XVII ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XVII ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS"

Transcripción

1 XVII ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN 2. METÁSTASIS OCULARES 2.1. Conjuntiva 2.2. Iris y cuerpo ciliar 2.3. Coroides 2.4. Retina 2.5. Vítreo 2.6. Papila del nervio óptico 2.7. Órbita 2.8. Párpados 3. LINFOMA NO HODGKIN 4. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS 5. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TERAPIA ANTINEOPLÁSICA

2 CAPÍTULO XVII MANIFESTACIONES OCULARES DE LAS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS Carmela Capeáns Tomé, Antonio Piñeiro Ces 1. INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer pueden sufrir un gran número de alteraciones en el sistema visual secundarias a su enfermedad. Así, pueden experimentar síntomas oculares y/u orbitarios por infiltración neoplásica directa o bien por compresión de los tejidos oculares. En otros casos se generan síntomas y signos producidos por la enfermedad autoinmune inducida por el cáncer. Además, estos pacientes sufren a menudo los efectos colaterales asociados a la radiación y a los fármacos citotóxicos empleados en el tratamiento de la neoplasia. Estos cuadros clínicos deben ser conocidos por el oftalmólogo con el fin de sospechar la presencia de un tumor si éste no había sido diagnosticado, e instaurar el tratamiento más adecuado en cada caso. Los tumores metastásicos en el ojo constituyen la enfermedad maligna ocular más frecuente (más frecuente que los tumores malignos oculares primarios: el melanoma de la úvea en el adulto y el retinoblastoma en la infancia). Los tumores primarios que con mayor frecuencia producen metástasis en el globo ocular son el cáncer de pulmón y el cáncer de mama. A pesar de la alta incidencia de metástasis oculares en enfermos cancerosos, se sabe que en muchos de ellos no llegan a ser diagnosticadas debido al estado de deterioro que padecen. Los síndromes paraneoplásicos constituyen la causa menos frecuente de daño ocular producido por un cáncer sistémico. Algunos de ellos todavía no son bien comprendidos en la actualidad. Parece que la autoinmunidad es el mecanismo que da lugar a la aparición de estos cuadros tan característicos. La aplicación de radiación y la utilización de fármacos antiproliferativos pueden provocar otras alteraciones visuales de importancia como la disminución en la producción de lágrima, visión borrosa transitoria por alteraciones en el cristalino, catarata, retinopatía o incluso alteraciones en los pares craneales con repercusión ocular. Además, en el presente capítulo se tratará el tema correspondiente al linfoma no-hodgkin ocular (linfoma de células reticulares), enfermedad neoplásica que afecta al ojo junto a otros órganos de la economía como el cerebro, y puede manifestarse en el globo ocular de diferentes formas. La primera comunicación de enfermedad metastásica en el globo ocular que conocemos data de finales del siglo XIX (Perls, 1872). En un principio se pensaba que las metástasis oculares de cánceres sistémicos eran extremadamente raras (se dieron cifras tan bajas como 1 por pacientes). Actualmente, sin embargo, se sabe que aproximadamente el 10% de los pacientes que fallecen por cáncer son portadores de una metástasis intraocular (Bloch et al., 1971), aunque muchas de ellas no lleguen a ser diagnosticadas. Por otra parte, estas lesiones son los tumores oculares más habituales (más que el melanoma de coroides y más que el retinoblastoma, que, como se ha dicho anteriormente, constituyen los tumores intraoculares primarios más frecuentes en la edad adulta y en la infancia, respectivamente). La coroides es el tejido ocular en el que más frecuentemente asientan las metástasis (Ferry et al., 1974). La invasión del ojo por las células tumorales circulantes dependerá, por una parte, de características individuales y también de las características celulares del carcinoma primario (Reese, 1963). La extensión en el interior del globo ocular por un tumor que asienta en los tejidos vecinos (órbita) es rara. Debido a la ausencia de linfáticos, las células tumorales necesariamente alcanzan el globo ocular a través de diseminación hematógena desde el tumor primario. Las células cancerígenas penetran en la arteria carótida interna desde la aorta en el lado izquierdo e indirec-

3 490 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales tamente desde la arteria innominada en el lado derecho. Las células de mayor tamaño tienden a mantener una posición en la parte más lenta del torrente sanguíneo (esto se corresponde con el espacio situado a lo largo de la pared vascular), y las ramas del árbol vascular dan lugar a una salida de estas células desde los canales circulatorios principales. Las células tumorales dentro de la carótida interna entran en la arteria oftálmica, la cual da: de diez a veinte arterias ciliares posteriores cortas, las cuales nutren principalmente la úvea posterior, dos arterias ciliares largas, que nutren a la úvea anterior, y una arteria central de la retina que nutre la mitad interna de la retina y en parte a la papila del nervio óptico. De esta forma, la coroides posterior, que está ricamente vascularizada, se afecta, desde un punto de vista teórico (pero no muy lejos de la realidad), de diez a veinte veces más que el iris o el cuerpo ciliar. La retina y el disco óptico, irrigados por la arteria central de la retina, son raramente sitios de afectación (Ferry et al., 1974). El grado de angulación de las ramas arteriales de la arteria oftálmica, las características celulares del carcinoma primario y, quizás menos probablemente, las características individuales que facilitan el proceso de asentamiento de estas células, pueden ser factores que expliquen las diferencias interindividuales en la implantación de las metástasis intraoculares. 2. METÁSTASIS OCULARES 2.1. Conjuntiva Es un hallazgo raro en la clínica oftalmológica. En general se presentan como masas solitarias de aspecto carnoso en la conjuntiva bulbar. Se ha visto que aparecen en los estados avanzados de la enfermedad cancerígena y frecuentemente asociadas a otras metástasis oculares. El tiempo medio de supervivencia entre el diagnóstico de las metástasis conjuntivales y la muerte se ha cifrado en nueve meses (Kiratli et al., 1996) Cuerpo ciliar Son raras con respecto a las metástasis que afectan a la úvea posterior (se ha calculado que suponen aproximadamente el 10% de todas las metástasis del tracto uveal). Las dos grandes revisiones en la literatura oftalmológica referentes a la incidencia y comportamiento de esta lesión han sido realizadas por el grupo de Shields (Shields et al., 1995; Shields et al., 1997). Estos autores han encontrado que los tumores primarios que con mayor frecuencia producen metástasis en el iris son el cáncer de mama y el de pulmón, aunque otros tumores también pueden producir enfermedad metastásica en el iris. Nuestro grupo de investigación ha descrito por vez primera la existencia de una metástasis iridiana procedente de un adenocarcinoma de endometrio (Capeáns et al., 1998). La mayor parte de las metástasis iridianas son unilaterales y solitarias. Suelen ser masas poco cohesivas, y como consecuencia pueden producir una siembra de células en toda la cámara anterior, simulando una inflamación intraocular (síndrome mascarada). En general presentan una coloración blanquecina o amarillenta, excepto en aquellas metástasis procedentes de melanomas cutáneos, en las que el color suele ser marrón. También se ha descrito que las metástasis procedentes de un carcinoide pulmonar o de un cáncer de células renales muestran un color anaranjado (Shields et al., 1995; Shields et al., 1997). Como complicaciones de las metástasis en iris, Shields et al. han encontrado: glaucoma secundario en un 38% de los pacientes, hipema en un 15% de los casos y pseudohipopión en un 10%. Se han detectado metástasis coroideas coexistentes en un 35% de los casos y metástasis en otras localizaciones extraoculares en un 82% de los casos (Shields et al., 1995). La supervivencia media desde el diagnóstico se ha cifrado en 20 meses. El diagnóstico diferencial de una metástasis iridiana puede ser difícil e incluye el melanoma, el leiomioma, el granuloma inflamatorio o el xantogranuloma juvenil. Una metástasis en el cuerpo ciliar puede ser más difícil de visualizar y manifestarse produciendo síndromes mascarada, induciendo glaucoma o inflamaciones del segmento anterior inexplicables Coroides Manifestaciones clínicas. Síntomas Pueden ser muy variados, dependiendo de la forma de presentación. Pacientes con un único foco metastásico situado en la periferia coroidea no percibirán, en general, ningún síntoma ocular. Si la o las masas metastásicas se encuentran próximas a la mácula, o bien si se asocian a un desprendimiento de retina exudativo, pueden provocar una disminución de la agudeza visual y una alteración del campo visual. Estos síntomas pueden ser la primera manifestación de una neoplasia sistémica. Normalmente, la disminución de agudeza visual y la disminución de campo visual son dos síntomas progresivos y no acompañados de dolor (se ha descrito la aparición de dolor en aquellos casos que se presentan con un glaucoma neovascular). Stephens y cols. (1979) han revisado la incidencia de distintos síntomas en una serie constituida por 70 pacientes porta-

4 Capítulo XVII. Manifestaciones oculares de las enfermedades neoplásicas 491 dores de metástasis coroideas. El síntoma que se encontró con más frecuencia fue la visión borrosa, que aparecía hasta en el 80% de los pacientes. Le seguía el dolor en el 14% de los casos, fotopsias en el 13% de los casos, ojo rojo y moscas volantes en el 7%, los defectos de campo visual en el 3% y fotofobia en 1% de los casos. Un 6% de todos los pacientes eran asíntomáticos. En otro estudio realizado por Freedman y cols. (1987) se ha encontrado como síntoma principal la visión borrosa (98% de 58 pacientes), defecto de campo visual en el 31%, y dolor en el 16% de los casos. Signos Las masas coroideas de origen metastásico suelen tener una coloración blanco-amarillenta, son poco elevadas y a veces resulta difícil distinguir sus límites mediante oftalmoscopia (no es infrecuente que en el estudio ecográfico se detecten masas de un tamaño mayor que el esperado tras el estudio del fondo de ojo). En general se asocian a desprendimientos de retina de carácter exudativo, muchas veces de gran amplitud (Stephens et al., 1979). Asientan fundamentalmente en el polo posterior del ojo. En la serie publicada por Freedman y cols. (1987) han encontrado hasta un 40% de lesiones metastásicas coroideas en el área macular. Esta preferencia por el polo posterior se ha querido explicar como el resultado de un mayor aporte sanguíneo a la coroides de esta zona (como se ha comentado más arriba). Si bien, se debería tener en cuenta que todas aquellas alteraciones que afectan al polo posterior serán más fácilmente identificables por su mayor probabilidad de producir sintomatología visual. Una característica clínica importante, y que diferencia a las metástasis coroideas de los tumores intraoculares primarios, es que las primeras tienen tendencia a presentarse bilateralmente, hasta en un 20 a 40% de los casos (Shields, 1983). En un estudio de 17 pacientes con presentación bilateral de las metástasis coroideas se ha visto que, en la mayor parte de los casos, el segundo ojo se afecta en un tiempo menor a un mes desde el diagnóstico en el primer ojo (Tatcher et al., 1975). Por otra parte, dentro del mismo ojo afecto puede aparecer más de un foco (en el 20% de los pacientes afectos según Shields, 1983). Los estudios realizados no han encontrado diferencias con respecto a la lateralidad del ojo afecto (Shields, 1983). Diagnóstico y diagnóstico diferencial Las características clínicas antes descritas y el antecedente conocido de enfermedad neoplásica de otra localización son factores fundamentales para realizar el diagnóstico. El diagnóstico diferencial debe plantearse fundamentalmente con otros tumores intraoculares, aunque también otras entidades nosológicas pueden presentar características similares a un carcinoma metastásico coroideo: Melanoma de coroides Es el tumor intraocular primario más frecuente en la edad adulta. En general es una masa única y más o menos pigmentada. Tienden a ser más elevados que las metástasis coroideas y a veces presentan una morfología en champiñón. En ocasiones, se pueden plantear dudas diagnósticas en el caso de los melanomas de coroides amelanóticos. Con el fin de esclarecer el diagnóstico se deben considerar dos puntos: en primer lugar, que las metástasis suelen tener un color más amarillento que los melanomas amelanóticos y, en segundo lugar, que todas las masas coroideas poco pigmentadas o amelanóticas situadas por delante del ecuador, o en el cuerpo ciliar, deben ser diagnosticadas en principio como melanomas amelanóticos más que como metástasis coroideas anteriores (Wharam et al., 1994). La ecografía ocular constituye un buen método para dilucidar el diagnóstico diferencial planteado entre estas lesiones: en el melanoma de coroides la reflectividad es baja con una estructura interna regular; sin embargo, en las metástasis coroideas la reflectividad suele ser más alta y la estructura interna suele ser irregular. Osteoma coroideo Suele ser una lesión de presentación bilateral y con tendencia a la aparición en el polo posterior. Estos tumores muestran unas características oftalmoscópicas similares a las de las metástasis coroideas: poca elevación y coloración amarillenta. La presencia de neovascularización coroidea es una característica típica de los osteomas de coroides, aunque no aparece en todos los casos. Son pruebas fundamentales para el diagnóstico diferencial, la realización de una ecografía ocular, que en el caso del osteoma exhibirá zonas de atenuación importante de los ultrasonidos detrás de zonas de alta reflectividad por la presencia de calcio en su interior. La realización de una tomografía computerizada revelará la existencia de densidad hueso en la zona del tumor (Gass, 1987). Hemangiomas coroideos circunscritos La coloración rojo-anaranjada es típica en estas lesiones tumorales benignas, que suelen ser unilaterales y unifocales. Ante la duda diagnóstica se debe plantear la realización de una angiografía tanto fluoresceínica como con verde de indocianina. Enfermedades con componente inflamatorio Algunos cuadros clínicos como la enfermedad de Harada, las escleritis posteriores, y los síndromes de efusión uveal deben distinguirse de las metástasis coroideas, ya que pueden presentar características clí-

5 492 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales nicas similares. Para estos casos resulta de utilidad la exploración ultrasonográfica, que suele mostrar un engrosamiento coroideo importante. Además en la exploración clínica, estos pacientes suelen mostrar inflamación ocular, que no es frecuente en las metástasis coroideas. Pruebas complementarias de diagnóstico Existen toda una serie de pruebas complementarias que pueden ayudar al diagnóstico de la lesión coroidea de origen metastásico cuando los datos de la historia clínica o de la exploración oftalmológica no son suficientes para establecerlo. Angiografía fluoresceínica En general aparece una hipofluorescencia en fases iniciales, seguida de una hiperfluorescencia tardía. No suele presentarse el denominado patrón de doble circulación típico de los melanomas de coroides. Sin embargo, es una prueba complementaria que no aporta datos específicos para el diagnóstico diferencial de las metástasis coroideas. Ecografía en modos A y B En el estudio ecográfico las lesiones metastásicas coroideas suelen presentar elevaciones poco pronunciadas, tendiendo a ser masas más planas que el melanoma de coroides. Por ecografía se detectan la mayoría de las ocasiones unas extensiones laterales mayores que las estimadas mediante el estudio oftalmoscópico. Su superficie es irregular, con tendencia a mostrar una morfología abollonada en los cortes ecográficos y, a veces, presentan una excavación central. Su reflectividad suele ser media-alta y su estructura interna irregular, reflejo de una organización tisular anárquica, con áreas de mayor celularidad, septos de tejido conectivo y áreas de necrosis. La excavación coroidea aparece en pocentajes variables, y el pulso vascular es mínimo o ausente.por otra parte las metástasis oculares no suelen asociarse a hemorragias en el vítreo. Biopsia mediante aspiración con aguja fina Esta técnica se realiza en determinadas circunstancias, como aquellos casos en los que no se puede demostrar la presencia de un tumor primario que constituya el origen de la lesión, a pesar de un rastreo sistémico. Algunos autores (Augsburger et al., 1984) proponen una indicación adicional para su realización. Esta situación sería aquélla en la cual el paciente se niega a ser tratado al menos que disponga de una verificación histopatológica de la lesión. Tratamiento En cada caso se debe llevar a cabo una valoración general de la situación del paciente. Si el enfermo está asintomático con respecto al tumor ocular se puede observar el comportamiento de la lesión. La afectación de la mácula o una amenaza visual por un desprendimiento de retina asociado pueden tratarse con radioterapia externa, quimioterapia o una combinación de ambos tratamientos. También se utiliza la radioterapia con placa (Shields, 1998) y algunos autores han tratado nódulos metastásicos de pequeño tamaño mediante fotocoagulación (Rennie, 1992) Retina Descritas por primera vez por Smoleroff y Agatston en 1934, constituyen un cuadro raro, ya que los casos descritos en la literatura no alcanzan la veintena. Con frecuencia se presentan como tumores metastásicos oculares aislados. Los cánceres primarios que con más frecuencia las producen son el de pulmón, el melanoma cutáneo, el cáncer de mama, los cánceres gastrointestinales y el cáncer de útero (Shields, 1997). Inicialmente, y desde el punto de vista oftalmoscópico, las metástasis retinianas pueden ser indistinguibles de un infarto isquémico de la retina. La infiltración tumoral progresa hasta formar una masa blanquecina de bordes bien delimitados que simula una retinitis necrotizante. Secundariamente, las células invasoras pueden atravesar la membrana limitante interna hacia la superficie interna de la retina y el vítreo. Se ha comunicado la existencia de metástasis retinianas procedentes de un melanoma cutáneo con una coloración amarillenta o marronácea. En estos casos se han descrito acúmulos celulares marronáceos, flotantes en el vítreo, que se han denominado «esférulas marrones» (Robertson et al., 1981). Se ha diagnosticado también casos de glaucoma secundario causado por la migración de las células tumorales a través del vítreo a cámara anterior y al ángulo iridocorneal, produciendo una obstrucción del mismo (Duke et al.,1959). El diagnóstico diferencial de las metástasis retinianas incluye las retinitis, las retinopatías exudativas, y algunas enfermedades necrotizantes de la retina que cursan con vasooclusión (retinitis necrotizantes). Otros cuadros que pueden también confundirse son el melanoma de coroides y la degeneración macular disciforme. Para la confirmación diagnóstica a veces se hace necesario recurrir a la aspiración-biopsia del vítreo o del acuoso y el estudio del material citopatológico por un experto. En determinados casos, como los de pacientes inmunodeprimidos y con un cáncer conocido, resulta muy difícil diferenciar una infección oportunista de las metástasis intraoculares. La angiografía fluoresceínica puede ayudar al diagnóstico; suele verse una prominencia del árbol vascular y una

6 Capítulo XVII. Manifestaciones oculares de las enfermedades neoplásicas 493 relativa hiperfluorescencia en las fases tardías del angiograma. En los últimos años, con un diagnóstico más precoz de estos casos, se ha intentado la realización de un tratamiento paliativo, sin tener que recurrir a la enucleación. Se ha comunicado la buena evolución de dos casos tratados con radioterapia externa. El estudio en la autopsia de uno de estos globos reveló que el tumor metastásico (adenocarcinoma de pulmón) había sido erradicado pero, sin embargo, la radiación había destruido la arquitectura retiniana. El otro caso (melanoma cutáneo) mostró una regresión tumoral pero el paciente falleció dos meses más tarde (de Bustros et al., 1985). Se han comunicado dos casos de melanoma cutáneo metastásico en la retina tratado con quimioterapia sistémica y periocular, con mala respuesta al tratamiento (Robertson et al., 1981). El pronóstico sistémico es malo (el tiempo de supervivencia en los casos publicados osciló entre las dos semanas y los cinco años, con una media de diez meses) Vítreo Las metástasis en el vítreo son extremadamente raras. Pueden presentarse como la única manifestación ocular, o asociarse a metástasis en la retina, el disco óptico, el cuerpo ciliar y el iris, pero raramente se asocian a metástasis coroideas (Günduz, et al., 1998). El melanoma cutáneo metastásico y el linfoma de células grandes son los cánceres que con más frecuencia producen metástasis en vítreo. El melanoma cutáneo da lugar a grupos de células pigmentadas o no que se organizan en láminas o fibras en la matriz vítrea. El glaucoma neovascular es una complicación frecuente del melanoma con extensión vítrea (Günduz, et al., 1998). El pronóstico sistémico es malo Papila del nervio óptico Son poco frecuentes. Lo más habitual es que se asocien a extensiones de lesiones metastásicas situadas en la coroides, órbita, retina o meninges. Sin embargo, las metástasis del disco óptico aisladas son todavía mucho más raras. Los signos clínicos son el edema de papila, vasos retinianos dilatados y tortuosos, un defecto pupilar aferente y una posible oclusión vascular Órbita Son menos frecuentes que las metástasis intraoculares (coroideas), aunque la órbita también constituye un territorio fértil para el asentamiento de células malignas. Estas células alcanzan los tejidos orbitarios por diseminación hematógena. Los tipos de tumores que producen metástasis orbitarias son diferentes en los adultos que en los niños. Así, en los adultos los tumores más frecuentes que producen metástasis en la órbita son el cáncer de mama y de pulmón en las mujeres y el cáncer de próstata y pulmón en los varones. También se han descrito metástasis orbitarias provocadas por carcinoides gastrointestinales, tumores de células renales, seminomas y melanomas cutáneos (Shields et al., 1989). En los niños los tumores más frecuentemente implicados en las metástasis orbitarias son el neuroblastoma, el sarcoma de Ewing, el tumor de Wilms y el rabdomiosarcoma (Walton et al., 1996). Los principales signos clínicos de una metástasis en la órbita suelen consistir en una proptosis de rápida evolución, diplopia con estrabismo no concomitante y desplazamiento de las estructuras, todos ellos secundarios al efecto masa. Como dato curioso cabe destacar que se ha descrito en algunos tumores de mama y cánceres gástricos la presencia de enoftalmos (Shields et al., 1989). Este fenómeno se produce por una infiltración difusa y cicatrización de los tejidos orbitarios que acaban dando lugar a una retracción generalizada que provoca el hundimiento del globo ocular. El diagnóstico por técnicas de imagen, como la resonancia magnética nuclear y la tomografía axial computerizada puede ser difícil en ocasiones, ya que las lesiones metastásicas en la órbita pueden compartir características con otras lesiones orbitarias, tanto si tienen límites mal definidos como si se encuentran bien delimitadas. Las metástasis orbitarias pueden encontrarse asociadas también a cambios en la pared ósea orbitaria. La naturaleza metastásica puede ser confirmada mediante una biopsia de la lesión, que puede ser de tipo escisional en las masas pequeñas y situadas anteriormente. Por el contrario, las masas de mayor tamaño y con límites mal definidos, deben ser biopsiadas mediante una técnica incisional. En aquellos casos de metástasis situadas en zonas de la órbita poco accesibles quirúrgicamente se puede recurrir a una punción aspiración con aguja fina (Shields, 1988) Párpados Los carcinomas metastásicos en los párpados constituyen un cuadro raro (menos del 1% de las enfermedades cancerígenas del párpado, Mansour et al., 1987). Los tumores malignos que producen estas lesiones más frecuentemente son el cáncer de pulmón, el de mama, el carcinoma de células renales y el melanoma cutáneo. En general pasa un largo periodo de tiempo entre el diagnóstico del tumor primario

7 494 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales y la aparición de las metástasis en el párpado. Estas lesiones se comportan como masas indoloras de rápido crecimiento. En general son profundas con respecto a la superficie palpebral e inicialmente pueden confundirse con un chalación. El melanoma metastásico en el párpado puede tener una coloración azul oscura o negruzca. El diagnóstico se confirma mediante la biopsia de la lesión. En general se tratan o con una escisión quirúrgica o mediante radioterapia. 3. MANIFESTACIONES OCULARES DEL LINFOMA NO-HODGKIN (LINFOMA DE CÉLULAS RETICULARES) Los linfomas malignos se dividen en dos grupos: la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no-hodgkin. Es bien conocida la clasificación propuesta por Rappaport y colaboradores (1982) para este segundo grupo de enfermedades. Dentro de esta clasificación se pensaba inicialmente que los linfomas de células de mayor tamaño correspondían a enfermedades neoplásicas de histiocitos, y así el término más clásico de sarcoma de células reticulares se sustituyó por el de linfoma histiocítico. Sin embargo, aunque la clasificación de Rappaport se utilizó mucho en la clínica, es incorrecta desde el punto de vista citogenealógico. Hoy en día se sabe (mediante técnicas de inmunocitoquímica y estudios de función linfocítica in vitro) que este linfoma es un linfoma no-hodgkin que se forma a partir de linfocitos B y T transformados oncogénicamente (Portlock, 1988). Es importante el reconocimiento de este cuadro porque es una de las pocas entidades nosológicas amenazantes para la vida que el oftalmólogo puede diagnosticar. Pero, en general, se dan frecuentes errores diagnósticos en el reconocimiento de esta enfermedad. Típicamente hay un retraso de uno a dos años entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico correcto. La enfermedad normalmente se presenta en personas mayores de 50 años, aunque existen casos esporádicos descritos en jóvenes. No hay predisposición racial ni por sexos. Aunque es frecuentemente asimétrico, el sarcoma de células reticulares afecta a ambos ojos en aproximadamente el 80% de los pacientes. Los síntomas oculares son normalmente los de una uveítis posterior, con una pérdida visual y la presencia de moscas volantes. No se suele caracterizar por la presencia de dolor. Los signos clínicos incluyen la disminución de agudeza visual, la presencia de una inflamación del segmento anterior (precipitados queráticos, flare y células en acuoso), células en vítreo e infiltrados subretinianos. En pocos casos pueden presentarse tumores multifocales de coloración amarillenta bajo el epitelio pigmentario. Pueden estar presentes tanto los signos inflamatorios verdaderos (células inflamatorias circulantes) como los signos pseudoinflamatorios (células tumorales circulantes). Los estudios histopatológicos muestran que las células inflamatorias frecuentemente se encuentran mezcladas con células tumorales y puede ser posible que, en un determinado paciente, las células en las fases iniciales sean más de tipo inflamatorio que neoplásico. El sarcoma de células reticulares se asocia a un linfoma sistémico en un 80% de los pacientes. La presencia de un linfoma que afecta al sistema nervioso central se da en el 60% de los casos. La presencia de linfoma ocular y visceral en el 15% de los casos. El 6% de los pacientes tienen afectación ocular, del sistema nervioso central y visceral, mientras que el 20% restante presentan sólo la enfermedad ocular. El diagnóstico diferencial, en aquellos ojos en los que predominan los signos inflamatorios del segmento anterior, se debe plantear con la uveítis anterior y también con los tumores iridianos (primarios como el melanoma y también las metástasis en el iris). Cuando predomina la afectación coroidea habrá que tener en cuenta al melanoma amelanótico, las metastasis coroideas, el hemangioma coroideo, las hiperplasias linfoides benignas reactivas y todos aquellos cuadros que cursen con coroiditis diseminadas. Como reflejo de la dificultad del diagnóstico se puede decir que la inmensa mayoría de los pacientes con linfoma de células reticulares han sido tratados como una uveítis idiopática durante períodos de tiempo superiores a un año. 4. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS Los efectos del cáncer generalmente están mediados por una invasión o compresión directa de los tejidos y órganos, lo que lleva a un fracaso funcional de los mismos. Sin embargo, también son conocidos otros efectos inducidos a distancia por la presencia de un tumor maligno. Los grupos de estos efectos son denominados síndromes paraneoplásicos o también manifestaciones remotas del cáncer (Hardy, 1988). La prevalencia de los síndromes paraneoplásicos con repercusión oftalmológica es difícil de determinar, ya que no suelen estar incluidos en los protocolos de estudio de los procesos oncológicos. Aunque son poco frecuentes, los efectos remotos del cáncer deben ser bien conocidos porque pueden constituir la primera manifestación de un cáncer no diagnosticado o la recidiva de uno tratado (Thirkill et al., 1987). Además, el reconocimiento de estos síndromes puede ayudar al médico a utilizar el tratamiento más adecuado en cada caso.

8 Capítulo XVII. Manifestaciones oculares de las enfermedades neoplásicas 495 Retinopatía asociada a cáncer Es un síndrome paraneoplásico con repercusión ocular caracterizado por una pérdida progresiva e indolora de la agudeza visual, acompañada de fotopsias, escotomas en anillo, y pérdida de la función de conos y bastones (que se puede demostrar por medio de la electrorretinografía). Se ha demostrado que esta alteración en el funcionamiento de los fotorreceptores está inducida por la producción de autoanticuerpos contra antígenos retinianos, debido a la presencia de un tumor maligno sistémico (Jacobson et al., 1990). Este cuadro fue descrito por vez primera en 1976 por Sawyer y cols. Desde entonces se ha diagnosticado con una frecuencia creciente, aunque hoy en día sigue considerándose un cuadro raro. En un principio se pensó que los anticuerpos circulantes se generaban en contra de un antígeno tumoral que tenía homología con proteínas retinianas (Thirkill et al., 1987). Después, se encontró que los anticuerpos se dirigían contra una proteína con un peso de 23 kd, y se identificó como recoverina (Thirkill et al., 1992). La recoverina es una proteína ligadora de calcio que se encuentra en los fotorreceptores y con una acción bien conocida en el proceso de la fototransducción. Su función consiste en la regulación de la fosforilación de la rodopsina en el proceso de adaptación a la luz y a la oscuridad (Satpaev et al., 1998). La recoverina ha sido identificada en el tumor de un paciente con un carcinoma de pulmón de células pequeñas (Polans et al., 1995), en una paciente con carcinoma endometrial (Adamus et al., 1998) y en un tumor mülleriano mixto maligno (Goldstein et al., 1999). La retinopatía asociada a cáncer se ha encontrado con mayor frecuencia en tumores pulmonares de células pequeñas, pero también se ha detectado ligada a otros tipos de carcinoma: endometriales, cervicales, de ovario, y de mama (Adamus et al., 1998; Ohkawa et al., 1996). Es preciso tener en cuenta que hasta un 50% de los casos mostraron la retinopatía como la primera señal de la enfermedad neoplásica de base (Sawyer et al., 1976). Una cuestión todavía sin resolver es cuál es el tipo de reacción inmunológica (humoral o celular) que está implicada en la destrucción de los fotorreceptores. La mayor parte de las evidencias apuntan a un mecanismo humoral, ya que en estos pacientes se han hallado niveles circulantes de anticuerpo antirecoverina. Otros datos apuntarían a una participación del sistema de la inmunidad celular en la producción de la retinopatía asociada a cáncer, ya que se han diagnosticado infiltrados inflamatorios en los especímenes estudiados (Goldstein et al., 1999) y porque se han encontrado células en la cavidad vítrea durante la exploración de los pacientes afectados. Probablemente ambos mecanismos, inmunidad humoral y celular desempeñan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. En su inicio la retinopatía asociada a cáncer presenta unos signos clave: disminución progresiva de la visión en ambos ojos en el curso de días o de semanas, típicamente sin dolor. La presencia de hemeralopía de rápida instauración es otro signo bastante característico. Además, los pacientes suelen quejarse de síntomas visuales positivos como las fotopsias. En la exploración oftalmológica, estos pacientes presentan una disminución importante de la agudeza visual, la presencia de escotomas anulares y una alteración en la visión cromática. En la exploración funduscópica, el segmento posterior suele aparecer completamente normal, aunque en ocasiones se pueden observar pequeños signos inflamatorios del vítreo y del árbol vascular retiniano. El electrorretinograma se encuentra severamente afectado. El test de los anticuerpos antirecoverina suele ser positivo. Los estudios histopatológicos de la retina muestran una pérdida de los fotorreceptores. El tratamiento de la retinopatía asociada a cáncer implica una modulación del sistema inmunológico. La pauta de tratamiento más extendida consiste en la administración intravenosa de metilprednisolona, a razón de 250 mg i.v. cuatro veces al día, o bien prednisona a dosis de 60 a 80 mgr. por día (vía oral), seguidos de una lenta reducción hasta alcanzar una dosis de mantenimiento. Otras opciones que están siendo investigadas son la inyección intravenosa de inmunoglobulina o la plasmaféresis. El curso de la enfermedad, sin embargo, es hacia el empeoramiento, con una disminución lentamente progresiva de la función visual. A pesar de este mal pronóstico, los pacientes que reciben tratamiento podrían mantener una visión relativa hasta el momento de la muerte, que va a depender siempre del tipo de tumor primitivo y del grado de extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico (ver capítulo IV). Disfunción de conos asociada a cáncer Probablemente representa un tipo del síndrome de retinopatía asociada a cáncer. Se ha descrito en un paciente en el cual las anormalidades clínicas y electrofisiológicas estaban restringidas a una disfunción de conos con preservación de la función de bastones (Jacobson et al., 1995). En este paciente se encontraron anticuerpos circulantes contra proteínas retinianas, incluyendo a la recoverina. Retinopatía asociada a melanoma La retinopatía asociada a melanoma es una enfermedad rara, descrita por primera vez por Berson y

9 496 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales Lessell en 1988, y caracterizada por una aparición brusca de ceguera nocturna que se convierte en profunda y permanente, un patrón electrorretinográfico propio de una ceguera nocturna estacionaria congénita (reducción de la onda b) (Andréasson et al., 1993), y anticuerpos circulantes contra las células bipolares de la retina (Milam et al., 1993). Este síndrome ha sido descrito únicamente en pacientes con melanoma maligno cutáneo y afecta predominantemente al sexo masculino (de Potter, 1998). Esta situación es bien diferente de la retinopatía asociada a cáncer en la cual hay anticuerpos circulantes contra la recoverina y se produce una abolición del trazado electrorretinográfico. También, a diferencia del síndrome de retinopatía asociada a cáncer, en la retinopatía asociada a melanoma, la pérdida visual es menos progresiva y no responde al uso de corticoides. Además de la ceguera nocturna de instauración brusca (muchos pacientes recuerdan lo que estaban haciendo cuando sucedió), los enfermos se quejan de la aparición de manchas blancas y negras en su campo visual y la visión de gotas de colores brillantes (Kim et al., 1994). Un ojo puede verse afectado antes que otro aunque la tendencia es la bilateralidad. El fondo de ojo de estos pacientes se encuentra por lo general dentro de los límites normales, aunque pueden encontrase algunos signos descritos para la retinopatía asociada a cáncer, así como uveítis posterior, reacción vítrea y periflebitis (Remulla et al., 1995). La identidad del antígeno de las células retinianas bipolares implicado permanece sin descubrir, aunque se cree que puede ser un lípido de la membrana. Un trabajo publicado recientemente por Gittinger y cols (1999) demuestra hallazgos importantes, que confirman los datos inmunológicos y electrorretinográfcios, identificando a las células bipolares como el principal lugar de daño en el síndrome de retinopatía asociada a melanoma. Los globos oculares de un paciente de 59 años que falleció por melanoma cutáneo metastásico, y con pérdida visual secundaria a retinopatía asociada a melanoma, fueron estudiados histopatológicamente y demostraron una marcada reducción en la densidad de neuronas bipolares en la capa nuclear interna, mientras que los fotorreceptores en la capa nuclear externa aparecían normales. Estos hallazgos concuerdan con los publicados previamente por Singh et al. (1995) en los que se demuestra la reactividad entre células bipolares retinianas normales y IgG antihumana obtenida de suero de un paciente con retinopatía asociada a melanoma. Proliferación melanocítica uveal bilateral difusa Consiste en una enfermedad paraneoplásica rara descrita por primera vez por Machemer en Se caracteriza por la proliferación benigna de células melanocíticas a lo largo de todo el tracto uveal de ambos ojos (de Potter, 1998). Los hallazgos clásicos en este cuadro son: 1) Lesiones coroideas múltiples, redondeadas u ovales que simulan parches rojizos en el epitelio pigmentario de la retina. La angiografía fluoresceínica presenta un patrón difuso con áreas redondeadas de hiperfluorescencia que se corresponden con las zonas de daño en el epitelio pigmentario de la retina. 2) Desarrollo de lesiones melanocíticas múltiples, ligeramente elevadas, pigmentadas o no, con un engrosamiento difuso de la coroides. 3) Desprendimiento de retina exudativo. 4) Opacidades cristalinianas subcapsulares posteriores. Otros hallazgos menos comunes son la iridociclitis, glaucoma, dilatación de los vasos conjuntivales y epiesclerales, quistes del iris y del cuerpo ciliar e iridodonesis. La ecografía ocular muestra un engrosamiento difuso del tracto uveal (Gass, 1990). Los hallazgos de esta enfermedad ocular generalmente anteceden al diagnóstico del tumor maligno en un periodo variable de tres a doce meses. El fallecimiento de los pacientes normalmente se deriva de los efectos sistémicos de la enfermedad maligna en un tiempo de ocho a veinticuatro meses (Gass et al., 1990; Leys et al., 1991). Tanto el engrosamiento focal como difuso del tracto uveal puede anteceder otros hallazgos como el desprendimiento de retina exudativo y la imagen de parches rojizos en varios meses (Leys et al., 1991). La patogenia de la enfermedad es desconocida, pero se han enunciado algunas hipótesis: a) La presencia de un estímulo oncogénico común que diese lugar a la aparición del tumor primario y la proliferación melanocítica uveal (Barr et al., 1982). b) Un estímulo hormonal para la proliferación melanocítica producido por el tumor no ocular (Barr et al., 1982). c) Una predisposición individual al padecimiento de carcinomas no oculares y uveales (Mullaney et al., 1984), d) La proliferación de nevus hipopigmentados difusos clínicamente inaparentes en respuesta a un estímulo producido por un carcinoma (Gass et al., 1990). Los parches rojizos multifocales que suelen apreciarse como hipofluorescentes en la angiografía son importantes en el diagnóstico precoz de la enfermedad. Se ha demostrado en estudios histopatológicos que estas zonas se corresponden con epitelio pigmentario de la retina depigmentado que se sitúa sobre áreas de proliferación melanocitica difusa (Gass et al., 1990). Los mismos autores piensan que los cambios en el epitelio pigmentario de la retina son debidos a procesos tóxicos o inmunologicos.

10 Capítulo XVII. Manifestaciones oculares de las enfermedades neoplásicas 497 De los pocos casos citados en la literatura, se han asociado con (citados por orden de frecuencia): adenocarcinomas de ovario, adenocarcinoma pancreático, adenocarcinoma intestinal, carcinoma poco diferenciado de pulmón, adenocarcinoma sistémico de origen no determinado, carcinoma broncogénico de células escamosas, carcinoma de la vesícula biliar y carcinoma de cérvix. En el examen histopatológio de un caso comunicado por Mullaney y colaboradores (1984), el examen macroscópico reveló ojos con desprendimiento de retina extensos y masas uveales (3 mm de grosor) que abarcaban desde el cuerpo ciliar hasta el nervio óptico. En uno de los globos se encontró un tumor coroideo elevado y de coloración negruzca. En el examen microscópico se encontró el iris lleno de tejido paraneoplásico, con un engrosamiento panuveal hasta el disco óptico. La actividad mitótica fue rara. Sin embargo, el tumor se extendía hacia la esclera a través de los tractos de los nervios ciliares posteriores, dejando el nervio óptico libre. Estos pacientes presentan una disminución importante y progresiva de la agudeza visual). No se ha encontrado un tratamiento eficaz para impedir esta mala evolución de los afectados. Sin embargo, el pronto reconocimiento de este cuadro puede hacer que el diagnóstico del tumor primario sea más precoz y con ello mejorar sus posibilidades de tratamiento (ver capítulo IV). Retinopatía autoinmune en ausencia de cáncer Es importante mencionar la existencia de una retinopatía autoinmune que se presenta en ausencia de cáncer. Mizener y cols. en 1997 han descrito las características clínicas de dos pacientes con degeneración retiniana progresiva, con anticuerpos antirretinianos circulantes y sin existencia de enfermedad cancerígena, a pesar del seguimiento durante 5 y 7 años respectivamente. En ambos casos, los pacientes tenían una historia familiar de enfermedades autoinmunes. De una forma muy parecida a la retinopatía asociada a cáncer, estos pacientes presentaban fotopsias, escotomas anulares, una relativa normalidad en el fondo de ojo, anormalidades electrorretinográficas y la presencia de anticuerpos antirretinianos. Sin embargo, a diferencia de la primera, ambos casos progresaron mucho más lentamente que la media de los primeros. Otra importante diferencia fue la marcada asimetría entre ambos ojos en los dos casos. Opsoclonus El opsoclonus se define como un movimiento ocular involuntario, arrítmico e irregular. Los movimientos son predominantemente horizontales pero pueden mostrar sacudidas verticales o rotatorias (de seis a doce por segundo) (Wiggs, 1994). Los movimientos oculares aumentan cuando los ojos están cerrados y persisten durante el sueño. Los intentos de fijación pueden agravar la actividad del opsoclonus. Epidemiológicamente, el opsoclonus se relaciona con enfermedades distintas si se presenta en la infancia o en la edad adulta. Opsoclonus en niños: Puede darse en tres situaciones: congénito o neonatal, encefalopático y el relacionado con el neuroblastoma. Así los opsoclonus encontrados en los niños de mayor edad se relacionan con procesos encefalíticos postvirales, o bien con el padecimiento de un neuroblastoma. Aunque la mayor parte de los pacientes no presentan opsoclonus, éste se encuentra en el 50% de los casos de neuroblastoma oculto. Parece que la detección precoz de este tumor aumenta la supervivencia a los dos años del 35 al 90% de los casos. Opsoclonus en adultos: Se han comunicado pocos casos de opsoclonus en adultos. Muchos de ellos se han relacionado con el padecimiento de encefalitis secundarias a infecciones respiratorias o gastrointestinales que cursan con pródromos y fiebre (se han aislado virus, bacterias y rickettsias). En general se trata de pacientes con edades menores a los 40 años sin una clara predilección por el sexo. Al contrario de lo que ocurre en el opsoclonus infantil, el proceso es relativamente benigno y no causa secuelas neurológicas. Generalmente no se requiere tratamiento porque los síntomas ceden espontáneamente en un periodo de seis a ocho semanas (Digre, 1986). Sin embargo, los adultos también pueden sufrir un opsoclonus de origen paraneoplásico. Estos pacientes suelen ser mayores de 40 años, también sin predilección por el sexo y sin pródromos. Muchos de ellos presentan alteraciones en la marcha y tienen una frecuencia mucho mayor de mioclonus que en el grupo postinfeccioso. Un reconocimiento precoz puede en algunos casos ayudar al pronóstico final (Digre, 1986). 5. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Retinopatía de radiación Descrita por primera vez por Stallard en 1933, en pacientes diagnosticados de retinoblastoma y el hemangioma capilar que habían sido sometidos a tratamiento con semillas de radón. Desde entonces, y con la generalización del tratamiento, tanto con radiación externa como con braquiterapia, para procesos neoplásicos intraoculares se han comunicado una gran cantidad de series sobre esta complicación.

11 498 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales También afecta a pacientes que se han sometido a radiaciones ionizantes por accidente o en otras formas de tratamiento médico (irradiación corporal total). Se debe esperar el daño por radiación al sistema visual cuando los ojos se encuentran dentro del campo de radiación. La retinopatía por radiación es común en los pacientes tratados por tumores intraoculares. Se puede observar ocasionalmente en pacientes tratados después de la radiación orbitaria por tumores, enfermedad tiroidea o pseudotumores. La radiación intracraneal, la terapia de los senos paranasales y la irradiación de los tumores cutáneos de la cara y de los párpados también puede exponer el ojo a la irradiación. La retinopatía por radiación se puede definir como una enfermedad retiniana que asienta primariamente en los vasos retinianos y que se caracteriza por su curso lentamente progresivo. Su inicio suele ser diferido desde el momento de la exposición a la radiación ionizante (Mukai et al., 1994). Los cambios vasculares en la retinopatía por radiación aparecen unos meses después de aplicar el tratamiento, aunque en algunos ojos no se pueden detectar hasta años después del mismo. En el estudio realizado por Brown et al. (1982) se vio que el tiempo medio para el desarrollo de retinopatía era de 14,6 meses en el grupo sometido a braquiterapia (con un rango de 4 a 32 meses) y de 18,7 meses en el grupo sometido a radiación externa (con un rango de 7 a 36 meses). El umbral para el desarrollo de retinopatía depende de la dosis total liberada, del volumen de retina irradiada y del esquema de fraccionamiento. En general, una mayor dosis de radiación se asocia a una retinopatía más severa. Entre los signos clínicos de la retinopatía por radiación cabe destacar la presencia del edema macular, como signo precoz. Además se pueden encontrar cambios microvasculares retinianos, que incluyen la presencia de telangiectasias y microaneurismas. También pueden presentarse nódulos algodonosos y parches de interrupción de la perfusión capilar. Además, se pueden encontrar hemorragias retinianas, exudación dura y envainamientos vasculares. La oclusión vascular en áreas retinianas extensas puede dar lugar a la aparición de neovascularización retiniana, del nervio óptico e iris y puede llevar a la hemorragia vítrea y al glaucoma neovascular. Además de los cambios microvasculares también se han descrito la oclusión de la arteria y de la vena central de la retina, así como la neovascularización coroidea. Cambios que se producen tardíamente en el fondo de ojo de estos pacientes son la atrofia epitelial, y en algunos casos una afectación general del epitelio pigmentario de la retina que toma el aspecto moteado similar a los fondos denominados en sal y pimienta. La angiografía fluoresceínica siempre muestra los cambios antes descritos. El daño en el nervio óptico después de la radiación se caracteriza por edema del disco, hemorragias, nódulos algodonosos y exudados duros. La angiografía fluoresceínica puede mostrar telangiectasias y ausencia de perfusión de la cabeza del nervio óptico y de los capilares retinianos peripapilares. El edema del disco puede permanecer durante meses y cuando se resuelve se sustituye por una atrofia del disco óptico (Guyer et al., 1992). Dentro del diagnóstico diferencial se debe tener en cuenta en primer lugar la retinopatía diabética, aunque en la retinopatía de radiación es muy difícil llegar al cuadro de proliferación fibrovascular. Por otra parte los hallazgos retinianos también pueden hacer pensar en una oclusión vascular tanto arterial como venosa, así como a la presencia de telangiectasias retinianas. Por todo ello es siempre importante conocer los antecedentes del paciente. Se han descrito tres situaciones clínicas que pueden exacerbar la retinopatía por radiación: una de ellas es la existencia previa de retinopatía diabética, estos pacientes parecen tener un umbral menor para el desarrollo del daño retiniano (Brown et al., 1982). También se ha visto que aquellos pacientes que recibían un tratamiento con agentes quimioterápicos, como el 5-fluoracilo, predisponen al padecimiento de la retinopatía de radiación, incluso si los tratamientos no eran concomitantes (Chan et al., 1976). Además, se ha visto que el uso conjunto de radiación y oxígeno hiperbárico puede exacerbar la retinopatía (Stanford, 1979). Esto es interesante porque el tratamiento con oxígeno hiperbárico se había propuesto anteriormente como posible alternativa terapéutica para la propia retinopatía de radiación. La retinopatía por radiación en el estudio histopatológico fundamentalmente se caracteriza por el daño vascular retiniano. Se encuentra una oclusión de las arteriolas retinianas y de la cabeza del nervio óptico, con un engrosamiento de sus paredes, en las que se puede encontrar material tanto hialino como fibrilar. El daño de los capilares es también muy llamativo. Los vasos de mayor calibre pueden presentar una proliferación celular en las paredes vasculares. En general, se produce un daño preferencial en las capas internas de la retina, lo que refleja el daño producido en los vasos retinianos (Saornil et al., 1992). Los fotorreceptores son relativamente resistentes al daño por radiación. El inicio y curso de la retinopatía por radiación ha sido estudiado en modelos animales de la enfermedad. Irvine y colaboradores (1987) han irradiado ojos de monos con dosis de 30Gy y han estudiado los cambios que se producían. Los primeros hallazgos histopatológicos fueron la pérdida de celulas endoteliales en los capilares y los pericitos. Estas áreas se fue-

12 Capítulo XVII. Manifestaciones oculares de las enfermedades neoplásicas 499 ron haciendo confluyentes y aparecieron los infartos en la capa de fibras nerviosas. Se encontraron áreas extensas con ausencia de perfusión en cuanto se manifestaron los nódulos algodonosos. Los primeros cambios se encontraron en los vasos retinianos más profundos y pequeños. Los vasos de mayor calibre se afectaron más tardíamente. En este modelo se pudo observar neovascularización retiniana pero no neovascularización del nervio óptico. La rubeosis de iris y el glaucoma neovascular aparecieron de 32 a 40 meses después de la radiación. Retinopatía por tamoxifeno El citrato de tamoxifeno es un antiestrógeno no esteroideo que se utiliza en el tratamiento de ciertos cánceres de mama. El uso de este fármaco se ha asociado al desarrollo de un tipo de retinopatía cristalina. Esta forma de retinopatía se describió primero en pacientes sometidos a terapia por periodos prolongados y a altas dosis (17 a 27 meses con dosis diarias mayores a los 180 mg, con una dosis acumulativa desde 90 a 230 g.) (Kaiser-Kupfer et al., 1981). En estos pacientes se detectó una disminución de la agudeza visual. Esta forma de daño retiniano se caracteriza por el depósito de cristales en la retina, que aparecen a la exploración oftalmoscópica como lesiones puntiformes brillantes y amarillentas. Los cambios suelen estar restringidos a la región perifoveal y se asocian a grados variables de irregularidad en el pigmento macular. La angiografía fluoresceínica demuestra la presencia de edema macular en la mayoría de los pacientes. Estas anormalidades parecen ser permanentes. Se ha establecido un mínimo de dosis para la aparición de la retinopatía, que parece estar en los 108 gr. de tamoxifeno. El examen histopatológico de los ojos de uno de estos pacientes reveló lesiones intracelulares en las capas de fibras nerviosas y en la plexiforme interna, que parecen ser consecuencia de la degeneración axonal (Kaiser-Kupfer et al., 1981). Las alteraciones oculares por consumo de este fármaco no se circunscriben a la retina exclusivamente ya que se han descrito la presencia de depósitos corneales subepiteliales en pacientes tratados con tamoxifeno (Kaiser-Kupfer et al. 1981). BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Adamus G, McKay C. Long-term persistence of antirecoverin antibodies in endometrial cancer-associated retinopathy. Arch Ophthalmol 1998; 116: Andréasson S, Ponjavic V, Ehinger B. Full-field electroretinogram in a patient with cutaneous melanomaassociated retinopathy. Acta ophthalmol 1993; 71: Augsburger JJ, Shields JA. Fine needle aspiration biopsy of solid intraocular tumors: indications, instrumentation and techniques. Ophthalmic Surg 1984; 15: Barr CC, Zimmerman LE, Curtin VT, Font RL. Bilateral diffuse melanocytic uveal tumors associated with systemic malignant neoplasms: a recently recognized syndrome. Arch Ophthalmol 1982; 100: Berson EL, Lessell S. Paraneoplastic night blindness with malignant melanoma. Am J Ophthalmol 1988; 106: Bloch RS, Gartner S. The incidence of ocular metastatic carcinoma. Arch Ophthalmol 1971; 85: Brown GC, Shields JA, Sanborn G, et al. Radiation retinopathy. Ophthalmology 1982; 89: Capeans C, Santos L, Sánchez Salorio M, Forteza F. Iris metastasis form endometril carcinoma. Am J Ophthalmol 1998; 125: Chan RC, Schukovsky LJ. Effects of irradiation on the eye. Radiology 1976; 120: De Bustros S, Augsburger JJ, Shields JA, Shakin EP, Pryor CC II. Intraocular metastaes from cutaneous malignant melanoma. Arch Ophthalmol 1985; 103: De Potter P. Ocular manifestations of cancer. Curr Opinion in Ophthalmology. 1998; 9: Digre KB. Opsoclonus in adults-report of three cases and review of literature. Arch Neurol 1986; 43: Duke JR, Walsh FB. Metastatic carcinoma to the retina. Am J Ophthalmol 1959; 47: Ferry AP, Font RL. Carcinoma metastatic to the eye and orbit I. A clinicopathologic study in 227 cases. Arch Ophthalmol 1974; 92: Freedman MI, Folk JC. Metastatic tumors of the eye and orbit: patient survival and clinical characteristics. Arch Ophthalmol 1987; 105: Gass JDM, Gieser RG, Wilkinson CP, Beahm DE, Pautler SE. Bilateral diffuse uveal melanocytic proliferation in patients with occult carcinoma. Arch Ophthalmol 1990; 108: Gass JMD. Stereoscopic atlas of macular diseases: diagnoses and treatment, ed 3. St Louis, Mosby-Year Book, Inc Gittinger JW, Smith TW. Cutaneous melanoma-associated paraneoplastic retinopathy: histopatologic observations. Am J Ophthalmol 1999; 127: Goldstein MS, Syed NA, Milam AH, Maguire AM, Lawton TJ, Nichols CW. Cancer-associated retinopathy. Arch Ophthalmol 1999; 117: Günduz K, Shields JA, Shields CL, Eagle RC. Cutaneous melanoma metastatic to the vitreous. Ophthalmology 1998, 105: Guyer DR, Mukai s, Eagan KM, et al. Radiation maculopathy following proton beam irradiation for choroidal melanoma. Ophthalmology 1992; 99: Hardy RA. Paraneoplastic syndromes in ophthalmology. In Ernest JT, and Deutsch TA, eds: The year-book of ophthalmology, St. Louis, 1988, Mosby-Year Book, Inc, chap 10.

13 500 Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades generales Irvine AR, Wood IS. Radiation retinopathy as an experimental model for ischemic proliferative retinopathy and rubeosis iridis. Am J ophthalmol 1987; 103: Jacobson DM, Thirkill CE. Paraneoplastic cone dysfunction syndrome: an unusual visual remote effect of cancer. Arch Ophthalmol 1995; 113: Kaiser-Kupfer MI, Kupfer C, rodrigues MM. Tamoxifen retinopathy. A clinicopathologic report. Ophthalmology 1982; 88: 89. Kim RY, Retsas S, Fitzke FW, Arden GB, Bird AC. Cutaneous melanoma-associated retinopathy. Ophthalmology 1994; 101: Kiratli H, Shields CL, Shields JA, De Potter P. Metastatic tumours to the conjunctiva: report of 10 cases. Br J Ophthalmol 1996; 80: 5-8. Leys AM, Dierick HG, Sciot RM. Early lesions of bilateral diffuse melanocytic proliferation. Arch Ophthalmol 1991; 109: Mansour AM, Hidayat AA. Metastasic eyelid disease. Ophthalmology 1987; 94: Milam AH, Saari JC, Jacobson SG, et al. Autoantibodies against retinal bipolar cells in cutaneous melanoma-associated retinopathy. Invest Ophthalmol Vis Sci 1993; 34: Mizener JB, Kimura AE, Adamus G, Thirkill CE, Goeken JA, Kardon RH. Autoimmune retinopathy in the absence of cancer. Am J Ophthalmol 1997; 123: Mukai S, Guyer DR, Gragoudas ES. Radiation retinopathy. In: Albert DM, Jakobiec FA: Principles and Practice of Ophthalmology. Philadelphia: WB Saunders pp: Mullaney J, Mooney D, O connor M, McDonald GS. Bilateral ovarian carcinoma with bilateral uveal melanoma. Br J Ophthalmol 1984; 68: Ohkawa T, Kawashima H, Makina S, et al. Cancerassociated retinopathy in patients with endometrial cancer. Am J Ophthalmol 1996; 122: Perls M. Carcinöse Capillarembolie det Chorioidea. Virchows Arch Patol Anat 1872; 56: Polans AS, Witkowski D, Haley TL, Amundson D, Baizer L, Adamus G. Recoverin, a photoreceptor specific calcium binding protein, is expressed by the tumor of a patient with cancer-associated retinopathy. Proc Natl Acad Sci USA. 1995; 92: Portlock, CS. The non-hodgkin s lymphomas. En: Wyngaarden JB, Mith LH, eds. Cecil Textbook of Medicine. Philadelphia: WB Saunders Co, Reese A. Tumors of the eye, ed. 2, New York, Paul B Hoeber Inc. Remulla JFC, Pineda R, Gaudio A, Milam AH. Cutaneous malnoma-associated retinopathy with retinal periphlebitis. Arch Ophthalmol 1995; 113: Rennie IG. Ocular manifestations of malignant disease. Br J Hosp Med 1992; 47: Robertson DM, Wilkinson CP, Murray JL, Gordy DD. Metastatic tumor to the retina and vitreous cavity from primary melanoma of the skin: treatment with systemic and subconjunctival chemotherapy. Ophthalmology 1981; 88: Saornil MA, Egan KM, Gragoudas ES et al. Histopathology of uveal melanomas treated by proton beam irradiation: A comparison study. Arch Ophthalmol 1992; 110: Satpaev DK, Chen CK, Scotti A, et al. Autophosphorylation and ADP regulate the Ca-dependent interaction of recoverin with rhodopsin kinase. Biochem J 1998; 37: Sawyer RA, Selhorst JB, Zimmerman LE, Hoyt WF. Blindness caused by photoreceptor degeneration as a remote effect of cancer. Am J Ophthalmol 1976; 81: Shields CL, Shields JA, Gross NE, Schwartz GP, Lally SE. Survey of 520 eyes with uveal metastases. Ophthalmology 1997; 104: Shields CL. Plaque radiotherapy for the management of uveal metastasis. Curr Op Ophthalmol 1998; 9: Shields JA, Shakin EP, Shields CL. Metastatic malignant tumors. In: The eye in systemic disease. Eds: Gold DH, Weingeist TA. Philadelphia: JB Lippincott Shields JA, Shields CL, Kiratli H, De Potter P. Metastasis tumors to the iris in 40 patients. Am J Ophthalmol 1995; 119: Shields JA, Shields CL, Peggs M. Tumors metastatic to the orbit. J Ophthalmol Plast Reconstr Surg 1988, 42: Shields JA. Metastatic tumors to the orbit. Diagnosis and management Orbital tumors. Philadelphia: WB Saunders, Singh AD, Milam AH, Shields CL, De Potter P, Shields JA. Melanoma associated retinopathy. Am J Ophthalmol 1995; 119: Stallard HB. Radiant energy as (a) a pathogenic and (b) a therapeutic agent in ophthalmic disorders. Br J Ophthalmol 1933; 6 (suppl): Stanford MR. Retinopathy after irradiation and hyperbaric oxygen. J R Soc Med 1984; 77: Stephens RF, Shields JA. Diagnosis and management of cancer metastatic to the uvea: a study of 70 cases. Ophthalmology 1979; 86: Tatcher N, Thomas PRM. Choroidal metastases from breast carcinoma: a survey of 42 patients and the use of radiation therapy. Clin Radiol 1975; 26: Thirkill CE, Roth AM, Keltner JL. Cancer-associated retinopathy. Arch Ophthalmol 1987; 105: Thirkill CE, Trait RC, Tyler NK, Roth AM, Keltner JN. The cancer-associated retinopathy antigen is a recoverin-like protein. Invest Ophthalmol Vis Sci 1992; 33: Walton RC, Ellis GS, Haik BG. Rhabdomyosarcoma presumed metastasic to the orbit. Ophthalmology 1996, 103: Wharam MD Jr, Schachat AP. Choroidal metastases. In: Retina. Ed: Ryan SJ. St. Louis: Mosby, 1994; Wiggs JL. Ocular syndromes associated with systemic malignancy. In: Albert DM, Jacobiec FA, eds. Principles and practices of Ophthalmology: clinical practice. Philadelphia: Saunders, 1994;

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : TUMORES DE LA RETINA Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : Tumores malignos Tumores benignos Otros Coroideos Retinianos

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Retinopatía diabética

Retinopatía diabética Retinopatía diabética Introducción Las personas con diabetes tienen más probabilidades de desarrollar problemas en los ojos que pueden causar ceguera. La retinopatía diabética es una enfermedad que es

Más detalles

alguna forma de evitar la retinopatía diabética?

alguna forma de evitar la retinopatía diabética? los diabéticos de forma más precoz que en otras personas. Se trata con cirugía (ultrasonidos) y consiste en sustituir la catarata por una lente intraocular transparente. 2.- EL GLAUCOMA Es el aumento de

Más detalles

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA EL OJO HUMANO Original escrito por ASASAC Revisado por CARLOS ANDRES CARVAJAL TASCON De todos los sentidos, el hombre atribuye mayor valor al de la visión. Más que cualquier otro éste permite la localización

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: Dr.

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: Dr. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Alas Gudiel http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/gudiel Todos los derechos

Más detalles

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de Diagnóstico del ojo rojo para el médico de atención primaria Figura 4. En la hemorragia subconjuntival existe en general un límite bien definido entre el área comprometida y el área de conjuntiva sana,

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

Terapia para el Glaucoma

Terapia para el Glaucoma Terapia para el Glaucoma AMPLIANDO SUS HORIZONTES Descubra cómo controlar el glaucoma con la terapia SLT SLT PROGRAMA DE EDUCACIÓN AL PACIENTE Glaucoma El glaucoma es una patología degenera tiva que sin

Más detalles

Visión después de los 40 años Presbicia

Visión después de los 40 años Presbicia Visión después de los 40 años Presbicia Si usted tiene 40 años o más, probablemente ha notado cambios en su visión. Los problemas más comunes que padecen las personas entre los 41 y los 60 años de edad

Más detalles

CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN?

CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? a Lladó, 3 Dalt - Salida 7 elona 2 531 500 4 171 301 n@imo.es o.es CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? Un buen examen ocular permite diagnosticar patologías

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro. Colaboración : Dr. Raúl César Noriega García Neurología y Neurocirugía Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Más detalles

Glaucoma. Lente cristalino. Córnea. Iris. Humor vítreo

Glaucoma. Lente cristalino. Córnea. Iris. Humor vítreo Glaucoma Introducción El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario X-Plain Tumores Cerebrales Sumario Los tumores cerebrales no son poco comunes. Cerca de 20.000 estadounidenses se les diagnostican tumores cerebrales y del resto del sistema nervioso. El diagnóstico y

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. Qué es DMAE? La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

retinopatía diabética un vistazo a fondo

retinopatía diabética un vistazo a fondo 2011-2012 retinopatía diabética un vistazo a fondo La diabetes puede afectar la vista Si usted tiene diabetes mellitus, su cuerpo no utiliza ni almacena el azúcar de forma apropiada. El alto nivel de azúcar

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

Programas de detección. Retinopatía diabética

Programas de detección. Retinopatía diabética Programas de detección Retinopatía diabética Supervisión estricta y tratamiento de la retinopatía diabética Closer monitoring and treatment for diabetic retinopathy Información importante sobre su atención

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no

Más detalles

ANISOCORIA. Pupila Pequeña anormal

ANISOCORIA. Pupila Pequeña anormal ANISOCORIA Su médico ha notado que usted tiene anisocoria, lo cual significa que las pupilas entre el ojo derecho y el izquierdo tienen diferente tamaño. Una diferencia pequeña entre las pupilas es normal.

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Dres. A. Moreno, X. Bordas y A. Jucglà CONCEPTO Los hemangiomas capilares infantiles son tumores vasculares benignos que aparecen en los primeros

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

Actividad: Disección de un ojo.

Actividad: Disección de un ojo. Nivel: 3º medio Subsector: Biología. Unidad temática: Presentación en PowerPoint: Vías aferentes y deferentes. Actividad: Disección de un ojo. I. Introducción. El órgano de la visión está compuesto por

Más detalles

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 Pag 3 Qué es la retinopatía diabética? Pag 4 Frecuencia Pag 5 Síntomas Pag 6 Diagnóstico Pag 7 Tratamiento Pag 9 Otras enfermedades 2 Qué es la retinopatía

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

Tumores malignos de glándulas salivales:

Tumores malignos de glándulas salivales: Tumores malignos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores: - Parótida - Submaxilar - Sublingual Glándulas salivales menores: - Labiales - Palatinas - Von Ebner (en la base de la lengua). - Glándulas

Más detalles

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ Trasplante de córnea: mirar con otros ojos El primer trasplante de córnea se realizó en 1940 en la Clínica

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Qué tan frecuentes son los tumores cerebrales? 3 Se puede prevenir la aparición de tumores cerebrales? 4 Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral? 5 Síntomas debido

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Qué son los tumores cerebrales metastásicos? Cerebrales Los tumores cerebrales son una enfermedad en la que existe crecimiento de células cancerosas (malignas) o no cancerosas (tumores benignos), en los tejidos del cerebro. El cerebro controla funciones

Más detalles

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año La técnica logra que pacientes con cáncer puedan ser madres de forma natural tras su curación Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año El córtex ovárico

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

ENFERMEDADES DEL OJO

ENFERMEDADES DEL OJO ENFERMEDADES DEL OJO CANALICULITIS La canaliculitis es la inflamación crónica del canalículo lagrimal. Afecta con más frecuencia al canalículo inferior que al superior aunque puede comprometer a ambos

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas. 5-EL CÁNCER El cáncer es en la actualidad la segunda causa de muerte en la infancia, después de los accidentes infantiles. Sin embargo, su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años gracias

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

Pseudotumor Cerebral. Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en

Pseudotumor Cerebral. Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en Pseudotumor Cerebral Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en la que se acumula líquido a una presión elevada dentro de su cabeza causando problemas visuales y dolores

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

LAS CAUSAS DE LAS CATARATAS

LAS CAUSAS DE LAS CATARATAS LAS CAUSAS DE LAS CATARATAS La mayoría de las cataratas se deben a cambios relacionados con la edad en el cristalino del ojo. La mayoría de las cataratas se deben a cambios relacionados con la edad en

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Metástasis orbitarias en adultos

Metástasis orbitarias en adultos Metástasis orbitarias en adultos Med. M. Florencia Muñoz Ferragut, Med. Juan I. Morales Med. Tomás Maldonado, Med. Leopoldo Gigena Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba Introducción La mayor parte

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión.

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad originada por las deficiencias visuales que pueden existir como consecuencia de padecer afecciones o enfermedades oculares

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CAPSULOTOMÍA POSTERIOR CON YAG-LÁSER

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CAPSULOTOMÍA POSTERIOR CON YAG-LÁSER CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CAPSULOTOMÍA POSTERIOR CON YAG-LÁSER Nota: El diseño y contenido de este consentimiento evaluado y aprobado por el Consejo Argentino de Oftalmología, es autoría del Dr.

Más detalles

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EXAMEN DE PAPANICOLAOU 20121 2 El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado El subprograma de Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado forma parte del Programa

Más detalles

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo. Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA Prevención del cáncer de cuello de útero Qué es el cáncer de cuello de útero? ES EL CÁNCER QUE AFECTA A UNA ZONA GENITAL FEMENINA: el cuello del útero, es decir,

Más detalles