PLAN DE INCENDIOS FORESTALES 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE INCENDIOS FORESTALES 2013"

Transcripción

1 16.- RECURSOS EJERCIDOS POR LA SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL PARA LA TEMPORARA DE INCENDIOS FORESTALES Para el caso de la subsecretaria de Protección Civil se recibieron los siguientes recursos: 1. La contratación de un helicóptero Augusta y un Bell 207 por parte de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. 2. El equipo de seguridad personal y herramienta para 200 brigadistas voluntarios. 3. La contratación de 200 brigadistas voluntarios por parte del programa de empleo temporal para 4 semanas criticas. 4. La adquisición de 14 camionetas RAM 150 4x4 modelo 2013 para el traslado del personal voluntario. 5. La instalación de 10 brigadas voluntarias, en las 7 regiones del Estado. 6. El mantenimiento de la red de cámaras de detección de Incendios Forestales. 31

2 17.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2013 En la tabla se presentan por región los indicadores de cantidad de incendios, superficie afectada y cantidad de jornales en combate, con la finalidad de analizar las relaciones estadísticas entre estos indicadores. REGIÓN No. DE INCENDIOS SUP. AFECTADA No. JORN. EN COMBATE SITUACIÓN 2013 ACUMULADA POR REGIÓN COSTA GRANDE COSTA CHICA ACAPULCO T. CALIENTE CENTRO MONTAÑA NORTE TOTAL , , , , , , ,353 1,479 2, ,526 2,299 14,221 Grafica 1. Distribución de incendios por región. 32 En la grafica se observa que la región con mayor cantidad de incendios es la región centro con el 45% de la cantidad total de siniestros en la temporada, seguida de Acapulco y Montaña, cabe mencionar que aun cuando dos de los incendios mas grandes se presentaron en la región norte esta se mantuvo en un nivel bajo, por otro lado la región de la tierra caliente presenta un 2.1% sin embargo se cuenta con información que muchos de los incendios que se presentan en esta región no son reportados ni atendidos por la inseguridad que se presenta.

3 Grafica 2. Distribución de superficie afectada por región. En este grafico se observa más claramente lo señalado en el grafico anterior, así en superficie afectada la región norte pasa a ocupar el segundo lugar, mientras que la montaña ocupa el tercero y Acapulco se ocupar el segundo lugar en número de incendios, pasa al cuarto en superficie, lo anterior nos obliga a pensar en la necesidad de fortalecer la región norte en materia de incendios forestales y la toma de decisiones en la distribución estratégica de las brigadas. 33 Grafica 3. Distribución de jornales por región.

4 En el rubro de jornales invertidos para la sofocación de incendios forestales se muestra un esfuerzo proporcional en las regiones ocupando el 37% de la fuerza de tarea para el combate los incendios en la región centro, observando en el resto de las regiones una distribución similar a la relación con la cantidad de hectáreas siniestradas, lo anterior nos permite inferir que la distribución del personal y el despacho de brigadas se realizó en lo general de una manera adecuada, con la observación de la necesidad de fortalecer la región norte. Análisis estadístico de incendios forestales en relación con años anteriores. en la tabla se presentan los resultados de las temporadas de incendios desde el año 2009 con la finalidad de observar los avances y retrocesos históricos, con miras a una evaluación objetiva que permita la implementación de nuevos planes ajustados a las situaciones cambiantes en materia de incendios forestales, ANÁLISIS COMPARATIVO A LA FECHA EN LAS TEMPORADAS AÑO No. DE INCENDIOS SUPERFICIE AFECTADA (HAS.) 11, , No. JORNALES EN COMBATE 10,755 8,650 6, Grafica 4. Distribución del número de incendios por año.

5 Se observa una distribución constante desde el año 2009 hasta el 2013 existiendo solo una diferencia de 54 incendios entre el año con mayor incidencia (2009) y el año con menor incidencia (2011) en este rubro se afirma que los resultados se mantienen dentro de los estándares de prevalencia de incendios. Grafica 5. Distribución de hectáreas siniestradas por año. HECTAREAS POR AÑO 30, , , , , , , , Series AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO2013 En este rubro se observa un marcado incremento en la cantidad de hectáreas siniestradas que si bien es cierto que muestra una tendencia ascendente este año se disparó en un 78% en relación con el año inmediato anterior (2012) y en un 134% en relación con el año Esta situación sin duda requiere de un profundo análisis multifactorial para evitar dar una explicación simplista, ya que un incremento tan sustancial requiere la toma de decisiones que permitan la ruptura del incremento exponencial. Hasta este momento tenemos que en cantidad de incendios se sigue una línea promedio, pero en superficie se nota un incremento importante, por lo que es necesario el análisis de un tercer factor estadístico que permita una conclusión sobre los resultados obtenidos. Sabemos que en materia de incendios forestales existen 5 factores clave para la atención que son, la cantidad de personal que lo atiende, la geografía y ubicación del área a atender, el tiempo que tarda en atenderse y las condiciones meteorológicas presentes durante el combate del incendio, por lo que a partir de este postulado se pretende brindar una explicación sobre el incremento sustancial del número de hectáreas afectadas y que coloco al estado de guerrero en un deshonroso tercer lugar a nivel nacional.

6 Grafica 6. Distribución de jornales en combate por año. En el rubro de jornales utilizados en el combate se observa un incremento del 46% en relación con el año inmediato anterior (2012) y un 32% en relación con el año 2009 sin embargo resalta que el año 2011 que es el año con menor número de incendios con solo 137 incendios presente también la más baja cantidad de personal combatiente, y un en un tercer momento que la cantidad de hectáreas siniestradas se mantuviera dentro de la norma. 36 De este rubro se obtienen 2 premisas, la primera, es que el personal se contrata en función de la cantidad de incendios y no de una perspectiva estadística, y la segunda es que a pesar de que la cantidad de incendios bajo la cantidad de hectáreas sufrió un incremento, lo que nos invita a pensar que la relación entre cantidad de incendios, la cantidad de hectáreas siniestradas y el numero de jornales para la sofocación no guardan un relación estadística, por lo que debe buscarse una nueva variable, independiente, que se propone que sea la variable climatológica, FENÓMENO DE SEQUÍA 1 Cuando la temperatura aumenta y permanece alta durante varios meses y las lluvias son raras e irregulares, la vegetación crece con dificultad. Se trata de la sequía, término que designa al fenómeno natural que se produce cuando las lluvias han sido significativamente menores a los niveles normales registrados, y que produce graves desequilibrios hidrológicos que perjudican a los sistemas de producción agrícolas. La Organización de las Naciones Unidas, en su documento de la Convención de Lucha Contra la Desertificación (ONU, 1994) define la sequía como: fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras. 1 INEGI, Estadísticas a propósito del Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf

7 Grafica 7. Sequia en México del 2003 al 2013 En este rubro, es donde se encuentra, una posible luz sobre el incremento de la cantidad de hectáreas siniestradas, el grafico anterior presenta los índices de sequia en México desde el año 2003 y se observa que hasta el año 2010 existe un patrón entre los periodos de sequia y humedad, que coincide con los periodos de estiaje y lluvias sin embargo a partir del año 2011 la cantidad de humedad se vio reducida, mientras que los porcentajes de sequia se aumentaban, así en el 2012 los índices de sequia se elevaron por lo que el material combustible que existía aunque no en abundancia, se desecó en gran medida y esta sequia continuo durante la temporada de estiaje del 2013 sin el característico pico de reducción de sequia, por lo que las condiciones del terreno eran la alta desecación del material combustible, cabe mencionar que en la experiencia como combatiente la presencia de combustibles ligeros era abundante, lo que es característico en temporadas con pocas precipitaciones ya que no permiten el crecimiento de materiales más pesados. 37 De esta manera se propone la siguiente hipótesis: Debido a la alta presencia de sequias en el Estado de Guerrero, y las condiciones del material combustible presente en el terreno, se presentaron las siguiente condiciones: niveles normales en la cantidad de incendios forestales, niveles proporcionales de jornales en relación con la cantidad de hectáreas afectadas y un incremento sustancial en el tiempo de control de los incendios por lo que la cantidad de hectáreas siniestradas se elevó de manera significativa, se puede afirmar que durante esta temporada se tardo un 78% más de tiempo en sofocar un incendio que durante el año pasado, aun cuando se incremento la fuerza de tarea en un 46%. Se prevé que, de continuar con la tendencia actual de sequias en México, las temporadas de incendios forestales se recrudecerán, por lo que se insta a realizar trabajos de prevención eficaces durante la temporada de lluvias, con la finalidad de evitar que estos fenómenos se salgan de control y afecten una mayor cantidad de hectáreas, bienes y personas.

8 MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE AFECTADA MUNICIPIO HECTÁREAS AFECTADAS CHILPANCINGO ACAPULCO ATENANGO DEL RIO TAXCO DE ALARCON ATLIXTAC AYUTLA DE LOS LIBRES ATOYAC DE ALVAREZ 1217 TLAPA DE COMONFORT EDUARDO NERI HUITZUCO MOCHITLAN 564 COPANATOYAC TIXTLA DE GUERRERO BUENAVISTA DE CUELLAR METLATONOC TLACOACHISTLAHUACA 357 MALINALTEPEC COCHOAPA EL 307 GRANDE AZOYU 290 JUAN R. ESCUDERO COPALILLO 231 SAN MIGUEL 228 TOTOLAPAN LEONARDO BRAVO ALCOZAUCA 201 ACATEPEC ZIHUATANEJO DE AZUETA IGUALA PETATLAN 159 LA UNION 129 TECOANAPA 127 TECPAN DE GALEANA

9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA. A partir de la base de datos de la secretaria del medio ambiente y recursos naturales del Estado de Guerrero, se realizan las siguientes observaciones estadísticas con la finalidad de establecer planes operativos más eficientes y de acuerdo a las necesidades obtenidas por medio del análisis de datos. Anexo 1. Se presenta el cuadro de distribución de la presencia de incendios durante la temporada En dicho cuadro se observa lo siguiente: A partir del mes de diciembre de 2012 se observaron incendios forestales esporádicos en diferentes regiones de Estado, sumando 17 hasta el día 09 de febrero, fecha en que la cantidad de incendios se eleva iniciando la temporada de incendios 2013 desde una perspectiva operativa. A partir del 09 de febrero y hasta el día 09 de abril, la temporada se comporta de manera normal con un promedio de 03 incendios diarios quedando excluidos solo 13 días sin incendios. 39 A partir del 10 de abril del 2013 y hasta el día 09 de mayo se presenta la zona de recrudecimiento de la temporada en donde se alcanzaron picos de 05 incendios por día tendencia que continua hasta el día 06 de mayo, fecha en que se no se presentan incendios, después de 28 días de trabajo de ardua labor. Llama la atención un fenómeno estadístico que ocurre entre los días 28 y 28 de marzo y que marcan la zona de transición entre la zona moderada y la zona critica y coincide con las festividades de semana santa, es decir los días jueves y viernes santos no se reportaron incendios forestales, cabe mencionar que durante la temporada solo se presentaron dos fines de semana sin incendios.

10 En la siguiente tabla se presenta la distribución de los incendios en función de los días de inicio y posterior su comparativa con los días DIAS INCENDIOS LUNES 23 MARTES 25 MIERCOLES 27 JUEVES 31 VIERNES 30 SABADO 23 DOMINGO 27 Total general 186 Grafica 8. Distribución de los días de inicio de los incendios. 40 Se observa que los días en que estadísticamente inician los incendios son los jueves y viernes observando una ligera disminución al inicio de la semana

11 Grafica 9. Distribución de los días de de inicio y su duración. 41 Los incendios que iniciaron en jueves además de ser los mas números son los que tardaron más días en controlarse, por otro lado los incendios que iniciaron en día miércoles a pesar de ser menos continuaron activos por mas días, este fenómeno tiene como posible explicación que al haber más incendios activos en un solo día no fueron atendidos con la misma cantidad de personal, si a esto se suma que el día miércoles presenta dificultades para el control de incendios, esto ocasiona un cuello de botella que se resuelve hasta el día sábado y domingo, cabe mencionar que, según la grafica las quemas agrícolas se agudizan durante el fin de semana y disminuyen al inicio.

12 En la tabla que se adjunta se presenta la distribución de acuerdo a la hora de inicio de los incendios. HORA CANTIDAD 06: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :00 3 Grafica 10. Distribución de la hora de inicio. 42 En cuanto a la hora de inicio, se considera la hora del reporte al puesto de mando interinstitucional y se observa que la hora con mayor numero de reportes de incendios forestales son las 10:00 am, a este respecto cabe señalar que los incendios que se reportan a esta hora generalmente no iniciaron ese día sino uno antes, y son reportados al siguiente de su ocurrencia, esto presenta dos desafíos, el primero, lograr que el alertamiento se realice el mismo día de la ocurrencia del incendio y el segundo encontrar el mecanismo para el apropiado despacho de brigadas a estos incendios ya que si las reuniones de coordinación se llevan a cabo durante la mañana a las 10:00 que se reportan los incendios ya están despachadas las brigadas.

13 06:00 07:00 08:00 09:00 09:30 10:00 10:20 11:00 11:30 12:00 12:20 12:30 13:00 13:30 14:00 14:40 14:45 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 18:00 19:00 20:00 PLAN DE INCENDIOS FORESTALES 2013 Ahora bien existen otras dos zonas de picos que se encuentra entre las 12:00 y 13:00 horas y la segunda entre las 15:00 y 16:00 horas, estas se tratan de incendios reales ocurridos en el mismo día y la diferencia de horas radica en de la ubicación del incendio, a mayor proximidad se alerta más temprano y mayor distancia el alertamiento se vuelve más lento. Debido a ello se deben considerar estos factores en la distribución de personal para lograr un plan de respuesta que permita una atención eficaz a los incendios registrados en el mismo día de su alertamiento. Grafica 11. Relación entre el día y la hora de inicio. RELACION ENTRE HORA Y DIA DE INICIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

14 ETAPA POST-DESASTRE. AUXILIO DEPENDENCIAS PARTICIPANTES CONAFOR PGR CONAGUA CONANP PROFEPA SAGARPA SEMARNAT CDI PROCURADURÍA AGRARIA. SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA. SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO (SEMAREN) PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA DEL ESTADO DE GUERRERO (PROPEG) SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO AFECTADO. EJIDATARIOS VOLUNTARIOS. 44

15 INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CONAFOR. REGIÓN ACAPULCO. 3 Vehículos 1 brigada con 17 elementos. Herramienta manual para el combate de incendios forestales. REGIÓN COSTA GRANDE 2 Vehículos 1 brigada con 13 elementos. Herramienta manual para el combate de incendios forestales. 45 REGIÓN CENTRO. 4 Vehículos 1 Carro motobomba. 1 Brigada con 16 elementos. Herramienta manual para el combate de incendios forestales. REGIÓN MONTAÑA. 1 Vehículo. 1 Brigada con 8 elementos. Herramienta manual para el combate de incendios forestales. Total de elementos 54 Total de vehículos 11

16 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL ESTADO (SEMAREN) 3 BRIGADAS OFICIALES (COSTA CHICA, MONTAÑA Y CENTRO)CON 36 ELEMENTOS 4 VEHÍCULOS (3 DE 31/2 TON. Y 1 PICK UP) 20 BRIGADAS COMUNITARIAS DISTRIBUIDAS EN LAS REGIONES COSTA CHICA, COSTA GRANDE, NORTE Y CENTRO, LAS CUALES SE INCREMENTARAN A 30 PARA LA TEMPORADA TOTAL DE PERSONAL:276 BRIGADISTAS. Y PARA EL

17 SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL REGIÓN MONTAÑA. 12 elementos. (Tlapa) 1 Brigada voluntaria. (Huamuxtitlan) 1 Camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales. REGIÓN CENTRO. 24 elementos. (Chilpancingo) 1 Brigada voluntaria. (Chilpancingo, ocotito) 2 Camioneta Pick up 2 Camioneta de 3.5 ton Herramientas manuales para combate de incendios forestales. 47 REGIÓN ACAPULCO. 24 elementos (Diamante) 1 camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales. REGIÓN NORTE. 12 elementos (Iguala) 1 Brigada voluntaria. 1 camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales.

18 REGIÓN COSTA GRANDE. 12 elementos (Zihuatanejo) 1 camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales. REGIÓN COSTA CHICA. 12 elementos (Campanilla. Copala) 1 camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales. REGIÓN TIERRA CALIENTE elementos (Pungarabato) 1 camioneta Pick up Herramientas manuales para combate de incendios forestales. Total de elementos 108 Total de vehículos 10 Total de brigadas 9

19 TOTALES GENERALES INSTITUCION PERSONAL COMBATIENTE INSTITUCIONAL BRIGADAS INSTITUCIONALES BRIGADAS VOLUNTARIAS TOTAL DE BRIGADAS VEHICULOS CONAFOR SEMAREN SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL TOTALES

20 ORGANIZACIÓN OPERATIVA Por consenso de las dependencias participantes en la mesa de trabajo 6 de incendios forestales y por ser cabeza de sector la CONAFOR a través de su centro de control de incendios estará a cargo de: 1. La Coordinación del despacho de las diferentes brigadas de control y combate de incendios forestales. 2. El comando de incidentes en caso de incendios que por su magnitud o intensidad requieran la intervención de brigadas interinstitucionales o en el supuesto de que se rebasen las capacidades de reacción del estado de fuerza en la Entidad. 3. La CONAFOR estará a cargo y será la única instancia facultada en la entidad para emitir información estadística respecto a la situación de los incendios forestales durante la temporada Se establecerá un puesto de mando conjunto con integrantes de las diferentes dependencias involucradas quienes contaran con las facultades para la toma de decisiones respecto a las maniobras operativas con la finalidad de optimizar los recursos y evitar la duplicidad de tareas dicho puesto de mando quedará constituido de manera formal previo al inicio de la temporada. 5. Se organizar reuniones operativas diarias con los responsables de las dependencias participantes, con la finalidad de conocer y actualizar los incendios activos y tomar las decisiones operativas que mas convengan al logro de los objetivos comunes. 6. Se trabajara de manera conjunta con las brigadas voluntarias para incentivar la participación social en el combate de incendios. 7. Las brigadas serán despachadas de acuerdo a las necesidades más apremiantes y en consenso por las dependencias participantes. 50.

21 RECONSTRUCCIÓN. Los trabajos de reconstrucción estarán a cargo de la comisión nacional forestal CONAFOR, y la secretaria del medio ambiente y recursos naturales del Estado. Mediante programas de reforestación, de empleo temporal y demás programas aplicables a recuperación de masa forestal en el Estado. DIRECTORIO. AUTORIZÓ: COMISIONADO ALMIRANTE SERGIO JAVIER LARA MONTELLANO. Secretario de Seguridad Pública y Protección Civil y Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil. 51 REVISÓ: MYR. INF RET. CONSTANTINO GONZÁLEZ VARGAS. Subsecretario de Protección Civil y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL ALIANZA CONTIGO: AL CAMPO Y CON LOS CAMPESINOS 2003 UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA ESTATAL COORDINACIÓN DE CÓMPUTO CATÁLOGO DE S PARA EL LLENADO

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de es una de las 32 entidades que integran hoy la República Mexicana, está situado entre la Costa del Océano Pacifico y

Más detalles

Carretera: Cuernavaca - Chilpancingo Tramo: T. Der. Sabana Grande T. Der. Filo de Caballos Km: Origen: Cuernavaca. Metlapa.

Carretera: Cuernavaca - Chilpancingo Tramo: T. Der. Sabana Grande T. Der. Filo de Caballos Km: Origen: Cuernavaca. Metlapa. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Vialidad y Proyectos Subdirección de Ingeniería de Tránsito E s t u d i o d e O r i g e n - D e s t i n o

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012 C. Isla Cancún no. 449 entre Paseo de los Lagos 1 y 2, Col. 20 de Noviembre, C.P. 77030, Chetumal, Q.R. Teléfono: 01 (983) 8 32 43 41 Curso: Brigadas de Protección Civil Curso: Primeros Auxilios Curso:

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León

Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León Responsable: M. en C. Sadot Edgardo Ortiz Hernández Institución: Secretaría de

Más detalles

Secretaría de Seguridad Pública Dirección Estatal de Protección Civil. Plan de contingencias para temporada de Incendios Forestales 2013

Secretaría de Seguridad Pública Dirección Estatal de Protección Civil. Plan de contingencias para temporada de Incendios Forestales 2013 Dirección Estatal de Protección Civil Plan de contingencias para temporada de Incendios Forestales 2013 Gobierno del Estado Í N D I C E Introducción... 3 Objetivo... 4 Recursos... 5 Delegaciónes con equipo

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL ACAPULCO, GUERRERO. JUNIO 2012 1 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe el proceso para la implementación de un proceso de

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 59.2 58.8 59.7 La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCION DE FINANZAS CAJA GENERAL TARIFAS DE VIATICOS M.C. JULIO CESAR CORTEZ JAIMES DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. C.P. EUSTOQUIO MERINO

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 09 de Enero del 2017. No. Aviso: 01 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ Distrito Metropolitano de Quito

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ Distrito Metropolitano de Quito PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ - 2013 Distrito Metropolitano de Quito Histórico de área quemadas por Incendios Forestales en el DMQ 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Fuente:

Más detalles

GESTIÓN MUNICIPAL

GESTIÓN MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL 2016-2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Tampico, Tam. ESTRUCTURA ORGANICA. DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE CADA AREA Instrumentar

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) La Asociación Civil de BIOMASA, AC, está integrada por 5 técnicos socios y un grupo de especialistas que respaldan,

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO ACAPULCO, GRO., JUNIO 2012 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe la

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 16 de diciembre de 2016 Aviso Especial No. 50 Validez: 08:00hrs 16/12/2016 08:00hrs 23/12/2016 COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. 1 Los contenidos de este documento incluyen: Condiciones de fenología: Una secuencia de fotografías

Más detalles

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2 CENTRO DE INFORMACION Y ANALISIS DIRECCION DE GESTIÓN EN DESASTRES COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS EVENTO: INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

POBLACIÓN EN GUERRERO

POBLACIÓN EN GUERRERO POBLACIÓN EN GUERRERO NÚMERO DE HABITANTES En el 2010, en el estado de Guerrero viven: Número de habitantes por entidad federativa Lugar a nivel nacional Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Habitantes

Más detalles

Página 1. 3. Entrega de Apoyos:

Página 1. 3. Entrega de Apoyos: Publicación de resultados del proceso de dictaminación de las solicitudes recibidas para concursar por los recursos de los Programas Concurrentes con la SAGARPA 2012 En cumplimiento a la fracción V del

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales No. Aviso: 51 México, D.F. a 23 de Diciembre del 2016. Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA Programa Nacional de atención integral a la primera infancia Vinculación CONAFE-PROSPERA CONTENIDO 1. Contexto de la Primera Infancia en México 2. Beneficios de la Educación Inicial 3. Principales características

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012 Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Calle Tepeyac No. 1666 Cruz (entre Privada Castelar A y B), Col. Pió X, C.P. 64710, Monterrey, N.L. Teléfono: 01 (81) 83 43 95 30 Cursos de Protección Civil

Más detalles

RIADA AFECTÓ EL DISTRITO Y PROVINCIA DE PADRE ABAD UCAYALI.

RIADA AFECTÓ EL DISTRITO Y PROVINCIA DE PADRE ABAD UCAYALI. REPORTE DE SITUACIÓN N 733-29/10/2014/COEN - INDECI/15:30 HORAS (Reporte Nº 05) RIADA AFECTÓ EL DISTRITO Y PROVINCIA DE PADRE ABAD UCAYALI. I. HECHOS: El 25 de octubre de 2014 a las 03:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 CENTRO ZONAL AUSTRO UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN

ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 CENTRO ZONAL AUSTRO UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN PERÍODO SEMANAL: Lunes 11 al domingo 17 de noviembre de 2013 Cuenca, 19 de noviembre de 2013 Contenido

Más detalles

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN F-INV-01 UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL Vicerrectoría Investigación y Transferencia PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Datos generales del proyecto 1.1. Nombre del proyecto: 1.2 Código

Más detalles

YDC - Año III No.S/N PREVENCION: la mejor barrera contra el FUEGO

YDC - Año III No.S/N PREVENCION: la mejor barrera contra el FUEGO YDC - Año III No.S/N PREVENCION: la mejor barrera contra el FUEGO BOLETÍN ESPECIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2011 Reportaje ESPECIAL Temporada de Quemas PROTECCIÓN CIVIL PREVENCION:

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013

PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013 PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013 OBJETIVO El objetivo de la Subdirección de Protección Civil es Identificar las diferentes formas de propagación del calor y el concepto de incendio forestal, reconocer

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año Marzo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado 1 2 3 4 5 12 14 15 16 1 1 1 25 26 2 2 30 Economía de la Prod. 31 Economía de la Prod. Abril 1 2 4 5 6 Economía de la Prod. Economía de la Prod. Práctica

Más detalles

SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS

SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS PROGRAMA II FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA INDÍGENA Y AFROMEXICANA Proyecto Institucional: $ 3 201,000.00 2012 0 ÍNDICE I. Presentación II. Antecedentes III. Justificación

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012 PROIGESAM Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO PARA ÉSTA SEMANA SE ESPERAN TEMPERATURAS SUPERIORES A LOS 30 C EN LAS PRINCIPALES ZONAS AGRÍCOLAS DEL ESTADO El día de ayer la temperatura máxima fue de 33.4 C en la estación Casa Colorada del Distrito

Más detalles

Publicación de resultados del proceso de dictaminación de las solicitudes Programa de Inversión Estatal Directa 2013

Publicación de resultados del proceso de dictaminación de las solicitudes Programa de Inversión Estatal Directa 2013 Secretaria de Desarrollo Rural Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) 2013 Publicación de resultados del proceso de dictaminación de las solicitudes Programa de Inversión

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Chihuahua Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Chihuahua Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Introducción a Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Chihuahua El participante obtendrá los conocimientos elementales en materia de protección civil, y será capaz de identificar los

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS AGROPECUARIOS DEL ESTADO DE TABASCO

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS AGROPECUARIOS DEL ESTADO DE TABASCO REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS AGROPECUARIOS DEL ESTADO DE TABASCO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL SUP. 6099 DEL 17 DE FEBRERO DE 2001. ÚLTIMA REFORMA: NINGUNA. CAPITULO

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal 1 Las clases y seminarios se realizarán en el edificio de Enfermería y Fisioterapia en Alcalá del 23 al 27 de enero de 2017 HORARIO Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes 27 Salud Comunitaria

Más detalles

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas 1 Qué es Sistema de Comando de Incidentes (SCI)? 2 Qué es Sistema de Comando de Incidentes? El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es: instalaciones

Más detalles

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO INDICE PRENSA INDECI REIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA CUENCA TA Y MEDIA DEL RÍO RÍMAC Coordinación General: Soledad Arévalo Redacción: Jorge Arguedas Diseño: Nancy Tapia / Leonardo Garcia Urrutia

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

INFORME DE EMERGENCIA N /05/2014/COEN-INDECI/16:30 HORAS (INFORME Nº 01)

INFORME DE EMERGENCIA N /05/2014/COEN-INDECI/16:30 HORAS (INFORME Nº 01) INFORME DE EMERGENCIA N 421 29/05/2014/COEN-/16:30 HORAS (INFORME Nº 01) I. HECHOS: El 23 de mayo del 2014, a las 08:30 horas aproximadamente, las intensas precipitaciones pluviales ocasionó el incremento

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

Manual de Procedimientos. Secretaría

Manual de Procedimientos. Secretaría Manual de Procedimientos enero 2014 Manual de Procedimientos Elaboró Presentó Validó LIC. DANIEL TAPIA SERRANO / SECRETARIO PARTICULAR L.A.E. CARLOS MANUEL VILLALOBOS ORGANISTA / SECRETARIO DE HACIENDA

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 1 PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 2 INTRODUCCIÓN Áreas y asentamientos vulnerables del municipio de Playas de Rosarito B.C. Difusión de Platicas de prevención de que

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Etapa 4 Simulacros de Evacuación ocomunicaciones y Alarmas. oacción sistemas de protección. ocomportamiento humano. oubicación de Equipos. oprocedimientos y Toma de decisiones. o Interacción con grupos

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

Calendario del. Agua. Agosto Julio 2016

Calendario del. Agua. Agosto Julio 2016 Calendario del Agua Agosto 2015 - Julio 2016 QUÉ ES AGUA SEGURA? Contar con agua segura significa poder tener agua en la cantidad y calidad necesarias para satisfacer los requerimientos humanos y sin afectar

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS EXPOSICION DE MOTIVOS CONGRESO NACIONAL. En el presente, un alto porcentaje de los pobres de Honduras dependen de los bosques para subsistir, debido a que en nuestro país, los bosques constituyen un elemento

Más detalles

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO José Eleazar Cubo María Técnico de Sala CCINIF-MAGRAMA DEFENSA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES Cuándo? Dónde? Cómo? ÍNDICES DE PREDICCIÓN

Más detalles

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Física y Financiera al Segundo Trimestre 2010 Administración Pública Descentralizada Instituto Hondureño ppara la Prevención del Alcoholismo

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: COMITÉ DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR Objetivo: el personal capacitado conocerá los aspectos para la integración de su Comité de Seguridad y Emergencia Escolar Definición del concepto Elementos

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa ANALISIS DE AMENAZA METEOROLOGICA Nro. 74 del 19-10-2015 Informarles que al momento, tenemos una Depresión en la región del Beni (Ver Fig. 1). En Niveles Altos y Medios, tenemos ingreso de humedad en la

Más detalles

Perturbaciones Importantes

Perturbaciones Importantes Perturbaciones Importantes Interrupciones Huecos de Tensión y Micro-cortes Armónicas (inter y sub-armónicas) Flicker Sobretensiones transitorias Sobretensiones permanentes Subtensiones permanentes Desbalance

Más detalles

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos LÍNEAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN OHSAS 18001:2007 POLÍTICA COMPROMISO DE LA ALTA

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2011

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2011 UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL NUEVO LEÓN Calle Tepeyac No. 1666 Cruz (entre Privada Castelar A y B), Col. Pió X, C.P. 64710, Monterrey, N.L. Teléfono: 01 (81) 83 43 37 29 FAX: 83 44 01 70 Cursos Protección

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS APERTURA PROGRAMÁTICA DATOS GENERALES de Ejecución: Inicio: Proyecto: PREVENCIÓN, PLANEACIÓN Y DIFUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

Informe de pobreza y evaluación en el estado de Guerrero, 2012

Informe de pobreza y evaluación en el estado de Guerrero, 2012 1 CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL INVESTIGADORES ACADÉMICOS 2010-2014 María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL MEZQUITIC JALISCO

PROGRAMA OPERATIVO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL MEZQUITIC JALISCO PROGRAMA OPERATIVO 2012-2015 UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL MEZQUITIC JALISCO No. OBJETIVOS ACCIONES PRINCIPALES RESPONSABLES OBSERVACIONES 1 Instalar el Convocar a reunión de Cabildo, El Presidente

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 11-17 de julio se produjeron 15 incendios. De ellos 9 se han registrado en la provincia

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES A fin de afrontar de una manera integral los desastres naturales, la estrategia de la presente Administración reconoce que la vulnerabilidad de México

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Plan de Calidad de Mapeo Delictivo

Plan de Calidad de Mapeo Delictivo Secretaría de Seguridad Pública Estadística Delictiva y Análisis Geodelincuencial Fecha de emisión: 05/10/2011 Versión N. 0 Página: 1 de 8 Plan de Calidad de Mapeo Delictivo Elaboró Revisó C. Leonor América

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017

Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017 Saltillo, Coahuila a 16 de noviembre de 2016 Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017 Durante la madrugada del viernes 11 de noviembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2018 Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 400101-MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL 0520-ADMINISTRACIÓN,

Más detalles

SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE

SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE COESPY SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE DELEGADOS DE ORGANISMOS E INSTITUCIONES FEDERALES TITULARES DE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES ESTATALES REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL BIENVENIDOS SECTOR

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles