Subsecretaría de Pesca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Subsecretaría de Pesca"

Transcripción

1 Subsecretaría de Pesca Informe Técnico (R.Pesq.) Nº 118 Suspende veda reproductiva para el recurso erizo rojo (Loxechinus albus) en la III Región Unidad de Recursos Bentónicos División Administración Pesquera Subsecretaría de Pesca Diciembre 2006

2 OBJETIVO El objetivo del presente informe es presentar los aspectos técnicos que permiten levantar la veda reproductiva para el recurso erizo rojo (Loxechinus albus), a partir del 15 de diciembre en la III Región. Para esto se tomó como base el requerimiento de organizaciones artesanales del rubro bentónico de la III Región, basado en un compromiso contraído por la Intendenta de la III Región, y tiene como objetivo, atender a mitigar la situación socioeconómica de los usuarios durante la vigencia de la veda reproductiva del recurso. 2. ANTECEDENTES Y ANALISIS Normativa Los aspectos normativos del recurso erizo rojo (Loxechinus albus) están indicados en los siguientes decretos y resoluciones: El D.S. (MINECON) Nº 291, de 1987 Articulo 1º: Establece para todo el territorio nacional una talla mínima de extracción para el recurso erizo (Loxechinus albus) de 7 cm. de diámetro sin incluir las púas. Articulo 2º: Establece una veda estacional, la cual rige en todo el litoral desde la I a la XI Regiones, ambas inclusive, durante el período comprendido desde el 15 de octubre de cada año hasta el 15 de enero del año siguiente. El D.S. (MINECON) Nº 3.631, de 2004 Suspende hasta el 31 de diciembre 2009 la inscripción en el registro Pesquero Artesanal desde la I a la XI Regiones, en todas sus categorías en la sección pesquería del recurso erizo Del recurso Nombres Nombre científico: Loxechinus albus (Molina, 1782) Nombres vernaculares: Erizo comestible, erizo rojo, erizo blanco, chilean sea urchin Distribución Geográfica y Batimétrica Latitudinalmente, esta especie se distribuye desde Isla Lobos de Afuera: 6 57' S., en Perú (Clark, 1948) por el norte, hasta las islas del extremo sur-austral de Chile (55 52' S.). El límite oriental de esta especie fue reportado por Bernasconi (1953) en Tierra del Fuego, aunque posteriormente, Fenucci (1967) informó haber recolectado ejemplares de L. albus en la plataforma continental de Argentina (37 35' S; 54 33' W), en el Océano Atlántico. Batimétricamente, se distribuye desde la zona intermareal hasta la submareal, habiéndose encontrado incluso ejemplares a 340 metros de profundidad (Larraín, 1975) Ciclo vital El erizo rojo es un invertebrado equinodermo bentónico costero de hábitos herbívoros, iteróparo, gonocórico (sexos separados) aunque sin diferenciación externa, con un ciclo de vida mixto (larva pelágica y adulto bentónico) y de elevada longevidad. La fecundación de los gametos es externa, cuya larva resultante (equinopluteus) es de tipo planctotrófica. La sobrevivencia en la etapa larval del ciclo vital de esta especie y su destino están fuertemente condicionados por la temperatura, así como por la dirección y magnitud de las corrientes costeras durante los 28 a 34 días que éstas permanecen en el plancton, asentándose al bentos luego de su metamorfosis. En la etapa bentónica juvenil y adulta habita sobre sustratos duros, de preferencia en áreas con presencia de macroalgas (Lessonia spp. y Durvillea spp.) de las cuales se alimenta en forma

3 - 3 - pasiva (trozos a la deriva). En hábitat apropiados llega a conformar extensas agregaciones de densidad variable denominadas comúnmente "bancos". Estudios del ciclo reproductivo de L. albus en la zona norte del país (Mejillones-Antofagasta) realizados por Gutiérrez y Otsú (1975) señalan que el desove en la II Región ocurriría entre noviembre y enero, aunque Zegers et al., (1983) discute posteriormente este trabajo, indicando que el análisis basado en el índice gonadosomático (IGS) no necesariamente refleja el estado reproductivo de la población, requiriéndose de un estudio histológico para precisarlo. En la V Región, Buckle et al., (1978) informa actividad gametogénica desde los 38 mm de diámetro en hembras y 47 mm en machos. El desove en esta zona sería entre agosto a octubre, aunque la etapa principal se produce entre septiembre y noviembre en esa zona (Buckle et al, 1978). Por su parte, en esa misma región Guisado y Castilla (1987) muestran que el desove se produce entre agosto y octubre, para una población de El Quisco. En síntesis, de acuerdo a diversos autores, el desove se desencadenaría en el punto de inflexión en la tendencia de las condiciones de temperatura del mar, cuando el ciclo térmico alcanza el valor mínimo del año y comienza a ascender (entre invierno y primavera). La respuesta de la población tendría un desfase de al menos un mes, observándose alta sincronía a ese nivel, y más tarde, ocurriría la fase más intensa del desove que se prolongaría por alrededor de dos a tres meses. Guisado et al., (1998) indica que en la zona de Huasco el reclutamiento se produce a fines de primavera y comienzo del verano. En varias zonas del país, se observa que luego de la primera evacuación, ocurre un nuevo incremento de la masa gonadal, pero esta vez acompañada por una intensa actividad fagocítica, lo cual permitiría la reabsorción de esas células gonádicas, proceso que cumpliría una función como almacenamiento de energía para el individuo, la que éste reorientaría para su sustentación durante los períodos de inanición invernal. Guisado et al., (1998) señala que la fecundidad de estos organismos varía según su talla, siendo aproximadamente a 6 millones de ovocitos maduros en organismos de 60 mm de diámetro y de 25 millones en individuos de más de 90 mm de diámetro. Además, indica que la talla de primera madurez sexual no difiere entre machos y hembras, encontrándose entre los 15 y 45 mm con un valor central de 37 mm de diámetro Crecimiento Se han desarrollado varios esfuerzos orientados a estudiar el crecimiento en este recurso y también a estimar los parámetros de la función descriptora. Entre éstos, puede citarse el estudio de Zabala (1987), que propuso una técnica para la lectura de anillos en las placas de la testa, que posteriormente mejoró Gebauer y Moreno (1995), llegando a leer y estimar crecimiento para individuos de la X Región, concluyendo que los erizos de 15 mm. crecen aproximadamente entre 10 y 14 mm., mientras que los erizos mayores (50-80 mm.) entre 8 y 10 mm. al año. Sobre esta base, se propuso un estudio para estructurar claves talla-edad en el recurso (FIP 97 30) que desafortunadamente no logró su cometido, por lo que actualmente no se dispone de estimados para otras regiones del país. En términos generales se aprecia una tendencia a la disminución del valor de L desde el norte hacia el sur, encontrándose un L de 150 mm de diámetro en Iquique, de 140 mm en Los Vilos y 120 mm en Loanco (Guisado et al. 1998). La ecuación de crecimiento en longitud (mm) estimada para el sector de Huasco fue: L t = 145 * (1-Exp -0,29*t ) Por otro lado, Guisado et al. (1998) estima para el mismo sector, una mortalidad natural de 0,45 (año -1 ).

4 Pesquería del recurso Erizo en la III Región Dada la consolidación de la sobreexplotación del recurso erizo en las áreas tradicionales de pesca del país (i. e., X Región), y la incorporación áreas de pesca más lejanas (Rivas, 1999), se produce el resurgimiento relativo de la zona norte como zona de pesca a partir de 1990, principalmente en las regiones II, III y IV, destacándose la III Región con un aporte al desembarque de toneladas en 1992, elevando su participación a un 4,6% del total nacional (Figura 1, Tabla I). Durante los años , se observa un quiebre en la tendencia creciente de los desembarques de la III Región llegando a 202 toneladas. En los años se produce en leve repunte en el desembarque regional, alcanzando en promedio 638,5 toneladas. Entre los años 1997 y 2001, se observa una fluctuación del desembarque con un promedio de 179,2 toneladas año. En el año 2002, se produce un importante aumento en los desembarques de erizo en la Región, llegando a toneladas durante ese año, y manteniendo en promedio 952 toneladas desembarcadas entre el año 2003 y 2005 (Figura 1, Tabla I). La III y IV Región muestran, a partir del año 2000 en adelante, dos períodos de actividad pesquera anual. El primer período se extiende desde enero a julio, donde la tendencia es el desarrollo de la actividad pesquera en conjunto con el turismo, y además, se caracteriza por la migración de pescadores artesanales a otras zonas del país. En el segundo período, comprendido entre agosto y diciembre, la tendencia es a explotar en forma programada las áreas de manejo, esto implica el regreso de los pescadores artesanales a sus puertos de origen, la mentención de sus embarcaciones y la ejecución de negociaciones con plantas elaboradoras de loco y lapa. A su vez, en ésta época del año se observa una menor actividad pesquera producto de las expectativas generadas por la comercialización de las capturas provenientes de las áreas de manejo. El mayor puerto de desembarque del recurso erizo en la III Región corresponde a Pan de Azúcar, el cual se ubica en el extremo norte de la Región. En la zona central (Huasco), se producen desembarques en pequeños volúmenes, mientras que en el extremo sur (Chañaral de Aceituno) el desembarque es mínimo. Los desembarques muestreados de erizo en Pan de Azúcar (Tabla II) disminuyeron de 108 toneladas en el 2000 a 38 toneladas muestreadas en el 2001, representando el 51% del desembarque total regional (74 t.). Durante el año 2002, en Pan de Azúcar durante la época estival se presento una importante actividad bentónica, en la cual los desembarques de erizo sobresalieron por sobre el resto de los recursos bentónicos, producción que en estos tres primeros meses (55 toneladas), superó a la captura anual obtenida durante el 2001 (38 t.), alcanzando en el 2002 un desembarque total muestreado de 175 t., lo que representa un 17% del desembarque regional para ese año (1.025 t.). Este mayor volumen se debió principalmente al alto interés de la industria, especialmente de Caldera. Sin embargo, esta demanda influyo sólo levemente en el precio pagado en playa, ya que el kilo del recurso se transó entre $172 y $225, en circunstancias que el año 2001 este se transaba entre $183 y $219 el Kg. En el año 2003, Pan de Azúcar, mantuvo los mayores desembarques de la Región con 160 toneladas muestreadas, representando un 22% del desembarque total de la Región (719 t.). Según lo indicado en el Seguimiento Bentónico 2004, las zonas de pesca de erizo durante este año se encontraron más alejadas que otros años del centro de desembarque de Pan de Azúcar. Sin embargo, el buen precio alcanzado por el recurso, llevó a la flota a extraerlos de todos modos alcanzando un desembarque muestreado de 157,198 toneladas. En los meses de noviembre y diciembre las capturas disminuyen notoriamente por la entrada en veda del recurso erizo, quedando la actividad sustentada en el recurso lapa, y en menor grado en la almeja, jaiba y piure. En el año 2005, el desembarque muestreado en Pan de Azúcar disminuyo a 82,669 toneladas (9% de total regional), pero mantuvo su carácter de primer centro de desembarque concentrando el 70,23% del desembarque regional muestreado (Tabla II). En el puerto de Huasco, durante el año 2002, el erizo registra un significativo aumento en sus capturas respecto al año anterior, debido principalmente a la mayor demanda generada por la industria, viendo elevar sus desembarques muestreados de 1,4 t. en el 2001 a 4,1 t durante el 2002, siendo mayoritariamente capturado en el mes de marzo, mes que alcanzó un volumen de 3,1 toneladas (Tabla II). Durante el 2003, solo se muestrearon 0,5 t. en Huasco, mientras que el 2004 la

5 - 5 - extracción se realiza constantemente debido a la demanda para consumo fresco en las comunas de Freirina y Vallenar, muestreando 9,5 toneladas del desembarque total del puerto de Huasco. A nivel nacional durante el año 2001 las exportaciones de erizo fueron las principales generadoras de divisas en las pesquerías bentónicas, con 54,7 millones de dólares. Durante el año 2002 las divisas generadas por la exportación de erizo aumentaron a 75,5 millones de dólares y en el año 2003, nuevamente fue el principal recurso bentónico en generar ingresos, percibiendo 49 millones de dólares, mostrando una baja importante (35%), respecto al año anterior. Dentro de las alternativas de manejo que la Ley de Pesca incluye se encuentra el régimen de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. En la III Región son 15 las AMERB (Tabla III) que presentan el recurso erizo como especie principal. Sin embargo, en solo 4 AMERB se han realizado cosechas de erizos de las cuotas autorizadas mediante plan de manejo. La mayor cuota autorizada ( unidades/ kilos, año 2002) ha sido en el norte de la región, específicamente en el AMERB Caleta Pan de Azúcar, mientras otras áreas de la zona norte de la región como Punta Obispito y Punta Roca Baja, mantienen en promedio una CTP alrededor de las unidades. En la zona central de la III Región la AMERB Pajonales ha mantenido durante el período una cuota autorizada alrededor de las unidades de erizo. En la zona sur de la III Región, solo la AMERB El Bronce sector C presenta cuotas autorizadas con un promedio de unidades, mucho menor a las autorizadas en la zona norte de la región. Sin embargo, a pesar de su autorización estas cuotas no han sido extraídas en los años anteriores. El desembarque de erizo de las AMERB de la III Región (17 t.) representó durante el año 2002 el 23% del total desembarcado proveniente de todas las AMERB a nivel nacional (72 t.) que cuentan con un plan de manejo para el recurso erizo. Sin embargo, el volumen de extracción desde las AMERB es bajísimo comparado con lo desembarcado a través de áreas de libre acceso, por ejemplo, en el año 2002 se capturaron 17 toneladas desde las AMERB de la III Región mientras el desembarque nacional llegó a las toneladas. Durante los años , los desembarques de erizo en las AMERB de la III Región se mantuvieron en 47 t., representando un 31% y un 6,8% del total desembarcado de todas las AMERB a nivel nacional (Tabla IV). Esta baja en la representación del desembarque total se produce por el incremento en el desembarque de las AMERB de la I y II Región, así como las áreas de la X Región. En el año 2005 el desembarque de las AMERB de la III Región llego a 36 t. (9,6% del total nacional AMERB), mientras la cuota autorizada en biomasa para ese año fue de 96 toneladas. 3. CONCLUSIONES Los antecedentes e información presentados permiten concluir que: El reclutamiento de erizo en la zona de Huasco (III Región) se produce a fines de primavera y comienzo del verano, y por lo tanto, el desove debería ocurrir en noviembre. De esta manera en los meses de diciembre y enero las gónadas se encuentran desovadas y/o en proceso de recuperación, siendo poco atractivo para el mercado el cual se abastece de las gónadas del erizo. El mayor centro de desembarque del recurso erizo rojo en la III Región se ubica en la zona norte de esta, particularmente en Pan de Azúcar. El desembarque de erizo desde AMERB se produce principalmente desde las áreas del centro-norte de la III región, a saber: Caleta Pan de Azúcar, Punta Obispito, Punta Roca Baja, El Cisne sector B. Los mayores desembarques de erizo en la III Región provienen desde áreas de libre acceso. Se estima que el eventual impacto que causaría la captura de los stocks disponibles del recurso erizo al final de su período reproductivo puede ser considerado dentro de márgenes de riesgo aceptables. Por otra parte, de acuerdo con los planteamientos de las Organizaciones de pescadores artesanales solicitantes, esta suspensión permitirá aliviar las condiciones socioeconómicas que han enfrentado durante el presente año.

6 RECOMENDACIONES La siguiente recomendación surge del requerimiento de organizaciones artesanales del rubro bentónico de la III Región, basado en un compromiso contraído por la Intendenta de la III Región, y tiene como objetivo, atender a mitigar la situación socio-económica de los usuarios durante la vigencia de la veda reproductiva del recurso. En base a los antecedentes presentados y analizados se recomienda: Suspender a partir del 15 de diciembre, la veda del recurso erizo (Loxechinus albus) que rige para el litoral de la III Región hasta el 14 de enero del REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bückle, F., Guisado, Ch., Tarifeño, E., Zuleta, A., Córdova, L. y C. Serrano Biological studies on the chilean sea urchin Loxechinus albus (M). (Echinodermata, Echinoidea). IV. Maturation cycle and seasonal biochemical changes in the gonad. Ciencias Marinas (Mex.). 5 (1) :1 18. Gebauer, P. y Moreno, C. A Experimental validation fo the growth rings of Loxechinus albus (Molina, 1782) in southern Chile (Echinodermata: Exchinoidea). Fisheries Research 21: Guisado, C. & J. C. Castilla Historia de vida, reproducción y avances en el cultivo de erizo chileno Loxechinus albus (Molina, 1782) (Echinoida:Echinoidae). En Arana P. (Ed.). Manejo y desarrollo pesquero: Escuela de Ciencias del Mar, UCV, Valparaíso. Guisado, C., E. Arias & E. Pérez Estudio reproductivo del erizo en las regiones I a VIII. Informe Final Proyecto FIP Nº p. Gutiérrez, J e I. Otsu Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina. Rev. Biol. Mar. Valparaíso. 15 (2): Larraín, A Los equinoídeos regulares fósiles y recientes de Chile. Gayana Zool. 35: Melo, C., Duran, L., Gálvez, M., Godoy, C. y D. Oliva Elaboración de claves talla-edad para el recurso erizo. Informe Final Proyecto FIP Nº p p. anexos. Rivas, D Prorroga de la suspensión temporal del acceso a la pesquería del recurso erizo, Informe Técnico SUBPESCA. 24 pp. Servicio Nacional de Pesca (SERNAPesca). Anuario Estadístico de Pesca. Años: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile. Zabala, A Determinación de una metodología para establecer edad en el erizo comestible Loxechinus albus (Molina, 1782). Informe de título U. C. Chile. 54 p + anexos.

7 ANEXO Toneladas Toneladas Años 0 III REGION Nacional Figura 1.- Desembarque del recurso erizo en la III Región y Nacional para el período comprendido entre 1986 y 2005 (Fuente: Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA).

8 - 8 - Año III Región de Atacama (toneladas) % del Total Nacional Nacional (toneladas) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Tabla I.- Desembarque del recurso erizo en la III Región y Nacional para el período comprendido entre 1986 y (Fuente: Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA)

9 - 9 - Año Desembarque muestreado (toneladas) Pan de Azúcar Huasco Total Muestreado (toneladas) % del desembarque muestreado Pan de Azúcar Huasco % del total Regional Pan de Azúcar Huasco , ,4 39,4 96,4 3,5 51 1, ,1 179,1 97,7 2,3 17,07 0, ,5 160,5 99,68 0,03 22,25 0, ,198 9,45 166,648 94,4 5,7 17,5 1, ,669 10,541 93,210 88,69 11,31 7,1 0,9 Tabla II.- Desembarque muestreado, porcentaje de este (%) y porcentaje (%) del total regional para el recurso erizo, a través del Seguimiento de Pesquerías Bentónicas en los principales puertos de desembarque de la III Región, para el período Área de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos Caldera A Caldera C Caleta Pan de Azúcar El Bronce C El Cisne B El Totoral A El Totoral B Los Corrales B Pajonales Puerto Viejo C Punta Copiapó Punta Flamenco Punta Frödden Punta Obispito Punta Roca Baja Tabla III.- Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos que incorporan al recurso erizo como especie principal en la Tercera Región de Atacama.

10 Año (toneladas) AMERB III Región % del total Nacional AMERB Nacional (toneladas) , ,6 373 Tabla IV.- Desembarque del recurso erizo desde las AMERB de la III Región y Nacional. (Fuente: Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA).

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones Ejecutor: Instituto de Fomento Pesquero Objetivo general: Determinar

Más detalles

Subsecretaría de Pesca

Subsecretaría de Pesca Informe Técnico (R.Pesq.) Nº 113 Veda extractiva para el recurso almeja (Venus antiqua, Protothaca thaca, Semele solida, Retrotapes rufa y Retrotapes lenticularis) en la I Región Unidad de Recursos Bentónicos

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Valparaíso, Noviembre de 2015 Distribución: - División Jurídica, Subsecretaría de Pesca - División de Desarrollo Pesquero,

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999-2002- ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 MAX MONTOYA BING

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO - Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 1 1).- Muestreo de Longitud Reporte : semana Nº (9 al 15 de junio 1) FLOTA REGION (ITATA) ZONA DE

Más detalles

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego.

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Por Lic. Marcela Alvarez, M. V. Ramiro Duffard, Mauro Ferino- Dirección de Acuicultura, Subsecretaria

Más detalles

BancoEsíado PRESIDENCIA

BancoEsíado PRESIDENCIA BancoEsíado PRESIDENCIA Santiago, 09 de abril de 2015 PRES N 45/2015 Señor Roberto Fuentes Innocenti Secretario de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Presente Ref.: respuesta Oficio

Más detalles

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas PESCA Edición nº / 50 Abril 2015 Extracción del recurso Salmón Atlántico registra 2.192,16 toneladas Producción en Plantas Pesqueras llegó a 1.993,39 toneladas Desembarque Industrial en la región alcanzó

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 135/2012

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 135/2012 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 135/2012 Veda extractiva y suspensión de inscripciones para recurso ostión del Norte (Argopecten purpuratus) en el área marítima comprendida entre las regiones de Arica-Parinacota

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014 SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014 Desembarques en Puertos Se visitó Salango, uno de los principales puertos de desembarque de la flota cerquera

Más detalles

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío. Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío. ASPECTOS METODOLÓGICOS a) Sobre la determinación de las localidades

Más detalles

Aportes al debate N IDEAS FUERZA

Aportes al debate N IDEAS FUERZA Aportes al debate N 3-2014 en pesquería Actores de la Pesquería IDEAS FUERZA La pesquería peruana comprende dos grandes actividades: la actividad pesquera extractiva, en la que participan la flota artesanal,

Más detalles

MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Mayo 2015

MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Mayo 2015 MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Mayo 2015 Respecto al efecto del Fallo de la Haya en el sector pesquero de la Región de Arica y Parinacota, el Gobierno anterior realizó un análisis

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA. Informe Técnico (R. Pesq.) N 46

GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA. Informe Técnico (R. Pesq.) N 46 Informe Técnico (R. Pesq.) N 46 SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL ACCESO A LA PESQUERIA DE LA LANGOSTA DE JUAN FERNÁNDEZ (Jasus frontalis) ) EN LA V REGIÓN E ISLAS OCEÁNICAS, 2004-2009 Septiembre 2004 INDICE DE

Más detalles

Propuesta Reglamento Densidades

Propuesta Reglamento Densidades Propuesta Reglamento Densidades Score de Riesgo y Plan de Manejo Agosto 2012 Situación en Chile X XI Región 1224 consesiones XII 57 Sin límite de crecimiento No existe regulación para controlar límite

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE Patricio Arana Espina DEPARTAMENTO DE RECURSOS BENTODEMERSALES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 52

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 52 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 52 Estado de explotación del recurso Navajuela (Tagelus dombeii) y nivel de desarrollo de su pesquería en la II Región I OBJETIVO El presente documento tiene como objetivo

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 LA ACUICULTURA EN CHILE TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 CHILE : DESCRIPCION DEL PAIS SUPERFICIE: 756,950 Km2 POBLACION: 15.665.216 DIVISION ADMINISTRATIVA:

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas COMPONENTES FUNDAMENTALES PARA EL CONTROL Y LA FISCALIZACION Alicia Medina, WWF Tegucigalpa, 22 de Agosto 2011 ESTRATEGIA

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014 USA - IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2013/14 Estados Unidos primer importador mundial de aceite de oliva ha cerrado las importaciones de aceite de oliva de la campaña 2013/14 con 312 557,80t,

Más detalles

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO ISSN: 1390-4884 INSTITUTO N A C I O N A L DE P E S C A ^77777777777777 E C U A D O R BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO > LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN ECUADOR DURANTE Viviana Jurado y Alvaro Romero

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

La matemática en el contexto de la zona costera

La matemática en el contexto de la zona costera La matemática en el contexto de la zona costera ACTIVIDAD 1 Fracciones volumen y masa Dentro de la diversidad de especies de peces que se encuentran en la costa del Río de la Plata y del Océano Atlántico

Más detalles

Características distintivas

Características distintivas Nombres Nombres científico: científico: Merluccius Merluccius australis australis (Hutton, (Hutton, 1872) 1872) Nombre Nombre común: común: merluza merluza del del sur, sur, merluza merluza austral, austral,

Más detalles

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE LÍMITES QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): Harina y aceite LA PESCA de pescado SUSTENTABLE EN CHILE QUIÉNES SOMOS? QUIÉNESSOMOS? QUÉ PESCAMOS? CÓMOPESCAMOS? CÓMOEVALUAMOS LOSLMCA? CONCLUSIÓN

Más detalles

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS ZONAS CLASIFICADAS DISTRIBUCIÓN DE PARCELAS DE AGUA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LONG LINE BATEA SISTEMA DE LONG LINE El sistema de "long line", consiste básicamente en una

Más detalles

FONDO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERO COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO

FONDO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERO COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO FONDO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERO COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO Fundamento Legal Ley 18.892 de Pesca y Acuicultura, artículo 173, crea el Fondo de Administración Pesquero en el Ministerio de Economía.

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria 1 Cádiz, 22-25 de abril, 2008 Noche, nieve y arena hacen la forma de mi delgada patria,

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 117-212 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 212 Valparaíso, Junio de 212 1 1. OBJETIVO El objetivo del

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL Plan de Desarrollo Regional...

I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL Plan de Desarrollo Regional... !" "#$ % &%'( ")*$+",-../ 1 INDICE I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL...5 1. Plan de Desarrollo Regional... 5 III. CARACTERIZACIÓN DEL

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 Azúcar Zafra 2006 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 1 OPYPA DIEA El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias

Más detalles

DERECHO PESQUERO DER 231

DERECHO PESQUERO DER 231 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO DERECHO PESQUERO DER 231 1.- Número de créditos que otorga 2 Créditos. 2.- Requisitos Tener aprobado Derecho Administrativo

Más detalles

SUBPESCA / Marzo 2013

SUBPESCA / Marzo 2013 INFORME ANUAL 2012 Convenio: Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2012 Actividad 1: Seguimiento General de Pesquerías de Peces y Crustáceos: Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur

Más detalles

Dr. Luis Bourillón COBI

Dr. Luis Bourillón COBI Dr. Luis Bourillón COBI Seminario: Política pública para el manejo ecosistémico en áreas costeras y marinas: instrumentos de manejo y aplicación en la práctica 2 de septiembre de 2011. México, D.F. Qué

Más detalles

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A. PETROBRAS ARGENTINA S.A. Resultados Primer Trimestre Ejercicio 2016 Buenos Aires, 5 de mayo de 2016 Petrobras Argentina S.A. (Buenos Aires: PESA NYSE: PZE) anuncia los resultados correspondientes al primer

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO FIP Criterios de Explotación de Recursos Bentónicos Secundarios en Áreas de Manejo

INFORME FINAL PROYECTO FIP Criterios de Explotación de Recursos Bentónicos Secundarios en Áreas de Manejo INFORME FINAL PROYECTO FIP 2005-42 Criterios de Explotación de Recursos Bentónicos Secundarios en Áreas de Manejo Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar Grupo de Ecología y Manejo

Más detalles

de Chile RECURSOS RENOVABLES

de Chile RECURSOS RENOVABLES de Chile Recursos Forestales de Chile La riqueza forestal de Chile está constituida por el bosque nativo, los cuales son los bosques originarios del lugar. Éstos se explotan en forma moderada para la fabricación

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo www.sernapesca.cl Misión: Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Principales Regulaciones en la Pesquería de Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) 24 de Septiembre

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO. INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO. J.M de la Serna 1, A. Srour 2, A. Farrugia 3, M. El Tawil 4, A.Hattour

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007

CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007 CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007 1 CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 12/01/2015 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera Noviembre 2014 Contenido Durante Noviembre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron a 63.310

Más detalles

Sociedad Nacional de Pesca 9 de Marzo de 2016 Presentación Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos

Sociedad Nacional de Pesca 9 de Marzo de 2016 Presentación Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos PROYECTO DE LEY QUE MODERNIZA Y FORTALECE EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL SERVICIO NACIONAL DE PESCA Boletín N 10.483-21 Sociedad Nacional de Pesca 9 de Marzo de 2016 Presentación Comisión de Pesca,

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO PROGRAMA DE ASISTENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA PESCA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

INFORME FINAL PROYECTO PROGRAMA DE ASISTENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA PESCA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS INFORME FINAL PROYECTO PROGRAMA DE ASISTENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA PESCA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS TEMA 1 ESTUDIO DE MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DE LAS ÁREAS DE MANEJO

Más detalles

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO Sistema deregulaci Regulación El atún rojo, debido a su carácter migratorio, se regula en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca. (ICCAT-CICAA) Desde el año 2006

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016 ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016 Resultados Respecto del mismo período del año anterior, los ingresos consolidados se incrementaron en un 9,6% pese al entorno económico

Más detalles

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos -12% 496,4 439,2 -6% -21% 278,5 262,8 184,4 145,8 -8% 33,5 30,6

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos -12% 496,4 439,2 -6% -21% 278,5 262,8 184,4 145,8 -8% 33,5 30,6 18 de Marzo, 2016 Ingresos Ene Dic (MMUS$) 2014 2015-12% -6% 496,4 439,2-21% 278,5 262,8 184,4 145,8-8% 33,5 30,6 Pesca Salmones Cultivos TOTAL Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: Mes: Año: 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DEL CAMARÓN POMADA (Protrachypene precipua) DURANTE LA VEDA EN 2015

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DEL CAMARÓN POMADA (Protrachypene precipua) DURANTE LA VEDA EN 2015 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DEL CAMARÓN POMADA (Protrachypene precipua) DURANTE LA VEDA EN 2015 INFORME EJECUTIVO Francis Nicolaides R. fnicolaides@institutopesca.gob.ec Investigación de Recurso Bioacuáticos

Más detalles

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 2 TEMATICAS 1.- Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA P R O Y E C T O FIP Nº 2008-25 (2 da licitación) IMPLEMENTACIÓN DE VENTANAS DE ESCAPE EN TRAMPAS DE LANGOSTA Y CANGREJO DORADO EN EL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA, PARA LAS UNIDADES DE PESQUERÍA DE ANCHOVETA Y SARDINA ESPAÑOLA, REGIONES III Y IV, AÑO 2005. Valparaíso, octubre 2004 INDICE 1. OBJETIVO...1

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1211 Bahía Iquique 1231 Caletas Patillos

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS INVERSIONES SIEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 1) BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Los principales rubros de activos y pasivos al 30 de septiembre de 2014 y 31 de diciembre

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Precios futuros de EE.UU. y precios argentinos en cosecha: se pueden relacionar?

Precios futuros de EE.UU. y precios argentinos en cosecha: se pueden relacionar? nº 76 20 de mayo de 2015 Precios futuros de EE.UU. y precios argentinos en cosecha: se pueden relacionar? En este artículo se presenta un análisis del valor predictivo de los precios a futuro del CBOT

Más detalles