Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Nacional de Ecología. Libros INE"

Transcripción

1 Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE LIBRO Proyecto de ordenamiento ecológico, urbano, industrial y portuario de la zona conurbada de la desembocadura del río Pánuco, Tamaulipas- Veracruz ; resumen ejecutivo TOMO I Ill V Ill AE

2 SEDESOL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL TITUTO NACIONAL DE ECOLOGTA DIRECCION GENERAL DE PLANEACION ECOLOGICA PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL Y PORTUARIO 'DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMAULIPAS.. VERACRUZ" VOLUMEN II

3 INDICE VOLUMEN I RESUMEN EJECUTIVO VOLUMEN II 1.0 INTRODUCCION 1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO Características de la Desembocadura' del Río Pánuco Contenido del Informe 1.2 MARCO DE REFERENCIA Legal y administrativo Técnico 1.3 OBJETIVOS 1.4 ALCANCES -s, '2.0 DESCRIPCION Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO 2.1 DELIMITACION TERRITORIAL Criterios de delimitación Localización y coordenadas geográficas Cabeceras municipales Rasgos característicps y relevantes del territorio Ejes de desarrollo 2.2 REGIONALIZACION ECOLOGICA 2.3 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO Climatología ' Geomorfología y geología Suelos Hidrología 2.4 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO ' Flora terrestre y acuática Fauna terrestre y acuática Mamíferos terrestres de importancia cinergética Mamíferos terrestres raros, amenazados y en peligro de extinción. '

4 Avifauna Herpetofauna (Anfibios y reptiles) Especies de anfibios y reptiles de importancia económica Areas naturales 2.5 DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO Población Población total y estimaciones Porcentajes de la población económicamente activa Tipo y localización de grupos étnicos Porcentaje'de población urbana Porcentaje de población rural Porcentaje de población idustrial Dinámica poblacional (migración) Empleo Nivel de empleo para cada sector Tendencias de cambio en los sectores económicos Desarrollo urbano-rural Distribución geográfica de la población por tipo y número de localidades Infraestructura de transporte Medios de transporte Medios de comunicación Vivienda Servicios públicos Salud pública Actividades económicas Sector primario Sector secundario Sector terciario 2.6 ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO Elaboración de las matrices Matriz de los impactos potenciales Matriz de valoración cualitativa Matriz de valoración cuantitativa Modelo conceptual 3.0 DIAGNOSTICO 3.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS Agricultura y ganadería Pesca y acuacultura 3.2 SECTOR SECUNDARIO Procesos generadores de riesgo e impactos ambientales potenciales Contaminación de los suelos "--

5 3.2.3 Contaminación de los cuerpos de agua Contaminación del aire Crecimiento urbano Crecimientos industriales y portuarios Capacidad de dispersión o de asimilación de contaminantes 3.3 SECTOR TERCIARIO Desarrollo urbano y turístico Contaminación del suelo Contaminación del agua 3.4 EVALUACION DE LA PROBLEMATICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA REGION Problemática del territorio Problemática de los suelos Problemática del agua Problemática del aire Problemática de la flora Problemática de la fauna Capacidad de dispersión o de asimilación de contaminantes que tienen un valor económico Problemática global 3.5 DIAGNOSTICO INTEGRADO 3.6 ZONAS CRITICAS 4.0 PRONOSTICO 5.0 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO modelo de Ordenamiento Ecológico Unidades de Gestión Ambiental Políticas, normas o criterios para el uso del suelo y el aprovechamiento de recursos naturales Criterios de ordenamiento ecológico Definición y propuesta de gestión e instrumentación de los programas de obras, servicios y acciones 5.2 INTEGRACION E INSTRUMENTACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO 5.3 DEFINICION DE PROGRAMAS ESPECIFICOS 5.4 DESARROLLO DE PROGRAMAS ESPECIFICOS 6.0 BIBLIOGRAFIA

6 Listado de Cuadros CUADRO 2.1 CUADRO 2.2 CUADRO 2.3 CUADRO 2.4 CUADRO 2.5 CUADRO 2.6 -CUADRO 2.7 CUADRO 2.8 CUADRO 2.9 CUADRO 2.10 CUADRO 2.11 CUADRO 2.12 CUADRO 2.13 CUADRO 2.14 CUADRO 2.15 CUADRO 2.16 Paisajes terrestres del área de estudio y unidades naturales Principales características de las unidades ambientales Tipos de climas, Clasificación de Kóppen modificada por E. García Descripción de unidades fisiográficas de la subprovincia de las Llanuras y Lamerlos Principales característicás de los cuerpos de agua del sistema lagunar Población total por, estado y municipio según tasa de crecimiento, Población económicamente activa (pea) por municipio - Año 1990 Tipo y localización de grupos étnicos Población urbana por municipio Población rural por municipio Población industrial por municipio -. año 1990 Composición de la población por municipio, según sexo y edades Población económicamente activa por municipio y ocupación principal, según rama de actividad económica Región del río Pánuco Población económicamente activa por municipio y ocupación principal, según rama de actividad económica Región de la desembocadura del río Pánuco Estructura industrial Año 1981 y 1988 Región de la desembocadura del Río Pánuco estructura industrial - Año 1981 y 1988

7 CUADRO 2.17 CUADRO 2.18 CUADRO 2.19 CUADRO 2.20 CUADRO 2.21 CUADRO 2.22 CUADRO 2.23 CUADRO 2.24 CUADRO 2.25 CUADRO 2.26 CUADRO 2.27 CUADRO 2.28 CUADRO 2.29 CUADRO 2.30 CUADRO 2.31 CUADRO 3.1 CUADRO 3.2 CUADRO Distribución geográfica de la población por tipo y número de 7 localidades Tipo y número de viviendas por municipio Viviendas particulares habitadas por municipio, disponibilidad de energía eléctrica y de agua según disponibilidad y tipo de drenaje Estado de Tamaulipas Ganadería Estado de Veracruz Ganadería - Año 1991 Pesca detallada de las lagunas Volumen y valor de la captura poe especie en Tampico - Año 1992 Producción del campo petrolero Constituciones Lista de las principales industrias (sin PEMEX) Capacidad instalada y producción de las principales industrias petroquímicas (sin PEMEX) Refinería madero - proceso de crudo y producciones PEMEX - Refinación. Producción de petroquímicos Generación de electricidad y consumo de combustible - Central de Altamira Importancia de los impactos ambientales Indice Cuantitativo de los Impactos Reales Clasificación entre los potenciales agropecuarios y el uso del suelo Volúmenes de descarga y parámetros de control en la central Altamira Separación recomendada entre industrias y asentamientos hümanos e

8 CUADRO CUADRO CUADRO 3.7 Volumen de desechos sólidos provenientes de los efluentes, según municipio Cargas anuales de desechos sólidos provenientes de efluentes municipales Volúmenes de desechos sólidos domésticos generados por municipio CUADRO 3.10' CUADRO 4.1 CUADRO 5.1 CUADRO 5.2 CUADRO 5.3 CUADRO 5.4 Ubicación del uso potencial y actual del suelo para cada unidad de paisaje terrestre Pronóstico Identificación de las unidades de gestión ambiental Matriz de compatibilidad de usos del suelo y aprovechamiento Análisis de los usos del suelo para cada UGA Programas de ordenamiento ecológico

9 Lista de figuras Figura 1.1 Figura 1.2. Figura 1.3 Figura 2.1 Figura 2.2 Figura 2.3 Figura 2.4 Figura 2.5 Figura 2.6 Figura 2.7 Figura 2.8 Figura 2.9 Figura 2.10 Figura 2.11 Figura 2.12 Figura 2.13 Localización del área de estudio. Area de estudio. Esquema general de bases jurídicas en los E.U.M. Regionalización ecológica. Tipos de climas. Variación mensual de la temperatura en la ciudad de Tampico. Variación mensual del viento dominante en la ciudad de Tampico. Variación mensual del viento dominante en la ciudad de Tampico. Subprovincias fisiográficas. Geología. Edafología. Hidrología superficial y subterránea. Uso del suelo y vegetación. Población' Urbana y rural por municipio. Nuevo desarrollo Altamira, Tamps. Carreteras y vías férreas. Figura 2.14 Agricultura Figura 2.15 Figura 2.16 Figura 2.17 Ganadería. Desagregación de componentes. Matriz de los impactos ambientales potenciales.

10 Figura 2.18 Matriz de valoración cualitativa: Figura 2.19 Matriz de valoración cuantitativa. Figura 2.20 Problemática ambiental - Río Pánuco - Efectos en el aire. Figura 2.21 Problemática ambiental - Río Pánuco - Efectos en los suelos. Figura 2.22 Problemática ambiental - Río pánuco - Efectos en el agua. Figura 3.1 Uso potencial agrícola. Figura 3.2 Uso potencial ganadero. Figura 3.3 Figura 3.4 Figura 3.5 Uso potencial forestal. Indice de uso del suelo. Indice del uso del suelo para áreas con' agricultura de temporal. Figura 3.6 Indice de evaluación de zonas actualmente bajo riego. Figura 3.7 Figura 3.8 Figura 3.9 Indice de evaluación del suelo para el incremento o apertura de áreas al riego. Indice de evaluación de pastizales. Indice de erosión laminar hídrica. Figura 3.10 Efectos globales en el aire, el suelo y el agua. Figura 3.11 Diagnóstico integrado. Figura 3.12 Zonas críticas.

11 VOLUMENIII ANEXO1 MAPAS VOLUMEN IV ANEXO 1 MAPAS (CONTINUACION) VOLUMEN V ANEXO 2 ANEXO FOTOGRAFICO ANEXO 3 MEMORIA TECNICA Personas entrevistadas Imagenes satélite Bibliografía ANEXO 4 FICHAS DE CARACTERIZACION ECOLOGICA. Fichas para cada unidad natural ANEXO 5 PROYECTOS DE INSTRUMENTACION DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO ANEXO 6 DISCOS

12 1.0 INTRODUCCION 1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO El acelerado desarrollo de Id Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco se presenta al convertirse Tampico en el puerto central de exportación de petróleo debido a la explctación de los famosos yacimientos petrolíferos "Faja de Oro", generando la instalación de un importante centro de refinación de petróleo situado en e! margen izquierdo del Río Pánuco. ' La nacionalización del petróleo repercutió negativamente en el crecimiento de las ciudades de Tampico y Ciudad Madero, el cual se recupera en 1950,con el incremento de la producción petrolera y el desarrollo industrial, volviendo a tomar un ritmo acelerado y sin interrupción hasta la fecha. El Poder Ejecutivo Federal declaró en el año de 1978 como Zona Cónurbada de la Región de la Desembocadura del Río Pánuco a los municipios comprendidos en una área que, con un radio de 30 km, tiene como centro el límite entre los estados de Tamaulipas y Veracruz. Sin embargó, la Coordinación de Proyectos de Desarrollo de la Presidencia de la República, creada en mayo de 1979, seleccionó a esa Zona Conurbadá como uno de los sitios adecuados para el establecimiento de un puerto industrial, el cual sería ubicado en les marismas del municipio de Altamirá. Las. bases para la selección fueron las siguientes : el caudal suficiente de agua ; la posición geográfica inmejorable para el desarrollo industrial-agrópecuario ; disponibilidad suficiente deenergía eléctrica, petróleo y gas; amplia infraestructura vial y de transporte ; mano de.obra calificada y especiálizada y eficientes servicios de salud y educación. Apoyando con esto a los polos de desarrollo industrial en las zonas costeras del país, dado que éstas, presentan grandes ventajas y poseen un transporte marítimo moderno y su situación geográfica en el país es de gran importancia. La construcción del citado puerto industrial ocasionó un notable decremento en las actividades portuarias en Tampico. Aunque, éstas mostraban ya una disminución

13 considerable puesto que sus instalaciones portuarias eran insuficientes para atender el tráfico de mercancías.. Asimismo,, la construcción del puerto industrial requirió la participación de diversos organismos federales, los que coordinadamente con los gobiernos estatales y municipales involucrados establecieron una estrategia de desarrollo regional para el área de interés. Dentro de esa estrategia de desarrollo regional se consideraron también: la consolidación de la actual zona urbana y del corredor industrial Tampico-Altamira; la integración del margen derecho del Río Pánuco (una vez cóncluidas las obras del puente) ; y la regulación de los escurrimientos del Río Tamesí, para su aprovechamiento con fines agrícolas y el abastecimiento de agua en bloque a la población e industria. El desarrollo de la mencionada región ha repercutido en el deterioro. del medio ambiente y por lo tanto, en el detrimento de la calidad de vida de la. población; debido, principalmente al incremento de los contaminantes vertidos al Río Pánuco, emisiones de humos, polvos y 'gases a la atmósfera, ' riesgos de 'accidentes, derrames y explosiones por las actividades industriales y contaminación por energías radiantes en Tampico y Ciudad Madero. Además, el área donde se ubican las nuevas instalaciones portuarias e industriales de Altamira ha sido identificada.'como la zona de más alto riesgo del país. Por otra parte, el desarrollo industrial acelerado de esta zona ocasiona un aumento de la población activa, generando por consecuencia necesidades crecientes para las zonas urbanas. Como parte de una solución a esa problemática, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología participó en reuniones con la Comisión de Conurbación de la Desembocadura del Río Pánuco, para establecer la Normatividad y Alcances del. Ordenamiento Ecológico para la ' región citada, además de colaborar en el Subcomité de Desarrollos Portuarios con el FONDEPORT,'para la elaboración del Plan Maestro del Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas. La Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco representa un polo de desarrollo para la región Noreste del país, a la cual debe conferírsele una planeación integral mediante la elaboración de políticas y normas de ordenamiento

14 ecológico específicas, con las 'que se logre la conservación, restauración y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, procurando su adecuada interrelación con el desarrollo socioeconómico de la región mencionada. Por ello, se hace patente la necesidad de regular las actividades portuarias, industriales y urbanas, a fin de armonizarlas con el ambiente que las rodea. Para alcanzar este propósito, el Plan Nacional. de Desarrollo plantea que deberá existir el ordenamiento territorial qué comprenda la cancelación de opciones de crecimiento económico en la región a causa del deterioro ambiental. De esta manera, el Ordenamiento Ecológico, Urbano, Industrial y Portuario de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, representa el instrumento de planeación mediante el cual se determinarán y programarán los usos del suelo y se establecerán las estrategias para el manejo de sus recursos naturales, con el fin de preservar y restaurar la calidad ambiental y con esto, proteger el ambiente y salvaguardar el bienestar de la población. Asimismo, a. nivel nacional se establecieron un conjunto de, acciones específicas que serán efectuadas en,ios próximos cuatro años, tales como la planeación integral de las actividades productivas del país y la orientación adecuada. del crecimiento económico y social, con la finalidad de elevar el nivel de bienestar y la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta la vocación,natural de las diferentes.regiones del territorio y la protección de sus recursos naturales. Por tal motivo, en julio de 1992, la actual Secretaría de Desarrollo Social. (SEDESOL) negoció un préstamo con el Banco Mundial con el objeto de financiar parcialmente el "Programa Ambiental de México", el cual surgió como iniciativa del Presidente de México, el Lic. Carlos Salinas de Gortari. Este programa busca, 'además, ampliar y mejorar la capacidad de gestión del Instituto Nacional de Ecología, mediante una estrategia que permita modernizar su estructura operativa. Para tal efecto y para fines de este estudio, la Zona.Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco comprende los municipios de Tampico, Ciudad Madero y parte de Altamira, en el estado de Tamaulipas y Tampico Alto, Pueblo Viejo y Pánuco en el estado de Veracruz..

15 1.1.1 CARACTERISTICAS DE LA DESEMBOCADURA DEL Rio PANUCO La Zona Conurbada cuenta con una población total de habitantes, de la cual 77.2% reside en los municipios de Tampico y Ciudad Madero. Los giros industriales más representativos son los de producción de alimentos y bebidas, indústria química y petroquímica básica, ásí como los de generación y transmisión de energía eléctrica, y actividades portuarias, entre otros rubros. Las actividades agropecuarias son poco relevantes en la región. La localización aproximada de la zona conurbada de la 'desembocadura del Río Pánuco se presenta en las figuras 1.1 y 1.2.

16 114 0Y 1 ESTADOS UNID Sonora Chihuahua Durango, rtamaulipas Nayarit San Luis Potosf Guanajuato Yucatán Revillagigedo oacán Hidalgo he q Q. Roo Chiapas ESCALA PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TAMAULIPAS-VERACRUZ Escala : 1 : FIGURA 1.1 LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

17 Laguna la Salada Rio Tamcai -ti } Escala 1 : Iu,~I 1 I I I I m PROYECTO : INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO: AREA DE ESTUDIO 22" 10' Figura 1.2 Fecha: Septiembre de 1993 L_ ' ' -98 0' ' '

18 1.1.2 CONTENIDO DEL INFORME El presente informe está integrado de cinco volúmenes, los cúales contienen el material técnico, gráfico, cartográfico y fotográfico del estudio de ordenamiento. El Volumen I presenta el Resumen Ejecutivo del proyecto. Por su parte, el Volumen. II proporciona toda la información básica del estudio realizado. El capítulo 1 de este volumen corresponde a la introducción, la cual ubica al proyecto en el contexto f regional. De esta manera, se plantea el origen y la justificación del proyecto, el marco de referencia legal, administrativo y técnico, así como los objetivos y los alcances del proyecto. El capítulo 2 presenta la descripción y análisis de la región, esto es, los aspectos relacionados a la delimitación territorial, la regionalización ecológica, la descripción. del medio físico, biótico y socioeconómico. El diagnóstico ambiental de la zona y la identificación de las zonas críticas, al igual que el diagnóstico integrado, se proporcionan en el capítulo 3 : El pronóstico que puede ser elaborado, tomando en consideración las tendencias de desarrollo que yá se llevan a cabo, se describe en el capítulo 4. Este mismo capítulo presenta los diferentes escenarios alternativos y la imagen objetivo. El capítulo 5 expone la estrategia de ordenamiento ecológico que podría asegurar el desarrollo sostenido de la región. Este capítulo cubre la presentación del modelo de ordenamiento ecológico y por último, la definición y el desarrollo de programas específicos. Por último, el capítulo 6 proporciona la bibliografía utilizada para la elaboración del estudio. Al final del Volumen II, se integra la lista del personal participante en este proyecto.

19 Los documentos técnicos que apoyan lá información contenida dentro de algunos capítulos puede ser consultada en los Anexos 1, 2, 3 y 4. Por su parte, los Volúmenes Ill y IV, en el Anexo 1, contienen la cartografía elaborada para este,estudio, a la escala de 1 : El Volumen III está integrado por los mapas de regionalización ecológica (mapa base), de recursos naturales, de actividades productivas y de diagnóstico integrado. Los mapas sobre el modelo de ordenamiento ecológico y la estrategia general se encuentran en el Volumen IV. El Volumen V está formado por cuatro Anexos. La información relacionada al trabajo de campo se presenta en el Anexo 2 de este volumen junto con un documento fotográfico complementario. La lista de personas entrevistadas en el área de estudio con la finalidad de obtener la información y la documentación pertinente al proyecto se proporciona en él Anexo 3. Además, este mismo anexo presenta las imágenes de satélite y la bibliografía correspondiente al proyecto. El. Anexo 4 próporciona las fichas de caracterización ecológica para cada Unidad Natural. Los proyectos.de instrumentación del ordenamiento ecológico, se describen en el Anexo 5. Finalmente, el Anexo 6 incluye los diskettes que contienen la base de datos cori toda la información capturada del informe final (Word Perfect, versión 5.1), de la cartografía elaborada para el estudio ; así como de las imágenes de satélite. 1.2 MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO - A pesar de que el ambiente es una preocupación reciente en la sociedad y en el gobierno, México cuenta ya con una considerable infraestructura jurídica en la

20 materia. Las Leyes y Reglamentos existentes, tal como se muestra en la figura 1.3,' configuran un sustrato jurídico básico para dar una respuesta eficaz al deterioro ambiental. Desde 1976, con la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos, el gobierno federal comenzó a.producir Ecoplanes y Planes de Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Hümanos, a nivel estatal y municipal, con el objetivo de establecer un marco 'de actualización ambiental para la sociedad en su conjunto, y principalmente para las dependencias y entidades de la Administración Pública. A partir de 1983, con la expedición de la Ley de Planeación, el gobierno federal continuó su labor de planificación ambiental instrumentando Proyectos de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) para zonas y áreas prioritarias del, desarrollo nacional. Estos fueron elaborados para dar cumplimiento adecuado a la Ley Federal de Protección al Ambiente y orientar las acciones del Subsector Ecología, encabezado'por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Para atender la' problemática ambiental del país, por iniciativa presidencial se realizó en 1987' una reforma a los artículos 27, 73 y 115 Constitucionales, dando paso a que en marzo de 1988 entrara en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección-al Ambiente (LGEEPA). Los antecedentes y experiencias anteriores sirvieron de base para que la nueva LGEEPA contemplara al Ordenamiento Ecológico del - Territorio dentro de la legislación mexicana. En particular, la LGEEPA en su artículo 5, fracciones II y X, sustentan la necesidad de elaborar estudios de Ordenamiento Territorial, de la desembocadura del Río Pánuco en este caso, con el fin de poder regular las actividades que resulten peligrosas por su magnitud o 'gravedad y de los efectos que puedan generar sobre el ambiente. El Ordenamiento Ecológico del Territorio debe ser considerado en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, la localización de las actividades secundarias y de servicios, 'y los -asentamientos humanos. Para ello, la LGEEPA establece diversas bases en su artículo 20, para que el cumplimiento a las normas establecidas en los POET se considere en permisos, concesiones, autorizaciones,' estímulos fiscales, asignaciones presupuestarias, financiamientos y, ṿdeclaratorias

21 correspondientes a estas materias.. Esas bases tienen como propósito dar cumplimiento a los objetivos del ordenamiento ecológico previstos en el artículo 3, fracción XX de la.misma Ley. Esta actividad no es exclusiva del gobierno federal, al cual lé compete sü promoción y programación, sino que es competencia concurrente de las entidades federativas y municipios, según lo establece la fracción X del artículo 6 de la propia Ley. La LGEEPA se caracteriza por dar cuerpo a una estructura legislativa integral, que establece un amplio sistema de concurrencia entre los diferentes niveles de gobierno y entre éstos y la sociedad civil, descentralizando facultades y. responsabilidades, en un marco de coordinación y cooperación. Cabe señalar que la LGEEPA se inserta dentro de un sistema de ordenamientos complementarios, como la Ley. Orgánica de la Administración Pública,; la Ley. de Planeación y la Ley General de Asentamientos Humanos, que permiten a las autoridades y a la sociedad una amplia perspectiva de actuación integral, congruente con la naturaleza urbana, regional y de actividad sectorial que caracterizan el problema. Con la finalidad de adecuar a los tiempos actuales el ordenamiento legal fueron reformados los artículos 27 y 73-de la Constitución. Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo que se elevó a rango constitucional la protección al ambiente y la preservación del equilibrio ecológico. Estas reformas constitucionales fueron la base para la promulgación. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por los Poderes de la Unión. Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y entró en vigor el 1 0 de marzo de En ella se le asigna a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, ahora de Desarrollo Social, la formulación y conducción de la.política general de ecología, la formulación de criterios ecológicos generales. que se deben observar y para el ordenamiento ecológico general del territorio entre otras actividades de interés de.la Federación (art. 5 de la Ley). Una novedad importante de esta Ley General es la asignación de responsabilidades en materia de ordenamiento ecológico a las entidades federativas"en. el artículo 6'

22 se indica que compete a las entidades federativas y municipios, en el ámbito de sus circunscripciones territoriales, el ordenamiento ecológico local, particularmente en los asentamientos humanos (fracción X). Este ordenamiento ecológico local se apoya en los instrumentos. legales, administrativos y técnicos que conforman el cuerpo regulador del,desarrollo urbano y, en consecuencia, de' los usos, reservas y destinos del suelo. El 25 de mayo de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas 'disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mismo que entró en vigor el 26 de mayo del mismo año. Conforme al mismo se crea la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), misma que asume las responsabilidades, en términos generales, de la anterior Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. A la SEDESOL le corresponde, entre otras actividades, formular ;, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, y en particular la de asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y ecología. La precisión de' sus atribuciones en materia ambiental se encuentra en la LGEEPA. Destaca 'que' a SEDESOL le corresponde "...prgmover el ordenamiento ecológico general del territorio nacional, en coordinación con las dependencias.y entidades de. la Administración Pública Federal correspondientes y los' gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado" (art. 32, fracción XXIII de la Ley, reformada conforme al Decreto señalado). También le corresponde a la SEDESOL el establecimiento de normas y criterios ecológicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y para preservar y restaurar 'Ia calidad del ambiente (fracción XXV), así como establecer los criterios y normas de carácter general que deban satisfacer las descargas de aguas residuales (fracción XXIX). Para esto, se requiere la participación de otras dependencias competentes, particularmente de la Secretaría. de. Agricultura y Recursos Hidráulicos, directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua. Sin embargo, en el mismo Decreto se le asigna a la Secretaría de' Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), la organización y regulación del aprovechamiento racional de los recursos forestales (art. 35, fracción XVI del Decreto), la organización y administración de las reservas y zonas. T..forestales y parques

23 nacionales, que sean considerados como áreas naturales protegidas (fracción XX), y la administración, control y reglamentación de los aprovechamientos de las cuencas hidráulicas, vasos y manantiales de propiedad nacional, así como establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares que deben satisfacer las descargas de aguas residuales (fracción XXVI). A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se le asigna el cuidado de los aspectos ecológicos y los relativos a la planeación del desarrollo urbano, en los derechos de vía do los medios generales de comunicación (art. 36, fracción XXV del Decreto), mientras que a la Secretaría de Pesca (SEPESCA) se le asigna la. determinación de las épocas y zonas de veda de las especies acuáticas (art. 43, fracción V), así como la cuantificación y evaluación de las especies de flora y fauna cuyo habitat sea el agua (fracción XVI). En el Diario Oficial de la Federación del 4- de junio de 1992 se publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, donde se crean el Instituto Nacional de Ecología (INE), la. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y las Delegaciones de la SEDESOL en las entidades federativas (DELEGACIONES), como Organos Descentralizados. Entre las atribuciones del INE, está la de promover el ordenamiento ecológico general del territorió nacional (art. 35, fracción II del Reglamento Interior de la SEDESOL). Los criterios a considerar para el ordenamiento ecológico son la naturaleza y características de los ecosistemas, la vocación de cada zona o región, de acuérdo a sus recursos naturales, los desequilibrios producidos en los ecosistemas, como consecuencia de los asentamientos humanos,. actividad económica que se realiza en la región, y el impacto ambiental que podrían causar nuevos asentamientos humanos, obras o actividades. Las bases para que los Proyectos de Ordenamiento Ecológico del Territorio cumplan con las normas establecidas se especifican en el artículo, 20 de la LGEEPA. Estas bases son, en cuanto al aprovechamiento, de los recursos naturales, que el ordenamiento ecológico será considerado en la realización_de obra pública que

24 utilice recursos naturales, en las autorizaciones de uso de suelo para actividades agropecuarias, forestales o primarias que puedan causar desequilibrios ecológicos; en los casos de otorgamiento de permisos o concesiones para el uso o aprovechamiento de aguas de propiedad de la nación : en el otorgamiento de permisos y autorizaciones de aprovechamientos foréstales y de especies de flora y fauna silvestres y acuáticas. También se considerarán para las autorizaciones de construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicio, así como en el financiamiento 'de actividades económicas y en el otorgamiento de estímulos fiscales orientados a su localización.. En el :caso de asentamientos humanos, el ordenamiento ecológico.se considerará en la fundación de nuevos centros de población, para la creación de reservas,territoriales yen los financiamientos para infraestructura urbana y vivienda. Dos cuestiones adicionales contenidas en la LGEEPA ameritan especial consideración. La primera es la relevancia de las disposiciones del ordenamiento ecológico en relación a los procedimientos de manifestación y ' evaluación del impacto ambiental. Estos procedimientos permiten autorizar o no la realización de determinadas obras o actividades en lugares ciertos y bien precisados. De ahí que los estudios de ordenamiento ecológico representen un soporte de resolución técnica, de fondo,. a cualquier solicitud que se presente a la autoridad ambiental competente, ya sea' federal o estatal, para realizar obras o actividades nuevas. La segunda cuestión es el reconocimiento en la propia LGEEPA de los instrumentos para limitar el uso o aprovechamiento de la propiedad privada tanto de carácter federal cuando se trata de establecer zonas intermedias de salvaguardia, como de carácter local o estatal en tanto que se trate de establecer usos, reservas y destinos del suelo. Estadode Veracruz.J La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Veracruz, número 76, fue publicada en'la Gaceta Oficial de Gobierno del Estado el 22 de mayo de Esta Ley entró en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial.

25 De acuerdo a la Ley, le corresponde al Ejecutivo Estatal, _ por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, programar el ordenamiento ecológico estatal, en coordinación con los municipios, en los ámbitos de sus respectivas competencias (art. 5, fracción XII).. A los Municipios les corresponde programar el ordenamiento ecológico municipal, principalmente en los asentamientos humanos, y participar en la programación del ordenamiento ecológico estatal, en relación a su circunscripción territorial (art. 6, fracción X). Para la programación del ordenamiento ecológico, los criterios a considerar serán, entre otros, la naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la regionalización ecológica del Estado de Veracruz. Se considerará la vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y de las actividades económicas, los desequilibrios que éstos hubieran provocado, el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales y el impacto ambiental que pudieran producir nuevos asentamientos o actividades, así como las formas positivas o negativas de aprovechamiento de los, recursos naturales' y sus repercusiones en los ecosistemas (art. 13). Se tomará en cuenta para formular el ordenamiento ecológico, la programación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales; las normas y criterios ecológicos en vigencia ; áreas naturales protegidas ; usos, destinos' y reservas que hayan sido expedidos con fundamento en la Ley Forestal. Estadode Tamaulipas El que la. legislatura del Estado de Tamaulipas no haya expedido aún la ley ambiental aplicable al interior de esa entidad federativa no es óbice para considerar su participación en el ordenamiento de la zona de que trata el presente estudio, puesto que el artículo' segundo transitorio de la LGEEPA establece 'que "Hasta en tanto las legislaturas locales dicten las leyes, y los ayuntamientos las ordenanzas, reglamentos y bandos 'de policía y buen gobierno, para regular las materias que según las disposiciones de este ordenamiento son de competencia de Estado y Municipios, 'corresponderá a la Federación aplicar esta Ley en el ámbito local,

26 coordinándose para ello con las autoridades estatales y, con su participación, con los Municipios que corresponda, según el caso". Más aún, sustentan la participación federal en el ordenamiento ecológico de la desembocadura del Río Pánuco, los artículos 2 fracción I, 4 fracción I, 5 fracciones II, III, IV,.VII, X, XV, XVI y XVII, y 8 fracciones ill, VI y VIII de la LGEEPA. Los instrumentos legales y administrativos para la implantación de los criterios y estrategias de ordenamiento ecológico no sólamente derivan de la ley ambiental local, sino que se apoyan especialmente en disposiciones de la legislación del desarrollo urbano, sus reglamentos e instrumentos programáticos Conclusión Como se observa de los ordenamientos y disposiciones referidas, el país cuenta con el andamiaje de soporte legal específico y suficiente para hacer posible el diseño, desarrollo e implantación de los programas de ordenamiento ecológico del territorio. Se cuenta con lbs instrumentos y mecanismos jurídicos para la implantación a nivel normativo, es decir obligatorio de las sugerencias y criterios que derivan de los estudios de ordenamiento ecológico. En síntesis.son de. especial consideración los siguientés aspectos legales, que expresan los alcances de lo hasta aquí señalado en materia jurídica: -La regulación de la materia ambiental y ecológica es extensa y complementaria en las esferas de gobierno federal, estatal y municipal, particularmente en cuanto a ordenamiento ecológico del territorio. -El interés de la Federación para participar en proyectos de la índole del. presente radica en atribuciones específicas que la ley confiere a SEDESOL y al' interés de la Federación en vista de que el ordenamiento ecológico, materia de este estudio, afecta a más de una entidad federativa. -La necesaria participación de las tres esferas o niveles de gobierno se apoyan en instrumentos y procedimientos de coordinación, concertación e inducción que establecen las leyes de planeación federal y estatales. La naturaleza programática de las acciones encuentra soporte operativo en canales que establecen la infraestructura legal del sistema de planeación democrática...

27 -Estrechamente vinculada a la legislación ambiental se identifica la legislación de asentamientos humanos y del desarrollo urbano, que en su esencia permiten, cop apoyo en el artículo 27 de la Constitución General de la República, la emisión de instrumentos programático-legales para establecer usos, reservas y destinos del suelo, propiciando con ello restricciones a derechos específicos de propiedad privada para la atención del interés general o público. -Otras disposiciones de carácter obligatorio tienen sustento en la regulación específica de actividades económicas a cargo de diversas dependencias de la Administración Pública Federal, destacando lo relativo a la explotación forestal, al aprovechamiento- de los recursos hidráulicos y a la explotación de los recursos bióticos marinos. La participación de dependencias u organismos como son las Secretarías de Agricultura y, Recursos Hidráulicos,' de Pesca, de Comunicaciones y Transportes, de Energía, Minas e Industria Paraestatal en el marco de las atribúciones que les confieren las respectivas leyes que _les corresponde aplicar. Por último, es de subrayarse. también que la regulación de las actividades consideradas como riesgosas' está prevista en la LGEEPA como de competencia federal, que se vincula a los demás niveles de gobierno del Sistema Nacional de Protección Civil TECNICo Se tomó en consideración para el presente estudio 'los Ordenamientos Ecológicos'y Urbanos que se han ' realizado en la zona de interés, tales como : Proyecto de. Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira Tamps. y de su Area de Influencia (1984), Recuperacióp y. Ordenamiento Ecológico del Cinturón Verde del Puerto Industrial de Altamira Tamps: y sus Areas Inmediatas (1985), Ecoplán del Estado de Tamaulipas (1980), Ecoplán del Estado de Veracruz (1980), Impacto Ambiental en el Area Metropolitana de la Desembocadura del Río Pánuco (1983). Asimismo, se tomó en cuenta la planeación territoriál, elaborada por la Comisión de Conurbación de la Desembocadura del Río Pánuco (CODEPAN), así como el documento'sobre la Rehabilitación de la Laguna. El Chairel. Tampico, Tamaulipas (1993).

28 El fundamento técnico de este estudio se apoya igualmente en ' las técnicas específicas expuestas en el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio (SEDUE, 1984). 1.3 OBJETIVOS.Teniendo como base los objetivos generales que se señalan en la elaboración del Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, se tienen los aspectos siguientes: -Regular el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales y definir las,políticas ambientales que sustenten la programación de los usos del suelo de la región de la desembocadura del Río Pánuco, para orientar en forma armónica las actividades de desarrollo económico de la región, en particular. de las relacionadas con los asentamientos humanos, la industria y las portuarias; -Promover la integración y expedición de declaratorias estatales y municipales de usos del suelo, así como de programas federales de ordenamiento ecológico, sustentados en criterios ecológicos de aplicación general, derivados 'del acuerdo presidéncial, sustentados unos y otros en la misma información de ' la caracterización y diagnóstico ambientales; -Promover la elaboración de programas específicos de ordenamiento ecológico, aplicables a las regiones para las cuales se han establecido políticas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento de recursos naturales, sustentados en criterios ecológicos de aplicación específica; -Promover la intervención de los sectores público, social y privado en el análisis e instrumentación de los programas específicos de ordenamiento ecológico, a través de la participación de dichos sectores en. convenios, acuerdos, bases de coordinación, instrumentos de licitación jurídica y establecimiento de organismos de financiamiento, para llevar 'al cabo la debida aplicación, evolución y cumplimiento de los programas acorde con las políticas del ordenamiento ecológico. Asimismo, han sido definidos objetivos específicos para el presente estudio, mismos que se desglosan a continuación :

29 -Caracterizar e identificar las actividades industriales de acuerdo a los diferentes riesgos e impactos que puedan generar a la región; -Describir los componentes naturales y socioeconómicos, identificar la vocación natural de las regiones ecológicas y Iá aptitud de los usos del suelo y determinar las características del desarrollo que mejor reflejen la dinámica de la región y permitan su constante actualización ; O -Caracterizar los recursos naturales e identificar las especies en peligro de extinción, amenazadas, migratorias.y endémicas y sus habitats correspondientes; -Determinar las áréas naturales que deberán ser conservadas o incluidas dentro del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas; -Evaluar las tendencias del desarrollo regional y la degradación de los recursos naturales y elaborar el diagnóstico y pronóstico ambientales de la región; -Elaborar los lineamientos legales y jurídicos, ' así como los criterios normativos que regularán las actividades del sector industrial con la participación activa de los tres ámbitos de gobierno; -Definir las políticas de ordenación territorial estableciendo las estrategias de ordenamiento ecológicas para regular y orientar el crecimiento urbano, así como para garantizar la aplicación obligatoria del modelo de usos del suelo. 1.4 ALCANCES Tal como. se especifica en los términos de referencia y en los ajustes realizados a lo largo del proyecto con el fin de adaptarse adecuadamente a la problemática de la región, el presente estudio cubre ampliamente los aspectos siguientes: -Delimitar el área de estudio teniendo como base la regionalización ecológica de la región del Pánuco a partir dé una base cartográfica actualizada comprendiendo los 6 municipios. que se indican a continuación: Tamaulipas : Altamira (parcialmente), Ciudad Madero (en su totalidad) y Tampico (en su totalidad). Veracruz: Pánuco (parcialmente), Pueblo Viejo (parcialmente) y Tampico Alto (en su totalidad).

30 La escala de trabajo para el nivel de. Paisaje Terrestre y Unidad Natural es de 1 : Esta última se presenta para las zonas que fueron identificadas como críticas y en las regiones del área de estudio en las cuales fue posible delimitar las unidades naturales. El área de estudio, que abarca una superfice aproximada de km 2, se extiende de Norte a Sur entre las latitudes 22 02' 30" y 22 35' 00" ;, 'y de Este a Oeste, entre las longitudes 97 46' 00" y 98 07' 30". La Zona Conurbada inicia al Sur de a la Laguna de San Andrés y termina en la barra de Tampachiche. El límite Oeste, que' abarca la zona lagunar del Río 'Tamesí, comprende 'a la Laguna la Salada ; en tanto que el límite Este corresponde al litoral del Golfo de México.,-Analizar los componentes abióticos, bióticos, sociales y económicos de la región de estudio, con la finalidad de precisar. aprovechadas, protegidas, conservadas y restauradas. las áreas que serán -Preparar el diagnóstico con información puntual, y actualizada sobre los usos del suelo, utilizando imágenes de satélite recientes. -Identificar la vocación natural de las regiones ecológicas y la aptitud para los usos del suelo del área de estudio, en particular para el desarrollo urbano e industrial.. -Caracterizar los diferentes giros y actividades industriales con base en el. riesgo ambiental, real y potencial que pueden generar. -Evaluar las condiciones y características del deterioro ambiental del área de' estudio. -Estimar las tendencias de comportamiento del deterioro ambiental. -Proponer escenarios ambientales alternativos e identificar el escenario óptimo, considerando un estado de desarrollo en armonía cori el entorno. -Definir la estrategia que regirán el desarrollo social y económico. -Establecer un modelo de ordenamiento ecológico del área de estudio. -Déterminar los lineamientos y criterios ecológicos y definir las obras, servicios y acciones, asociados al desarrollo de actividades productivas! congruentes con la vocación del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales en las diferentes áreas de la zona de estudio. -Elaborar los proyectos de documentos. necesarios para la instrumentación, gestión y seguimiento-del Programa de Ordenamiento Ecológico.

31 2.0 DESCRIPCION Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO El objetivo de este capítulo es de describir de una manera macrorregional el área de estudio coh la finalidad de analizar los diversos elementos que la caracterizan, lo cual ha permitido identificar rnicrorregiones donde la problemática específica necesita de un conocimiento,más profundo. Para tal efecto, se abordan 'los siguientes aspectos: o Delimitación territorial Regionalización ecológica Descripción del medio físico Descripción del medio biótico, Descripción del medio socioeconómico. Análisis del área de estudio. 2.1 DELIMITACION TERRITORIAL La delimitación del área de estudio comprende los siguientes puntos: Criterios de delimitación Localización y coordenadas geográficas Cabeceras municipales Rasgos característicos y relevantes del territorio Principales ciudades o localidades Ejes de desarrollo CRITERIOS DE DELIMITACION Para la delimitación de la región del Río Pánucd" se utilizó, la Regionalización Ecológica elaborada por SEDUE a la escala 1 : ,. con la cual se definieron las Provincias Ecológicas y los Sistemas Terrestres de esta zona. Posteriormente, se sobrepusieron cartas topográficas a la escala 1 : con el fin de identificar las formas que dieron origen a los Sistemas Térrestres. Las imágenes de satélite (LANDSAT, 1991) reproducidas a la escala 1 : y el trabajo de campo fueron indispensables para validar esta delimitación. Asimismo, se tomó en consideración las actividades industriales, portuarias y Urbanas de las ciudades de Tampico, Madero y Altamira.

32 2 : 1.2 LOCALIZACION Y COORDENADAS GEÓGRAFICAS La Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, delimitada en' base a los criterios descritos precedentemente, se' localiza en la región Noreste de México y comprende parte de los estados de Tamaulipas y- Veracruz, considerándose prioritarios los 6 municipios mencionados con anterioridad. La Zona 'Conurbada inicia al Sur de la Laguna de San Andrés y termina en la barra de Tampachiche. El límite Oeste, que abarca la zona lagunar del Río Tamesí, comprende a la Laguna la Salada; en tanto que el límite Este corresponde al litoral del Golfo de México.. El área de estudio, que cubre una superfice aproximada de km 2, se extiende de Norte a Sur entre las latitudes 22 02' 30" y 22 35' 00" ; y de Este a Oeste, entre las longitudes 97 46' 00" y 98 07' 30" CABECERAS MUNICIPALES Las cabeceras municipales de la región de estudio son : Altamira (municipio de Altamira), Ciudad Madero (municipio de Ciudad Madero), Tampico (municipio de Tampico), Ciudad Cuauhtémoc (municipio de. Pueblo Viejo) y Tampico Alto. (municipio de Tampico Alto). Todas están comprendidas en su totalidad dentro del área de interés, a excepción de Pánuco. És conveniente precisar que solamente el asentamiento humano de Perseverancia (Tamos) del municipio de Pánuco 'se encuentra dentro de la región de estudio delimitada a partir de 'la regionalización ecológica RASGOS CARACTERISTICÓS Y RELEVANTES DEL TERRITORIO La región se caracteriza por ser una gran llanura interrumpida, por lomeríos. La. suave pendiente hacia la costa, menor al 4%, aunado a la confluencia de los dos ríos de mayor importancia el Pánuco y. el Tamesí, dan lugar a la formación de numerosos cuerpos de agua que forman todo un sistema lagunar. Un aspecto de gran importancia es la presencia de yacimientos petrolíferos que propiciaron el desarrollo industrial y con éste el portuario y urbano. Las ciudades principales que la integran, las cuales se localizan en altitudes que varían entre 0 y 12 m.s.n.m., son Altamira, Ciudad Madero y Tampico.

33 2.1.5 EJES DE DESARROLLO La presión del desarrollo industrial se concentró inicialmente en la desembocadura del Río Pánuco, con el desarrollo de los núcleos urbanos e industriales de Tampico y Ciudad Madero. Actualmente, la presión se lleva a cabo en dos direcciones : hacia la parte Noreste del área de estudio, con la construcción de importantes infraestructuras portuarias en Altamira, y hacia él Oeste, a lo largo de la' -carretera que une Tampico a Pánuco (autopista. 70). Por otra parte, el desarrollo urbano se encuentra enfocado al municipio de Altamira, aunque se realizan presiones para desarrollar el sector Norte de Pueblo Viejo, el cual se localiza al Sur de Tampico y Madero sobre el margen derecho del Río Pánuco. 2.2 REGIONALIZACION ECOLOGICA La región de la ' desembocadura del Río Pánuco pertenece a las zonas árida y templada, de acuerdo a la Regionalización Ecológica elaborada por SEDUE (actualménte Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL). El área de estudio está comprendida, en su totalidad, en la provincia ecológica Llanuras. y Lomeríos de la Llanura Costera del Golfo Norte (88). Tomando como base los sistemas definidos por SEDUE a la escala de 1 : y trasladando estos límites sobre el mapa topográfico a la escala 1 : , se identificáron tres sistemas terrestres. Los límites de estos sistemas han sido precisados utilizando imágenes de satélite; mapas topográficos, climatológicos y pedológicos; topofórmas, unidades predominantes de suelos, las cuencas y cuerpos de agua, así como los usos intensivos del suelo (núcleo urbano o densa zona industrial). De este modo, el sistema de Llanuras de los Cursos Bajos de los Ríos Tamesí y Pánuco (88-02),. cubriendo aproximadamente km 2, está completamente incluido en la porción Oeste de la zona de estudio. AI Norte del Río Pánuco, el sistema de Lomerios de Pié de Monte del Sur de Tamaulipas (88-04), encóntrándose en su totalidad dentro del área de interés, cubre en promedio 352 km2. La parte que se localiza al Sur del Río Pánuco, está compuesta de una porción del sistema de Lomeríos de Pié de -Monte del Norte de Veracruz (88-09) y

34 representa una superficie aproximada dé 130 km 2; la definición de los paisajes terrestres en el interior de este sistema permitió trazar el límite Sur de la región de estudio. Los paisajes terrestres fueron definidos (sobre una base cartográfica a la escala 1 :50 000) en el interior de cada uno de los sistemas considerando los criterios planteados en el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio (Técnica 2), a saber : Sistemas homogéneos de topoformas Unidades de suelos Mesoclima Cuencas de primer orden y cuerpos de agua Tipo de vegetación Para hacer esto, la imágen de satélite ; los mapas topográficos, pedológicos, geológicos y de utilización del suelo fueron analizados. En total, 43 unidades ambientales a nivel de paisajes terrestres fueron, de esta manera, delimitadas,y.se- _ - -. presentan en el Cuadro 2,-t" Lâs- superficies fueron--evaluadas mediante el.. sistema SPANS. - - En él interior de los paisajes terrestres, un análisis más detallado de ' las informaciones disponibles (imágenes de satélite, mapas temáticos, planes de urbanismo y estudios específicos como el de la Rehabilitación de la Laguna El Chairel) ha permitido determinar las unidades al `nivel de Unidad. Natural considerando los criterios señalados en el Manual de Ordenamiento Ecológico (Técnica 2), es decir : - Sistemas de topoformas Subunidades de ' suelos, clases topográficas, texturas y fases físico-químicas Mesoclima Cuencas de primer orden y cuerpos de agua Tipo de vegetación y comunidades vegetales

35 LIMITES Sistema terrestre - paisaje terreste Unidades naturales 22 15' PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA, DEL RIO PANUCO 22 io' TITULO: REGIONALIZACION ECOLOGICA Figura 2.1 Fecha : Septiembre de ' ' -98 0' ' '

36 PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO Die LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : TIPOS DE CLIMAS

37 El análisis más detallado' de los Paisajes Terrestres : , ' , y no fue efectuado debido a la falta de informaciones disponibles. Las principales características de cada una de las unidades ambientales (la superficie, la climatología, el tipo de vegetación y el uso actual del suelo, la edafología, la altitud media, así como la inclinación son detalladas en el Cuadro 2...i Los límites de los sistemas. y paisajes terrestres fueron trasladados al mapa a la, escaia de 1 : , el cual és presentado en la figura 2.1. Para todas ias unidades definidas al nivel de Unidad Natural, la cartografía se presenta a la escala de 1 : DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO En esta sección se presenta la descripción de los elementos que caracterizan al medio físico tales como la climatología, la. geomorfología y geología, el suelo y la hidrología CLIMATOLOGIA La climatología se describe a nivel de Provincia Ecológica y abarca los aspectos siguientes: Tipo de clima (clasificación de Kdppen, modificada por E. García, para, la República Mexicana). Temperaturas medias anuales Precipitación media anúal Frecuencia. de intemperismos severos (huracanes, heladas, granizadas) Dirección, intensidad y frecuencia del viento Humedad relativa N l Monitoreo de la calidad del aire en las áreas más importantes de la región. Con la finalidad de integrar esta sección, se realizó.la búsqueda de bibliografía pertinente del área de estudio. Los documentos que sirvieron ' de base son los siguientes: Modificacionesr -al Sistema de Clasificación Climática de K6ppen,

38 Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira y de su Area de Influencia y los Ecoplanes de los Estados de Tamaulipas y Veracruz. Además, fueron utilizadas las cartas de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre y de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril, ambas a la éscala 1 : Igualmente, se tomó en consideración la carta de Climas para la República Mexicaha a la escala Por último, se emplearon los datos de las gráficas de la variación' mensual de temperatura, precipitación ' y viento dominante correspondientes a la ciudad de Tampico, proporcionadas por la Secretaría de, Desarrollo Social. El área de estudio del Río Pánuco cubre sólamenteuna' provincia ecológica (Llanuras y Lomeríos de la Llanura Costera del Golfo Norte) distribuida esencialmente en dos zonas climáticas ; la zona árida y la zona templada. A continuación se describen las características particulares de esta provincia ecológica, en cuanto a tipos de clima, régimen de lluvias, temperatura, dirección y frecuencia del viento, así como a la presencia de heladas y granizadas. La humedad relativa y el monitoreo de la calidad del aire se presentan al final de la descripción de la provincia ecológica. Provincia Ecológica Llanuras y Lomeríos de la Llanura Costera del Golfo Norte Tipos de clima De acuerdo a la clasificación de climas realizada por Koppen y modificada por E. García (1979), el área de estudio se caracteriza por pertenecer al grupo de climas cálidos A. El documento Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kbppen (García, 1988) señala qüe el grupo de climas ' A (tropicales Lluviosos, con temperatura media del mes;más frío mayor de 180C) se extiende a lo largo del Golfo de México desde el paralelo 23 Norte..y hacia el Sur en la ' llanura costera. Específicamente, en el área de estudio, el tipo dominante de clima corresponde al Aw, denominado por E. García como "clima caliente subhúmédo con lluvias en verano". El Cuadro 2.3 proporciona los tipos de clima para el área de estudio, mismos que se ilustran en la figura 2.2. Este cuadro contiene los siguientes datos : el nombre de la estación meteorológica, el número de años que se consideraron para el promedio en el lapso 'para la temperatura y la precipitación, el promedio anual de' temperatura y la precipitación anual total para, el lapso anterior,

39 el índice de Lang (cociente de la precipitación total anual en mm entre la temperatura media anual en 0C), el porcentaje de la precipitación invernal (enero, febrero y marzo), la oscilación de temperatura (diferencia entré. el. mes más frío y el más caliente) y el tipo de clima..; i

40 Cuadro 2.3 TIPOS DE CLIMAS, CLASIFICACION DE KÓPPEN MODIFICADA POR E. GARCIA,Estación Añ os Anu al Pl T _ % P. Inv. O s - C. Tipo de clima Ciudad T Awo(w)(e)w" Madero (12m) P 7 15 Tampico T Awo(e)w" (12 m) P 7 60 Villa. T Awo(i')w" Cuauhtémoc P (8 m) 38 0 Tamos T Awl (e)w" (20 m) P Fuente: GARCÍA, E., Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kbppen, Tal como lo ilustra la figura 2.2, el clima Awo (agrupa los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos) comprende la porción Norte del'área, de estudio, en tanto que el clima Awl (agrupa los subtipos de humedad media de los cálidos subhúmedos) abarca la parte Sur. Ambos tipos de climas presentan las siguientes características: cálidos subhúmedos con lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor de 60 mm, porcentaje de lluvia invernal entre.5 y 10.2 y cociente PIT (precipitación total anual en mm sobre temperatura media anual en. C, Indice de Lang) de Asimismo, la lluvia total anual varía de a mm conforme aumenta la latitud. Los documentos Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira y de su Area de influencia (SEDUE, 1984) y los Ecoplanes de los Estados de Tamaulipas y Veracruz (Gobierno de los estados, 1980) especifican qué en el área de estudio se encuentran los tipos de clima Aw(e) y A(C)(w2)(W)(e). Este último es del tipo semicálido, el más húmedo de los semicálidos húmedos, con régimen de lluvias en verano, presentándose como extremoso y como clima de transición entre los tropicales y los esteparios. Los subíridices'(e) indican extremoso

41 con oscilación anual de temperaturas medias mensuales entre 7 0C y 14 C. Temperaturas medias anuales Tomando como referencia el Cuadro 2.3, el área de estudio cuenta con un promedio anual de temperatura de 25 C. Debido a este último fenómeno, el clima está catalogado de 'extremoso. Las cartas de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre y de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril y los datos meteorológicos proporcionados por SEDESOL para el período reportan datos sensiblemente similares. Las cartas de Efectos Climático' s.regiónales indican que las temperaturas medias máximas durante el período estival (mayo a octubre) se mantienen en 330C, en tanto que las temperaturas medias mínimas son superiores a 21 C. Entre noviembre y abril, las temperaturas medias máximas permanecen constantes en 240C y las temperaturas medias mínimas en 150C. Por otra parte, las gráficas de SEDESOL indican que, para el período estival, las temperaturas medias máximas se mantienen constantes en 30 C, mientras que las mínimas se conservan en 23 C. La figura 2.3 presenta la variación mensual de la temperatura en la ciudad de Tampico para el lapso comprendido entre 1971 'y Precipitación media anual La cercanía que se tiene al mar es un factor importante ya que la brisa marina contribuye con su humedad al incrementar las precipitaciones en la región. Teniendo en cuenta los datos meteorológicos del Cuadro anual correspondiente al área de estudio es del orden de 980 mm. la precipitación total Las cartas de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre y de 'Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril y los registros meteorológicos de SEDESOL presentan datos diferentes. La primera fuente de información indica que las precipitaciones. medias, entre mayo y octubre, son superiores a 900 mm, en tanto que SEDESOL no registra precipitaciones mayores a 250 mm. Durante el período invernal, la media de precipitación, tomando en consideración las cartas de efectos climáticos, se sitúa en 150 mm. Tal como lo ilustra la figura 2.4, la precipitación media de la región de Tampico.correspondería a 100 mm, según los datos de,sedesol..

42 La zona del Río Pánuco' presenta igualmente una condición de canícula, una temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias llamada también sequía de medio verano. Dirección, intensidad y frecuencia del viento Los vientos dominantes son un factor esencial a considerar en el ordenamiento ecológico de la zona, que define la compatibilidad de usos industriales y urbanos. Según las cartas de Efectos Climáticos Regionales,-los vientos dominantes provienen del Sureste durante casi todo el año. La frecuencia de los vientos varía de 60 a 85% del Sureste, presentándose sin embargo frecuencias de 50 a 60% del eje Este-Oeste (a la altura del Río Pánuco, en las proximidades del Golfo de México). La figura 2.5 muestra que para la región de Tampico, la dirección del viento - dominante es del Sureste, de'acuerdo a las gráficas de SEDESOL. En cuanto a Ciudad Madero, las cartas de efectós climáticos señalan que ésta presenta períodos de vientos en calma, con una frecuencia de 11 %. Entre noviembre y abril, la dirección de los vientos es variable, proviniendo principalmente del eje Sureste-Noroeste, con una frecuencia de 40% aproximadamente del Sureste. Frecuencia de intemperismos severos (huracanes, heladas, granizadas) Un fenómeno climatológico de importancia en el área de estudio, es la formación e influencia de ciclones, que provocan inundaciones afectando sobre todo a las áreas bajas en las que por lo general se ubican asentamientos irregulares. Tal fue el caso en 1955 del ciclón"hilda", considerado como uno de los fenómenos naturaies catastróficos a nivel nacional y de las tormentas que a lo largo del año de 1993 afectaron la zona. Los ciclones ocasionan igualmente procesos erosivos y azolvamiento en los cuerpos de agua, así comó caída de árboles debido a vientos que alcanzan velocidades de hasta 200-km/hr. La mayor incidencia de ciclones se presenta durante el período de junio a octubre. En cuanto a la frecuencia de granizadas y de heladas,.éstas tienen un promedio anual coco significativo para ocasionar problemas ala población y al medio

43 VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA TAMPICO, TAMS. 35 TEMPERATURA (G.C.) I I 1 I 1 I 1 i I 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES MAX/MA -f- MED/A -IF- MINIMA PERIODO Fuente : Secretaría de Desarrollo Social FIGURA 2.3

44 VARIACION MENSUAL DE LA PRECIPITACION TAMPICO, TAMS. 250 PRECIPITACION (rim) ~ 1 ~ 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES -.. MED/A PEFilODO Fuente : Secretaría de Desarrollo Social FIGURA 2, <<

45 VARIACION MENSUAL DEL VIENTO DOMINANTE TAMPICO, TAMS. 2.5 VELOCIDAD (m/s) ENE FEB MAR ABR. MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 MES LIE NE SE. DIRECCION DOMINANTE PERIODO Fuente : Secretaría de Desarrollo Social FIGURA 2. 5

46 ambiente, 0.18 y 0.10 días respectivamente. Por último, es necesario tomar en consideración los nortes que se originan en. Canadá y Estados Unidos, los cuales se presentan en invierno y verano, produciendo no sólo descensos de temperatura sino también lluvias de poca cuantía, pero de gran importancia para la región. Humedad relativa La humedad relativá, cuyo promedio anual, es de 69%, varía durante un mismo día, disminuyendo hacia el medio día e incrementándose en el transcurso de la noche. La humedad relativa regula la velocidad dé evapotranspiración y por ende, el equilibrio hídrico entre la disponibilidad de agua en el medio y los requerimientos de las plantas. Monitoreo de la calidad del aire En lo referente a la calidad del aire, en el área de estudio no existen redes de monitoreo atmosférico comprendidas dentro del Sistema Nacional de Monitoreo Atmosférico; por lo tanto, no es posible contar con una evaluación de este parámetro Geomorfología y geología Lás características geomorfológicas y geológicas son detalladas a nivel de Paisaje Terrestre y comprenden los siguientes aspectos:. Síntesis de las,características geomorfológicas más relevantes Descripción breve de las características del relieve, detallando el sistema de topoformas. Susceptibilidad de la zona.a sismicidad, derrumbes, deslizamientos de tierra o actividad volcánica. El área de estudio forma parte de la provincia fisiógráfica de la Llanura Costera del Golfo Norte. Esta llanura se presenta como una superficie plana (pendientes menores a 4%) con alturas.que varían entre 0 y 200 m.s.n.m., y sólo interrumpida

47 por sierras aisladas. Su origen es tectónico, correspondiente a la cenozoica, a partir de la cual, movimientos lentos de levantamientos han conformado la planicie tal como se encuentra actualmente. La evolución que ha seguido no ha sido uniforme en todas las zonas por lo que se han diferenciado dos subprovincias : Subprovincia de las Llanuras y Lómeríos y Subprovinicia de la Llanura Costera Tamaulipeca, las cuales se presentan en la figura 2.6. Las unidades fisiográficas de la Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos se describen en el Cuadro 2.4. Entre el trópico de Cáncer y el límite con el estado de Veracruz, la provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte se hace más angosta, variando su anchura media.entre 150 y 140 km únicamente. Se ve atravesada por el Río Tamesí-, que desemboca en el Golfo de México a la altura de Tampico, y que ha formado una gran cantidad de valles gracias al caudal que le es característico. En la región que rodea a la Laguna Madre se presenta una morfología de esteros debido al deficiente drenaje de los arroyos que por ahí circulan. Este tipo de morfología se localiza en la desembocadura de los Ríos San Fernando, Soto la Marina y Pánuco (Lagunas de Pueblo Viejo, Tortugas, Altamira y Chairel). En lo que concierne la geología, en esta provincia acontecieron dos fases tectónicas de deformación : una de compresión, provocada por la Orogenia Laramide de fines del Cretásico y principios del Terciario, mediante la cual se originó la cuenca sedimentaria Tampico-Misantla ; y otra de distensión, ocurrida a finales del Terciario y durante el Cuaternario, que provocó manifestaciones volcánicas. La geología que aflora en la región de estudio, tal como se ilustra en, la figura 2.7, corresponde básicamente a las áreas geológicas más recientes : el Mesozoico y el Cenozoico, predominando en ambas, rocas sedimentarias con algunas muestras de actividad ígnea. El Mesozoico está representado por una secuencia arcillosa de origen marino. En el área se encuentran los elementos Paleogeográficos Cenozoicos de la Cuenca Sedimentaria Tampico-Misantla donde se depositaron rocas terciarias formadas principalmente por lutitas y areniscas. Actualmente, ocurre la acumulación lacustre, litoral, eólica y aluvial en las partes bajas.

48 2.3.4 HIDROLOGIA Los rasgos hidrológicos más importantes son descritos a nivel de Unidad Natural y abarcan los siguientes aspectos :. Región hidrológica, cuenca y subcuenca en las cuales queda comprendida la desembocadura del Rió Pánuco Descripción y localización de los principales ríos, embalses y cuerpos de agua Ubicación y principales usos (agua, riego, etc.) de pozos y manantiales Tipo, características y temporalidad de tos efluentes. Las características hidrológicas predominantes en la desembocadura del Río Pánuco están condicionadas por varios parámetros, siendo los más importantes los topográficos, los geológicos y los climáticos. La topografía afectó el tiempo. de retención de las aguas superficiales mediante la geografía física. de las cuencas, mientras que la naturaleza y origen de las formaciones geológicas condicionan la permeabilidad de los materiales. La topografía de esta zona es poco accidentada, con una pendiente suave del Oeste hacia el Este que facilita el escurrimiento de las aguas hacia el Golfo de México o el Río Pánuco. En cuanto a la climatología, debido a la presencia de los ciclones, esta región tiene precipitaciones que pueden ser catalogadas de altas, con un promedio anual de mm. El área de estudio forma parte, tal como se muestra. en la figura 2.9, de las Regiones Hidrológicas No. 25 "San Fernando-Soto la Marina" y No. 26 "Río Pánuco", en su ramal Bajo Pánuco, pertenecientes a la vertiente del Golfo, de México, así como de la Región Hidrológica No. 27 "Tuxpan-Nautla". En los parráfos siguientes se describen 'dichas regiones hidrológicas, así como sus cuencas y subcuencas. Región Hidrológica No. 25 Esta región también. se conoce como "Golfo. Norte" y corresponde a todos los escurrimientos que desembocan en el Golfo de México. En el. área de interés está constituida por una cuenca "Laguna de San Andrés-Laguna Morales" (25A), teniendo como subcuenca al "Río Barberena" (25AB) con una extensión aproximada de 116 km 2. Este río baja desde el cerro de San Miguel a m.s.n.m. y se bifurca formando dos ramales, el de la derecha cruza una amplia zona del parque industrial y desemboca a la zona de marismas (actualmente a la dársena de

49 ciaboga del Puerto Industrial de Altamira), en tanto que el de la izquierda no penetra. a dicho parque, debido a sus meandros, y desemboca en el Golfo de.,méxico. El Río Barberena, que se encuentra en el límite Norte de la región de estudio, está identificado como un curso de agua perenne. Región Hidrológica No. 26 Por la extensión que abarca, esta región hidrológica es una de las más importantes del país, ocupa el cuarto lugar, y por el volumen de sus escurrimientos el quinto.. Por tal motivo, la Secretaría'de Agricultura.y Recursos Hidráulicos (SARH) la dividió en dos: la del "Alto Pánuco", integrada por las cuencas de los Ríos Tula y San Juan del Río y las que originan el Río Amajac ; y la del "Bajo Pánuco", constituida por los Ríos Extórax, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tamuín o Tampaón y Pánuco. Esta región hidrológica está representada en,el área de estudio por dos cuencas: "Río Pánuco" (26A), localizada en el estado de Veracruz, y "Rio Tamesí" (26B), en Tamaulipas. La primera tiene como subcuenca al "Río Pánuco" (26AA) ; la segunda al "Rio Tamesí" (26BA). La corriente principal de esta región, el Río Pánuco, forma parte de una amplia red hidrográfica en la que además destacan los Ríos Tamesí y Moctezuma. El Río Moctezuma, principal afluente del Pánuco, tiene su origen en los Ríos San Juan y Tula. 'El Río Pánuco se origina en el cerro. La Bufa, Estado de México.-a m.s.n.m.-, donde recibe la denominación San Jerónimo, atravesando una gran parte de localidades como Nezahualcóyótl, Cuautitlán, etc. 'Inicia su recorrido con dirección Norte hasta la población de Ixmiquilpan, Hidalgo ; ahí cambia su rumbo hacia el Noroeste y al confluir con el Río San Juan del Río es conocido como Moctezuma. A partir de esta zona sirve de límite natural entre Querétaro e Hidalgo y, después de un recorrido de 174 km recibe tal denominación hasta la confluencia del Río Tempoal. Desde aquí hasta su desembocadura, en el Golfo de México, es conocido como Río Pánuco. La cuenca tiene una superficie aproximada de km 2 con aportaciones máximas de m3/s y mínimás de 106 m 3/s, con un potencial hidráulico de X106 m3/año. (

50 La superficie de la cuenca del -Rio Tamesí dentro del área de estudio es de 303 km 2 e incluye la zona urbana de Tampico-Cd..Madero, ambos márgenes del río yla Laguna de Pueblo Viejo. Los escurrimientos de la cuenca nacen en la Sierra Madre Oriental. Esta cuenca comprende una superficie total d km2 con una longitud de 400 km hasta su confluencia con el Pánuco, el escurrimiento medio es de 98.3 m3ls y un potencial hidráulico de 3 760X 106 m3laño. El Rio Tamesi es un afluente relevante del Río Pánuco y en su recorrido por Tamaulipas es conocido en pacté tomó Guayalejo, drenando 'con un rumbo dominante Noroeste-Sureste. La corriente principal tiene una longitud total de 430 km y converge en Tampico hacia el Pánuco, 16 km antes de llegar a desembocar, al mar, en la llamadá barra de Tampico, sirviendo de límite estatal entre.tamaulipas y Veracruz. Este áfluente es un río perenne. Región Hidrológica No. 27 En esta región hidrológica se localizan cinco cuencas, una de las cuales se encuentra dentro de. la región de estudio, esto es la cuenca "Laguna de Tamiahua".(27E) que se ubica en el estado de Veracruz. Esta región abarca una mínima proporción de área de interés, franja costera desde el límite Sur de la barra de Tampachiche hasta Ciudad Cuauhtémoc. Una parte de la Laguna de Tamiahua, una de lás más grandes del país, se sitúa dentro de dicha zona. Está uhida al Río Pánuco por el canal del Chijol. Esta laguna es del tipo perenne. En lo referente a embalses, no se identificó ninguno de importancia dentro del area de interés. Los principales cuerpos de agua que conforman al sistema lagunar, y que se encuentran dentro' del área de estudio fueron identificados mediante la carta topográfica' a escala 1 : Éstos son las lagunas de : Carpintero, Pueblo Viejo, Chairel, Chita, la Tortuga, 'Ouintero, las Pintas, la Salada, la Josesito, Champayán, la Véga Escondida, Mayorazgo, el Mango, Jopoy, la Toquilla, la Puente, el Corozo, el Yaqui, el Conejo, San Jaure, el "Gringo', la Aguada ' Grande, los Patos y las Marismas. Todas las lagunas son del régimen perenne, a excepción de la Laguna la Salada. Sus características principales se presentan en el Cuadro 2.5.

51 El potencial acuífero subterráneo está integrado por materiales rocosos con permeabilidad baja y media ; dispuestos en secuencias estratigráficas arcillo-arenosas, formadas de manera progradante con un gradiente estructural y topográfico que produce condiciones adversas para la infiltración y almacenámiento de agua.. La unidad de roca con posibilidades bajas se encuentra integrada por varias secuencias de lutitas y areniscas del.terciario, que datan desde el Paleocenb hasta el Oligoceno. Esta unidad se distribuye predominantemente en la región de Tampico. Los gastos que se pueden extraer son reducidos debido a que los estratos de lutitas y areniscas son impermeables, a su escasa fragmentación y la horizontabilidad de sus estratos. El comportamiento geohidrológico de la unidad, debido a su baja permeabilidad, es de una zona con alto índice de escurrimiento. En la unidad de roca con posibilidades medias se agruparon las intércalaciones de lutitas y areniscas del Mioceno y las rocas basálticas del Cuaternario. que se.localizan al Norte del Río Pánuco. Con el fin de proteger y prolongar la existencia del recurso agua, tanto superficial como subterráneo, la SARH ha decretado, desde 1976, tres tipos de veda -rígida, intermedia y elástica. La primera restringe la explotación para cualquier' fin. La. segunda autoriza la extracción para uso potable, en tanto que la tercera permite la explotación para todos los usos. Bajó la disposición de veda elástica o parcial se encuentran las tres regiones hidrológicas del área de estudio. Dado que los acuíferos de esta región están subexplotados,.se buena disponibilidad de este recurso para diversos usos en el futuro. le puede considerar con una De acuerdo a las informaciones proporcionadas por el Arq. Eauardo Camacho Oropeza (Subdirector de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Tampico), existen cuatro tomas de agua potable que se localizan en las Lagunas de Chairel, Tancol y la Puerta, próximas a los núcleos urbanos. Se utilizan como abastecimiento de agua para las ciudades de Tampico, Altamira y Madero. Además, según el Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, el. municipio de Pueblo Viejo usa 1 pozo profundo para su alimentación de agua potable. 1

52 0 O 22 35' Hidrologíasuperficial Límite de región hidrológica Límite de cuenca hidrológica RH26 Región hidrológica B Cuenca hidrológica Hidrología subterránea,.:,. Area de veda Región Area()on2) RH25-A RH26-B RH26-A RI-I27-E Total Area de Veda ' 2r 25' 22 20' 2r 15' PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICOURBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA COÑURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO 2r 10' TITULO : HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA ' -9r 10' -98 0' ' '

53 CUADRO DN:SCRII'CION DE UNIDADES FISIOGRAFICAS I)F. I.A SUlil'ROVINCIA DE LAS LLANURAS Y LOMI{RIOti Sierra baja Con lomerfos Sedimentario marino-erosionado Norte-sur Presenta falla Bajada Con lomerfos Erosión fluvial Norte-sur Sedimentos marinos (caliza-lutita y lutita) Sedimentario marino 500 Moderada 150 Moderada y leve Lomerío Fluvial Norte-sur Sedimentarias marinas 210 Moderada y suave (lutitas-areniscas) suave Con bajadas Sedimentos marinos emergidos y materiales volcánicos, amlws erosionados Norte-sur Lutita-arenisca e ígnea extrusiva básica Con mesetas Erosión fluvial Norte-sur Sedimentarias marinas (lutita-arenisca, conglomerado) Con llanuras Aluvial, erosión fluvial en los lomeríos - Norte-sur Aluvión, sedimentos marinos (caliza, lutita, conglomerado) 50 Suave 333 Suave 250 Casi plano Lomerío Suave Con cañadas Erosión fluvial Noreste-suroeste Sedimentarias marinas (lutita, lutita-arenisca) Meseta Con lomeríos Erosión fluvial Norte-sur Sedimentos marinos (lutita) 200 Suave 200 Moderada Meseta con cresta basáltica Con lomeríos Volcánico erosionado ígnea extrusiva básica 500 Gran llanura aluvial. Con bajada Costa emergida Aluvionamiento ligero Este-oeste Lutita 2(0 Suave Con cañadas Costa emergida-erosión fluvial Aluviones y sedimentarias marinas Suave Llanura.salina inundable Inundable - Costa emergida con aluviamiento Noroeste-sureste Aluvión y sedimentos marinos 10 Casi plano Llanura de piso rocoso Petrocálcica Aluvial con cementación calcárea Este-oeste Aluvión, sedimentos marinos (conglomerado y calizas) 150 Casi plano Valle Erosión fluvial Norte-sur Sedimentos marinos 548 Moderada Sierra Con lomeríos Sedimentarias marinas intrusionadas, erosionadas Sedimentarias marinas (calizas, calizas-lutitas) Rocas ígneas intrusivas intermedias y ácidas 1950 ' Fuerte y moderada ' Fuente : Síntesis Geográfica dei Estado de Tamaulipas

54 Cuadro 2.5 PRINCIPALES CARAC!ERÍSTICAS DE LOS CUERPOS DE AGUA DEL SISTEMA LAGUNAR Características Laguna - del Carpintero Laguna la Tortuga' Laguna Champayán Laguna de Chila Laguna la Escondida Laguna de Pueblo Viejo Largo promedio 2.0 km 9.0 km km 14.3,kni 6.0 km 14.2 km Ancho promedio 0.4 km 8.0 km 5.6 km 6.0 km 27.0 km 6.2 km Capacidad actual Extracción m m 3 - Agricultura m 3 Consumo humano m 3 Doméstico y consumo humano m 3 Agricultura I m 3 Consumo humano Agricultura _ -I Características Laguna Chairel Laguna la Puente Laguna la Josesito Laguna Quintero Laguna la Salada Laguna las Pintas Largo promedio 10.0 km 3.4 km 5.0 km 12.0 km 9.0 km 4.0 km Ancho promedio 4.6 km 1.8 km 2.4 km 2.2 km 1.8 km 3.0 km Capacidad actual m Extracción Consumo humano Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1984 Secretaría de Desarrollo Social, Dir. General de Normatividad Ambiental

55 Subprovincias fisiográficas Llanura y Lomerios Llanura Costera Tamaulipeca Subprovincias Arca(km2) Llanura y Lomeríos Llanura Costera Tamaulipeca Total PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO POOR CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO 22 10' TITULO: SUBPROVINCIAS FISIOGRAFICAS Figura 2.6 Fecha: Septiembre de ' ' -98 0' ' '

56 J: Rocas sedimentarias Suelo aluvial Suelo lacustre Suelo eólico gaysuelos Areaflau2I Rocas sedimentarias Suelo aluvial 95.5 Suelo lacustre Suelo eólico 31.1 Total ' PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DB LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA - DEL RIO PANUCO 22 10' TITULO: GEOLOGIA Figura: 2.7 Fecha: Septiembre de ' -98 0' ' '

57 S 22 35' Tiposdesuelos Cambisol Feozem Regosol Solonchak Vertisol 22 30' Río Tamesi Sucios Arcalkm2l Cambisol Rcgosol Fcozom 40.6 Solonchak Vertisol Total ' 22 20' 22 15' Escala 1 : m PROYECTO : ENAMIENTO ORDUSTRIAL INDE Y PORTUARIO ECOL DOGICO,URBAN LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO: EDAFOLOGIA 22 10' Figura 2.8 Fecha: Septiembre de ' -9r 10' -98 0' ' '

58 Las unidades litológicas están dispuestas en franjas paralelas a la actual línea de la costa donde las rocas más antiguas se encuentran hacia el Oeste y las más jóvenes hacia el Este, lo cual indica que se depositaron progresivamente en un mar en regresión. En algunas zonas dichas unidades se encuentran cubiertas por rocas volcánicas del Cenozoico Superior. La unidad sedimentaria lutita-arenisca, perteneciente al Oligoceno, representa a las formacionés Catahoula, Palma Real y Mesón. Descansa en forma discordante sobre las rocas del Eoceno. La formación Palma Real. está constituida por una gran variedad de tipos litológicos, pues se depositó en un marco sedimentológico regresivo,. con pequeñas regresiones al final de su depósito. Comprende lutitas calcáreas, margas arenosas, areniscas de grano fino y medio, calizas coralinas de tipo arrecifal y lentes conglomeráticos. Presentan color gris con tonalidades azules. El espesor de sus estratos varía de delgados a medianos. Las areniscas pueden presentar huellas de oleaje y algunas concreciones de carbonatos, tal es el caso de Lomas del Real. Las rocas más antiguas en esta región son las del Cretácico Superior, las cuales se localizan al Oeste de lá Laguna de Chila y están constituidas por Iutitas de color pardo, depositadas en un mar nerítico. Presentan algunas intercalaciones de margas, pertenecen a la Formación Méndez, subyacen en forma concordante a las rocas del Paleoceno y su expresión morfológica es de planicie. Afloran al Norte de la localidad.de Pánuco. Finalmente, las rocas más jóvenes corresponden a depósitos no consolidados del Cuaternario, compuestos por materiales aluviales y residuales derivados de la alteración dé la roca madre. Afloran fundamentalmente a orillas del litoral del Golfo de México y de los principales cuerpos de agua, como el situado al Sur de la Laguna de Chila. Las rocas ígneas pertenecen al Cuaternario y Terciario y están constituidas por basalto y brecha volcánica básica La primera es una roca, ígnea extrusiva de colores gris claro a negro, formada por derrames Iávicos. Se encuentra cubriendo a las rocas sedimentarias cretásicas y'terciarias. Aflora al Norte de Tampico. La brecha volcánica está constituida por productos piroclásticos (ceniza volcánica, lapilli, brecha volcánica y algunas bombas volcánicas). Se encuentra representada. por conos cineriticos. Aflora al Noreste de Tampico.

59 Las unidades de suelo pertenecen al Cuaternario y están integradas por depósitos aluviales, lacustres, eólicos y de litoral, las cuales se describen a continuación: Aluvial Q(al). Unidad que se agrupa a los depósitos aluviales recientes. Está constituida por arcillas, limos y arenas finas en forma de estratos mal definidos y lentes, por lo general presenta contenido orgánico y propiedades plásticas. $e le encuentra rellenando a los valles fluviales del área. La fuente de aporte de esta unidad se localiza en las rocas preexistentes del área misma y del Oeste. Lacustre Q(la). Unidad representada por una intercalación de arcillas con arenas finas y limos, en algunos sitios se presentan horizontes de carbonatos y de sales. Se encuentra expuesta en tos márgenes de las lagunas y no posee buenos afloramientos. El mineral se comercializa sucia y llega a tener cristales hasta de 4 cm. Eólico Q(eo). Unidad restringuida a la zona litoral, está constituida por la acumulación de arena dé grano fino y medio y de fragmentos de conchas. Estos clásticos son transportados por el viento a partir de los depósitos de playa. Forman barras 'y dunas orientadas hacia el Norte que presentan estratificación cruzada. En las playas recreativas de Tampico se pueden observar dunas finas formadas por fragmentos de conchas y cementadas por carbonatos.. Litoral Q(li). Esta unidad es la que presenta menor área de afloramiento. Está integrada por fragmentos de conchas de diversos organismos y por áreas de cuarzo y feldespasto de grano fino a medió: La Geología Estructural indica que las rocas sedimentarias forman una estructura monoclinal con una inclinación muy suave hacia el Este. Las estructuras que presentan las rocas volcánicas sor derrames de lava. Las estructuras volcánicas corresponden a pequeños conos piroclásticos, como los que se localizan al Norte de Tampico. Las coladas de lava se sitúan igualmente al Norte de Tampico. En cuanto a la Geología Económica, los"yacimientos de hidrocarburos, presentes dentro de las rocas sedimentarias terciarias, revisten la mayor importancia económica en'la región, por lo que Petróleos Mexicanos tiene ubicados en su área un gran número de campos petroleros en explotación y realiza estudiós geológicos en prospección, tendientes a la localización de nuevos yacimientos. En el renglón

60 de los minerales metálicos no ferrosos se explota la mina Autlán en el municipio de Pánuco, y sal en la localidad de Lomas del Real. ' En lo referente al relieve, en general, se puede considerar a la zona de estudió como plana, con extensas llanuras. y planicies costéras con algunos lomerios. La importancia del aspecto topográfico en la región se deriva de los riesgos de. inundación. Así se tienen como áreas susceptibles de inundaciones (es decir, con altitudes menores a 4 ó 5 m.s.n.m.) sobre el margen derecho del Río Pánuco, las poblaciones de Anáhuac, Villa Cuauhtémoc, colonia Miguel Hidalgo y Primero de Mayo, y sobre el margen izquierdo las colonias Moralillo y Morelos y una buena parte del centro de Tampico y Ciudad Madero. Al Norte de Maderó y desde los límites municipales con Altamira y de 2 a 3 km tierra adentro de la costa, se presentan una serie de barras arenosas y dunas hasta de 20 m de altitud que constituyen los límites de las zonas de marismas. Entre el sistema de lagunas y la zona de marismas, iniciando en la ciudad de Tampico y en dirección Norte, se ubica una cadena de colinas en una franja de 3 a 4 km, cón alturas hasta de 35 m.s.n.m., formadas por bancos de sedimentos antiguos. Hacia el.sur de Tampico y sobre el margen derecho del Río Pánuco, se tiene otra cadena de colinas de unos 12.5 km de longitud con elementos positivos hasta de 50 m por su parte media y otros mayóres que alcanzan hasta 80 m.s.n.m., éstos sirven de división entre la Laguna de Pueblo Viejo y la zona de esteros y también constituyen parte de la reserva territorial para el desarrollo urbano. El área estudiada se localiza dentro de la zona asísmica dado que los sismos son raros y de muy baja intensidad. o desconocidos. La Carta Geológica a la escala 1 : indica que la región está situada en una zona donde no existen importantes fallas tectónicas. Finalmente sobre lb actividad volcânica, de edad terciaria, se cónoce únicamente que se manifiesta por mantos de basaltos que fluyeron sobre lutitas mesozoicas ""SUELOS

61 La descripción de la edafología fue elaborada a nivel de Unidad Natural y. comprende las siguientes características: Tipos de suelo, de acuerdo a la metodología descrita en el Manual de Ordenamiento Ecológico (SEDUE, 1988) Composición físico-química del - suelo (clasificación de la FAO/UNESCO) Cobertura y distribución por tipos y asociaciones de suelos. Los suelos de la región de estudio presentan una gran variedad de asociaciones dado que su formación se ve determinada por las características que son propias de los fenómenos del medio natural, tales como clima, geología e hidrología, que influyen en su formación. En esta zona se localizan, por una parte, suelos aluviales y profundos, desde arcillosos hasta migajosos arenosos, que se encuentran en las llanuras y valles ; y por otra parte, suelos derivados de las rocas a las que sobreyacen, en lomeríos y mesetas fundamentalmente. El relieve predominantemente llano ha dado lugar a que los procesos de evolución de los suelos sean lentos; por lo que en el área, los suelos son jóvenes ya que no han perdido gran cantidad de sus nutrientes naturales. Entre las características principales de estos suelos está el contar con un horizonte A que sobreyace directamente a la roca, o bien el horizonte B cámbico, que es. una capa ya diferenciada del material de origen. Además, en ocasiones tienen. un horizonte C.o capa mineral que se supone dió origen a los suelos existentes sobre él. De,acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO, en el área de estudio se identificaron cinco diferentes tipos de suelos : los Cambisoles, los Regosoles, los Vertisoles, los Solonchaks y los Feozems, mismos que se ilustran en la figura 2.8. Sin embargo, la Síntesis Geográfica *del Estado de Veracruz (1986) indica presencia de suelos del tipo Rendzina. la Cambisoles Los Cambisoles se presentan como suelos de transición entre la zona tropical y la árida. Se localizan en la parte Sur del área de estudio en la zona de' lomeríos del

62 municipio de Pueblo' Viejo y dentro del sistema lagunar. En términos de superficie, son los más representativos en el área de estudio con 37%. Son suelos jóvenes que se encuentran poco desarrollados conteniendo concreciones de cal y yeso en' sus horizontes. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa muy compacta, que forma terrones, por ser de-color claro y por tener una. susceptibilidad moderada o alta a la erosión. Los Cambisoles se localizan en lomeríos de pendientes suaves, sierras de laderas tendidas y algunas zonas de llanuras inurrdables, donde los climas son templados, semicálidos y cálidos, húmedos y subhúmedos, que propician el crecimiento de una variada gama de asociaciones vegetales. Estos suelos se formaron á partir. de calizas, conglomerados, rocas ígneas y aluviones. Están constituidos por un horizonte A ócrico de color pardo amarillento, pardo rojizo o gris oscuro, con textura de arena migajosa a migajón arcilloso, él cual descansa sobre un horizonte B cámbico cuyo color es pardo pálido, pardo rojizo oscuro o gris muy oscuro, en tanto que su textura varía de migajón arenoso a arcillo-arenoso. Son suelos generalmente aptos para la agricultura ; los rendimientos que permiten varían con la subunidad, los gléyicos tienen rendimientos de medios a altos, los cálcicos con rendimientos frecuenternente altos y los eútricos de moderados a altos. Estos últimos son de ligera a moderadamente ácidos, con capacidad media' de.intercambio catiónico y contenidos medios de calcio y magnesio y bajos de potasio. Tales características les confieren buena fertilidad. Regosoles Los Regosoles cuentan con 30% de la superficie cubierta por el estudio (extremo Noreste de la desembocadura del Río Pánuco, desde Ciudad Madero hasta el límite Norte de la zona). Constituyeñ la etapa inicial de formación de otros suelos, sin embargo, en la fase de desarrollo que muestran, tienen características que permiten identificarlos. como unidad. Son. muy parecidos al material del que se derivan (calizas, lutitas, areniscas y depósitos aluviales). Se localizan en diversos climas y con diferentes tipos de vegetación. El horizonte A que los integra descansa sobre la roca, o bien, en una capa mineral u horizonte C que tiene variaciones poco significativas con respecto al primero, la. más notable es la tonalidad clara. Son de color pardo, grisáceo o amarillento : de

63 textura arenosa en la cesta y arcillosa en los originados de lutitas y calizas. El ph es ligeramente ácido en los éutricos y moderadamente alcalino en los calcáricos. La capacidad de intercambio catiónico es de baja a media y la saturación de bases alta, con cantidades de medias a altas de calcio,.de bajas a moderadas 'de magnesio y bajas de potasio. Su fertilidad es media y conforme se intemperizan las partículas de mayor tamaño quedan a disposición de las plantas diversos` minerales. Los' Regosoles se encuentran asociados con Rendzinas, Feozems, Vertisoles, Cambisolés, Luvisoles y afloramientos rocosos. En estos suelos se desarrollan selvas medianas y altas, o bien se realiza agricultura de temporal y cultivo de pastos. Es frecuente su presencia en dunas y playas. Vertisoles Los Vertisoles representan 1.7%. de la superficie del área de estudio. Este tipo de suelos cubren una parte importante del territorio, entre las Lagunas El ChaireÍ y Chila y las inmediaciones del sistema lagunar en general. Se localizan en climas templados y cálidos con lluvias en verano, propicia una vegetación natural variada. Se han formado a partir de lutitas ; areniscas, calizas, conglomerados, rocas ígneas básicas y aluviones. El horizonte que presentan es. profundo, de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que debido a.su alto contenido de material fino (arcillas montmoriloníticas) los hace compactos y masivos al estar secos, y muy adhesivos y expansibles cuando se hayan húmedos. Estos cambios provocan la formación de. grietas en su superficie de por lo menos un centímetro de ancho.. Generalmente dominan los Vertisoles pélicos, de color gris oscuro, y en menor proporción los Vertisoles crómicos, de tonos pardos, ambos con un ph que varía de. ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Sú contenido de materia orgánica es medio y la capacidad para adsorber cationes de calcio, magnesio y potasio va de alta a muy alta; encontrándose a disposición de las plantas cantidades altas de los dos primeros elementos, y.bajas del último. Los Vertisoles situados en los márgenes de los Ríos Pánuco y Tamesí contienen sales solubles y sodio que _limitan su uso agrícola. Presentan problemas de inundación y drenaje. Sin embargo, de manera global lo que impone mayores restricciones para su manejo es el alto porcentaje de arcilla que los integra, pues deben tener un grado de humedad adecuado, de otra forma si están muy secos o

64 tienen exceso de agua es difícil introducir los implementos de labranza. A pesar de lo anterior, son adecuados para una _gran variedad de cultivos, siempre y cuando se controle la cantidád de agua para que no se inunden o sequen. Si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Solonchaks Los suelos denominados Solonchaks representan una proporción relativamente importante del territorio (12%). Se sitúan de ambos lados del Río Pánuco, principalmente en el municipio de Tampico y sus inmediaciones. Este tipo de suelo está presente 'en diversos climas y en zonas donde se acumula el salitre, como las lagunas costeras y lechos de lagos, las partes bajas de los valles y las zonas secas. Son unidades jóvenes cuya característica principal es ser. salinos, por lo que no son aptas para labores agropecuarias. Su vegetación está formada de pastizales o de. plantas que toleran un exceso de sal. Feozem Los suelos del tipo Feozem ocupan una *porción- muy pequeña del territorio, 4% de la superficie total. Se localizan esencialmente entre las Lagunas El Chairel y La Tortuga. Los Feozem afloran bajo numerosas condiciones climáticas, zonas semi-áridas a templadas o tropicales muy lluviosas y pueden estar asociados a todos los tipos de vegetación natural : Su capa superficial tiene un espesor de 30 a 35 cm, es de color pardo grisáseo o gris oscuro, con abundante materia orgánica y nutrientes, ' ph de ligeramente alcalino a ligeramente ácido, con textura de migajón arenoso y arcilloso y estructura en forma de bloques angulares y subangulares de tamaño variable. El horizonte subyacente B o C, tiene un color pardo pálido amarillento o pardo rojizo, textura franca o de migajón arenoso, estructura' semejante a la ' del anterior,. ph alcalino en forma ligera y capacidad de intercambio catiónico de media a alta. La saturación de las partículas del suelo con calcio, magnesio y potasio es casi total, los dos primeros elementos son abundantes, el segundo se encuentra en cantidades variables.

65 Por su buena fertilidad, los suelos de este tipo se dedican a cultivos de temporal y riego en los alrededores de los ríos. Rendzinas De acuerdo a la Síntesis Geográfica del Estado de Veracruz (1986), los Rendzinas abarcan apenas 5% de la superficie del área dé estudio. Se localizan en el estado de Veracruz, sobre la costa, al Sur de Tampico y hasta el límite Sur del área de interés. Son suelos delgados,,menores de 50 cm 0e profundidad. Están constituidos por un horizonte A mólico que descansa sobre la roca', tienen textura de migaj6n arenoso, migajón arcilloso o de arcilla ; estructura granular, migajosa o en bloques subangulares, de tamáño fino a grueso, que permite una rápida infiltración. Su ph varía entre grados ligeros de acidez y alcalinidad, y' la capacidad de absorción va de moderada a muy alta,,con cationes intercambiables de calcio y magnesio en' cantidades altas y bajas de potasio. Su ubicación con respecto al clima. es diversa, lo mismo se localizan en áreas templadas,que en semicálidas y cálidas; sobre sierras y lomeríos donde crecen matorrales, bosques de pino y encino, así como selva baja caducifolia y alta perennifolia, comunidades aportadoras de un gran volumen de materia orgánica que forma con el material parental intemperizado un complejo de calcio-humus, dz color oscuro (negro, gris oscuro o pardo oscuro). Estos suelos se caracterizan por desarrollarse a partir de rocas o materiales ricos en cal. Son inadecuados para las actividades agrícolas por su topografía cerril y alta susceptibilidad a la erosión considerándose por ello el uso forestal el más recomendable.

66 2.4 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO Esta sección presenta los aspectos relacionados con la' flora y la fauna terrestre y acuática, así como de las áreas naturales protegidas que carácterizan el área de éstudio FLORA TERRESTRE Y ACUATICA ' La descripción de la vegetación comprende: Tipo de vegetación Principales asociaciones vegetales Especies dominantes Especies de valor comercial y/o de interés étnico Especies endémicas, raras, en peligro de extinción y/o amenazadas. La vegetación característica de suelos con alto contenido de sales solubles puede asumir formas diversas, florística, fisonómica y ecológicamente muy disímiles; pueden dominar en ella formas herbáceas, arbustivas y aún arbóreas. Tal hecho se debe, al menos en parte, a que los suelos salinos se presentan en condiciones climáticas variadas y además, a que también las características edáficas varían tanto en lo concerniente a la cantidad y tipo de sales, como a la reacción (ph), textura, permeabilidad,.cantidad de agua disponible, etc. Se utilizó la Técnica 15 del Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio para identificar y describir los tipos de vegetación presentes en el área de estudio. Los tipos de vegetación que se identificaron son principalmente el pastizal, la vegetación halófila, la selva baja caducifolia, el tular, el manglar, el bosque de encino y la vegetación secundaria, los cuales se ilustran en la figura 2.10, a excepción de los dos últimos dado que están presentes en cantidades demasiado pequeñas para ser cartografiados. La vegetación anterior corresponde a la clasificación del INEGI sobre la vegetación natural e inducida. Sin embargo, el Ecoplán del Estado de Tamaulipas (1980) señala igualmente la existencia de.la selva baja espinosa, los zacatonales, 'las agrupaciones de halófitos y la vegetación en las áreas inundables..

67 Usodelsueloyvegetación Vegetación agrícola Pastizal cultivado Pastizal y campo petrolero Selva baja caducifolia Tular y/o maleza - VegetaCi6n halófila Manglar Usa urbano, industrial y portuario * Cuerpos de agua 1 Proyecto de relleno sanitario 2 Proyecto Miramar * actual y previsto a corto plazo PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICOURBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : USO DEL SUELO Y VEGETACION Uso del suelo Area(1rm2) Vegetación agricola Pastizal cutivado Pastizal y 46.3 campo petrolero Selva baja caducifolia 11.2 Tular y/o maleza Vegetación halófila 61.6 Manglar Uso urbano, industrial y portuario Cuerpos agua Total ' ' ' -98 0' ' '

68 La maleza acuática está contemplada en el documento sobre la Rehabilitación de la Laguna del Chairel (1993) como un tipo de vegetación de la zona. Jerzy Rzedowki; en el volumen Vegetación de México (1988), la clasifica dentro de la vegetación flotante. Este mismo autor considera igualmente impórtante tomar en cuenta a la vegetación marina litoral dentro délos tipos de vegetación de la región. En los párrafos siguientes se describen todos los tipos de vegetación mencionada anteriormente, así como las principales asociaciones vegetales, climáticas y edáficas y las especies dominantes. La cobertura vegetal se calculó mediante el sistema SPANS utilizando la Carta de Uso del Suelo y Vegetación (escala 1 : ) y la actualización realizada por fotointerpretáción de imágen de satélite. Tipos'de vegetación,,principales asociaciones vegetales y especies dominantes Pastizal El.pastizal corresponde al tipo de vegetación formado por diferentes gramineas o especies graminiformes. En general son agrupaciones muy homogéneas en su aspecto, aunque puede haber arbustos o arbolillos. Existen dós tipos de pastizal, el natural y el inducido. El primero está determinado por el clima,, altitud y tipo de suelo, mientras que el segundo se origina por' disturbios causados especialmente por el hombre. En la zona conurbada del Río Pánuco se localizan,los' pastizales cultivados (Vw), en los municipios de Pueblo Viejo y Altamira... Este tipo de vegetación cubre aproximadamente 319 km2 (20%) de la superficie de estudio. Las especies dominantes son las siguientes : Bouteloua gracilis, Bouchloe dactyloides (Zacate chino), Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Zacate burro, Papaspalum notatum, Cenchrus spp. (Zacate. cadillo) y algunos otros. Este tipo de vegetación crece en climas templados donde la,temperatura media es superior a 180C y las precipitaciones anuales son del orden de mm.

69 Es un hecho conocido que algunos representantes de la familia Gramineae son vegetales particularmente bien adaptados a condiciones de deficiencia de drenaje, de inundaciones periódicas, de exceso de sales solubles y de algunas otras sustancias en el suelo. Las gramineas no son las únicas plantas que pueden crecer en tales condiciones, pero con frecuencia son las dominantes y las que definen la fisonomía de las comunidades vegetales que ahí habitari (Rzedowski, 1988). Los pastizales inducidos (C) que se encontraban en la zona suburbana de Tampico han desaparecido debido a la expansión urbana en la región, lo cual ha sido verificado con la imágen de satélite, y las visitas de campo. Vegetación halófila (Vh) Es un tipo de vegetación herbácea que crece en los suelos con un alto contenido de sal. Se localiza a lo largo de la costa del golfo, en las marismas de Altamira y en Tampico Alto. Representa una proporción muy pequeña en términos de superficie, 62 km 2 (4 por ciento). Las especies más comunes son : Atriplex ' spp. (Chamisos), Suaeda 'spp. (Gauja), Batis maritima (Vidrillo), Frankenia spp. (Yerbarreuma), Limonium californicum (Lavanda del mar), Salicornia spp., Sarcobatus spp., Flaveria sp., Abronia maritima (Alfombrilla)', tenusphyllantoides y Sesuvium portulacastrum. Borrichia frutescens, Allenrolfea occidentalis, May Los climas en donde se encuentra este tipo de vegetación varían de muy extremosos a' francamente isotérmicos. La vegetación halófila es característica de suelos profundos, de origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, como es el caso de la mayor parte de tos fondos de antiguos.lagos, hasta arenas sueltas, que abundan principalmente en los litorales. La reacción puede ser más o menos alcalina, rara vez cercana a la neutralidad, comúnmente los valores del ph están comprendidos entre 7.5 y 10, pero pueden fluctuar entre límites más amplios. La materia orgánica por lo general es escasa y los principales iones 'activos presentes en exceso suelen ser Na +, Cl-, CO3= y SO4=. El predominio de cualquiera de los tres aniones le confiere características especiales al substrato.

70 Selva baja caducifolia (Bc) Es una comunidad entre 8 y 15 m, generalmente de 6 'm de altura. A la mayoría de las especies se les cae su follaje en la época más seca del año. En términos de superficie, es la menos representativa ocupando menos del 1 /o del área de estudio, esto es 11.2 km2. Las especies dominantes corresponden a Bursera spp. (Chupandia), Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jácaratia mexicana (Bonete) ; lpomoea spp. (Cazahuates), Pseudobombax palmer' (Amapola), Erithryna spp. (Colorín), Ceiba spp. (Pochote) y Cordia spp. (Cueramo). La selva baja caducifolia prospera en un clima cálido subhúmedo en el que la temperatura media anual oscila entre 200 y 27 0 C, y la precipitación anual total varía entre 600 y mm. La geología del área : que ocupa data de los períodos cretásico superior e inferior. Las características edáficas indican suelos someros y pedregosos derivados de rocas calizas -Litosoles y Rendzinas-, en planicies o lugares con poca pendiente. No tiene mucha importancia económica ya que sus especies son poco aprovechables. Las áreas agrícolas son poco productivas ya que estos suelos son muy pobres. Tular (Tu) Son comunidades de plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 *a 3 m de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos foliares. Estos vegetales están arraigados en el fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta y estacionarios, tanto dulce como salobre. Forman masas densas que cubren a veces importantes superficies de áreas pantanosas y lacustres y se encuentran también en orillas de zanjas, canales y remansos de ríos. Ocúpa una amplia superficie de la región, es decir 227 km2, aproximadamente 15% del área de estudio. Se localiza en. las riberas. del Río Tamesí y de todas las lagunas situadas dentro de la región. Las especies características reagrupan a los Tules Carrizales (Phragmites communis, Arundo donax). (Tyhpa spp., Scirpus spp.

71 Ef tular se desarrolla en climas templados o cálidos, aunque también puede encontrarse en lugares que alcanzan los m de altitud. Manglar(Ma) El manglar es una formación leñosa, densa, frecuentemente arbustiva, o bien arborescente, de 2'a 25 m de altura. Está compuesto de una o varias especies de fanerógamas, prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras ; rara vez con alguna epifita o parásita. Las especies que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero. La extensión que abarca este tipo de comunidad es muy pequeña, 17.7 km2 (1% de la superficie). Se localizan principalmente al Norte y al Sureste do la Laguna El Chairel. Las especies dominantes son : Rhizophora mangle (Mangle rojo), Laguncularia racemosa (Mangle blanco), Avicennia germinans (Mangle prieto) y Conocarpus erectus (Botoncillo). Las dos primeras se encuentran en condiciones de mayor inmersión en suelos con mayor salinidad, mientras que las restantes están en sitios cenagosos, más secos y con menos niveles de salinidad. Esta comunidad crece en los litorales de las regiones calientes. Típicamente para su desarrollo el manglar necesita de un suelo profundo de textura fina (anaerobio y -muy rico en materia orgánica). y de agua salina tranquila o estancada. Soporta ' cambios fuertes de nivel de agua y de salinidad, pero no se establece en lugares rocosos o arenosos, ni en áreas sometidas a fuerte oleaje. Bosque de encino (Q) Vegetación arbórea formada generalmente de encino (Quercus).. Se sitúa una parte al Este 'del aeropuerto y otra porción se encuentra en las zonas bajas entre las marismas y la parte Norte del municipio de Ciudad Madero. Este tipo de vegetación ha desaparecido prácticamente, debido al desarrollo urbano. El.bosque de encino (de latifoliadas) prospera en climas semiseco, semicálido y semiseco templado, con temperatura media anual entre 18 0 y 19 C y entre 450 y 650 mm de precipitación.

72 Este bosque se ha observado sobre diversas clases de roca madre, tanto ígneas, como sedimentarias y metamórficas, así como en suelos aluviales planos. No tolera aparentemente, deficiencias de drenaje, aunque puede crecer a orillas de arroyos en tierra permanentemente húmeda. No es rara su presencia en suelos someros -Litosol y Feozem- de. terrenos muy rocosos e inclinados o de pedregales. Típicamente el suelo es de reacción ácida moderada (ph de 5.5 a 6.5), con abundante hojarasca y materia orgánica en el horizonte' superficial y a menudo también a mayor profundidad. La textura varía de arcilla, a arena al igual que la coloración que frecuéntemente es roja, aunque puede ser amarilla, negra, café o gris. Veqetación secundaria Estas comunidades aparecen al.ser perturbadas las comunidades primarias por el hombre, para darle un uso agropecuario a la tierra y que despúés son abandonadas. Comúnmente se les denomina acahuáles y las especies que las constituyen se caracterizan por una alta tasa de crecimiento y una gran deficiencia dispersora, a veces presentan resistencia al fuégo. El estrato arbóreo pequeño con especies que alcanzan alturas entre 8 y 20 m, está formado por los géneros, Cecropia, Alvaradoa, Bursera, Leucaena y Lonchocarpus; varios estratos arbustivos y un herbáceo con gran cantidad de trepadoras. Selva baja espinosa (Be) La selva baja espinosa está integrada por una vegetación arbórea de una altura de 4 a 8 m, generalmente leguminosas, con espinas y hojas compuestas o laminadas de textura pergaminosa y/o dura. Es densa y.dificil de penetrar. Frecuentemente, vegetación secundaria,. de una composición florística y fisonomía diferente, remplaza a la selva original : Se distribuye a lo largo de!a costa del Golfo de México, encontrándose adyacente a los matorrales espinosos y altos subinermes, a pastizales halófitos de la costa.y a la selva baja caducifolia. Se localiza en la parte Sur de Altamira y Tampico (Ecoplán del Estado de Tamaulipas, 1980).

73 Las especies más corr unes son : mezquite, ébano, colima, tenaza, palo verde, limoncillo, manzano. chaparro amargoso, chaparro prieto, y guajillo. Las gramíneas más importantes son' na.ajita roja, tridente fino, tridente texano, pajita tempranera y tres barbas. Esta selva se desarrolla en climas tan o más secos que la selva baja caducifolia. En la actualidad, la selva baja espinosa se encuentra 'muy perturbada, debido a que ha sido sustituida en su gran mayoría por el pastizal cultivado, en el que no se advierten los efectos del sobrepastoreo. Zacatonales El zacatonal de zacahuixtle se ubica a lo largo de la costa del Golfo de México, encontrándose adyacente a la selva baja caducifolia espinosa y al pastizal halófito arbosufrutescente (Ecoplán del Estado de Tamaulipas, 1980). Las especies más comunes son : el zacahuixtle, siguiendo el chamizo y la saladilla. El área ocupada data.bel mioceno, pleistoceno y reciente ; los suelos son de origen aluvial con pendientes del 1% y la precipitación oscila de 650 a 900 mm. Agrupaciones de halófilos Se encuentran distribuidos a lo largó de la planicie costera donde la topografía ha permitido lá entrada de agua del mar, formando esteros o lagunas saladas que favorecen el establecimiento de estas especies. Se localizan en la Laguna del Chairel, en los márgenes del Río Tamesí, así como en las Lagunas de Carpintero y Chila (Ecoplán del Estado de Tamaulipas, 1980). Las especies más comunes son: Sessuvium portulacastrum, Ipomoeae pescrape, Uviola paniculata,crotonpunctatus, Mananthochloeae litoralis, Distichlis spicata,. Bursera cimaruba v Batis maritima, además del mangle. colorado, blanco y prieto; tule, lirio y choveno. Su formación 'se debe a acarreos de material edáfico que finaliza en'.un suelo ) franco-limoso.

74 Veqetación en las áreas inundables Las zonas inundables con agua dulce se encuentran. adyacentes ala selva baja. caducifolia espinosa y localizadas en los "llanos" de las lagunas de la región de Tampico (Ecoplán del Estadb de Tamaulipas, 1980). Las especies más comunes son : aponpo, muchite, choveno, platanillo y lambedora. El área ocupada se encuentra sobre depósitos aluviales recientes con pendientes menores al 2%. La temperatura es elevada y los suelos son arcillosos y pobremente drenados. Maleza acuática Este tipo de comunidad agrupa todas las plantas acuáticas que flotan en la superficie del agua, bien arraigadas en el fondo,,.o bien desprovistas por'completo de órganos de fijación. Viven tanto en aguas dulces, como en moderadamente salobres, y prefieren sitios tranquilos no afectados por corrientes o con corriente lenta (Rzedowki, 1988). La maleza acuática se encuentra presente en todas las lagunas del área de estudio, siendo las especies dominantes el tule y el lirio. Este tipo dé-vegetación está adaptada para sobrevivir en un amplio intervalo.de condiciones climáticas y' aparentemente prospera también mejor donde las actividades humanas han perturbado de manera profunda algunos de los ambientes acuáticos. En especial el lirio acuático, es una especie muy agresiva que es capaz de reproducirse con extraordinaria rapidez y tapizar en poco 'tiempo enormes extensiones con consecuencias desfavorables para la pesca, la navegación, el uso de agua para generar energía eléctrica, disminución de la luz solar y del oxígeno en cuerpos de agua (eutroficación de lagos y lagunas), por mencionar.algunos de los efectos muy directos para el hombre. Vegetación marina litoral Está integrada por las algas marinas bénticas, siendo una flora tropical con algunos elementos subtropicales. La vegetación es más pobre en las playas de la parte Norte presentándose grandes extensiones desprovistas de plantas y se va haciendo

75 poco a poco más abundante a medida que se avanza hacia el Sur, probablemente porque aumentan los accidentes litorales como estuarios, lagunas y esteros (Rzedowki, 198' 8).. La comunidad de las cldrdfíceas formada por Ulva fasciata, asociada a varias especies de Enteromorpha o de Cladophora (las que pueden ser : Enteromorpha flexuosa, E. lingulata, E. salina, Cladophora fascicularis, C. crystalina o C. flexuosa, etc.) se encuentra formando tapices, mantos o prados en' rocas naturales o en escolleras y muelles, en la orilla de las playas o en desembocaduras de los ríos, sometidas a fluctuaciones en la salinidad, o en sitios en que sale agua de albañal al mar, como por ejemplo, en las escolleras de Ciudad Madero. Las rodofíceas también son dominantes en las escolleras de Ciudad Madero, presentando asociaciones constituidas por Gracilaria cervicornis, Hypnea musviformis, Grateioupia filicina, etc., formando tapices o manchones que son azotados por IaS olas. Especies de valor comercial y/o de interés étnico Desde el punto de vista de la economía humana, las áreas cuya cubierta vegetal está dominada por gramíneas, revisten gran importancia, pues constituyen el medio natural más propicio para el aprovechamiento pecuario. ' Los pastizales son particularmente adecuados para la alimentación del ganado bovino y equino. En cuanto al tule, las plantas de Typha y de Scirpus se emplean como materia prima para la elaboración de, cestos,,sillas, tapetes, petates, artesanías y otros objetos. En algunós sitios se conservan por constituir el albergue de, aves acuáticas de interés cinegético. Los carrizales' se' _utilizan en la elaboración de juegos. pirotécnicos y muchas piezas artesanales. Por su parte, el manglar es importante desde el punto de vista. económico, pues sus raíces sirven de substrato, a ostras y muchos otros organismos acuáticos. El manglar también contribuye a fijar y retener el suelo, evitando.la erosión y a menudo extendiendo la tierra a expensas del agua. La madera de Rhizophora se utiliza para construcción y la corteza de Rhizophora, Laguncularia y de Conocarpus es rica en taninos y se emplea en 'la curtiduría.

76 En lo rélativo al bosque de encino, la mayoría de los árboles tienen troncos de más de 35 cm de diámetro, por lo que se les explota con fines tanto comerciales como domésticos. Especies endémicas, raras, en-peligró de extinción yio amenazadas El Anexo, 1 proporciona el listado de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción, o sujetas a protección especial, y sus endemismos en la República Mexicana para la flora terrestre y acuática. Ninguna de las especies presentes en el área de estudió fue identificada como endémica, rara, en peligro de extinción y/o amenazada FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA La descripción de fas principales características de la fauna incluye los siguientes aspectos : Fauna característica de la zona Especies dominantes Especies de valor comercial y/o de interés étnico Especies de interés cinegético Especies endémicas, raras, en peligro de extinción y/o amenazadas de acuerdo con la lista publicada en el Diario Oficial Corredorés biológicos y/o rutas migratorias Mamíferos terrestres de importancia cinegéticá En la región de la desembocadura del Río Pánuco, el área que corresponde al Estado de Veracruz, la vegetación que predomina es la del tipo de Bosque tropical perennifolio (Mapa de vegetación potencial, de México escala 1 : del Instituto de Geografía-UNAM). Es el tipo de vegetación más exuberante pues corresponde al clima en el cual ni la falta de agua ni la de calor constituyen factores limitantes para el desarrollo de las plantas a lo largo del año. Se desarrolla en altitudes' de 0 a m. La temperatura media anual no es inferior a 20 C. (Rzedowski, 1988).

77 La mastofauna asociada a,esta área no es.100% de la región neotropical, sino más bien de afinidad compartida, ya que se encuentran especies neotropicales y especies neárticas. Las especies reportadas son las siguientes (Mapa de Mastofauna-Instituto de Geografía-UNAM, escala : ): a) b) c) d) Marsupialja: Primates: Edentata: Lagamorpha: Didelphis marsupialis (Tlacuache), Didelphia virginiana (Tlacuache); Aluatta palliata (Mono aullador), Ateles geoffroyi (Mono araña); Tamandua mexicana (Oso hormiguero), Dasypus nevemcintus (Armadillo); Lepus californicus (Liebre ' cola negra), Sylvilagus audubonii (Conejo de audubón), Sylvilagus brasiliensis (Conejo del trópico), Sylvilagus cunicularius (Conejo mexicano), ~ e) g ) h) Rodentia : Carnivora : Perissodatyla: Sylvilagus floridanus (Conejo del Este); Sciurus aureogaster (Ardilla gris), Sciurus deppei (Ardilla de selva), Scirius oculatus (Ardilla de 'Peters), Spermophilus variegatus (Ardilla dé las rocas), Coendu mexicanus (Puerco espín), Agouti paca (Tepesculintle), Dasyprocta mexicana (Guaguegue negro), alazán); Dasyprocta puncatata (Guaguegue Canis latrans (Coyote), Urocyon. cinereoargentus (Zorro gris), Bassariscus astutus (Cacornixtle), Bassariscus sumichrasti (Cacomixtle), Nasua nasua (Tejón), Potus. flavus (Martucha), Procyon lotor (Mapache), Eira barbara (Cabezá' de viejo), Galictis 'vittata (Grisón), Mustela frenata, (Comadreja), Conepatus /euóonotus_(zorrillo espalda blanca), Conepatus semistriatus (Zorrillo espalda blanca), Mephitis macroura (Zorrillo rallado), Fells concolor (Puma), Felisoncá (Jaguar), Fells pardalis (Ocelote), Felis wiedii (Tigrillo), Fells yagouaroundi.(léoncillo), además de la nutria, coatí, onza y tigrillo. Tapirus bairdii (Tapir); Artiodactyla : Tayassu tajucu (Jabalí), Mazama americana (Venado temazote), Odocoilécis virginianus (Venado cola blanca).

78 Para el área de estudio que corresponde al estado de Tamaulipas, la vegetación no es semejante a la anterior. Predomina. el Bosque espinoso; cabe acomodar en este tipo de vegetación una serie un tanto heterogénea 'de comunidades vegetales, que tienen en común la característica de bosques bajos y cuyos componentes ; al menos en gran proporción; son árboles espinosos. Se desarrolla a menudo en lugares con clima más seco., Los límites altitudinales de esta formación en México son 0 a m, por consiguiente existe en una gran variedad de climas, desde los calientes a los templados y desde los semihúmedos hasta los francamente secos (Rzedowski, 1988). De acuerdo a las características de la región las familias de mamíferos predominantes en esta zona se enlistan a continuación: Marsupialia : Didelphis marsupialis (Tlacuache), Dide/phis virginiana (Tlacuache); b) Primates : Ateles geoffroyi (Mono araña); c) Edentata : Dasypus nevemcinctus (Armadillo); d) Lagomorpha : Lepus californicus (Liebre cola negra), Syvilagus auduboni (Conejo de audubón), Sylvilagus brasiliensis (Conejo del trópico), Sylvilagus floridánus (Conejo del Este); e) Rodentia : Sciurus aureogaster (Ardilla gris), Sciurus deppei (Ardilla de selva), Spermophilus mexicanus (Ardilla mexicana), Spermophilus spilosoma (Ardilla moteada), Spermophlilus variegatus (Ardilla de las rocas); f) Carnivora : Canis latrans (Coyote), Canis lupus (Lobo), Urocyon cinereoargentus (Zorro gris), Bassariscus astutus (Cacomistle), Nasua nasua (Tejón), Procyon lotor (Mapache),. Eira barbara.(cabeza de viejo), Spilogale putorius (Zorrillo manchado), Mustela frenata (Comadreja), Toxidea taxus (Tejón), Conepatus semistriatus (Zorrillo espalda blanca), Mephits macroura (Zorrillo rallado), Mephitis mephitis (Zorrillo rallado), Felis concolor (Puma), Fells pardalis (Ocelote), Fells. wiedii (Tigrillo), Fells yagouaroundi (Leoncillo) ;. g) Artiodactyla : Tayassu tajacu (Jabalí), Mazama americana (Venado temazate).

79 Mamíferos terrestres raros, amenazados y en peligro de extinción El Anexo 2 proporciona el listado de especies raras, amenazadas, en peligro dé extinción, o sujetas a protección especial, y sus_ endemismos en la República Mexicana para la fauna terrestrey acuática. Las especies consideradas como RARAS en la región de la desembocadura del Río Pánuco (Tamaulipas-Veracruz) se describen enseguida: Marsupialia : Chiroptera : Rodentia : Marmosa mexicana, Soex milleri; Lasionycteris noctivagens, Myotis planiceps, Pipistrellus subflavus; Habromys simulatt.is, Microtus quasiater, Perognathus lineatus. Dentro del listado de especies AMENAZADAS en la región se. éncuentran: Marsupialia :, Chiroptera : Rodentia : Carnivora : Artiodactyla : Philander opossum; Diaemus youngi Idionycteris phyllotis; Agouti paca, Geomys tropicalis, Pappogeomys, Fells concolor, Lyn rufus; Mazama americana. Las especies que se consideran EN PELIGRO,DE EXTINCION son las siguientes: Primates : Edentata : Rodentia : Carnivora : Ateles geoffroyi; Tamandua mexicana; Cynomys mexicanus, Erethizan dorsatum couesi; Canis lupus, Fells onca, Fe/is pardalis, Fells weidii, Fells yagouaroundii Avifauna No existen trabajos que incluyan la composición de Iá Avifauna' de la región del Pánuco, 'en términos generales las aves presentes en la región de acuerdo al Mapa de Avifauna del Instituto de Geografía-UNAM, a la escala 1 : , son :

80 Ortalis vetula (Chachalaca), Crax rubra (Faisán real), Crypterellus cinnamomeas (Perdiz canela), Loreapelia aldipacies (Paloma codorniz), Arap spp. (Perico Cotorra). Las aves de rapiña que se identificaron son : Gavilanes, águilas y zopilotes. Las aves que se consideran EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, EXTINTAS O EN SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN son las siguientes: a), Ciconiformes: Jabiru mycteria (Jabirú-Vulnerable); b) Galliformes : Crax rubra griscomi (Hocofaisán-En Peligro), Oreophasis derbianus (Pavón-En Peligro), Colinus virginianus ridgqayi (Codorniz-En Peligro), Dentrortyx barbatus (Chiviscoyo-En Peligro). La importancia ecológica,de la región radica en que todas las aves migratorias de Norteamérica paran en la zona.

81 Herpetofauna (Anfibios y reptiles) Dentro de las Provincias Herpetofauni.sticas y de acuerdo a la vegetación presente en la zona como es el bosque secundario, las especies reportadas se citan a continuación: Reptiles : Claudius angustatus (Chopotil),. Crotaphytus réticulatus (Lagartija), Sceloporus cyanogenis (Lagartija), Iguana, '(Boa constrictor), Coralillo,. Bothrops (Cuatro Narices), Cocodrillus. moreletti (Cocodrilo), Cocodrillus acutus (Cocodrilo), Pseudemys scripta (Tortuga). Anfibios : Lineatritdn (Tlaconete), Syrrhopus denn (Spito), Especies de anfibios y reptiles de importancia económica En el área de estudio sólo existe una región con reptiles de importancia económica, -como.es la región incluida en la desembocadura del Río Pánuco. En ella se encuentra la especie Cocodrylus moreletti que está en veda permanente Peces. Lobina, Tiiapia, Gúazina Moluscos y Crustaceos. Langostino, Jaiba, Ostión AREAS NATURALES Las áreas naturales agrupan todo parque nacional, área de protección de flora y fauna, monumentos naturales y zonas sujetas a conservación ecológica que por sus características son necesarias de proteger y conservar. Actualmente, en la región de estudio no se cuenta con ninguna área natural a proteger. Sin embargo, la Laguna dé Tamiahua constituye una zona prioritaria que, según informaciones de la Secretaría de Desarrolio,Social, será en un futuro

82 declarada como área natural protegida. 2.5 DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO Esta sección tiene como objetivo la descripción del medio socioeconómico de la desembocadura del Río Pánuco Para tal efecto, se presenta el análisis, a nivel de Unidad Natural, de los siguientes aspectos : población,, empleo, desarrollo urbano-rural y actividades económicas. La descripción de las características sociales y económicas tiene la finalidad de determinar la vocación y la aptitud del uso del suelo para diagnosticar las posibles afectaciones a los intereses locales con respecto a la instrumentación del, Ordenamiento Ecológico de la región POBLACIÓN El crecimiento de la población incide, notablemente, en la explotación de los recursos naturales. Desligar de la evaluación de ordenamiento ecológico el análisis demográfico sería tanto como olvidar el origen mismo de la problemática ambiental. La descripción de las características poblacionales incluye los siguientes puntos: Población total Porcentaje de la población económicamente activa Tipo y localización de grupos étnicos Porcentaje de población urbana Porcentaje de población rural Porcentaje de población industrial Dinámica poblacional Composición por sexo y edades. Los municipios de Altamira, Ciudad Madero, Tampico, Pueblo Viejo y Tampico Alto constituirán la base 'de la presente sección, con la finalidad de estimar lo más fielmente posible la población existente dentro de la región estudiada: En el caso del municipio de Pánuco, los datos disponibles no fueron considerados dado que la parte perteneciente a este municipio que se encuentra dentro del área ' de estudio abarca únicamente un pequeño asentamiento humano llamado Perseverancia (Tamos), el cual representa una mínima porción.y.no cuantificable de

83 los datos estadísticos confiables. En. lo que respecta a Pueblo Viejo y Tampico Alto, sus principales centros de población, és decir, Anáhuac, Ciudad Cuauhtémoc, Primero de Mayo y Tampico Alto, se encuentran dentro del área delimitada para el estudio. Por último, la inclusión, parcial o completa, del municipio de Altamira representó una gran problemática, puesto que fuera de este municipio se localizan ' poblaciones importantes. Sin embargo, se consideró que es necesario incluirlo en su totalidad a fin de conservar el análisis lo más válido posible Población total y estimaciones El análisis de la población total se realizó con una retrospectiva y una perspectiva de 20 años. El Cuadro 2.6 presenta la población total y las tasas de crecimiento, por estado y por municipio, así como las tendencias de ambas. Este cuadro se elaboró tomando como base los Censos de Población y Vivienda de 1970, 1980 y Las estimaciones de la población estatal provienen del documento publicado por INEGI Y CONAPO : Federativas ". "Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Las tasas de crecimiento fueron calculadas medianté una fórmula de tasa compuesta anual, la cual es descrita posteriormente. El análisis de estas cifras indican que en el período de 1970 y 1980, la tasa de crecimiento media anual fue de 3.65% para el área de estudia, lo que es representativo de los estados. Respecto a los municipios, se observa que la desviación entre la más baja y la más alta tasa de crecimiento fue solamente de 1 %. Entre 1980 y 1990, la tasa de crecimiento se elevó a 1.74%, lo cual es nuevamente representativo de las entidades federativas, indicando, además un crecimiento más pronunciado en el área de estudio.

84 Cuadro 2.6 POBLACIÓN TOTAL POR ESTADO Y MUNICIPIO SEGÚN TASA DE CRECIMIENTO, TAMAULIPAS I (. 1 ) (1) VI:RA('RUZ O) (1) Altamira Ciudad Madero Tampico Pueblo Viego Tampico Alto 'i'u'1'al, TAMAULIPAS 2,82(2) 1,573(2) VERACRUZ 3,51 1,46 1,17(4) 0,89(4) 2,19(4 ) 1,92(4) Altamira 2,191 8,51 Cuidad Madero 3,8 1,93 Tampico 3,77 0,18 Pueblo Viego 3,79 3,41 Tampico Alto 3, TOTAL % 1.74 % (l) Fuente: INEGI y CONAPO. Proyecciones de la Población de México y de las ENTIDADES FEDERATIVAS , pp (2)Según la formula : Tasa = 100 [(Pf /.Po) 1-1] donde: Pf = Población final Po = Pobláción inicial (3) Según un Casi, de 1.74 % anual (4)Según las poblaciónes estimadas por CONAPO en 1990, 2000, 2010.

85 La diferencia más importante entre la primera y la segunda década consiste en la desviación entre las tasas de crecimiento de cada municipio, esto es, de -0.3% para Tampico Alto hasta 8.51% para Altamira. Estas tasas reflejan, de una manera adecuada, las últimas tendencias demográficas observadas en la región : acelerado crecimiento de Altamira, saturación del potencial residencial de Tampico y Ciudad Madero, presión de urbanización de Pueblo Viejo y éxodo de Tampico Alto. - Con el fin de predecir la población para los años 2000 a 2010, se utilizó la siguiente fórmula que fue obtenida del Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas y de su Area de Influencia (pág. 52): Pf = P a (1 + i) 10 donde Pf''= Población futura Pa = Población actual i = Tasa de crecimiento Se consideró una tasa media de crecimiento de 1.74%, esperando que la tasa de crecimiento obtenida para el período se conserve hasta el año La población fue estimada para toda la región de estudio, y no por municipio, dada la gran diferencia de desviación en las tasas de crecimiento. Otra estimación de la población global puede calcularse, tomarido la tasa media de crecimiento para los estados. de Veracruz y de Tamaulipas, en función de las poblaciones obtenidas por CONAPO. De acuerdo a este documento, la población del área estudiada alcanzaría habitantes para el año 2000 y para el año Estos resultados deben ser considerados como conservadores, puesto que preven una importante emigración hacia otras regiones, 'mientras que intuitivamente, el desarrollo económico proyectado deberá tener el efecto contrario Porcentaje de la población económicamente activa La población económicamente activa (PEA) 'comprende a todas las personas 0, 12 años y más que realizan algún tipo. de actividad económica (población ocupada), o que bt'scaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), según,. el

86 volumen del INEGI : "Avance de Información Económica". La población económicamente activa, incluyendo los municipios de Pueblo Viejo y de Tampico Alto, fue de ' personas en el apo de 1990, lo que'representa 30.6% de la población total y 43.5% de la población entre 12 y 65 años'(cuadro 2.7). Desde 1980, la población económicamente activa aumentó de acuerdo a una tasa de crecimiento anual de aproximadamente 1.1%, es decir, a una tasa más baja que la de la población total que fue de 1.74%: En general, los cinco municipios participan en forma similar, ya que Tampico. teniendo la mejor proporción de PEA, con 32.2%, y los municipios de Pueblo Viejo y Tampico Alto.la menor con 27.9% (Cuadro 2.7). La dinámica experimentada por la PEA muestra diversas fluctuaciones : en 1960 fué del 35.05%, en 1970 de 27.6%, en 1980 de 33% y en 1990 de 30.6%. La gran mayoría de la población activa, 77.2%, vive en los municipios de Tampico y Ciudad Madero. Sin embargo, esta cifra ha disminuido de 9% en relación a 1980, lo' que indica un flujo migratorio de la población activa hacia Altamira y hacia las zonas residenciales ubicadas en las afueras de Pueblo Viejo Tipo y localización de grupos étnicos. México tiene una composición pluricultúral sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La Ley protege y promueve, a través el artículo 4 de la Constitución Política, el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantiza a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. El Cuadro 2.8 presenta el tipo dé grupo étnico y la localización de cada uno en los diferentes municipios. Esta ubicación se basa en datos-de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en los 5 municipios. En la región de estudio se encuentran localizados sálamente 2 grupos étnicos importantes en cuanto al número que representan, el mexica y el huasteco. Otros grupos que se encuentran distribuidos, aunque en menor proporción que los anteriores, en los. municipios estudiados son, por' orden descendiente.de

87 Cuadro 2.7 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (P.E.A.) POR MUNICIPIO AÑO 1990 >~ POBLACIÓN TOTAL " BLÁCIÜNE EDAD PRODUCTIVA. DE AÑOS,. POBLACIÓN TOTAL R s, < ~ (96)(96)-, (96) TOTAL' POBLAL9ÓN r:hombres MUJERES > v ~ '.TOTAI : ; (%) MUNICIPIO ALTAMIRA 82,585 53, ,608 28, ,41 CIUDAD MADERO 160 ; , ,106 30, ,33 TAMPICO ' 272, , ,709 32, ,83 PUEBLO VIEJO Y TAMPICO ALTO 59,534 41, ,585 27,85 9,42 TOTAL 575,140, 404, %.176,008 30,60 % 100,00 % FUENTE : INEGI Censo de la Población.1990

88 importancia : totonaca, zapoteco, otomi, mixteco, maya y purepecha. A la región del Pánuco han emigrado indígenas ' pertenecientes a 22 etnias. Sin embargo, no se han considerado como grupos étnicos dada su presencia poco significativa. Se observó asimismo que la mayoría de la población indígena habla español. 0.

89 Cuadro 2.8 TIPO Y LOCALIZACION DE GRUPOS ETNICOS Tipo de Grupo Étnico Localización Mexica Tampico, Ciudad Madero, Altamira Huasteco Tampico, Ciudad Madero, Altamira Totonaca Tampico, Ciudad Madero, Altamira Zapoteco Tampico, Ciudad Madero, Altamira Otomí Tampico, Ciudad Madero, Altamira Mixteco Tampico, Ciudad Madero, Altamira. Otomí Tampico, Ciudad Madero, Altamira Mixteco - Tampico, Ciudad Madero, Altamira Maya Tampico, Ciudad Madero, Altamira Purepecha Tampico, Ciudad Madero, Altamira Fuente : 'INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, Tamaulipas y Veracruz Porcentaje de población urbana De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los criterios de base para considerar una población como urbana son los siguientes: Contar con una población superior a habitantes; Disponer de los servicios básicos, tales como agua, luz y drenaje. El porcentaje de la población urbana se muestra en el Cuadro 2.9, mientras que la figura 2.11 ilustra este porcentaje. ' -El- cuadro siguiente revela que la región del Pánuco cuenta con una población

90 típicamente urbana : Ciudad Madero y Tampico son los municipios que ppseen el m6s elevado porcentaje de población urbana dentro de su territorio. ~,

91 Cuadro 2.9 POBLACION URBANA POR MUNICIPIO Población MUNICIPIO TOTAL URBANA % Altamira Ciudad Madero Tampico Pueblo Viejo Tampico Alto Fuente: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, Tamaulipas y Veracruz

92 _ Río Bazbezma Municipio Pohlaciói Altamira Tampico Ciudad Madero Pueblo Viejo Tampico Alto Escala 1 : m1 PROYECTO IENTO : INDU TRIAL Y PORTUARIO DE ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO: POBLACION URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO Figura 2.11 Focha: Septiembre de ' ' -98 0' ' '

93 Porcentaje de población rural 1 El Cuadro 2.10 presenta el porcentaje de la población rural, el cual muestra que no existe una población rural dentro de la región de estudio. Por su par?, la figura 2.11 ilustra la población rural. por municipio. Cuadro 2.10 POI3LACION RURAL POR NIÚNICIPIO POBLACION MUNICIPIO TOTAL RURAL Altamira Ciudad Madero Tampico 272 ' Pueblo Viejo Tampico Alto Fuente : INEGI, XI Censo de Población y Vivienda , Tamaulipas y Veracruz Porcentaje de población industrial El porcentaje de población industrial se proporciona en, el Cuadro. 2.11, el cual se presenta a continuación Dinámica poblacional (migración) La dinámica poblacional en los municipios que conforman el presente estudio se describen en los siguientes párrafos. Se analiza en primer término, la migración estatal y municipal y posteriormente la regional. Para 1990, los nacidos en Tamaulipas significaron el 90% de la población total del estado contra el 75% en Veracruz. Lós nacidos en 'el extranjero y que viven en Tamaulipas registraron un porcentaje mayor al de Veracruz (1.2% y 0.06%, respectivamente), esto se debe, en parte, a la proximidad de la entidad con la frontera Norte. Por otro lado, la emigración de Tamaulipas se dirigió sobre todo a : Veracruz (31 464), San Luis Potosí (21 885)'y Nuevo León (17

94 625). En cuanto a Veracruz, la emigración se realizó hacia el Distrito Federal (34 876), Oaxaca (25 962) y Puebla (20 759). Al interior de las entidades, el municipio que sobresale como centro de atracción, Altamira (con tasa de crecimiento de 8.5% para el período , y de 2.2% para el período ). El resto de los municipios constituyen núcleos expulsores: Tampico Alto (pasó de 3.39% a -0.3% de crecimiento anual), Tampico (disminuyó de 3.77% a 0.18%), Madero (descendió de 3.8% a 1.9%) y Pueblo Viejo (pasé de 3.79% a 3.41). Esta situación puede explicarse debido a la construcción del puerto industrial, Altamira,el cual ocasionó un auge económico muy importante. de , Composición por sexo y edades La composición de la población se ilustra, para los 5 municipios, en el Cuadro La distribución por edades se presenta en tres diferentes categorías, esto es en grupos de 0 a 5 años, de 6 a 14 años y de 15 años y más. El cuadro proporciona igualmente la población total que sabe leer y escribir y la que es analfabeta. Se puede observar que en el área de estudio la mayoría de la población, es alfabeta y además, que la población masculina es ligeramente superior a la. femenina, excepto en los municipios de Ciudad Madero y Tampico.

95 Cuadro 2.12 COMPOSICION DE LA POBLACION POR MUNICIPIO. SEGUN SEXO Y EDADES Población MUNICIPI TOTAL Alfabet Analfabe HOMBR % MUJERE % O a ta ES S Altamira Oa5años a años 15 años y más Ciudad Madero Oa5años a años 15 años y más Tampico Oa5años a años 15 años y más Pueblo Viejo Oa5años a años, 15añosy ' 2590 más Tampico Alto Oa5años a años 15 años y más Fuente : INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, Tamaulipas y Veracruz

96 2.5.2 EMPLEO En esta subsección se abordan los siguientes aspectos:..nivel de empleo para cada sector Tendencias de cambio en los sectores económicos Nivel de empleo para cada sector En los párrafos siguierites.se describe la ocupación principal de la población del área de estudio, en relación a los sectores económicos. Es conveniente mencionar que se tomaron en consideración los mismos sectores de actividad de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP). Las actividades del sector terciario predominan en la región, y de acuerdo a las estadísticas se encuentran en aumento. Mientras que en 1980, este sector ocupaba 39.4% de la PEA (Cuadro 2.13), en el porcentaje pasó a 55 (Cuadro 2.14). Sin embargo, es pertinente notar que en 1980, el índice " de población sin clasificación precisa era de 29%, que se considera importante, contra 8% erí Por consecuencia, es necesario subrayar la importancia del sector terciario. En 1990, el sector industrial, que abarca las actividades manufacturera, petrolera y minera, ocupa.19.1% de la.pea, en tanto que el sector.eléctrico aporta 1.5% y el de la construcción 8.4% (Cuadro 2.15). El estudio de la estructura industrial de la zona de interés demuestra una gran dependencia del sector petrolero primario y secundario. En toda la región, 55.7% de los empleos industriales provienen de este sector (Cuadro 2.16). En el municipio de Altamira, el índice es de 73.3% de los empleos industriales, en tanto 'que en Ciudad Madero la proporción es de 77%. En primer término, de acuerdo a una primera fuente que contiene 'datos de 1980 (Cuadro 2.16), Tampico abarcaba. más de empleos en el sector de los productos metálicos, maquinaria.y equipos y un total de empleos industriales, lo que confirma él censo de la población con un total de empleos para las empresas manufactureras. En cambio, el censo económico de 1990 de INEGI (Cuadro 2.16) indica que el número de empleos en el sector 38 (productos metálicos, maquinaria y equipos) es de sólo 540, para un total de empleos para todo el sector manufacturero, mientras que el censo de población indica más de ' empleos. El Cuadro 2.16 indica la repartición de los empleos manufactureros en 1980, según el

97 censo económico del INEGI. De acuerdo a esta fuente, los empleos en el sector 38 serían de 423 y el total de los empleos mánufactureros de ; siendo esto más, consistente mostrando un aumento de 2% por año. Una posible explicación de estas desviaciones se basa en la diferencia de metodología entre las fuentes y los años, existiendo una cierta confusión entre los empleos del sector de la fabricación y de la reparación de las plataformas de sondeo (obras metálicas) y las de la construcción (levantamiento de estructura). En segundo lugar, la cantidad de personas trabajando en la extraccción del petróleo indicadas en el censo de la población nó se encuentran en el censo económico, es decir, en los sectores 22 (petróleo y gas natural) y 23 (extracción de minerales metálicos). A. pesar de estos hechos, las dos fuentes de información concuerdan en indicar la importancia del sector petrolero, y un gran. número de pequeñas y medianas empresas en el sector alimentario, y particularmente en 1as actividades relacionadas con la fabricación de pan y de la elaboración de bebidas, al igual que una actividad relativa a la fabricación en el sector de los equipos metálicos. Por último, más del 7.7% de la población activa trabaja en el sector primario ; si se excluye el municipio de Tampico Alto, este índice baja a 6.1 %, lo que es ligeramente superior a 5.7% en 1980 (Cuadros 2.13 y 2.14). Aunque esto representa una mejoría, estos índices reflejan el carácter netamente urbano-industrial del área de estudio Tendencias de cambio en los sectores económicos En la región estudiada, no se aprecian mayores cambios en ninguno de los sectores económicos. Esta afirmación se puede constatar con los datos que aparecen en los Cuadros 2.14 y El sector primario reflejó un ligero descenso en relación a 1980, en tanto que el sector terciario mostró el efecto contrario, es decir, un aumento importante. En lo referente al sector secundario, éste no presenta cambios significativos ; el sector petrolero continúa siendo el de mayor relevancia, ' debido en gran parte a la construcción del puerto industrial de Altamira.

98 2.5.3 DESARROLLO URBANO-RURAL La descripción de las características de desarrolo urbano y rural comprende los puntos siguientes :. Distribución geográfica de la población por tipo y número de localidades Infraestructura de transporte.medios de transporte Medios de comunicación Vivienda Servicios públicos Salud pública. AI igual que para la descripción de la población, en este apartado no. se tomó en consideración el municipio de Pánuco, lo anterior con la finalidad de no falsear nuestro análisis al no estar la cabecera municipal de Pánuco dentro del área de estudio Distribución geográfica de la población por tipo y número de localidades La distribución geográfica de la población por tipó y número de localidades se presenta en el Cuadro La población de la gran mayoría de los 5 municipios en la región del Pánuco se concentra en localidades inferiores a 10 mil`habitantes, a excepción de Ciudad Madero y Tampico donde la población se localiza en una sola localidad superior a habitantes.

99 S I H B O L.O G 1 A NABITACION POPULAR Y MEDIA NASITACIOM PLURIFAMIl1AR OE OENSIOAD MEDIA. DE NABITACION RESIDENCIAL DE RAJA OENSIOAO. C A M A N E N T 0 CENTRO URSANO C E N T R O O E SA R R I.O SUS C I N T R O URSANO C U E R P O S - O E A Y U A NABIfAC1ON OENS10A0. OE ALTA I N D U ST R I A L I O E R A I R E S E R V A C I O N N A T U R A L I1SOS I)FI SI, FI l) PROPIIFSTOS ZONA REFORESTADA USO TOTAL ulehl"te RESTROAOA "A CUALOUER ACTIVIDAD IIASIA 750A1 REFORESTACION 730M A IOOIYA ZONA AEZOONOU)A A ESPACIOS AJIFLLTOS SIN ACnvwAnrs PUUIICAS IOOOM A I 230M ZONA RESPRINGIDA A USOS PASIVOS DE POCA CONCYMRAUON PUIIIICA I 23OA1 A I1WM. ZONA MIS IYINUIDA A USOS PASIVOS COMO PAMUULS, MECYLATIVAS COMEIICIU I lwm A 2 W)M ZONA URBANA DE RAJA DENSIDAD G ARETUII /ISOlRAI 110 HOIIKA 3 I I Nur.vuulswRKUU. )wlrwmira, 'ramrs. \\ A TAMPICO r I WEND: PP.UYI3CIU UE ORUENMIENIO ECULOUICO DEL PUERTO INDUSTRIAL DE ALTAMIRA, TAMPS Y DE SU A1rEA DE INFLUENCIA. SEDUP I*4 ZONA RE3TRINGOA, A USOS PASIVOS Q.ARO OE POCA CONCfMRACQI PUEUCA ZONA RESTRINGEIA AUSOS PASIVOS COA.O PAROUES AREAS RICA( ATIVU, COMERCIOS SÉRVICIOS NABITACION POPULAR Y MEDIA DE DENSIDAD BAJA I 5 l 4 )

100 Cuadro 2.13 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR MUNICIPIO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA p A A 0 E A C T I Y 1 0 A 0 KUMICIPI0 - TOTAL _ ' Altaaira Cd. Madero lasbico Pueblo Viejo , 103 _ A L del total , , 5'.89 _ Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 7.- Trasnporte, alaacenasiento y coaunicacioncs- 2.- Esplotacidn de minas y canteras 8.- Establecimientos financieros 3.- Industrias manufactureras 9.- Servicios comunales, sociales y personales 4.- Electricidad, gas y agua 10.- Act. económicas insuficientemente especificadas 5.- Construcción 11.- Desocupados que no han trabajado., 6.- Comercio al por mayor y al por senor. / Fuente : X Censo General de Población y Vivienda

101 .s Cuadro 2.14 Regíon del Río Pánuco Población Economicamente Activa por municipio y ocupación principal, segun rama de actividad económica 1990 Pobl. ocu. Agri, gana. Mineria Ext. Petró. Manuf. Elect. Const. Comercio Rest y Servicios Otros hotel Altamira Ciudad Madero Tampico P. Viejo y T. Alto _ 593 Total 4 municipios _ _ f %Municipio según sector _ -~ -- - i Altamira 13.41% 36.89% 55.74% 4.92% 18.17% 21.37% 22.93% _ 9.38% 9.16% 7.92% 13.87% _ Ciudad Madero 27 :33% 4.31% 11.80% 66.40%22.87% 20.48% 24 :73% 22.84% 20.46% 29.86% 23.59% 54.30% 43.92% 59.37% 62.19% 55.98% 53.30% Tampico 49.83% 19.01% 26.89% 26.39% 51.01% P. Viejo y T. Alto 9.42% 39.79% 5.57% 2.29% 7.95% 3.84% 8.42% 8.42% 8.19% 6.24% 9.24% Total 4 municipios % % % %_ % % % % % % % % sector según municipios Altamira % 21.15% 0.72% 2.77% 17.04% 2.36% 14.28% 11.55% 2.91% 22.20% 3.77% Ciudad Madero % 1.21% 0.07% 18.31% 10.52% 1.11% 7.56% 13.80% 3.18% 41.09% 3.15% 42.25% 3.90% Tampico % 2.93% 0.09% 3.99% 12.88% 1.61% 7.36% 19.67% 5.31% P. Viejo y T. Alto % 32.47% 0.10% 1.83% 10.61% 0.60% 7.46% 14.75% 3.70% 24.91% 3.58% Total 4 municipios % 7.69% 0.17% 7.54%_ 12.58% 1.48% 8.35% 16.51% 4.25% 37.61% 3.64% Fuente: INEGI Censos,1991

102 Cuadro 2.17 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION POR TIPO Y NUMERO DE LOCALIDADES Municip No.de < >100 io localid mil mil mil mil mil a des hab. hab. hab. hab. hab. Altamir a Ciudad 1 1 Madero Tampic 1 1 o Pueblo Viejo Tampico Alto Fuente: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, Tamaulipas y Veracruz Los núcleos urbanos actuales están cercanos a los usos industriales, no existiendo áreas de amortiguamiento. Sin embargo, el plan de desarrollo de la zona portuaria de Altamira preve una área de amortiguamiento en los límites Oeste y Sur de la zona, tal como se delimita.en la carta de uso del suelo a la escala de 1 : Por otra parte, el proyecto del nuevo desarrollo urbano Altamira, sector Duport, preve usos residenciales en un sector donde la seguridad y el bienestar de la población podría ser afectado por contaminantes atmosféricos de naturaleza diversa, (partículas, cloruro de, vinilo e hidrocarburos, etc.) transportados por el viento o sí, por ejemplo, se presentarán explosiones en las industrias petroquímicas de la nueva zona portuaria. Para tal efecto, una propuesta de usos del suelo en la colindancia del puerto industrial y el nuevo desarrollo Duport fue planteada en el informe Proyecto de Ordenamiento Ecológico de Puerto Industrial de Altamira Tamps y de su Area de influencia (SEDUE, 1984). El plan de desarrollo previsto y la propuesta,de uso del suelo de SEDUE se presentan en la siguiente figura Infraestructura de transporte En este apartado, se abordan los aspectos relacionados a: Carreteras Terracerías y brechas Vías férreas

103 Aeropuertos y aeropistas Puertos. La infraestructura de transporte es un.punto relevante del desarrollo socioeconómico de una región. En la zona del Rió Pánuco, la modernización, el mantenimiento así como la extensión de las vías de comunicación son factores que han permitido dicho desarrollo. Esto se advierte en la.longitud y estado de sus carreteras y vías férreas ; sus instalaciones para tránsito aéreo nacional e internacional y su potencial portuario. Además, por su condición casi plana, se concentran en la región las vías terrestres y aéreas de comunicación.. En Tampico. y Ciudad Madero, las vías de comunicación terrestre y marítima cuentan con una añeja tradición. Con el transcurso del tiempo, las instalaciones de la zona fueron modernizadas ; las brechas se transformaron en modernas carreteras; también se construyeron líneas férreas y puertos aéreos, toda esta infraestructura ayuda a salvar obstáculos y a integrar entre sí y con el resto de la República las regiones que forman esta próspera región. Carreteras, terracerías y brechas Carreteras La importancia del transporte carretero radica en la vinculación del mismo con otros sectores de la economía. El apoyo que' el sector presta, significa un aprovechamiento más eficiente tanto de los recursos, como el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población. En general, puede afirmarse que por vía terrestre la región de estudio se encuentra bien comunicada, tanto al interior como con el resto del país, tal como lo muestra la figura Al respecto, en 1991, la Iohgitud de la red de carreteras era de 70 km. Este dato corresponde al cálculo realizado mediante SPANS utilizando la imagen de satélite del área de estudio. Entre las carreteras que destacan en la región del Río Pánuco, se encuentran : la federal de cuota, No. 180 que surca totalmente la zona costera del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Yucatán.

104 De Nordeste a Sureste, esta carretera pasa por zonas agrícolas, ganaderas e industriales de gran,,trascendencia. en las que se ubican poblaciones como Altamira, Tampico. Ciudad Madero. Anáhuac, Ciudad Cuauhtémoc y Tampico Alto. En ella entroncan la mayoría de las carreteras que llegan a esta región provenientes del interior del país, como la federal No. 105 mediante la cual se va a Tampico, cruzando por las riberas de las Lagunas de Pueblo Viejo, de Chila y del Chairel. En parte de su recorrido, desde. la altura de Pánuco a Tampico, tiene una doble denominación, No. 105 o No. 70. En lo referente a carreteras revestidas, se identificaron uniendo las poblaciones de Altamira con Lomas del Real y Tampico Alto con Barra de Tampachiche. Igualmente, el trayecto, conectando las localidades de Perseverancia y Bermúdez, se encuentra integrado por un tramo revestido y un tramo de terracería, los cuales están separados por la población de Lázaro Cárdenas. Esta conexión rodea completamente la Laguna de Chila. Otro camino de terracería se localiza entre las localidades de Mata Redonda y Tampico Alto. Finalmente, nc se identificaron brechas dentro del área de interés. Vías férreas 'De trascendental importancia en: el desarrollo económico de un país son los ferrocarriles, ya que tienen la capacidad para transportar un gran volumen de carga y a un alto número de pasajeros. La red ferroviaria que complementa el sistema terrestre de comunicaciones en la región de estudio, comprendió 43.4 km en Esta cifra fue calculada utilizando el mismo método descrito en el punto anterior (figura 2.13). Una de las dos líneas del sistema ferroviario conecta a Monterrey con Tampico=Madero, y en su recorrido pasa por Altamira. De las ciudades de Tampico y Madero parten dos ramales : uno que conecta a la población de Ebano, rodeando una gran parte de la Laguna de Chila; y otro que une a la localidad de Mazogal, bordeando el Río Pánuco.

105 Carreteras y vías férreas Carreteras no divididas 180 Numeración de ruta federal PROYECTO : ORDENAMIENTO Y PORTUARIO DE ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO

106 Aeropuertos y aeropistas El principal aeropuerto del áréa - de estudio corresponde al de Tampico, el cual proporciona servicio internacional y recibe. aeronaves de gran capacidad (Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas, 1985). Según las informaciones del Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas 1990, las caractérísticas del aeropuerto de Tampico son las siguientes : tres pistas asfaltadas de alcancé mediano, cuyas dimensiones son de 45x2 550 m, 45x1 200 m y 30x1 200 m,-operando aparatos tales como DC-10, Hercules, C-3, DC-9, DC-8, DC-3, Twin Otters y Jet Ejecutivo., En el aeródromo de Tampico, operan aparatos monomotores de corto alcance sobre una pista asfaltada de 15x800 m. En 1986, el municipio de Tampico movilizó de esta manera vuelos, transportando a pasajeros. Otro aeródromo, aunque de menor importancia, se localiza en el municipio de, Tampico Alto y cuenta con una pista de m de longitud. Puertos A diferencia de otras regiones que carecen de costa, la región de estudio posee un extenso litoral en todo el oriente de su territorio. Esto ha permitido una infraestructura portuaria relevante en las ciudades de Tampico y Altamira. El puerto de Tampico cobró auge inusitado al descubrirse e iniciarse la explotación de los mantos petrolíferos de la región, convirtiéndose a principios del siglo XX en uno de los puertos de mayor importancia de México. Sin embargo, la construcción de puerto industrial de Altamira ha ocasionado una notable disminución en las actividades portuarias en Tampico.. Actualmente,- Tampico tiene un puerto fluvial donde se llevan a cabo actividades pesqueras, turísticas, militares, industriales y comerciales en tráfico de altura y cabotaje. El puerto cuenta con m de obras portuarias de atraque ; mientras que la extensión de sus tres muelles totaliza m, distribuyéndose de la siguiente manera : m para el muelle fiscal, 154 m para la industria metálica y 150 m para la industria mineral (Anuario Estadístico del Estado.de Tamaulipas,

107 1992). Las terminales portuarias existentes en. Tampico presentan las características siguientes: Recinto Fiscal Autorizado (9 tramos de atraque), a través del cual se mueve la carga general ; Muelle de Metales y Minerales (2 tramos de atraque), está integrado por, instalaciones particulares para el movimiento de minerales o carga 'a granel; Cementos Anáhuac. (1 tramo de atraque); Terminales del Golfo (1 tramo de atraque) ; Minera Autlán (1 tramo dé atraque) ; Yeso Mexicano (1 tramo de atraque); Constructora de Plataformas (8 tramos de atraque) ; y Terminal Marítima Madero (7 tramos de atraque), es la más importante plies se realiza el movimiento de Petróleos Mexicanos. El municipio de Altamira posee un puerto marítimo que se dedica a la actividad comercial e industrial. La extensión de las obras portuariás de atraque en el puerto industrial de Altamira corresponde a m. La longitud del muelle fiscal es de 750 m. Este puerto cuenta con tres terminales de usos múltiples, dos terminales petroquímicas Altamira, una terminal marítima Negromex y una operadora de terminales marítimas Medios de transporte La descripción del sector del transporte comprende únicámente lo relativo a los medios terrestres registrados hasta diciembre de 1991 en el Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas No se cuenta con registros oficiales para los municipios de Pueblo Viejo ni Tampico Alto. En los otros tres municipios,' el parque vehicular está integrado por automóviles, camiones para pasajeros, camiones de carga y motocicletas, mismos que se describen a continuación: Automóviles Los automóviles totalizan unidades, distribuidas de la siguiente manera: Altamira : 8 738, de los cuales 34 son oficiales, 564 de alquiler y particulares.

108 Ciudad Maderó : ; 80 son oficiales, de alquiler y particulares. Tampico: ; siendo 85 oficiales, de alquiler y particulares. Camiones para pasajeros. El área de estudio cuenta con un total de 455,camiones para pasajeros, habiéndose registrado 71 en Altamira, 98 en Madero y 286 en Tampico. La mayoría de estas unidades se clasifican dentro de la categoria.de aiquilér.. Camiones de carca En, Altamira se registraron unidades, en tanto que en Madero y Tampico existen y vehículos, respectivamente. Predominan 'en este caso, la categoría de camiones de carga particulares Medios de comunicación Para la radio se identificaron 2 radiodifusoras. en Altamira, una de amplitud modulada y una de frecuencia modulada; 3 estaciones en Madero, dos de amplitud modulada y una de frecuencia modulada ; 18 emisoras en Tampico, 10 de amplitud modulada y 8 de frecuencia modulada ; y 1 radiodifusora en Pueblo Viejo de amplitud modulada. Por su parte, la difusión televisora contó con 4 estaciones en Tampico, de las cuales una es local y tres son repetidoras, y 1 estación repetidora en Ciudad Madero Vivienda La información sobre el tipo de vivienda existente en los 5 municipios en estudio se resume en el Cuadro En lo relativo a vivienda particular y vivienda colectiva, es conveniente señalar que se tomó en cuenta la clasificación presentada en el XI Censo de Población y Vivienda i ) A partir del Cuadro 2.18, se puede afirmar que la mayoría de la población en la región del Pánuco reside en viviendas particulares, siendo el tipo predominante de

109 éstas las casas sofas Servicios públicos El grado de bienestar social de una población se mide en función de la calidad de los servicios públicos disponibles. En esta parte se describen los 'servicios públicos con los que cuenta la región del Pánuco, tales como: Agua (potable, cruda) Energéticos Electricidad Sistemas de conducción, tratamiento y disposición final de aguas residuales. Sistemas de recolección, transporte, selección y disposición de residuos sólidos. En relación a los servicios básicos, el Cuadro 2.19 describe en detalle las viviendas particulares habitadas por municipio, la disponibilidad de energía eléctrica y de agua entubada y el tipo de drenaje. El abastecimiento de agua potable se realiza a través de 4 pozos, en particular de las Lagunas El Chairel, Tancol y Champayán. La región cuenta con 4 plantas potabilizadoras en donde se lleva a cabo la cloración. La localización de estas estructuras se proporciona en la carta de uso del suelo aja escala 1 :

110 Limpieza del Ayuntamiento de Tampico. Tampico posee 37 rutas de recolección de residuos sólidos, 5 nocturnas en el área central y 32 diurnas en el resto del municipio. Estas últimas están integradas por el servicio normal con campanero, de las cuales 8 son- diarias y 24 se realizan cada tercer día. Para llevar a' cabo este servicio, él municipio.cuenta con 40 camiones recolectores con compactador, siendo 3 del tipo caja. igualmente, en la. ciudad se encuentran distribuidos, en áreas de alta densidad de población, 40 contenedores. La recolección se realiza mediante un sistema de arrastre para contenedor con el apoyo de 5 camionetas. Los domingos se llevan a cabo jornadas de limpieza integral con el fin de recoger los desechos voluminosos, tales como troncos, árboles, etc. Existen 7 camiones de volteo que apoyan al servicio de limpieza de ejes viales y se utilizan para transportar los desechos más pesados y voluminosos. El volumen de residuos generado en Tampico se sitúa entre 300 y 400 t/día. No existe la selección municipal de residuos sólidos, ésta se realiza a través de aproximadamente 90 pepenadores. En lo referente a la disposición final, los residuos son depositados en el tiradero localizado en la Isleta del Zapote, salida de la carretera a Valles. En cuanto a los otros municipios, de acuerdo a la información del Arquitecto Camacho, cada uno posee un tiradero controlado, el cual es rellenado con arcilla. Un. importante proyecto 'para la implantación de un relleno sanitario para los tres municipios mencionados está en marcha. La localización de este sitio se indica en la figura Salud pública El territorio de interés totalizó derechohabientes beneficiados por el sector

111 salud. En Altamira, se contó con un total.de derechohabientes, mientras que en los otros municipios este número alcanzó en Ciudad Madero, en Tampico y 355 en Pueblo Viejo. En relación a los recursos humanos y materiales del sector salud, el territorio de estudio contó en 1991 con 50 unidades médicas, localizadas de la siguiente manera: 11 en Altamira, 8 en Madero, 25 en Tampico, 4 en Pueblo Viejo y 2 en. Tampico Alto. En 1991, el personal médico de la zona totalizó 731 médicos, de los cuales 42 se encontraban en Altamira, 338 en Madero, 338 en Tampico, 8 en Pueblo Viejo y, 5 en Tampico Alto ACTIVIDADES ECONOMICAS La descripción de las actividades productivas de los diferentes sectores hace énfasis en aquellas que han mostrado mayor dinamismo e interacción con el- medio ambiente, ya sea por la demanda y utilización de recursos naturales, como por el vertimiento de desechos. Para ello, esta sección aborda los aspectos relacionados a los sectores primario,, secundario y terciario Sector primario En esta parte se analizan las actividades relacionadas a la agricultura, a la ganadería y a. la pesca. Agricultura Las actividades agrícolas se basan principalmente en los siguientes aspectos: Tenencia de la tierra Superficie dedicada a la agricultura y su localización en la región Principales especies cultivadas Tipo, consumo y manejo de agroquímicos Porcentaje estimado de áréas perdidas por salinización, contaminación, inundación o erosión del suelo y por la ampliación de la mancha urbana Productividad agrícola (ton/ha/añó).

112 Dada su importante industrialización, las actividades agrícolas en el area de estudio son bastante limitadas, tal como se ilustra en la figura En efecto, el desarrollo de las zonas DUPORT y del puerto industrial, la exploración continua de pozos petroleros en el campo Constituciones de PEMEX y el desarrollo urbano han ocasionado reducciones de la superficie utilizada y utilizable para este tipo de actividad. La actividad agrícola más importante en la región consiste en el cultivo de forrajes, el cual permite la cría de ganado. Esta actividad se localiza principalmente en cuatro lugares y constituye nuestra primera unidad de uso agrícola. La primera zona se encuentra en el límite Noroeste del área de estudio, exactamente al Oeste de Lomas del Real. Esta área (al Oeste de Lomas del Real) cuenta con. suelos que presentan problemas de salinidad y sodicidad provocando disminución de los rendimientos agrícolas. Se desconocen, por' el momento, estos últimos. La segunda, localizada al Este de Altamira, sufre actualmente una fuerté presión debido al desarrollo industrial DUPORT y tiende, por lo tanto, a desaparecer. La mayor parte de la actividad agrícola se lleva a cabo en la franja localizada entre las Lagunas del Chairel y de Chila, así como en el municipio de Pueblo Viejo, en el límite Sur de la región estudiada. Los volúmenés de producción, las superficies de estas tierras, así como el uso de agroquímicos. no son actualmente conocidos y los datos no están disponibles en este momento. La segunda unidad, la agricultura de temporal, se ubica en tres lugares : El primero se sitúa en Lomas del Real, con siembra anual de maíz, y cubre una superficie de hectáreas y se présenta dentro de los terrenos del puerto industrial, sin embargo, esta área aún no ha sido afectada por las obras. El rendimiento de las cosechas tiende a ser relativamente más.elevado en las áreas de riego que en fas temporaleras. En las primeras, no sólo los cultivos son más seguros y diversificados, sino que también se cuenta con técnicas más modernas de producción. Por su parte, las tierras de temporal aún presentan un alto grado de

113 dependencia respecto a los factores meteorológicos, lo que las, hace vulnerables. El segundo sitio. se localiza al Norte de la Laguna de Champayán, con una supérficie aproximada de hectáreas. Se cultiva estrella africana (pastizal cultivado), cártamo y sorgo. Esta superficie, situada al limité de la región de estudio, sufre por una parte presiones a nivel de desarrollo urbano, y por otro lado constituye una zona a alto riesgo, debido a la reciente construcción de Polycid y Negromex a lo largo de la carretera hacia Ciudad Mante. Para lograr el adecuado crecimiento de! pastizal cultivado se realiza en dichas zonas la aplicación de herbicidas, chapoleo y la rotación de potreros, según la Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. La tercera superficie se ubica al Oeste de la Laguna de Pueblo Viejo, hacia el Sur de la localidad de Perseverancia, en donde se cultiva maíz. Los volúmenes de producción de estas superficies no son conocidas, así como tampoco el uso de fertilizantes ni de plaguicidas. No obstante, inspirándose en los promedios de rendimiento encontrados en Veracruz l, estimamos la producción de maíz en.1.42 toneladas por hectárea de tierra cultivada y en 1.8 toneladas por hectárea para el sorgo. En esta zona, la aplicación de insumos (fertilizantes y pesticidas) se hace con poca frecuencia, de acuerdo a las Síntesis Geográficas de los Estados de Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, es conveniente señalar que éstos provienen de distritos de riego adjuntos al área estudiada, como el distrito de riego Pánuco y Pujalcoy. Además, según las informaciones que fueron. proporcionadas por el representante de SARH érl Tampico, la aplicación de agroquímicos en el área de estudio es mínima. Sin embargo, las importantes zonas agrícolas situadas en la parte río arriba de la cuenca del Río Tamesí. pueden generar importantes cantidades de contaminantes en el área de interés. Luego de una verificación con el representante de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de Ciudad Victoria, no existe ninguna información relativa a la presencia de agroquímicos en las aguas de las lagunas y de los ríos 'existentes,en la región de estudio. 1 Fuente: INIE?,l...Irnoario Estadistico del Estado de Veracruz 1991, Cuadro y ,p , SARH, Coordinación General de Delegaciones, Caracteristicas de.los distritos de desarrollo rural de A'Eexico, Estados de Veracruz y Tamaulipas.

114 Ganadería La información dé las actividades pecuarias comprende los siguientes puntos: Superficie dedicada a las actividades ganaderas y su Iócalización Tipo de manejo pecuario Especies manejadas. La región Sur del Estado de Tamaulipas ; donde se encuentran los municipios de Altamira, Ciudad Madero y Tampico, es probablemente la más beneficiada, contando con excelentes pastos de praderas inducidas y con ' condiciones tecnológicas de explotación aceptables, tal como se muestra en la figura La variedad de pastos comprendidos en la región de estudio dan lugar a una relativa actividad de cría de ganado. Los Cuadros '2.20 y 2.21 resumen los inventarios que existen en los municipios de Altamira, Ciudad Madero, Tampico y en el distrito agrícola de Pánuco. Nótese, que este distrito se encuentra fuera del área de estudio, puesto que se extiende sobre hectáreas hasta los municipios de Benito Juárez, Chicontepec, Ixcatepec, Taricoco, Amatlán y Tamalín. Estas actividades se concentran principalmente en la parte Norte de Altamira, en el municipio de Pueblo Viejo y Tampico Alto y entre las Lagunas de Chila y Chairel. Esta actividad se localiza esencialmente en la región de Pujalcoy, en el Oeste de las Lagunas de Chila y Tortuga, exactamente en el límite Oeste del área de estudio. En la composición del hato ganadero, contáñdose de una a tres cabezas de ganado por hectárea, predomina el ganado cebú, ya sea puro (16% del total), cruzado con razas lecheras (36%) o de carne (38%). El restante 1'0% está integrado por ganado suizo, indo-brasil, criollo y brahman. Pesca La actividad más importante del sector primario sigue siendo la pesca. Tampico constituye el centro de pesca, en lo que a tránsito se refiere, más grande de Tamaulipas. El Cuadro 2.22 indica el tipo de pesca efectuado para cada una de las lagunas del sistema, así como las principales especies capturadas.

115 El Cuadro 2.23 proporciona, para 1992, los volúmenes de peces capturados en el Golfo de México y en las lagunas, así como su valor comercial (informaciones registradas por la Secretaria de Pesca en Tampico). En base a datos de 1988 provenientes del Anuario Estadístico de Tamaulipas 1992, el volumen de peces registrado en Tampico correspondió a 29%, esto es toneladas, de todas las especies capturadas declaradas en el estado, contando con un valor comercial de millones de pesos. En 1992, el volumen capturado fue de toneladas, representando un valor de millones de pesos, de acuerdo a la Secretaría de Pesca Delegación del Estado. Con el objeto de ilustrar el peso relativo importante. de la actividad pesquera, mencionemos que el valor de producción agrícola osciló entre 243 millones de pesos en '1988 y 600 millones de pesos en La actividad pesquera, gira en torno a la captura del camarón en altamar, el cual representa 88% del valor y aproximadamente 50% del volumen, según los datos disponibles. La pesca 'en las lagunas se encuentra limitada para el comercio, quedando restringida a la pesca deportiva y local. Además, la captura se realiza mediante trampas denominadas charangas, las cuales están prohibidas dado que ocasionan una sobreexplotación de la especie. Finalmente, la región posee un centro de acuacultura marina ubicado en Tancol, en donde las larvas son exportadas. en su mayoría, ' y cuya producción. se encuentra todavía marginada como actividad ecoñómica.

116 Sector secundario La descripción de las actividades de este sector abarca principalmente a las industrias de la transformación y extracción, así como a las plantas generadoras de energía. La información recabada comprende los siguientes aspectos: Número, tipo y localización de los establecimientos industriales Clasificación de los procesos industriales, de acuerdo al riesgo que generan al ambiente y a la población Demanda y consumo de insumos energéticos Tipo y volúmenes de residuos sólidos y líquidos generados Sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos generados Identificación y clasificación de los desarrollos lineales vinculados a las actividades portuarias e industriales Identificación y clasificación de las actividades portuarias. Tal como fue descrito en la sección (Nivel de empleo para cada sector), el sector industrial se caracteriza por la' importante presencia de industrias petroleras y petroquímicas. Los Cuadros 2.13, 2.14, 2.15 y 2.16 resumen las actividades para la región, según el número de empresas y el número de empleados.,el Anexo 3 describe las estructuras industriales según las ramas de actividades para cada uno de los municipios en estudio. Con la finalidad de subrayar la importancia de la industria petroquímica, mencionemos que participó con el 90% del PIB industrial de la región con billones de pesos en 1988, en tanto que los.sectores de la fabricación de bebidas y de maquinaria y equipos aportaron 7% y 2%, respectivamente. Actividad minera v extracción de petróleo La extracción de recursos naturales presenta tres tipos de actividad. El primero comprende la extracción de petróleo, destacando el campo petrolero Constituciones. Éste colinda con el poblado de Altamira, en dirección Norte, y ocupa una superficie aproximada de hectáreas, en donde se localizan 'los pozos de extracción, baterías de recolección y separación y plantas de inyección de agua. El Cuadro 2.24 muestra la producción de este campo petrolero.

117 0 Rlo Barbucna 22 35' Laguna la Salada Agricultura nagricultura de riego -Agricultura de temporal 22 30' Río Tarima Escala 1 : ,, nn l I 1 I km PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO3URBANO, INDUS TRIAL Y PORTU ARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : AGRICULTURA 22 10' Figura 2.14 Fecha:. Septiembre de ' ' -98 0' ' '

118 Cuadro 2 :15 Región de la desembocadura del Río Pánuco Estructura industrial Año Sectores CMAP.123 & Total Número Establecimientos Año 1981 Fuente : 1DDEC 1984 Altamira 0 Cd Madero 0 Tampico ' 3 Total Altamira 0,00% 67,31% 1,92% 1,92% 0,00% 17,31% 3,85% 0,00% 5,77% 1,92% 100,00% Cd Madero 0,00% 66,67% 5,02% 3,20% 3,20% 3,20% 7,31% 0,46% 10,50% 0,46% 100,00% Tampico 0,14% 56.94% 4,86% 8,30% 4,01% 4,01% 6,15% 1,14% 14,02% 0,43% 100,00% Total 0,10% 59,69% 4,74% 6,80% 3,61% 4,54% 6,29% 0,93% 12,78% 0,52% 100,00% Fuente :INEGI Censos Económicos 1981 Altamira Cd Madero Tampico Pueblo Viejo 0 13, O Tampico Alto Total Altamira 10,71% 46,43% 10,71% 0,00% 6,00% 21,43% 0,00% 0,00% 10,71% 0,00% 100,00% Cd Madero.0,00% 47,69% 10,00% 22,31% 3,85% 3,08% 6,92% 0,00% 6,15% 0,00% 100,00% Tampico 0,63% 39,20% 9,64% 14,88% 8,81% 2,73% 4,19% 0,00% 18,87% 1,05% 100,00% Pueblo Viejo 0,00% 81.25% 0,00% 18,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Tampico Alto 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Total 0,94% 41,26% 9,76% 15,75% 7,40% 3,62% 4,57% 0,00% 15,91%0,79% 100,00% Fuente : INEGI Censos Económicos 1989 Año 1988 Altamira CO Madero Tampico Pueblo Viejo Tampico Alto ', ' Total s Altamira 9,68% 43,55% 1,61% 11,29% 1,61% 19,35% 12,90% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Cd Madero 0,00% 52,75% 7,80% 11,47% 3,67% 3,67% 2,29% 0,00% 18,35% 0,00% 100,00% Tampico 0,00% 43,10% 8,13% 11,53% 9,45% 4,16% 5,86% 0,00% 17,77% 0,00% 100,00% Pueblo Viejo 0,00% 83.78% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Tampico Alto 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Total,. 0,70% 47,07% 7,16% 10,92% 6,92% 4,93% 5,16% 0,00% 15,73% 0,00% 100,00% : Papel y imprentas 38: Maquinaria, equipo : Extracción de petróleo y minería. Quimicas 39: Otros 31 : Alimentos y bebidas 36 : Minerales no met. Cuad et : Producto Alimenticos y bebidas 37: Ind. metalicas bas. 1.6/9/93 33: Madera

119 Cuadro 2.16 Región de la desembocadura del Río Pánuco Estructura industrial Año Sectores CMAP L23 & Total Número Empleado Fuente : IDDEC, 1984 Año 1981 Altamira Cd Madero Tampico 0 ' Total Altamira 0,00% 7,32% 0,12% 0,06% 0,00% 88,03% 0,06% 0,00% 3,08% 1,34% 100,00% Cd Madero 0,00% 5,23% 0,59% 0,17% 0,24% 80,39% 4,07% 0,32% 8,93% 0,08% 100,00% Tampico 0,12% 19,05% 0,72% 1,07% 0,72% 2,54% 1,31% 0,79% 73,59% 0,08% 100,00% Total 0,07% 13,52% 0,63% 0,69% 0,51% 35,11% 2,15% 0,57% 46,57% 0,17% 100,00% Fuente : INEGI Censos Economicos 1981 Año 1980 Altamira Cd Madero Tampico Pueblo Viejo Tampico Alto Total Altamira 0,00% 7,32% 0,12% 0,06% 0,00% 88,03% 0,06% 0,00% 3,08% 1,34% 100,00% Cd Madero 0,00% 5,23% 0,59% 0,17% 0,24% 80,39% 4,07% 0,32% 8,93% 6,08% 100,00% Tampico 0,12% 19,05% 0,72% 1,07% 0,72% 2,54% 1,31% 0,79% 73,59% 0,06% 100,00% Pueblo Viejo 0,00% 4,25% 0,00% 95,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Tampico Alto _ 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Total 0,07% 13,33% 0,61% 4,03% 0,49% 33,83% 2,07% 0,55% 44,86% 0,17% 100,00% Fuente: INEGI Censos Economicos 1989 Año 1988 " Altamira Cd Madero Tampico Pueblo Viejo Tampico Alto , Total Altamira 4,74% 10,50% 0,06% 0,70% 0,03% 73,25% 4,45% 0,00% 6,27% 0,00% 100,00% Cd Madero 3,51% 5,25% 0,83% 0,53% 0,35% 77,30% 0,72% 0,00% 11,52% 0,00% 100,00% Tampico 0,00% 57,85% 3,34% 3,83% ##### 4,75% 5,95% 1,28% 11,36% 0,48% 100,00% Pueblo Viejo 0,00% 87,95% 3,01% 0,00% 0,00% 0,00% 9,04% 0,00% 0,00% 0,00% % Tampico Alto 0,00% 84,62% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,38% 0,00% 100,00% Total 2,73% 21,64% 1,40% 1,47% 3,28% 55,66% 2,93% 0,36% 10:40% 0,13% 100,00% 34: Papel y imprentas 38: Maquinaria, equipo : Extracción de petróleo y minería 35 : Quirnicas 39: Otros 31 : Alimentos y bebidas 36: Minerales no met. Cuad at : Producto Alimenticos y bebidas 37 : Ind. metalicas bps. 16/9/93 33: Madera

120 CUADRO 2.18 TIPO Y NúMERO DE VIVIENDAS POR MUNICIPIO Tipo de vivienda particular Municipio Total de viviendas Viviendas colectivas Viviendas particulares Casa sola Depto en edificio, casa en vecindad o cuarto en azotea Vivienda móvil Refugio No éspecificado Altamira Ciudad Madero Tampico

121 Cuadro 2.24 PRODUCCION DEL CAMPO PETROLERO CONSTITUCIONES PEMEX Distrito Altamira Actividades de campo DIARIO ACUMULADO ANUAL Crudo (barriles) Gas Natural (MM* pi a) Inyección de agua - (MMB**) * MM : Millones ** MMB : Millones de barriles. Fuente: PEMEX, Memoria de Labores 1991 y 1992 El segundo tipo de actividad consiste en la explotación salina, la cual abarca tres áreas donde se aprovecha la.sal proveniente del mar. Estas salmueras. son las siguientes: Las Marismas y Lomas del Real que quedan dentro' del Puerto Industrial y las salinas El Barranco al Norte de las Marismas, abarcando una extensión de 849 hectáreas. En 1989, la capacidad instalada de la Planta Lavadora de Sal "Sales Supremas" era de toneladas métricas por día 1. El tercer tipo de actividad minera consiste en la extracción de minerales metálicos no ferrosos en la mina Autián, localizada en el municipio de Pánuco, entre las Lagunas de Chila y del Chairel, cerca de Perseverancia. Por el momento,.los volúmenes de producción no se conocen. Actividad industrial La, elaboración de, productos alimenticios, bebidas y tabaco, está representada 1 Fuente: Gobierno del Estado. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

122 básicamente por embotelladoras de refrescos, productos de panadería, molinos de nixtamal y las conservas alimenticias. La mayor parte (68.7%' de los establecimientos y 83% de los empleos) se ubican en el municipio de Tampico, aledañas al margen izquierdo del Río Pánuco, sin presentar una localización definida. En su mayoría, se trata de pequeñas y. medianas empresas. En los Cuadros 2.25 y 2.26 se presentan las principales características de las empresas que forman parte de la industria química, petroquímica, hule y plásticos, a excepción de PEMEX. El nombre, localización, productos y producción (en una forma aglomerada), para los años 1987 a 1992, característicos de PEMEX, se proporcionan en los Cuadros 2.27 y 2.28.,.. Dentro de la zona,.se definen siete sectores o áreas de actividad industrial, mismas que se citan a continuación: Altamira. El Puerto Industrial de Altamira cuenta cón industrias tales como PRiMEX, FiNACRIL, Plásticos Omega, POLIMAR, BASF, ACRILATOS, Polycid y Negromex, y con una superficie habilitada de 30 hectáreas para la pequeñel portuario, localizado 'en Tampico y ocupado por Puertos Mexicanos y 'el Muelle Fiscal. El. área industrial, ocupada por la refinería y complejo petroquímico, Madero y la industria Química del Mar, se encuentra dentro del municipio de Ciudad Madero y colinda con la zona urbana y playas recreativas. El corredor industrial se localiza entre Tampico y Altamira a la altura del poblado de Miramar, en. donde: se ubican las industrias: Hules Mexicanos, Novaquim, Pigmentos y Productos Químicos, Maseca, y.productos Lince. El proyecto Duport e industrias Petrocel, situados ena y mediana industria. El campo de explotación de hidrocarburos Constituciones de PEN/TEX, posee 280 pozos, baterías de recolección y separación y plantas de inyección: Extracción de sal, en el límite Noreste de la,región en Lomas del Real. Electricidad Localizada al Este de la localidad de La Colonia, la termoeléctrica de Altamira propórciona una parte de las necesidades eléctricas de la región. El Cuadro 2.29 muestra los detalles. de 'generación eléctrica, al igual qua. el consumo de

123 Cuadro 2.25 LISTA DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS (SIN PEMEX) SECTOR`r PRODUCTO': CAPACIDAD (TONIAÑO -I991). MUNICIPIO MINERIA MINERAL NO METALICOS PANUCO PETROQUIMICA ACELERADORES DE VULCANIZACION -- ALTAMIRA PETROQUIMICA ACIDO TEREFTALICO 60,000 ALTAMIRA PETROQULMICA ANHIDRIDO FTALICO 30,000 ALTAMIRA PETROQULMICA ANILINA 15,000 ALTAMIRA PETROQUIMICA ANILINA 2,341 ALTAMIRA PETROQUIMICA ANTIOXIDANTES ALTAMIRA PETROQUDIICA ANTIOZONANTES PARA HULE 1,013 ALTAMIRA PETROQULMICA BIOXIDO DE TITANO 40,000 ALTAMIRA PETROQU1 MICA ACIDO CLORHIDRICO 6,300 ALTAMIRA PETROQUIMICA DIMETILTEREFTALATO 420,000 ALTAMIRA PETROQUIMICA FIBRAS ACRILICAS ALTAMIRA PETROQUÍMICA FORMALDEHIDO ALTAMIRA PETROQU1}CICA HULE NITRILO ALTAMIRA PETROQUÍMICA HULE BR Y SBR 106,000 ALTAMIRA PETROQUIMICA NEGRO DE HUMO 96,000 ALTAMIRA PETROQUÍMICA NITROBENCENO (MONO) 4,734 ALTAMIRA PETROQUIMICA PARAFENETIDINA ALTAMIRA PETROQULMICA PLASTIFICANTES 30,000 ALTAMIRA PETROQUÍMICA POLIACRILONITRILO 35,000 ALTAMIRA PETROQUIMICA POLICLORURO DE VINILO 270,000 ALTAMIRA PETROQUIMICA POLIPROPILERO 150,000 ALTAMIRA PETROQUÍMICA RESINAS ABS/SAN 32,000 ALTAMIRA, PRODUCTOS MINERALES OXIDO DE MAGNESIO (CAUS.) 1,700 CIUDAD MADERO PRODUCTOS MINERALES OXIDO DE MAGNESIO (REF.) 34,500 CIUDAD MADERO PRODUCTOS MINERALES CAL 5,800 CIUDAD MADERO HULE BR = HULE POLIBUTADIENO HULE SBR = HULE ESTIRENO-BUTADIENO FUENTE : COMISION PETROQUIMICA MEXICANA. SEMIP.

124 Cuadro 2.26 CAPACIDAD INSTALADA Y PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS PETROQUIMICAS (SIN PEMEX) CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCION PRODUCTO (TON/AÑO) (TON/AÑO) "<.1990 `11991 _1988 Y = 1989~ti; ` 1990 ; 1991 ACELERADORES DE VtLCANIZACION ,014 3,183 3,834 1,747 ACIDO TEREFTALICO 60,000 60,000 60,000 60,000 41,263 47,547 48,958 42,448 ANHIDRIDO FTALICO 20,000 20,000 30,000 30,000 27,624 16,704 25,719 21,293 ANILINA 2,268 2,341 2,341 2,341 2, ,772 1,204 ANTIOXIDANTES - 1,364 1,533 1,433 1,480 ANTIOZONANTES PARA HULE 1,013 1,013 1,013 1, , DIMETIL TERÉFTALATO 420, , , , , , , ,360 FIBRAS ACRILICAS 20,000 20,000 20,000 35,000 21,331.21,176 22,096 35,002 HULE NITRILO 6,300 _ 6,300 6,000 6,000 3,744 3,296 3,207 2,851 HULE BR Y SBR * 109, , , ,000 89,906 83,478' 84,273-75,366 NEGRO DE HUMO 72,000 96,000 96,000 96, ,968 64,322 65,184 33,456 NITROBENCENO (MONO) ' 4,734-4,734 4,734 4,734 4,118 3,861 3,735 2,798 PARAFENETIDINA 1,316 1,316 1,316 1, PLASTIFICANTES 30,000 30,000 30,000 30,000 ' 10,823 13,128 14,140.16,636 POLIACRILONITRILO 20,000 20,000 20,000 35,000 21,758 21,600 22,538 35,702 I'OLICLORURO DE VINILO 171, , ; , , , , ,133 RESINAS ABS/SAN ,000 32, ,304 5,250 * HOLE BR = HULE POLIBUTADIENO HULE SBR = HULE ESTIRENO-BUTADIENO

125 Cuadro REFINERIA MADERO PROCESO DE CRUDO Y PRODUCCIONES (BOC} ^ ; CRUDO TOT. PROCESADO 175, , , , , ,619 Crudo maya proc. 98,036 78,358 74,715 57,754 56,004 57,900 %crudo maya % 48.82% 46.28% 37.97% 33.12% 34.14% PROD. BRUTA DEL CRUDO GAS SECO 9,990 11,082 10,672 12,655 19,823 16,383 GAS LICUADO 3,981 3,664 2,200 3,555 4,841 4,033 GASOLINA 48,907 46,845 42,754 43,811 52,673 57,675 QUEROSINA 5,939. 4,347 3,996 4,190 4,702 3,724 DIESEL 36,548 25,633 29;765 30,150 41,436 41,319 COMBUSTOLEO 63,581 61,470 59,747 51,373 48,583 52,075 ASFALTO 12,726 9,083 8,395 8,796 11,292 10,145 LUBRICANTES AEROFLEX 1 Y, EXTRACTOFURFURAL PARAFINAS ' GRASAS COQUE ,362 1,193 ENTREGAS A PE I R0Q. 3,061 4,118 3,284 3,574 2,756 4,506 TOTAL PRODUCTOS 185, , ,474 ' 158, ,676 ' 191,202 LIQ. PROC. EN REFS C Gas licuado de liq., Gasolina de liq TOTAL GAS LICUADO OBT. 4,250 3,899 2,405 3,779 5,141-4,333 TOTAL GASOLINAS OBT. 48,996 46,926 42,822 43,885 52,773 57,775 GRAN TOTAL 185, , , , , ,602. Fuente: Pemex - Refinación. Subdirección de Produccíon

126 Cuadro 2.28 PEMEX - REFINACION PRODUCCION DE PETROQUIMICAS (TONELADAS). PRODUCTO (EST.) 1990 (EST.) 1991 (EST.) AQUILARIDO PESADO 2,265 1,294 2,046 1,577 1,323 AZUFRE' 7,980 9,087 9,369 11,835 12,729 BUTADIENE 21, ,313 20,291 20,562 10,620 DODECILBENCENO 20,166 17, ;220 21,175 20,710 ESTIRENO 11,837 12,403 11,472 15,140 14,569 HYDROGENE 2,509 2,937 3,290 3,815 4,087 NEGRO DE HUMO 179, ,278 #N/A #N/A #N ;A PROPILENO 29,265 32,604 33,905 41,697 '41,946 TETRAMERO 15,146 17,078 18,144 17,285_ 16,699 Fuente: 1987 y 1988 : PEMEX; Gerencia de Evaluacion e'lnformatica : PEMEX; Memoria de Labores

127 Cuadro 2.29 GENERACION DE ELECTRICIDAD Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE CENTRAL DE ALTAMIRA MBUSTOLEO,, miles metros cúbicos ,039, ,609 4,106, , ,863 3,368, ,137,012 61,863 4,233, ,036,176 45,821 3,819, , 1,160,349 42,088 ' 4,184, ,803 57,558 3,425, ,773 44,463 3,840, ,077,382 34,997 4,158,350 FUENTE: COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, SUBDIRECCION DE PRODUCCION, GERENCIA DE ENERGÉTICOS.

128 Energéticos En 1985, el municipio de Altamira contó con una producción, de petróleo crudo de 4.76 millones de barriles, lo que representó el_ 88.65% del total estatal. La producción de gas natural, en el mismo municipio, alcanzó millones de pies cúbicos, totalizando el 4.26% de-la entidad. Electricidad El consumo de energía eléctrica por tipo de servicio 'se proporciona sólamente para. Pueblo Viejo y' Tampico Alto. No se cuenta con información para los otros tres municipios' En 1991, el consumo de energía para Pueblo Viejo fue de kilowatts, dé los cuales se utilizaron para consumo doméstico, para consurrio, comercial, para consumo industrial y para alumbrado público (Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, 1992) : Para el mismo año, Tampico Alto registró un consumo de kw, distribuidos de la manera siguiente: para consumo doméstico, para consumo comércial, para consumo industrial y para alumbrado público. Sistemas de conducción, tratamiento y disposición final de aguas residuales En la zona se dispone de una planta de' tratamiento localizada en Altamira, la cual recibe las aguas residuales de Ciudad Madero, Tampico y Altamira. Se trata de lagunas de oxidación en donde las aguas son evapóradas naturalmente. Desde hace 5 años, está en márcha un receptor de aguas residuales en la Laguna del Carpintero, de acuerdo a la conversación personal sostenida con el Arq. Eduardo Camacho Oropeza, Subdirector de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Tampico. Sistemas de recolección, transporte, selección y disposición de residuos sólidos Se dispone únicamente de información detallada del municipio de Tampico, misma que fue proporcionada por el M.V.Z. Roberto de la Garza, Departamento de

129 combustible para el período Una nueva central termoeléctrica (Altamira II) se encuentra en construcción en : la entrada de las nuevas instalaciones portuarias de Altamira. Esta central, de una capacidad de 4x55 MW, entrará en operación en enero de 1995 y servirá para abastecer a los sectores industriales y residenciales de la región de estudio. Sistemas de maneio, tratamiento y disposición final de los residuos qenerados Las aguas industriales reciben un tratamiento por módulo, se transportan posteriormente a una caja recolectora y se envían finalmente al emisor submarino. En un futuro, se llevará a cabo el proyecto "Sistema de Recolección, Manejo, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales Altamira". Respecto a los residuos sólidos industriales, éstos se envían a San Luis Potosí, parte de Nuevo León y probablemente a Estados Unidos Sector terciario La descripción de las actividades de este sector abarca principalmente a los desarrollos turísticos, así como a los servicios y comercios. El desarrollo turístico en el áréa de estudio no es importante actualmente y no posee igualmente una infraestructura relevante, ' a excepción del sector de la playa localizado en el litoral del Golfo de México, al Oeste de Ciudad Madero. Esta playa es frecuentada por los residentes del sector. Un proyecto de desarrollo turístico, el cual se presenta, en la figura 2.10, deberá ratificar la vocación turística del lugar. Sin embargo, es necesario remarcar la proximidad de las instalaciones industriales de Ciudad Madero, la desembocadura del Río Pánuco y la planta de tratamiento de aguas negras municipales, al Noroeste de la playa, las cuales limitan el potencial del desarrollo turístico del sector. Tal como se mencionó en la sección , las actividades terciarias representaron, en 1990, el 55% de la PEA. En efecto, existen numerosos comercios.y servicios, principalmente dentro de las zonas urbanas de Tampico y Ciudad Madero para satisfacer las, necesidades de la población de toda la región.

130 PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO Di g LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO ' ' -98 0' '

131 ~ Cuauro 2.20 ESTADO DE TAMAULIPAS GANADERIA Municipio/Tipo de ganadera Bovino Porcino -- Año 1984 Cabezas y colmenas (población) Fuente : Estado Anuario Estadístico Tamaulipas 1984 Caprino -- Ovino Colmenas Equino Total IGIibUUU Altamira :,t;.2utt Ciudad de Madero Tampico ~_ TOTAL Otros municipios % MUNICIPIOS/ESTADO 3.92% 2.05% 0.16% 3.28% 6.32% 0.02% Año 1991 Cabezas y colmenas (población) Fuente :INEGI Anuario Estadístico de Tamaulipas ; Edición 1992 Estado Altamira Ciudad de Madero ~ Tampico _ TOTAL Otros municipios % MUNICIPIOS/ESTADO 4.11% 1.64% 0.01% 4.34% 1.96% 3.21% (1) Miles de litros de leche

132 Cuadre 2.21 ESTADO DE VERACRUZ GANADERIA ANO 1991 MunicipiolTipo de ganadera Bovino Porcino ' Caprino (Ovino Aves Leche Lana Huevo Miel Cera Colmenas Total Cabezas y colmenas (población) (todos) (todos) Estado Panuco (Distrito) TOTAL Otros municipios %MUNICIPIOS/ESTADO 15.53% 9.83% 1.99% 5.76% 12.17% 0.00%_ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 11.06% 12.20% Sacrificio ` Estado Panuco (estimación) Municipio/Tipo de ganadera (Bovino Porcino Caprino Ovino Apicola Apicola Valor prod (Millones de pesos) (cera) (miel) Estado Panuco TOTAL Otros municipios % MUNICIPIOS/ESTADO 15.53% 9.83% 1.99% 5.76% 0 ~ Resumen Volumen Valor Estado Panuco TOTAL Resto municipios

133 CUADRO 2.22 VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA POR ESPECIE 1992 SEGUN TIPO EN TAMPICO.. COOPERATIVAS PERMISIONARIOS ESPECIE VOLUMEN TIPO VALOR VOLUMEN TIPO VALOR (kg) (miles $) (kq) (miles $) ACAMAYA 158,810 L 1,660,502 $ CAMARON ALTAMAI 4,633,030 A 137,033,802 $ CAMARON LAGUNA 52,052 L 1,458,445 $ CARPA 237,469 A 1,161,174 $ CAZON 86,568 A 447,978 $ GUACHINANGO 136,101 A 2,004,848 $ JAIBA 128,400 A 617,247 $ LEBRANCHA 82,801 A 243,424 $ LISA 103,191 L 308,303 $ 1. 33,792 A 383,037 $ LOBINA 101,280 A 538,270 $ OSTION 642,160 A 521,444 $ RATON. 62,772 A 195,416 $ TILAPIA 136,960 L 385,625 $ 2,034,747 A 5,485,210 $ OTROS ALTAMAR 131,077 A 789,679 $ 6,208 ;33'1 A 1.44,137,432 $ OTROS LAGUNA 20,451 L 142,020 $ 0 L 0 $ Tipo: (A) Altamar; (L) Laguna Page 1.

134 Cuadro 2.23 DETALLE DE LA PESCA EN EL SISTEMA LAGUNAR Información genes! Fuentes de - contaminación Descripcion Marisma de Altamira Laguna Chila Laguna Pueblo Viejo Laguna La Escondida Laguna de Tancol Región hidrológica Cuenca Subcuenca Municipio / Estado Usos que se destina la lagauna Tipo de fuentes N de fuentes N 26 Baja del-río Pánuco R. Barberena Altamira / Tamaulipas Pesca y explotación de sal Hidrocarburos I N 26 Baja del Rio Pánuco Rio Pánuco Pánuco / Veracruz Pesca comercial N 26 Baja Rio Pánuco Rio Pánuco V. Cuauhtémoc / Veracruz Pesca comercial Industrial Doméstico, ind ustrial 1 2 N 26 Baja Rio Pánuco Rio Guayalejo Tampico / Tamaulipas Pesca comercial No existe No existe N.26 Baja Rio Pánuco Rio Guayalejo Tampico / Tamaulipas Pesca y abastecimientoto Datos hidrológicos Datos socioecónomicos que influyen en la laguna Area actual Capacidad actual Pesca - Tipo especies Comercial - Jaiba, prieta, camarón 39.6 km2 9,504,000 m km2 214,500,000 m3 Comercial - Acamaya, jaiba, langostino 91 km2 136,500,000 m3 Comercial - Ostión, jaiba, mojarra 16 km2 25,000,000 m3 km2 7,290,000 m3 Comercial - Bagre, robálo, Comercial - Bagre, robalo, mojarra mojarra Laguna La Puerta Jaguey el Conejo Laguna del Carpintero Laguna del Chairel Laguna de la Tortuga Laguna Champayan Informacion general N 26 Baja del rio Pánuco P. Guayalejo Altamira / Tamaulipas Doméstico, industrial, pesca, agrícola, pecuaria N 26 Baja del rio Pánuco R. Barbarena Altamira / Tamaulipas Pesca N 26- Baja del rio Pánuco Rio Guayalejo Tampico/ Tamaulipas Ninguna - Pesca ilegal N 26 Baja del rio Pánuco Rio Guayalejo Tampico / Tamaulipas Abastecimiento (dom. e ind.) - Cd. Madero N 26 Baja del rio Pánuco Rio Guayalejo Pánuco / Veracruz Pesca de escaña de agua dulce y riego N 26 Baja del rio Pánuco Rio Guayalejo Altamira / Tamaulipas Pesca, abastecimiento - Municipal e iñdustrial Fuentes de contain.inacion Ninguna Ninguna Municipal e industrial 3 municipal, 2 industrial Doméstico Cd. militar en Tancol - Astrocasa y Rosales. Ninguna Municipal e industrial Datos hidrologicos 15 km2. 11,200,000 m3 ' 8 km2 16,000,000 m3 80 has. 2,075,000 m km2 8,450 has. 145,875,000 m3 2I2.8 km2 329,840,000 m3 Datos socioeconomicos que influyen en la laguna Comercial - Lobina negra, bagre, robálo Comercial - Robálo y bagre Jaiba - Comercial y deportiva - Jaiba Comercial - Robalo, chacorute, bagre Comercial - Jaiba, robálo, gurrubata Fuente: SEDUE. 1983: Estudio de Impacto Ambiental en el Area Metropolitana de la desembocadura del Rio Panuco.

135 2.6 ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO Respetando los términos establecidos en el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio (SEDUE,. 1988), se elaboraron las matrices de interacción de los factores ambientales y el modelo conceptual. Las técnicas 3 y"4 del manual, las cuales son descritas en detalle en las siguientes secciones, fueron aplicadas en nuestra área de estudio. La elaboración de las matrices tiene por objetivo iniciar una búsqueda, de información para reconocer en forma general sus características ecológicas, socioeconómicas y productivas, los problemas ambientales y potenciales en la región de ' estudio. Las relaciones directas causa-efecto que fueron identificadas permiten cuantificar posteriormente los impactos esperados en la fase de diagnóstico. El modelo conceptual consiste en Una descripción de las relaciones existentes entre los diferentes elementos del medio, los efectos sucesivos que causan los procesos de transformación y deterioro sobre los factores ambientales de interés. El modelo permite el 'planteamiento de hipótesis de comportamiento de, los factores ambientales para lograr, de esta manera, una adecuada identificación de la problemática ambiental ELABORACION DE LAS MATRICES La elaboración de las matrices fue realizada en tres. etapas sucesivas. En primer término, se elaboró una matriz de los impactos potenciales. Los impactos fueron posteriormente evaluados de manera cualitativa y cuantitativa. Precisaremos que la evaluación cuantitatívá se presenta de manera indicativa, y tiene carácter únicamente relativa. Según Iás hipótesis' de trabajo que serán retenidas, la cuantificación de los impactos será hecha mediante índices para la evaluación de su importancia de una manera eficaz. Cada étapa se describe a continuación MATRIZ DE LOS IMPACTOS POTENCIALES Con el objeto de identificar las rélaciones directas causa-efecto qué caracterizan a los factores que componen el medio ambiente en estudio, se identificaron primeramente, los principales componentes de ésté y sus respectivas subdivisiones.

136 La figura 2.16, la cual se ilustra en la página siguiente, nos presenta una descripción de la desagregacióh de los principales componentes del medio biofísico y humano que podrían ser afectados en la región del Río Pánuco. Posteriormente, se elaboró una matriz de los impactos potenciales tomando en cuenta los componentes del medio biofisico, industrial y humano que fueron identificados, así como nuestros conocimientos de las actividades humanas que se desarrollan en el medio receptor. En lo que se refiere al medio industrial, se han señalado todo tipo de industrias que se identificaron en la región. Todas las actividades humanas (primarias, secundarias y terciarias) que tienen una interacción potencial en el medio (causa-efecto), fueron relacionadas con los.componentes del medio. La figura 2.17, titulada matriz de los impactos potenciales, se completó precisando si un impacto potencial existe, y se posee información para evaluar la relación causa-efecto, y, si dicha. relación existe o se supone pero se carece de información. t

137 AGURA MATRIZ DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMAUUPAS-VERACRUZ Medio Ambiente Actividades Humanas ACTIVIDADES PRIMARIAS Pesca ACTIVIDADES SECUNDARIAS Industria de la Industria Industria de la Transformación Exlractiva Generación de Energía Químico Sal Petróleo Centrales Petróleo eléctricas Plástico ACTIVIDADES TERCIARIAS Desarrollo Urbano y Communicaciones 1 Medio Hslcg Suelo Caract. físicas (erosión, etc.) Caract. químicas A A A A (salinización, contaminación) Aguas superficiales - Cantidad Calidad A A A A A Aguas subterráneas - Cantidad Calidad A A A A A Aire (calidad) A - A A 2 Aledio biol6gjcq Flora X X X Fauna acuática t Fauna terrestre A A X A X A X A y avifauna A X 3 Medio socio-económico Calidad de vida Salud A X A A Estética A A A A Actividades agrfcolas A A A Relación directa causa-efecto - X Informaciones faltantes

138 FIGURR DESRGREGRCION DE COMPONENTES HYDROLOGIA AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRANEAS RIOS ARROYOS J LACUNAS 1 RECURSOS FISICOS SUELO I I SERIES CLIMA FENOMENOS METEOROLOGICOS ATMOSFERA MEDIO NATURAL FUENTES ENERGETICAS FLORA MICROCLIMAS BOSQUES PASTIZAL SELVA RECURSOS BIOTICOS MANGLAR FAUNA ACUATICA TERRESTRE MEDIO FISICO EQUIPOS AREAS DE RECREACION EDUCACION SERVICIOS MEDICOS TRANSPORTE ASENTAMIENTOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA I AGUA POTABLE ALCANTARILLADO TECNO ESTRUC- TURAS VIVIENDA VIALIDAD TEMPORAL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA ACTIVIDADES. PECUARIAS INDUSTRIA CON RIEGO COMERCIO Y SERVICIOS. SALUD EMPLEO BIENESTAR SOCIAL VIVIENDA SISTEMA SOCIO CULTURAL CALIDAD DE VIDA NECESIDADES HUMANAS EDUCACION ALIMENTACION 1 CULTURA Y TECNOLOGIA CULTURA MEDIO SOCIAL ORGANIZACION SOCIAL TECNOLOGIGA SISTEMA POLITICO ESTRUCTURAL ESTRUCTURA INSTITUCIONAL MARCO LEGAL ESTRUCTURA ECONOMICA (MODO DE.PROD000ION)

139 2.6.3 MATRIZ DE VALORACION CUALITATIVA Una segunda matriz, tomando únicamente en consideración los impactos potenciales identificados en la matriz de los impactos potenciales, fue elaborada para permitir una evaluación cualitativa de los impactos futuros. En la guía metodológica, la matriz de valoración cuálitativa contiene una descripción de cada uno de los elementos que presentan una relación causa-efecto, de acuerdo con las siguientes posibles características: Carácter (efecto positivo y negativo) y magnitud (menor, moderada o mayor) Permanencia (continua o temporal) Manifestación ' (actual o potencial) Tipo de proceso de deterioración del medio,.como: Suelos Contaminación por: La naturaleza (química o biológica) La carga ( Van, mg/i, etc.) Origen (desechos domésticos o industriales, etc.) Salinización Erosión Empobrecimiento. Agua Contaminación por: La naturaleza (química o biológica) La carga ( Van, mg/i, etc.) Origen (desechos industriales o domésticos) Sobreexplotación (volumen de bombeo en relación a la recarga) Aguas negras (industriales y/o domésticas) Salinización...Aire Contaminación por: La naturaleza (química,o biológica) La carga ( t/an, mg/i, etc.) Origen (desechos domésticos o industriales, transporte). Flora Tala de árboles

140 Fauna Calidad de vida Extensión de las tierras cultivadas ó urbanizadas. Pérdida del habitat apropiado para las especies Contaminación de las especies. Riesgos asociados a la contaminación Disponibilidad de recursos (agua potable suficiente). Susceptibilidad a : control, prevención, mitigación, estimulación, etc. Con el objeto de facilitar la lectura de la matriz, se utilizaron los símbolos siguientes para cada uno de los indicadores que caracterizan los impactos identificados. Valor y Cloves Carácter y magnitud Negativo menor Negativo moderado Negativo Mayor Positivo menor Positivo moderado Positivo Mayor m- M- M- m+ m+,m+ Permanencia Continua.o Temporal Manifestación Actual Potencial Susceptibilidad a. Prevención Control Mitigación,M Estimulación ' E Proceso irreversible i Casos particulares C La figura 2:18 ilustrando la matriz completa, se presenta a continuación. Por.otra parte, la importancia de cada impacto fue evaluada tomando en cuenta la valorización acordada en el medio,' de (a mejor manéra que nos permiten nuestros conocimientos (población,, autoridades y expertos). Sin embargo, hay que evitar un falso análisis considerando.opiniones antagonistas de personas o grupos con

141 intereses..particulares que, podrían producir un aspecto subjetivo sobre el medio. Tres niveles. de importancia fueron considerados, Bajo(B), Moderado(0), y Fuerte (F). La lista de impactos identificados y la importancia correspondiente que se les ha acordado se muestran en el Cuadro MATRIZ DE VALORACION CUANTITATIVA Con el objeto de poder realizar una matriz ele valoración cuantitativa, se relacionaron tanto la magnitud de cada uno los impactos identificados en ésta como la importancia que le es acórdada. Un índice global cuantitativo fue establecido basándose en una escala de 1 a 5. El Cuadro 2.31 presenta el tablero para la determinación, del índice global. Cuadro 2.31 Indice Cuantitativo de los Impactos Reales Magnitud Importancia Indice global m- B 1 m- 0 1 m- F 2 M- B 2 M M- F.4 M- B 4 M M- F 5 Dado que la matriz de los impactos no presenta impactos positivos (mejoramiento del medio), ningún índice global fue establecido én este sentido, el índice utilizado 'es un valor absoluto.. La ' matriz de valoración`cüantitativa, ilustrada en la figura 2.19, toma la matriz de valoración cualitativa especificando para cada una de las interacciones el índice global del impacto medido, tal como ha sido explicado anteriormente. Habrá que recordar que el valor cuantitativo acordado se basa en una evaluación. relativa de la

142 magnitud del impacto y que deberá ser validada para informaciones cuantitativas. más precisas. Los totales son elaborados para cada columna y cada línea. La comparación de cada una de las columnas permite determinar las actividades humanas más nocivas para el medio. Los totales de cada una de las líneas determina lbs elementos del. medio que corren un mayor riesgo.. De esta manera, se facilita la identificación 'de. la(s) problemática(s) ambiental(es) mayor(es) que caracterizan el área de estudio MODELO CONCEPTUAL Tomando como base la técnica 4 del Manual de Ordenamiento Ecológico, se elaboró un modelo conceptual con el objeto de conocer la organización del sistema ecológico, determinando los efectos sucesivos que causan los procesos de transformación y deterioro y las interrelaciones entre las diferentes actividades y los componentes del medio biofísico y humano. E! modeló desarrollado es de tipo esquema y presenta, en primer término, de manera sectorial (por problema ambiental para cada recurso aire suelo y agua: figuras 2.20, 2.21 y 2.22) los problemas ambientales encontrados c potenciales. El modelo conceptual que ha sido elaborado para describir la problemática ambiental de la región del Río Pánuco ha permitido identificar los elementos determinantes del área que se estudia. Los resultados que arroja el modelo son los siguientes: de manera general, la importante industrialización en el parque industrial de Altamira (se considera que es la zona de más alto riesgo del país a causa de la concentración dé, industrias), el desarrollo portuario de Altamira y la estructura industrial ya existente en Ciudad Madero tienen consecuencias importantes en los componentes del medio acuático y en el suelo, a causa de las descargas sin tratamiento, de los desechos generados y de los riesgos de explosión y. de emisión de contaminantes atmosféricos. 3.0 DIAGNOSTICO Para elaborar el diagnóstico, las hi pótesis de trabajo fueron realizadas basándose

143 FIGURR PROBLEMRTICR RMBIENTRL- RIO PANUCO EFECTOS EN EL AIRE PRESION OEM06RRFICA Y CRLIORO OE UIOR RCTIUIDRbES TERCIRRIRS CENTRALES ELECTRICRS CONTAMINHCION OEMRNOA OE ENER6IR RCTIUIDADES SECUNDARIRS DEMRNDR DE ENERGIR FOSIL RELACIONES ENTERNAS RELACIONES ACTUALES ENTRE ELEMENTOS ir-... RELACIONES POTENCIALES ENTRE ELEMENTOS MEOIO. RFECTRDO ) S.RELACIONES EHTERNAS,t.s

144 Asimismo, fueron utilizados los siguientes indicadores para completar la evaluación de los postulados mencionados anteriormente: Estimaciones de volúmenes de desechos domésticos Volúmenes-de descarga y parámetros de control en la central Altamira I Volúmenes y cargas de desechos sólidos provenientes de los efluentes municipales Crecimiento demográfico % de viviendas que disponen de agua entubada % de viviendas que disponen de drenaje % de viviendas que disponen de drenaje, de agua entubada y de energía eléctrica % de, población económicamente activa Uso del suelo con fines industriales dentro de zonas urbanizadas Para realizar el análisis del territorio y determinar los diversos índices e indicadores, fueron preparadas y superpuestas, mediante el sistema SPANS, la imagen de satélite a la escala 1 : y las diferentes cartas temáticas relativas al potencial y al uso del suelo presentadas a la escala 1 : Finalmente, las visitas de campo, incluyendo un sobrevuelo del área de estudio, permitieron. completar el diagnóstico ambiental. Con la finalidad de apoyar éstos datos, el diagnóstico es expuesto por sector de actividad antes de presentar la evaluación de la problemática de la calidad ambiental de la región. 3.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS AGRICULTURA Y GANADERIA Para establecer el diagnóstico de la agricultura y de la ganadería, se determinó la relación-entre el potencial agrícola, ganadero con el uso del suelo. Esta información es resumida en el Cuadro 3.1. y en las. figuras 3.1 y 3.2 que se presentan en las páginas siguientes.

145 Cuadro 3.1 CLASIFICACION ENTRE LOS POTENCIALES AGROPECUARIOS Y EL USO DEL SUELO ' Potenc i al agrcpe c uario y foresta (km2) :Total Agrícola de temporal.uso (km 2) Agricola de riego Ganadero Forest al Clasificaci ón' (%) "Adecuado" Fuentes: Imágen de satélite a la escala 1 : del área de estudio. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1 : , México. Carta de Uso Potencial, Ganadería, 1 : , México. Carta de Uso Potencial, Agricultura, 1 : , México. El análisis de la carta del uso potencial'agrícola elaborada por INEGI indica que 44% de las tierras incluidas en la región de estudio son aptas para la"agricultura. La. misma labor realizada con la carta del uso potencial ganadero muestra que 43% del área de estudio, excluyendo. los cuerpos de agua, es apta para esta actividad. Por último, la carta de uso potencial forestal del INEGI señala que sólamente 10.2% de la región de estudio se encuentra apta para realizar esta actividad, tal como se ilustra en la figura 3.3. Esta zona se localiza al Este de la Laguna Pueblo Viejo y se extiende hasta el límite Sur del área estudiada.

146 PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO ' ' -98 0' '

147 FIGURA MATRIZ DE VALORACION CUALITATIVA PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMAUUPAS-VERACRUZ ACTIVIDADES ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES Actividades PRIMARIAS Industria de la Industria Industria de la TERCIARIAS Humanas Transformación Extractiva Generación de Energía Medio Pesca Químico - Sal Petróleo Centrales Desarrollo Urbano Ambiente Petróleo eltcuicas y Plástico Communicaciones I Medio Ffsic8 _ Sueio Caract. físicas (erosión, etc.) _ Caract. químicas I^~d c tn { i i a~ c m LM_ m (salinizaci6n, contaminación) Aguas superficiales Cantidad v Calidad IMI± c'm LM ] c'm [hfa~ c m c,m IMa~ m 1 Aguas subterráneas Cantidad Calidad.. I Md c,m LMoJ c,m IM-4 c,m hfd c,m IMo{ c,m Aire (calidad) IMa] c,m A c,m LMJo c,m 2 Medio biológico. Flora Fauna aiusti'a e IMYI e IM1taj c,m IMd c,m _ IMaI C,m S Fauna terrestre - - y avdau,la.1 Mediu Sur Io-ecwrómjcrt Calidad de vida \ Salud 1Mt M11o. Ntnl Estética p,c L~ c,m p,m [P Actividades agrícolas [Mi i LMo CARACTER Y MAGNITUD : Negativo menor = Me MANIFESTACION : Actual ( I SUSCEPTIBILIDAD : Prevención : P Negativo moderato = Mo Control : C Negativo mayor = Ma Potencial / \ Mitigación : M Estimación : E PERMANENCIA : Continua Proceso irreversible : I. Temporal Casos particulares : 0

148 FIGURA 2.19 MATRIZ DE VALORACION CUANTITATIVA PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL. Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMAUUPASVERACRUZ Actividades Humanas Medio Ambiente - ACTIVIDADES ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Industria de la Industria Industria de la TERCIARIAS Transformación Extractiva Generación de Energía Pesca Químico Sal Petróleo Centrales Desarrollo Urbano Petróleo eléctricas y Plástico Communicaciones 1 Medio Ffsico Suelo Caract. físicas (erosión, etc.) Caraci. quftnicas S (saliniiación, contaminación) Aguas superficiales Cantidad Calidad Aguas subterráneas - Cantidad - Calidad Aire (calidad) Medio biolóeicq llcra - Fauna acuática Fauna terrestre y avifauna 3 Medio socio-económico Calidad de vida Salud Estética Actividades agrícolas 4 4 INDICE GLOBAL : 1,2r _5 ACTIVIDADES MAS NOCIVAS: Desarrollo urbano, industria de la transformación ( químico, petróleo y plástico) ; extraci6n de petróleo y centrales eléctricas ELEMENTOS DEL MEDIO MAS AFECTADOS : fauna acuatica, calidad del agua, carac4 químicas del suelo

149 CUADRO IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO, URBANO, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMAUUPAS-VERACRUZ 11'1edi0 Ambiente Actividades Humanas ACTIVIDADES PRIMARIAS Pesca ACTIVIDADES SECUNDARIAS Industria de la Industria Industria de la Transformación Extractiva Generación de Energía Químico Sal Petróleo Centraics PCU6lco eléctricas Plástico ACTIVIDADES TERCIARIAS Desarrollo Urbano y Communicaciones _ I Medio F(yltg - Suelo Cal act. llsicas (Cros1611, etc.) Caraci. qulnucati F M F AF (sailll irac16n, contaminación) Aguas superficiales ( ' aticillall l' :didwl 1 : F F F F Aguas subterráneas Cantidad Calidad F M F F F Aire (calidad) F F - F 2 Medio biológico Flora Fauna acuática Fauna terrestre y avifauna O F F F - F F l 3 Medio socio-económico Calidad de vida Salud F F F Estática B M B O Actividades agrícolas F F IMPORTANCIA: BAJO B - MODERADO O FUERTE F

150 Tomando en consideración la disponibilidad del agua para la agricultura en el área de estudio (lagunas y ríos), las aguas residuales municipales no son utilizadas para el riego. El importante crecimiento de las actividades industriales, en. particülar en el sector portuario e industrial de Altamira, ha ocasionado una disminución de territorios que anteriormente se utilizaban para fines agropecuarios. En efecto, la comparación de la, carta de uso del suelo de INEGI ("1980) y los límites. de la zona portuaria e industrial de Áltamira, (actual y prevista), indica que este cambio de vocación comprende aproximadamente 78 km 2. Sin embargo, la población económicamente activa (PEA) para los 5 municipios en.estudio muestra que las actividades primarias han permanecido sensiblemente identicas en 1990 que en 1980, representando aproximadamente 7% de la PEA total (Cuadros 2.13 y 2.14) ; por lo que la. producción agropecuaria parece permanecer relativamente estable. De acuerdo a las cartas edafológicas a la escala 1 : , F14-5 y F , el fenómeno de salinización está localizado en la periferia de los cuerpos de agua del sistema lagunar, de la Laguna la Salada a la Escondida y el Chairel. Además, una banda de tipo "salino sódico" se extiende de Ciudad Madero al límite 'Norte de la región de estudio. De esta manera, aproximadamente 20% de los territorios utilizados con fines agrícolas y ganaderos están bajo una influencia salina o salino-sádica. Como la ganadería no representa una actividad importante en el área de estudio,. ninguno de los fenómenos típicos de transferencia de contaminantes que la caracterizan son de importancia en la región de interés PESCA Y ACUACULTURA Según las informaciones proporcionadas por el representante de la Secretaría de Pesca, el biólogo Víctor Zamora Domínguez, la pesca de diferentes especies en la Laguna las Marismas ha disminuido de manera significativa desde hace tres años, a causa de la contaminación atribuible a los residuos industriales que provienen del parque industrial de Altamira. Aunque ninguna información relativa a la calidad de estas aguas es disponible actualmente, se sospecha que los residuos tóxicos (filtraciones industriales y/o las descargas directas no controladas) afectan las poblaciones de peces que son explotadas. Según la misma fuente de información,

151 la preparación de un importante proyecto de acuacultura de camarones en la Laguna de San Andrés, provocará gradualmente el abandono de la pesca en esta laguna. Igualmente, la calidad del agua de la Laguna de Pueblo Viejo afecta las poblaciones piscícolas (cantidad de organismos, nichos ecológicos adecuados), aunque se practica aún la pesca del camarón y del cangrejo en las aguas saladas de la entrada de la laguna. Las aguas contaminadas del Río Pánuco, que transportan los contaminantes provenientes de la cuenca río arriba, que drenan entre otros la Ciudad de México y las instalaciones de PEMEX en Ciudad Madero, son las principales fuentes de contaminación identificadas. La calidad del agua de la Laguna del Chairel (pesca de jaiba), permite únicamente que las especies más resistentes a la contaminación sean capaces de sobrevivir. Igualmente, la Laguna Champayán (pesca de jaiba, róbalo y :gurrubata), particularmente en la región río abajo, que recibe las ' aguas contaminadas de hidrocarburos que provienen de la zona de explotación petrolífera de PEMEX, está. caracterizada por una limitada diversidad y una pequeña población piscícola. A pesar de la degradación de la calidad del agua, la producción de bagré (Lagunas La Escondida, Tancol, La Puerta, La Tortuga y Jaquey el Conejo) en la región constituye la más' importante' del país. Asimismo, la producción- de larvas de langostinos en la zona, permite el abastecimiento al resto de la República. Aunque no aparece en la lista de especies raras, endémicas o en vía de extinción, el catán, especie de valor comercial elevada, se encuentra en diminución según los comentarios realizados por el representante de la Secretaría de Pesca"de Tampico. 3.2 SECTOR SECUNDARIO En los cinco municipios en estudio, las actividades secundarias se encuentran en aumento desde En efecto, las estadísticas relativas a la PEA señalan que las actividades secundarias representaron 26% en 1980 (Cuadro 2 :13), en tanto que en 1990, éstas alcanzaron 30% del total de las actividades económicas (Cuadro 2.14)..)

152 3.2.1 PROCESOS GENERADORES DE RIESGO É IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Los principales procesos generadores de riesgo e impactos ambientales potenciales. que fueron identificados pueden ser clasificados en dos categorías, ellos son : los procesos de producción industrial (emisión atmdsférica, incendio, éxplosión, derrame, etc.) y almacenamiento de materias primas (derrame, explosión). Por otra parte, el manejo de los residuos industriales constituye una fuente potencial importante de degradación del ambiente. Si bien varias industrias transportan sus residuos hacia el sitio de San Luis Potosí o a los Estados Unidos, y existiendo un importante proyecto de preparación, de un sitio regional de relleno sanitario contemplado en la ciudad de Altamira, la gestión de los residuos constituye un importante problema pótencial para el ambiente. La nueva zona portuaria de Altamira recibe principalmente las mercancías en contenedores cerrados, que son almacenados sobre superficies asfaltadas. El canal de transbordo no deberá ser dragado periódicamente como el de Tampico. Además, las importantes áreas de almacenamiento que agrupan varios depósitos de gran capacidad para diferentes compañías. en la zona portuaria de Altamira (ver fotos 5 y 6 del anexo fotográfico), constituyen zonas. dé riesgo á causa de los peligrosos de derrame y de explosión. Las instalaciones portuarias de Tampico necesitarán cada vez menos trabajos de dragado debido al cambio de su vocación (transporte en pequeñas embarcaciones de productos agrícolas y turismo náutico). Con base en lo anterior, las actividades portuarias no constituyen por ellas mismas una fuente de impacto importante para el medio CONTAMINACION DE LOS SUELOS Los volúmenes y la naturaleza de los residuos industriales y portuarios generados en la zona de estudio no han podido evaluarse a causa de la falta de información.

153 3.2.3 CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA Las aguas residuales industriales que provienen del parque industrial de Altamira, de la zona de explotación petrolífera de PEMEX en Altamira y de las instalaciones de PEMEX en Ciudad Madero, condicionan la calidád de los mantos' acuíferos superfiéiales. Entre otros, el colector de aguas residuales industriales de Altamira que desemboca en el Golfo de México, después de haber atravesado la Laguna las Marismas, no es adecuado para impedir la degradación de las aguas de esta laguna, que se utiliza actualmente para la pesca. Los volúmenes de descarga y los parámetros, de control de la Comisión Federal de Electricidad para la Central de Altamira son presentados en el Cuadro 3.2. Aunque las normas de descargas hayan sido respetadas para los meses de octubre, noviembre y diciembre en 1992 (datos proporcionados por PEMEX, Cuadro 3.2), la Comisión Federal de Electricidad es también una fuente potencial de contaminación en el área de estudio, a causa de los desechos de aguas residuales, de las aguas. negras sin tratamiento y de la ausencia de la fosa separadora de grasa y aceite en sus.instalaciones de Altamira I. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad lleva a cabo un estudio para la reubicación dé drenajes y decidir la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras y una fosa separadora de grasa y aceite. También, se tiene el proyecto de monitoreo continuo en las chimeneas de las unidades de la termoeléctrica. Además, la futura central de 220 MW de Altamira II, cuyo inicio de operación está previsto para 1995, constituye igualmente una fuente potencial de contaminación del agua CONTAMINACION DEL AIRE Al no existir mediciones concretas, ni de las fuentes ni del medio ambiente, no fue posible calcular el Indice de Calidad del Aire para el área de estudio. Se estimó solamente el tipo de emisiones, por las características de los procesos de las fuentes de emisión. Lo que sí es un hecho, es la carencia de dispositivos,de control en prácticamente todas las industrias, y que la emisión de contaminantes tenderá a aumentar con el crecimiento de las industrias existentes y con la instalación de nuevas industrias.

154 Cuadro 3.2 : Volúmenes de descarga y parámetros de control en la central Altamira MES/92 Volumen de ph S.S.f Grasas y Cobra Fierro Fosfato Bifenilo Tempe- Cloro libre. Demanda Coliformes descarga ppm aceites 1.0 ppm 1.0 ppm 10 ppm policlorado rature 1.0 ppm química de totales m3 15 ppm ausente 32 C oxigeno N.M.P. 300 ppm 10,000/100 ml (si 4 Octubre ,10 28,3 4,5 0,18 0,78 1,50 ausente 29 0,00-59 L2 Noviembre , ,6 0,20 0,80 1,50 ausente 28 0,00 76 L2 Diciembre , ,6 0,13 0,93 1,02 ausente 28,7 0,00 96 L2 _ Fuente : Comisión Federal de Electricidad, carta del 6 de Abril de 1993 s.

155 Las principales fuentes de emisión, sus contaminantes y las áreas afectadas se citan a continuación: -Química del Mar : con emisión de partículas y polvos de óxidos minerales, que afectan a la zona urbana, la playa de Miramar y al margen derecho del canal y Laguna de Chijol. -Refinería y Complejo Petroquímico de PEMEX : con emisiones de humos y gases de combustión, fundamentalmente óxidos de azufre e hidrocarburos, que perjudican gran parte de la zona urbana de Ciudad Madero y el margen derecho del Río Pánuco. -Muelle de Minerales y Cementos Anáhuac:.localizados dentro del puerto, emiten partículas y polvos que dañan a la zona urbana. de Ciudad Madero y su margen derecho. -Termoeléctrica Andonequi : emisión de humos y gases de combüstión que afectan a la zona urbana de Tampico. -Hules Mexicanos: emisión de partículas (negro de humo), que perjudican la zona urbana del corredor industrial y los terrenos agrícolas y pecuarios. -Pigmentos y Productos Químicos : con.emisión de gases de. combustión y partículas minerales, que afectan la zona urbana del corredor, áreas agrícolas y la Laguna dé La Puerta. Riesgo de emisión a la atmósfera de cloro, elemento sumamente tóxico y de consecuencias letales para la población. -Novaquim: con emisión de humos y gases de combustión, que dañan a la zona urbana y a áreas agrícolas del corredor industrial. -Petrocel : localizado en el centro del desarrollo urbano de Aitamira, con emisión de humos y gases. de combustión, que afectan ' a esta población. Contribuye igualmente con malos olores que se generan en los depósitos a cielo abierto de residuos. sólidos. -Primex, Finacril, Plásticos Omega Y Polimar: localizadas dentro del puerto industrial y en la colinqlancia con el desarrollo urbano de esta zona, son empresas del sector petroquímico secundario, cuyas emisiones atmosféricas son del tipo de gases de combustión. Este sector, y particularmente la fabricación de cloruro de polivinilo (PVC), está considerado como de alto riesgo por explosiones, lo que representa un peligro potencial para la población aledaña. Estas instalaciones impactarán la zona urbana de DUPORT en las estaciones de otoño-invierno, ya que en esta época los vientos dominantes provienen del. Norte en un 12.5% con una velocidad promedio de 7.3 m/s.

156 -Termoeléctrica Estación Colonias : emisión de humos y gases de combustión, que afectan a la Laguna de Champayán y a la zoná agrícola de la unidad Cuauhtémoc. -Negromex: ' emisión de partículas y gases de combustión, que perjudican la -zon a agrícola de la unidad Cuauhtémoc: -Polycid: emisión de gases de combustión, que afectan a la zona agrícola de la unidad Cuauhtémoc CRECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PORTUARIOS Los crecimientos industriales y portuarios están actualmente concentrados en el municipio de Altamira ; El desarrollo de las instalaciones portuarias se encuentra en expansión, lo que ocasiona un aumento importante en el parque industrial de Altamira. Numerosas industrias se instalan en este lugar, aprovechando el efecto de concentración e importancia que se crea. Debido a que infraestructuras de gran envergadura son previstas o están en vías de desarrollo (colector de aguas residuales industriales, proyectos de tratamiento secundario para las aguas residuales, por el cual las industrias pagarán una parte relativa al volumen y a la descarga de estas 'aguas, el proyecto de implantación de un sitio regional de rellenos sanitarios, la cercanía de las instalaciones portúarias para el transporte de materias primas y de los productos fabricados) ; el parque industrial de Altamira. representa una atracción importante.

157 3.3 SECTOR TERCIARIO DESARROLLO URBANO Y TURISTICO Las actividades terciarias presentes en el área,de estudio tienen un efecto en el medio ambiente atribuible al desarrollo urbano y a las comunicaciones. Estas actividades se encuentran en pleno crecimiento desde Efectivamente, la PEA relacionada a estas actividades ha pasado de 39.4% en 1980 ( ver Cuadro 2.13) a 55% en 1990 (ver.. Cuadro 2.14) del total dé las actividades económica_. Las actividades turísticas son de poca importancia en la región de estudio, por lo que no causan de manera significativa una degradación al medio. El proyecto Miramar abarca una parte de la playa localizada al Noreste ce las instalaciones industriales de Ciudad Madero ; su superficie (inferior a 0.5'krr 2), el uso actual, su vocación regional y las posibilidades de expansión limitados por la presencia de industrias y de la laguna de tratamiento de aguas municipales, ocasionan que' este proyecto tenga un impacto poco significativo en el medio. Actualmente, el transporte al interior de Tampico y Ciudad Madero, es problemático a causa del elevado número de vehículos de transpor.e de insumos y de materias primas necesarias para las actividades industriales. Con _I desarrollo de la zona portuaria y del parque industrial de Altamira, el transporte toma mucha más amplitud. Además, las presiones que provoca el desarrollo urbano hacia Pueblo Viejo, producen un crecimiento del transporte de los residentes hacia las zonas portuarias é industriales que se han mencionado. El crecimiento urbano está actualmente muy limitado en los.sectores urbanizados de Tampico y Ciudad Madero a cat.fsa del enclave erre el Golfo de México y el sistema lagunar. Igualmente, la presióñ del desarrollo urbano se hace sentir en el municipio de Altamira, pero sobre todo en Pueblo Viejo localizaóc al Sur del Río Pánuco. Actualmente, 96% de la población de los munic: cios comprendidos en el área de estudio viven en las zonas urbanizadas. En los municipios de Tampico y Ciudad Madero, aproximadamente' 90% de las viviendas particulares disponen de drenaje, agua entubada y de energía eléctrica. En el munic:pio de Altamira, este porcentaje es de 37%, 60% de las viviendas disponen de enerc"a eléctrica, 41% disponen de agua

158 FI6URR PROBLEMRTICR RMBIENTRL-RIO PANUCO EFECTOS EN LOS SUELOS PRESION DEM06RRFICR Y CRLIORO OE UIOR I RCTIUIDRDES ~ CONTRMINRCION / RESIDUOS TERCIRRIRS ~ I T -, RCTIUIDRDES SECUNDRRIRS SUELOS CONTRMINRCION / RESIDUOS ~.~ RELRCIONES RCTURLES ENTRE ELEMENIOS ( MEDIO RFECTRDO COMPONENTE <BÍOFISICO UN QUE IMPRCTO SUFRE Ir... RELRCIONES POTENCIRLES ENTRE ELEMENTOS._p. =.RELRCIONESEHTERNRS.

159 FIGURR PROBLEMRTICR RMBIENTRL- RIO PRNUCO EFECTOS EN EL RAUR PRESION OEM06flRFICR Y CALIBRO OE UIOR R EEL DISTRITO OE RI E60 PUJAlC01 CONTAMINflCION RCTIUIDRDES TERCIRRIRS RCTIUIDRDES SECUNORR IRS CRLIORD AGUA DE PROCESO DEMANDA OE PRODUCTOS RCTIUIDRDES PRIMRRIRS (PESCR) CONTRMINRCION OE PRODUCTOS J RCTIUI000 QUE PRODUCE UN IMPACTO / RELACIONES EHTEflNflS RELACIONES flcturles ENTRE ELEMENTUS RELACIONES POTENCIALES ENTRE ELEMENTOS --0s ( MEDIO RFECTRDO COMPONENTE BIOFISICO QUE SUFRE UN IMPACTO 9 RELRCIONES EHTERNRS --Qv"

160 en el análisis del territorio, la matriz de interacción de factores ambientales y él modelo conceptual presentado anteriormente. De esta manera cinco (5) hipótesis fueron.planteadas, mismas que se citan a continuaci5n: 1- Los recursos hídricos son muy importantes en término de cantidad, pero, su calidad va en descenso y condicionan de manera importante el potencial de utilización.. Las principales causas de degradación del agua son las actividades urbanas, industriales y portuarias que se encuentran en área de estudio y las actividades del sector primario de la región río arriba del sistema lagunar. Las causas de degradación del suelo están principalmente relacionadas con las zonas de extracción de petróleo y la gestión de residuos domésticos e industriales. 3- El aire es particularmente afectado por las emisiones industriales, pero no puede ser considerado actualmente como una problemática en la región. 4- La fauna acuática es la más afectada en el área de estudio a causa de la degradación de la calidad del agua y de la expansión de las zonas industriales y portuarias de la zona de Altamira. El importante crecimiento industrial que caracteriza la región podría provocar consecuencias de importancia en el medio (desarrollo urbano, disminución de la calidad del agua, del aire y de los suelos), riesgo de explosión, aumento del transporte (insumos y trabajadores), aumento de la generación de desechos líquidos y sólidos que pueden ser ' clasificados como peligrosos producidos por las industrias, disminución de las actividades primarias, etc. Diversos índices han sido seleccionados para evaluar y comprobar estos postulados, los cuales se citan enseguida: Indice del uso del suelo (Técnica 7) Indice de capacidad agrológica (Técnica 8) Indice de erosión laminar hídrica (Técnica 9) Indice de calidad del agua (Técnica 11) Estos índices han sido calculados en función de las técnicas específicas descritas en el Manual de Ordenamiento Ecológico del Terrirorio.

161 3.3.2 CONTAMINACION DEL SUELO Aunque las ciudades de Tampico, Madero y Altamira cuentan respectivamente con un sitio para la disposición''de los residuos doméstcos, y existiendo un proyecto importante de preparación de un sitio regional de relleno sanitario está contemplado en la ciudad de Altamira, el manejo de los residuos constituye un problema potencial para el ambiente: La estimación de los volúmenes de residuos generados por las poblaciones dé Tampico, Altamira, Ciudad Madero, Pueblo Viejo y Tampico Alto se evaluaron mediante la técnica 6 del Man al de Ordenamiento Ecológico del Territorio, que sirve para una rápida evaluación de fuentes de contáminación. Así, a,partir de las informaciones demográficas y de las tasas de producción de desechos, se ha estimado que los volúmenes de residuos domésticos generados en la región estudiada, serán del orden de toneladas métricas/año y deberán alcanzar de a tonlaño para el período , de acuerdo a. las previsiones demográficas proporcionadas en el Cuadro 2.6. El cálculo fue realizado utilizando las informaciones demográficas (poblaciones urbanas y rurales del censo de 1990) presentadas en la sección del informe. Las tasas de producción de desechos empleadas, son de 150 kg/persona/año para las poblaciones rurales y de 250 kglpersona/año para las, poblaciones urbanas. El detalle de las estimaciones de volúmenes de residuos domésticos se proporciona en el Cuadro 3.4 a continuación. Cuadro 3.4 VOLUMEN DE RESIDUOS POR MUNICIPIO VOLUMEN MUNICIPIO URBANO RURAL. TOTAL Vatic) taño taño Altamira Ciudad Madero Tampico Pueblo Viejo Tampico Alto Total

162 Los volúmenes de residuos sólidos que provienen de los efluentes, municipales fueron también estimados, según lá técnica 6 del Manual de Ordenamiento Ecológico, para las ciudades de Altamira, Madero y Tampico. Utilizando los factores de emisión para el cálculo de cargas de agua proveniente de efluentes domésticos y las informaciones demográficas presentadas en la sección del informe, los volúmenes de cargas contaminantes para las zonas con y sin servicios de alcantarillado han sido evaluadas y' se presentan en 'el Cuadro 3.5, representando un volumen de x10 3 m3laño. Cuadro 3.5 VOLUMEN DE DESECHOS SOLIDOS PROVENIENTES DE LOS EFLUENTES, SEGUN MUNICIPIO Municipio Con servicio de alcantarillado Sin servicio de alcantarillado (103 m3/año) (103 m3/año) Total(103 m3/año) Altamira ' Ciudad Madero Tampico TOTAL ' CONTAMINACION DEL AGUA La expansión urbana provoca la generación de aguas residuales que deben tener un manejo adecuado para garantizar la conservación del agua. Aunque se ha construido un colector para transportar las aguas residúál6ss domésticas de las ciudades de Tampico, Altamira y Madero hacia un estanque de sedimentación, el reciente monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (CNA) indica que 'ios residuos son vertidos directamente en las lagunas localizadas al Oeste de los núcleos urbanos. Basándose en las informaciones presentes en el cuadro 2.19, se calcula que el número de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje, y para las cuales la información no está especificadá: es de sobre un total de lo que equivale a 31.4% para los cinco municipios comprendidas en el área de estudio. Asimismo. en Tampico y Ciudad Madero, el 17.5% de viviendas particulares no

163 disponen de drenajes, mientras que estos porcentajes alcanzan 75.4% 'para Altamira, 74.5% para Pueblo Viejo y 90% para Tampico Alto. De esta manera, las descargas anuales 'de contaminación del agua proveniente de los efluentes municipales han sido calculadas con la ayuda de la técnica 6 del Manual de Ordenamiento Ecológico y son presentadas en el Cuadro 3.6. Cuadro 3.6. DESCARGAS ANUALES DE DESECHOS PROVENIENTES DE EFLUENTES MUNICIPALES Habitantes con servicio de alcantarillado DBO DQO SS SDT N P 5 mg/i mg/i mg/i mg/i mg/i mg/ 1 Alta mir a' Cd Mad ero Tam pic o Total Habitantes sin servicio DBOS DQO SS mg/i mg/i mg/i ' DIAGNÓSTICO DEL RIESGO AMBIENTAL. Riesgos naturales -.. El área del Puerto Industrial Altamira se encuentra situada sobre 'suelos libres de eventos sísmicos, volcánicos o por deslizamiento. Sin embargo, en algunos sitios suele estar por debajo del nivel del mar, lo cual deriva en un constante riesgo por inundación. 0.) Los materiales constituyentes que se han depositado recientemente son sueltos, poco compactos y, en el caso del área a rellenarse, se deberá realizar un estudio geotectónico para evitar o controlar los escurrimientos y deslizamientos provenientes del asentamiento y la actividad portuario-industrial.

164 S Por otra parte, la' exposición a fenómenos metereológicos provoca. el arrastre de troncos, basura a la playa, afectando los caminos de acceso, las líneas de conducción y los equipos e instalaciones. Riesgos industriales El peligro.de un desastre proviene de la existencia de actividades e instalaciones industriales de alto riesgo y al transporte de materiales peligrosos, entre ellos ductos de diversos, 'distinto tonelaje). tipos y medios tradicionales de transporte (camiones, tren y barcos de No existen estadísticas en los municipios de la incidencia de. fuego, derrames, incendios o explosiones en la zona urbana, ni de los daños que ha ocasionado, pero la probabilidad de que ocurran es alta, ya que pueden ocasionarsé por cortos circuitos, imprudencia de los habitantes o intencionalmente. En la ' temporada de estiaje existen más posibilidades de ocurrencia de incendios y explosiones, las causas potenciales son: Las industrias localizadas en el puerto industrial. Las industrias localizadas en el Corredor Altamira-Tampico. Las industrias localizadas en el área de la Refinería Madero. Riesgos de contaminación al agua El agua con que se abastece la población y a las actividádes'productivas procede de pozos y de la Laguna del Chairel; su calidad es regular, ya que cohtiene impurezas biológicas y químicas. Con ella se surte' a la ' población urbana. Actualmente, se promueve a través del Programa de Rehabilitación de la Laguna del Chairel su mejoramiento, ya que es la principal fuente de abasto a las áreas urbanas de Tampico y Madero, pero se requiere controlar las descargas portuarias, domésticas, industriales, de desechos agrícolas y de la pesca, ya que estos se depositan en las lagunas y van a parar a este sistema. principal. Los efectos a la salud de la población se representan, en cuadros epidémicos de

165 cólera, gastroenteritis infecciosa e intoxicaciónes alimentarias. Riesgos por contaminación' del aire Al sur de los municipios de Tampico y Madero es donde existe la mayor concentración urbana y en toda la zona, de estas ; el mayor nivel de contaminación debido a. emisiones, humos y gases. de industrias y vehículos. Los principales daños que ocasionan a la saiud, son las afectaciones a las vías respiratorias, esto es, sobre todo en el verano cuando el nivel de contaminación se eleva. La contaminación atmósférica por causas naturales se debe á la acción del viento, el cual está cargado de partículas sólidas y líquidas suspendidas, el cual circula sobre terrenos desprovistos de vegetación, debido a la desforestación masiva provocada por la presencia del Puerto Industrial Viejo. Los vientos soplan con mayor intensidad durante los meses de abril y octubre, con dirección dominante norte-oeste, impactando con más intensidad la ' zona centro Tampico-Madero. La contaminación biológica es ocasionada por los hábitos antihigiénicos de la población como : defecación al aire libre, los depósitos de basura a cielo abierto y el poco o nulo mantenimiento de las vías terrestres de comunicación. Riesgos causados por la vialidad La problemática de vialidad es ocasionada por la ausencia del cumplimiento de las condiciones en materia de impacto ambiental, por lo que la ampliación de los caminos existentes y la construcción de vías alternativas siri la ' realización de estudios específicos sobre las carácterísticas de los suelos y la problemática regional presente, solo han acrecentado el deterioro ambiental y se han sumado a los riesgos posibles a fa población por,fafta de viabilidad adecuada..

166 Vulnerabilidad de la ciudad - Población. La aglomeración de la población y de actividades económicas se halla al sur de los municipios Tampico y Madero. El área en :su totalidad es altamente vulnerable al impacto de huracanes, inundaciones fluviales y marítimas y desastres industriales. La comunidad no está' organizada para participar en casos de emergencia y tampoco se dispone de sistemas de prevención, atención, rehabilitación y postdesastre, lo que incrementa la vulnerabilidad de la población. 0 - Vivienda. El 90% de esta se localiza en la zona de mayor riesgo, tanto por el impacto de eventos metereológicos como por la posibilidad de desastres de carácter antropogénico. En este renglón se calcula que aproximadamente el 10% de la vivienda que corresponden a asentamientos humanos irregulares, están construidos sin considerar las normas mínimas de seguridad. El caso de la infraestructura urbana y servicios es el mismo, por lo que se considera que el total de esta es altamente vulnerable. Vulnerabilidad a desastres antropogénicos. - Población. En el área de estudio se hallan 3 puntos críticos por la presencia de industria de alto riesgo: Puerto Industrial de Altamira, Corredor Industrial Altamira-Tampico y Refinería Madero, para los cuales -se propone aplicar criterios ' de redensificación habitacional, a fin de minimizar a la población expuesta.' Medio biótico El caso del sistema lagunar no puede ser estudiado de manera aislada sino de manera dependiente a la cuenca, con la cual forma una unidad. En cuanto a los intensos procesos de degradación a que se somete este, tenemos :

167 Rio Barbers:us 22 35' Laguna la Salada Río Tamesi Escala ,,1 I km PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO 3URBANC1 INDUSTRIAL Y PORTUARIO.DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO 22 10' TITULO : USO POTENCIAL AGRICOLA Figura 3.1 Fecha : Septiembre de ' ' -97'' 50' '

168 PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO Dh LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO 2r 10' TITULO : USO POTENCIAL FORESTAL Figura 3.3 Fecha : Septiembre de ' ' ' ' '

169 suspensión, lo que contribuye a incrementarsu densidad, a que no se eleve y a que no se disperse, sino es por vientos o lluvias muy intensas. Estas bolsas atmosféricas influyen sobre. la distribución de la vegetación, lo cual repercute en la salud humana, incrementándose las enfermedades respiratorias. Por último, es importante mencionar que los ecosistemas de pastizales y de llanuras arbóreas o arbustivas contienen una fuerte resistencia a su transformación por la presencia del hombre, por lo que la explotación sostenida, aunque no ha modificado en gran medida su aspecto del paisaje, conservando una estructura muy semejente.a la natural, el uso intenso (alrededor de 300 años) lleva consigo procesos de deterioro en que le acompañan malezas y plantas indicadores de salinización, erosión, plagas forestales, especies con cadenas alimenticias cortas y capacidad de reconstruir su población dispersada. El ecosistema de humedales del área de estudio se considera tan diversificado como el de bosque tropical perennifolio. Este hábitat funciona como el sitio central para el cumplimiento del ciclo de vida de los organismos, sobre todo en el caso de aves migratorias. Los humedales tienen la función de moderar y amortiguar los cambios climáticos ocasionados por el calentamiento de la atmósfera, eliminar los efectos dañinos de las ondas, convección y almacenamiento de los flujos de agua ; de atrapar los sedimientos y reducir la contaminación, por lo que se les puede atribuir la designación de "riñón de la naturaleza". La sensibilidad de este radica en la factibilidad de continuar con otro sistema de agua, sobre todo en caso de constituirse como áreas de reproducción o alimentación,, por lo que de su permanencia dependerá su sobrevivencia. 3.4 EVALUACION DE LA PROBLEMATICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA REGION La problemática ambiental está presente principalmente en los componentes territorio, suelo, agua, aire, flora y fauna ; los siguientes párrafos describen, de manera separada y en conjunto, la problemática ambiental del territorio. ' a1 1'.,

170 3.4.1 PROBLEMATICA DEL TERRITORIO El índice del uso del suelo, calculado mediante la Técnica 7, muestra que 67.2% del territorio no ' ürbañizado es utilizado adecuadamente en función de su potencial. agrícola, ganadero y forestal, confiriéndole la calificación de "semiadecuada" según la escala del índice precitado. La figura 3.4 ilustra las zonas donde el uso del suelo concuerda con el potencial agrícola, ganadero y forestal. Este mapa fue elaborado sobreponiendo los mapas de uso potencial agrícola, ganadero y forestal al mapa del uso del suelo. En el área de estudio, los cambios de vocación del territorio impjican una disminución de las actividades primarias (agropecuarias, pesca) en beneficio de las actividades secúndarias y terciarias. La T T cnica~8 se,utilizó para calcular el índice de capacidad agrológica. Las figuras )5, 3.5 p y 35'd indican respectivamente las zonas aptas para agricultura de temporal, las zonas actualmente bajo riego, para el incremento o aperturas de áreas de riego, ' así como las zonas aptas para pastizales. Así, la mayoría del territorio' constituye áreas aptas para la agricultura de temporal y los pastizales. Tomando en consideración las suaves pendientes (pendientes de clase "a" (0-8%) al igual que los valles y planicies) y los suelos existentes en estas zonas (clasificación según los datos edafológicos), el área de estudio no es apta para el riego. Finalmente, tomando en consideración una zona de veda (ver fig. 2.9) que cubre toda la zóna lagunar de ambos lados del Río Tamesí y los sectores localizados al Norte y al Este de la' Laguna Pueblo Viejo, al igual que la naturaleza de las pendientes qué caracterizan el área de estudio, sólamente,los sectores localizados en la región Norte de Altamira y en la periferia de la Laguna Chila son propicios para el incremento de áreas de riego. El proyecto de la Presa Tamesí, que preve lá creación de un embalse con un poco más de hectáreas, deberá facilitar las actividades de pesca y/o acuacultura, así como el desarrollo turístico y recreativo, además de asegurar una gran disponibilidad de agua dulce para fines de abastecimiento de agua potable e industrial. Sin embargo, la creación de este embalse reducirá las superficies utilizadas para la agricultura eñ los alrededores de las lagunas y cambiará la dinámica hidráulica del sector ; la

171 Indice del uso del suelo Actual no apto m Actual apto Otros usos Tular y/o maleza Vegetación halófila Manglar Uso urbano, industrial y portuario Cuerpos de agua IUS = AZUNA / AT = / PROYECTO : QUE,1 Y PORTOULARIO Dt ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : INDICE DEL USO DEL SUELO Laguna Cilla 22 1o' Figura 3.4 Fecha: Septiembre de ' ' -98 0' ' '

172 Laguna la Salada Río Tamcsi Escala 1 : km PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DB LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : INDICE DEL USO DEL SUELO PARA ' AREAS CON AGRICULTURA DE TEMPORAL 22 10' Figur. 3.5 Fecha : Septiembre de ' ' -98 0' ' '

173 entubada y 47% disponen de drenaje. En Altamira, el proyecto Duport, el cual preve zonas residenciales cercanas a las zonas industriales, no respefá'íás recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, mismas que se resumen en el Cuadro 3.3.

174 Cuadro 3.3 SEPARACION RECOMENDADA ENTRE INDUSTRIAS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Tipo de industria Separación física entre industrias Distancia mínima con asentamientos humanos Pesada Grandes complejos químicos Refinería Metalurgia Cementeras Plaguicidas y' fertilizantes 1.5 km 5.0 km Semipes ad a Siderúrgica Papeleras Generación de energía Aceiteras Producción de asbestos Fabricación de maquinaria 1.0 km 2.0 km Mediana Textiles Alimentos Fabricación de automóviles Cerámica Materiales de construcción 0.5 km 1.0 km Ligera Maquiladoras 0.1 km Pueden ubicarse en la vecindad de áreas urbanas siempre y cuando no' causen molestias Fuente : Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira Tamps. y de su Area de Influencia, 1984.

175 3.4.2 PROBLEMATICA DE LOS SUELOS La problemática 'ambiental de los suelos en la región del Río Pánuco está principalmente relacionada con las actividades secundarias y terciarias. En efecto, las. actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura) en el área de estudio son de poca importancia, por lo que no provocan efectos mayores en' los ' suelos. La susceptibilidad a la erosión está asociada a algunos tipos de suelos. El Cambisol y el Regosol son los suelos más frecuentes en la región de estudio, el primero con alta o moderada susceptibilidad a la erosión y el segundo con una susceptibilidad variable. Las.superficies correspondientes a cada, uno de estos tipos de suelo fueron evaluadas mediante el sistema SPANS y representan respectivamente km2 y km2. Se aplicó el índice de erosión laminar hídrica (SEDUE, 1988), cuyos resultados se muestran en la figura 3..'1Dichos resultados indican la existencia de dos clases de degradación : ligera y moderada. La primera posee un valor inferior a 10 ton/ha/año; en tanto que la segunda se sitúa entre 10 a 50 ton/ha/año. La clase no aplicable que se señala en la figura, corresponde a las zonas donde el índice no puede ser calculado por tratarse de cuerpos de agua o de- zonas ' urbanas, industriales o portuarias. Ambas clases, ligera y moderada, se encuentran distribuidas prácticamente en lá misma proporción en el área de estudio. Por otra parte, las zonas periféricas de las lagunas utilizadas 'para fines agropecuarios, muestran fenómenos de salinización. Entre las actividades secundarias más nocivas para el suelo, mencionaremos la éictracción de petróleo en el sector del Río Tamesí y la producción de residuos industriales en los sectores de Madero (refinería de PEMEX) y de Altamira (Negromex, Tepeal, etc.). ' Las actividades terciarias que tienen un impacto en el suelo son - las que están relacionadas con la gestión de los residuos domésticos, los cuales son confinados en sitios que no son adecuados para ello. Estas interrelaciones son esquematizadas en la figura 2.21.

176 CLASE DE DEGRADACION Q No aplicable Ligera Moderada r. r,,.,~ I km PROYECTO : IINDDUSTRIALYYY PORTU~O CDE tlázona CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : INDICE DE EROSION LAMINAR IIDRICA 22 10' Figura 3.9 Fecha : Septiembre de ' ' -98 0' ' '

177 3.4.3 PROBLEMÁTICA DEL AGUA 'Utilizando la' información proporcionada por la CNA en relación a siete estaciones de muestreo a partir de las cuales se realiza un control de la calidad del agua, se ha podido calcular el Indice de la Calidad del Agua (ICA), siguiendo la técnica específica Manual de Ordenamiento Ecológico (op. cit.). La localización de estas estaciones de muestreo se presentan en la figura 3.8 (DIAGNOSTICO INTEGRADO). Este índice debe ser calculado considerando trece (13) parámetros 'de calidad del. agua, mismos que se muestran en el Cuadro 3.7. Cuadro 3:7 PARÁMETROS PARA CALCULAR EL INDICE DE CALIDAD DEL AGUA Indicadores de materia orgánica Indicadores bactereológicos Indicadores físico-químicos. Oxígeno Disuelto (OD) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Coliformes Totales Alcalinidad Total Dureza Total Conductividad Eléctrica Potencial de Hidrógeno (ph) Grasas y Aceites Nitratos (NO3) Nitrógeno Amoniacal (NH4) Fosfatos Totales (PO4) Detergentes o Sustancias-Activas al Azul de Metileno (SAAM) El Cuadro 3.8 especifica para cada una de las siete estaciones de muestreo los parámetros que son utilizados por la CNA y para los cuales se obtuvieron informaciones recientes. El cálculo de los índices se realizó cuantificando los subíndices para cada uno de los parámetros disponibles en cada estación, a partir de las especificaciones de la técnica smencionada anteriormente y de la importancia acordada a cada uno de estos parámetros, considerando el uso del agua en el lugar de muestreo.

178 Diagnóstico integrado E Contamin ación del suelo Contaomin. ción del agua y eutroficación E Crecimiento urbano no planifico Usos del suelo incompatibles C Usos no apto " Contaminación del aire t Captación de agua potable Punto de muestreo de la C.NA. * y actividades de alto riesgo " relativo al potencial agrícola,- ganadero y forestal PROYECTO:R TO INDUSTRIAL DE A E Y PORTUARIO COLOGI D CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : DIAGNOSTICO INTEGRADO AÑA Figura 3.11 Fecha: Septiembre de 1993

179 El Anexo 4 proporciona información adicional concerniente a la importancia de los parámetros según la utilización realizada en cada estación (Cuadro 1). Los Cuadros 2 al 8 de este anexo, contienen los datos para cada una de las estaciones estudiadas. La variación temporal del índice ICA en cada una de las estaciones, además de los usos específicos para cada zona, son presentados en- los Cuadros 9 al 15 del Anexo 4. En el Cuadro 3.9 se presenta un resumen de la calidad del agua en cada una de las estaciones basado en el ICA medio. Cuadro 3.9 CALIFICACIÓN DEL ICA EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO ESTACIÓN DE MUESTREO Laguna Chairel Abastecimiento público Recreación Pesca y vida acuática Industrial y agrícola UTILIZACIÓN POTENCIAL Mayor necesidad de tratamiento Aceptable no recomendable Excepto especies muy sensibles Sin tratamiento para industrias Laguna de la Puerta Abastecimiento público Recreación Pesca y vida acuática Industrial y agrícola Mayor necesidad de tratamiento Aceptable no recomendable Dudoso para especies sensibles Sin tratamiento para industrias Laguna Tancol Río Tamesí Laguna Champayán (Altamira) Laguna Champayán (Boca Toma) Abastecimiento público Recreación Pesca y vida acuática Industrial y agrícola Abastecimiento público Recreación Pesca x vida acuática Industrial y agrícola Abastecimiento público Recreación Pesca y vida acuática Industrial y agrícola Abastecimiento público Recreación Pesca y vida acuática Industrial y agrícola Mayor necesidad. de tratamiento Aceptable no recomendable. Dudoso para especies sensibles Sin tratamiento para industrias Mayor necesidad de tratamiento Aceptable no recomendable Dudoso para especies sensibles Sin, tratamiento para industrias Mayor necesidad de tratamiento Aceptable no recomendable Dudoso para especies sensibles Sin tratamiento para industrias Mayor necesidad de tratamiento Aceptable no recomendable Dudóso para especies sensibles Sin tratamiento. para industrias.

180 presencia de distrito agropecuario de Pujal-Coy. uso directo del agua con fines agrícolas, pecuarios, de acuacultura, industrial, urbano y : portuario. descargas directas de las anteriores actividades sin tratamiento previo. Los cuales mañtienen un proceso de fertilización forzada, sin dejar que opere la sucesión natural. Este sistema, a su vez, influye en el ecosistema costero y marino, constituyendo parte de la eutrofización cultural, siendo el factor limitante del desarrollo del plancton, el fósforo y no el nitrógeno. Por lo tanto, la sustitución del fosfato de los detergentes por acido nitrilo acético, no sólo lo inoperante, sino que puede agravar lá eutrofización.. - Los pescadores sé quejan de la disminución en sus rendimientos de la pesca y se observa deterioro general en el medió marino, ocasionado por las actividades de los ecosistemas terrrestres, las que provienen de la plataforma marina de Pemex y el desarrollo portuario, con su consecuente tráfico, pero sobre todo, por la incidencia en los productores primaries, ya que el paso repetido de las artes de pesca de arrastre sobre el' fondo destruye las praderas de fanerógamas, removiendo el sedimiento superficial, el cual conduce a la muerte de peces y moluscos. En ' los dos medios, terrestre y marino, los efectos ' de las actividades humanas representadas en contaminación, determinan la disminución del índice de diversidad de las comunidades. Otro factor no menos importante a revisar es el que proviene de!as actividades de la termoeléctrica "de Altamira, ya que sus descargas de aguas residuales van a temperaturas algo superiores a los del ambiente, lo cual puede provocar una regresión o desequilibrio ecológico. También en el área urbano-industrial-portuaria se :pueden presentar pequeños cambios en la temperatura atmosférica. En una situación extrema, se puede presentar la formación de una, cúpula de,aire más cálido, con numerosas partículas en

181 3.4.4 PROBLEMATICA DEL AIRE En la región del Río Pánuco,, los problemas de la calidad del aire que se presentan parecen estar principalmente asociados a las..actividades secundarias de la industria de la transformación, como la petroquímica'y química (como es el caso de Altamira y Madero), a la importante refinería de Madero y a la' industria de la generación de. energía (centrales a vapor o turbo gas) y a los fenómenos microclimáticos marítimos. Estos problemas de contaminación son, sin embargo, puntuales y no son considerados como importantes en la región.. Esta degradación puede darse en forma de lluvias ácidas que afectarán la vegetación, o en forma de contaminantes más o menos tóxicos que podrían ocasionar problemas de salud a la población. De igual manera, las actividades terciarias, como'el desarrollo urbano ocasionado por el crecimiento demográfico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, generan un aumento del consumo de energía, la cual es producida a partir de centrales termoeléctricas, y la utilización de vehículos. Además, el transporte de productos e, insumos. ocasiona que la vialidad sea, sumamente conflictiva. La figura 2.20 muestra. estas diferentes interrelaciones PROBLEMATICA DE LA FLORA La flora que se encuentra en la región presenta una problemática severa, en lo relacionado a los problemas de eutroficación que caracterizan la región Este del sistema lagunar del Río Tamesí. En efecto, la,presencia de malezas (buen indicador del fenómeno avanzado de eutroficación) nécesita, en el caso de la Laguna El Chairel, trabajos de remoción del azolve con el fin de proteger las tomas de agua potable y de limitar tal problema. Las modificaciones del habitat han ocasionado cambios a nivel de las especies florísticas existentes en la región 'Este de las lagunas. El nivel de eutroficación de las lagunas no pudó ser evaluado, pero la imágen de satélite permite formular la hipótesis de que este fenómeno está en proceso, a causa de la presencia significativa de malezas acuáticas ylo tular. Sin embargo, el estudio Rehabilitación de la Laguna El Chairel, Tampico, Tamaulipas (1993) indica un - nivel de eutroficación crítica de este cuerpo de agua, dado que mostraba hasta 1992la- )

182 infestación de maleza acuática (tule y lirio) en un 60% de su superficie. Para lograr combatir este problema ; habrá que tomar medidas para impedir el desarrollo de estas especies (dragado, limpieza de la maleza), para reducir el aporte de nutrimentos (abonos, aguas residuales municipales, etc.) PROBLEMATICA DE LA FAUNA En relación a la fauna, fas especies acuáticas son las más afectadas debido a la degradación del medio ambiente ; en efecto, la degradación de la calidad del agua en ciertas lagunas en las cuales la pesca es practicada (las Marismas, Pueblo Viejo, Chairel, etc.), afectan las poblaciones de peces tanto al nivel,de las especies que ahí se encuentran (las especies más sensibles tienden a desaparecer) como a la cantidad de peces. (impacto sobre los volúmenes de pesca). También la problemática de la calidad de la fauna acuática está directamente relacionada a la calidad del agua ; toda intervención para garantizar una mejoría de' la calidad del agua será benéfica a las especies acuáticas, mientras que toda degradación de la calidad del agua provoca una disminución tanto para el número de especies como para las reservas. Igualmente se 've afectada la calidad de la pesca, ya sea comercial o artesanal, teniendo el riesgo de disminuir considerablemente. Dentro de las especies identificadas en el listado de las especies endémicas, raras, en peligro de extinción ylo amenazadas que se presentan en la sección 2.4.2, el e cocodrilo (Cocodrylus moreletii) constituye una especie en peligro de extinción que debería ser objeto de protección, igualmente del satán y la disminución de la calidad de su habitat ponen en peligro su subsistencia CAPACIDAD DE DISPERSION O DE ASIMILACION DE CONTAMINANTES Según la información disponible, la capacidad de dispersión de los contaminantes en el aire es elevada en la región de estudio a causa de los vientos dominantes y de la proximidad del Golfo de México. Dado que los vientos dominantes provienen principalmente del Sureste, la dispersión' de los contaminantes tiene pocas posibilidades de afectar las zonas urbanizadas. ) Contrariamente, los importantes cuerpos de agua, así como los. Ríos Pánuco y Tamesí, reciben actualmente fuertes cargas 'de contaminantes y su capacidad de asimilación es reducida. El sistema lagunar que se caracteriza por un desnivel muy

183 bajo y una débil oxigenación de sus aguas, constituye un ecosistema frágil que no puede sufrir un aporte importante de contaminantes ; su capacidad de asimilación es muy baja por lo que los contaminantes se acumulan. Teniendo en cuenta los diferentes usos que se dan a los suelos (agrícolas, urbanos e industriales) generalmente incompatibles, la capacidad de asimilación es muy débil ; la proximidad de los mantos acuíferos en los depósitos de baja permeabilidad facilita el transporte y la acumulación de los contaminantes PROBLEMATICA GLOBAL A pesar de que los componentes agua-aire-suelo han sido analizados separadamente ; es necesario considerar el medio en su conjunto y observar las interrelaciones existentes. La figura 3/7 constituye un esquema global de la problemática ambiental que caracteriza a la región del Río Pánuco. En esta zona, la problemática ambiental del agua superficial y subterránea está esencialmente asociada a las intensas actividades' secundarias y terciarias. En efecto, estas actividades antrópicas afectan los recursos acuíferos sobre todo en su calidad (contaminación físico-qúímica debida a las descargas de aguas residuales municipales e industriales y de materias nutritivas (fertilizantes, residuos de la industria de la caña de azúcar) que se producen en el Distrito de Riego de Pujalcoy). En efecto, la calidad del agua superficial limita la utilización potencial ; la calidad del agua es efectivamente dudosa y en consecuencia. dañina para las especies acuáticas sensibles y necesita tratamiento antes de consumirla. Los problemas de eutroficación de las lagunas (en la región Este del área de estudio), que sirven a las actividades de pesca y el empobrecimiento de la calidad del agua dulce que se utiliza para el, suministro de agua potable se relacionan.

184 ) El desarrollo urbano desordenado, que se lleva a cabo entre el Río Pánuco, las lagunas y el mar, provoca problemas importantes para proveer a la. región de servicios (alcantarillado y acueductos) y ocasiona el crecimiento de las zonas urbanas. La eliminación de residuos, las importantes actividades portuarias (transborde y sitios de almacenamiento de diversas empresas en Altamira) y la presencia de zonas de almacenamiento de productos petroleros en la costa (refinería de Madero) incrementan los riesgos ecológicos en las zonas costeras y urbanizadas (Altamira, Proyecto Duport, Ciudad Madero). 3.5 DIAGNOSTICO INTEGRADO El diagnóstico, realizado en función de cada uno de los recursos del medio relacionado con las unidades (nivel de paisajes terrestres) definidas en el capítuilo 2, permite identificar aquellas que se encuentran más deterioradas y por otro lado, las que poseen recursos naturales no aprovechados y/o ecosistemas inalterados. El Cuadro 3.10 indica para cada unidad de nivél de. paisaje terrestre la adecuación entre el potencial agrícola, ganadero y forestal y el uso del suelo para las actividades primarias. Con el objeto de exponer e! diagnóstico integrado del área de estudio, se agruparon las unidades que presentan una problemática común o sitúaciones ecológicas similares. De esta manera, se identificaron 6 grandes zonas con problemática. similar que son descritas a continuación: Area 1 Esta zona está compuesta de los paisajes no , 02, 03, 04, 05 ( p. ), 06, 11,.14, 15;16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, 'y abarcan la región Oeste del sistema de lagunas, localizado de ambos lados del Río Tamesí. Las principales lagunas comprendidas en esta zona son la Salada, la Tortuga, Chairel y la sección Oeste de la Laguna Champayán. Los principales usos del suelo en esta zona están relacionados a las actividades primarias (agropecuarias y pesca). El potencial agrícola y ganadero no es

185 los suelos de ligera a moderada. Finalmente, la presión ejercida en esta zona por el desarrollo urbano, provocado por el crecimiento industrial y la falta de espacio en los municipios de Tampico y Ciudad Madero, deja ver problemas de incompatibilidad en el uso de los suelos, de dificultad para el abastecimiento de agua potable, de degradación del medio ambiente y de transporte. 11 La figura 3.8 ilustra el diagnóstico integrado que fue.elaborado relacionando (superposición) las diferentes cartas temáticas e índices determinados en los capítulos anteriores, y tomando en consideración igualmente los diversos indicadores que caracterizan al medio. De esta manera, la problemática ambiental en el conjunto de unidades que integrar el área de estudio se debe principalmente a: Contaminación del agua : aguas residuales domésticas e industriales Contaminación del suelo: residuos domésticos e industriales Incompatibilidad de usos: pesca y desechos industriales (Ej. : Laguna las Marismas) abastecimiento de agua potable y descargas de aguas residuales domésticas (Ej. : Laguna El Chairel) aeropuerto de Tampico. aledaño a usos residenciales industrias contaminantes cercanas a usos residenciales (Ej: PEMEX en Ciudad Madero) extracción petrolera (Campo Constituciones) a proximidad de zonas agrícolas Transporte aumento del tráfico en medio urbano (Tampico y Madero) Desarrollo urbano Presiones para urbanizar: zonas vírgenes de. Pueblo Viejo para recibir a los trabajadores de la nueva zona industrial y portuaria de Altamira, provocando un aumento de tráfico.

186 N lá /9. Cuad Uso pounicial / Cuadro 3.gif UBICACION DEL USO POTENCLAL Y ACTCIAL DEL SUELO PARA CADA UNIDAD DE PAISAJE TERRESTRE e 2 w o ct' w w 0 d -o - o vn E Pais* terrestre Area Uso encial tierras aptas) N. Nombre (krn 2) (km ) ii --a > s Indice del uso del suelo (Uso adecuado) Agricola Ganadero Forestal Laguna la Salada P Laguna la Puente/la Toquilla _ Laguna la Josesko _ Lomerlo Paso del Nezquile Laguna Champayim Lomerlo El Lagarto 1 0_ Zona urbana - Ahamira 2 _ Meseta Monte Alto Laguna la Vega Escondida 7 0 garlurpdel CápA. Americano 21 _ _ Laguna Chairel Laguna Pueblo Viejo Llanura Anáhuac Laguna Chila _ Llanura Chairel n Laguna Mayorazgo LomerloChunca Laguna el Yaqui Laguna la Tortuga _ Lomerlo la Tonuga Lomerlo las Fixes Laguna Quintero Laguna Jopoy 7 7 _ Laguna las Pintas 20 1 _ 18 1 o Laguna la Alameda _ Playa Ahamtra 1 - _ Llanura costera _ Salinas el Real 6-6 i_ 0 _ Mesera Lomas del Real Lomerlo del Pie de Monte Lomerlo costero Norte Zona portuaria Altamira _ 0 Page 1

187 ( Cuad. 3. l so potencial / Laguna las Marismas p, Llanura Conejo - Palos _ Zona urbana e ind. AIlamira Meseta Du on _ Zona urbana Tampico/Mader Lomerlo costero sur 7. _ Playa Miramar Playa Hermosa _ Lomerlo la Guadalupe Llanura Ch"oI Llanura el Mango _ Lomerlo Tampico Alto _ EXCLUYENDO LOS CUERPOS DE AGUA '' CALCULADO A PARTIR DEL USO POTENCIAL Y ACTUAL AGRICOLA, GANADERO Y FORESTAL

188 importante en ambos lados del Río Tamesi, aunque una gran parte de las tierras son utilizadas para este fin. Los asentamientos humanos son de tipo rural y no presentan signos de crecimiento. No existen infraestrúcturas de servicios (acueductos y alcantarillados) y el sistema de carreteras para su acceso se encuentra poco desarrollado. A causa de las actividades primarias, los problemas de salinización y de erosión laminar hídrica, (ligera a moderada) afectan una parte de la zona (figura, 3.8)./! Sin embargo, podemos considerar que en el conjunto, esta zona se encuentra poco deteriorada y que las actividades de poca densidad que existen, no ocasionan un deterioro acelerado del medio ambiente. No existe información relativa a la calidad del agua en esta zona, es posible la presencia de contaminantes relacionados a lb utilización de agroquimicos en el distrito de riego Pujalcoy, y a la producción dé azúcar de caña en la cuenca localizada río abajo de la región de estudio. Area 2 La segunda zona comprende los paisajes terrestres número , 08, 09 y 10, las cuales corresponden a las lagunas de Champayán (región Este, o sea al Sur de la zona de extracción de petróleo de Pemex), la Vega Escondida, la Puerta, Tancol y Chairel. La utilización principal de estas lagunas está relacionada con el abastecimiento de agua potable y con la pesca.,la flora que se ha desarrollado comprende principalmente el tular, pero existe también la maleza, que es una especie característica del fenómeno de eutroficación. Las fuentes de contaminación de estas zonas son diversas e importantes, los derrames que provienen de la zona de extracción petrolífera dé Pemex (campo Constituciones) y de la central termoeléctrica Altamira I, las descargas sin tratamiento de los sectores urbanos de Tampico y Altamira, los cuales incluyen residuos industriales no tratados. ) La problemática diagnosticada para esta área es la degradación de la calidad del agua, la infestación de maleza que puede estar relacionada al fenómeno de

189 '0 O.6, Escala 1 : t,, I I -2 0 I I 10 km PROYECTO: ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO: INDICE DE EVALUACION DE ZONAS ACTUALMENTE BAJO RIEGO Laguna Chila 22 10' Figura 3.6 Fecha: Septiembre de ' -9r 10' -98 0' -9'7 50' '

190 Rio flatboat ' Lagima. la Salada Rio Tamcsi Escala 1 : t km PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO : INDICE DE EVALUACION DEL SUELO PARA EL INCREMENTO O APERTURA DE AREAS AL RIEGO Figura 3.7 Fecha: Septiembre de 1993 Laguna Cana 22 10' -9r 20' ' ' -98 0' ' '.

191 22 35' Laguna la Salada Capacidadde lazona Tierras apta [1 Tierras no apta 22 30' 22 25' Rio Tameai 22 20' W Escala- 1 : an PROYECTO: ORDENAMIENTO ECOLOGICO,URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO 22 10' TITULO: INDICE DE EVALUACION DE PASTIZALES Figura 3.8 Fecha: Septiembro do ' ' -98 0' ' '

192 acumulación y la solubilización de ciertos contaminantes constituyen impactos que deben tomarse en cuenta antes de la realización de este proyecto.

193 3.6 ZONAS CRITICAS Las zonas criticas son aquellas zonas donde el estado actual del medio, está en degradación o podría encontrarse en proceso de degradación acelerada, por efecto de la confluencia de los asentamientos humanos, de las actividades productivas y desastres naturales con* consecuencias graves sobre el ambiente, la calidad del medio físico y la salud dé la población. Para que sea considerada como crítica, una zona debe reunir al menos uno de los criterios abajo citados con la presencia de asentamientos humanos. La identificación dé las zonas críticas que deberán ser objeto de inventarios detallados a nivel de Unidad Natural se realizó tomando en consideración los criterios de selección siguientes: 1- Nivel de degradación actual del medio (sobreexplotación de un recurso, acumulación de contaminantes); Conflicto de usos del suelo : proximidad de usos del suelo incompatibles tales como zonas residenciales cercanas a zonas industriales; Restricciones físicas que limitan el. desarrollo (enclave geográfico); 4- Zonas naturales a proteger o ecosistemas frágiles; 5- Zonas de interés público como por ejemplo, zonas de abastecimiento de agua potable; 6- Concentración de ;industrias o actividades de alto riesgo que puedan generar riesgos ambientales (medio biótico y abiótico). Las actividades de alto riesgo consideradas son aquellas actividades altamente riesgosas que han sido publicadas en el Diario Oficial del 28 de Marzo de 1990 y del 4 dé Mayo de 1992.

194 Las industrias de alto riesgo son aquellas que: En el marco de sus actividades poseen una. o varias actividades altamente riesgosas mencionadas anteriormente. Así, toda industria que genera, trata, transporta, almacena, utiliza y/o dispone de manera final sustancias,peligrosas definidas (naturaleza.y cantidad) en las dos listas citadas es una industria de alto riesgo. Los índices de. la Norma Técnica Ecológica NTE/CRP relativa a la identificación de los desechos peligrosos corrosivos y reactivos son aplicables para la caracterización de las sustancias peligrosas; En el marco de sus actividades generan y/o almacenan desechos peligrosos (aquellos que presentan una o más de las siguientes características : corrosividad, toxicidad, reactividad, explosividad o inflamabilidad) definidos en la Norma Técnica Ecológica NTE/CRP Con base en las sustancias peligrosas manejadas, las industrias de alto riesgo incluyen principalmente a las industrias química, petroquímica, la fabricación de húles y plásticos y las plantas termoeléctricas. Las zonas críticas' en las que se presentan varios de los criterios enumerados anteriormente, agrupan todos los sectores urbanizados aledaños a actividades industriales y portuarias. Estas zonas se citan a continuación: 1- Zona industrial y residencial de Ciudad Madero, donde se yuxtaponen los criterios 1, 2, 3 y 6 : en esta zona se encuentran presentes industrias de alto riesgo (PEMEX y Química del Mar) junto a usos residenciales, turísticos y marítimos, así como un medio ambiente costero frágil..zona urbana de Tampico y la Laguna El Chairel, donde 'os criterios 1, 2, 3, 4

195 y 5 se aplican : zona natural frágil que tiene un valor muy importante para las poblaciones del lugar dado que, la laguna sirve de abastecimiento de agua dulce, la cual se encuentra en peligro a causa de lo usos urbanos que ejercen una fuerte presión provocando la degradación del recurso. Además, se encuentra el corredor de transporte en zona urbana entre el Pánuco y las zonas portuarias. Zona urbana, industrial y portuaria de Altamira, en : la cual se presentan los criterios 2 y.6, zona en plena expansión donde se concentran zonas urbanas y varias industrias y actividades de alto riesgo, teniendo contacto directo con la Laguna de El Chairel y el mar. 4- Corredor Industrial del Bajío que es sujeto de aplicación de los criterios 1, 2, 3, 5 y 6; la zona adquiere importancia en cuanto se sitúan industrias de alto riesgo en confluencia con áreas urbanas que carecen de la infraestructura. para atender, en caso de desastre, a la población afectada, además de que no se tiene control sobre lo9s residuos y descargas en el, área. Estas diferentes zonas se ilustran en la figura 3.9. Los límites de cada una de las zonas fueron establecidos considerando su área de influencia (ej. :, emisión de. gases, dirección de los vientos dominantes, usos del suelo, etc..), así como la naturaleza de los riesgos potenciales. El Cuadro 3.11 proporciona, para cada unidad de paisaje terrestre, _ las características principales que permitieron la identificación de las zonas críticas, la presencia de asentamientos humanos, la degradación actual del medio, los conflictos de usos del suelo y las restricciones físicas.

196 Río Tamcsi Escala 1 : i,,i i km PROYECTO : ORDENAMIENTO ECOLOGICO URBANO INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO TITULO: ZONAS CRITICAS 22" 10 Figura 3.12 Fecha: Septiembre de ' A8 10' -98* 0' ' '

197 CUADRO 3.29 IDENTIFICACION DE LAS ZONAS CRITICAS Paisaje No. Terrestre nombre Asentamientos humanos Importantes Degradación actual del medio Conflicto de usos del suelo Restricciones físicas Laguna la Salada Laguna la Puenta/la Toquilla Laguna la Josesito Lomerlo Paso del Nezquite Laguna Champayán Lomerlo El Lagarto Zona urbana - Altamira Meseta Monte Alto Laguna la Vega Escondida ' Llanura del Canal Americano Laguna Chairel Laguna Pueblo Viejo Uanura Anáhuac Laguna Chila Uanura Chairel Laguna Mayorazgo Lomerlo Chunca Laguna el Yaqui Laguna la Tortuga Lomerlo la Tortuga Lomerlo las Flores Laguna Quintero Laguna Jopoy Laguna las Pintas Laguna la Alameda Playa Altamira Uanura costera Salinas el Real Meseta Lomas del Real Lomerlo de Pia de Monte Lomerlo costero Norte Zona portuaria Altamira Laguna las Marismas Uanura Conejo - Patos Zona urbana e ind. Altamira Meseta Duport Zona urbana Tampico/Madero Lamerlo costero sur Playa Miramar Playa Hermosa Lomerlo la Guadalupe Uanura Chijol Uanura el Mango Lomerlo Tampico Alto Altamira Morellos Anáhuac Tampico Ciudad Madero Villa Cuauhtemoc Villa Cuauhtemoc - Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? M : agua contaminada A: agua contaminada A: eutrof. + agua cont. A : eutrof. + agua cont. M : Rio Panuco B: Agua cont. Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? Agroqulmicos en agua? M: suelo cont. M: agua cont. A: cont. agua y aire. U - A - I U - D - A. D - A - I D - A D - A D - A I - AG AN - IP AN - IP E - IP AG - IP AG - E - IP AN - U - ip AN - IP P - D - IP U - I U-I U - I T - i Pendiente fuerte Pendiente baja Pendiente fuerte Pendiente fuerte Zona inundable Zona inundable Zona inundable Zona inundable Zona inundable *\" de más de habitantes USOS: U : uso urbano A : abastecimiento de agua potable D : descarga de aguas residuales sin tratamiento I : uso industrial AG: uso agrlcola y/o ganadero IP: usos industrial y portuario AN: area natural E: extracción P: pesca T: uso turístico DEG RADACION: Baja B Moderada M Alta A Page 1

198 Laguna de la Abastecimiento público Mayor necesidad de tratamiento Tortuga Recreación Aceptable no recomendable Pesca y vida acuática Dudoso para especies sensibles Industrial y agrícola Sin tratamiento para industrias La degradación de la calidad dél agua, particúlarmente en las lagunas, está directamente ligada a las actividades secundarias y terciarias. Las aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento, afectan en gran medida. la calidad del agua. Aunque un colector recibe desde hace cinco años las aguas residuales domésticas de los núcleos urbanos, las informaciones obtenidas. de los recientes muestreos de la CNA indican que en ciertos efluentes existe la presencia de coliformes. Hasta hace poco, las aguas residuales provenientes de Tampico y Ciudad Madero eran vertidas directamente en las lagunas y el Río Páriuco. Un tanque de decantación (Laguna El Carpintero) recibe actualmente los efluentes municipales del colector (al 'Norte de la Playa de MIRAMAR). Sin embargo, no cuenta con 'ninguna salida para realizar el vaciado del, tanque; este proceso se realiza por evaporación. Ségún las informaciones. obtenidas en la Comisión de Conurbación de la Desembocadura del Río Pánuco (CODEPAN), las industrias *del Parque Industrial de Altamira deben efectuar tratamientos primarios de sus efluentes, para posteriormente ser enviados hacia una planta de tratamiento secundario o terciario. Actualmente, se observa una degradación de la calidad del agua, particularmente en la zona de las marismas donde se practica la pesca. Igualmente, la calidad de las aguas del litoral' está afectada puesto que todos los colectores industriales del parque industrial de Altamira y de la zona portuaria vierten sus aguas en el Golfo de México. La extracción de petróleo en el sector del Río Tamesí contribuye enormemente al deterio de la calidad de los cuerpos de agua. La calidad de las aguas del Río Pánuco se ve afectada por los frecuentes trabajos de dragado realizados en el Puerto de Tampico, así cómo por,los efluentes domésticos e industriales que allí son vertidos, ya sea a causa de efluentes regionales que no están conectados -al colector, o a las importantes descargas realizadas río arriba de la región de estudio. Una parte importante de las zonas industriales y residenciales de ambos lados del Río Pánuco se encuentran en zonas inundables ; sin embargo, se presentan pocas inundaciones después de 1955, hasta la última. de 1993, en que se registraron de

199 manera problemática. Teniendo en cuenta la degradación generalizada del medio (características 'qúímicas del agua), el abastecimiento de agua potable de calidad es difícil. Las consecuencias sobre la salud humana y la degradación de los habitats naturales pueden ser muy importantes. Además, la baja calidad del agua puede ser un obstáculo para el desarrollo de ciertas industrias que exigen para su funcionamiento aguas de buena calidad (industrias agroalimenticias, microelectrónicas, textiles, etc.). - Finalmente, las actividades primarias adjuntas al área de estudio, como es el caso de las actividades agrícolas en el Distrito de Riego Pujalcoy que a causa de la utilización de agroquímicos, ciertas producciones industriales (industria de la caña de azúcar) afectan los ecosistemas frágiles de las lagunas ; los aportes de materias nutritivas (abonos) contribuyen a la aceleración del fenómeno de eutroficación de las lagunas, mientras que los aportes de productos tóxicos (plaguicidas) afectan él.medio biótico. La figura 2.22 ilustra las interrelaciones del medio con los recursos acuíferos'.

200 4.0 PRONOSTICO En base a la información contenida en el diagnóstico integrado.presentado anteriormente, las tendencias de comportamiento y sus consecuencias sobre el medio ambiente fueron analizadas para cada una de las áreas definidas. La presentación de los escenarios alternativos y del escenario deseable a través de la.aplicación de las medidas preventivas y'correctivas específicas al entorno para su protección y minimización de impactos y riesgos se elabóra en el cuadro- que se presenta a continuación, a partir del cual se desarrollará la imagen objetivo para el planteamiento y la formulación de la estrategia de ordenamiento ecológico eh el área de estudio.

201 Cuadro 4.1 Pronóstico Z ESCENARIOS MEDIDAS ESCENARIOS O ALTERNATIVOS PREVENTIVAS Y DESEABLES N CORRECTIVAS A Los problemas de salinización encontrados en la periferia de las lagunas y los problemas de erosión laminar hídrica se incrementarán, ya que la vocación agropecuaria no sufrirá cambios, a menos que el proyecto de la presa' Tamesí reduzca las actividades primarias de la región. Igual, sí no hay control de los desechos industriales y de los agroquímicos en Pujalcoy la calidad del agua dei Río Tamesí y de las lagunas irá deteriorándose. El acceso a esta zona es limitado y el tipo de ocupación del suelo Dentro de las medidas a considerar a futuro se haya la prohibición de descargar aguas residuales provenientes del distrito de riego hacia las lagunas, identificando de acuerdo a las tendencias de desarrollo histórico y regional de la zona las opciones más adecuadas para la agricultura o la acuacultura. En el primer caso se tendría que revisar los cultivos fruticolas o forrajerds que presenten resistencia a la salinización y que mejoren la calidad de los suelos, permitiendo la posibilidad'de El sistema lagunar forma parte del Corredor Norteamericano de Humedales, su correcta administración dará continuidad a la función ecológica de refugio, descanso, anidación, alimentación y reproducción de las aves migratorias y la biota presente, esto además se representará en el equilibrió de los procesos hidrodinámicos y de transporte de materiales del continente al litoral y océano,.los cuales. consttituyen el suelo continenetal

202 z O. N ESCENARIOS ALTERNATIVOS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ESCENARIOS DESEABLES 2 La problemática del agua se agravará debido a las descargas sin control de CFE y PEMEX, además de las municipales. El aprovisionamiento se. afectará y las actividades primarias disminuirán su productividad (pesca y agricultura). Sí no se ' incrementan los trabajos de dragado y limpieza de malezas en El Chairel la disponibilidad de agua para las actividades productivas y la población se agravará en costos y calidad. Se deberá aplicar de manera estricta la normatividad vigente en materia de disposición de descargas, residuos y eliminación. de emisiones a la Termoeléctrica Altamira y a las instalaciones de campo Constituciones, vigilando constantemente su cumplimiento, así como aplicando las medidas necesarias para la minimización de daños por`éstos. Los municipios deberán de contar con áreas para la disposición adecuada de residuos y plantas de tratamiento, además de programas de monitoreo que vigilen la calidad del airé en la zona. Los procesos de restauración en los' cuerpos de agua representarán ventajas para el mantenimiento de su calidad y la. posibilidad de administrar el recurso de manera sustentable, hacia las actividades productivas, la población y para la vida silvestre. Las interrelaciones que se establezcan entre las actividades productivas, la población y la biota de los sistemas lagunares se deberá mantener ' en equilibrio'a través de su difusión para la óonservación de la 1

203 Z ESCENARIOS ALTERNATIVOS N A 3 En esta zona, el principal problema diagnosticado es el de la contaminación de los suelos y de 'las aguas superficiales, debido a la extracción del petróleo en el campo Constituciones de PEMEX. No se dispone de la información en cuanto' al tipo de explotación prevista a mediano y largo p!azo, pero se considera que sí la explotación continúa efectuándose al mismo ritmo y con, los mismos. métodos, el medio ambiente continuará degradándose. Los sectores utilizados actualmente para pastizales al interior de. los límites del campo Constituciones serán inutilizables. MEDIDAS. PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Se deberá aplicar de manera estricta la normatividad vigente en materia de disposición de descargas, residuos y eliminación de emisiones a las instalaciones de PEMEX.en el campo Constituciones, vigilando constantemente su cumplimiento, así como aplicando las medidas necesarias para la minimización de daños por estos. Se propondrán al sector petrolero actividades de agroforestería en las áreas abandonadas, a fin de que se cuente con espacios reconstituidos y con actividades productivas. ESCENARIOS DESEABLES El área contará con mejoras económicas y ecológicas que se representarán en incremento dé la calidad ambiental y de los, futuros proyectos de desarrollo en la zona y regionales, ya que!a pérdidad de suelos de manera irreparable sólo conducirá a la falta de atención a zonas para el desarrollo por su alto costo económico.

204 Z O N ESCENARIOS ALTERNATIVOS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ESCENARIOS DESEABLES 4 A mediano plazo, el.áréa se dedicará a las actividades industriales y portuarias y los suelos con uso agropecuario se perderán. Las actividades de pesca en las Marismas desaparecerán. La degradación del medio ambiente se incrementará, excepto,. sí las industrias son conectadas a un sistema de gestión de aguas residuales y un programa de manejo y tratamiento' de los residuos. El proyecto de la Presa Tamesí, deberá tener consecuencias favórabies en lo relacionado a la fauna acuática, el suministro de agua Se deberá instruméntar un programa de relocalización de la industria en el área urbana Altamira, Tampico y Madero, que contenga un paquete de. estímulos para su ubicación en la zona del puerto industrial de Altamira. En el caso de las zonas portuarias habrá de identificarse los posibles sitios para la disposición de los materiales de dragado, así como los usos que se le podrían asignar. Se deberá generar programas de difusión, hacia la población y el sector empresarial sobre las funciones' de. protección, ecológicas y económicas, en caso de desastre de una franja de vegetación Las actividades económicas se incrementarán y se generarán polos de desarrollo regional que atraerán a la población hacia la zona, fomentándose

205 Z 0 N A ESCENARIOS ALTERNATIVOS Sí este proyecto no se lleva a cabo, el ' suministro de agua dulce para fines industriales y municipales para Altamira, Tampico y Ciudad Madero será problemática tanto a nivel de la calidad del agua como de los volúmenes disponibles. El desarrollo urbano de Altamira y el proyecto Duport estarán expuestos a desastres, sí no se previenen áreas de amortiguamiento. Los problemas de contaminación del aire que pudieran afectar los asentamientos humanos de Altamira, Tampico y Ciudad Madero son ' predecibles sí ningún programa de control de emisiones MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Debido a los altos impactos que provocan los proyectos lineales estos deberán de cumplir con la normatividad vigente en materia de ordenamiento é impacto. ESCENARIOS DESEABLES

206 Z. O N -A ESCENARIOS ALTERNATIVOS 4 Para el año 2000 se prevee que se generarán tons/año de residuos con una tasa de crecimiento demográfico del 1.74%, de los cuales se esperaría que el total cuente con los servicios del área urbana. La reinstalación de la industria en el puerto industrial modificará el puerto viejo hacia funciones de recreación, lo que tendrá un efecto positivo en el ambiente. En los sectores ocupados por el puerto y la industria podrán diseñarse obras para contener los desastres por inundación, así como. servicios - MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ESCENARIOS DESEABLES :

207 Z ESCENARIOS O ALTERNATIVOS N A 5 Tomando en cuenta los importantes problemas físicos que afectan esta área, las tendencias de comportamiento serán de dejar esta zona en su. estado actual o de proceder a su terraplenado, como es el caso de la zona portuaria de Altamira. Ea segundo, término, la esencia del medio natural será modificada y representará una pérdida de habitat faunístico y de una zona de amortiguamiento entré el desarrollo urbano y el Golfo de México. Con el proyecto de la playa de Miramar, es posible que el. turismo presente una atracción importante en la MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Debido a la constante presencia de afectaciones por inundaciones, así como a intemperismos y tempestades, la zona de playa es muy inestable, por lo tanto, es necesario mantenér sin ninguna obra.o actividad el área. Por otra parte, se deberá rehabilitar fundamentalmente la vegetación y esperar el arribo de la fauna característica o generar un programa de repoblamiento con especies autóctonas. El caso del proyecto turístico Miramar tiene considerables desventajas, ya mencionadas, por lo que deberá.de regularse con medidas ESCENARIOS DESEABLES La,aplicación de la política de conservación para el mantenimiento de las condiciones naturales y el restablecimiento de la flora y fauna, propiciará una mayor calidad ambiental al entorno y la región. Es necesario apoyar al medio con acciones' externas, debido a que la influencia de las actividades industriales, portuarias y urbanas puede detener o retrasar los objetivos esperados. Dado que el área costera tiene atractivos

208 6 Las actividades secundarias de transformación se incrementarán con el puerto de Altamira. El crecimiento de las zonas. urbanas tendrá la misma tendencia, recibiendo una población de trabajadores cada vez más amplia, orientándose hacia el sector localizado al Pueblo Viejo, próximo a la zona industrial de Altamira. Una de las principales consecuencias de este desarrollo será el aumento de transporte por Tampico y Madero, así como por el Río Pánuco. El desarrollo. urbano de esta zona deberá ser planificado para garantizar un desarrollo viable. La La correcta ubicación de industrias en el puerto industrial siguiendo la estrategia de ordenamiento marcada para evitar incompatibilidades por impacto y riesgo ambiental. determinará. mayores beneficios ambientales y económicos. Las áreas para reserva del crecimiento urbano se restringirán a los límites que marcan los planes directores, lo cual se representará en menores inversiones hacia los programas de atención por desastres y contingencias ambientales. El.abastecimiento de agua y su calidad deberá de planificarse desde este momento a 5.0 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO PLANTEAMIENTO IMAGEN=OBJETIVO Las tendencias del comportamiento de las actividades productivas, así como del aprovechamiento de los recursos naturales existentes y su calidad han sido descritos en función de los posibles usos e instrumentación de proyectos sectoriales, una vez que se sigue con los procesos de transformación que históricamente han determinado el origen y patrón de continuidad del desarrollo de la región.

209 El análisis de cada uno de, estos aspectos sugiere la conservación de los ecosistemas frágiles y de los procesos naturales que determinan la productividad económica de la zona, como es el caso de la zona costera y el sistema lagunar. Por otra parte, se pretende atender el fuerte contraste que generan las actividades secundarias a través de la adecuada definición de megaproyectos en el Puerto Industrial considerando las experiencias que en materia de riesgos y ordenamiento ecológico se puede instrumentar y obtener una funcionalidad y operatividad congruente a las necesidades de opción productiva: El caso de las áreas urbanas y aún de las rurales, es menester mencionar, requiere de compatibilizar los eventos metereológicos, y la ocurrencia de desastres a fin de obtener la protección de la población y su infraestructura. Por último, la aptitud de los suelos define una alternativa viable ecológica y económica que, sin embargo, no se reporta en los patrones culturales de la población, lo cual puede representarse en una resistencia a su adopción, desperdicio de recursos y deterioro a los sistemas en que se proponga. Esta. alternativa es la acuacultura, específicamente, cultivo de jaibas, ostión, langostino, camarón.(en sitios cercanos a. la costa) y peces. La elección de desarrollo de. proyectos acuacuícolas, como una alternativa productiva para la región, mejoraría en muchos.aspectos la calidad de vida de la población, ya que se generarían nuevos empleos y por otra parte, la administración del recurso y su protección tendería a incrementarse, debido a la necesidad de mantener altos índices de calidad del agua de. acuerdo a los diferentes usos a que puede ser sujeto.

210 5.1 Modelo de Ordenamiento Ecoloqico En la definción del esquema de usos del suelo propuesto, prevalecieron los aspectos de susceptibilidad de la región a afectaciones o pérdidas de los recursos naturales y de la población, en relación a los usos potenciales, los cuales son interdependientes ; posteriormerite, se analizaron los aprovechamientos actuales y el manejo que se les viene dando, el cual en algunos casos, como en el área agropecuaria, proviene de una práctica histórica de.hace más de 300 años, en la que se promueven de manera cíclica la agricultura y posterior a ésta la ganadería extensiva, para en el siguiente período proceder al desarrollo agrícola seguido de una práctica pecuaria, y así hasta la fecha. En este momento, se puede observar la transición en la sustitución de actividades - agrícolas a pecuarias. Para el logro adecuado del uso propuesto en cada unidad de gestión ambiental (UGA), debe considerarse el comportamiento cultural de las poblaciones, así como las tendencias de desarrollo regional, de tal manera que en la definición de alternativas haya un mecanismo congruente y viable que prevea los riesgos de subutilización, abandono ylo deterioro. Los usos,condicionados están determinados por los factores biofísicos y socioeconómicos que, en relación con la intensidad de uso puedan afectar la ecología o la económía de la zona en cuestión. AI igual los usos incompatibles demuestran los riesgos posibles o presentes de alteración o pérdidad irrecuperable de recursos.

211 .En lbs usos alternativos se promueve la factibilidad de optar por actividades productivas que al sustitúir aquellos que forman parte del patrón 'cultural de la región, no demeriten en una baja productividad o subutilizacíón, ya que el abandono de áreas repercutirá en los beneficios sociales y económicos presentes. La incompatibilidad de'suelos, se determinó a tavés del análisis de la presión que ejerce el crecimiento urbano en áreas.con uso agrícola o sobre cuerpos de agua; por la instalación de industria de alto riesgo sin programas de prevención de desastres y por la expansión de la mancha urbana sobre zonas de amortiguamiento y/o conservación. El'plano del Modelo de Ordenamiento Ecológico presenta las UGA'S con su política ecológica, en el cual se observa que el sistema lagunar cuenta coh política de conservación ; las zonas productivas con política de aprovechamiento están ocupadas por la agricultura, la industria y el desrrollo urbano y las'lagunas afectadas por la presión, las zonas industriales y urbanas con intensos procesos de deterioro tienen política de restauración. En general, este planteamiento está encaminado a: 1. Proteger diversas áreas naturales y mantener el equilibrio en las áreas sujetas a presión por actividades primarias, evitando e! desmonte con fines agropecuarios o el cambio de uso agrícola a pecuario, sin que se cuente con gin estudio detallado que lo sustente, el cual deberá ser autorizado por la SARH: 2. Integrar paulatinamente las actividades agroforestales en las prácticas productivas alternativas, acompañándose de una campaña de difusión' y de programas de capacitación y producción conjunta SARH-Gobierno del Estado

212 conjuntamente con consejos y comentarios para la concertación adecuada de los planes. 3. Regular el crecimiento urbano y la integración de los asentamientos rurales al desarrollo regional apoyando la población con la dotación de servicios e infraestructura básica, a través de programas conjuntos SEDESOL-Gobierno del Estado. 4. Para el logro sustentable de las actividades secundarias en armonía con el entorno, promover entre SEDESOL y SECOFI, una política de estímulos en la inversión de zona' adecuadas para uso industrial, los cuales se acompañarán de un detallado programa de uso de los recursos y rehabilitación por los 'impactos producidos al momento de la operación, funcionamiento y posterior abandono de los proyectos. 5. En cuanto a los procesos naturales y antropogénicos qué prevalecen en la zona, por parte de la SEDESOL y Gobierno del Estado, difundir las medidas inmediatas a realizarse en caso de desastre, a fin de contar con el apoyo organizado de la población y delimitar mayores daños a ésta, la infraestructura y el ambiente. 6. En lás zonas identificadas con política de restauración, entre SEDESOL y CNA se deberán ejecutar programas para la rehabilitación de los cuerpos de agua hasta su total recuperación para aplicar posteriormente la política de conservación ecológica Unidades de Gestión Ambiental Para la elaboración de un nuevo esquema de manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales se realizó una síntesis territorial, en la cual las Unidades Naturales fueron agrupadas'o subdivididas en *Unidades de Gestión Ambiental* (UGÁ's).

213 Estas unidades fueron definidas en base a la metodología descrita en el Manual de ` Ordenamiento Ecológico, utilizando principalmente los siguientes criterios: - Problemática ambiental común - Recursos Naturales similares - Tendencias de comportamiento afines - Uso actual del suelo similar. De esta manera, las unidades ambientales (nivel de Unidad Natural) fueron agrupadas o subdivididas considerando una problemática ambiental y recursos naturales comunes, así como cierto grado de intensidad de los fenómenos ambientales y de explotación de los recursos naturale,_,.-c...,-_,--o,í Las 100 unidades resultantes se exponen gráficamente en ün mapa del Modelo de Ordenamiento Ecológico del área de estudio. Este resume para cada UGA, las políticas asignadas y los usos actual, propuesto, alternativo, condicionado e incompatible, además de los criterios específicos aplicados para la regulación de las actividades productivas y los asentamientos humanos.

214 I Cuadro 5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL # Problemas identificados J Políitica(s) asignada(s) Fin que se persigue P R C A 1 Pósible contaminación del agua con 3 X Uso adecuado agroquímicos 2 Pendientes fuertes 3 X Uso adecuado del suelo 3 Posible contaminación del agua 3 X Uso adecuado Contamihación del agua 1 X -Aumentar la calidad del agua - Reducir la tasa de eutrofización 5 -Control de las aguas residuales Zonas de amortiguamiento inadecuadas 1 1 X Impedir la contaminación de la laguna -Adecuada integración de las zonas residenciales colindantes.a una zona industrial 6 Contaminación del suelo y del agua 2 2 X X -Proteger el medio ambiente -Aumentar el potencial agrícola 7 Ninguno 3 X Uso racional del territorio 8 Proximidad del Puerto de Altamira 1 X Mantener el potencial de las playas en relación a la flora y la fauna 9 Riesgo de contaminación del agua 2 X Uso distinto adaptado Eventual desaparición de las salinas _

215 1 0 Contaminación del agua - Gradual desaparición de la laguna 1 X X -Desarrollo racional del sector portuario -Prevenir la contaminación del medio 1 1 Conflicto de uso 1 X X Establecimiento de zonas 12 Debilidad del sistema de playa. Proximidad del Puerto de Altamira 13 Contaminación del agua Zona inundable 1 4 Control de las aguas residuales Desarrollo urbano limitado 2 X 1 X X X 1 X X X protectoras residencial/industrial - Conservación del medio - Aprovechamiento del 1 sistema playa con fines turísticos Preservarla fauna y la flora -Aprovechamiento del sistema lagunario con fines ecológicos - Prevenir la contaminación de la laguna Chairel - Optimisar el uso del suelo -.Controlar el desarrollo residencial 1 5 Contaminacion del agua 2 X X - Reducir la contaminación 1 6 Incompatibilidad de uso Contaminación del agua y del aire 1 7 Contaminación del agua 2 X 1 X. X X X - Aprovechamiento de la laguna como área verde. - Desarrollo de lonas de amortiguamiento - Reducir la contaminación del aqua y del aire Desarrollo racional en el futuro - Mejoramiento del medio - Mejoramiento en el piano, ecológico

216 18 Desarrollo no planificado 1 X Alternativa al desarrollo urbano de la zona conurbada Prevenir la contaminación del río Pánuco y de la laguna Pueblo Viejo 19 Ninguno 3 X Mejoramiento de esta región en el plano agrícola 20 Contaminación del agua 2 X Mantener las actividades de pesca 21 Contaminación del agua y del aire 2 X X X Prevenir la contaminación del agua 22 Contaminación del. agua 1 X Mantener la calidad del agua en el sistema lagunario 23 Contaminación del agua 2 X Mantener la calidad del agua en el sistema lagunario 24 Contaminación del agua 2 X Mantener la calidad del agua en el sistema lagunario 25 Pendientes fuertes 3 X Uso adecuado del suelo 26 Posible contaminación del agua 3 X Mantener la calidad del agua en el sistema lagunario 27 Ninguno. 3 X Uso adecuado del suelo J= Jerarquización 1: Prioridad importante 2: Prioridad media.3: Prioridad baja ',

217 Cuadro 5.2 M_:.iz de compatibilidad de Usos del Suelo y Aprovechamiento de Recursos Naturales I I a, I 'Z~ ~: J,, 01 w I Q <I J, CC! QI F, C'I ~. U, W I >I oi,<n' ~ ii, u)!!ál lá! w O í?.5,~ ;. i `! ;I COMPATIBLE I! o1 rni! I orl iv: í f ~ ;~ ~v,i!!~n,. CONDICIONADO 1 í!mi 1,512 1 N12' 2 NI Ig 1~ 'm _ói a ~ I N 'm ` 1ar I c Iv & INCOMPATIBL I 9 'a IL. I ; i c! ' Im ; y Í ' O icly mh INí~ 1 ~ m I=I ImIoC a! im mo, o clh'o ml I. ú I~ a E~ lf Q l N w J t01>.m pi~.~ 1.0 F ~ O v ioo l IW m c m D `ml~ l ó,i~i a Its m~ C y u~ m. U C W Ni M e ~q to I:O ` 2 C n C Im 1~ IV O O to `C 3 > 0007 á a~5io, C~ C m >.2 á h ICroO ~> Ic!' c c 07~ IV 3 ro '~ ó. I~.~ v rn co' v lm áro'~1~~~gm~~ 2 'Nu '5 m~m>=l~oe ~ c[ib ;E ro c~' rl~ 10.0 E E m m c ro ó o~l E E E Eiái~ dtrololm co 2S mjtf m m m o ro o 0 0 o m v o m c ro c~ ~5l2 m mlo. ro> 0 18 oi~ >f m E m Tcl >IxU ;Q,o J'o,W oot- x. ww54uulou ;oixtlsu1 -> IoQI w,a,v) TPOS VARIABLES I I I ] I I I I t~bano Habitacional ~_' IOj p 0~ a a a A,aIa { a IOiO a aiai0i0 ia ala ; Comercial y de servicios ~; ~ I a a 0 a a a a a a a A a a 0 í l a Areas verdes i to I a a a a a a a a a a a I, a I T~RISTICO Desarrollo regionat, 0 0 a a A ' 0 a a a 0, a i ~! Local! ~~, 0 a ~ a [!`[~ 0~ 0 ~a a i.' N.OUSTRIAL De transformacfón (bajo riesgo) I' n 01 ` 0 01, ~1 ~1 ~~Gt~ 7~ a a a a I a _ Extractiva I i. ~ I~~ ` a j a I ~~Q a a 0 0~ d ~ ~!~ a a a a a De generación de energía ; I. I,, ~!, `~ ~t ~~~ a I, aaa a I A De translormación de alto riesgo I., 01 ~!, ~ ~! a a I a 01 a' a a a ja z.3ricola De riego ('(( 0 0 a i!g ~!~~ ~! 0 ; ~! ` a a I O Temporal ; ~'~~~. 0 a 0 í ~! 0~ CA ~ 10 Humedad l I e 0 I!fl a 0 a I 0 0A~!Q a a I0 PECUARIO _ Extensivo z. tropicales I i ~ ~ a 0 0 ~ 0 01' a a a PESQUERO Extensivo z. temporadas ; ` I 0 a, O a! ; }1 Extensivo z. áridas i, a, ar Intensivos ' I n~~~~ [~~L1L'/8~ ~ ` I ' ICapn,ra l. I I `~888~ ~~.. ' I.. i. SLVICOLA Comercial : ( I. ' I Oaméstica ~n~ I I I` I,~8 L~ EXPLOTACION Comercial I! ( ~nw~ ~ a 0 ~ a ' -CRESTAL Doméstica ' ' ; ~.u~., a 0~ 0 I ~!~. ~ 0 0 P. -RAESTRUCTURA Desarrollos lineales _ IHidráulica ~ I 1 ~"' ~0 i!~ ~!O~a1.O a1a,_ a a a í a Recreation ~ ' I ~~~~~~~~~~~,Y a I ' a 0 j á 0,~~ I lnvestigación I!' I n~n~ ` 1 á á FU" O I 0 t Control de resiauos sólidos I I I. n..n.n~. a j 0 0 a a j _ Tratamiento de aguas negras I ~~ ; I~ i I Í d 0 0! a _ Viveros y criaderos l I I~ I ( I j(! O a C í C Desarrollo portuario! ', i ~' ~I ~! I _! l 1 1 ~ ~ I I l ai a l a a ; ESPECIALES Amortig de riesgos ind. I I.! I I 1 I I 1'! f I j~ I T I C a C Recarga de mantos acuíferos I i' _ I I 1 I I l ~': I I! i r 1! Extracción de especimenes '! 1! i ~ I ~_~!~., ~ ~:1 D AS SILVESTRE?Protegida i I ~! I I I! I 1 Íl I I 1_1 Í >CUATICA Sin protección I ^ 1 I I 1 I! I I 1 1. I I I ' í ~`_

218 POLITICAS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO La anterior imagen-objetivo podrá obtenerse, entre otros casos, con la aplicación de las políticas, que en materia de ordenamiento ecológico se determinen; éstas, en-el corto y mediano plazo lograrán revertirla actual problemática ambiental y social. En síntesis, la zona de ordenamiento presenta una gran heterogeneidad con variados contrastes, que se representan en los paisajes del Sistema Lagunar, de la costa, de las zonas agropecuarias, de los campos petroleros, de las grandes áreas urbanas y las pequeñas y dispersas zonas rurales, en los grandes vertientes de ríos y en las actuales zonas industriales: El análisis detallado de los principales procesos ambientales y del desarrollo en la región, en función de las capacidades y potencialidades de los usos más aptos a los suelos, dan como resultado el siguiente esquema de manejo de acuerdo a las políticas ecológicas definidas. Política de Aprovechamiento : La política de aprovechamiento se refiere a la utilización sustentable de los terrenos de acuerdo a su capacidad, por lo que se identificaron: Uso agrícola : 1. En los terrenos en que se viene dando este uso, se propone continuar con el mismo. La agricultura de riego quedará condicionada a fin de minimizar la problemática de salinización a que conduce, ya que la disponibilidad de agua no es crítica para esta actividad productiva.

219 Sin embargo ; debido a la posible influencia de la cuña salina : por las características salinosódicas de los suelos el inadecuado manejo de prácticas agrícolas, se deberá coservar la alternativa de selección de cultivos resistentes a la salinización e inundación y que cumplan diversos funciones, entre ellas de mejoramiento de la calidad ambiental. J. Otra opción, innovadora en la zona, y por lo tanto con el riesgo de no ser de tan pronta asimilación. en la población. es la agroforestal, en la que se pueden promover cultivos de arroz con especies.de peces integrados a las condiciones de éste, o cultivos que combinen frutales con pastos y arbustos que puedan ser palatables al ganado que se produce. Los suelos que se hallan en zonas de' inundación, deberán optar por prácticas agroforestales o de acuicultura, a fin de que con el cambio en el uso productivo se logre una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Uso pecuario : La actividad ganadera en la zona está poco representada : sin. embargo, la influencia que tiene el área de Pujal Coy determina cambios en los usos del suelo hacia el cultivo de pastizales e introducción de ganadería extensiva, la cual debe regularse para evitar el deterioro por pisoteo y ramoneo. En este. caso, las áreas agrícolas son las que se sustituirían por la activicad pecuaria, lo cual quedará condicionado al índice de agostadero del estado, la rotación de potreros y las prácticas de agr oforestería.

220 eutroficación, la degradación del habitat para las especies acuáticas que tienen importancia económica (lobina negra, bagre, róbalo, jaiba, mojarra). Area 3 Esta área abarca la. sección Oeste de los paisajes terrestres número y 05. Incluye la zona de extracción de petróleo de Pemex (Campo Constituciones) y la zona agropecuaria qué se extiende hasta los límites Norte y Oeste de la región de estudio. Los pastizales ocupan principalmente las tierras aptas para el uso agropecuario. Se encontró una ligera degradación del medio causada por la erosión laminar hídrica. Por otra parte, la zona en la cual la extracción petrolífera ha sido realizadá'o esté en operación, se caracteriza por una degradación de los suelos y del agua dé superficie a causa de la presencia de hidrocarburos. La degradación de la calidad del agua provoca un empobrecimiento de los habitats de la fauna acuática. Area 4 Esta vasta zona comprende los sectores urbanizados de Altamira, Tampico, Ciudad Madero al igual que los sectores en desarrollo que abarcan el proyecto Duport, lá zona industrial y portuaria de Altamira. La zona 4 está integrada por los siguientes paisajes terrestres : (p.), 05 (p.), 01, 02, 03, 07, 06 (p.), 08, 09 (p.), 10, 11, 14(p.). El uso de los suelos en esta zona es habitacional e industrial. Se encuentra igualmente la Laguna las Marismas que es utilizada para la pesca. Sin embargo, esta laguna no deberá 'ser utilizada en un período medio para esta actividad, debido a la degradación de la calidad del agua, de la vocación industrial del sector y de un importante proyecto de acuacultura de camarones en la Laguna de San Andrés (al exterior del áreá de estudio). Los principales problemas diagnosticados para esta área son : la incompatibilidad de los usos del suelo (residencial e industrial) ; el desarrollo desordenado, sin tener en cuenta las restricciónes físicas (dificultad de construcción de infraestructuras paró los acueductos, alcantarillados, carreteras, etc.) ; los riesgos asociados a la presencia de ciertas actividades industriales y del transporte de ciertas materias

221 peligrosas en ' zonas cercanas a poblaciones; y los impactos ambientales (contaminación del aire, del agua y de los suelos) relacionados a actividades tales como el manejo de los residuos municipales e industriales, las descargas de aguas residuales no tratadas, las emisiones de ciertas industrias y los trabajos de dragado frecuentes en las instalaciones portuarias de Tampico. Area 5 Esta zona se localiza en el Golfo de México, al Este del aeropuerto de Tampico en la subprovincia fisiográfica Llanura Costera, Tamaulipeca, comprende los paisajes número (p.), 14(p.) y 13. Se caracteriza por la presencia de vegetación halófila y la.mayoría de su extensión está localizada en zona inundable. Se encuentran igualmente las lagunas dé tratamiento de las aguas residuales municipales de Tampico y Ciudad Madero, al ' igual que el proyecto turístico de la playa de Miramar. El principal problema que se ha diagnosticado para esta área es la presencia de la zona inundable y de las dificultades físicas (pendientes ligeras, zonas pantanosas), que reducen el porcentaje de desarrollo de esta zona. La presencia de lagunas de sedimentación de las aguas residuales sin emisor deja entrever un problema de contaminación de suelos y de las aguas' superficiales. Area 6 Esta área, localizada al Sur del Río Panuco, abarca las unidades número , 13, , 02, 03, 04 y 05. Encontrándose en esta área la Laguna Pueblo Viejo, el Canal Chijol y los asentamientos humanos de Pueblo Viejo y Tampico Alto. Los principales usos del suelo son el desarrollo. urbano para los asentamientos urbanos citados, anteriormente, los pastizales, la vegetación halófila y el tular. Los principales problemas diagnosticados son la degradación de la calidad del agua de la Laguna Pueblo Viejo y los habitats para la fauna acuática, a causa de los aportes de agua contáminada del Río Pánuco y de la ausencia de sistemas de captación y de tratamiento de las aguas residuales de las poblaciones. Además, ' el índice de' erosión laminar hídrica de esta área muestra un nivel de degradación de

222 CRITERIOS DE ORDENAMIENTO. ECOLOGICO

223 1 En todas las áreas continentales y costeras con uso actual de vida silvestre, el uso del suelo se condicionará a la realización de estudios previos, además del cumplimiento de los permisos y autorizaciones correspondientes en materia ambiental, que garanticen que las obras y actividades a realizar, sean acordes con las vocaciones del presente estudio y que se demuestre que no habrá grandes afectaciones a la calidad ambiental y de vida de la población en la región. Asimismo, para el total de obras y actividades, en las áreas aledañas a la zona de afectación por la remoción del suelo y de la cubierta vegetal se procederá a reforestar, priorizando 1 :as acciones en terrenos con pendientes descubiertas y/o con pendientes del 15 al 25%, a fin de reducir escurrimientos y erosión. 2 Con relación a la hidrodinámica regional, se condiciona la construcción de canales interlagunares, drenes perpendiculares a la costa, rectificaciones y dragado de ríos en su curso final, al cumplimiento previo de la realización de los estudios específicos que demuestren que la intensidad de los impactos ecológicos, económicos y ambientales no ocasionará consecuencias negativas hacia el caudal de bienes y servicios ambientales prestados originalmente por la unidad ambiental. Por otra parte, en el caso particular de la zona costera, todo proyecto que provoque inestabilidad costera debido a cortes, rellenos, túneles, apertura o cierre de bocas, pérdidas de suelo, modificación en los procesos sedimentológicos y de constitución del piso marino, se deberán realizar, además, estudios geohidrológicos. 3 En zonas sujetas a políticas de conservación, se condiciona el desarrollo de todo asentamiento humano, la ampliación de las fronteras agrícola y pecuaria y la extracción de recursos bióticos y abióticos, a la elaboración de los estudios específicos y el cumplimiento del total de autorizaciones y permisos que garanticen la inafectabilidad local y regional del ambiente, además de demostrar que son actividades sin riesgo a la población y de bajo impacto al ambiente. En particular, en las áreas de influencia de las actividades portuarias y petroleras se protegerá a las especies marinas de los eventos ocasionales de las actividades petroleras, como accidentes y derrames, entre otros, efectuándose acciones inmediatas para el control de derrames, como el tratamiento de arenas y de aguas procedentes de los pozos marinos. 4 Debido a la explotación inmoderada de la nutria Lutra longicaudis y del catán Lepisosteus ser, se deberán efectuar acciones de protección hacia estos por medio de la difusión de los riesgos que. representa su pérdida en la región, mientras ae incluyen en los listados de especies en peligro de extinción. 5 Debido a la disminución de las poblaciones de organismos con atractivo para la caza, el ornato o la colección, se crearán áreas para la reproducción y crecimiento de las especies características de,la zona como Lepidochelys Kerpi (tortuga loro), Cocodrylus moreletii (cocodrilo), C. acuti (cocodrilo), Mazama americana (venado rojo), Lepisosteus tropicus (catán), Lutra sp (nutria o perro de mar), entre otros, prohibiéndose la actividad cinegética. Las áreas destinadas al cautiverio de especies (como tortugarios, cocodrilarios, aviarios o zoológicos), se deberán diseñar de acuerdo con las características del habitat natural, difundiendo a la población, aspectos de su alimentación y protección, como parte de los mecanismos de conservación. 6 A fin de evitar modificaciones en el comportamiento biológico y poblacional de las aves migratorias que paran en las UGA'S con política de conservación, se prohibe ubicar campamentos, materiales y equipo destinados a la realización de obras y actividades.

224 Uso acuícola : Los cuerpos.de agua y las zonas de inundación asociadas son subutilizados para la práctica del cultivo de jaiba, ostión, langostino, camarón y peces. Uso industrial : La estratégica ubicación del área, por su contacto con el mar y la cercanía a la frontera, há permitido el desarrollo de actividades industriales de diferentes giros, lo cual es un aspecto que debe considerar el total de interrelaciones, existentes para prevenir riesgos innecesarios y máximizar el nivel de producción y, la rentabilidad de la zona. Actualmente, el Corredor Industrial y la Refinería Madero presentan problemas de incompatibilidad en,el uso del suelo, además de graves riesgos a la población, por lo que.deberán ejecutarse acciones para la redensificación y relocalización de los asentamientos humanos. En el área existen los tres procesos básicos industriales: el de transformación, el de extracción y el de generación de energía. Exceptuando las actividades petroleras, el resto de éstas prevee ampliación de sus actividades y construcción de nuevas obras. Uso portuario : La ubicación de la zona, en cuanto a la Desembocadura del Río Pánuco, la costa de Altamira, Madero, Tampico y Pueblo Viejo y el Canal Chijol propician las actividades de navegación en sus

225 diferentes acepciones, las cuales reciben embarcaciones de gran. mediano y pequeño cabotaje, además de lanchas de diferentes c:mensiones para el comercio, recreación y trarsporte fuvial y marítimo. En general ; estas actividades deberán preveer su incremento en el área c'el Puerto de Altamira, lo cual se acompañará de cambios en los Puertos de Tampico y Madero hacia las actividades de recreación, disminuyendo los riesgos para la zora urbana que esté en contacto con estos. Uso urbano : Dentro del contexto de desarrollo se enmarca el crecimiento urbano, el cual debe orientarse hacia la probabilidad del más alto confort seguridad y calidad ambiental. Existen grandes riesgos en la colindancia del área urbana con la industria. la refinería, el puerto y las zonas de inundación,.por lo cue se prevee el control y regulación' del crecimiento poblacional. destinando los usos del suelo hacia el desarrollo de comercios yservicios asociados al crecimiento de la, población. 'Aproximadamente el 50% de la zona de ordenamiento queda dentro de esta política. Restauración : Esta pa'itica determina un conjunto de acciones que coadyuven de manera integral al restablecimiento de las condiciones naturales originales en el área. En algunos casos. requiere de eliminar o disminuir la presión a que se sometén los ecosistemas o reclrsos explotados por mala planeacicn, en otros, se

226 deberá actuar sobre los efectos o la influencia que generen actividades incompatibles, además de la presencia de materiales acumulados con carácter nocivo que interfieren con los ciclos naturales y las funciones de los ecosistemas. La aplicación de esta política estará condicionada al aprovechamiento ecológico de los recursos naturales. En el caso de las Iaguhas El Chairel y Tancol, posterior a su rehabilitación se efectuarán estudios específicos para determinar los usos del agua; el resto de lagunas : EL Conejo, Las Marismas; El Carpintero y La Vega, entre otras, restringirán todo uso o descarga. Cerca del 10% del área será sujeta.de aplicación de esta política. Conservación: Se propone para la mayor parte del sistema lagunar y áreas asociadas con vegetación inalterada, a fin. de que tales condiciones se mantengan y los procesos ecológicos continúen, como es el caso de la hidrodinámica fluvial, la regulación del microclima, la retención y acumulación del suelo y del piso de la costa y la existencia de un refugio para las avss migratorias. Este conjunto homogéneo requiere de una adecuada administración, ya que forma parte del corredor biblógico de Aves Migratorias Ngrteamericano, por lo que habrá de desarrollarse un programa integral de manejo. La presencia de asentamientos rurales o de actividades agrícolas permanecerán restringiéndo su crecimiento. El 40% del área tiene esta política. Protección: NO existe esta política en la zona.

227 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

228 ORDEI REGION DE LA D TO ECOLOGICO )CJIDURA DEL RIO PANUCO UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DEL USO DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO 1 Vida Silvestre, Vegetación de Dunas. Costeras Conservación Vida Silvestre Ecoturismo Equipamiento Recreativo Extracción de Materiales, Portuario, Urbano, Ganadería, Agricola, Industrial 1,2,3,4,5,6,24,25,38 2 Manglar, Vida Silvestre 3 Vida Silvestre, Vegetación de Dunas Costeras Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Agricola, Indistrial, Urbano, Turístico, Portuario, Ganadería Conservación Vida Silvestre - Portuario Extracción de Materiales, Urbano, Industrial, Turístico, Agricola, Ganadería 1,2 3,4 5,6 35,36 23,24,45 1,2,3,4,5,6,24, Industrial-Portuario Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo Industria de Alto Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,4,5,6,17,18,19,27,39,40,44 5 Industrial-Portuario Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo Industria de Alto Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,4,5,6,9,17,18,20,21,38,39,40, 41,43,44,45 6 Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - Ganadería Semiestabulada Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 1,2,3,4,5,6,27,41,45 7 Industrial de Alto Riesgo Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo Industria de Bajo Impacto Industria de Alto Impacto Urbano, Turístico, Agricola, Ganaderfa, Pesca 9,13,16,18,20,21,22,44 8 Industrial Portuario Conservación Vida Silvestre - Portuario Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca, Industrial 2,3,4,5,6,7,8,9,13,16,17,18, 21,22,44

229 USO ACTUAL Y VEGETACION POLITIG VOCACION JIRSO DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA - CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDE ECOLOGICO LENTO 9 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Industrial, Portuario 1,2,3,4,5,6,26,27,28,38,39,40, 41,44,45 10 Industrial-Portuario Aprovechamiento Infraestructura Petrolera Industria de Bajo Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,3,4,5,6,7,9,11,12,13,14,16, 39,40,41,43,44 11 Industrial-Portuario Aprovechamiento Industrial de Bajo Riesgo Industria de Bajo Impacto Industria.de Alto Impacto Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,3,4,5,7,9,13,16,17,18, 20,21,22,44,45 12 Manglar Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura, Equipamiento Recreativo Industrial, Urbano, Turístico, Agrícola, Ganadería, Pesca, Portuario 1,2,3,4,5,6,33,24,26,27,41,45 13 Antepuerto Aprovechamiento Portuario - - Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 14 Darsena Aprovechamiento Portuario - - Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,6,18,19,28,39,40,41,44 2,6,18,19,28,39,40,41,44 15 Industrial-Portuario Aprovechamiento Infraestructura Petrolera Industria de Bajo Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,3,4,5,6,7,8,9,13,16,17,18,20, 21,22,44 16 industrial-portuario Aprovéchamiento Infraestructura Petrolera Industria de Bajo Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 2,3,4',5,6,19,20,21,22,23,25,27, 28 39,40,41, Vegetación de Dunas Costeras Conservación Vida Silvestre Turístico de Baja Densidad Equipamiento Recreativo - Extracción de Materiales, Urbano, Agricola, Ganadería, Pesca 1,2,3,4,5,6,24,25 38,45 18 Pastizal Natural, Industrial-Portuario Aprovechamiento ' b dustrial de Al-to Riesgo Industria de Alto Impacto Industrial de Bajo Riesgo, Industria de Bajo Impacto Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 1,2,3,4,5,6,7,8, 9,13,16,17,18,20 21,22,44

230 UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DE O DEL SUELO PROPUESTA [ ALTERNATIVA CONDICIONADA USO -INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORD< ECOLOGICO ENTO 19 Rural (El Barranco) Aprovechamiento Rural Pesca Rural Ganadería Estensiva Turístico, Agricola, Industrial 7,8,9,10,11,12, Rural (Lomas del Real) Aprovechamiento Rural Industrial de Bajo Riesgo Industria de Alto Impacto Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería, Pesca 7,8,9,11,12 14,16,43,45 21 Rural (Flores Magón) Aprovechamiento Rural - Ganadería Estensiva Turístico, Agricola, Industrial 8,9,13,16,17,18 19,20,21,22,44,46 22 Rural (Fco. Medrano) Aprovechamiento Rural Franja de Amortiguamiento Vida Silvestre Turístico, Agrícola, Indistrial, Ganadería 1,2,3,5,6,7,8,10,11,12,14,16 23 Rural (La Pedrera) Aprovechamiento Rural - Reserva Urbana Turístico, Agricola, Industrial 7,8,9,11,12,14,16,43 24 Industrial de Alto Impacto Aprovechamiento Industria de Alto Impacto Urbano, Agricola, Turístico 7,8,9,11,12,14,16,43 25 Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - Ganadería Estensiva Urbano, Agricola, Turístico, Industrial, Pesca 7,8,9,10,11,12,14,16,43,46 26 Industrial de Alto Riesgo Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo - - Urbano, Turístico, Agrícola, Ganadería 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - Industria de Bajo Impacto Urbano, Agricola, Pesca, Ganadería 8,14,15,16,17 28 Industria de Alto Riesgo Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo - - Urbano, Turístico, Agricola, Ganadería 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, Vida Silvestre Restauración Vida Silvestre. - - Urbano, Industrial, Agricola, Pesca,.Portuario 1,2,8,14,15,16,17 30 Canal de Desfogue Conservación Canal de Desfogue Vida Silvestre Pesca Rural Urbano, Industrial, Agricola, Pesca, Ganadería, Portuario 2,8,14,15,16,17,42

231 UGA USO ACTUAL Y VEGETACIOM POLITICA PROPUESTA VOCACION DEL USO DEL SUELO [ ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO 31 Agricultura de Temporal, Pastizal Natural Aprovechamiento Agricultura Resistente a la Salinización Agropecuario Ganadería Estensiva Industrial, Urbano, Turístico, Pesca 26,29,30,31,32,33 34,23,46 32 Agricultura de Temporal, Pastizal Natural, Infraestructura Petrolera Aprovechamiento Agricultura Resistente a la Salinización Agropecuario Ganadería Estensiva Industrial, Urbano, Turístico, Pesca 26,29,30,31,32,33 34,23,45,46 33 Pastizal Natural, Infraestructura Petrolera Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agropecuario Ganadería Estensiva Urbano, Turístico 8,9,13,16,17,18,20 21,22 44,45,46 34 Pastizal Natural, Urbano (Altamira) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - Agropecuario Industrial, Turístico 29,30,31,32,33,34 37,26 27,46 _ 35 Urbano (Altamira) Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Industrial, Agricola, Turístico 7,8,9,10,11,12 14,16,43,44 36 Vida Silvestre _ Restauración Vida Silvestre - - Industrial, Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico, Pesca 1,2,3,4,5,6,27,28 35,38,41 37 Vida Silvestre Restauración Vida Silvestre - - Industrial, Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico, Pesca 1,2 3,4,5,6,27,28 35,36,38,41 38 Vegetación de Dunas Costeras 39 Pastizal Natural, Urbano, Infraestructura Petrolera Conservación Vida Silvestre - Ecoturismo Pesca, Industrial, Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico, Portuario, Extracción de Materiales Aprovechamiento Reserva Urbana - Industrial Ganadería, Agricola 1,2,3,4,5,6,24,25 26,27,37,38 7,8,9,10,11,12 14,16,43,44,46 40 Industrial de Alto Riesgo Aprovechamientd Industrial de Alto Riesgo - - Ganaderfa, Agricola, Urbano, Turístico 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, 44

232 UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DELISO DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDE ECOLOGICO ENTO 41 Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - - Agrícola,Urbano, Industrial,. _..- Ganadería'- 8,14,15,16,17 42 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Urbano, Ganadería, Agrícola 43 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Ganadería, Agricola 1,2,3,4,5,6,24,26,27,37,38,41 1,2,3,4,5,6,24,25 26,27,37,38 44 Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - - Industrial, Ganadería, Agricola, Urbano, Turístico 1,2 3,4,5,6,24,25 26,27,37,38 45 Industrial de Alto Riesgo Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo - - Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, Industrial de Alto Impacto Aprovechamiento Industria de Alto Impacto - - Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, Industria de Alto Riesgo Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo - - Urbano, Ganadería, Agricola, Turístico 8,9,13,16,17,18,19,20,21,22,43, Franja de Amortiguamiento Conservación Franja de Amortiguamiento - - Urbano, Turístico, Agricola, Industrial, Ganadería 8,14,15,16,17 49 Urbano Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad 50 Urbano Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Industrial, Ganadería, Agricola, Turístico - - Industrial, Ganadería, Agricola 7,8,9,11,12 14,16,43,44 7,8,9,11,12 14,16,43,44 51 Urbano (Miramar) Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Industrial, Agricola 16,17,18

233 i~ i~ ~ me ii Is as Is ~ Ai M i)g!1 USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACIOM D USO DEL SUELO - - PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS D ORDE%Ari1E%1O ECOLOGICO 52 Aeroportuario Aprovechamiento Aeroportuario - - Industrial, Urbano, Ganaderfa, Agricola 15,17 53 Urbano (Tampico) Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Ganadería, Agricola, Industrial 7,8,9,11,12 14,16,43,44 54 Tular, Urbano (Tampico) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad Ecoturismo Equipamiento Recreativo Ganaderfa, Agrícola, Industrial 7,8,9,11,12 14,16,43,44 55 J Vida Silvestre Restauración Vida Silvestre Ecoturismo - Ganaderfa, Agricola, Industrial, Urbano, Turfstico, Pesca 1,2,3,4,5,6,24,25,26,27,28,33, 38,41-56 Unidad Naval, Urbano Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - Equipamiento Recreativo Ganaderfa, Agricola, Industrial 7,8,9,11,12 14,16,43,44 57 Urbano (Cd. Madero) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - - Ganaderfa, Agricola, Industrial, Turístico 7,8,9,11,12 13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22,43,44 58 Industrial de bajo Impacto Aprovechamiento Industria de Bajo Impacto Turístico, Ganaderfa, Agrícola, Urbano 7,8,9,11,12 13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22,43,44 59 Industrial de Alto Riesgo (Refinería) Aprovechamiento Industrial de Alto Riesgo - - Turístico, Urbano, Ganaderfa, Agrícola 7,8,9,11,12 13,14,15,16,17,18 19,20,21,22,43,44 60 Equipamiento Recreativo Conservación Vida Silvestre - Turístico de Baja Densidad Extracción de Materiales, Industrial, Urbano, Pesca, Agricola, Ganadería 1,3,6,37,38 61 Urbano(Tampico), Transporte Fluvial Aprovechamiento Portuario - - Urbano, Agrícola, Ganaderfa, Turístico, Pesca 17,18,19,20,21,22 62 Manglar Conservación Equipamiento Recreativo - Turístico de Baja Densidad Extracción de Materiales, Urbano, Agrícola, Ganaderfa, Industrial 1,2,3,5,6,25,26,38

234 UGA r W USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VO(ACION DEL USO DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO 63 Canal de Navegación (Chijol) Conservación Cana! de Navegación Pesca Rural Ecoturismo, Acuacultura Urbano, Agrícola, Ganadería, Portuario, Industrial 1,2,3,4,5,6,23,27,28,38 64 Manglar Conservación Equipamiento Recreativo - Turístico de Baja Densidad Extracción de Materiales, Urbano, Agricola, Ganadería, Industrial 2,3,5,6,25,26,38 65 Manglar Conservación Canal de Navegación Pesca Rural Ecoturismo, Acuacultura Urbano, Industrial, Agricola, Ganadería, Portuario 1,2,3,4,5,6,23,27 28,38 66 Manglar Conservación Vida Silvestre - Ecoturismo, Acuacultura Urbano, Agricola, Industrial, Pesca, Ganadería, Portuario 1,2,3,4,5,6,27, Agropecuario Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura Resistente a la Salinización, Agroforestal Ganadería Estensiva Urbano,industrial 23,24,26,27,29,30,31,32,33,34, 37,46 68 Agropecuario Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura Resistente a la Salinización, Agroforestal Ganaderfa Estensiva Urbano, Industrial 23,24,26,27,29,30,31,32,33,34, 37,46 69 Agropecuario Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura Resistente a la Salinización, Agroforestal Ganadería Estensiva Urbano, Industrial 23,24,26,27,29,30,31,32,33,34, 37,46 70 Rural (Tampico Alto) Aprovechamiento Rural - Industria de Bajo Impacto Ganadería, Agricola 12,13,14,16,17,18 71 fular Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuncultura Industrial, Ganadería, Agricola 1,2,3,4,5,6,27,28 35,36 72 Agricultura de Temporal Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agroforestal Ganadería Estensiva Urbano, Industrial 24,26,27,29,30,31 32,33,34,37,46 73 Agricultura de Temporal Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agroforestal Ganadería Estensiva Urbano, Industrial 23,24,26,27,29,30 31,32,33,34 74 Agricultura de Temporal Aprovechamiento ' Agricultura de Temporal Agroforestal Ganadería Estensiva Urbano, Industrial 24,26,29,30,31,32 33,34,35,37

235 VOCACION DEL 4RDEL SUELO USO ACTUAL Y POLITICA UGA VEGETACION PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENARIENTO ECOLOGICO 75 Agricultura de Temporal Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agroforestal Ganaderfa Estensiva Urbano, Industrial 1,2,6,23,26,27,29,30,31,32,33, 34,46 76 Agricultura de Temporal Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agroforestal Ganaderfa Estensiva Urbano, Industrial 1,2,6,23,26,27,29,30,31,32,33, 34,37,46 77 Agropecuario Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agroforestal Ganaderfa Estensiva Industrial, Urbano 1,2,6,10,23,26,27,29,30,31,32, 33,34,37,46 78 Pesca Rural Aprovechamiento Pesca Rural Acuacultura Pesca Empresarial, Equipamiento Recreativo Urbano, Industrial, Ganadería, Agricola 1,2,4,5,6,23,26,27 35,36,45 79 Urbano Aprovechamiento Reserva Urbana Reserva Urbana Portuario, Industria de Bajo Impacto Turístico 2,6,7,8,9,10,11,14,16 39,40 80 Urbano, Transporte Fluvial Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad, Portuario - Infraestructura Petrolera Ganaderfa, Agricola, Turístico 2,6,7,8,9,11,14,16 39,40,41 81 Pesco Rural, Acuicultura, Industrial-Portuario Conservación Vida Silvestre Pesca Rural ' Acuacultura Urbano, Industrial, Portuario, Agrícola, Ganaderfa 1,2,3,4,5,6,27,28 35,36-82 Tular Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Ganadería, Agrícola, Urbano 83 Rural Aprovechamiento Rural - Portuario Industrial, Ganadería, Agricola 1,2,3,4,5,6,27,28 35,36 1,2,7,8,9,16,12,13 14,18 84 Urbano (Cd. Madero) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - - Industrial, Agricola, Ganaderfa, 7,8,9,11,12 13,14 85 Equipamiento Recreativo Restauración Vida Silvestre - Ecoturismo, Pesca Rural Industrial, Urbano, Agricola, Ganaderfa 1,2,3,4,5,6,27,28,38,41 86 Urbano (Cd. Madero) Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Industrial, Agricola, Ganaderfa 7,8,9,11,12,14,16,43,44 87 Urbano (Cd. Madero) Aprovechamiento Urbano de Alta Densidad - - Industrial, Agricola, Ganaderfa 7,8,9,11,12 14,16,43,44

236 UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DEL USO DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO 88 Acuacultura Restauración Acuacultura - Pesca Rural Industrial, Agrícola, Ganadería, Turístico, Urbano 1,2,5,6,35,41,27,28 89 Lirio Restauración Abastecimiento de Agua Pesca Rural Equipamiento Recreativo, Acuacultura Industrial, Agricola, Ganadería, Urbano 1,2,3,4,5,6,27, Urbano (Morelos) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - Portuario Pesca, Industrial, Agrícola, Ganadería, Turístico 7,8,9,11,12 13,14,16,43,44 91 Vida Silvestre. Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Agrfcola, Ganadería, Urbano 92 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Agrfcola, Ganadería, Urbano 1,2,3,4,5,6,35,36 41,27 1,2,3 ;4,5,6,35,36 41,27 93 Tular, Manglar Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Ecoturismo, Acuacultura Industrial, Agrícola, Ganadería, Urbano 1,2,3,4,5,6,27,28 38,41,26 94 Urbano (Moralillo) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - Portuario Industrial, Turístico, Pesca 3,7,8,9,11,12 13,14 95 Abastecimiento de Agua 96 Manglar, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Urbano, Ganadería, Agrícola Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Agrfcola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,27,28 35,36,38,41 1,2,3,4,5,6,23,24 26,27,35,41-97 Agricultura de Temporal, Agricultura de Riego, Pastizal Natural Aprovechamiento Agricultura de Riego Agricultura Resistente a la Salinización, Ganadería Semiestabulada Ganadería Estensiva, Acuacultura Industrial, Urbano 10,23,26,27,29,30,31,32,33,34, 46 _ 98 Urbano (Perseverancia) Aprovechamiento Urbano de Baja Densidad - Agrfcola, Ganadería, Industrial 7,8,9,11,12 14,16,43,44 99 Pastizal Natural, Agricultura de Temporal Aprovechamiento, Agricultura dé Temporal - Acuacultura Industrial, Urbano, Agrícola, Ganadería, Pesca 1,2,3,4,5,6,23,24,26,27,35,41, 45

237 UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DISO DEL SUELO CRITERIOS DE O ENTO USO INCOMPATIBLE ECOLOGICO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA 100 Tular, Pastizal Natural Aprovechamiento Agricultura de Temporal Ganadería Semiestabulada Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 3,2,10,23,26,27,29,30,31,32,33, 34, Tular, Pastizal Natural Conservación Vida Silvestre - Acuacultura Industrial, Urbano, Agricola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,23,24 26,27,35, Vida Silvestre Restauración Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Urbano, Agricola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,23,24,26,27,28,38, 41, Agricultura de Riego Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura Resistente a la Salinización, Acuacultura Ganadería Estensiva industrial, Urbano 10,23,26,27,29,30,31,32,33,34, 35,36, Industrial de Alto Impacto Aprovechamiento Industria de Alto Impacto Industria de Bajo Impacto Industrial de Bajo Riesgo Urbano, Agricola, Ganadería 7,8,9,13,16 17,18,20,21,22, Tular, Agricultura de Riego Aprovechamiento Agricultura de Riego Ganadería Semiestabulada Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 1,2,3,4,5,6,10,23,24,26,27,35, 36,41, Tular, Agropecuario Aprovechamiento Agricultura de Temporal Agricultura Resistente a la Salinización Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 1,2,3,4,5,6,10,23,24,26,27,35, 36,41, Tular, Agricultura de Temporal Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura Resistente a la Salinización Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 10,23,26,27,29,30,31,32,33,34, 35,36, Selva Baja Caducifolia Conservación Vida Silvestre - Ganadería Semiestabulada Industrial, Urbano 1,2,3,5,6,10,23,24,27,34,37, Selva Baja Caducifolia Conservación Vida Silvestre - Ganadería Semiestabulada Industrial, Urbano 10,23,26,27,29,30,31,32,33,34, 35,36, Agricultura de Riego Aprovechamiento Agricultura de Riego Ganadería Semiestabulada Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 10,23,26,27,29,30,31 32,33,34, Agricultura de Riego Aprovechamiento Agricultura de Riego Ganadería Semiestabulada Ganadería Estensiva Industrial, Urbano 1,2,3,5,6,10,23,24,27 34,37, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Urbano, Agrícola, Ganadería 113 Manglar, Tular Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Industrial, Urbano, Agrícola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,27,28 35,36,38,41 1,2,3,4,5,6,23,24 26,27,35,41

238 A A iiii IlL A A ~ ~ ~ ~._ i ~ IS M' UGA USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DEL USO DEL SUELO USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA 114 Agricultura de Temporal Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada - Acuacultura Industrial, Urbano, Agricola, Ganadería 1,2,3,5,6,24,26,27,29,30,31,32, 33, Agricultura de Temporal, Infraestructura Petrolera 116 Agricultura de Temporal 117 Selva Baja Caducifolia Aprovechamiento Acuacultura Agroforestal Urbano, Industrial Conservación Vida Silvestre - Acuacultura Urbano, Industrial Conservación Vida Silvestre - Agroforestal Urbano, Industrial, Ganadería 1,2,3,5,6,24,26,27,29,30,31,32, 33,37 1,2,3,5,6,24,26,27,29,30,31,32, 33,37 1,3,4,6,26,27, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Pesca Rural ' Urbano, Industrial, Agricola, Ganadería 119 Vida Silvestre 'Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Agricola, Ganadería, Urbano, Industrial 120 Tular Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Agricola, Ganadería, Urbano, Industrial 121 Tutar Conservación Vida Silvestre Agroforestal Acuacultura Urbano, Industrial 122 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano,.Agricola, Industrial, Ganadería 1,2,3,4,5,6,23,27,28,37,38 1,2,3,4,5,6,23,27,28,37,38 1,2,3,4,5,6,24,27 28,35,36 1,2,3,4,5,6,29,30 31,32,33,35,36 1,2,3,4,5,6,23,27,28 35, Agropecuario Aprovechamiento Agricultura Resistente o la Salinización Ganaderfn Semiestabuloda Agroforestal Urbano, Industrial 1,2,3,4,23,24,27,29,30,32,33, 34,37, Agricultura de Riego Aprovechamiento Agricultura de Riego Agricultura Resistente a la Salinización, Agroforestal Ganadería Semiestabulada Urbano, Industrial 10,29,30,31,32,33,34, Vida Silvestre Conservación 0 Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial, Agricola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,23,24 26,27,28,37,38

239 iii ED ~ ~ i i ~ U USO ACTUAL Y VEGETACION POLITICA VOCACION DE* DEL SUELO PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA USO INCOMPATIBLE CRITERIOS DE ORDE ECOLOGICO LENTO 126 Agricultura de Riego Aprovechamiento Agricultura de Riego Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial, Ganadería - 1,2,3,4,5,6,23,24 26,27,35,36, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial, Agrícola, Ganadería 128 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial, Agricola, Ganadería 1,2,3,4,5,6,23,24,27,28,35,36, 37 1,2,3,4,5,6,23,24,27,28,35,36, Agropecuario Aprovechamiento Agricultura de Temporal Ganadería Semiestabulada Agroforestal Urbano, Industrial 23,24,26,27,29,30,31,32,33,34, 37, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial 131 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Urbano, Industrial,. Agrícola, Ganadería 132 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Agrícola, Ganadería, Urbano, Industrial 1,2,3,4,5,6,23,24,27,35,36 1,2,3,4,5,6,23,24,27,35,36 1,2,3,4,5,6,23,24,27,35, Agropecuario Aprovechamiento Agricultura Resistente a la Salinización Ganadería Semiestabulada - Urbano, Industrial, Agricola, Turístico 1,2,3,4,5,6,23,24 27,34, Agropecuario Aprovechamiento Agricultura Resistente a. la Salinización Ganadería Semiestabulada Pesca Rural Agricola, Urbano, Industrial 1,2,3,4,5,6,23,24,27,31,32,33, 35, Agropecuario, Tular Aprovechamiento Agricultura Resistente a la Salinización Ganadería Semiestabulada Acuacultura Agricola, Urbano, Industrial 1,2,3,4,5,6,23,24,27,34,37, Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Ganadería Semiestabulada Acuacultura Agricola, Urbano, Industrial 1,2,3,4,5,6,23,24,26,27,29,30, 31,32,33,34,35,36,37, Agropecuario, Selva Baja Caducifolia Aprovechamiento Agricultura de Temporal Ganadería Semiestabulada Agroforestal Agricola, Urbano, Industrial 1,2,4,5,6,23,24 26,27,30 31,32 33,34,35,36, Agropecuario Aprovechamiento Ganadería Semiestabulada Agricultura de Temporal Agroforestal Urbano, Industrial, Turístico 23,24,26,27,29,30,31,32,33,34, 35,36 37

240 ~ IS Ma ~ 111M ME OW WE ON WE WE UM WE Wig WE WE UN VOCACION DEí NO DEL SUELO CRITERIOS DE ORD ENTO UGA USO ACTUAL Y POLITICA USO INCOMPATIBLE ECOLOGICO VEGETACION PROPUESTA ALTERNATIVA CONDICIONADA 139 Vida Silvestre Conservación Vida Silvestre Pesca Rural Acuacultura Agricola, 1,2,3,4,5,6,23,24 Ganadería, 27,28,35,36,37 Urbano, Industrial 140 Agropecuario Aprovechamiento Agropecuario Agricultura Ganadería Urbano, 10,23,24,26,27,29,30,31,32,33, Resistente a la Estensiva Industrial 34,35,36,37,46 Salinización

241 i:x~[ii)s ::ESP~GiPil _.. Los criterios definidos en materia de desarrollo urbano consideraron la existencia de la normatividad vigente en dicha materia ; sin embargo, dado el caracter regional y la complejidad del presente estudio, se dictaron lineamientos de caracter técnico, mismos que tuvieron como finalidad el establecimiento de un conjunto de acciones tendientes a evitar incompatibilidades y conflictos innecesarios por usos inadecuados del suelo. De acuerdo con Lo anterior, se emplearon las siguientes densidades habitacionales para los usos urbano y turístico: Urbano de alta densidad Urbano de baja densidad hab./ha. ó viv/ha. 75 hab./ha. ó 15 viv/ha. Turístico de baja densidad cts./ha. cts-cuartos. o USA :URBAO 7 Debido a que el AOE se caracteriza por tener un nivel freático superficial, lo cual dificulta el drenaje eficiente ; en las áreas determinadas para los asentamientos humanos se deberá garantizar el fácil desalojo del agua en forma natural, no importando el periodo de duración de lluvia, evitando su instalación en sitios susceptibles a las inundaciones, a deslizamientos y/o depresiones y sobre derechos de paso a cruces de ríos, arroyos o sobre Lagos, lagunas, presas o litorales, a fin de evitar mayores riesgos a la población y su infraestructura. 8 Debido a que el AOE se ha incrementado la vulnerabilidad a desastres naturales y artificiales, todo proyecto de desarrollo industrial nuevo o ampliación de los ya existentes, deberá presentar en su manifestación de impacto ambiental la información relativa a la naturaleza y volúmenes de sustancias catalogadas como peligrosas, a fin de contar en este mismo informe, con las medidas de mitigación para la protección a la población y al ambiente y prevenir un posible desastre. 9 Debido a la necesidad de que el A0E cuente con un fácil acceso para el abasto y la recolección de materiales peligrosos, y a que estos factores predisponen al incremento de riesgo por transporte ; en los proyectos de obras y actividades que la actividad de vías de comunicación origine deberá contarse con los estudios y autorizaciones previas que demuestren su vocación de acuerdo a los usos y destinos del suelo, así como el beneficio que generarán a la dinámica regional. 10 A fin de evitar las constantes pérdidas y daños a la infraestructura de la población, las zonas de contacto con cuerpos de agua dulce, hasta 20 m. al interior de los terrenos y con pendientes menores del 5%, se destinarán para usos agropecuarios, los clue deberán de cumplir con los coeficientes de agostadero determinados por la Comisión (écnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA). 11 Con objeto de facilitar el drenaje de agua residual, así como evitar daños o desastres a la infraestructura por inundaciones y azolve debido a los movimientos de tierra, cortes y rellenos, las áreas de reserva urbana, deberán estar ubicadas en terrenos con pendientes del 5-10%, trazando sus calles diagonalmente a las curvas del nivel. 12 Los desarrollos rurales que se hallan en el interior de las zonas de alta productividad agrícola, se deberán sujetar al programa de reubicación y/o dé control de su crecimiento, de acuerdo con lo contenido en los Planes Directores y/o Municipales y de Desarrollo Urbano, todo esto con objeto de minimizar las incompatibilidades del uso del suelo y la falta de servicios adecuados para la población existente. 13 Los desarrollos rurales que se hallan en el interior de las zonas de alto riesgo por la presencia de actividades industriales, deberán sujetarse al programa de reubicación y/o control en su crecimiento, de acuerdo con lo indicado en los Planes Directores y/o Municipales de Desarrollo Urbano, todo esto con objeto de evitar desastres, por usos inadecuados del suelo y falta de servicios adecuados a la población existente.

242 14 Con objeto de evitar la conurbación y el crecimiento lineal desordenado, se deberá prohibir la instalación de Asentamientos Humanos en las áreas de derecho de via de las carreteras, que para este caso corresponde a: Vfa Principal un sentido a m. Vfa Principal doble sentido 30 a 58 m. Vfa Colectora a m. Vfa Local a m. A ambos lados del eje central de la carretera en la que solo se permitirán servicios tales como : edificios, puentes y casetas de cobro de cuotas, incluyendo el almacenamiento de material no riesgoso ni contaminante, además de servicios de apoyo a la industria y la población. De igual manera se considerará el derecho de via de las lineas de transmisión de 30 m. 15 Debido al crecimiento de la mancha urbana, el aeropuerto deberá contar con una franja de amortiguamiento mínima de 1000 m., marcada por los conos de aproximación correspondientes, prohibiéndose la instalación de uso habitacional y condicionando los existentes al control de su crecimiento, estimulando la modificación de los usos actuales a la ocupación comercial y de servicios, el almacenamiento de materiales no peligrosos y aquellos relacionadas con el m a n t e n i m i e n t o y a d m i n i s t r a c i ó n a e r o p o r t u a r i a.

243 1'liDl7sTliIA Debido a la alta peligrosidad de las actividades industriales cercanas a las áreas habitacionales, éstas deberán sujetarse o prohibir su ubicación de acuerdo a la franja de amortiguamiento determinada, incluyendo los cines, escuelas, hospitales, etc., a fin de prevenir desastres a través de los siguientes lineamientos: a) al interior de la zona de alto riesgo se deberá tener una franja de amortiguamiento ocupada por vegetación, prohibiéndose toda ocupación de asentamientos humanos b) a partir de la Linea que limita la zona de alto riesgo se deberán mantener densidades habitacionales bajas de 75 hab/ha., ó 15 viv/ha. c) a partir de la zona de alto riesgo se Ieberán mantener densidades habitacionales medias de 75 a 200 hab/ha. ó 15 a 40 viv/ha. d) los radios de las zonas de alto riesgo determinadas para cada industria en los análisis de riesgo realizados por el INE, son los siguientes: INDUSTRIAL RADIOS DE ZONA DE ALTO RIESGO (METROS) PPQ 800 HUMEX 350 NOVAQUIM 500 PETROCEL 877 PRIMEX 1000 POLIMAR 700 INDELPRO 500 FINACRIL 560 REFINERIA MADERO TANQUES DE CRUDO : T-540, 541, 543, 544, 548, 549, 545, y T-1, 2, 85, 3, T-537, TANQUES DE COMBUSTOLEO : T-546, 547, 149, 148, 146, 150, T-151, 147, 152, 155, 156, 165, 153, 144, 145, 110, T-143,142, TANQUES DE METANOL : T-114, TANQUES DE DIESEL : T-504, 503, 515, , T T-520, TANQUES DE GASOLINA : T-508, 512, 507, T-502, 509, 506, 16, 229 : 286 TANQUES DE BUTADIENO : TK-11A,9,8 802 TANQUES DE ETILBENCENO : 154 TANQUES DE ESTIRENO : 300 TANOUES DE TURBOSINA 102 TANOUES DE ACIDO 4233 TANQUE DE AMONIACO 340

244 17 Las franjas de amortiguamiento, serán estructuradas como cortinas de vegetación con especies propias del AOE, con características de follaje que mitigue el fuego y las fuertes presiones de vientos, serán constituidas como una franja de árboles de diferentes alturas, de tat manera que hacia et lado que dominan los vientos se plantarán aquellas de menor tamaño (hasta 12 m. de altura) y hacia el céntro las más altas (hasta 20 m. de altura). Además, la franja arbórea tendrá las funciones de: a) amortiguar los efectos de una explosión, sobrepresión por fuga de gases o inflamación. b) mejorar la calidad del ambiente. c) proporcionar belleza natural at paisaje. d) evitar la erosión. Esta misma franja de amortiguamiento permitirá la permanencia de usos y actividades existentes, estableciéndose acciones para el control del crecimiento de, los asentamientos humanos. Por otra parte, se prohibirá : todo proyecto nuevo, toda modificación adicional al ambiente natural, desmontes, talas, excavaciones y rellenos sanitarios, desarrollos urbanos, turísticos, establecimientos comerciales y de servicios, usos industriales, basureros, bancos de material, caza y captura de fauna silvestre. Las instalaciones urbanas, industriales, habitacionales y turísticas que deseen construir, deberán respetar las áreas ocupadas por et bosque de casuarina. En el caso de cuerpos de agua, la presencia de infraestructura que represente riesgos a la población y al ambiente, deberá contar con la señalización y programas de atención para mantenimiento o accidentes, los cuales serán verificados y aprobados por el INE. El distanciamiento especificado para realizar las actividades mencionadas será el mismo que opera para el área terrestre. 18 Se condicionará la instalación de las actividades industriales en áreas cercanas a cuerpos de agua, hasta que éstas no garanticen y prueben, que las plantas de tratamiento municipales y/o industriales, descargarán sus aguas residuales de acuerdo a la normatividad vigente. 19 A fin de minimizar los riesgos debidos al incremento de tráfico marítimo en el litoral del Puerto Industrial Altamira, se condicionará la realización de actividades pesqueras y turísticas, a la autorización correspondiente, debido a que éstas podrían estar expuestas a mayores riesgos. 20 Debido a la falta de normatividad para regular las emisiones de plomo de las industrias fabricantes de acumuladores, de ferromanganeso, armadoras y químicas, éstas industrias deberán monitorear sus descargas y vigilar que cumplan con la norma internacional de la O.M.S., cuyo límite permisible de plome en agua es de 0.1 mg/m3 en sus descargas. 21 Debido a la falta de normatividad para regular las emisiones de cresoles, por parte de industrias químicas y armadoras entre otras, éstas deberán ajustarse a ta norma que marca el monitoreo de descargas en cuerpos de agua colindantes, a fin de proceder al control y regulación de las mismas. 22 Con objeto de minimizar los riesgos, por efecto de fugas, derrames y actividades de mantenimiento de instalaciones especiales en las vermas de servicio (como son ductos de oxígeno, nitrógeno, amoníaco, u otras sustancias peligrosas), se deberá diseñar un fácil acceso al sitio destinado para mantenimiento, el cual respetará un diámetro de 50 m. como área de alto riesgo. 23 Con el fin de mantener y proteger la cubierta forestal en los humedales y zona costera sujetas a conservación, se prohibe la eliminación del manglar y especies asociadas, así como de toda acción tendiente a ampliar la frontera agrícola, la ganadera, el área urbana o industrial. 24 Se identificarán las zonas núcleo o inalteradas de la mancha forestal o manglar manteniendo la permanencia de los nichos de vegetación intacta, a fin de que en éstos se favorezcan la autorregeneración y protección natural, realizándose prácticas de reforestación continua con las mismas especies en los puntos de contacto o con influencia de actividades humanas. STAL.

245 25 Debido al riesgo que representa la erosión e inestabilidad de las dunas en las lineas de costa, se prohibe el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas, de comunicación y de exploración y/o explotación, conformando en la línea del litoral una franja de 300 m. alrededor de éstas, sin presencia o influencia de actividades y obras humanas, que además tenga actividades de protección al medio, a través del cultivo de especies fijadoras de arena y propias de la región como : lpomoeae prescapie, Croton punctatus, Batis marítima, Sessuvium portulacastrum, entre otras. 26 Para controlar y regular los usos inadecuados del suelo, así como las incompatibilidades y riesgos por erosión, desforestación, deterioro y pérdida de recursos ante la apertura de terrenos a las actividades agrícolas, industriales, pecuarios o asignar uso urbano, que son de competencia municipal, se prohibe rellenar todo cuerpo de agua en la zona de estudio. 27 Debido a que el Sistema Lagunar forma parte del Corredor Norteamericano de Aves Migratorias, cumple las funciones biológicas de anidación, reproducción y alimentación, y que durante el período de migración se halla el total de aves que procede del norte ; las áreas a ser conservadas cumplirán las funciones de servir para la preservación de la biodiversidad y del equilibrio ecológico dentro.del. habitat natural, a fin de salvaguardar la diversidad genética de las especies de las que depende la continuidad evolutiva y servir como sitios de investigación del ecosistema. El corredor comprende el total de lagunas, áreas de playa, calendario del Corredor va de octubre a marzo. zonas de inundación ' y canal. El 28 Con el propósito de evitar la desaparición de las poblaciones faunisticas por accidentes y/o derrames de combustible, entre otras causas, se prohíben las actividades náuticas de alta velocidad. 29 En las áreas susceptibles a inundación se deberán conservar las franjas de vegetación natural que existan, entre los terrenos agrícolas, esto con el fin de preservar la flora y fauna silvestre y mantener un control de plagas y enfermedades. 30 Los proyectos de desarrollo agrícola deberán minimizar riesgos y pérdidas por plagas y enfermedades por medio de la rotación de cultivos o la práctica de agroecosistemas, intercalando cualquier especie productiva con leguminosas. 31 En las áreas con problemas de salinización, se deberán utilizar cultivos de especies con resistencia a ésta, tales como leguminosas propias de la zona, de tal manera que se opte por especies que puedan prosperar bajo condiciones de mantos freáticos someros. 32 En estas áreas se prohibirá la quema de esquilmos. Para vigorizar el crecimiento vegetal se deberá usar abono verde, constituido por materiales orgánicos residuales de la cosecha anterior, los cuales se dejarán crecer entre cada periodo de cultivo, removiéndose con el arado para agregarlas al suelo. 33 Toda realización de obra o proyecto en apoyo a la agricultura de riego, deberá estar asociada a la construcción de obras o actividades que impidan los procesos de desecación de cuerpos de agua, limiten u obstruyan la libre circulación de las mismas, así como el desplazamiento de poblaciones faunisticas. 34 En las inmediaciones de los humedales, lagunas y zonas de inundación en contacto con actividades agrícolas, se optará por cultivos que constituyan una cubierta forestal, con especies resistentes a las inundaciones a fin de reconstruir la masa vegetal original. 35 En toda actividad acufcola se deberá crear obras de infraestructura minima necesaria, manteniendo de manera permanente el 20% de la vegetación natural en todas las etapas del proyecto. 36 Con objeto de restablecer las condiciones naturales que han sido alteradas por el desarrollo de las actividades ostrícolas, se deberá efectuar el repoblamiento del banco ostrícola con e s p e c i e s c a r a c t e rí s t i c as d e l a z o n a.

246 En los suelos en que deberá permanecer la vegetación intacta, como es el caso de las áreas sin alteración o los sitios de importancia ecológica para las aves migratorias, se condicionará la realización de prácticas agroforestales al cumplimiento de los siguientes aspectos de protección y mejoramiento : cultivo de especies arbóreas que sirvan a la recuperación de áreas forestales, aplicación de prácticas de mejoramiento y conservación de suelos, así como cultivo de especies que proporcionen productos comestibles a la población local. En los puntos definidos como estaciones de observación y/o vigilancia de 'las actividades recreativas, deberán ser identificadas las rutas de recorrido y trazos de senderos, de acuerdo con la dinámica del paisaje, limitando el equipamiento a concentraciones grupales menores de 20 individuos, considerando que en los puntos de mayor interés se preservarán de manera intacta las características del ecosistema. A fin de evitar el deterioro de los ecosistemas marinos en que se depositan lo materiales de dragado, se deberán mantener distancias de 3 km aproximadamente, entre cada tiro de relleno, los terrenos elegidos deberán contar con una profundidad minima de relleno de 70 cm. En el caso de depósitos de materiales de dragado en la zona terrestre, las características de las zonas de tiro deberán ser : que se ubiquen en zonas con problemática de erosión hídrica, que sea una topoforma rellenable, que posean una vida útil de 30-años ; que los materiales que se depositen no contengan contaminantes. A fin de dar un uso a los materiales.de dragado y en función de sus propiedades de consolidación, se deberán disponer en áreas con problemas de erosión hídrica, por otra parte se podrán asignar usos a éstos de acuerdo a las siguientes características: roca.- arena.- Construcción de bardas libres, obras de estabilización o como materia de construcción. En estabilización de canales y bocas, islotes de protección, creación de arrecifes artificiales. limos y arcillas.- En dunas con procesos erosivos rehabilitación de suelos. Se prohibe realizar actividades dé extracción de arena en el total de la línea costera con objeto de proteger a la fauna acuática que requiere de condiciones de partículas suspendidas mínimas para su sobrevivencia, así como para evitar efectos abrasivos en sus estructuras respiratorias. Asimismo, se prohibe rebasar los. índices de turbiedad de 175,000 a 250,000 ppm de sólidos suspendidos totales por efecto de toda actividad humana. Se prohibe realizar toda obra o actividad en una franja de 100 m., a cada lado del proyecto del canal de desfogue, sobre las que se cultivarán especies vegetales que deberán tener, entre otras funciones, evitar el mal' olor. Todo proyecto de relleno sanitario que se instale en la zona deberá contar con los estudios específicos t permisos correspondientes que marca la normativa vigente. Se deberán instalar centros de verificación vehicular para las emisiones de fuentes móviles marinas y terrestres, promoviendo su revisión periódica cada semestre aplicando los índices de calidad del aire que operan en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, hasta que la región determine sus ro.ios rangos de rotección a la atmósfera res irable. EXPLURACIOW,'EXPLOTACiON Con objeto de prevenir afectaciones al medio y facilitar la atención oportuna en caso de contingencias, se deberán realizar las obras y actividades necesarias para el mantenimiento y rehabilitación de caminos de acceso, derechos de vía de ductos e instalaciones petroleras.

247 46 Debido a que las características salino sódicas de los suelos y la limitada disponibilidad de agua dulce, reducen el potencial del área para la actividad pecuaria, los sitios con manchas de vegetación natural e impactos de baja intensidad, se deberán mantener intactos; en el caso de espacios abiertos, la ganadería extensiva se condicionará al cumplimiento de los coeficientes de agostadero determinados por la Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA).?:RAc5A3É :: 47 En áreas de jardinería y arquitectura del paisaje de unidades habitacionales y, zonas turísticas, deberán utilizarse preferentemente elementos florísticos locales. 1 La función ecológica de dichos elementos será la de retención de suelo, fijación de dunas y refugio de fauna.

248 ACTA DE VALIDACION

249 ACTA DE VALIDACION DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO PARA LA REGION DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO, TAMPS.-VER. PARA LA VALIDACION DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO PARA LA REGION DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PÁNUCO, TAMPS.-VER., SE SOLICITARON LAS OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DE LOS INVOLUCRADOS, A TRAVES DE COMUNICADOS OFICIALES Y MEDIANTE UN TALLER DE TRABAJO CELEBRADO LOS DÍAS 21,22 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 1994 EN LA CIUDAD DE PANUCO, VER. A CONTINUACION SE PRESENTAN LAS MODIFICACIONES AVALADAS POR CONCENSO DE LOS PARTICIPANTES, Y QUE HAN SIDO INCORPORADAS TANTO EN EL DOCUMENTO TECNICO COMO EN LA CARTOGRAFIA CORRESPONDIENTE. CARTOGRAFIA ATENDIENDO A LA SOLICITUD DE ALGUNOS SECTORES, CON RELACION A PRESENTAR LA CARTOGRAFIA DE FORMA CLARA Y SENCILLA PARA UNA MEJOR COMPRENSION, SE DECIDIO EMPLEAR ANCHURAS PARA CADA UNO DE LOS USOS PROPUESTOS IDENTIFICADOS, ASI COMO PARA LAS POLITICAS QUE CORRESPONDIERON. CAMBIOS A LA CARTOGRAFIA UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL CAMBIOS EN LA DELIMITACION DE LAS UGA'S : 4,5,7,13,14,27,40,41,52,62,63,64,65,67,69,71,72, 73,77,79,81,94,96. LA UGA 4 SE AMPLIA ABSORBIENDO A LAS UGA'S 6,7 Y PARTE DE LA 5, ESTO DEBIDO A QUE LOS TERRENOS PROPIEDAD DE LA CFE INCLUYEN EL TOTAL DEL AREA QUE QUEDO COMO UGA No. 4. CAMBIO EL NUMERO DE LA UGA 13 POR LA 6. SE AGREGO ANCHURA COMO CUERPO DE AGUA A LAS UGA'S 119 Y 132. SE CAMBIO EL NOMBRE DE LA UGA 131 QUE SE LLAMABA LAGUNA JOPOY POR LAGUNA LAS PINTAS. SE AGREGO A LA UGA 132 EL NOMBRE LAGUNA JOPOY. SE MODIFICARON : LIMITES ADMINISTRATIVOS LIMITE MUNICIPAL DE PUEBLO VIEJO CON TAMIPICO ALTO.

250 LIMITE ESTATAL ANTERIOR POR RL LIMITE MUNICIPAL DE PANUCO CON PUEBLO VIEJO. SE AGREGO LIMITE ESTATAL QUE DIVIDE LOS MUNICIPIOS DE TAMPICO Y ALTAMIRA, TAMPS., CON PANUCO, VER. VIAS DE COMUNICACION SE MODIFICO LA CARRETERA QUE ANTERIORMENTE IBA DE PUENTE DEL RIO PANUCO A TUXPAN, QUEDANDO COMO 2 VIALIDADES ; UNA QUE VA DEL PUENTE DEL RIO PANUCO A TUXPAN Y OTRA PARALELA QUE PASA POR-TAMPICO ALTO. USO DEL SUELO SE AGREGAN ANCHURAS PARA CADA TIP DE USO DEL SUELO PROPUESTO EN CADA UNA DE LAS UGA'S Y EN LA SIMBOLOGIA TEMATICA DE LA TIRA MARGINAL. TIRA MARGINAL SE MODIFICA EL FORMATO DE LA TIRA MARGINAL AGREGANDO EN ESPECIAL LAS VOCACIONES DE USO DEL SUELO. MATRICES DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO A PETICION DE ALGUNOS SECTORES LAS CLAVES QUE ANTERIORMENTE SE UTILIZARON EN LAS MATRICES FUERON SUSTITUÍDAS POR LOS NOMBRES COMPLETOS. UGA'S QUE, CAMBIAN: POLITICA ECOLOGICA 6,27,108,109 APROVECHAMIENTO POR CONSERVACION. 13,99,114,126,133,134,135,137 CONSERVACION POR APROVECHAMIENTO. USOS DEL SUELO USO ACTUAL 1,3,17.- VIDA SILVESTRE POR VEGETACION DE DUNAS COSTERAS. 4,8,10,11.- VIDA SILVESTRE POR INDUSTRIAL-PORTUARIO.

251 VIDA SILVESTRE E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR INDUSTRIAL-PORTUARIO. VIDA SILVESTRE POR FRANJA DE AMORTIGUAMIENTO. VIDA SILVESTRE POR INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO. FRANJA, DUCTOS Y VIDA SILVESTRE POR ANTEPUERTO. VIDA SILVESTRE E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR DARSENA TERMINAL DE USOS MULTIPLES Y DUCTOS POR INDUSTRIAL PORTUARIO. PORTUARIO, INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR INDUSTRIAL PORTUARIO. VIDA SILVESTRE Y DUCTOS POR PASTIZAL NATURAL E INDUSTRIAL PORTUARIO. URBANO DE BAJA DENSIDAD E INDUSTRIAL PORTUARIO POR RURAL. URBANO POR RURAL. DUCTOS Y CANAL DÉ ACCESO POR CANAL DE DESFOGUE. EXPLOTACION PETROLERA Y DUCTOS POR PASTIZAL NATURAL E INFRAESTRUCTURA PETROLERA AGRICULTURA DE TEMPORAL Y DUCTOS POR PASTIZAL NATURAL Y URBANO. PLAYA, VIDA SILVESTRE Y MARISMAS POR VEGETACION DE DUNAS COSTERAS. DUCTOS POR PASTIZAL NATURAL. INDUSTRIA DE ALTO RIESGO POR INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO Y DUCTOS. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACION POR AEROPORTUARIA. PORTUARIO-INDUSTRIAL Y DUCTOS POR URBANO Y TRANSPORTE FLUVIAL. PLAYA Y VIDA SILVESTRE POR MANGLAR. VIDA SILVESTRE POR CANAL DE NAVEGACION. CANAL Y VIDA SILVESTRE POR MANGLAR. VIDA SILVESTRE POR TULAR.

252 72.- AGROPECUARIO Y DUCTOS POR AGRICULTURA DE TEMPORAL. 73,74,75,76.- AGROPECUARIO POR AGRICULTURA DE TEMPORAL AGROPECUARIO E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR URBANO. VIDA SILVESTRE, INFRAESTRUCTURA PETROLERA Y LAGUNA POR PESCA RURAL, ACUACULTURA E INDUSTRIAL- PORTUARIO ZONA DE INUNDACION, DUCTOS, VIDA SILVESTRE POR TULAR URBANO Y PORTUARIO POR RURAL LAGUNA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POR LIRÍO. 93,113.- ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR TULAR Y MANGLAR VIDA SILVESTRE Y LAGUNA POR ABASTECIMIENTO DE AGUA ZONA DE INUNDACION'POR MANGLAR ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR PASTIZAL NATURAL Y AGRICULTURA DE TEMPORAL. i AGROPECUARIO E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR TULAR Y PASTIZAL NATURAL ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR TULAR Y PASTIZAL NATURAL. 10,111.- AGROPECUARIO E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR AGRICULTURA DE RIEGO. 105,106.- INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR TULAR AGROPECUARIO POR TULAR Y AGRICULTURA DE TEMPORAL AGROPECUARIO POR SELVA BAJA CADUCIFOLIA AGROPECUARIO E INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR SELVA BAJA CADUCIFOLIA AGROPECUARIO POR AGRICULTURA DE RIEGO. 11,7.- LOMERIO Y AGROPECUARIO POR SELVA BAJA CADUCIFOLIA ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR TULAR AGROPECUARIO POR TULAR.

253 124.- AGRICULTURA DE TEMPORAL POR AGRICULTURA DE RIEGO ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR AGRICULTURA DE RIEGO VIDA SILVESTRE POR AGROPECUARIO ZONA DE INUNDACION Y VIDA SILVESTRE POR AGROPECUARIO Y TULAR VIDA SILVESTRE POR AGROPECUARIO Y SELVA BAJA CADUCIFOLIA. UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA 31,21.- PASTIZAL NATURAL UNIDAD NAVAL TRANSPORTE FLUVIAL AGRICULTURA DE TEMPORAL Y PASTIZAL NATURAL UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 12,66.- VIDA SILVESTRE INFRAESTRUCTURA PETROLERA LAGUNA Y DUCTOS. 31,35,40,41,45,48, 51,53,84.- DUCTOS. s i i DUCTOS Y AGRICULTURA DE TEMPORAL. 36,37,43,55,85,88, 91,92,118,119,122, 125,127,128,130, 131,132,139.- LAGUNA. 42,102.- INFRAESTRUCTURA PETROLERA Y LAGUNA PLAYA 97,116.- INFRAESTRUCTURA PETROLERA ZONA DE INUNDACION.

254 UGA'S QUE CAMBIAN 4.- USO PROPUESTO GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA POR INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO ,16.- INDUSTRIAL DE BAJO RIESGO POR FRANJA DE AMORTIGUAMIENTO. INDUSTRIAL DE BAJO RIESGO POR INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO.' PORTUARIO E INDUSTRIAL POR INFRAESTRUCTURA PETROLERA. VIDA SILVESTRE POR PORTUARIO. PORTUARIO E INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO POR INFRAESTRUCTURA PETROLERA. 19,21,22,23,70,83.- URBANO POR RURAL ,32, , , ,68,69,103, INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO POR RURAL. CANAL DE ACCESO POR CANAL DE DESFOGUE. AGRICULTURA DE TEMPORAL POR AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION. EXTRACCION DE PETROLEO POR GANADERIA SEMIESTABULADA. AGRICULTURA DE TEMPORAL POR URBANO DE BAJA DENSIDAD. INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO POR INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO. URBANO DE BAJA POR URBANO DE ALTA DENSIDAD. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACION POR AEROPORTUARIO. VIDA SILVESTRE POR CANAL DE NAVEGACION. AGRICULTURA DE TEMPORAL POR GANADERIA SEMIESTABULADA. AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION POR AGRICULTURA DE TEMPORAL. 97,137.- VIDA SILVESTRE POR AGRICULTURA DE TEMPORAL.

255 108,109.- AGRICULTURA DE TEMPORAL POR VIDA SILVESTRE. 110,111,124.- AGRICULTURA DE TEMPORAL POR AGRICULTURA DE RIEGO VIDA SILVESTRE POR GANADERIA SEMIESTABULADA. VIDA SILVESTRE POR AGRICULTURA DE RIEGO. 133,134,135.- VIDA SILVESTRE POR AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION ACUICULTURA POR GANADERIA SEMIESTABULADA AGRICULTURA DE TEMPORAL POR AGROPECUARIO. UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA 35,51,53,86,87.- DE ALTA DENSIDAD AL URBANO. 57,84,90,94,98.- DE BAJA DENSIDAD AL URBANO DE BAJA DENSIDAD Y PORTUARIO. UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 1.- ECOTURISMO INDUSTRIA DE ALTO RIESGO. UGA'S QUE CAMBIAN USO ALTERNATIVO 4.- PORTUARIO POR INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO. 31,32,33.- AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION POR AGROPECUARIO. 73,74.- PESCA RURAL POR AGROFORESTAL GANADERIA EXTENSIVA POR AGROFORESTAL GANADERIA EXTENSIVA POR RESERVA URBANA ACUICULTURA POR GANADERIA SEMIESTABULADA. 105,110,111, 123,129.- AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION POR GANADERIA SEMIESTABULADA.

256 i i i i i i i e UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA 1.- ECOTURISMO. 97,133,134, 135,136,137.- GANADERIA SEMIESTABULADA AGROFORESTAL. UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 6.- INDUSTRIAL DE BAJO IMPACTO INDUSTRIAL DE BAJO RIESGO FORESTAL Y AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION. 68,69.- FRUTICULTURA. 72,75,76.- FRUTICULTURA Y AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION PORTUARIO. 108,109.- AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION. 10 i UGA'S QUE CAMBIAN USO CONDICIONADO 4,27.- INDUSTRIAL DE BAJO IMPACTO POR INDUSTRIAL DE BAJO RIESGO. 6.- INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO POR GANADERIA SEMIESTABULADA GANADERIA EXTENSIVA POR AGROPECUARIO RESERVA URBANA Y GANADERIA EXTENSIVA POR INDUSTRIAL. 73,74.- AGRICULTURA RESISTENTE A LA SALINIZACION Y AGRICULTURA POR GANADERIA EXTENSIVA AGRICULTURA DE TEMPORAL POR GANADERIA EXTENSIVA PORTUARIO POR INFRAESTRUCTURA PETROLERA INDUSTRIA DE BAJO IMPACTO POR PORTUARIO. 108,109,124.- GANADERIA EXTENSIVA POR GANADERIA SEMIESTABULADA.

257 UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA 79.- INDUSTRIAL DE BAJO IMPACTO. UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 13,69.- AGRICULTURA DE TEMPORAL INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO. 50,51.- URBANO ACUACULTURA. UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA 22.- GANADERIA. USO INCOMPATIBLE UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 13,27,39,79,80.- INDUSTRIAL. 25,133,134,135,136,137.- GANADERIA URBANO. 117,126.- AGRICOLA. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO UGA'S EN LAS QUE SE AGREGA ,39,40,41,43, ,41, ,8,9,13,16,17,18,21,22, ,19,39,40, ,28.

258 UGA'S EN LAS QUE SE ELIMINA 4.- 1,3, ,3,7,8,9,13,16, ,8,9,13,16,17,18,20,21,22, ,2,3,4,5,6,7,8,17, ,26,27,28,38, , ,6, ,3,4,5,27, ,3,4,5,8,9,17,20,21,22,

259 CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO LAS MODIFICACIONES PARA EL PAQUETE DE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO SE HICIERON PARA LAS UGA'S 1,2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,16,17,18,20,22,23,27,28,29,33,38. GENERALES 1,2 SE MODIFICO LA REDACCION SURGERIDA POR ALGUNOS SECTORES, PERO SUSTANCIALMENTE EL CRITERIO ES EL MISMO. 3. SE MODIFICO LA REDACCION DEL SEGUNDO PARRAFO Y CONSIDERANDO EL COMENTARIO DE LA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ECOLOGICOS DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE VERACRUZ, SE ELIMINO EL TERCER PARRAFO. 6. CON EL OBJETO DE SINTETIZAR EL CRITERIO, SE ACORTA QUEDANDO COMO SIGUE : "A FIN DE EVITAR MODIFICACIONES EN EL COMPORTAMIENTO BIOLOGICO Y POBLACIONAL DE LAS AVES MIGRATORIAS QUE PARAN EN LAS UGA'S CON POLITICA DE CONSERVACION, SE PROHIBE UBICAR CAMPAMENTOS, MATERIALES Y EQUIPO DESTINADOS A LA REALIZACIOÑ DE OBRAS Y ACTIVIDADES". CRITERIOS ESPECIFICOS CONSIDERANDO LOS COMENTARIOS PRESENTADOS POR LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO DE LA SEDESOL, CON RELACION A LAS DENSIDADES HABITACIONALES PARA USO URBANO Y TURISTICO, SE MODIFICO LA REDACCION DE ESTE APARTADO, ASI COMO LOS VALORES QUE SE UTILIZARON EN ESTE ORDENAMIENTO RESPECTO A LAS.DENSIDADES HABITACIONALES, QUEDANDO COMO SIGUE: "LOS CRITERIOS DEFINIDOS EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO CONSIDERARON LA EXISTENCIA DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE ; j SIN EMBARGO, DADO EL CARACTER REGIONAL Y LA COMPLEJIDAD DEL PRESENTE ESTUDIO, SE DICTARON LINEAMIENTOS DE CARACTER TECNICO, MISMOS QUE TUVIERON COMO FINALIDAD EL ESTABLECIMIENTO DE UN CONJUNTO DE ACCIONES TENDIENTES A EVITAR INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTOS INECESARIOS POR USOS INADECUADÓS DEL SUELO. DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, SE EMPLEARON LAS SIGUIENTES DENSIDADES HABITACIONALES PARA LOS USOS URBANO Y TURISTICO: - URBANO DE ALTA DENSIDAD habitantes/ha ó viviendas/ha. - URBANO DE BAJA DENSIDAD 75 habitantes/ha ó 15 viviendas/ha. TURISTICO DE BAJA DENSIDAD cuartos/ha".

260 URBANOS 7 AL 13 SE REALIZARON PEQUEÑAS CORRECCIONES DE REDACCION Y EN TODOS LOS CRITERIOS EN QUE SE HABLABA DE "LA ZONA" SE CAMBIO POR "EL AOE". 14 SE MODIFICO CONSIDERANDO LA OPINION DE LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO-SEDESOL ; ESPECIFICANDO QUE SE TRATA DE UNA VIALIDAD CARRETERA Y AGREGANDO EL DATO PARA EL DERECHO DE VIA CORRESPONDIENTE. INDUSTRIAL 16 POR SOLICITUD DE LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO DE LA SEDESOL, SE MODIFICARON LAS DENSIDADES HABITACIONALES EN LOS INCISOS b Y c QUEDANDO PARA EL b) 75 hab/ha ó 15 viv/ha Y EN EL c) 75 A 200 hab/ha ó 15 A 40 viv/ha. Y SE AGREGARON LAS SIGUIENTES INDUSTRIAS, LAS CUALES NO RABIAN SIDO CONSIDERADAS, CON SUS RESPECTIVOS RADIOS DE ZONA DE ALTO RIESGO: INDELPRO FINACRIL SE REALIZARON PEQUEÑOS AJUSTES DE REDACCION Y SE CONSIDERO ADECUADO INCLUIR DOS PARRAFOS MAS AL FINAL DE ESTE, RELACIONADOS CON DICHO LINEAMIENTO QUEDANDO COMO SIGUEN: "LAS INSTALACIONES URBANAS, INDUSTRIALES, HABITACIONALES Y TURISTICAS QUE DESEEN CONSTRUIR, DEBERAN RESPETAR LAS AREAS OCUPADAS POR EL BOSQUE DE CASUARINA. EN EL CASO DE CUERPOS DE AGUA, LA PRESENCIA DE INFRAESTRUCTURA QUE REPRESENTE RIESGOS A LA POBLACION Y AL AMBIENTE, DEBERA CONTAR CON LA SEÑALIZACION -Y PROGRAMAS DE ATENCION PARA MANTENIMIENTO O ACCIDENTES, LOS CUALES SERAN VERIFICADOS Y APROBADOS POR EL INE. EL DISTANCIAMIENTO ESPECIFICADO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES MENCIONADAS SERA EL MISMO QUE OPERA PARA EL AREA TERRESTRE". 18 SE ELIMINARON EL PRIMERO Y SEGUNDO RENGLONES POR CUESTIONES DE REDACCION, INICIANDO "SE CONDICIONARA LA INSTALACION...", HASTA "... LA NORMATIVA VIGENTE". 20 SE HICIERON PEQUEÑOS AJUSTES A LA REDACCION.

261 SE MODIFICARON LOS ULTIMOS 3 RENGLONES POR CUESTIONES DE REDACCION Y POR SOLICITUD DEL SECTOR URBANO, EN LA PARTE QUE DECIA "..., SE DEBERA PROYECTAR EN EL DISEÑO UN FACIL ACCESO..." POR "..., SE DEBERA DISEÑAR UN FACIL ACCESO AL SITIO DESTINADO PARA MANTENIMIENTO, EL CUAL RESPETARA UN DIAMETRO DE 50m. COMO AREA DE ALTO RIESGO...". I I FORESTAL 23,27,28 SE HICIERON PEQUEÑOS AJUSTES DE REDACCION. AGRICOLA SE REALIZARON AJUSTES DE REDACCION. SE MODIFICO LA REDACCION PARA UNA MEJOR COMPRENSION QUEDANDO COMO SIGUE : "TODA REALIZACION DE OBRA O PROYECTO EN APOYO A LA AGRICULTURA DE RIESGO, DEBERA ESTAR ASOCIADA.A LA CONSTRUCCION DE OBRAS O ACTIVIDADES QUE IMPIDAN LOS PROCESOS DE DESECACION DE CUERPOS. DE AGUA, LIMITEN U OBSTRUYAN LA LIBRE CIRCULACION DE LAS MISMAS, ASI COMO EL DESPLAZAMIENTO_ DE ESPECIES FAUNISTICAS". i ECOTURISMO 38 SE ELIMINARON LOS 3 ULTIMOS PARRAFOS POR CONSIDERARSE FUERA DEL TEMA Y CORRESPONDER A OTRO CRITERIO QUEDANDO SOLO "EN LOS PUNTOS DEFINIDOS COMO ESTACIONES... CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA". DRAGADO 39,40,41 SE HICIERON PEQUEÑOS AJUSTES DE REDACCION. USOS DEL AGUA 42,43 SE HICIERON PEQUEÑOS AJUSTES DE REDACCION.

262 PAISAJE 47 SE AGREGO ESTE CRITERIO, CLASIFICADO COMO CRITERIO DEL PAISAJE, EL CUAL ESTABA INCLUIDO DENTRO DEL CRITERIO 38, QUEDANDO COMO SE PRESENTA A CONTINUACION "EN AREAS DE JARDINERIA Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE DE UNIDADES HABITACIONALES Y ZONAS TURISTICAS, DEBERAN UTILIZARSE PREFERENTEMENTE ELEMENTOS FLORISTICOS LOCALES. LA FUNCION ECOLOGICA DE DICHOS ELEMENTOS SERIA LA RETENCION DE SUELO, FIJACION DE DUNAS Y REFUGIO DE FAUNA". PROGRAMAS EL TOTAL DE PROGRAMAS SE AJUSTO A LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL DE LA SEDESOL, SIN VARIAR SU CONTENIDO.

263 PROGRAMAS

264 PROGRAMAS I.- II.- III.- IV.- V.- VI.- VII.- VIII.- IX.- X.- XI.- XII.- XIII.- PROGRAMA INTEGRAL DE REHABILITACION DE CUERPOS DE AGUA CONTROL Y REGULACION DE RESIDUOS SOLIDOS CONTROL Y REGULACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES EDUCACION AMBIENTAL DESARROLLO REGIONAL HACIA LAS COMUNIDADES RURALES CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS Y FORESTALES PROGRAMA DE INVERSIONES DESARROLLO TURISTICO RESTAURACION DE AREAS PRODUCTIVAS DETERIORADAS DESARROLLO DE NORMATIVIDAD Y AUDITORIA MONITOREO AMBIENTAL

265 PROGRAMA OBRAS SERVICIOS } ACCIONES I.- Programa Integral de Rehabil.itacibn de Cuerpos de Agua 1.- Plantas de tratamiento municipal 2.- Planta de tratamiento industrial 3.- Planta de recuperación de sólidos reciclables 4.- Plantas de recuperación de grasas y aceites para su aprovechamiento 5.- Granjas piscícolas y acuícolas 6. Ampliación de estaciones de monitoreo de la calidad del agua 7.- Ampliación de la infraestructura de control azolves e inundaciones 8.- Infraestructura para áreas naturales 9.- Revestimiento y modificación de cuerpos de ríos 10.- Infraestructura de control de la erosión costera 1.- Mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura existente 2.- Riego de áreas verdes con aguas tratadas 3.- Riego agrícola con aguas tratadas 4.- Prevención y atención de contingencias por inundaciones y desastres naturales 5.- Fertilización de áreas verdes agrícolas, forestales, pecuarias y viveros con abonos orgánicos 6.- Control de migración de dunas 7.- Diseño de tecnologías alternativas para a)e1 control de la contaminación del agua b) Aprovechamiento de malezas acuáticas, terrestres y sólidos recuperados de plantas de tratamiento c) Generación de energía 8.- Caracterización de aguas residuales e identificación de sitios probables para su descarga

266 PROGRAMA OBRAS SERVICIOS ACCIONES 9.- Diseños de sistemas de tratamiento para aguas residuales provenientes de las actividades petroleras y de la industria asociada a ésta 10.- Diseño de características del alcantarillado para descargas procedentes de la refinería e industrias de alto riesgo 11.- Integración al mercado de alimentos y productos alimenticios complementarios para el ganado y especies piscícolas y acuícolas

267 PROGRAMA OBRAS SERVICIOS ACCIONES II.- Programa Integral 1.- Rellenos sanitarios para Control y Regulación de Contaminantes en Suelo 2.- Confinamientos industriales 3.- Confinamientos especiales 4.- Plantas de reciclaje para : a) Papel b) Metal c) Vidrio d) Otros e) Residuos peligrosos f) Automóviles 5.- Cercas forestales de rellenos sanitarios 6.- Infraestructura de ranchos, petroleros y áreas estabuladas 7.- Viveros 1.- Recolección de basura y residuos industriales 2.- Control en el manejo, transporte, disposición y almacenamiento de residuos peligrosos y especiales 3.- Mantenimiento y rehabilitación de infraestructura existente 4.- Control en el manejo, usos y disposición de excrementos provenientes de granjas acuícolas, ganado mayor y menor 5.- Capacitación y asesoría para le manejo integral de ranchos y potreros 6.- Diseño de tecnologías alternativas por: a)usos de matriz las reciclajes 1.- Control y regulación de la contaminación 2.- Control de la expansión urbana en áreas industriales y/o de amortiguamiento 3.- Control de la expansión rural en áreas productivas 4.- Control de agroquímicos 5.- Relocalización industrial y de asentamientos irregulares 6.- Reforestación y reforzar bancos de germoplasma y semillas

268 a a PROGRAMA - OBRAS l SERVICIOS ACCIONES III.- Programa Integral para el Control y Regulación de la Contaminación Atmosférica 1.- de Estaciones de monitoreo la calidad del aire 1.- Diseño de tecnologías alternativas para: a) Ahorro de energía b) Control de la contaminación atmosférica 1.- Control atmosférico vehicular y regular el abasto en horario nocturno 2.- Caracterización de emisiones provenientes de las actividades de la Refinería Madero y de las industrias asociadas a ésta IV.- Programa Integral para la Protección y Conservación de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática 1.- Criaderos (tortugarios, cocodrilarios, aviarios, etc.) 2.- Estaciones para la vigilancia forestal y cinegética 1.- Actualizar inventario de flora, fauna y recursos naturales 2.- Diseño de rutas para el ecoturismo 1.- Diseño de programa para la conservación del suelo y agua 3.- Diseño de rutas críticas para el rescate de fauna en caso de inundación 4.- Diseño de un programa para la rehabilitación de recursos naturales en caso de desastre

269 4IP PROGRAMA I OBRAS SERVICIOS ACCIONES 5.- Ampliación de las actividades relativas a: a) Acopio de semilla y germoplasma para banco de viveros b) Investigación sobre introducción de especies exóticas inocuas a las autóctonas c) Uso de especies medicinales, comestibles y combustibles V.- Programa Integral de Prevención y Atención en casos de peligro y/o desastre 1.- Franjas de amortiguamiento en áreas terrestres fluviales y/o marítimas 1.- Prevención y atención de contingencias Diseño de un programa de prevención y atención a la zona fluvial marina en caso de derrames, accidentes o desastres naturales VI.- Programa Integral de Educación Ambiental 1.- Diseño de programa integral de educación ambiental con subcomponentes en: - Cultura y ambiente - Ahorro de energía - Uso de tecnologías alternativas - Conocimiento de la biodiversidad para su aprovechamiento racional y garantización de su permanencia - Prevención y atención en casos de desastres naturales y/o antopogénicos

270 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~- ~ ~ ~ ~ ~ ~ PROGRAMA OBRAS w SERVICIOS ACCIONES ~ VII.- Programa Integral de Desarrollo Regional - Conocimiento de los principios culturales propios de la región y su relación con el mantenimiento de la biodiversidad - Intercambio de experiencias étnicas sobre los diferentes usos de los recursos naturales 1.- Diseño de programa integral de desarrollo regional con subcomponentes en: a) Integración de principios culturales de las comunidades indígenas a los procesos de desarrollo de la región b) Capacitación sobre aplicación de técnicas piscí y acuaculturales c) Promoción de sitios históricos para el desarrollo turístico d) Capacitación sobre uso de tecnologías alternativas

271 PROGRAMA OBRAS SERVICIOS [ ACCIONES VIII.- Programa Integral para el Control y/o Regulación de Plagas y Enfermedades Agrícolas y Forestales IX.- Programa Integral de Inversiones 1.- Revestimiento de drenes, canales y ríos 2.- Planta de tratamiento de aguas de retorno agrícola r 1.- Caracterización de las aguas de retorno agrícola para su disponible aprovechamiento 2.- Control do plagas y enfermedades agrícolas y forestales por métodos integrales (físico, químico y biológico) 3.- Control de la contaminación por agroquímicos 4.- Limitar frontera agrícola y.pecuaria 1.- Caracterización de problemas prioritarios y necesidades 2.- Jerarquización de prioridades para la asignación de recursos 3.- Plazos de inversión 4.- Programas de promoción para obtener financiamiento externo 5.- Factibilidad y rentabilidad de inversión 6.- Responsabilidad y corresponsabilidades

272 PROGRAMA OBRAS SERVICIOS ACCIONES X.- Programa para Estimular el Desarrollo Turístico en Zonas de Conservación y Playa XI.- Programa de Restauración de Areas Productivas Deterioradas 1.- Infraestructura de equipamiento recreativo 1.- Diseño del programa "Circuito Ecológico Turístico del Sistema Lagunar en la Región del Río Pánuco" 2.- Control y regulación de actividades asociadas al ecoturismo 1.- Diseño de programa para la rehabilitación de esteros t regeneración de áreas de selva baja y mediana perturbada y de la vegetación de playa, para su explotación 2.- Diseño de un programa para el restablecimiento de la flora y fauna fluvial para su adecuada explotación

273 111I MI III Al MI i ii MN IM IS e PROGRAMA OBRAS SERVICIOS ACCIONES XII.- Programa para el Desarrollo de la Normatividad 1.- Proyecto de Reglamento de Ordenamiento Ecológico 2.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana para: a) Control de emisiones de plomo en plantas de acumuladores b) Control de aguas residuales provenientes de actividades agrícolas d) Otorgar status de especies en peligro al Lepisoteus 'ropicus (catón) y Lutra Longicaudis (Nutria) XIII.- Programa para el Desarrollo de Sistema de Monitoreo Ambiental Integral 1.- Estaciones de Monitoreo Ambiental Integral 1.- Control Integral del ordenamiento, impacto,riesgo y contaminación al ambiente 1.- Diseño del programa para el desarrollo del sistema de monitoreo ambiental integral 2.- Capacitación para el manejo e interpretación de imágenes de satélite 2.- Diseño del sistema de evaluación integral del programa de Monitoreo Ambiental

274 BIBLIOGRAFÍA COMISIÓN FEDERAL 1. DE ELECTRICIDAD. Informe relativo a las Termoeléctricas de Salamanca, El Sauz y de Altamira, Subdirección de Producción, México, D.F., 32 p. 2. COMISIÓN NACIONAL DE ECOLOGÍA, (nov. 1988). Informe General de Ecología.. México, 195 p. 3. COMISIÓN NACIONAL DE ECOLOGÍA Ley de Aguas nacionales. 4. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN Proyecciones de la Población de México DIRECCION GENERAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA Empresas industriales en México. 6. DIRECCION GENERAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA. Características físicas de localidades en México GOBIERNO 7. DE TAMAULIPAS Programa de desarrollo: Ecoplán del estado. 8. GOBIERNO DE VERACRUZ Programa de desarrollo : ecoplan del estado. 9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1991). Resultados Oportunos del Estado de Tamaulipas. Aguascalientes, 2147 p. 10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1986). Síntesis Geográfica Nomenclator y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz. Aguascalientes, 69 p. 11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1990). Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas. Aguascalientes 215 p. 12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, Estado de Tamaulipas. México,D.F., p. 13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, Estado de Veracruz. México,D.F., p. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

275 14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1991). Resultados Oportunos del Estado de Veracruz. Aguascalientes, 382 p INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (1992). Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Aguascalientes 149 p. 16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (marzo 1990). Tamaulipas. Cuaderno de Información para la planeación. Aguascalientes, 292 p. 17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, (oct. 1986). Veracruz. Cuaderno de Información para la planeación. México, D.F., 419p. 18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA La Minería en México. 19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Geología de la República Mexicana. 20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Tamaulipas. Cuaderno de Información para la Planeación. 21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Atlas Ejidal del Estado de Tamaulipas. 22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Atlas Ejidal del Estado de Veracruz. 23. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal Vol. I. 24. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal Vol. II. 25. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal VoL Ill. 26. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Resultados Oportunos Censos Económicos (Definitivos). Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Rfo Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

276 27. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Resultados Oportunos Censos Económicos (Definitivos) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Resultados Oportunos Censos Económicos (Preliminares). 29. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Resultados Oportunos Censos Económicos (Preliminares). 30. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Guía para la Interpretación de Cartografía-Climatología. 31. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Guía para la Interpretación de Cartografía-Edafología. 32. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Guía para la Interpretación de Cartografía-Hidrología. 33. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Guía para la Interpretación de Cartografía-Uso del suelo. 34. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Guía para la Interpretación de Cartografía-Uso pot.encial del suelo. 35. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas. 36. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Datos Básicos de la Geografía de México. 37. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA El Sector Eléctrico en México. 38. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA La Industria Química en México. 39. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA La Industria Siderúrgica en México. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Rio Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

277 40. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA VWI Censo Agropecuario 1991 E. U. Mexicanos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas. 42. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. 43. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA El Sector Alimentario en México. 44. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA La Industria Petrolera en México. 45. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Programa Nacional para la Delimitación de las Tierras Ejidales. 46. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Cuaderno de Información Oportuna. 47. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Veracruz. Cuaderno de información para la Planeación. 48. MORENO P., J Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Trillas, México, D.F., 183 p. 49. PETRÓLEOS MEXICANOS (Abril 1992). Memoria de Labores 1991, Gerencia de Evaluación e Información, México, D.F., 297 p. 50. PETRÓLEOS MEXICANOS (Marzo 1993). Memoria de Labores 1992, Gerencia de Evaluación e Información, México, D.F., 318 p. 51. PETRÓLEOS MEXICANOS. Anuario Estadístico 1992, Gerencia de Evaluación e Información, México, D.F., 29 p. 52. RZEDOWSKI. J., (1988). La Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F., 432 p. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S. M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

278 53. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (Agosto 1992). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989 Tomo I, Subsecretaría de Planeación, México, D.F., 586 p SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (Agosto 1992). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989 Tomo II, Subsecretaria de Planeación, México, D.F., 392 p. 55. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (Mayo 1992). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990 Tomo I, Subsecretaría de Planeación, México, D.F., 600 p. 56. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (Máyo 1992). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990 Tomo 11, Subsecretaría de Planeación, México, D.F., 384 p. 57. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Evaluación y control de substancias tóxicas en aguas superficiales de la Cuenca del Río Pánuco, Etapa 2, PEISA Consultores, S.A. de C.V., México, D.F., 58. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Diciembre 1983). Impacto Ambiental en el área metropolitana de la desembocadura del Río Pánuco, I.D.D.E.C., S.A., México, D.F., 152 p. 59. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Diciembre 1984). Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira, Tamps. y de su Area de Influencia, I.D.D.E.C., S.A., México, D.F., 230 p. 60. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Diciembre 1989). Diagnóstico de la Problemática de Contaminación del Agua en el Estado de Tamaulipas, CIDIPORT- Universidad Autónoma del Estado de Tamaulipas, México, D.F., 199 p. 61. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Enero 1985). Recuperación y Ordenamiento Ecológico del Cinturón Verde del Puerto Industrial de Altamira, Tamps. y sus Areas Inmediatas, Ing. Jorge Muñoz Esquerra, México, D.F., 392 p. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

279 62. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Mayo 1992). Ordenamiento Ecológico General del Territorio del País. Anexo Metodológico, Subsecretaría de Ecología, México, D.F., 33 p SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Mayo 1992). Ordenamiento Ecológico General del Territorio del País. Informe Técnico, Subsecretaría de Ecología, México, D.F., 152 p. 64. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (Septiembre 1984). Recolección y Análisis de Información de las Descargas de Aguas Residuales del Puerto Industrial, Nuevo Desarrollo Urbano e Industrias Existentes de Altamira, Tamps., México, D.F., 102 p. 65. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. (). Lineamientos y criterios para la selección y desarrollo de índices e indicadores ambientales. Serie : Ordenamiento Ambiental no. 2, México, D.F., 21 p. 66. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. (). Manual de regionalización ecológica. Serie: Ordenamiento Ambiental no. 1, México, D.F., 13 p. 67. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. O. Regionalización Ecológica del Territorio. Serie: Ordenamiento Ambiental no. 4, México, D.F., 21 p. 68. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. (1985). Estrategia Ecológica , Subsecretaría de Ecología, México, D.F., 24 p. 69. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA Gula de aves acuáticas cinegéticas de México. 70. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA Diagnóstico preliminar de la situación actual de la fauna terrestre por entidad federativa. 71. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. NA. Manual de Ordenamiento Ecologico de! Territorio. 72. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. s.f. Gula básica para la integración de información ecológica. 73. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. s.f. Indices e indicadores ambientales. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENV/ROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

280 74. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. s.f. Regionalización Ecológica del Territorio SECRETARÍA DE ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL. Balance Nacional, Detalle sobre las empresas petroquímicas, Datos sobre las ind. de la electricidad, de la construcción, de servicios y de comercios, 76. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS (1988). Los municipios de Tamaulipas, Colección : Enciclopedia de los municipios de México, México, D.F., 219 p. 77. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ (1988). Los municipios de Veracruz, Colección : Enciclopedia de los municipios de México, México, D.F., 533 p. 78. SECRETARÍA DE MARINA Estudio del impacto ambiental del petróleo y sus derivados en el Puerto de Tampico Primera parte. 79. SECRETARÍA DE PESCA, DELEGACIÓN FEDERAL EN TAMAULIPAS Volumen y valor de la captura por especie en Tampico. 80. SECRETARÍA DE PESCA Reproducción y desarrollo embriológico del catón. 81. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. s.f. Síntesis geográfica. Nomenclator y Anexo Cartográfico. CARTOGRAFÍA 1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta de climas. Escala 1 : México. 2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta topográfica. Escala 1 : Tampico Norte F14B INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta topográfica. Escala 1 : Tampico F14B INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta topográfica,. Escala 1 : Tampico F Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Rlo Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

281 5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta topográfica. Escala 1 : Ciudad Mante. F INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre. Escala 1 : Ciudad Mante. F INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta estatal de ridiologia superficial. Escala 1 : Veracruz. INSTITUTO 8. DE GEOGRAFIA. UNAM Vegetación Potencial. Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAPFIA. UNAM Tópicos Fitogeográficos ( Provincias, Matorral xerófilo y cactaceas). Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Muestra de la Riqueza y usos de la flora. Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Entomofauna (Insectos Acuáticos). Escala 1 : IV INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Herpetofauna (anfibios y reptiles). Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Avifauna (aves). Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Regionalización mastofaunistica (Mamiferos). Escala 1 : V INSTITUTI DE GEOGRAFIA. UNAM Mastofauna (mamiferos). Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Regionalización Bigeográfica. Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Clasificación de Regionales naturales de México 1. Escala 1 : V INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Clasificación de Regionales naturales de México 2. Escala 1 : V Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

282 19. INSTITUTO DE GEOGRAFIA. UNAM Deterioro ambiental de los recursos Bioticos tenestes. Escala 1 : V SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirrección general de geografía, 1980, Carta de Uso del Suelo y vegetación. Escala 1 : México. 21. SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirrección general de geografía, 1980, Carta fisiográfica. Escala 1 : México. 22. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirrección general de geografía del territorio nacional, 1981, Carta topográfica. Escala 1 : Pánuco F14B SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Coordinación general del Sistema Nacional de Información, 1980, Carta topográfica. Escala 1 : Nuevo tantoán F14B SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Coórdinación general del Sistema Nacional de Información, 1980, Carta topográfica. Escala 1 : Lomas del Real F14B SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía del territorio nacional, 1980, Carta topográfica. Escala 1 : Tampico sur F14B SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía, 1981, Carta Edafológica. Escala 1 : México. 27. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía, 1982, Carta Edafológica. Escala 1 : Ciudad Manta F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía del territorio nacional, 19812, Carta geológica. Escala 1 : Tampico F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía del territorio nacional, Uso potencial, Agricultura. Escala 1 : México. 30. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía del territorio nacional, Uso potencial, Foresterla.. Escala 1 : México. 31. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de Estudios del territorio nacional, Potentcíal Ganadería. Escala 1 : México. Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Rio Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

283 32. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía, Carta geológica. Escala 1 : Ciudad Mante F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Dirección general de geografía, Carta Edafológica. Escala 1 : Tampico F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Escala 1 : Ciudad Mante. F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Subterráneas. Escala 1 : Tampico F Carta Hidrológica de Aguas 36. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Escala 1 : Tampico F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre. Escala 1 : Tampico F SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Carta Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril. Escala 1 : Tampico F Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 1991, Cuadro y p ; SARH, Coordinación General de Delegaciones, Características de los distritos de desarrollo rural de México, Estados de Veracruz y Tamaulipas. Fuente : Gobierno del Estado, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Proyecto de Ordenamiento de la Zona Conu bada de la Desembocadura del Río Pánuco INFORME FINAL EL CONSORCIO S.M. DYNAMIS ENVIROTECH INC. 15 de Septiembre de 1993

284 ANEXO 1

285 Estado de Tamaulipas Municipio de Altamira Detalle de empresas criticas Año 1988 Estado : Tamaulipas # uni. #Empl.Codigó CMAP Descripcion del #Empl. Producción criticos unidades brutos Municipio :Altamira Alimentos para Consumo Industria de la carne humano y bebidas 3112 Lacteos Conservas Alimenticas Molienda de cereales Panaderia Molienda de nixtamal Azucarera 3121 Otros Bebidas Textiles y cuero Prendas de vestir Cuero 3213 Textiles Madera Envases Asserradero y carpinteria Muebles de madera 6 Pulpa, papel y cartón Imprentas Quimico, petróleo, Fabricación sust. químicas basi y plastico 3522 Otras sustancias y quimicos Coque y derivados del petrólec Hule 3560 Productos de plástico 36 Productos no metálicos Materiales de arcilla Vidrio y productos de vidrio Cemento, cal, yeso y otros 135 Industrias metalicas Hierro y acero basicas Productos metalicos, Estructuras metálicas maquinaria y equipo 3814 Otros Productos metálicos 9 Fuente :INEGI : Resultados Oportunos ; Censos económicos, 1989 (Definitivos)

286 Estado de Tamaulipas Municipio Ciudad de Madero Detalle de empresas criticas Año 1988 p Estado : Tamaulipas # unid. #Empl. Codigó Descripcion del #Empl. Producción CMAP criticos unidades brutos Municipio :Ciudad de Madero Alimentos para Industria de la carne Consumo humano y bebidas 3112 Lacteos Conservas Alimenticas Molienda de cereales Panadería Molienda de nixtamal Azucarera 3121 Otros Bebidas 74 Textiles y cuero Prendas de vestir Cuero 3213 Textiles 5 Madera Envases Asserradero y carpinteria Muebles de madera 1 0 Pulpa, papel y cartón Imprentas Quimico, petróleo, y plastico Otras sustancias y químicos Refinación de petróleo Industria del coque 12 _ 3550 Hule Productos de plástico Productos no metálicos Alfarería y cerámica Prod. de arcilla para construccion Cemento, cal, yeso y otros 60 Industrias metalicas basicas Hierro y acero Productos metalicos, Estructuras metálicas maquinaria y equipo 3814 Otros productos metálicos Para fines especificos Maquinaria para uso general Equipo de transportes y sus parte ; Instrumentos de precision 3 Fuente:INEGI : Resultados Oportunos ; Censos económicos, 1989 (Definitivos)

287 Estado de Tamaulipas Municipio de Tampico Detalle de empresas criticas Año 1988 stado: Tamaulipas # unid. #Empl. Codigó Descripcion del #Empl. Productos CMAP criticos unidades Brutos Municipio: Tampico Alimentos para Industria de la carne Consumo humano y bebidas 3112 Lacteos Conservas Alimenticas Molienda de cereales Panaderia Molienda de nixtamal Cocoa, chocolate Otros Bebidas 1208 Textiles y cuero Prendas de vestir Tejidos de punto Textiles 4 Madera Envases Asserradero car interia Muebles de madera 86 Pul a, papel y cartón Imprentas Manufactura de papel, celulosa 5 Quimico, petróleo, y plastico Sustancias uimicas basicas Otras sustancias quimicas Hule Plasticos 108 Productos no metálicos Prod. de arcilla para construccion Cemento, cal, eso otros Vidrio 33 Industrias metálicas basicas? Hierro acero Metales no ferrosos 5 Productos metálicos, Funcición y moldeo de iezas met maquinaria y equipo 3812 Fabricación de estructuras met Otros roductos metálicos Para fines es.ecificado Para usos generales Maquinaria eléctricos Aparatos domesticos eléctricos Industria automotriz Esui.o de transporte Instrumentos de precision 7 Otras? Otras industrias manufactureras Fuente :INEGI : Resultados Oportunos ; Censos económicos, 1989 (Definitivos)

288 Estado de Veracruz Municipio de Pueblo Viejo Detalle de empresas criticas Año 1988 Estado: Veracruz # uni. #Empl. Codigó CMAP Descripcion del #Empl. Producción criticos unidades brutos Municipio: Pueblo Viejo Alimentos para Consumo Industria de la carne humano y bebidas 3113 Conservas Alimenticas Panaderia Molienda de nixtamal Bebidas 3 Textiles y cuero? Prendas de vestir Productos no metálicos? Materiales de arcilla Cemento, cal, yeso y otros 7 Fuente :INEGI : Resultados Oportunos ; Censos económicos, 1989 (Definitivos)

289 Estado de Veracruz Municipio de Tampico Alto Detalle de empresas criticas Ario 1988 Estado: Veracruz # uni. #Empl. Codigó CMAP Descripcion del #Empl. Producción: criticos unidades brutos. Municipio : Tampico Alto Alimentos para Consumo? Industria de la carne 2 humano y bebidas 3115 Panaderia Molienda de nixtamal 5 Productos metálicos? Fab. Estructuras metalicas Fuente :INEGI : Resultados Oportunos ; Censos económicos, 1989 (Definitivos)

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1196-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1075-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio

Más detalles

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es el de servir como una guía para orientar los Procesos de Ordenamiento Ecológico regionales y locales que llevan a cabo las autoridades competentes de los

Más detalles

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa, como senador de la República y en uso de las atribuciones que me confieren los

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES LEY ORGANICA DE LOS MUNICIPIOS Artículo 84.

Más detalles

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Vinculación del OET con instrumentos normativos Vinculación del OET con instrumentos normativos Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 7.- Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas

Más detalles

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES Reglamento Interior del Ayuntamiento del Municipio de Guaymas. Artículo 144.- La Dirección

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

LA DEFENSA DE LA ZONA COSTERA

LA DEFENSA DE LA ZONA COSTERA LA DEFENSA DE LA ZONA COSTERA M. D. P. Leopoldo Huerta Lic. Marco A. Lazcano Sábado 06 de octubre de 2012. NASA Contenido 1. La zona costera, qué es? 2. La madeja jurídica de la zona costera: normatividad

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 3954-1PO3-17 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Orgánica de la Administración 1. Nombre

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 3143-2PO2-17 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General del

Más detalles

ANEXO 1. Análisis de Capacidades en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

ANEXO 1. Análisis de Capacidades en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ANEXO 1 Análisis de Capacidades en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Actores federales Secretaría de Marina (Art. 30) Capacidad de Vigilancia y Monitoreo. Ejercer la soberanía en aguas

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco: ARTÍCULO 94 Ter.- A la Dirección de Protección

Más detalles

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua. Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros Mtro. Luis Fueyo Mac Donald 03 de octubre, 2012 Gestión del recurso agua La gestión del agua requiere

Más detalles

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO 2016 1 II.- HOJA DE EDICION H. Ayuntamiento de Coyotepec, 2016-2018. Planta Tratadora de Agua Residual Av. Francisco Villa s/n Barrio Santiago

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4485-1PO3-17 1. Nombre de la Iniciativa. 2. Tema de la Iniciativa. 3. Nombre de quien presenta la Iniciativa. 4. Grupo Parlamentario del Partido Político al

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO () ATRIBUCIONES Atribuciones El Reglamento para el Instituto Municipal de Información y Planeación Estratégica

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de acciones locales y gestión integrada de los recursos hídricos

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL Av. Circunvalación Jorge Álvarez del Castillo No. 1078, Col. Mezquitán Country, Guadalajara, Jalisco, México. Tel. (33) 3030 8250 ext. 55717 y 55718 www.jalisco.gob.mx

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como un organismo público descentralizado del poder ejecutivo, con personalidad

Más detalles

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Instituto Nacional de Ecología (INE) Consejo Consultivo

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 19 de Julio de 1996 DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Bahía de Loreto, ubicada frente a las costas del Municipio de

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 7 de Noviembre de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Cuatrociénegas, con una superficie de 84,347-47-00

Más detalles

6/10/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación DOF: 07/11/1994

6/10/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación DOF: 07/11/1994 DOF: 07/11/1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Cuatrociénegas, con una superficie de 84,347-47-00

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida con el carácter de reserva de la biósfera, la región conocida como Sierra La Laguna, ubicada en los municipios de La Paz y Los

Más detalles

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Formato para elaborar el Acuerdo de Creación del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud Autorizado en la Reunión No. XXI de la CIFRHS

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 26 de Abril de 1991 DECRETO por el que se declara área natural protegida en la categoría de Monumento Natural el Cerro de la Silla, con la Superficie que se indica, ubicada en los Municipios de Guadalupe

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27. TEXTO ORIGINAL Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del 2000. DECRETO NUMERO 27. La Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS Publicación No. 001-A-2006-D Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo

Más detalles

e) Los delegados recabarán la documentación que los particulares les presenten relativas a denuncias, quejas, juicios de nulidad o revisión, y demás

e) Los delegados recabarán la documentación que los particulares les presenten relativas a denuncias, quejas, juicios de nulidad o revisión, y demás ACUERDO por el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de las delegaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en las entidades federativas y en la zona metropolitana

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

RESOLUCION Núm. RES/113/96

RESOLUCION Núm. RES/113/96 RESOLUCION Núm. RES/113/96 RESOLUCION DE LA COMISION REGULADORA DE ENERGIA POR LA QUE SE DETERMINA EL AREA CORRESPONDIENTE AL CENTRO DE POBLACION DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, COMO ZONA GEOGRAFICA PARA

Más detalles

CONSEJOS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA

CONSEJOS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA CONSEJOS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA Los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura son órganos colegiados de consulta de la SAGARPA, de coordinación de acciones con los Gobiernos Estatales y Municipales;

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

Qué es el Ordenamiento Ecológico?

Qué es el Ordenamiento Ecológico? Qué es el Ordenamiento Ecológico? De acuerdo a la Ley LGEEPA es un instrumento de política ambiental dirigido a planear el patrón de uso de suelo y del manejo de los recursos naturales del municipio; es

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 20 de Julio de 1981 Decreto por el que se declara Parque Nacional, con el nombre de Palenque, el área con superficie de 1,771-95-01.22 Has., en el Estado de Chiapas y se epropiea en favor del Gobierno

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO No. 111 DE FECHA 3 DE JUNIO DE 2004 EL PRESENTE DECRETO FUE MODIFICADO MEDIANTE DIVERSO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT. 75 DE FECHA 07DE MARZO

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA LA REGIÓN CONOCIDA COMO PARQUE LAGUNA DE BACALAR CON LA CATEGORÍA DE PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL UBICADA EN LA LOCALIDAD DE BACALAR, MUNICIPIO

Más detalles

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo.

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo. Ricardo Medina Solorio. MORELIA MICH: 10/DIC/2008 Introducción: Esta ley se establece los requisitos de los actos (de molestia) que emite la autoridad, tales como la orden de inspección, el acta administrativa,

Más detalles

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO Que. la Constitución de la República, en su artículo 264 numeral 1, establece que los Gobiernos municipales

Más detalles

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO (Publicado en la edición número 68, Cuarta Sección, Sumario del Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potos, el miércoles 5 de junio de 1996). PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 06 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Sierra del Abra Tanchipa, ubicada en los municipios de

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

ENRIQUE PEÑA NIETO  CONSIDERANDO ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA. FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA. CONAGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL LOS ESTADOS

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 19 de Julio de 1996 DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc,

Más detalles

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 17 de noviembre

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. SESION No. 13 Objetivo Valorar la importancia del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente a través del análisis de la Ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038 Clave geoestadística 28038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ENRIQUE PEÑA NIETO, CONSIDERANDO

ENRIQUE PEÑA NIETO, CONSIDERANDO ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con

Más detalles

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Dr. Oyolsi Nájera González. Dr. Fernando Flores Vílchez. Dr. Fernando Flores Vílchez

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Dr. Oyolsi Nájera González. Dr. Fernando Flores Vílchez. Dr. Fernando Flores Vílchez 1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre y clave de la Unidad de Aprendizaje Ordenamiento Ecológico Territorial Clave: RNTS-OET Fecha de elaboración y docente (s) responsable (s)

Más detalles

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE Publicación No. 001-A-2006-H Al margen un

Más detalles

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 Con fundamento en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

PEC s Estatales 2012

PEC s Estatales 2012 PEC s Estatales 2012 Junio, 2012 Programa Especial Concurrente PEC: El Programa Especial Concurrente PEC, es un instrumento de Política Pública Nacional que agrupa los PROGRAMAS Y RECURSOS que el Gobierno

Más detalles

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES ANTECEDENTES 2 ANTECEDENTES La fundamentación del Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Los Mochis tiene su sustento en el siguiente marco legal: LEGISLACIÓN FEDERAL Constitución Política

Más detalles