retroexcavadoras, entre otros para comenzar el levantamiento de los equipos involucrados en el accidente. Solicitar al Supervisor Junior de mantenimiento ferrocarril, el personal necesario para la atención del accidente. Con los equipos en el sitio y el personal requerido, comenenzar la remoción de los equipos accidentados que se encuentren ubicados en la línea férrea para poder realizar las reparaciones correspondientes y se restaure lo más rápido posible el tránsito de los trenes.

34 Página 34 de 86 Después de haber despejado la línea férrea, organizar el movimiento de los equipos afectados en el accidente (locomotoras y góndolas) al taller de ferrocarril. Coordinar con el personal de Operaciones Patio la recolección del carbón que quede en la vía después de retirar todos los equipos ferroviarios PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE CONTINGENCIAS POR INUNDACIÓN Y SIMILARES EN NAVES Y UNIDADES A FLOTE Consideraciones generales: La Prioridad en todo caso es salvaguardar la vida e integridad de las tripulaciones y demás personas que se encuentren a bordo de las unidades a flote. En general para el manejo de contingencias por inundación y similares en naves y unidades a flote, se deja establecido de forma clara que en ningún caso se debe contemplar como parte del manejo de la emergencia el vertimiento de carbón al mar. Aplicar los protocolos definidos en el presente plan con el fin de prevenir la caída de carbón al agua minimizar sus consecuencias. El objetivo del protocolo será evitar el siniestro marítimo por eventualidades de emergencia operacional en la integridad material de las unidades a flote. Disponer de todos los recursos necesarios para prevenir o controlar el derrame de hidrocarburos u otra sustancia contaminante al mar. Ver Anexo 3. Equipos para atención de emergencias. En Caso de Inundación por Mal Tiempo Con el propósito de dar soporte a la flotabilidad de la unidad comprometida y si las condiciones así lo permiten, proceder con un equipo de buzos a instalar en la parte del casco que se encuentre a mayor profundidad, el conjunto de bolsas especiales para reflotamiento, las cuales se encuentran dispuestas para tal fin a bordo de la unidad para atención de emergencias marinas. De no ser posible lo anterior, proceder a llevar la unidad a aguas menos profundas o hasta la zona de playa libre hasta encontrar bajo fondo y en lo posible atracar la embarcación al Muelle de Servicio. Ver anexo 7. Mapa de identificación áreas de encallamiento o varadero. Una vez logrado el fondo que permita liberar el francobordo de la unidad comprometida, se procede a evacuar el agua con las bombas dispuestas para tal fin en la unidad para atención de emergencias marinas. El comandante de la emergencia tendrá igualmente a disposición todos los elementos y recursos apropiados para la clase de emergencia que se esté atendiendo y que se encuentren dispuestos en el área logística de patios, los cuales serán movilizados a su solicitud por el jefe de logística del puesto de comando. Cuando se recupere la flotabilidad en su totalidad y previa verificación de las condiciones de estanqueidad por parte del personal de buceo, llevar la unidad a zona de mantenimiento. Mantener un monitoreo continuo de las condiciones de la unidad en emergencia. En caso de Inundación por Averías

35 Página 35 de 86 Si la flotabilidad de la unidad no se encuentra comprometida, se llevará la unidad hasta el sistema de amarre de menor profundidad que se encuentre disponible y se asegurará a este; disponer de mínimo un remolcador para el apoyo permanente a esta maniobra. Si la flotabilidad de la unidad estuviera comprometida, activar los procedimientos descritos en la cédula de emergencia, activar el Plan de Contingencia Nivel II y aplicar el protocolo de inundación por mal tiempo. Proceder a realizar examen minucioso de la estanqueidad comprometida. Una vez identificadas las vías de agua proceder al correspondiente control de averías, para lo cual se dispondrá del kit para control de averías a bordo de cada unidad y en la unidad para atención de emergencias. Tan pronto sea controlada la vía de agua origen de la inundación, proceder a su fondeo, achique y examen más profundo de las condiciones estructurales y de casco de la unidad. Una vez recuperada la unidad, realizar inspección detallada del casco y una inspección subacuática para determinar la condición de la embarcación en su obra viva; posteriormente será trasladada al muelle o sitio adecuado para su reparación. Si no se logra recuperar a flote y ésta naufragara, demarcar el área con boyas amarradas al equipo naufragado, marcar la posición con GPS en el sitio y efectuar los reportes correspondientes ante las autoridades competentes. (Aplica de igual forma en caso de inundación por mal tiempo). Considerar la posibilidad de una operación para reflote del naufragio previo diagnostico del equipo de salvamento y rescate de la Armada Nacional de Colombia PROTOCOLO PARA CONTROL DE EMERGENCIAS POR COLISIÓN EN EL AGUA Colisión Contra el Muelle Si durante la maniobra de atraque un buque colisiona contra el muelle, el supervisor encargado de la operación del muelle debe realizar una evaluación inicial y proceder con la cadena de comunicación correspondiente con el objeto de tomar decisiones tendientes a establecer la continuidad de la operación o necesidad inmediata de retirar el buque del muelle para iniciar las reparaciones correspondientes. El buque involucrado debe aplicar sus procedimientos para evaluación de estanqueidad y daños una vez llevado a una zona de seguridad. Los eventos asociados serán controlados siguiendo los protocolos específicos. Colisión Entre Naves Este evento puede presentarse durante el tránsito de buques y remolcadores por el canal de navegación y el área de maniobra; su complejidad puede variar de acuerdo a las condiciones particulares de cada evento y sus consecuencias. Los remolcadores o embarcaciones de apoyo colisionadas darán su respuesta inicial basada en su cédulas de emergencia y aplicarán los protocolos de carácter general descritos en el presenta PDC. Los buques involucrados también atenderán de manera autónoma dicha situación; en caso de requerir apoyo éste será coordinado por el Superintendente de Operaciones. Los eventos asociados, como inundación, personas lesionadas, incendios o derrames de hidrocarburos serán controlados según lo definido en los protocolos correspondientes descritos en el presente PDC.

36 Página 36 de PROTOCOLO PARA ENCALLAMIENTO DE NAVES O ARTEFACTOS NAVALES Ante el encallamiento de un remolcador o embarcación de apoyo la tripulación debe activar los procedimientos descritos en la cédula de emergencia abordo y seguirá el siguiente protocolo: Con los instrumentos de abordo determine la profundidad y condiciones meteomarinas y notifíquelo al comandante del incidente. Si el encallamiento se diera por vía de agua, siga protocolo para inundación, controlando la avería verificando estanqueidad y achicando el agua hasta lograr el reflote de la unidad. Un remolcador de apoyo acompañará la maniobra y previa evaluación del fondo marino intentará el remolque hasta aguas de mayor profundidad, esta maniobra será autorizada por el comandante del incidente PROTOCOLO PARA EMERGENCIAS POR NAVES O ARTEFACTOS NAVALES A LA DERIVA Si cualquier unidad a flote resultara a la deriva, se activará el Plan de Contingencia y se seguirá el siguiente protocolo: El capitán de la nave a la deriva debe seguir los procedimientos descritos en su cédula de emergencia y activará inmediatamente el protocolo de notificación. Si la unidad no está tripulada cualquier empleado o contratista que logre avistarla debe iniciar el protocolo de notificación El supervisor de operaciones debe coordinar el desplazamiento de un remolcador de apoyo, el cual llevará la unidad a la deriva hasta una zona segura, ya sea un muelle o sitio de fondeo. Si el evento se presenta en condiciones de mal tiempo, tener en cuenta todas las medidas definidas en el procedimiento para operaciones en condiciones de mal tiempo. En todo caso dar aviso a los puertos vecinos para que estos tomen las medidas preventivas en el área d la unidad a la deriva. Si una unidad ajena se aproximara al muelle o al área de operaciones, controlar la deriva con remolcador disponible y coordinar con la empresa propietaria u operadora de dicha unidad. Si la deriva se diera fuera del área de operaciones, reportar a la autoridad marítima y demás naves en el área. Si se perdiera la ubicación de la unidad a la deriva, coordinar una búsqueda aérea en coordinación con la autoridad marítima PROTOCOLO PARA ACCIDENTES DE BUCEO Se considera un accidente de buceo a cualquier evento no planeado, ocurrido durante o inmediatamente después de una inmersión y que por sus características y/o síntomas cause o se prevea que puede causar un daño a la integridad física de un buzo, haya o no, implicaciones de una enfermedad por descompresión.

37 Página 37 de 86 Los accidentes de buceo pueden estar asociados a enfermedades por descompresión, baro traumas, intoxicación con gases, contacto con organismos marinos, fallas técnicas en el equipo o atrapamiento durante la labor. Consideraciones generales: Si para la atención de la emergencia se requiere realizar buceos adicionales, estos deberán regirse según lo indica el procedimiento general para operaciones de buceo vigente. El botiquín de primeros auxilios para buzos, además de los elementos de uso normal en el puerto, deberá contar con antihistamínicos para suministro inmediato en los casos de contacto con organismos marinos. Aún cuando el incidente no sugiera síntomas de enfermedad por descompresión, siempre que éste ocurra durante o inmediatamente después de una inmersión, se deberá manejar al buzo bajo los parámetros básicos de atención inicial como si lo fuera, hasta que se demuestre lo contrario. El compañero de buceo de un buzo afectado por una enfermedad de descompresión deberá ser sometido a chequeo preventivo aun cuando no presente síntomas que lo comprometan. La necesidad de coordinar el traslado del buzo a la cámara de descompresión será determinada inicialmente por el supervisor de buceo y valorada posteriormente por el coordinador médico del puerto. El médico de puerto coordinará con el Hospital Naval la disponibilidad tanto de la cámara hiperbárica como del personal especializado para la atención del paciente. Cámara Hiperbarica Hospital Naval Tel: (5) ext 509 De requerirse el transporte del buzo por vía aérea hasta la cámara de descompresión, las coordinaciones pertinentes estarán a cargo del Superintendente de puerto, teniendo en cuenta que la altura máxima permitida es de 1000 pies o, en aeronave cuya cabina se pueda ajustar a la presión del nivel del mar. El tratamiento definitivo para una enfermedad por descompresión solo se es dado en la cámara hiperbárica y bajo procedimientos especializados, por lo que debe procurarse mantener comunicación con el especialista en medicina hiperbárica durante el trayecto. En la estación hiperbárica, además de la información clínica pertinente, se debe hacer entrega del registro individual de los buceos realizados por el paciente en las últimas 72 horas. Un buzo afectado por cualquier accidente o enfermedad, dentro o fuera de las instalaciones del puerto, deberá ser valorado por un médico especializado antes de reintegrarse a sus actividades normales. Todo el personal de buzos debe mantener a mano y actualizado el directorio de los centros de atención hiperbárica. Parámetros de atención inicial en enfermedad por descompresión: El tratamiento de los accidentes por descompresión es especializado, sin embargo, los siguientes parámetros de manejo inicial ayudan a mejorar el pronóstico final.

38 Página 38 de 86 Si el buzo está consciente debe mantenerse en posición horizontal con la cabeza a nivel del cuerpo. En caso de inconsciencia, debe mantenerse en posición lateral en prevención de vómito repentino. Suministrar oxígeno al 100% a través de una mascarilla ajustada y a una velocidad de flujo elevada en el menor tiempo posible luego de estar el buzo a bordo de la embarcación. Excepto en los casos de intoxicación con oxígeno. Ofrecer la mejor ventilación posible en los diferentes sitios de atención. Proteger térmicamente al buzo buscando mantener la temperatura corporal promedio (36 C). Los estados de hipotermia e hipertermia aumentan el riesgo de saturación del gas en los tejidos. Mantener hidratación adecuada, suministrada por vía oral si hay conciencia o vía endovenosa. En casos de deshidratación severa, deberá tratarse por vía endovenosa con solución salina normal, no se deben usar soluciones de dextrosa ni lactosa. Protocolo general Conocido el incidente, se debe suspender el buceo y toda operación sobrecubierta. El Supervisor de buceo realizará protocolo general de notificación y solicitará la asistencia inmediata de una lancha rápida de apoyo en el sitio; el supervisor de operaciones hará las coordinaciones con la Unidad de Salud del puerto para la asistencia de la ambulancia en el muelle de acceso de personal y demás equipos según se requiera. El buzo debe alcanzar la superficie ya sea por sus propios medios o apoyado con el buzo standby siguiendo el debido procedimiento de descompresión según lo indique el programa de buceo completado hasta el momento de abandonar el fondo; excepto cuando la seriedad de la herida o condiciones adversas que indiquen un gran riesgo para el buzo se debe omitir la descompresión. La atención de primeros auxilios se prestará bajo los parámetros generales según las lesiones o posibles lesiones que presente. Se recomienda seguir las indicaciones y recomendaciones descritas en el manual de primeros auxilios (incluido en todo botiquín a/b) PROTOCOLO PARA ACCIDENTES CON FAUNA PELIGROSA Los incidentes con fauna peligrosa, ya sea por encuentro o agresión serán atendidos bajo el siguiente protocolo: Si el incidente se genera por la presencia de animales en las áreas administrativas o de operaciones, el supervisor del área adelantará el protocolo general de notificación y procederá a evacuar el área y a confinar el tipo de animal de ser posible. El Supervisor de medio ambiente coordinará las acciones requeridas para la captura, traslado y liberación del animal. En caso de tratarse de enjambres de avispas, abejas africanizadas o similares, el personal de medio ambiente, con el uso de los trajes apropiados realizará el proceso de evacuación o fumigación según sea el caso.

39 Página 39 de 86 Si una persona resultara lesionada (mordida o inoculada), se trasladará inmediatamente a la unidad de salud, donde recibirá la atención de urgencias y posterior traslado si fuere el caso. Los trabajadores deben suministrar a su supervisor la información relacionada con la especie que generó la agresión, especialmente en caso de tratarse de serpientes PROTOCOLO GENERAL PARA RESPONDER A EVENTOS ASOCIADOS A RIESGOS DE ORIGEN SOCIAL En caso de presentarse incidentes de origen social, estos serán atendidos de acuerdo a los procedimientos definidos el Plan de Protección del Puerto; el personal de Servicios Especiales coordinará la respuesta inicial y asumirá el comando en la escena mediante el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria OPIP. Si el evento presentado representa un peligro para los ocupantes del puerto, activar el plan de evacuación de acuerdo con lo definido en el numeral 2.8 del presente Plan de Contingencia. Si como consecuencia del evento se presentan eventos asociados como personas lesionadas, colapsos estructurales, fuego o explosiones, estos se controlarán siguiendo los procedimientos de carácter general del presente PDC, previo aseguramiento de la escena y autorización para ingresar por parte del OPIP o las autoridades competentes. En Caso de Llamada Amenazante No colgar y mantener la calma. Tratar de prolongar la conversación. Si es posible, grabar o escribir lo que escucha. Captar detalles sospechosos o significativos (ruidos de fondo, acento, palabras obscenas, detalles de la organización o de personas, otros. Notificar a Servicios Especiales y seguir las indicaciones. No comentar con nadie lo ocurrido. En Caso de Objeto Sospechoso Determinar su origen. No tocar o mover el objeto sospechoso. Evacuar inmediatamente, no operar celulares, radios u otro equipo electrónico. Evacuar mínimo a 300 metros del sitio. En Caso de Polizones, Piratas o Personas Sospechosas Observar de manera discreta. Reportar a servicios especiales la situación No confrontar a la persona

40 Página 40 de PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO Los accidentes con armas de fuego serán atendidos según los protocolos generales del presente plan y a lo establecido en el Plan de Protección del Puerto, dando la prioridad a la atención de personas heridas. El personal de Servicios especiales se encargará de la custodia del arma comprometida en el incidente y dará el aviso a las autoridades a que corresponda PROTOCOLO GENERAL PARA FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA La emergencia es declarada finalizada por el Comité de Emergencias, previo informe del Comandante del Incidente, notificando que: Todas las personas lesionadas se encuentran en centros asistenciales. El incendio ha sido controlado. El derrame ha sido recolectado en su totalidad. La emergencia de hundimiento parcial ha sido controlada y recuperada su flotabilidad y estanqueidad. El hundimiento total se encuentra debidamente localizado con posición geográfica en latitud y longitud. Una vez finalizada la emergencia, se realizará una evaluación y se presentarán los informes correspondientes ante las autoridades competentes. 8. PLAN DE EVACUACIÓN 8.1. OBJETIVO DEL PLAN DE EVACUACIÓN Garantizar la integridad física de todos los ocupantes (empleados, contratistas y visitantes) que se encuentren dentro de las instalaciones portuarias, así como de las tripulaciones de buques, en caso de emergencia o incidente ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN El plan de evacuación es el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a garantizar que los ocupantes puedan desalojar o protegerse según sea el caso, de una manera rápida y organizada RESPONSABILIDADES DEL PLAN DE EVACUACIÓN El Plan de evacuación de Puerto Drummond es responsabilidad compartida entre los Departamentos de Servicios Especiales y Seguridad Industrial; estos planean y desarrollan las actividades de preparación y organización para las evacuaciones. FUNCIÓN Prueba y socialización de alarma general Socialización de los procedimientos de evacuación Activación del Plan Instalación, prueba y socialización de alarmas de evacuación RESPONSABLE SERVICIOS ESPECIALES SEGURIDAD INDUSTRIAL

41 Página 41 de 86 Señalización de rutas de evacuación y puntos de encuentro Selección y entrenamiento de guías de evacuación Socialización de los procedimientos de evacuación Planeación, ejecución y evaluación de simulacros 8.4. NIVELES DE RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE EVACUACIÓN NIVEL DE SERVICIOS SEGURIDAD RESPONSABILIDAD ESPECIALES INDUSTRIAL ESTRATÉGICO Director Director Seguridad Industrial TÁCTICO Oficial de Protección Supervisor Sénior Seguridad Industrial OPERATIVO Supervisores de Supervisores de Seguridad protección Industrial 8.5. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN Las alarmas de evacuación de área serán activadas por orden del supervisor o la persona que este designe en la cédula de emergencia. La activación de la alarma de evacuación general será ordenada por el Gerente de Puerto ó de Operaciones; en su ausencia, el Superintendente de Operaciones emitirá la orden. Si ninguno de los anteriores está presente, el Gerente de Servicios Especiales o el Director de Seguridad Industrial podrán hacerlo. La alarma general será activada por el supervisor de protección en función de instalación portuaria o la persona que este designe; en el muelle de cargue directo y las otras áreas operativas, el supervisor de protección activará la alarma por medio radial en los canales correspondientes. La central de comunicaciones según la información suministrada por el Oficial de Protección, iniciará el proceso de notificación externa siguiendo el procedimiento descrito en presente plan, para lo cual deberá disponer de directorios telefónicos actualizados. Los buques atracados al muelle al momento de la evacuación serán liberados y el Superintendente de Operaciones coordinará la maniobra de desatraque y retiro del muelle SISTEMA DE ALARMA GENERAL La alarma general es el sistema mediante el cual se informa a todos los ocupantes de un riesgo que amerita la protección o evacuación mediante un código de sonidos definidos en el presente plan y socializados con todos los ocupantes. Alarma de protección general: Se utiliza el sonido de alarma intermitente. El objetivo es que el personal tome protección en instalaciones o edificaciones a cubierta lo más cercanas a su lugar de ubicación.

42 Página 42 de 86 Alarma de evacuación general: Se utiliza sonido de alarma continua por un lapso superior a 30 segundos. El objetivo es abandonar las edificaciones siguiendo las rutas de evacuación hacia los puntos de encuentro establecidos PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN Los procedimientos de evacuación se clasifican de la siguiente manera: Procedimiento de activación de la alarma general Procedimientos para guías de evacuación Procedimientos para todo el personal Procedimientos para vigilantes Procedimientos para líderes de emergencia Procedimiento de Activación de la Alarma General La persona que detecte la amenaza, debe reportar de forma inmediata a un vigilante o supervisor de protección. El supervisor de protección del área respectiva debe verificar y valorar la información en forma inmediata. Informar la situación al oficial de protección de la instalación portuaria y al supervisor de seguridad industrial y recomendar el tipo de alarma que se debe usar. Cuando se va a emplear la alarma por evacuación, el oficial de protección debe ordenar la inspección de rutas y áreas de evacuación para verificar que estén despejadas y seguras. Activar la alarma general en cualquiera de las dos modalidades. La central de comunicaciones debe informar a la capitanía de puerto y a las autoridades, organismos de apoyo de emergencia y directivas de la empresa sobre la situación en forma permanente y actualizada. Al momento de activar la alarma, activar el comité de emergencias del puerto. Los supervisores de protección y el coordinador de emergencia deben tomar el control de las áreas y ejecutar las tareas y misiones asignadas por el comité. Una vez superada la crisis por decisión del comité de emergencias, los supervisores de protección y seguridad industrial deben efectuar inspección general de seguridad a todas las áreas e informar a través de los medios de comunicación disponibles a todo el personal para que se regrese a la normalidad. Informar a la capitanía de puerto y autoridades la finalización y control del incidente. Al final del incidente documentarlo en forma detallada. Efectuar una reunión del comité de emergencias para un análisis del incidente con el fin de evaluar el evento ocurrido y tomar las medidas correctivas necesarias. Procedimientos Para Guías de Evacuación Antes de la emergencia o Verificar número de ocupantes en su área y condiciones especiales. o Identificar los ocupantes críticos. o Chequear periódicamente las rutas de evacuación. o Impartir charlas trimestrales de seguridad.

43 Página 43 de 86 Durante la emergencia o Controlar el grupo, preparar la salida. o Verificar número de personas a evacuar mediante conteo y revisión del área. o Impedir que alguien se regrese. o Mantener al grupo calmado, evitar el pánico. o Brindar ayuda a quien lo requiera, asignar acompañantes. o Dirigir a las personas hacia las salidas alternas y puntos de encuentro. En el punto de encuentro o Mantener el grupo unido. o Verificar personas evacuadas mediante listado y conteo. o Reportar novedades al supervisor del área y al líder de emergencia. Al regresar al sitio de trabajo o Hacer chequeo de riesgos y condiciones especiales. o Reportar novedades al supervisor del área. Procedimientos Para el Personal en General La evacuación total de un área debe ser ordenada por el supervisor. En el área marina, seguir los códigos y procedimientos establecidos en las cedulas de emergencia. En otras áreas las alarmas pueden ser a viva voz, por radio o por alarmas sonoras o visuales preestablecidas y socializadas. El guía de evacuación debe ser el encargado de llevar a todos los ocupantes hasta el punto de encuentro siguiendo las rutas definidas. Evacuar en los siguientes casos: (humo, fuego, materiales peligrosos, objetos sospechosos). Protegerse en los siguientes casos: (terremotos, explosiones, atentados). A la voz de alarma, conservar la calma, suspender inmediatamente lo que está haciendo, aunque se trate de un simulacro, tomar la situación como si fuera real. Tomar sus objetos personales más importantes (documentos, dinero, celular, solo si están a la mano) Asegurar valores, apagar equipos. Ejecutar acciones preestablecidas. Siga lo definido en el plan. Caminar y salir en silencio. Llevar sus manos libres. Transitar siempre por la derecha de pasillos, tómese de las barandas. No regresar por ningún motivo ni permitir que otras personas lo hagan. Si lo requiere, pedir ayuda al guía de evacuación o al líder de emergencia. No intentar retirar vehículos de los parqueaderos. Verificar si todos han salido, estar atento al conteo y al llamado a lista; si alguien falta repórtelo al guía de evacuación o al líder de emergencia de su área. No retirarse sin avisarle al guía de evacuación de su área, esperar instrucciones.

44 Página 44 de 86 No suministrar información a personas externas o a medios de comunicación, evitar comentarios. En caso de fuego o humo Si hay humo, gatear. Si debe abrir una puerta, tóquela; si está caliente no la abra. Si el fuego es pequeño, retirar a las personas, usar un extintor, solo si está seguro de su uso. Si el fuego es grande salir dejando puertas cerradas. Si su ropa se incendia, no correr, cubrirse la cara con sus manos, botarse al piso y rodar. Si queda atrapado por fuego o humo Encerrarse en una oficina o cuarto del nivel más bajo posible con una ventana al exterior. Con ropa o telas preferiblemente húmedas tapar cualquier entrada de humo (rendijas, ductos de ventilación etc.). Colocar en la ventana una prenda de color vistoso; esta es una señal que indica que allí hay personas atrapadas. No abrir o romper ventanas hasta que el rescate sea inminente. En caso de terremoto o explosión Protegerse bajo o junto a elementos resistentes como escritorios, mesas, columnas o lejos de ventanas u objetos que puedan caer. No se apresure a salir, espere que el movimiento termine. Después del movimiento o explosión, buscar a cada uno de sus compañeros y vea si alguno necesita ayuda, verificar el estado de la edificación. Si hay daños de la edificación, aislar el área o evacuar la edificación. No consumir agua de los grifos. Si sospecha de fugas de gases, no encender equipos eléctricos. Si detecta en el ambiente la presencia de olores extraños, de origen desconocido, ardor en los ojos o al respirar, ardor en la piel, sabores extraños, tos u otros signos, reportar y evacuar inmediatamente el área o edificación. Procedimiento Para Vigilantes El vigilante es la persona encargada de la seguridad de los ocupantes, este debe notificar por radio todas las condiciones que pudieran poner en peligro a los ocupantes durante el proceso de evacuación y seguir el siguiente procedimiento: Cuando sea notificado de la orden de evacuar o escuche la alarma, el vigilante debe verificar el estado de las rutas de evacuación, garantizando que estén libres de obstáculos. Apoyar al guía de evacuación durante la salida del personal. Una vez todas hayan salido, realizar un barrido final en el área, garantizando que no ha quedado nadie en el área bajo su responsabilidad. Notificar resultado del barrido al guía de evacuación, líder de emergencia y supervisor de servicios especiales. Evitar que cualquier ocupante regrese a las áreas evacuadas. Asegurar el área evacuada y esperar instrucciones del oficial de protección. Procedimiento Para Líderes de Emergencia

45 Página 45 de 86 En cada una de las áreas operativas y administrativas se cuenta con líderes de emergencias. Estos deben estar a disposición del comandante del incidente y actuar conforme a las cédulas de emergencia y al entrenamiento recibido TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DURANTE LAS EVACUACIONES Durante una evacuación todos los vehículos deben permanecer estacionados en una zona segura sin obstruir rutas de evacuación o puntos de encuentro. Solo podrán transitar los siguientes vehículos: Vehículos de emergencia (ambulancias, tanqueros, carros de bomberos). Vehículos de Seguridad Industrial. Vehículos de Servicios Especiales. Busetas para transporte de personal autorizado por servicios especiales. Otros vehículos de la empresa autorizados por el Comité de Emergencias para movilizar personal o materiales para el control de la emergencia. Las empresas contratistas estacionarán sus vehículos y los asegurarán, solo se movilizarán por autorización del Departamento de Servicios Especiales. Los conductores de las busetas se deben reportar con el supervisor de servicios especiales, este debe coordinar la movilización y rutas para la evacuación del personal PUNTOS DE ENCUENTRO El Puerto cuenta con 12 puntos de encuentro distribuidos estratégicamente según la carga ocupacional de las áreas, distancias a recorrer y proximidad a riesgos especiales. Cada área cuenta con los respectivos planos de rutas de evacuación y puntos de encuentro.

46 Página 46 de 86 Existe la posibilidad de que las condiciones de seguridad requieran evacuar las instalaciones del puerto, por ello se definen cuatro rutas para salida de la instalación portuaria, en dicho caso el comandante del incidente y el oficial de protección definirá la ruta más segura para evacuar el puerto, estas salidas son: SALIDA 1: Por la portería principal. SALIDA 2: Por el portón de acceso a mulas y equipo pesado. SALIDA 3: Por portería alterna. SALIDA 4: Por el mar SIMULACROS DE EMERGENCIA OBJETIVO DE LOS SIMULACROS: Un simulacro es "La representación de una respuesta ante una emergencia. Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación. El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique los procedimientos y protocolos previstos para la óptima de una emergencia, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. Es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales pueden remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real. Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que están expuestos el personal, las instalaciones y el entorno. En todo caso los simulacros obedecen a una planeación y programación de acuerdo al área y al nivel de emergencia a simular, por lo que en especial para los simulacros de nivel II se elaborará una ficha técnica en la cual se define el lugar, área, fecha, hora y evento supuesto, personas a prevenir y evaluadores asignados. CLASIFICACIÓN DE SIMULACROS En línea con lo definido en el Plan Integral de Emergencia y el Plan de Contingencia, los simulacros se clasifican en niveles de acuerdo al alcance de estos. Nivel I Son simulacros de Nivel I aquellos que son realizados en cada área o a bordo de cada embarcación, simulando una emergencia de nivel I, es decir, aquellas que pudieran ser controladas con el personal y recursos del área, conocidos también como zafarranchos. Los simulacros de Nivel I, contemplan las siguientes categorías: Emergencia médica (Primeros Auxilios) Control de Incendios Hombre al agua/ Abandono

47 Página 47 de 86 Recate en espacios confinados Rescate en alturas Inundación/hundimiento/ Control de averías Derrames Perdida de gobierno/perdida propulsión Por cada una de las categorías antes mencionadas, se debe desarrollar por lo menos un simulacro anual en cada una de las áreas, incluyendo el muelle de cargue directo, así como en los tres turnos de trabajo, de manera tal que se desarrollan en el año 7 ciclos de simulacros correspondientes a cada categoría. Nivel II Son simulacros de Nivel II aquellos realizados en el puerto según programación general del Plan Integral de Emergencia, el cual contempla la realización de 12 simulacros de Nivel II, en los cuales participan varias áreas del Departamento de Transporte. Nivel III Estos simulacros contemplan la participación de autoridades y entidades externas, se realiza una vez al año y su fecha de ejecución está sujeta a coordinaciones previas con los organismos externos, las cuales se inician en el mes de junio.

48 Página 48 de 86 ANEXOS (COMPONENTE INFORMÁTICO) ANEXO 1: MARCO LEGAL Y NORMATIVO El Plan Integral de Emergencias PIE del Departamento de transporte de Drummond Ltd, ha sido elaborado en cumplimiento de la Legislación Colombiana y el amplio compendio de normas aplicables a cada una de las operaciones de la Empresa. En el presente anexo se citan algunas de estas Leyes, Decretos, Resoluciones y Circulares que motivan a la implementación del Plan de Emergencia. LEGISLACIÓN CONSTITUCIONAL La Constitución Política de Colombia de 1991, consagra la protección a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades; señala en sus fundamentos, el asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Es así como, las autoridades de la República están instauradas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades. Así mismo, corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, así como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. En caso de sobrevenir hechos que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituya grave calamidad pública, podrá el Presidente con la firma de todos los ministros declarar el Estado de emergencia. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Los fundamentos de la política ambiental nacional son determinados mediante la Ley 99 de 1993, que da origen al Sistema Nacional Ambiental (SINA) e integra orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones para poner en marcha los principios generales ambientales, entre los cuales se incluye: La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Promover la realización de programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las entidades del SINA y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. De igual manera, se asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales la función de realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, asistir en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación. El decreto 321 de 1999, adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres,

49 Página 49 de 86 aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 99 son reglamentados a través del Decreto 4688 de La resolución 1023 del MAVDT, emitida el 28 de julio de 2005, mediante la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación. El decreto 1859 de 1979, dicta normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino y otras disposiciones. Decreto 3930 de 2010 y sus modificaciones hechas mediante decreto 4728 del mismo año en relación a los planes de contingencia para control de derrames de hidrocarburos. La resolución 1401 del 16 de agosto de 2012, señala el criterio para definir la autoridad ambiental competente para aprobar el plan de contingencia para transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas. LEGISLACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El 24 de abril de 2012, se emitió la ley 1523, por la cual se adopta la Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones, dicha ley deroga la ley 46 de 1988 y algunas disposiciones del Decreto Ley 919 de En el artículo 42 de dicha ley, determina que todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. LEGISLACIÓN REFERENTE A COMBUSTIBLES LÍQUIDOS La reglamentación sobre el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio, así como las reglas para la adopción de sistemas de seguridad y prevención de riesgos, es definida a través del Decreto 1521 de El Plan Nacional de Contingencia PNC contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, es adoptado mediante el Decreto 321 de 1999, el cual establece los principios fundamentales que guían el plan y a las

50 Página 50 de 86 entidades del sector público y privado en relación con la implementación, ejecución y actualización del mismo; al igual que los planes de contingencia local y de ayuda mutua. LEGISLACIÓN REFERENTE A MERCANCÍAS PELIGROSAS Constitución Política de Colombia, Artículos: Ley 99 del 22 de diciembre de Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones La reglamentación del manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera, es adoptada a través del Decreto 1609 de 2002, en el cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad necesarios, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente. Ley 9 de Código Sanitario Nacional. Uso y manejo de plaguicidas. Decreto 1594 de junio 26 de Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del título VI - parte 3 - libro 2 y el Título III - libro 1 del Decreto 2811 de 1974, en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos. - Vertimientos. Resolución 2309 de Manejo Residuos Sólidos Especiales. Disposición final de residuos especiales. Ministerio de Salud. Resolución 1189 de Prohibición de introducir al Territorio Nacional residuos peligrosos. Decreto 1843 de Ministerio de Salud. Uso y manejo de plaguicidas. Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, y XI de la Ley 9 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Capítulo III De la clasificación de toxicidad y del permiso de uso en el país. Capítulo VIII Del Transporte. Capítulo XII De los Desechos y residuos de plaguicidas. Decreto 1815 de Por el cual se promulga el Estatuto de Transporte Público, de transporte Terrestre Automotor de carga. Decreto 283 de 1990 del Ministerio de Minas y Energía. Pólizas de seguro para transporte. Resolución 1705 de 1991 del Ministerio de Transporte. Registro para transporte de combustibles Decreto 300 de 1993 del Ministerio de Minas y Energía. Guía para el transporte de combustibles blancos y derivados del petróleo. Decreto 1973 de por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo. LEGISLACIÓN REFERENTE A SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La legislación Colombiana en materia de Salud Ocupacional establece la obligatoriedad de que las empresas se organicen internamente para prevenir o controlar las emergencias; entre la normatividad que hace referencia a esta obligatoriedad, se pueden mencionar:

51 Página 51 de 86 LEY 9, TITULO III, ENERO 24 DE 1979 Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas y tener la amplitud suficiente para el transito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas. Artículo 102. Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuestos, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcaciones de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación. Artículo 114. En todo Lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979 Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a los superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos. Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia deberá estar construidas para que se abran hacia el exterior y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical. Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanque de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de incendios. Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para el caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga

52 Página 52 de 86 para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento, y será revisado como mínimo una vez al año. Artículo 222. En la industria o lugares de trabajo que ofrezcan riesgo de incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas: o Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y la cantidad suficiente para combatir el incendio. o Siempre que sea posible, se dispondrá de una estación avisadora y extintora automática de rociadores. o Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, de palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga. o Todos los equipos y materiales de que se disponga para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de mantenimiento y conservación. o Se instruirá al personal sobre los diversos métodos de salvamento y actuación, en caso de incendio, y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su función. Artículo 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento. Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto de las salidas de escape o emergencia: o Ninguna parte o zona del establecimiento deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente. o Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. o Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores, y las escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. o Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. o El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantener sin obstrucciones. o Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios nunca deberán dar a los patios internos o pasajes sin salidas. RESOLUCIÓN 2413 DE MAYO 22 DE 1979 Artículo 105. El empleador deberá disponer de lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de

53 Página 53 de 86 primeros auxilios con droga suficiente según las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por una persona que tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios. RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31 DE Artículo 10, numeral 7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. Artículo 11, numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: o a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. o b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. o c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de controles fijos o portátiles (Manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. El título tercero de la Ley 9 de 1979, la Resolución 2400 de 1979 y la Resolución 1016 de 1989, relativos a la salud ocupacional, establecen para todo empleador las siguientes obligaciones relacionadas con el plan de emergencias, en sus ramas pasiva, preventiva y activa: o La rama pasiva o estructural implica el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. o Para ello los edificios y locales tendrán una construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad al acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). o Entre pisos de una edificación se contará con espaciosas escaleras de comunicación en condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles o ignífugos. o Las áreas de circulación estarán claramente demarcadas y dispondrán de señalización y de amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas. o Las puertas de salida serán en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

54 Página 54 de 86 o La rama preventiva está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre manejo de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. o La Rama activa o de control está relacionada con la organización en emergencias y la conformación de la brigada. Para la Prevención y extinción de incendios se dispondrá de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. o Los centros de trabajo han de estar provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma, extinción y comunicación, selección y distribución de equipos de controles fijos o portátiles, automáticos o manuales. o De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados. o Conforme a las inspecciones practicadas, como muestra tangible de la preocupación de las directivas de la empresa, sobre el bienestar y la protección de los trabajadores, claramente se han identificado condiciones o factores de riesgo que exigen una adecuada y oportuna corrección, así como una responsable preparación para la atención de una emergencia que eventualmente se desencadene. DECRETO 1295 DE Artículo 21. Obligaciones del Empleador, debe ser responsable y procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. CIRCULAR UNIFICADA DE DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación. Las administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas afiliadas a la conformación, adiestramiento y capacitación de las Brigadas de Emergencia (alarma y control, evacuación, incendios y primeros auxilios), Planes de Emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los trabajadores de las empresas sobre al importancia de dichas brigadas (Ley 9ª de 1.979, Resoluciones 2400 de y de 1.989, Decreto 919 de y Decreto Ley de 1.994, Art. 35.). Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben realizar campañas para la conformación, adiestramiento y capacitación de las brigadas de emergencia en sus empresas afiliadas, de acuerdo a los factores de riesgos y las necesidades de las empresas. RESOLUCIÓN 1409 DEL 23 DE JULIO DE 2012 Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas Artículo. 3. OBLIGACIONES DE EMPLEADORES.

55 Página 55 de 86 Articulo 11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario. o Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos técnicos, tales como equipos de protección, equipos de atención de emergencias, entre otros, garantizando que en ningún momento por este motivo, se dejen de controlar trabajos en alturas con riesgo de caída en ninguna de estas empresas, de acuerdo con lo estipulado en la presente resolución y en ningún momento se considerará esto como un traslado de responsabilidades, siendo cada empresa la obligada a mantener las adecuadas condiciones de los recursos que utilicen. Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin. Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia. o Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias dentro de los planes de ayuda mutua. DECRETO 033 DE CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA. Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir. NORMATIVIDAD NACIONAL QUE ADOPTA CONVENIOS INTERNACIONALES Ley 253 del 9 de enero de La cual aprueba el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación, suscrito en Basilea el 22 de marzo de Ley 55 de Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional sobre Responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos suscrito en 1969 y su Protocolo de 1976.

56 Página 56 de 86 Decreto 302 de Por medio del cual se promulga la Ley aprobatoria al Convenio Internacional sobre Responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos suscrito en 1969 y su Protocolo de Ley 257 del 15 de enero de Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional sobre la constitución de un Fondo Internacional de Indemnización por daños causados por la contaminación de hidrocarburos, de 1971 y su Protocolo de IMO CONVENTION 1948 : Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, 6 de marzo de 1948: Aprobado mediante Ley 6 de 1974 (Diario Oficial 34185); Aceptación de Colombia el 19 de noviembre de Colombia es Parte. - IMO AMENDMENT : Resolución A.724(17) aprobada el 17 de noviembre de 1991, enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional. Aprobadas mediante Ley 874 de 1004 (D.O ), declaradas exequibles con su ley aprobatoria por la Corte Constitucional en Sentencia C-534 del 27 de mayo de 2004; Aceptación de Colombia el 16 de agosto de En vigor para Colombia. - SOLAS CONVENTION : Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Londres, 1 de noviembre de 1974: Aprobada mediante Ley 80 de 1980 (D.O ); Colombia adhirió el 31 de octubre de Decreto de promulgación No. 775 de 1981 (D.O ). En vigor general desde el 25 de mayo de 1980 y para Colombia desde el 31 de enero de SOLAS PROTOCOL : Protocolo de 1978 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar del 1 de noviembre de 1974, Londres, 16 de febrero de 1978: Aprobado mediante Ley 80 de 1980 (D.O ); Colombia adhirió el 31 de octubre de Decreto de promulgación No. 775 de 1981 (D.O ). En vigor general desde el 1 de mayo de 1981 y para Colombia desde el 1 de mayo de SOLAS PROTOCOL : Protocolo de 1988 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar del 1 de noviembre de 1974, 11 de noviembre de 1988: Colombia no es Parte. LOAD LINES CONVENTION : Convenio Internacional sobre Líneas de Carga, 5 de abril de 1966: Aprobado mediante Ley 3 de 1987 (D.O ). Colombia adhirió el 6 de mayo de Decreto de promulgación No. 768 de 1988 (D.O ). En vigor general desde el 21 de julio de 1968 y para Colombia desde el 6 de agosto de LOAD LINES PROTOCOL : Protocolo de 1988 relativo al Convenio Internacional sobre Líneas de Carga del 5 de abril de 1966: Colombia no es Parte. TONNAGE : Convenio Internacional sobre arqueo de buques, 23 de junio de 1969: Aprobado mediante Ley 5 de 1974 (D.O ). Colombia adhirió el 16 de junio de En vigor general y para Colombia desde el 18 de julio de COLREG : Convenio sobre el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes, 20 de octubre de 1972: Aprobado mediante Ley 13 de 1981 (D.O ). Colombia adhirió el 27 de

57 Página 57 de 86 julio de Decreto de promulgación No. 140 de 1992 (D.O ). En vigor general desde el 15 de julio de 1977 y para Colombia desde el 27 de julio de CSC : Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores, 23 de diciembre de 1972: Colombia no es Parte. SFV : Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros, 2 de abril de 1977: Colombia no es Parte. SFV PROTOCOL : Protocolo relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros del 2 de abril de Colombia no es Parte. STCW : Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar, 7 de julio de 1978: Aprobado mediante Ley 35 de 1981 (D.O ).Colombia adhirió el 27 de julio de Decreto de promulgación No. 117 de En vigor general y para Colombia desde el 28 de abril de 1984 SAR : Convenio Internacional marítimo de Búsqueda y Salvamento, 1979 Colombia es Parte. STP : Acuerdo sobre buques de pasajeros que prestan Servicios Especiales, Colombia no es Parte. STP PROTOCOL : Protocolo al Acuerdo sobre buques de pasajeros que prestan Servicios Especiales, Colombia no es Parte. IMMARSAT : Convenio Internacional sobre el establecimiento de un sistema marítimo internacional de satélites, Colombia es Parte. FACILITATION : Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965 en su forma enmendada en 1969 y 1977, Londres, 9 de abril de 1965: Aprobado mediante Ley 17 de 1991 (D.O ).Colombia adhirió el 3 de junio de Decreto de promulgación No de 1994 (D.O ). En vigor para Colombia desde el 2 de agosto de MARPOL ANNEX I & II; MARPOL ANNEX III; MARPOL ANNEX IV; MARPOL ANNEX V : Convenio Internacional para la prevención de la contaminación por Buques, Londres, 2 de noviembre de 1973 y Protocolo del 17 de febrero de 1978: Aprobados mediante Ley 12 de 1981 (D.O ). Colombia adhirió el 27 de julio de En vigor general y para Colombia desde el 2 de octubre de LDC CONVENTION : Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimientos de deshechos y otras sustancias, Londres, 29 de diciembre de 1972 y su Protocolo de 1996: Colombia no es Parte. INTERVENTION CONVENTION : Convenio Internacional, Intervención en Alta Mar en Casos de contaminación por Hidrocarburos, Colombia no es Parte. CLC CONVENTION : Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, Bruselas, 29 de noviembre de 1969: Aprobado mediante Ley 55 de 1989 (D.O ). CLC PROTOCOL : Protocolo correspondiente al Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos del 29

58 Página 58 de 86 de noviembre de 1969, 19 de noviembre de 1976: Aprobado mediante Ley 55 de 1989 (D.O ). Colombia adhirió el 26 de mayo de 1990 y lo denunció el 25 de enero de 2005, denuncia con efectos a partir del 25 de enero de CLC PROTOCOL : Protocolo de 1992 que Enmienda el Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil nacida de daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos, 1969, Londres, 27 de noviembre de 1992: Aprobado mediante Ley 523 del 12 de agosto de 1999 (D.O ), declarado exequible con su Ley aprobatoria por la Corte Constitucional en Sentencia C-426/2000. Colombia ratificó el 19 de noviembre de Decreto de promulgación No de En vigor para Colombia desde el 19 de noviembre de FUND CONVENTION : Convenio Internacional de Constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por la contaminación de hidrocarburos, 18 de diciembre de 1971: Aprobado mediante Ley 257 de 1996 (D.O ), declarado exequible con su ley aprobatoria por la Corte Constitucional en Sentencia C-359 de Colombia adhirió el 13 de marzo de Decreto de promulgación No de Dejó de estar en vigor general el 24 de mayo de 2002 y el 25 de enero de 2005 Colombia lo denunció. FUND PROTOCOL : Protocolo correspondiente al Convenio Internacional de Constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por la contaminación de hidrocarburos del 18 de diciembre de 1971, 19 de noviembre de 1976: Aprobado mediante Ley 257 de 1996 (D.O ), declarado exequible con su ley aprobatoria por la Corte Constitucional en Sentencia C-359 de Colombia adhirió el 13 de marzo de Decreto de promulgación No de Dejó de estar en vigor general el 24 de mayo de 2002 y el 25 de enero de 2005 Colombia lo denunció. FUND PROTOCOL : Protocolo de 1992 que Enmienda el Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos, 1971: Aprobado mediante Ley 523 del 12 de agosto de 1999 (D.O ), declarado exequible con su Ley aprobatoria por la Corte Constitucional en Sentencia C-426/2000. Colombia ratificó el 19 de noviembre de Decreto de promulgación No de En vigor para Colombia desde el 19 de noviembre de NUCLEAR : Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil de Daños en Relación con el Transporte Marítimo de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas, Colombia no es Parte. PAL CONVENTION : Convenio de Atenas relativo al transporte de pasajeros y sus equipajes por mar, 1974:

59 Página 59 de 86 ANEXO 2: INVENTARIO DE RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS EQUIPOS EN PUERTO RED HIDRAULICA CONTRA INCENDIOS COMPONENTE DESCRIPCION ESTADO/COMENTARIOS FUENTE DE ABASTECIMIENTO BOMBAS CONTRA INCENDIO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HIDRANTES GABINETES CONTRA INCENDIO El agua proviene de pozos profundos y por bombas auxiliares, se almacena en lagunas de donde es succionada por las bombas contra incendio Las tres bombas se encuentran en el sector conocido como CASA BOMBA, toman el agua de la laguna y son de uso exclusivo para la red contra incendio, mediante un sistema de válvulas puede apoyarse con la red de servicio y tres Bombas más. Se distribuye por medio de tuberías de hierro, que cubren desde el nuevo muelle hasta el taller de ferrocarril y la isla de combustible de trenes. Se cuenta con 34 Hidrantes distribuidos en el trayecto de la red. Existen 32 Gabinetes, de los cuales tres se encuentran acondicionados para descargar Espuma AFFF Recibe mantenimiento permanente y se encuentra operativo Son Independientes a las Bombas de servicio general, cuentan con un generador independiente y se encuentran operativas Operativo Operativos Operativos OTROS SISTEMAS HIDRAULICOS CONTRA INCENDIOS SISTEMA DESCRIPCION UBICACIÓN ESTADO/COMENTARIO S TANQUEROS TRAILER CONTRAINCENDIOS Se cuenta con tres tanqueros, estos equipos se encuentran acondicionados con monitores contra incendio y conexiones de salida de 2½ y 1½ Se cuenta con un tráiler equipado con equipos contra incendio, con el fin de movilizarlo a cualquier área del puerto. Patio Patio Dos de ellos con capacidad de galones y uno con capacidad de galones. Operativos Dotado y operativo. EXTINTORES PORTÁTILES La empresa cuenta actualmente con la siguiente cantidad de extintores portátiles para incendio. TIPO DE EXTINTOR CANTIDAD Extintor de polvo químico seco 20 libras 9 Extintor de polvo químico seco 10 libras 28 Extintor de polvo químico seco 5 libras 5 Extintor de capsula ANSUL RED LINE 20 libras 246 Extintor de CO 2 115

60 Página 60 de 86 Extintor de solkaflam 66 Extintores Rodantes de 150 libras 8 Extintores Mixtos PQS 400 lbs. AFFF 150 Galones. 2 Extintores de Reserva para emergencias 20 libras PQS 40 TOTAL EXTINTORES 520 SISTEMAS SUPRESORES AUTOMÁTICOS AREA TIPO DE SISTEMA CANTIDAD BOTES POLVO QUIMICO SECO 5 SUB ESTACIONES ELECTRICAS CO2 6 EQUIPOS PESADOS POLVO QUIMICO SECO 19 LOCOMOTORAS POLVO QUIMICO SECO 35 TOTAL 66 EQUIPOS PREHOSPITALARIOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS LOCALIZACION CANTIDAD DOTACION PORTERIA 1 Básico SEGURIDAD INDUSTRIAL 1 Básico CENTRAL DE COMUNICACIONES 1 Básico TALLER DE FERROCARRIL 1 Básico BODEGA 1 Básico UNIDAD MEDICA 1 Medicalizado EDIFICIO ADMINISTRATIVO 1 Básico TALLER DE MANTENIMIENTO 1 Básico CARDUMPER 2 Básico ESTACION DE BUZOS 1 Básico CASA DE TRIPULANTES 1 Básico MANTENIMIENTO DE VIAS 1 Básico CADA UNO DE LOS BOTES 3 Básico CADA UNA DE LAS LANCHAS 5 Básico CADA UNA DE LAS LOCOMOTORAS 36 Básico LANCHA LANGOSTA (BUCEO) 1 Especializado AMBULANCIA 1 Medicalizado UNIDAD DE RESCATE 1 Trauma CAMILLAS Y KIT BASICO PARA EMERGENCIAS ÁREA UBICACIÓN TIPO DE CAMILLA CANTIDAD CARDUMPER SENCILLO Oficina de operador Spencer Rock 1 CARDUMPER DOBLE Oficinas de operador Spencer Rock 1 MANTENIMIENTO PATIO Oficinas de Mantenimiento Spencer Rock Canasta 1 1 MANTENIMIENTO PATIO Taller Soldadura Spencer Rock 1 BODEGA-ADMINISTRATIVO Despacho Bodega Najo lite 1 SEGUIRIDAD INDUSTRIAL Exterior de salón No. 3 Najo lite 1

61 Página 61 de 86 PUNTA DE MUELLE Cuarto Eléctrico Spencer Rock 1 PUNTA DE MUELLE Exterior cuarto Canasta con kit de 1 electrico flotacion MANTENIMIENTO Taller Ferrocarril Spencer Rock 2 FERROCARRIL MANTENIMIENTO Hangar de Najo lite 1 FERROCARRIL Locomotoras MANTENIMIENTO DE VIAS Taller Mantenimiento Spencer Rock 1 Vías LANCHA DE BUZOS Camilla Sked 1 UNIDAD DE SALUD Cabina Ambulancia Camilla para Ambulancia Rígida en madera Media Espinal PATIO Unidad de Rescate Camilla Canasta Camilla Sked Chaleco LSP Camilla Najo lite Chaleco Kendrich EQUIPOS PARA CONTROL DE DERRAMES KIT DE PRIMERA RESPUESTA UBICACION ELEMENTOS CANTIDAD USO TODAS LAS AREAS DEL PUERTO Palas anti-chispa Palas metalicas Rollo de tela oleofilica X 100 mts. Guantes de caucho Guantes de Nitrilo Guantes de baqueta Gafas de seguridad Protectores auditivos Trajes para manipulación de sustancias químicas Nivel C Botas de caucho Bolsas plásticas Sacos de polipropileno Barreras absorbentes X 3 Metros Estos Kit se usarán en el caso de derrames de Nivel 1 en tierra o sobre cubierta de las unidades a flote. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN TIPO DESCRIPCION UBICACIÓN COMENTARIOS CENTRAL DE COMUNICACIONES Área de despacho de trenes y helipuerto La organización dispone de de una central de información y comunicaciones, desde la cual se monitorean los diferentes canales y se realiza en enlace entre el nivel operacional y el nivel estratégico del Plan. La central dispone de un radio-operador y un supervisor 24 horas.

62 Página 62 de 86 RADIOS BASE/MOVIL VHF Y BANDA MARINA Todas las áreas, todos los vehículos, y todas las unidades a flote cuentan con un radio base o móvil, enlazados en varios canales y disponiendo de protocolos e indicativos de contacto. Todas las áreas Estos equipos permanecen operativos 24 horas. RADIOS PORTATIL VHF Todos los supervisores y trabajadores con responsabilidades específicas cuentan con radio portátil enlazado a la der de canales VHF de la compañía, con indicativos y canales de contacto establecidos en las cédulas de emergencia de cada área. Todas las áreas TELEFONOS CELULARES RED DE COMUNCACION DE SEGURIDAD Los supervisores sénior y/o líder, así como miembros del comité de emergencias, cuentan con teléfonos móviles asignados por la organización para facilitar las comunicaciones operacionales y de emergencia. En todas las áreas, se cuenta con el grupo de guardas asignados, quienes disponen de una red AVANTEL desde la cual pueden notificar cualquier contingencia a la central a través del supervisor de protección en turno. Todas las áreas INTERNET/INTRANET En todas las oficinas de las áreas Oficinas operativas se cuenta con un computador conectado a la red, desde el cual se pueden presentar los reportes operacionales y de emergencia requeridos por el comité de emergencia. EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MARINAS UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO

63 Página 63 de 86 UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO BONGO Amarrado en boya de fondeo equidistante a la Operación Marina OPERATIVO CONTENEDOR COMPRESOR DE AIRE MOTOBOMBA Colocado sobre la cubierta del Bongo MP- 17A Bongo MP- 17A Bongo MP- 17A MATRICULA: MC AN ESLORA: mts MANGA: mts PUNTAL: 1.67 mts TRB: TRN: CALADO:1.24 mts 1 Plataforma Flotante de soporte donde se posicionaran los Equipos de respuesta a emergencias por inundación o derrame accidental de carbón. Ver Imagen Características: Eslora 24.85, manga 14.80, puntal 1.67 m. Contenedor de 20 ft. 1 Servirá de alojamiento al equipo de control de derrames y equipo de contingencia por inundación y similares en unidades a flote. Compresor de aire de 375 cfm Motobomba de 4 succión por 4 de descarga con sus respectivas mangueras. 1 Llenado de los sistemas de reflotación tipo pontón, y soporte para los sistemas de succión tipo neumático usados en la contingencia de control de derrames. 1 Se utilizara para el achique o trasiego en las contingencias de inundación y similares en unidades a flote. OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

64 Página 64 de 86 UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO MOTOBOMBA Bongo MP- OPERATIVO 17A KIT DE APUNTALAMIENTO PARA CONTROL DE AVERIAS TORRE PORTATIL DE ILUMINACION Contenedor de Bongo MP-17A Plataforma de Bongo MP-17A Motobomba de 8 de succión por 8 de descarga con sus respectivas mangueras Kit compuesto por los siguientes elementos: - 4 cuñas grandes de 15 cm x 25 cm - 6 cuñas medianas de 12 cm x 23 cm - 5 cuñas pequeñas 9 cm x 15 cm - 4 tapones de 15 cm ø x 25 cm - 3 tapones de 10 x 15 cm - 3 tapones de 10 cm de ø x 20 cm. - 2 tapones de 7 cm de ø x 10 cm. - 6 tapones pequeños - 7 cuñas pequeñas - 2 Martillos - 2 Sacos con trapos Wipes Sistema de iluminación alimentado mediante una planta generadora portátil. 1 Se utilizara para el achique o trasiego en las contingencias de inundación y similares en unidades a flote. 1 Utilizado para el control de averías en las unidades a flote en situación de emergencia. 1 Proveer la iluminación en los casos de atención de contingencia que se presenten en la noche o en condiciones de baja visibilidad. OPERATIVO OPERATIVO

65 Página 65 de 86 BOMBA DE ACHIQUE NEUMATICA UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO Contenedor OPERATIVO de Bongo MP-17A ROLLO DE TELA OLEOFILICA X 100 mts. KIT DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Contenedor de Bongo MP-17A Contenedor de Bongo MP-17A Tela de materia oleofilico para absorción de hidrocarburos Guantes de caucho Guantes de Nitrilo Guantes de baqueta Gafas de seguridad Protectores auditivos Trajes para manipulación de sustancias químicas Nivel C Botas de caucho 1 Mecanismo de achique, trasiego y recolección usado en las contingencias de inundación y control de derrames de hidrocarburos. 6 Usado para la construcción de barreras y recolección de hidrocarburos en las contingencias de derrames en cubierta y derrames en cuerpos de agua. 2 Elementos de protección para la atención de derrames de hidrocarburos OPERATIVO OPERATIVO BOLSAS PLASTICAS, SACOS DE PROPILENO BARRERAS DE CONTENCION Y ABSORCION TIPO BOOM Contenedor de Bongo MP-17A Contenedor de Bongo MP-17A Elementos para la recolección de material. Elemento de material hidrofilacio usado para el confinamiento y recolección de derrames de cuatro metros. 100 Recolección del material en contingencias de derrame. 3 Material de contención y confinamiento de derrame de hidrocarburos. OPERATIVO OPERATIVO

66 Página 66 de 86 BARRERAS DE CONTENCION TIPO CORTINA UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO Contenedor OPERATIVO de Bongo MP-17A SKIMMER NEUNATUCO PARA RECOLECCION BOYAS DE DEMARCACION MOTOBOMBA DE 3 PONTONES INFLABLES DE REFLOTACION CABOS PARA MANIOBRAS DE ACODERAMIENTO Contenedor de Bongo MP-17A Contenedor de Bongo MP-17A Contenedor de Bongo MP-17A Contenedor del Bongo Contenedor del Bongo Elemento de contención de derrames en el mar o en cuerpos de agua provisto de un sistema de flotación y un elemento de contención. Sistema neumático de bombeo y absorción Sistema de bomba acoplado a un motor portátil con succión de 3 y salida de 2½ de diámetro Sistema inflable cerrado de aproximadamente de 20 toneladas de levante Cabos de algodón y polipropileno de dos y media pulgadas 150 Mts. Elementos usados en caso de contingencias de derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua 1 Sistema de absorción utilizado para la recuperación de hidrocarburos en contingencias de Derrame 8 Mecanismo de demarcación de áreas marinas en casos requeridos por cualquier contingencia 1 Sistema de achique para control de contingencias de inundaciones parciales 4 Sistemas de reflotación para la atención de contingencias de inundación de unidades a flote 6 Cabos de amarre propios para el acoderamiento de la barcaza y bongo OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO EN PROCESO OPERATIVO

67 Página 67 de 86 UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MARINAS ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO AROS SALVAVIDAS Contenedor de Bongo MP-17A Sistemas de flotación de emergencia 2 Dispositivos de flotación unipersonal para situaciones de contingencia para hombre al agua OPERATIVO PATIO DE CONTINGENCIA PLAYA ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO CONTENEDOR Colocado en la playa a 100 metros del muelle de embarque de personal y suministros Contenedor de 20 ft. 1 Servirá de alojamiento al equipo de control de derrames y equipo de contingencia por derrame, inundación y similares en OPERATIVO KIT DE APUNTALAMIENTO PARA EL CONTROL DE AVERIAS Contenedor patio de contingencia Kit compuesto por los siguientes elementos: - 4 cuñas grandes de 15 cm x 25 cm - 6 cuñas medianas de 12 cm x 23 cm - 5 cuñas pequeñas 9 cm x 15 cm - 4 tapones de 15 cm ø x 25 cm - 3 tapones de 10 x 15 cm - 3 tapones de 10 cm de ø x 20 cm. - 2 tapones de 7 cm de ø x 10 cm. - 6 tapones pequeños - 7 cuñas pequeñas - 2 Martillos - 2 Sacos con trapos Wipes unidades a flote. 1 Utilizado para el control de averías en las unidades a flote en situación de emergencia. OPERATIVO

68 Página 68 de 86 BOMBA DE ACHIQUE NEUMATICA PATIO DE CONTINGENCIA PLAYA ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO Contenedor OPERATIVO patio de contingencia SISTEMA NEUMATICO DE RECOLECCION ROLLO DE TELA OLEOFILICA X 100 mts. KIT DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Contenedor patio de contingencia Contenedor patio de contingencia Contenedor patio de contingencia Tráiler dotado con tanque plástico para 1000 lts. Y bomba neumática Guantes de caucho Guantes de Nitrilo Guantes de baqueta Gafas de seguridad Protectores auditivos Trajes para manipulación de sustancias químicas Nivel C Botas de caucho 1 Mecanismo de achique, trasiego y recolección usado en las contingencias de inundación y control de derrames de hidrocarburos. 2 Recolección de hidrocarburos 10 Material oleofilico usado para la construcción de barreras y recolección de hidrocarburos en las contingencias de derrames en cubierta y derrames menores en cuerpos de agua. 4 Elementos de protección para la atención de derrames de hidrocarburos OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO BOLSAS PLASTICAS, SACOS DE POLIPROPILENO Contenedor patio de contingencia Elementos para la recolección de material. 500 Recolección del material en contingencias de derrame. OPERATIVO

69 Página 69 de 86 PATIO DE CONTINGENCIA PLAYA ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO BARRERAS DE COTENCION Y ABSORCION TIPO BOOM Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa Elemento de material hidrofilacio usado para el confinamiento y recolección de derrames de cuatro 100m Material de contención y confinamiento de derrame de hidrocarburos. OPERATIVO BARRERAS DE CONTENCION TIPO CORTINA LANCHA PARA TRANSPORTE DE BARRERAS BOYAS DE DEMARCACION KIT PORTATILES DE DERRAME TIPO 1 KIT PORTATILES DE DERRAME TIPO2 Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa de Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa metros. Elemento de contención de derrames en el mar o en cuerpos de agua provisto de un sistema de flotación y un elemento de contención. Lancha de fibra de vidrio acondicionada para transportar el set de barreras de tipo cortina. Está conformado por :palas antichispa,palas metálicas rollo de tela oleofílica y barreras absorbentes por 3 metros Kit usado en caso de derrame que supere la categoría 1 en tierra o en la operación marina 250 Mts. Elementos usados en caso de contingencias de derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua 1 Embarcación para ser remolcada y llevada al lugar donde se requiera el uso de barreras. 10 Mecanismo de demarcación de áreas marinas en casos requeridos por cualquier contingencia 6 Kit usado en caso de derrame tipo 1 en tierra o Sobre cubierta de las unidades a flote 10 Kit usado en caso de derrame que supere el primer nivel OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

70 Página 70 de 86 PATIO DE CONTINGENCIA PLAYA ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO CUERDAS DE PROPILENO X 200 mts. Cuerdas de ¼, ½ y ¾ OPERATIVO Patio para equipos de contingencia ubicado en la playa BOTES 6 Asegurar equipos, boyas y maniobras en egeneral. ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO RED HIDRAULICA CONTRA INCENDIOS Bote la Costeña El sistema está compuesto por: Caja de Mar Bomba principal (Diesel) 1 Control de incendios OPERATIVO SISTEMA SUPRESOR DE INCENDIOS EXTINTORES PORTATILES BOTIQUIN KIT DE SUPERVIVENC IA SISTEMAS DE COMUNICACIÓ N Cada una de los botes: Costeña Evita Ballenas 1 y 2 Cada una de los botes Cada una de los botes Cada una de los botes Cada una de los botes Monitor Sistemas fijos para control de incendios en puntos críticos a base de Polvo Quimico Seco PQS. Extintores de Polvo químico seco ABC marca ANSUL modelo RED LINE de 20 libras. Botiquín básico dotado excediendo Norma ANSI. Kit compuesto por: Aros salvavidas (2) Radio base VHF con canales banda marina LANCHAS RÁPIDAS 4 Extinción de incendios 8 Extinción de incendios 4 Primeros auxilios 8 Emergencias por hombre al agua o abandono 4 Notificación de emergencias OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO ELEMENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD USO ESTADO EXTINTORES Cada una de las Extintores de Polvo químico 8 Extinción de OPERATIVO PORTATILES lanchas seco ABC de 20 libras. incendios BOTIQUIN Cada una de las Botiquín básico dotado 4 Primeros OPERATIVO lanchas excediendo Norma ANSI. auxilios KIT DE Cada una de las Kit compuesto por: 8 Emergencias OPERATIVO SUPERVIVENC IA lanchas Aros salvavidas (2) por hombre al agua o SISTEMAS DE COMUNICACIÓ N Cada una de las lanchas Radio base VHF con canales banda marina abandono 4 Notificación de emergencias OPERATIVO

71 Página 71 de 86 ANEXO 3: FICHA DE MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE HUNDIMIENTO DE EQUIPOS O CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR Nombre MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR O HUNDIMIENTO DE EQUIPOS Código PD-PMA-CON-01 Versión 02 Fecha 6 de Marzo de 2014 Objetivo Tomar las medidas necesarias para mitigar/compensar los impactos sobre el medio marino derivados de contingencias por hundimiento de equipos o caída accidental de carbón. Definir las medidas de seguimiento y monitoreo de las áreas potencialmente afectadas por contingencias que impacten el medio marino causados por el hundimiento de equipos o caída accidental de carbón. Incorporar las medidas propuestas en esta ficha técnica en los planes de contingencia previamente establecidos por la Compañía para la atención de esta clase de contingencias. Impactos que Afectación de la calidad fisicoquímica y biótica en el medio marino. controla Etapas del Operación de cargue de carbón en Puerto Drummond. Proyecto Tipo de Medida De evaluación, mitigación y monitoreo. Lugar de Instalaciones marinas del puerto. Aplicación Población Población del área de influencia de Puerto Drummond; pescadores y empleados de la Compañía. beneficiada Metas Control y atención del impacto ambiental derivado de contingencias ambientales por la caída accidental de carbón o el hundimiento de equipos. 1. Aspectos de la operación de cargue de carbón a buques La operación de cargue de carbón a buques en Puerto Drummond comienza con el traslado del mineral por banda transportadora desde los patios hasta la punta del muelle, desde donde el cargador, con su brazo y su tolva de descargue, se posicionan para la descarga del carbón al interior de cada una de las bodegas del buque, que lo llevarán a diferentes destinos mundiales. Así mismo, para las labores de maniobra de los buques y para labores de vigilancia y soporte en el área marina, existirán remolcadores y lanchas que operarán tanto dentro y aledaño a la dársena de giro, como en el canal de acceso y, en general, en el área de concesión marina de puerto Drummond. Las contingencias ambientales relacionadas con el cargue de carbón a buques pueden ser dos: la caída accidental de carbón al mar y el hundimiento de equipos marinos. En el caso de la primera, esta puede ocurrir por fallas en la operación del cargador de buques, que liberé una cantidad de carbón al mar cuando la tolva no se encuentre posicionada en alguna de las bodegas de un buque; esta depositación ocurriría en la dársena de maniobras, sitio cuyo fondo marino ha sido objeto de dragado tanto al inicio como periódicamente por relimpia. La segunda contingencia se presentaría por el hundimiento de equipos marinos, lo cual puede suceder no solo en las áreas intervenidas por dragado inicial y dragados de relimpia, sino también en áreas donde el lecho marino es natural. 2. Aspectos ambientales que condicionan la afectación ambiental En general, la caída accidental de carbón en el mar genera acumulaciones de fragmentos en el fondo marino de las áreas y alrededor de donde se sucede dicho evento. Cuando el mineral cae al agua, dependiendo del tamaño, puede

72 Página 72 de 86 Nombre MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR O HUNDIMIENTO DE EQUIPOS dispersarse o acumularse en el lecho marino. Se estima que porciones del tamaño de una gravilla o más grandes se quedan en el sitio próximo donde fue derramado, mientras que partículas del tamaño de un grano de arena pueden sedimentarse en áreas adyacentes o migrar en dirección de las corrientes predominantes (Biggs et al., 1984). La caída de carbón al mar tendrá un comportamiento influenciado de una manera determinante por el régimen de vientos y el oleaje predominante en la época en que ocurra el evento. Si la caída de carbón ocurre en condiciones de mar turbulento y fuerte oleaje, la fracción gruesa sedimentará sobre el fondo mientras que la fracción fina quedará suspendida en la superficie y podrá ser transportada por las corrientes hacia mar abierto o hacia las playas aledañas. Ahora bien, los vientos alisios procedentes del N y del N-E, particularmente entre diciembre y abril y también a mediados de año, conducirían una fracción de los finos del carbón hacia la zona litoral, más precisamente al sur de las instalaciones de Puerto Drummond, y otra fracción hacia mar afuera. Igual puede suceder con el efecto de los vientos que soplan del S y del SE, dando como resultado una paulatina acumulación de finos de carbón inicialmente en las playas de la zona norte de la instalación portuaria, y en un escenario de largo plazo hacia las playas de la zona sur debido al transporte generado por la deriva litoral. Cuando la caída ocurra en situaciones de corrientes y oleaje en calma, el comportamiento de la fracción gruesa del carbón será el mismo que el descrito para la condición de mar turbulento, es decir, se depositará sobre el fondo marino. Parte de la fracción fina del carbón será transportada inicialmente hacia el norte de las instalaciones portuarias, pero posteriormente el efecto de la deriva conducirá estas partículas hacia la zona litoral (playas) al sur. En el caso del hundimiento de un equipo, éste puede suceder dentro de la dársena de giro, en el canal de acceso o en áreas aledañas a estas; esto implica que la incidencia puede ocurrir en un área que ha sido dragada y que es periódicamente relimpiada, o en lecho marino natural, siendo en este último en donde el efecto ambiental sería mayor dado que afectaría comunidades bentónicas consolidadas. Además, se generaría de manera temporal una turbidez en el agua por resuspensión del sedimento. En esta ficha no se contempla el manejo de los hidrocarburos en los tanques de los equipos hundidos, ya que este se encuentra contemplado en el plan de contingencia, al ser una sustancia contaminante regida por el convenio MARPOL. 3. Impactos ambientales Los impactos esperados por contingencias ambientales derivadas del hundimiento de equipos o caída accidental de carbón al mar pueden ser físico-químicos y bióticos, cuya magnitud e importancia depende de aspectos como la profundidad, calidad fisicoquímica de la columna de agua, batimetría, condiciones edáficas del sustrato marino en la zona - tipo de sedimento y su biota asociada. Considerando las condiciones ambientales de las zonas donde pueden ocurrir estos eventos accidentales (zona dragada o fondo marino natural), indudablemente el impacto más importante lo constituye el hundimiento de equipos marinos en el lecho natural que causaría la pérdida de organismos bentónicos que viven en el sedimento y la dispersión del material fino del sedimento de fondo, que depende de la intensidad y dirección de las corrientes. En el caso de la caída de carbón, se generaría un incremento temporal de la turbidez del agua debido a las partículas finas de carbón en suspensión y por la resuspensión de sedimentos y efectos estéticos negativos por la potencial presencia temporal del mineral en el agua y/o en las playas. Respecto a las alteraciones químicas, está la generación de sulfuros por reacción química con el agua y la producción de ácido sulfuroso y sulfúrico (Invemar, 2011). También estudios recientes demuestran que dependiendo del tipo de carbón, el impacto puede variar. No obstante, cabe resaltar que si bien no se cuenta con estudios puntuales donde se identifiquen estos efectos y cambios producidos en las condiciones del agua y ambientes marinos por el tipo de carbón que se exporta por los

73 Página 73 de 86 Nombre MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR O HUNDIMIENTO DE EQUIPOS puertos colombianos y que ellos presentan una baja concentración de sulfuros (Tabla 1), se hace importante, en caso de caídas de carbón, efectuar mediciones de estos parámetros en las áreas de influencia del evento, complementadas con ensayos en laboratorios o en sistemas cerrados que permitan cuantificar sus reacciones físicas y químicas y dimensionar los efectos nocivos que se prevean inicialmente al respecto, tratando de garantizar la probabilidad y medidas de que estas características no tengan un impacto negativo sobre los ecosistemas presentes. Tabla 1. Calidad de carbón extraído en el Cesar; H: Humedad, Cz: Cenizas, MV: Material Volátil, CF: Carbón Fijo, St: Azufre total y PC: Poder Calorífico (Tomado de UPME, 2005b en: Franco et al., 2011). ZONA ÁREA SECTOR H Cz MV CF PC St (%) (%) (%) (%) (%) (BTU/lb) Sinclinal La La Loma Loma 11,39 10,32 33,37 66,63 0,72 10,867 Boquerón 10,29 5,61 36,79 47,31 0,59 La Jagua de Ibirico La Jagua 7,14 5,32 35,7 51,84 0,62 11,616 Respecto a los organismos vivos, el aumento de la turbidez puede ocasionar un taponamiento branquial y abrasión sobre sus superficies corporales. Como efectos indirectos se tienen modificaciones en su habitat que pueden incidir en su distribución y en sus ensamblajes interespecíficos. Varios autores como Emerson y Zedler, 1978; Kendrick, 1991; Hyslop et al., 1997; Moore et al., 1997, han corroborado que los daños en los tejidos dependen de la angularidad, concentración y tamaño de las partículas de carbón. En general, la magnitud de los impactos dependerá de factores tales como la cantidad de carbón vertida, el tamaño de partícula, la dinámica de corrientes y vientos, la profundidad y el tipo de sustrato donde es vertido. 4. Evaluación y valoración del impacto De acuerdo con investigaciones realizadas a eventos similares ocurridos en el área de la Bahía de Santa Marta, los impactos al medio marino a corto plazo generados por la caída de carbón o el hundimiento de equipos marinos son puntuales, de baja intensidad, corta duración, reversibles, y que a mediano y largo plazo se tienen experiencias de colonización de las estructuras y del carbón caído, que finalmente constituye un nuevo hábitat para muchas especies. Cabe anotar que estas evaluaciones han implicado estos fenómenos únicamente sobre lechos marinos naturales, esperándose que sean mucho menores los impactos cuando las contingencias ocurran en las áreas dragadas de la dársena de giro y canal de acceso, dada la ausencia de ambientes bióticos consolidados en el lecho marino de esas áreas. No obstante, es indispensable que un grupo de especialistas identifique las alteraciones ambientales causadas por un evento contingente de hundimiento de equipos o caída accidental de carbón. La evaluación del impacto generado por el hundimiento de equipos o la caída accidental de carbón al mar debe realizarse por un grupo de especialistas inmediatamente se haya superado la emergencia y se cuente con las condiciones oceanometerológicas y de seguridad marítima para ingresar al área del evento, preferiblemente en un periodo de entre 24 y 72 horas después de sucedida la contingencia. Con base al diagnóstico preliminar que se efectúe, se adelantarán mediciones puntuales siguiendo un riguroso diseño muestreal tanto de tomas superficiales como submarinas con buzos. Debe haber un enfoque inicial en la determinación de las variables fisicoquímicas y biológicas tanto del agua como del lecho marino (en especial si el lecho marino es natural), imperantes en el área de caída del carbón o hundimiento del equipo marino (Tabla 2), confrontando posteriormente los resultados obtenidos con los rangos y/o valores que se tienen de estos factores en las bases de datos del monitoreo que la empresa realiza en la zona, para dimensionar y cuantificar de manera preliminar las posibles alteraciones derivadas de dicho evento.

74 Página 74 de 86 Nombre MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR O HUNDIMIENTO DE EQUIPOS Tabla 2. Variables e indicadores atmosféricos, fisicoquímicos y biológicos a evaluar para la valoración del impacto causado por la caída de carbón al lecho marino. Variables Indicadores Unidad Objeto Velocidad del viento m/s Establecer la dinámica del Dirección del viento acoplamiento océano-atmósfera y Climatológicas los patrones de distribución en el Fricción del viento Pa área de caída. Temperatura C Establecer las potenciales Salinidad UPS variaciones de la calidad física y Oxígeno disuelto mg/l química del agua y potenciales alteraciones principalmente en Fisicoquímicas del agua ph Dirección de corriente cuanto a turbidez, penetración de superficial luz y acidificación, así como el Penetración de luz m -1 posible patrón de dispersión de las partículas derramadas Fitoplancton Composición y densidad (cel/l) Establecer la riqueza y abundancia Biológicas del agua Pigmentos fotosintéticos mg/m 3 y potencial alteración de las Composición y comunidades base de la red Zooplancton densidad (ind/m 3 ) trófica marina Acumulación de carbón % (peso a peso) Establecer la concentración porcentual relativa (peso Sedimentológicas carbón/peso sedimento) del Granulometría µm carbón acumulado en el fondo y cambios en la estructura de clases de grano del sedimento. Biológicas del lecho marino Infauna Composición densidad (ind/m 2 ) y Establecer variaciones en la riqueza y abundancia de las comunidades biológicas ubicadas sobre y entre el sedimento marino. A nivel atmosférico, la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM para el área costera de Santa Marta o cualquier otra que pueda existir en la zona, permitirá definir campos de viento. Junto a ello, información satelital de campos de viento (e.g. Universidad de Wisconsin at Madison- Instituto Cooperativo para Estudios Meteorológicos Satelitales, Figura 1), permitirán definir la acción del viento en el acoplamiento océano-atmósfera y la posible dirección de las corrientes superficiales. Para patrones de corrientes, se cuenta con el servicio del Centro Oceanográfico e Hidrográfico (CIOH) de la Armada Nacional de Colombia, que permite validar a macroescala los patrones de corrientes superficiales (Figura 2) e inferir los patrones potenciales de distribución del volumen caído.

75 Página 75 de 86 Nombre MANEJO AMBIENTAL POR CONTINGENCIA DE CAÍDA ACCIDENTAL DE CARBÓN AL MAR O HUNDIMIENTO DE EQUIPOS Figura 1. Imagen satelital ejemplo de campos de viento para la Gran Cuenca del Caribe, específicamente para 950 mb de alturas (= 500 m) (Tomado de la Universidad de Wisconsin at Madison- on line, Figura 2. Imagen satelital ejemplo de campos de de corrientes y altura significativa de la ola para la Gran Cuenca del Caribe, (Tomado del CIOH - on line, Para el caso de caída de carbón al mar, el diseño de muestreo contempla el geoposicionamiento (Longitud-Latitud) del punto central del evento y, a partir de este punto focal, generar un muestreo aleatorio de radianes con ayuda de una ecosonda, que permita detectar la distribución del carbón caído. Desde este punto focal y en la dirección de las cuatro coordenadas geográficas, se definen puntos equidistantes dependiendo la extensión del área de caída, y se toman muestras de agua con botella oceanográfica en superficie para la valoración de variables fisicoquímicas y biológicas

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA OBJETIVOS Terminada la sesión el participante estará en capacidad de: Identificar el nivel de organización para la atención de emergencias en su empresa. Identificar

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

1. Objetivo. 2. Alcance

1. Objetivo. 2. Alcance 1. Objetivo Describir la metodología de Reportes de Eventos o Peligros que afecten la Seguridad Operacional y que debe ser empleado por el personal de la empresa ante situaciones de detección de peligros

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A 1 Las instalaciones portuarias concentran hoy en día una gran diversidad de servicios que se desarrollan en el mismo recinto al mismo tiempo. La simultaneidad de estas actividades y las características

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. PROHIBICIONES... 6 6 DISPOSICIONES GENERALES... 7 7. ANEXO: MATRIZ DE EPI s... 8 1 1. OBJETIVO Establecer las políticas de

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE Departamento de HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE Hacia una comunidad portuaria respetuosa con su entorno En los puertos de Honduras se realizan diversas actuaciones relacionadas con la Seguridad

Más detalles

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Implementación de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Importancia de las Estadísticas en la Seguridad y Salud en el Trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO MUNICIPIO PYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO 2010 Descripción: Accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de tráfico

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo General Establecer los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de un Sistema de Gestión de Derrames de Hidrocarburos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO Dentro de los requisitos de seguridad industrial y salud ocupacional se contemplan: 1. Datos generales del contratista:

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de Desechos generados por Buques.

Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de Desechos generados por Buques. RESOLUCIÓN 645 DIMAR DE 2014 (noviembre 25) Diario Oficial No. 49.349 de 28 de noviembre de 2014 Dirección General Marítima Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de

Más detalles

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP Seguridad y Salud en el Trabajo Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo La preocupación del estado y las

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA COMPONENTE AMBIENTAL AIRE INCENDIO AGUA DERRAME SUELO t Plan de Emergencia EVENTO Plan de Contingencia Los planes de

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES ========================================== INTRODUCCION De acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 16.744 en su Artículo 3, todos los estudiantes

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. 1. GENERALIDADES DEL CURSO: Nombre: Curso Avanzado en

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PERFIL DE PUESTO: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

PERFIL DE PUESTO: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES Objetivo del puesto: Realizar y dirigir las actividades relacionadas con el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones e inmuebles de la empresa, efectuando de manera coordinada las gestiones

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Nivel técnico con carrera administrativa

Nivel técnico con carrera administrativa Objetivo del puesto: Recibir y controlar las solicitudes de los servicios de grúas por parte del cliente, asignando de acuerdo a las características y condiciones de las maniobras a realizar el tipo de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL CÓDIGO : PD FP -01 VERSIÓN No. : 01. FECHA DE EXP.: _21/07/2011 COPIA No. : 01 ELABORADO Y REVISADO : Director de Talento Humano APROBADO : Gerente General Código:

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente INFORME DE INCIDENTES / ACCIDENTES 1 EMPRESA: 2 N DE CONTRATO: 3 FECHA: 4 HORA: 5 LUGAR: 6 NOMBRE Y APELLIDO:(Lesionado / involucrado) 7 CÉDULA DE IDENTIDAD:

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS El presente formato debe ser completado por los promotores que desarrollen actividades

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO COMITÉ DE EMERGENCIA Se reunirá de manera semestral. Los miembros que componen este Comité

Más detalles

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional Defensoria PROCESO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Código: TIC - CPR - 01 TIPO DE PROCESO: SOPORTE TIPO DE DOCUMENTO: CARACTERIZACIÓN versión: 01 NOMBRE DEL DOCUMENTO: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Página:

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Informático Oficina de Sistemas OFISIS Caracterización Informático Septiembre de 2015 CÓDIGO: -000-CP-01 PÁGINA: 1 PROCESO: Informático Descripcion del

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Número de página 1 de 10 PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y 1. INFORMACION GENERAL. Número de página 2 de 10 1.1 OBJETIVO 1.2 RESPONSABLE 1.3 ALCANCE 14. DEFINICIONES Establecer la metodología

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA PLANES DE EMERGENCIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA PLANES DE EMERGENCIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA PLANES DE EMERGENCIA DURACION MAXIMA JUSTIFICACION 40 Horas En las actividades cotidianas de cualquier empresa, o Institución, se pueden presentar situaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

ANALISTA DE LABORATORIO 1

ANALISTA DE LABORATORIO 1 Página 1/4 ANALISTA DE LABORATORIO 1 Naturaleza del puesto Realización, coordinación y control de todo tipo de pruebas físicas y químicas en muestras de hidrocarburos, biocombustibles, cementos asfálticos

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

1. PRELIMINARES DEL CARGO

1. PRELIMINARES DEL CARGO Página 1 de 5 1. PRELIMINARES DEL CARGO Nivel: Administrativo Clase: Ocho (8) Unidad Académica o Administrativa: Unidad a la cual esté adscrito el cargo Dependencia Jerárquica: Jefe de la Unidad a la cual

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 5 Pág. 1 de 7 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACION. Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A:

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES Versión 001 Página 1 de 3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y Versión 001 Página 2 de 3 PLAN DE MANEJO RESIDUOS SOLIDOS Y 1. OBJETIVO Con este plan de manejo de residuos solidos y aceitosos, se busca

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA MARZO 2010 VISION TENER UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PREPARADA PARA ENFRENTAR UN RIESGO DE TSUNAMI SOBRE LA BASE DE UNA

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: José Winser Garzón Tobaria Olga Lucia Zuluaga Alzate Olga Lucia Zuluaga Alzate Cargo:

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00 CARACTERIZACIÓN DEL HSEQ MGI-CP-HSEQ MACRO RESPONSABLE POLITICA DE GESTION INTEGRADA OBJETIVOS ESTRATEGICOS APLICABLES Satisfacer las necesidades y expectativas de las partes Aumentar la satisfacción de

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN. PLAN Ó PROYECTO. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO POPAYÁN ESE. NIT.900145579-1 FORMULARIO PLAN O PROYECTO. Calidad en salud, ese es nuestro compromiso. Código: FOR-CAL17 Versión: 2 Fecha: 26 / 06 / 2012 OBJETIVO.

Más detalles