BOLETÍN INFORMATIVO Nº3 FEBRERO 2016 ETAPA 2 DESARROLLO INTERMEDIO O ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ALCANZADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN INFORMATIVO Nº3 FEBRERO 2016 ETAPA 2 DESARROLLO INTERMEDIO O ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ALCANZADO"

Transcripción

1 BOLETÍN INFORMATIVO Nº3 FEBRERO 2016 ETAPA 2 DESARROLLO INTERMEDIO O ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ALCANZADO PROYECTO DESARROLLADO POR CODESARROLLADORES ASOCIADOS

2 2 introducción Durante 2011 y 2013 se llevó a cabo la etapa 1 del programa, denominada Instalación, puesta en marcha y primer desarrollo de la corvina (Cilus gilberti), en la que se determinaron y evaluaron las primeras bases científicas, técnicas, económicas y ambientales de la especie. Ya finalizada y aprobada la primera fase, dio paso a la segunda Etapa de Desarrollo Intermedio o estandarización y validación del desarrollo tecnológico alcanzado ( ), mediante la replicación de ciclos de cultivo a escala piloto, generando nuevos antecedentes que funden el escalamiento productivo de la especie, en todos los temas abordados. EL PRESENTE BOLETÍN INFORMATIVO ENTREGA UN RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA 2, COMPRENDIDA ENTRE MAYO 2014 Y DICIEMBRE 2015.

3 3 principales actividades realizadas SUBPROGRAMA PREENGORDE Y ENGORDE EN RECIRCULACIÓN FUNDACIÓN CHILE IMPLEMENTACIÓN Y MARCHA BLANCA DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN Al inicio de la etapa 2 se realizó la implementación y marcha blanca del Sistema de recirculación para la engorda de peces marinos (RAS), ubicada en el centro Tongoy. Como primera actividad se hizo una completa revisión de los antecedentes técnicos de todo el sistema entregado por la empresa OCEA y se revisaron memorias de cálculos, planos y manuales. A raíz de lo anterior, se identificaron diversas problemáticas que fueron abordadas desde un punto de vista técnico, encontrándose debilidades en el diseño y la construcción. Se hizo una completa evaluación del estado de cada equipo, a los que se les realizó una mantención profunda, y en su defecto fueron sustituidos de manera integral. En general, se llevaron a cabo todas las actividades necesarias para dejar operativo el sistema de recirculación, y así poder recibir los peces. PREENGORDE Y ENGORDE DE JUVENILES Dentro de este sistema RAS se han mantenido varios grupos (batchs) de corvinas las cuales tienen diferentes objetivos de cultivo (producción y selección genética). Los grupos de producción corresponden a tres batchs, los que entraron al sistema de recirculación en marzo, mayo y agosto de En total ingresaron y se mantuvieron más de 75 mil peces, que fueron traspasados al sistema en la temporada anterior y mantenidos con fines de traslado a la zona norte, para el programa genético y para la conformación del pie de cría para las futuras generaciones de reproductores.

4 4 SUBPROGRAMA PREENGORDE Y ENGORDE EN ESTANQUES EN TIERRA FLUJO ABIERTO - UNAP El objetivo de este subprograma es desarrollar y estandarizar la tecnología de preengorde y engorde en estanques en tierra con flujo abierto en UNAP Iquique, comparando el cultivo en recirculación que se realiza en instalaciones de Fundación Chile en Tongoy, lo cual permitirá definir ventajas y desventajas de ambas modalidades de cultivo, a partir de una evaluación económica, para un futuro escalamiento comercial de esta especie. La existencia de peces juveniles en la etapa 2 de preengorde y engorde alcanzaba a los ejemplares a la fecha del evento tsunami que afectó a la Región de Coquimbo. Se retomarán los bioensayos durante la temporada Las pruebas de preengorde y engorde experimental en estanque en tierra y con flujo abierto se iniciaron a mediados de 2013, con un total de 23 mil peces trasladados desde el hatchery de Fundación Chile en Tongoy a las instalaciones de la UNAP en Iquique. Para ello se emplearon estanques circulares de 4 a 9 m 3 de volumen de agua. Se trabajó con grupos de peces representativos, con el fin de determinar parámetros productivos, se realizó muestreo y separación de peces para el subprograma genética, en conjunto con la UCN, y se realizó graduación de peces y conformación de estanques.

5 5 La determinación de los índices de crecimiento de los peces se realizó mediante biometrías mensuales de los peces en preengorde. La alimentación de los juveniles fue en bases a alimento formulado fabricado por BioMar, en espera de una primera formulación disponible por parte de Ewos. Respecto a la readecuación de infraestructura, el desarrollo de la etapa 2 implica un incremento en el uso de infraestructura productiva por lo cual se estableció mejorar y ampliar la infraestructura de cultivo y capacidad de carga. El sector de emplazamiento físico del proyecto corresponde al sector de playa ubicado sobre una matriz rocosa que corta abruptamente el límite entre sector de playa y el agua inmediatamente adyacente. Todo este sector se remodeló e instaló un nuevo sistema de succión, conducción y distribución de agua. Además, en 2015 se realizaron traslados de peces en marzo y mayo, con un total cercano a los 30 juveniles entre los 12 y 150 grms. Entre las principales actividades programadas, los peces son sometidos a pruebas de densidades y dinámica respiratoria.

6 6 SUBPROGRAMA ESTUDIOS SANITARIOS (ADL) Durante el período, se reestructuró la metodología de abordaje del programa de asistencia técnica veterinaria de modo de implementar un programa de visitas periódicas a los centros experimentales de Tongoy e Iquique para una ejecución coordinada del programa sanitario en conjunto con las demás actividades del proyecto. De esta forma, comenzaron a efectuarse las visitas mensuales de Asistencia Técnica Veterinaria, realizándose una revisión de los diferentes planteles en terreno, reuniones técnicas y de discusión de los principales puntos observados. Asimismo dentro de las actividades llevadas a cabo, se incluyen: necropsias de peces, revisión de aspectos productivos, evaluación de estrategias sanitarias y manejos rutinarios y, evaluación de productos aplicados como tratamientos, profilácticos y terapéuticos. Se inició la elaboración de los programas sanitarios en conjunto con instructivos con la finalidad de estandarizar las metodologías de trabajo con la especie, ya sea en aspectos de base como la manipulación de los peces o la disposición de residuos, hasta el control de un patógeno específico que pudiese presentarse. A la fecha, están establecidos los programas sanitarios generales de traslado, limpieza y desinfección, e instructivos para la administración de tratamientos orales, inyectables y baños. En términos de esta actividad, se mantuvieron las acciones tendientes a la descripción y registro de las diferentes condiciones patológicas, determinándose algunas problemáticas sobre las que trabajar.

7 7 El objetivo principal de este subprograma es el engorde experimental de juveniles de corvina de 60 a gramos de peso de cosecha en unidades de cultivo en el mar. Para ello se utilizarán balsas jaulas circulares fondeadas en el sector de Bajo Molle, Iquique. SUBPROGRAMA ENGORDE EN BALSA JAULAS (CORDUNAP) Las actividades realizadas a la fecha tienen relación con el estudio oceanográfico y el cálculo de fondeos para las unidades de cultivo. Para la preparación y armado de la balsa jaulas se adquirieron los materiales requeridos para la instalación de las balsas jaulas y se llevó a cabo una capacitación y visita a centros de engorda de Pesquera Friosur en Puerto Chacabuco, Región de Aysén. Es importante mencionar que se realizó la solicitud de renovación del Permiso de Escasa Importancia y que se presentó el estudio de Correntometría, además del cálculo de fondeos a la Autoridad Marítima para su revisión y aprobación. Con las balsas instaladas y marcha blanca realizada, se podrá iniciar el traspaso de los peces al mar. En paralelo, se encuentran en acondicionamiento por 60 días del plantel de peces juveniles que serán trasladados a las balsas jaulas, peces que actualmente están seleccionados y dispuestos en estanques en tierra en la UNAP de Iquique, con alimento reforzado en preparación al ingreso a balsa.

8 8 SUBPROGRAMA PRODUCCIÓN DE JUVENILES EN AMBIENTE CONTROLADO - FUNDACIÓN CHILE ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES Actualmente se dispone de nueve reproductores silvestres acondicionados y en estado de postura (de origen Bahía de Carelmapu, Región de Los Lagos), cuyo rango de peso varía entre los 7,5 y 15,5 kilos. Estos han sido acondicionados con foto y termo período natural, y preparados sanitaria y nutricionalmente durante la vitelogénesis para cada estación de postura. Adicionalmente, se dispone de un total de 22 individuos silvestres capturados en la Región de Coquimbo (11 hembras, nueve machos y dos indeterminados) seleccionados como futuros reproductores, actualmente en rango de peso entre 3,4 y 8,39 kilos. Paralelamente, se está trabajando en campañas de captura de nuevos adultos silvestres para su acondicionamiento como futuros reproductores, de manera de incrementar el stock disponible para el programa de selección genética. Anualmente, los stocks disponibles son muestreados (peso, talla), sexados, revisados sanitariamente y realizadas biopsias individuales de manera de evaluar el estado de maduración. OBTENCIÓN DE OVAS VIABLES Estudios previos realizados en sciaénidos muestran que la fecundidad media en estos peces alcanza entre 30 y 350 mil huevos por kilo de hembra (Cárdenas y colaboradores 2009). El stock de reproductores en postura de la temporada presente ( ) tienen una biomasa de 80,5 kilos -de ejemplares hembra-, lo que generó una producción de más de 14 millones de ovas cosechadas, es decir, que se generan aproximadamente 175 mil huevos por kilo de hembra, una producción considerada normal para especies de esta familia. PRODUCCIÓN DE JUVENILES Durante la temporada de producción , se desarrollaron cinco batchs con un total de 140 mil post larvas al día 48 de cultivo, con una supervivencia promedio alcanzada a ese día fue de un 10%.

9 9 La producción final de Juveniles traspasados a la fase de preengorde durante la temporada fue de alrededor de 70 mil ejemplares seleccionados, con un peso promedio entre 2 y 3 gramos, con todos los juveniles sanitariamente certificados. El traslado fue realizado manualmente por medio de baldes de 20 litros, durante una semana completa, trasladando los ejemplares contados a tanques con similares recambios de agua y temperatura. El destino de los batchs de peces, generados durante esta temporada, es la evaluación de la tecnología de pre engorde en tierra, que cuenta con un flujo abierto en instalaciones de Universidad Arturo Prat de Iquique, y el posterior engorde en balsas jaula en concesión de Cordunap. También se observa el desarrollo de los estudios paralelos, como genéticos y sanitarios, además de los bioensayos de nutrición con la empresa Ewos la cual desarrolla una dieta para la especie. SUBPROGRAMA GENÉTICA (UCN) El objetivo es buscar una estrategia que permita maximizar el tamaño efectivo del plantel de reproductores; con ello se busca minimizar la erosión genética, asociada al

10 10 efecto fundador y a la mantención de un bajo número de reproductores por generación, y sentar las bases para establecer un programa de cría selectiva, para mejorar las tasas de crecimiento y rendimiento productivo de las poblaciones cultivadas. Durante el período informado, las actividades se centran en tres objetivos relacionados al programa de cría: definir el origen y tamaño de la población fundante; establecer el programa; y crear herramientas para evaluar diferencias genéticas entre peces cultivados y silvestres. Los objetivos relacionados al programa de cría son: Definir origen y tamaño El primer objetivo es definir el origen y tamaño de la población fundante del programa de cría con el fin de generar líneas de reproductores con alto potencial de adaptación al sistema de cultivo en confinamiento para ofrecer buenos rendimientos productivos. Al respecto, se informa que ya se definió el tamaño mínimo de la población y está en proceso su constitución. Durante el período se han analizado 40 ejemplares de corvinas silvestres de la Región de Coquimbo con un total de 12 marcadores microsatélites. Establecer un programa de cría El segundo objetivo tiene relación con establecer un programa de cría que mantenga controlado el incremento de la consanguinidad y provea las bases para generar un programa de cría selectiva. La apuesta es mejorar las características relevantes para la producción en cautiverio de la especie, asegurando reproductores de calidad genética para la industria. Ya se cuenta con marcadores microsatélites para el análisis de paternidad, que otorgan una probabilidad mayor al 99% para identificar al padre y la madre de cada pez. Asimismo, se han genotipificado peces reproductores y se ha realizado el análisis de paternidad en peces de cultivo.

11 11 Herramientas de evaluación El tercer objetivo es disponer de herramientas que permitan la evaluación de eventuales diferencias genéticas entre peces cultivados y silvestres para identificar eventuales escapes. A la fecha, existen marcadores microsatélites disponibles para el análisis de variabilidad genética y se han analizado peces silvestres de Coquimbo y peces de cultivo para loci microsatélites. SUBPROGRAMA NUTRICIÓN LARVAL Y REPRODUCTORES (UACH) Hasta la fecha, se ha iniciado el muestreo de las gónadas en el medio natural y en período reproductivo, sumado al muestreo de huevos de las puestas obtenidas en el hatchery de Fundación Chile en Tongoy. Los huevos producidos en hatchery son el resultado del periodo de acondicionamiento de las hembras, su calidad proximal y de nutrientes esenciales depende de lo que las hembras hayan recibido en la dieta además de otras condiciones zootécnicas-. Su composición, contrastada con la observada en la naturaleza, nos dirá qué tan diferentes y carentes pueden ser los huevos de hatchery de los obtenidos en el medio natural. Debido a lo anterior, la modificación de la dieta de reproductores deberá tener por resultado la variación en la composición bioquímica de los huevos, que debe ser recogida a través de los muestreos programados por este hito. Se han analizado ovas del sistema controlado correspondientes a la temporada de verano y se han comparado con el perfil observado en las poblaciones naturales. Se han realizado análisis de composición proximal y calorimetría, que se encuentran en procesamiento de ácidos grasos y aminoácidos de ovas silvestres. Las proteínas y lípidos en ovas de la población natural de hembras es mayor a la observada en hembras acondicionadas en hatchery. Estos datos conforman la línea base de caracterización de las ovas a lo largo de diferentes ciclos reproductivos.

12 HISTOLOGÍA EN LARVAS 12 Respecto del tema nutricional en larvas y post larvas, se realizó un experimento con la primera dieta artificial propuesta para la fase de juvenil temprano, además del primer experimento de inanición para determinar el uso de reservas endógenas y la esencialidad de los nutrientes por su uso en el ayuno prolongado. El objetivo es formular una dieta óptima para la especie y el estado de desarrollo. Se están analizando los resultados a lo largo del ciclo productivo para originar la propuesta de nutrientes para la dieta de reproductor bajo diferentes escenarios que pueden afectar o mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes. En cuanto a las enzimas, los estudios se han dedicado principalmente a reconocer qué enzimas se encuentran presentes en el sistema digestivo de los organismos en cultivo. Esta información es útil para definir la madurez del sistema digestivo y, en particular, conocer desde cuándo dichas enzimas presentan actividad, porque son indicadores del estado nutricional y fisiológico de organismos en sus primeras etapas de vida. Se realizaron bioensayos con dos factores: temperatura y dietas (sólo temperatura y sólo dietas).

13 13 DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA- FUNDACIÓN CHILE Para la segunda etapa del programa, se contemplan actividades como talleres de trabajo y coordinación, seminarios de difusión, notas en prensa local e internacional, página web, diseño y elaboración de papelería alusiva al programa, entre otras. TALLERES DE TRABAJO Y COORDINACIÓN CON COEJECUTORES Los talleres finalizan con una mesa de análisis y discusión de los temas tratados y las futuras actividades a desarrollar. Se establecen acuerdos y acciones a corto y mediano plazo, que quedan registrados en el acta. Durante 2015, se realizaron tres talleres de trabajo y coordinación interna correspondientes a los talleres N s 4, 5 y 6, realizados en mayo, octubre y diciembre de 2015 respectivamente. Los eventos contaron con la participación de las universidades e instituciones coejecutoras y empresas asociadas del proyecto.

14 14 El objetivo de dichos talleres fue discutir y analizar los avances y resultados alcanzados en cada Subprograma, identificar sinergias en los desarrollos realizados y planificar los próximos pasos a seguir. En cada taller se realizan exposiciones temáticas, con los resultados alcanzados a la fecha en cada Subprograma, y se discuten los avances. Cabe señalar, que se conformó un Comité Directivo, que se reúne trimestralmente en forma presencial y/o mediante videoconferencia, que cumple el rol de definir lineamientos estratégicos, analizar problemáticas de la ejecución, desarrollar proyectos complementarios y hacer seguimiento del Programa. Este comité quedó conformado por: Federico Winkler-UCN Julio Ilabaca-Pesquera Friosur Antonio Vélez-Asesor Programa Axel Klimpel-FCh Patricio Bustos-ADL Marcela Ureta-FCh

15 15 SEMINARIOS DE DIFUSIÓN Durante 2015 se realizaron dos seminarios de difusión del "Programa integrado para el desarrollo sustentable del cultivo de Corvina (Cilus Gilberti)", en Iquique y en Santiago. La especie nativa está distribuida con amplitud en las costas de Perú y Chile, que en los últimos años ha suscitado interés en la industria acuícola. SEMINARIO 1 U. ARTURO PRAT IQUIQUE Realizado el 18 de mayo en la Universidad Arturo Prat (UNAP), donde se presentaron los avances del programa, se ha impulsado el desarrollo de proyectos de I+D para el estudio biológico de la especie y la posterior propuesta tecnológica para su cultivo -orientada principalmente hacia la zona norte del país-. En el encuentro participaron el subdirector de Corfo en Tarapacá, René Fredes; la directora de Innovación, Investigación y Postgrado de la UNAP, Margarita Briceño; la directora del proyecto, Marcela Ureta; y representantes del sector pesquero de Iquique, así como de Coquimbo y Puerto Montt. SEMINARIO 2 FUNDACIÓN CHILE SANTIAGO Realizado el 3 de diciembre en Fundación Chile, contempló la exposición de los coejecutores de esta iniciativa. Asistieron representantes de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, profesionales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, empresas asociadas, empresas proveedoras, y profesionales y académicos relacionados con el sector pesquero y acuícola nacional. Durante el evento se realizó una degustación de corvina fresca cultivada en Tongoy, oportunidad para captar los atributos y cualidades del producto obtenido en cultivo.

16 Durante 2015 se actualizó el sitio del Programa Corvina y se rediseñó el material incorporado en él. El Programa Corvina está incorporado al sitio web de Fundación Chile, página que hasta el día de hoy se mantiene vigente y se actualiza permanentemente. VER PROYECTO Asimismo, se diseñó y elaboró nuevo material de difusión, contándose actualmente con video, dos pendones, cuatrípticos, lápices y libretas de apuntes. VER VIDEO CONTACTO: Marcela.Ureta@fch.cl (51) PROYECTO DESARROLLADO POR CODESARROLLADORES ASOCIADOS

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES MARCO GLOBAL La corvina (Cilus gilberti) es un pez nativo de amplia distribución en las costas de Perú y Chile, que en los últimos años ha suscitado interés en la industria acuícola, impulsando el desarrollo

Más detalles

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES Santiago, Chile, junio de 2009 1 Contenidos 1. Fundamentos del PDACH 2. Coordinación 3. Objetivos y definición

Más detalles

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES 2010 1 Contenidos 1. Fundamentos del PDACH 2. Coordinación 3. Objetivos y definición 4. Esquema del programa

Más detalles

Fundación Chile. Agosto - diciembre 1999 Boletín Nº 9 PRESENTACION INTRODUCCION

Fundación Chile. Agosto - diciembre 1999 Boletín Nº 9 PRESENTACION INTRODUCCION PRESENTACION El presente documento corresponde al último boletín editado por el área de extensión y transferencia del proyecto, el cual incorpora las últimas actividades desarrolladas durante el período

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE SERIOLA (SERIOLA DUMERILI) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: El proyecto SERIOLA busca acelerar el desarrollo

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación

Más detalles

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015 GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Coquimbo, Mayo de 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS LA AGENDA DE PRODUCTIVIDAD, INNOVACION Y CRECIMIENTO AGENDA DE PESCA & ACUICULTURA CORFO CONVOCATORIA DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Más detalles

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 Día a a Día D a en un Criadero de Peces Universidad de Cantabria en Laredo 7 de Julio 2011 Carlos Mazorra de Quero GRUPO TINAMENOR Carlos Mazorra

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Diversificación de la. Un desafío más allá de lo tecnológico

Diversificación de la. Un desafío más allá de lo tecnológico Diversificación de la acuicultura en Chile. Un desafío más allá de lo tecnológico Recursos Marinos Alberto Augsburger Bachmann aaugsburger@fundacionchile.cl aburger@entelchile.net PILARES PARA LA DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

Boletín informativo Nº 2 - Julio 2013

Boletín informativo Nº 2 - Julio 2013 Programa Integrado para el Desarrollo Sustentable del Cultivo de Corvina (09PDAC-6912) PRESENTACIÓN Desde fines del 2011 Fundación Chile está desarrollando un programa en base a corvina (Cilus gilberti),

Más detalles

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Arnaldo Vilaxa Olcay 1 ; R. Ávila Palape 1 ; M. Pizarro Álvarez 1 ; J. Oliva

Más detalles

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

Medidas sanitarias y mejoras en la producción Medidas sanitarias y mejoras en la producción visión desde la producción de peces en el mar. Ocean. Roberto Flores Aguilar MC. Mauricio Moreno A. 17 de septiembre del 2014 BajaSeas & Ocean Baja Labs BajaSeas

Más detalles

Programa Difusión Tecnológica (PDT) TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE ACUICULTURA EN AREAS DE MANEJO EN LA REGION DE COQUIMBO.

Programa Difusión Tecnológica (PDT) TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE ACUICULTURA EN AREAS DE MANEJO EN LA REGION DE COQUIMBO. Programa Difusión Tecnológica (PDT) TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE ACUICULTURA EN AREAS DE MANEJO EN LA REGION DE COQUIMBO. PDT: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE ACUICULTURA

Más detalles

Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008

Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008 PRESENTACION Este boletín entrega una visión general del proyecto, sus objetivos, las empresas participantes y las principales actividades realizadas a diciembre del 2008. El proyecto INNOVA CORFO denominado

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DESARROLLO DE TÉCNICAS DE CULTIVO DE NUEVAS ESPECIES DE ESPÁRIDOS: DENTÓN, PARGO Y HURTA Objetivos: Dentón: 1. Reproducción: 1.1. Formación de stocks de reproductores. 1.2. Desarrollo

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Observatorio español de acuicultura Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Proyecto en red desde la Formación Profesional Juan A. Calderón Rodríguez C.P.I.F.P.

Más detalles

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 2 TEMATICAS 1.- Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio

Más detalles

Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza. Santiago de Chile 13 Diciembre 2017

Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza. Santiago de Chile 13 Diciembre 2017 Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza Santiago de Chile 13 Diciembre 2017 Objetivos Desarrollo e implementación de tecnologías

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO 15/1/18 1.- Introducción Ana Tomas 16/1/18 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 17/1/18 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA CULTIVO DE CHITA Anisotremus scapularis Ms.Sc. Melissa Montes Montes mmontes@imarpe.gob.pe Julio, 2017 DESEMBARQUES DE CHITA

Más detalles

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017 INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017 DEPARTAMENTO DE SALUD ANIMAL SUBDIRECCIÓN DE ACUICULTURA SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA MARZO 2018 Tabla de contenido. 1. Introducción...

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Nutricion y alimentación

Nutricion y alimentación Nutricion y alimentación 14/1/13 1.- Introducción Ana Tomas 15/1/13 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 16/1/13 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y crustáceos Ana Tomas 17/1/13

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi)

DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi) DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi) Presentación Introducción Objetivos Metodología Conclusión INTRODUCCIÓN La especie Seriola lalandi es un pez pelágico de la

Más detalles

Cultivo de Jurel (Seriola lalandi) en Baja California y Baja California Sur.

Cultivo de Jurel (Seriola lalandi) en Baja California y Baja California Sur. Cultivo de Jurel (Seriola lalandi) en Baja California y Baja California Sur. Una visión técnica y sanitaria Ocean. Roberto Flores Aguilar MC. Mauricio Moreno Alva Gerente de producción de Ocean Baja Labs

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

Cuenta Pública Región Tarapacá. Año 2015

Cuenta Pública Región Tarapacá. Año 2015 Cuenta Pública Región Tarapacá Año 2015 RESIDUOS En el marco del trabajo de la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos, SER, se continuó con la gestión para la construcción de Rellenos Sanitarios en las

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO BASES PARA EL CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DEFENSAS NATURALES EN EL LENGUADO (Solea senegalensis). Objetivos: A. Conseguir reproducción controlada en cautividad

Más detalles

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION FORMATO_ DESCENTRALIZACION_EVALUACION_ 2015 INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION NOMBRE DEL SERVICIO Subsecretaría de Telecomunicaciones. I. INICIATIVAS CONSIDERADAS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sanidad acuícola 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración UNIVERSIDAD ESAN Plan de Negocio para Determinar la Viabilidad de un Centro de Cultivo de Langostinos en Estanques Continentales en la Provincia de Paita Departamento de Piura. Tesis presentada en satisfacción

Más detalles

Proyectos Estratégicos

Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos Objetivo Generación de empleo al desarrollar sectores productivos, y la mejora de la calidad de vida al innovar inclusivamente Dar servicios de I+D+i al resto

Más detalles

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Ing. Jorge Zuzunaga Z. Seminario Taller Propuestas de Investigación ió para el Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frias 08 09 de Julio del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO

Más detalles

ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA CAMARON DE MAR

ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA CAMARON DE MAR ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA CAMARON DE MAR El alimento de los resultados sustentables Dieta extruida especialmente elaborada para nutrir camarones de mar cultivados en los múltiples sistemas de crianza desde

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

berteroana) y huiro palo (Lessonia trabeculata), presente en una zona de libre acceso denominada

berteroana) y huiro palo (Lessonia trabeculata), presente en una zona de libre acceso denominada COMITÉ CIENTIFICO TECNICO BENTONICOS INFORME TECNICO CCT N 10/2015 NOMBRE Cuota de extracción de huiro negro (Lessonia berteroana) y huiro palo (Lessonia trabeculata) del sector de Caleta Bolfin, Zona

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS 1.- INFLUENCIA DE LA ENERGÍA Y PROTEÍNA SOBRE ALGUNOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS DEL SÁBALO COLA ROJA (Brycon erythropterum) Víctor Vergara R., Luz

Más detalles

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO LA PESCA Y ACUACULTURA: SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2011 DE LA MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO Cd. de México 24 de Julio

Más detalles

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA Como parte del programa el día 5 de abril se contó con las presentaciones relacionadas a: Taller: Cambio Climático, Acciones

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO El granero de México. INTRODUCCIÓN Noroeste de México es el Principal productor de Hortalizas, Camarón, Atún

Más detalles

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Fondo de Inversión Estratégica - FIE Consolidación de una industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados

Más detalles

NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación

NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación La etapa de primera alimentación es el primer hito en la producción de salmones y truchas, ya que durante este período se inicia el consumo de alimento

Más detalles

Tercer Congreso Nacional de Acuicultura 23-25 de Marzo de 2011

Tercer Congreso Nacional de Acuicultura 23-25 de Marzo de 2011 Alimento balanceado para engorde de Lenguado (Paralichtys adspersus) validado en un sistema controlado de recirculación de agua de mar en la Costa Central Ing. M.Sc. Fabricio Flores Ysla Solicitante: Pacific

Más detalles

Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género

Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género Gerencia Estrategia y Estudios / Unidad Control Estratégico Diciembre 2012 Contenido I. Resumen Corporativo... 3 II. Gerencia de Inversión

Más detalles

SANITARIA EFECTIVA: LECCIONES DESDE CHILE. Luis Pichott De La Fuente Gerente Área Recursos Marinos Fono

SANITARIA EFECTIVA: LECCIONES DESDE CHILE. Luis Pichott De La Fuente Gerente Área Recursos Marinos Fono LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA SANITARIA EFECTIVA: LECCIONES DESDE CHILE Luis Pichott De La Fuente Gerente Área Recursos Marinos Fono 56+2+2400364 lpichott@fundacionchile.cl DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA

Más detalles

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA DESAFIOS DE LA ACUICULTURA Claudia Navarrete Taito Ing. En Acuicultura cnavarrete@unab.cl INTRODUCCIÓN * La producción mundial de la pesca de captura y acuicultura proporcionóunos 110 millones de toneladas

Más detalles

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP N 2000-17 ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos Adela Ruiz-Arce Iquitos, 21 agosto 2015 Iquitos Diversidad de peces ornamentales Inventario de peces Grupos Número Cuencas Familias 55 Ucayali Géneros

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Ponedora Elite 17 AR PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA GALLINAS PONEDORAS Ponedora Elite 18 AR Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales orgánicos y premezclas

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y DIVERSIFICACIÓN N ACUÍCOLA COLA DE LOS LAGOS Director: Ejecutivos: Eduardo Bustos (eduardo.bustos@unap.cl) Nicolás Mendiz (nmendiz@unap.cl) Luis Duran (ledub05@yahoo.es) Instituto

Más detalles

Situación Sanitaria Salmonicultura centros marinos. Enero Abril 2012

Situación Sanitaria Salmonicultura centros marinos. Enero Abril 2012 Situación Sanitaria Salmonicultura centros marinos Enero Abril 2012 INTRODUCCIÓN Indicadores sanitarios Anemia Infecciosa del Salmón, Caligidosis y Mortalidades en Salmonicultura en centros marinos. Regiones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Moluscos 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS 1. OBJETIVO JUSTIFICACIÓN- METAS IMPACTO 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1 Ubicación política. 3.2 Identificación del solicitante. Cantidad de beneficiarios.

Más detalles

Línea de investigación 2. Línea de investigación 2

Línea de investigación 2. Línea de investigación 2 Línea de investigación 2 Análisis de la eficacia de campo de drogas antiparasitarias usadas por la industria para controlar infecciones por Caligus rogercresseyi-periodo 2015 En esta investigación, realizada

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Experto Universitario en Piscicultura

Experto Universitario en Piscicultura Títulos propios Experto Universitario en Piscicultura modalidad On-line 20 créditos www.cursodeacuicultura.upv.es Títulos propios Título de Experto Universitario en Piscicultura Formación e Itinerarios:

Más detalles

Harina y Aceite de Salmón, Experiencia de Valor Agregado al Desecho Orgánico del Procesamiento de Especies Salmonídeas para Consumo Humano

Harina y Aceite de Salmón, Experiencia de Valor Agregado al Desecho Orgánico del Procesamiento de Especies Salmonídeas para Consumo Humano Harina y Aceite de Salmón, Experiencia de Valor Agregado al Desecho Orgánico del Procesamiento de Especies Salmonídeas para Consumo Humano Félix Gómez Soffia Pesquera Pacific Star Ltda., Chile Ruta V-815

Más detalles

IRTA Sant Carles de la Ràpita

IRTA Sant Carles de la Ràpita 01.1 QUÈ ÉS? IRTA Sant Carles de la Ràpita Programa Acuicultura: Subprograma Cultivos Acuícolas Subprograma Seguimiento del Medio Marino Programa Ecosistemas Acuáticos Subprograma Biodiversidad Subprograma

Más detalles

Asociados. Co-Ejecutores Aliados Estratégicos

Asociados. Co-Ejecutores Aliados Estratégicos Desarrollo Integral del Cultivo de Bacalao de Profundidad para el Escalamiento Sustentable y el Fortalecimiento de la Competitividad del Clúster Acuícola Chileno 15PTEC-47685 El proyecto se enmarca dentro

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. CRECIMIENTO DE CORVINA PINTA Cynoscion nebulosus EN ESTANQUES CIRCULARES Efraim Candila, Adolfo Sánchez, Claudia

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

Resultados de la encuesta sobre prioridades de investigación en acuicultura en España

Resultados de la encuesta sobre prioridades de investigación en acuicultura en España Resultadosdelaencuestasobreprioridadesdeinvestigaciónenacuiculturaen España ElaboradoporM.Villarroel(UniversidadPolitécnicadeMadrid) J.RemiroyC.García(FundaciónOESA) 9deoctubrede2014 Introducción En los

Más detalles

Cuenta Pública Participativa 2015 INFORME: CUENTA PUBLICA PARTICIPATIVA 2015 SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE

Cuenta Pública Participativa 2015 INFORME: CUENTA PUBLICA PARTICIPATIVA 2015 SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE INFORME: CUENTA PUBLICA PARTICIPATIVA 2015 SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Región de Tarapacá 2016 ÍNDICE Contenido Página 1 ANTECEDENTES REGIÓN DE TARAPACÁ... 3 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN...

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ La Política del PRODUCE para el desarrollo de la acuicultura se ha establecido a través del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

Más detalles

Departamento de Producción Animal Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Sede Bogotá DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Departamento de Producción Animal Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Sede Bogotá DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Liderar aspectos estratégicos, técnicos operativos de desarrollo académico de la Carrera de Zootecnia y de los programas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

El impulso de la PTEPA a la I+D+i

El impulso de la PTEPA a la I+D+i VIII ASAMBLEA GENERAL DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El sector pesquero y acuícola a la vanguardia de la innovación El impulso de la PTEPA a la I+D+i D. Juan Manuel

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

Formulación abierta en la industria de alimentos acuícolas Camilo Pohlenz

Formulación abierta en la industria de alimentos acuícolas Camilo Pohlenz Formulación abierta en la industria de alimentos acuícolas Camilo Pohlenz R&D Department, BioMar Americas Esquema de la presentación Introducción Concepto de formulación abierta Investigación y desarrollo

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 - Un desafío para el manejo pesquero Elaborado por la Dirección Científica de Perú, 14 de noviembre 2016 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Más detalles

Situación Sanitaria Salmonicultura Centros Marinos. Enero Septiembre 2012

Situación Sanitaria Salmonicultura Centros Marinos. Enero Septiembre 2012 Situación Sanitaria Salmonicultura Centros Marinos Enero Septiembre 2012 Puerto Chacabuco, 22 de noviembre 2012 INTRODUCCIÓN Indicadores sanitarios ISA, Caligidosis, Mortalidades y Uso de Fármacos en Salmonicultura

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS María a Luisa Cordero Villafáfila fila IFAPA Centro Agua del Pino.. Cartaya (Huelva) Biodiversidad y acuicultura Madrid, 20 de octubre de 2010 REPOBLACIÓN Suelta intencionada

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria PRESENTACIÓN La Universidad de Los Lagos como universidad estatal y regional tiene un compromiso misional con la calidad, lo que se ha traducido en una serie de transformaciones que han dado pie a importantes

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS VIII Reunión Anual Ordinaria de la Asociación de Formadores de Profesionales del Mar, A. C. (AFORMAR, A. C.). UAG, Acapulco,

Más detalles

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Elaborado por: Jaime Coronado S. www.scanfish.cl Ecuador

Más detalles

Proyecto: Operación de tres unidades de produccion para el cultivo de pargo Lunjanus guttatus en jaulas flotantes en el noroeste mexicano.

Proyecto: Operación de tres unidades de produccion para el cultivo de pargo Lunjanus guttatus en jaulas flotantes en el noroeste mexicano. Proyecto: Operación de tres unidades de produccion para el cultivo de pargo Lunjanus guttatus en jaulas flotantes en el noroeste mexicano. INFORME FINAL Mazatlán, Sin., Julio 2012. Página 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles