Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados"

Transcripción

1 Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

2 Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María América González José Palmiotti Claudio Presman Lidia Saya Oscar Zago Sede Defensor: Piedras 574 C1070AAL Mesa de entradas: Venezuela 842 Tel.: Correo-e: Web:

3 Índice 1. INTRODUCCIÓN pág El contexto de la gestión de residuos en la Ciudad de Buenos Aires 1.2. Antecedentes normativos 1.3. Edificios de propiedad horizontal y clasificación de residuos sólidos pág. 4 pág. 4 pág ENCARGADOS DE EDIFICIOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 2.1 Objetivos del trabajo 2.2. Metodología 2.3. Resultados de la primera etapa 2.4. Resultados de la segunda etapa 2.5. Conclusiones 2.6. Equipo del trabajo de campo 2.7. Diseño del proyecto pág. 6 pág. 6 pág. 6 pág. 6 pág. 8 pág. 12 pág. 13 pág. 13

4 1. Introducción 1.1. El contexto de la gestión de residuos en la Ciudad de Buenos Aires Uno de los principales problemas a resolver en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la cuestión de la gestión de residuos sólidos urbanos. Sus tres millones de habitantes, junto a una número similar de personas que diariamente ingresan al territorio, generan una cantidad de residuos que deben ser tratados de una forma socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente equilibrada. El sistema actual de gestión de residuos de la CABA surgió en 1978 a partir de la conformación del Cinturón Ecologico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE, hoy denominada Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E.) y los residuos domiciliarios que se generan en la Ciudad se transportan hasta los rellenos sanitarios localizados en la Provincia de Buenos Aires 1. El tratamiento de residuos bajo el concepto de un sistema lineal de generación-transportedisposición ya fue superado por diversas visiones que consideran al residuo como un recurso valorizable 2. Estas visiones incluyen circuitos, instalaciones y procesos que permiten una clasificación de las diferentes corrientes de materiales para su posterior incorporación en la cadena productiva. En esta concepción, el relleno sanitario se mantiene como una instancia de la gestión integral, pero se limita a recibir los residuos que no pudieron ser recuperados. En la figura 1 se puede observar la evolución de la cantidad de residuos que la CABA dispuso en relleno sanitario durante los últimos años. El punto más elevado se produjo en el año 2009, cuando se dispusieron toneladas (aproximadamente toneladas diarias). A partir de ese momento, con la incorporación de instalaciones y circuitos para la clasificación, se produjo una tendencia a la disminución. 4 Figura 1. Toneladas dispuestas en relleno sanitario provenientes Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Estadísticas CEAMSE 1.2. Antecedentes normativos En la CABA rigen tres leyes que delinean las políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios: las leyes 992, 1854 y En la actualidad, los residuos que se producen en la Ciudad de Buenos Aires son dispuestos en el Complejo Ambiental Norte III, localizado en José León Suárez. 2 La valorización incluye a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización (inciso f, Artículo 3 Ley Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios). Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5 La Ley 992 incorporó a los recuperadores de reciclables a la recolección diferenciada del servicio de higiene urbana vigente. Antes de su sanción en 2002, la selección/recolección de residuos en la vía pública estaba considerada como una falta contra la sanidad e higiene y era pasible de multas y arresto. La Ley 1854 de Gestión Integral de Residos Sólidos Urbanos (GIRSU), también conocida como Ley de Basura Cero, tiene como objetivo principal la reducción gradual de los residuos que son dispuestos en relleno sanitario. En este sentido, se propusieron tres metas graduales de reducción con respecto a los residuos que fueron dispuestos durante el año 2004 ( tn): un 30% para el año 2010 ( tn), un 50% para el 2012 ( tn) y un 75% para el 2017 ( tn) 3. Como uno de los principales mecanismos para cumplir el objetivo, se estableció que debían adoptarse las medidas de separación selectiva, recuperación y reciclado. A su vez, esta ley pretende garantizar la prioridad de los recuperadores urbanos en el proceso de recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos secos y en las actividades de los centros de selección. Finalmente, la Ley 4120 establece el marco regulatorio del Servicio Público de Higiene Urbana (SPHU). De acuerdo a esta regulación, el SPHU incluye los servicios de limpieza y barrido de calles y espacios públicos; un servicio de recolección y transporte de RSU depositados en los recipientes en vía pública de residuos reciclables y de un Sistema Público de Recolección Diferenciada, Selección, Acondicionamiento y Comercialización de RSU reciclables y recuperables (SPRD) Edificios de propiedad horizontal y generación de residuos A partir de la Resolución MAyEP 1444/14, todos los generadores de residuos están obligados a separar y clasificar correctamente los residuos en origen. A los fines del cumplimiento de este objetivo, la norma establece las siguientes obligaciones: a) Disponer dentro de su Establecimiento o Propiedad la cantidad necesaria de recipientes para garantizar la correcta disposición de cada fracción de residuo de forma diferenciada (...) Dichos recipientes deberán estar claramente señalizados y ser accesibles, a fin de garantizar la calidad del material y evitar la mezcla de residuos. b) Arbitrar las medidas necesarias a fin de garantizar que los residuos permanezcan debidamente separados hasta la entrega al servicio de recolección o recepción que corresponda. c) Implementar acciones para comunicar e informar a todos los sujetos que desarrollen actividades o habiten en el establecimiento o propiedad sobre el mecanismo a seguir para cumplir con la legislación vigente. Cuando se tratare de consorcios deberán mediante la colaboración de la Administración de los mismos, disponer las medidas necesarias para dar cumplimiento a la presente. En el caso de los edificios de propiedad horizontal, el manejo de residuos se caracteriza por el desdoblamiento de la disposición inicial en por lo menos dos sujetos: los consorcistas y los encargados. A los fines de establecer el alcance de las responsabilidades de cada uno de ellos, el acuerdo firmado entre el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y varias organizaciones representantes del sector empleador 4, determinó que: a) la separación de los residuos está prevista para ser efectuada en origen, siendo responsabilidad de los consorcistas su realización, b) el trabajador deberá depositar las bolsas de los residuos en los recipientes que sean destinados a tales fines dentro de los edificios y efectuar su posterior traslado hasta los contenedores y/o lugares previstos por el GCABA, c) esta obligación se genera solamente en aquellos lugares de la Ciudad de Buenos Aires donde se hallan instalados los contenedores y/o recipientes. 5 3 En los años transcurridos no se cumplió lo establecido: en el año 2010, se superó el valor meta en tn y en el año 2012, se dispusieron tn por sobre lo proyectado. 4 Homologado por Resolución SSRT 243/13. Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

6 Por su parte, los administradores de consorcios están obligados a realizar el Curso de Separación de Residuos gratuito que imparte la Unidad de Proyectos Especiales Construcción Ciudadana y Cambio Cultural (Disposición 216/ GCABA/DGTALCIU/13). En este sentido y, de acuerdo a lo indicado en la página del GCABA 5, los administradores deben instruir a los encargados acerca del manejo de la separación de residuos, así como también informar a los vecinos. 2. Encargados de edificios de propiedad horizontal y clasificación de residuos sólidos urbanos 2.1. Objetivos del trabajo El presente trabajo tuvo como objetivo principal explorar la visión de los encargados de edificios de propiedad horizontal acerca de la generación y disposición inicial de residuos sólidos urbanos en los edificios en los que se desempeñan. Para ello, se propusieron los siguientes objetivos secundarios: Indagar sobre las fuentes a través de las cuales recibieron información y/o capacitación acerca de la clasificación de residuos. Explorar las modalidades de disposición inicial de residuos secos en edificios de propiedad horizontal. Indagar sobre el grado de compromiso de los consorcistas en la clasificación Metodología 6 El presente trabajo se desarrolló en dos etapas: Primera etapa - análisis cualitativo: se realizaron 16 entrevistas a encargados de los barrios de Caballito, Palermo, Colegiales y Núñez. Se seleccionaron edificios de más de 40 unidades funcionales debido a que éstos, al ser considerados generadores especiales de residuos en el marco de las Leyes 1854 y 4589, están sujetos a mayores obligaciones. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas de preguntas sobre el grado de información de los encargados y sus prácticas habituales en torno al manejo de los residuos. El equipo entrevistador estuvo compuesto por personal de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las entrevistas fueron realizadas durante el mes de noviembre de El análisis de los resultados permitió delinear las preguntas que compondrían la encuesta de la segunda etapa. Segunda etapa - análisis cuantitativo: en esta etapa se realizó un total de 253 encuestas en los barrios de Caballito (120 encuestas) y Palermo (133 encuestas). Las preguntas que estructuraron la encuesta fueron de tipo cerradas. El equipo encuestador estuvo compuesto por jóvenes que fueron capacitados por la Defensoría del Pueblo en el marco del Programa de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Público del Ministerio de Trabajo de la Nación. El trabajo de campo, que se desarrolló durante los meses de enero y febrero de 2015, fue coordinado por la Subsecretaría de Juventud y la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resultados de la primera etapa De los 16 edificios cuyos encargados se entrevistaron, 14 respondieron que los vecinos clasificaban en origen, y dos, sólo del barrio de Caballito, que no clasificaban Edificios que clasifican De los 14 edificios en los que los vecinos clasifican, el 57% lo hace desde el año 2013, el 29% inició este año y el 14% restante lo hace desde hace más de dos años. Los dos edificios que clasifican con más antigüedad están ubicados en Palermo. Con respecto al motivo por el cual comenzaron con la clasificación, una amplia mayoría menciona 5 Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

7 que iniciaron el nuevo sistema a partir de las visitas de los promotores del GCABA al edificio. El contacto por parte del GCABA también fue llevado a cabo mediante notificaciones y desde el Centro de Gestión y Participación Comunal (los dos casos que mencionaron esta forma de contacto pertenecen al barrio de Núñez). En uno de los casos se indicó que comenzaron con el nuevo sistema cuando colocaron cestos verdes en la calle. En dos edificios se mencionó que se inició con la clasificación a partir de la relación con los recuperadores urbanos: en uno de los casos, para evitar la rotura de bolsas en la vía pública, en el otro, porque existe un contacto directo con el recuperador y se reconoce que, de esta forma, se contribuye con su economía familiar (estos dos casos corresponden a Palermo y son los edificios que clasifican desde hace más tiempo). En los casos en los cuales los encargados afirman haber recibido capacitación, esta estuvo a cargo del SUTERH. Cuando los promotores del GCABA se acercan a estos edificios, muchas veces sólo entregan material de soporte, y en muy pocos casos realizan una charla de difusión. Los materiales de soporte en su mayoría son folletos y los encargados señalan que fueron insuficientes para repartir a cada una de las viviendas, dada la cantidad de unidades funcionales por edificio. En algunos casos, se entregaron afiches para colocar en las zonas comunes. Asimismo, en dos edificios se entregaron dispensers con bolsas para las deposiciones de las mascotas. Con respecto a la modalidad con la que se sacan los residuos secos, una amplia mayoría menciona que lo hacen en la acera, al mismo tiempo que sacan los húmedos, y que los retiran los recuperadores mediante carro. Otras modalidades involucran la disposición inicial en horas de la tarde (antes de las 20 horas) y en esquinas donde saben que se juntan los recuperadores. En tres edificios se menciona que son llevados a las campanas verdes y que, cuando las campanas están llenas, se dejan alrededor de las mismas. Algunos se los dan en mano a los recuperadores y, en un caso en particular, se menciona que se lo entregan en mano a una cooperativa que lleva los residuos en camión y pasa con una frecuencia semanal. En relación con las cooperativas que se identifican con nombre, se destacaron la Cooperativa El Ceibo (Palermo) y Las Madreselvas (Núñez). En relación a la participación de los vecinos, la mayoría de los encargados afirma que es buena o muy buena, si bien hay algunos que no colaboran. Con respecto a las dificultades y situaciones a mejorar, la mayoría reconoce que a nivel interno no existen grandes dificultades. Cuando se menciona que sí las hay, estas tienen que ver con falta de lugar para acopio temporal de residuos secos por varios días (tres casos). Asimismo, existen varias críticas de los encargados encuestados respecto al funcionamiento del servicio de higiene urbana en la Ciudad. La crítica principal es acerca de la falta de planificación: la modalidad a seguir para el manejo de los residuos secos es elegida por el edificio sin que haya ninguna guía del GCABA. Si bien hubo un acercamiento a los edificios para el lanzamiento del nuevo sistema, los responsables no tienen una referencia para hacer el seguimiento del servicio. En uno de los casos, el encargado manifestó que iba a pasar un camión para el retiro de los secos, pero que, como el camión nunca pasó, sigue disponiendo los residuos en la campana verde. En algunos casos, se indicó que a veces no hay recolección de residuos y no se suele avisar la interrupción del servicio. Esto hace que los residuos queden en la vía pública por más de un día. Un aspecto a destacar es el de la concientización: los entrevistados hacen hincapié en una educación ciudadana que sea sistemática y que contribuya a que aquellos vecinos que no clasifican comiencen a hacerlo. Otra circunstancia a mejorar es el sistema de contenerización, que se trata en el punto siguiente Edificios que no clasifican En estos edificios, los encargados respondieron que están en conocimiento de la obligación que les corresponde respecto a la clasificación en origen. Esta información la obtuvieron mediante canales informales (a través de encargados de otros edificios, por ejemplo), pero no fueron notificados fehacientemente por el GCABA o el administrador del consorcio. Uno de los encargados manifestó que los vecinos lo consultaron sobre el inicio del proceso de clasificación porque estaban interesados en la tarea. Este mismo encargado, si bien conocía la obligación, no tenía claro cómo debería gestionar los residuos secos una vez clasificados. El segundo encargado afirmó haber recibido una capacitación del SUTERH; a pesar de ello, Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

8 aseguró que debido a que el edificio cuenta con compactador, el proceso de clasificación sería problemático para él. Aclaró que lo anterior no impediría que, a medida que compactaba, él mismo hiciera la clasificación de botellas y diarios que luego dejaría en la acera para que se lo lleven los recuperadores que trabajan en la zona Visiones respecto a la contenerización Gran parte de los encargados entrevistados menciona que existen varios problemas en relación con el sistema de contenerización. En este sentido, destacaron los siguientes problemas: Tanto los contenedores negros como las campanas verdes son insuficientes para cuadras en las que hay varios edificios. En el caso de los contenedores negros, fallan cuestiones relacionadas a la limpieza y mantenimiento (se rompen tapas, ruedas, etc., y las roturas permanecen por mucho tiempo), en circunstancias no se produce el vaciado diario (lo que genera que se acumulen residuos alrededor de ellos) y a veces se sacan de su lugar sin que sean repuestos. En algunos casos, existe una gran distancia entre el edificio y la campana verde Resultados de la segunda etapa Capacitación respecto a la clasificación de residuos La primera pregunta de la encuesta fue acerca de si recibieron algún tipo de capacitación y/o instrucción con respecto a la clasificación de residuos en el edificio. El 60% de los encuestados afirmó haber recibido una capacitación (figura 2). Al grupo que respondió afirmativamente, se le preguntó sobre el responsable de dicha capacitación (figura 3). Un 40% respondió que fue un promotor del GCABA que pasó por el edificio; un 30%, que fue capacitado por el SUTERH; y un 20%, que recibió la capacitación a través de su administrador. 8 NS/NC 0,4 % No 39,5% Si 60,1% Figura 2. Recibió algún tipo de capacitación y/o instrucción respecto a la clasificación de residuos en el edificio? Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

9 Otro 5,9 % NS/NC 3,9 % Administrador 19,7 % GCABA 40,1 % SUTERH 30,3 % Figura 3. Quién estuvo a cargo de dicha capacitación y/o instrucción? Material promocional La primera pregunta fue si habían recibido material promocional sobre la clasificación de residuos, el cual, por lo general, suele estar compuesto por folletería, imanes y afiches para distribuir en los diferentes sectores comunes de los edificios. Un 56,5% respondió que sí recibió material promocional. En cuanto al origen del mismo, les fue entregado en un 67,1% por representantes del GCABA y sólo un 18,9% recibió material por parte del administrador. 9 NS/NC 0,4 % No 43,1% Si 56,5% Figura 4. Le fue entregado material promocional acerca de la clasificación de residuos? Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

10 Otro 11,9 % NS/NC 2,1 % Administrador 18,9 % GCABA 67,1 % Figura 5. Quién le entregó dicho material? Clasificación de residuos en edificios El último grupo de preguntas de la encuesta tuvo como finalidad conocer en qué edificios efectivamente se clasificaban los residuos. Un 88,1% de los encuestados respondió que en sus edificios los residuos eran clasificados. En este grupo, más de un 80% calificó al grado de participación de los vecinos como Elevado (38,6%) o Medio (43,5%). Respecto a la disposición inicial de los residuos secos, un 44,8% respondió que el material se entregaba en mano a cooperativas de recuperadores urbanos. Dentro de este grupo, aunque la pregunta no estaba incluida en la encuesta, se conocieron varias modalidades a través de las que se realiza esta disposición: existen casos en los que se llama a un camión para avisar que ya han clasificado suficientes residuos secos, otros en los que un camión realiza la recolección con una frecuencia previamente pactada y otros en los que se entrega a un recuperador que traslada los residuos mediante carro. Para los casos en los cuales se menciona el uso de camiones, se recibieron quejas frecuentes sobre la falta de confiabilidad de la logística externa, dado que muchas veces el camión no se presenta o los teléfonos para contactarse no son respondidos. En estos casos, y cuando se satura la capacidad de acopio de residuos secos en el edificio, los encargados suelen optar por entregar los residuos a recuperadores informales que circulan por sus barrios o disponerlos junto con los residuos húmedos. En orden de importancia, la segunda modalidad para disposición inicial de los residuos es el contenedor verde, con un 31,8%. Esta respuesta fue más frecuente en los edificios con menor cantidad de unidades funcionales, en los cuales la generación de residuos también es menor. En los edificios con más unidades funcionales, y cercanos a contenedores verdes, los encargados encuestados aseguraron que su capacidad es insuficiente para atender el volumen de residuos que se generan. Varios encargados realizaron comentarios acerca del mal estado de mantenimiento de los contenedores verdes, así como también de los negros. Un 17,9% respondió que dispone los residuos secos en acera. En la mayoría de los casos se aseguró que ello se debía a la inexistencia de contenedores verdes en la cercanía del edificio. En otros casos, esta disposición se hace en cercanía de los contenedores negros, donde saben que va a haber recuperadores informales realizando clasificación. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

11 No 11,5% NS/NC 0,4 % Si 88,1% Figura 6. En su edificio, se separan los residuos entre reciclables y basura? Nulo 2,2 % Bajo 15,7 % Medio 43,5 % Elevado 38,6 % 11 Figura 7. Cuál es el grado de participación de los vecinos en el proceso de clasificación de residuos? NS/NC 0,4 % Otro 4,9 % Contenedor verde 31,8 % Acera 17,9 % Cooperativa 44,8 % Figura 8. Cómo se dispone inicialmente el residuo reciclable? Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

12 Diferencias y similitudes en los barrios de Caballito y Palermo Los resultados anteriores presentan la información agregada de Caballito y Palermo; sin embargo, es relevante indicar en qué aspectos se hallaron resultados similares y en qué otros se encontraron diferencias. Con respecto a la pregunta sobre si los encargados recibieron algún tipo de capacitación o instrucción sobre clasificación de residuos, la respuesta afirmativa fue más frecuente en Palermo (68,4%) que en Caballito (50,8%). La recepción de material promocional también fue más elevada en Palermo que en Caballito: en el primer barrio, un 67,7% de los encuestados respondió que recibió algún tipo de material; mientras que, en el segundo, respondió de este modo un 44,2% de los encuestados. Respecto a los edificios en los que se realiza efectivamente la clasificación de residuos, también se halló una diferencia destacable: mientras que en Palermo el 98,5% de los encuestados respondió que en los edificios en los que se desempeñaban se realizaba la clasificación de residuos, esta respuesta fue de un 76,7% en Caballito. Al momento de calificar el grado de participación de los vecinos en los edificios en los que se clasifica, ambos barrios muestran respuestas similares: en Palermo la sumatoria de los grados de participación elevado o medio fue de un 78%, mientras que en Caballito fue de un 84,7%. Finalmente y, en relación con la modalidad de disposición inicial de los residuos secos, ambos barrios coinciden con cifras muy similares en la opción más frecuente: la entrega en mano a cooperativas de recuperadores. En Palermo se indicó esta modalidad en un 45,8% de las encuestas, mientras que en Caballito se lo hizo en un 45,5%. La segunda opción, la disposición en contenedor verde, también fue una coincidencia en ambos barrios, pero los valores fueron diferentes: en Palermo esta opción alcanzó un 37,4% de las respuestas, en tanto que en Caballito fue de un 23,9%. Esta diferencia repercutió en la disposición en acera, que fue la tercera opción: en Caballito esta modalidad estuvo representada en un 22,8% y en Palermo, en un 14,5% Conclusiones 12 En los últimos años, el escenario de la gestión de los residuos domiciliarios de la CABA se ha visto influido por dos fenómenos concurrentes: por un lado, el crecimiento de la presencia de recuperadores urbanos, que fueron gradualmente avanzando en la formalización de su tarea y, por otro, la necesidad de disminuir la cantidad de residuos que la Ciudad envía a relleno sanitario. En este contexto, los encargados de edificios de propiedad horizontal juegan un rol fundamental como nexo entre los vecinos y los recuperadores urbanos y se transforman, así, en un actor importante para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Basura Cero. El objetivo del presente informe consistió en explorar las visiones de los encargados de edificios sobre el proceso de disposición inicial selectiva de residuos a los fines de identificar obstáculos y posibilidades para una mejor gestión. Uno de los principales resultados es que el 60% de los encargados asegura que recibió algún tipo de capacitación sobre la disposición inicial de residuos, siendo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el SUTERH los principales capacitadores. Sin embargo, en casi el 90% de los edificios encuestados se realizaba efectivamente la clasificación. Estos datos reflejan que la iniciativa de vecinos y encargados es más amplia y, muchas veces, antecede a la iniciativa gubernamental. En cuanto al grado de participación de los vecinos, los encargados consideraron que esta es Alta o Media en más de un 80% de los casos. Otro de los puntos relevantes es la importancia de los recuperadores como agentes de gestión del reciclado, ya que la entrega directa de los reciclables a las cooperativas (o recuperadores independientes) fue señalada como la principal alternativa para la disposición inicial, en un 45% de las respuestas. Por su parte, las campanas verdes ocupan un 32% de las respuestas. Finalmente, se pudo recabar que los encargados visualizan como principal obstáculo de la gestión de residuos la logística de los reciclables, una vez que salen del edificio. Consideran que las cooperativas no poseen los elementos necesarios de apoyo para el desarrollo de su tarea, tales como camiones o mecanismos efectivos de contacto. Esta situación conlleva a que varias veces los reciclables no puedan ser gestionados adecuadamente y deban ser dispuestos junto a la fracción húmeda. Asimismo, la oferta de campanas verdes en la vía pública suele ser insuficiente para la cantidad de material clasificado en sectores de la Ciudad con alta densidad poblacional. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

13 2.6. Equipo del trabajo de campo Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible Cristian Arévalo Gabriel Bautista Enrique Constenla Nancy Lago Daniela Potel Subsecretaría de Juventud Vitas Barzdzius Luciano Mazzola Cristian Heredia Juan Gómez Gastón Bogarin Encuestadores Promotores de Derechos Humanos del Programa Entrenamiento para el Trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación Diseño del proyecto La ficha técnica de la encuesta fue realizada por Hernán Invernizzi y Nancy Lago, y con la colaboración de Hernán Ruggeri. Los Promotores de Derechos Humanos del Programa Entrenamiento para el Trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación recibieron un curso de capacitación en derechos ambientales diseñado y desarrollado por la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible (SSDUEPYMA). Los capacitadores fueron: Cristian Arévalo, Gabriel Bautista, Enrique Constenla y Nancy Lago. La versión definitiva del cuestionario y el procesamiento de la información recolectada fue realizada por Nancy Lago. 13 Clasificación de residuos sólidos urbanos en edificios de propiedad horizontal: La visión de los encargados

14 Informe elaborado por Subsecretaria de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente Bárbara Rossen Subsecretario de Juventud José D Errico Director de Ambiente y Desarrollo Sostenible Hernán Invernizzi

15

16

Convenio UPE AMBA UNSAM

Convenio UPE AMBA UNSAM Convenio UPE AMBA UNSAM GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Avances hacia la Gestión Integral de Residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto de Convenio específico entre la Escuela de Política y

Más detalles

Generadores de Residuos Sólidos Urbanos

Generadores de Residuos Sólidos Urbanos Generadores de Residuos Sólidos Urbanos El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) está avanzando en la implementación del sistema de recolección diferenciada de residuos (secos y húmedos) que contempla

Más detalles

Programa de Separación en Origen de Residuos

Programa de Separación en Origen de Residuos Programa de Separación en Origen de Residuos Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible Primer Informe de Avance 10 de abril de 2013 1. Objetivo del Programa Realizar la separación en origen de los residuos

Más detalles

COMISIÓN DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LA LEY Nº Reunión Ordinaria

COMISIÓN DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LA LEY Nº Reunión Ordinaria COMISIÓN DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LA LEY Nº 1.854 Reunión Ordinaria FECHA: jueves 21 de noviembre de 2013. LUGAR: Microcine, Bolivar 1, C.A.B.A. DESARROLLO DE LA REUNIÓN: En la Ciudad de Buenos Aires,

Más detalles

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina Ing. DIEGO LEONE Sub Secretario de Servicios Públicos SECRETARIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE Rosario, Argentina 1.000.000 Habitantes 178 km 2 800

Más detalles

Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos

Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) está avanzando en la implementación del sistema de recolección diferenciada de residuos (secos, húmedos

Más detalles

Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos

Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) está avanzando en la implementación del sistema de recolección diferenciada de residuos (secos, húmedos

Más detalles

GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES

GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES Marzo 2015 SEPARACIÓN EN ORIGEN GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES Gerencia de Relaciones Institucionales Ministerio de Ambiente y Espacio Público Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires EN TODO ESTÁS VOS

Más detalles

INFORME La Siniestralidad Laboral en la Ciudad de Buenos Aires

INFORME La Siniestralidad Laboral en la Ciudad de Buenos Aires INFORME 2013 La Siniestralidad Laboral en la Ciudad de Buenos Aires Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María América González José Palmiotti Claudio Presman

Más detalles

C i v i l Consorcios ADICIONAL POR SEPARACIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS HÚMEDOS Y SECOS. CCT 589/2010. CIUDAD DE BS. AS.

C i v i l Consorcios ADICIONAL POR SEPARACIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS HÚMEDOS Y SECOS. CCT 589/2010. CIUDAD DE BS. AS. A N E X O D E A C T U A L I Z A C I Ó N - A B R I L 2 0 1 3 ACTUALIZ ACIONES ANTERIORES: MAYO 2007 / DICIEMBRE 2007 / ABRIL 2008 / JULIO 2009 / JUNIO 2010 Colección Práctica Profesional Jurídica C i v

Más detalles

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos Agenda Ambiental Montevideo 2008-2012 Avances: Capítulo Residuos Sólidos Participantes Cámara de Industrias del Uruguay CEMPRE - Uruguay Compañía Uruguaya de Cemento Portland IMM Junta Departamental de

Más detalles

PLANTA DE RESIDUOS SECOS Y ELECTRONICOS

PLANTA DE RESIDUOS SECOS Y ELECTRONICOS PLANTA DE RESIDUOS SECOS Y ELECTRONICOS Se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad, y es operada de manera conjunta entre el Municipio de Concordia, quien le brinda las instalaciones, herramientas

Más detalles

Generación y composición de residuos. 800 Tn/día RD

Generación y composición de residuos. 800 Tn/día RD Generación y composición de residuos 800 Tn/día RD Mejorar la higiene urbana Servicio de higiene urbana disposición inicial y recolección Servicios de recolección de residuos domiciliarios Ciudad dividida

Más detalles

Estudio de Opinión Pública

Estudio de Opinión Pública Estudio de Opinión Pública Adelanto de resultados Septiembre, 2008 Ficha Técnica Tipo de estudio: encuesta ómnibus de opinión pública. Área de cobertura: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universo: población

Más detalles

CAPITULO III PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (GIRS) EN LA UAGRM

CAPITULO III PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (GIRS) EN LA UAGRM CAPITULO III PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (GIRS) EN LA UAGRM 1. INTRODUCCION La GIRS propuesta para la UAGRM se basa en los siguientes lineamientos: 1) Introducción del reciclaje

Más detalles

GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES

GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES Marzo 2015 SEPARACIÓN EN ORIGEN GUÍA PARA GENERADORES ESPECIALES Gerencia de Relaciones Institucionales Ministerio de Ambiente y Espacio Público Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires EN TODO ESTÁS VOS

Más detalles

Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU)

Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) Buenos días a todos los presentes. Voy a exponer en mi doble carácter de Adjunto I a cargo del Defensor del Pueblo de la Nación y

Más detalles

MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Convenio UNSAM - UPEAMBA

MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Convenio UNSAM - UPEAMBA MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Convenio UNSAM - UPEAMBA OBJETIVOS Describir y analizar los modelos y prácticas de gestión de Residuos Sólidos

Más detalles

VICENTE LÓPEZ HABITANTES: DOMICILIOS: SUPERFICIE: 34,45 km2. RESIDUOS A DISPOSICIÓN ANUALES: Toneladas

VICENTE LÓPEZ HABITANTES: DOMICILIOS: SUPERFICIE: 34,45 km2. RESIDUOS A DISPOSICIÓN ANUALES: Toneladas VICENTE LÓPEZ HABITANTES: 280.000 DOMICILIOS: 90.000 SUPERFICIE: 34,45 km2 RESIDUOS A DISPOSICIÓN ANUALES: 140.000 Toneladas RESIDUOS RECUPERADOS: 7.000 Toneladas RESIDUOS GENERADOS X HAB X DÍA 1,43KG

Más detalles

LA PLATA CONSIDERANDO:

LA PLATA CONSIDERANDO: LA PLATA VISTO el expediente Nº 2145-40960/2013, el artículo 41 de la Constitución Nacional, el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, las Leyes Nacionales de Presupuestos Mínimos

Más detalles

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico Programa educativo La Basura Sirve Rescate Ecológico La Basura Sirve, Rescate Ecológico Es un programa educativo, cuyo contenido está enfocado al cuidado del medio ambiente y es llevado a cabo con una

Más detalles

Informe visita a plantas de residuos

Informe visita a plantas de residuos Informe visita a plantas de residuos Arq. Atilio D. Alimena * Lic. Nancy Lago ** 1. Introducción El objetivo de la gira por diferentes plantas de tratamiento de residuos consistió en observar y analizar

Más detalles

INFORME SOBRE EL CIRCUITO DEL RECICLADO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

INFORME SOBRE EL CIRCUITO DEL RECICLADO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DGPRU INFORME SOBRE EL CIRCUITO DEL RECICLADO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - 2006 - Lic. Rubén Pardo Félix Cariboni Antonella Risso Mariela Pugliese EL CIRCUITO FORMAL Datos generales sobre la

Más detalles

Informe La siniestralidad vial en la Ciudad de Buenos Aires

Informe La siniestralidad vial en la Ciudad de Buenos Aires Informe La siniestralidad vial en la Ciudad de Buenos Aires Primer Semestre de 2015 Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María América González José Palmiotti

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR INTRODUCCIÓN: El programa GIRSU UNS depende de y del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo (SHST) de la Universidad Nacional del Sur. El mismo fue desarrollado y puesto en marcha, entre agosto

Más detalles

TEYMA MEDIOAMBIENTE. Sistemas de recolección de residuos diferenciados, viabilidad a escala local

TEYMA MEDIOAMBIENTE. Sistemas de recolección de residuos diferenciados, viabilidad a escala local Sistemas de recolección de residuos diferenciados, viabilidad a escala local TEYMA MEDIOAMBIENTE Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Índice 1. Breve presentación de Abengoa

Más detalles

PASANTÍAS UNIVERSITARIAS

PASANTÍAS UNIVERSITARIAS PASANTÍAS UNIVERSITARIAS Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María América González José Palmiotti Claudio Presman Lidia Saya Oscar Zago Sede Defensor: Piedras

Más detalles

Delegaciones. VI. Introducción

Delegaciones. VI. Introducción VI. Introducción El territorio del Distrito Federal abarca una superficie de 1,490 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 kilómetros cuadrados son de área urbana, y 890 de suelo de conservación, dividido

Más detalles

Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos

Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos Miguel Ángel Moro Presidente de Eco Raíces Asociación civil sin fines de lucro Panel: LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Reciclables:

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general Comuna Nombre de la iniciativa PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS I. Objetivos y descipción general Vitacura Programa de Reciclaje Casa a Casa / Mi colegio recicla Objetivo: Implementar

Más detalles

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS ELABORADO POR MEDELLÍN - COLOMBIA 2 INTRODUCCIÓN Por el panorama de la situación actual de los residuos

Más detalles

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Contenido 1. Reciclaje hoy en Chile: Principales características 2. Tendencias

Más detalles

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables Antecedentes En Chile, se producen alrededor de 16.000 toneladas/día de basura, equivalente a una producción de 0,5 a 1,7 kg/día por persona, dependiendo

Más detalles

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L. Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado Incociv S.R.L. Consultora Gestión actual de los residuos en la Provincia Contenidos 11 Gestión

Más detalles

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov.

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov. 1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov. de Santa Fe Agosto de 2011 Programa de Gestión Integral de Residuos

Más detalles

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO 1. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES 2. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS 3. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN CASA A CASA 4. PROYECTO

Más detalles

Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico Matriz de Marco Lógico Fin: Resumen Narrativo Disminución de la presencia de desechos sólidos en el Municipio Los SalÍas del Estado Miranda. Indicadores Sensación de limpieza por parte de la comunidad

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN EL NOROCCIDENTE

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN EL NOROCCIDENTE ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN EL NOROCCIDENTE (Concejos de Valdés, Navia, Tapia de Casariego, Vegadeo y Santa Eulalia de Oscos) - RESUMEN - ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS PÚBLICAS 6 Y 7 DE JULIO DE 2011.

INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS PÚBLICAS 6 Y 7 DE JULIO DE 2011. INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS PÚBLICAS 6 Y 7 DE JULIO DE 2011. 1 ANTECEDENTES La gestión de Residuos Sólidos es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común en los

Más detalles

PROTOCOLO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

PROTOCOLO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES Página 1 de 5 1. GENERAL DEL PROTOCOLO OBJETIVO: Garantizar el adecuado funcionamiento para residuos no peligrosos, no putrescibles potencialmente reciclables, con la finalidad de prevenir la contaminación

Más detalles

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS Lecciones Aprendidas en Montevideo Lic.Ec. Leticia Beledo Mayo 2017 DEFINICIONES RESIDUO: cualquier sustancia, objeto o materia del cual su poseedor

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor

Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Salud Laboral Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María América González José Palmiotti Claudio Presman Lidia Saya Oscar Zago Sede Defensor: Piedras 574 C1070AAL

Más detalles

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU Oferta tecnológica institucional en residuos Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU Programa Desarrollo de Tecnologías para RSU Objetivo Fomentar la concientización ambiental

Más detalles

ESTUDIO DIAGNÓSTICO MODELO DE GESTIÓN DE RECOLECCIÓN SEGREGADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS VALORIZABLES CASA A CASA EN LA RM.

ESTUDIO DIAGNÓSTICO MODELO DE GESTIÓN DE RECOLECCIÓN SEGREGADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS VALORIZABLES CASA A CASA EN LA RM. ESTUDIO DIAGNÓSTICO MODELO DE GESTIÓN DE RECOLECCIÓN SEGREGADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS VALORIZABLES CASA A CASA EN LA RM. Enero de 2017 Diagnóstico Agosto 2016 La Segunda Encuesta Nacional de Medio Ambiente

Más detalles

sobre nosotros QUIÉNES SOMOS En lo que creemos NUESTRA FiLOSOFíA SOMOS RESICOM INGENIERÍA AMBIENTAL S.R.L. CREACIÓN SEGURIDAD DE

sobre nosotros QUIÉNES SOMOS En lo que creemos NUESTRA FiLOSOFíA SOMOS RESICOM INGENIERÍA AMBIENTAL S.R.L. CREACIÓN SEGURIDAD DE sobre nosotros QUIÉNES SOMOS U permanentemente con la sociedad. experiencia en soluciones ambientales. Buscamos constantemente acercarnos Brindamos en los sectores públicos y a nuestros Clientes y a la

Más detalles

b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados;

b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; Artículo 1.- Créase en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales, dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jefatura de Gabinete de Ministros de

Más detalles

AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA

AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Dar soluciones únicas y eficientes, tendiendo al desarrollo sustentable de

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en UDSS con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de esta manera contribuir

Más detalles

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Alemana. 5to. Foro de Ciudades Sostenibles LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A N G E L A G O N Z Á L E Z L. A B R I L 2 0 1 6 CONTENIDO La Agenda

Más detalles

Las exigencias de la Ley 142 establecieron la transformación de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de

Las exigencias de la Ley 142 establecieron la transformación de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de Las exigencias de la Ley 142 establecieron la transformación de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de garantizar su eficiencia, autocosteabilidad y rentabilidad, procurando

Más detalles

Los residuos sólidos en la provincia de Málaga CONSORCIO PROVINCIAL DE R.S.U.

Los residuos sólidos en la provincia de Málaga CONSORCIO PROVINCIAL DE R.S.U. Los residuos sólidos en la provincia de Málaga CONSORCIO PROVINCIAL DE R.S.U. "El mejor residuo, el más deseable, es el que no existe. Evitar su generación debe, pues, constituir la primera y más importante

Más detalles

ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015

ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015 ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015 Departamento de Medio Ambiente, Higiene Ambiental y Salud Pública Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato 2015 Estrategia ambiental Comunal

Más detalles

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Manejar y disponer de forma adecuada todos los residuos No Peligrosos (Aprovechables y Ordinarios) generados por las áreas, actividades y procesos desarrollados por UNIPALMA S.A

Más detalles

Biól. Alejandra Tiscareño. Coordinadora del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Biól. Alejandra Tiscareño. Coordinadora del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Anexo B Biól. Alejandra Tiscareño. Coordinadora del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Universidad de las Américas Puebla. Entrevista personal. Entrevista realizada a la Biol. Alejandra Tiscareño

Más detalles

Al servicio del medio ambiente

Al servicio del medio ambiente Al servicio del medio ambiente Servicio Público de Aseo RT NA DF TL RECHAZOS RT A ECA DECRETO 1077 DE 2015 El aprovechamiento como actividad complementaria del servicio público de aseo, comprende la recolección

Más detalles

TOMO I INFORME N 13 RESIDUOS ELECTRONICOS EN LA CIUDAD 23 DE AGOSTO DE

TOMO I INFORME N 13 RESIDUOS ELECTRONICOS EN LA CIUDAD 23 DE AGOSTO DE TOMO I INFORME N 13 RESIDUOS ELECTRONICOS EN LA CIUDAD 23 DE AGOSTO DE 2018 WWW.FECOBA.ORG.AR INFO@FECOBA.ORG.AR Residuos electrónicos: una oportunidad para las Pymes recicladoras En el marco de la fuerte

Más detalles

PRO. 4 de Junio, 2018 Ing. Mariely Ponciano, M.Sc.

PRO. 4 de Junio, 2018 Ing. Mariely Ponciano, M.Sc. PRO 4 de Junio, 2018 Ing. Mariely Ponciano, M.Sc. Somos una organización empresarial de referencia nacional y regional dedicada a la promoción del desarrollo sostenible a través del fomento de buenas prácticas

Más detalles

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2014, Año de las letras argentinas Decreto Número: Buenos Aires, Referencia: Exp. N 2.856.810/14-DGLIM.- VISTO: las Leyes Nros. 451, 1.854 y 4.859,

Más detalles

INFORME ANUAL PUNTOS VERDES ESPECIALES 2015

INFORME ANUAL PUNTOS VERDES ESPECIALES 2015 INFORME ANUAL PUNTOS VERDES ESPECIALES 215 Agencia de Protección Ambiental Ministerio de Ambiente y Espacio Público 1. SITUACIÓN GENERAL DE LOS PUNTOS VERDES El programa Puntos Verdes fue creado por la

Más detalles

AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA

AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA 22 de Febrero de 2017 SITUACION ACTUAL (SIN PROYECTO) Disposición Inicial Generación Disposición final Vertedero Municipal María Sara Recolección y Transporte

Más detalles

ANEXO I Régimen operativo para el Generador Especial DISPOSICION DIFERENCIADA SECOS DISPOSICION DIFERENCIADA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA EJECUCIÓN

ANEXO I Régimen operativo para el Generador Especial DISPOSICION DIFERENCIADA SECOS DISPOSICION DIFERENCIADA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA EJECUCIÓN ANEXO I Régimen operativo para el Generador Especial DISPOSICION DIFERENCIADA SECOS DISPOSICION DIFERENCIADA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA EJECUCIÓN PROGRESIVA - Título I DE LOS GENERADORES ESPECIALES Artículo

Más detalles

INFORME DECLARATIVO. Observaciones

INFORME DECLARATIVO. Observaciones INFORME DECLARATIVO Problemáticas Línea Estratégica Programa de Acción Proyectos Realizados Observaciones Medios Comprobación Beneficiados Porcentaje cumplimiento Falta de difusión sobre asuntos medio

Más detalles

Gestión de Residuos en México RETOS OPRTUNIDADES

Gestión de Residuos en México RETOS OPRTUNIDADES Gestión de Residuos en México RETOS OPRTUNIDADES Qué queremos? Residuos Clase de Responsabilidad Eficiencia Basado en ciencia Estableciendo una Visión Responsabilidad Compartida Programas de sinergias

Más detalles

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY H. Senado de la Nación Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Aportes para la discusión de una ley de envases en Argentina RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY Senadores: Graciela di Perna -

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en Pason Colombia S.A.S. con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento PR-SGI-012

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento PR-SGI-012 Página 1 de 6 GENERALIDADES Punto de inicio: Contar con el registro como generador de residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la Universidad Politécnica de Tulancingo. Punto final: Elaboración

Más detalles

Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental

Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental Proyecto de separación de residuos sólidos de la Municipalidad de Liberia Fotos: Escuela de Moracia, 2011 1. Introducción En el cantón de Liberia se

Más detalles

Mesa II Manejo de residuos sólidos y peligrosos

Mesa II Manejo de residuos sólidos y peligrosos Mesa II Manejo de residuos sólidos y peligrosos Del Moral septiembre, 2012 Desarrollo Sustentable El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento que satisface las necesidades de las generaciones

Más detalles

Calidad de los Residuos Sólidos

Calidad de los Residuos Sólidos Evolución de la Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires 1972-2007 Agosto 2008 Objetivo General de la Presentación 1.- Determinar la evolución histórica (1972/2007) de la composición

Más detalles

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2014, Año de las letras argentinas. Resolución

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2014, Año de las letras argentinas. Resolución G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2014, Año de las letras argentinas Resolución Número: Buenos Aires, Referencia: IMPLEMENTACIÓN REGISTRO DE GENERADORES ESPECIALES VISTO: Las Leyes

Más detalles

Programa de recuperación de residuos domiciliarios. Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja

Programa de recuperación de residuos domiciliarios. Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja Programa de recuperación de residuos domiciliarios Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja Centro de Valorización de Residuos Proyecto impulsado a fines del 2008 por el Programa

Más detalles

Reunión Ordinaria Comisión Basura Cero

Reunión Ordinaria Comisión Basura Cero Reunión Ordinaria Comisión Basura Cero Fecha: 12/10/2016 Horario: 10:00 h Lugar: Palacio Lezama Por parte de Gobierno se encuentran presentes: Pablo Di Liscia, Presidente de Comisión y Subsecretario de

Más detalles

TONELADAS DE RESIDUOS MENSUALES

TONELADAS DE RESIDUOS MENSUALES DESDE HACE 20 AÑOS TRABAJAMOS PARA DAR SOLUCIONES ÚNICAS, DE MANERA EFICIENTE, TENDIENDO AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS CIUDADES DE LAS QUE FORMAMOS PARTE. Hoy estamos presentes en 7 ciudades de la Argentina

Más detalles

Residuos sólidos en la CDMX

Residuos sólidos en la CDMX 1 Delegaciones Residuos sólidos en la CDMX Generación de residuos en la CDMX El creciente desarrollo industrial de la mayoría de los países del mundo, así como la distribución, comercio y consumo generalizado

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DE LA CIUDAD DE ARMENIA

PERCEPCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DE LA CIUDAD DE ARMENIA PERCEPCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DE LA CIUDAD DE ARMENIA La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, en su interés de conocer la opinión de los comerciantes de la ciudad de Armenia, decide realizar

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador)

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador) Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador) Introducción El CURE es una institución universitaria que forma parte de la Universidad de la República, donde se realizan diversas actividades

Más detalles

GIRSU Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Situación actual y propuestas para su mejora La visión de las ONG

GIRSU Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Situación actual y propuestas para su mejora La visión de las ONG GIRSU Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Situación actual y propuestas para su mejora La visión de las ONG Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandro Amor Adjuntos María

Más detalles

EXPERIENCIAS REGIONALES TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE R.S.U.

EXPERIENCIAS REGIONALES TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE R.S.U. EXPERIENCIAS REGIONALES TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE R.S.U. Olavarría -Tres Arroyos (Provincia Buenos Aires) Ing. Maximiliano Sacerdote msacerdote@tmalvinas.com.ar TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE R.S.U. SOLUCIÓN

Más detalles

PERÚ LIMPIO. PERÚ NATURAL

PERÚ LIMPIO.   PERÚ NATURAL Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación y asistencia técnica Educación e información ambiental 20/07/2018 2 SITUACIÓN ACTUAL Composición de los

Más detalles

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA GESTION INTEGRAL DE LA BASURA Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA miguel@ula.ve CONTENIDO LEY DE GESTION INTEGRAL DE LA BASURA ACLARATORIA DE LOS TERMINOS BASURA, DESECHOS SOLIDOS Y RESIDUOS SÓLIDOS Qué comprende

Más detalles

C.C. Secretarios de la Mesa Directiva, Del Honorable Congreso del Estado de Puebla, P r e s e n t e s.

C.C. Secretarios de la Mesa Directiva, Del Honorable Congreso del Estado de Puebla, P r e s e n t e s. C.C. Secretarios de la Mesa Directiva, Del Honorable Congreso del Estado de Puebla, P r e s e n t e s. El que suscribe, Diputado Pablo Fernández del Campo Espinosa, integrante de la LIX Legislatura del

Más detalles

2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia

2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia 2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de abril de 2013.- VISTO: La actuación nº 2746/10, iniciada de oficio por el Defensor Adjunto del Pueblo,

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra EMACRUZ Es una entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyos objetivos están orientados a normar, supervisar

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA México no es la excepción entre la mayoría de países que han perdido una porción de su biodiversidad y recursos naturales, debido

Más detalles

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE Mei Ling Liu Estudiante de Turismo Sostenible Internacional (MIST) 2015 Noviembre 1 PROPÓSITO Como parte de un trabajo de clase escogí este

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

Programa de Capacitación Permanente para Recuperadores

Programa de Capacitación Permanente para Recuperadores Programa de Capacitación Permanente para Recuperadores Subsecretaría de Desarrollo y Cooperación Municipalidad de la Ciudad de Salta Agosto de 2011 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL Gerencia

Más detalles

Infraestructura para el manejo de residuos sólidos

Infraestructura para el manejo de residuos sólidos 2 Infraestructura Infraestructura para el manejo de residuos sólidos Estaciones de transferencia Plantas de selección Plantas de composta Sitios de disposición final 12 2 8 5 Fuente: Secretaría de Obras

Más detalles

Nuevo sistema de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. recuperandovalor.cordoba.gob.ar

Nuevo sistema de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. recuperandovalor.cordoba.gob.ar Nuevo sistema de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos Reducir, reutilizar y reciclar Córdoba es una ciudad grande y necesita respuestas grandes. Por eso, mucho mejor si las construimos juntos, cada

Más detalles

INSTRUCTIVO META 21 Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales

INSTRUCTIVO META 21 Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales INSTRUCTIVO META 21 Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales Artículo 1.- Objetivo El presente Instructivo tiene como objetivo establecer los lineamientos para el

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con el fin de mantener unas condiciones ambientales saludables para los trabajadores y visitantes de las instalaciones empresariales, deben existir unos parámetros para el manejo

Más detalles

VERSIÓN: 0.0 PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS RECICLABLES Página 1 de 5

VERSIÓN: 0.0 PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS RECICLABLES Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO OBJETIVO: Describir las actividades necesarias para garantizar la adecuada gestión de los generados en el Campus Universitario de la Sede Bogotá. ALCANCE:

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Residuos Sólidos

Instructivo Tratamiento de Residuos Sólidos Página 1 de 5 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología a seguir para el tratamiento de los residuos sólidos, generados por las actividades correspondientes

Más detalles

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La caracterización de los residuos sólidos muestra el volumen de generación y la composición de los residuos. Esto permite establecer

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central RESUMEN EJECUTIVO ENERO 2011 Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central Página2 Contenido Generación... 3 Trabajos de Campo... 4 Composición... 5 Almacenamiento... 6 Barrido

Más detalles

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Pag. 1 GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Esta guía ha sido desarrollada tomando como base de referencia el marco conceptual de CEPIS/OPS/OMS para la Gestión Ambientalmente

Más detalles

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - GIRSU

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - GIRSU Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - GIRSU Cons. Psic. Guillermina Robles Gerencia General Operativa Subprograma GIRSU A cargo Area Relaciones Institucionales y Comunicación TEL.

Más detalles