PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL , ESCALA 1:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL , ESCALA 1:"

Transcripción

1 ,escala 1: PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL , ESCALA 1: ANEXO 2 PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE CAMPO 1

2 ACLARACIÓN SOBRE USO ADECUADO DE LAS CAPAS DE INFORMACIÓN DE USO Y COBERTURA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA 1: Esta capa de información temática (capa en formato vector *.SHP), del Proyecto "Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra del Ecuador Continental , MAGAP-MAE", se encuentra a escala 1: , es decir que un centímetro del mapa equivale a un kilómetro en el suelo. Su uso es exclusivamente para aplicaciones a escala REGIONAL y solo debe utilizarse como REFERENCIA para trabajar a escalas de mayor detalle; es decir, usos con la finalidad de generar geo-información a nivel cantonal o parroquial. Adicionalmente este mapa no debe ser utilizado directamente para calcular datos de deforestación, debido a que es necesario realizar un análisis de las transiciones entre los mapas de cobertura y uso históricos del período en estudio. 2

3 CONTENIDO Lista de figuras... 4 Lista de tablas... 5 LISTA DE ACRÓNIMOS... Error! Marcador no definido. 1. Introducción Elementos conceptuales Protocolo Diseño experimental Preparación y planificación Toma de datos en campo Sistematización Códigos de identificación Tipo de dato (2 dígitos): Código del equipo de campo(3 dígitos) Número secuencial de punto o imagen (4 dígitos) Bibliografía Anexos

4 Lista de figuras Figura 1. Ficha de campo Figura 2. Sección 1: Información general de la ficha de campo Figura 3. Sección 2: Cobertura de la tierra en la ficha de campo Figura 4. Sección 3: Información adicional en la ficha de campo Figura 5. Codificación de puntos de muestreo en campo

5 Lista de tablas Tabla 1. Tamaños de parcela en las tres regiones del Ecuador Continental

6 GLOSARIO GPS Global PositioningSystem SHP Shapefile formato ESRI de archivo de información SIGTIERRAS Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras IGM Instituto Geográfico Militar MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAE Ministerio del Ambiente IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático UMM Unidad Mínima de Mapeo UPA Unidad de Producción Agropecuaria UTM Sistema de Proyección Universal Transversa de Mercator (en inglés Universal Transversa de Mercator) 6

7 1. Introducción La clasificación de uso y cobertura de la tierra requiere que el intérprete tenga un alto grado de familiaridad con el paisaje de interés. Por tanto, es necesario definir procedimientos apropiados para la recolección y sistematización de datos en campo, y desarrollar en los intérpretes destrezas y habilidades para relacionar las clases temáticas generadas en el laboratorio versuslas clases de uso y cobertura del suelo en el campo. Desde esta perspectiva, la información primaria que se genere en base a los protocolos metodológicos para el Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra del Ecuador Continental a escala 1: , no pretende evaluar la calidad de los mapas temáticos producidos, sino asegurar la consistencia temática de las clases interpretadas. De ahí que, a este documento se lo puede conceptualizar como la recopilación de datos de campo para calibrar el proceso de clasificación, interpretación y validación de imágenes satelitales del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra (MAE, 2012). 2. Elementosconceptuales El principal objetivo del protocolo de levantamiento de puntos en campo, es caracterizar en el campo las clases de uso y cobertura del suelo especificado en la leyenda temática 1. Esta caracterización debe cumplir dos objetivos principales: el primero, capturar la heterogeneidad interna de cada clase de uso y cobertura y, el segundo, garantizar que la información obtenida por el técnico sea consistente para minimizar errores de omisión o comisión (MAE, 2012). Con el fin de optimizar recursos, se proyecta la posibilidad de recolectar en cada salida de campo, puntos de calibración y validación de forma simultánea. En el caso de los puntos de validación, se sugiere una estricta confidencialidad hasta la generación del Mapa, de tal manera que se garantice la autenticidad y legitimidad del proceso de validación. Se han considerado los siguientes elementos conceptuales: 1 La leyenda permite mantener consistencia temática para clases difíciles de identificar en campo; por ejemplo, si no se puede diferenciar en campo, una parcela de amaranto de una de quinua -por el estado fisiológico-, se debería registrar la unidad de muestreo en la clase de Cereales (Nivel III). O si se identifica algún cultivo (Nivel IV) que no consta en la Matriz, se registrará la unidad de muestreo en el Nivel III. 7

8 El protocolo debe cubrir todas las clases definidas en la propuesta de leyenda temática incluyendo los Niveles III y IV, de los cultivos de la matriz productiva (Anexo 2). Al seleccionar una unidad de muestreo (Objeto mínimo identificable), no es conveniente elegiralpíxelcomounidad básica debido a problemas relacionadosconlaexactituddelageolocalización de los puntosenelcampoy a la relación de un píxel con la unidad mínima de mapeo 2. En este sentido, se plantea utilizar polígonos como unidades de muestreo, en el caso de las imágenes RapidEye se ha planteado un área de muestreo de 3 x 3 pixeles, es decir un polígono de 225 m2 de superficie. Enunprotocolo decuantificacióndelaexactituddeunmapadeuso y cobertura (validación), la bibliografía establece que elnúmerodemuestrasdebeserdefinido según la representatividad estadística(congalton, 2008), sin embargo, en este protocolo los requerimientos son flexibles porque los criteriosdediseñoestánorientadosafamiliarizar al intérpretecon las clases de usoycoberturadelsueloqueestán siendointerpretadas (Literal 3.1). Ladistribución espacialdelasmuestrasresponde a un diseño aleatorio estratificado,para optimizar recursos y minimizar costos (MAE, 2012). Unsubproductodirectodelprotocolo decalibración esinformaciónquepuede serutilizadaenlosprotocolos declasificacióndeimágenessatelitales.los puntosdecampopuedenservircomoáreasdeentrenamiento ya sea parauna clasificación supervisada ocomopuntosdereferenciaparaasignarclustersde unaclasificación no supervisadaalasclases de la leyendatemática. 3. Protocolo Aunnivelgeneral,elprotocolo incluye un diseño experimental donde seespecificaelnúmeroydistribución espacialdelasmuestras, actividadesdeplanificacióny preparación,actividadesderecoleccióndedatosen campo,ylasistematizaciónde los datoscolectados(mae, 2012). 3.1 Diseño experimental El diseño experimental especifica el número y la distribución espacial de las muestras a ser tomadas. Se plantea utilizar un diseño experimental no probabilístico(mae, 2012), donde se prioricen áreas con: 2 UMM: unidad mínima de mapeo o unidad mínima mapeable. 8

9 clases de uso y cobertura del suelo donde se tenga más dudas. alta heterogeneidad de cobertura. mayor facilidad de acceso. Entre las situaciones que podrían dificultar la identificación del uso y cobertura del suelo al utilizar imágenes satelitales, se menciona: La naturaleza de las prácticas agrícolas del territorio ecuatoriano. Al respecto, en la tabla1., se muestran los tamaños de parcelas en las diferentes regiones del país. Tabla 1. Tamaños de parcela en las tres regiones del Ecuador Continental TAMAÑO DE PARCELA COSTA SIERRA AMAZONIA PEQUEÑO 10 ha 25 ha MEDIANO >10 a 50 ha 5 ha >5 a 25 ha GRANDE > 50 ha > 25 ha >25 a 75 ha > 75 ha Fuente: (CLIRSEN, 2012) La heterogeneidad espacial 3, podría dificultar la identificación del uso y cobertura mediante técnicas de teledetección, en dicho caso, se considerarán los resultados obtenidos por SIGTIERRAS con el uso de ortofotos. Otro caso son los sistemas de explotación silvopastoril en unidades agro-productivas de la Amazonia y la región Costa, donde no se distingue la frontera agrícola y el bosque en cultivos de café y cacao bajo sombra Unidad de muestreo Las características de los puntos de campo son: Estar localizados en zonas agro-productivas representativas a nivel nacional. Corresponder a cultivos priorizados en la matriz productiva (Anexo 1). La UMM4 corresponderá en la región Costa, Sierra y Amazonia, a superficies siempre mayores o iguales a una hectárea. 3 Desde el punto de vista agronómico, este término hace referencia a la variabilidad en la asociación de cultivos de lasunidades productivas con áreas generalmente menores a una hectárea -parcelaciones-, situación que se presenta generalmente en la región Sierra. 9

10 Optimizar al máximo los recursos. Cada punto de campo permitirá caracterizar la cobertura de la tierra de toda la región. Priorizar áreas accesibles Número de muestras Se definirá el número de muestras considerando aspectos como: la heterogeneidad interna de cada clase en la leyenda temática, las dudas que existan sobre su identificación, la disponibilidad de recursos yla accesibilidad. Con la finalidad de validar los mapas de uso y cobertura del suelo, la bibliografía sugiere como regla general colectar un mínimo de 50 muestras por cada clase representada (Congalton, 2008); para el caso se plantea un umbral mínimo inferiorde 30 puntos para optimizar recursos (MAE, 2012). Otra consideración es la relación entre el número de muestras y el número de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA's) de cada región de estudio (CLIRSEN, 2012) y obedece a la siguiente fórmula: Donde: = = n = Número de muestras ( ) N = Número de UPA s por cultivo t = tasa de muestreo comprendida entre el 10% al 12% Ejemplo: Número de muestras de cacao es 311 UPA s de cacao n = 311 x (0,10) n = 31 muestras 4 Según la bibliografía en un mapa a escala 1: , la unidad mínima mapeable (UMM) debe ser de 25 hectáreas, lo que se fundamenta en que el área mínima cartografiable, ha de ser de al menos 25 2 mm, lo que representa un cuadrado de 5 mm de lado (Velázquez, 2004).No obstante, dicha UMM no se ajusta a los objetivos del proyecto por las limitantes mencionadas en el literal 3.1, por lo que si se mantuviera este criterio no se podría identificar la mayoría de cultivos principalmente en la región interandina. 10

11 Distribución de muestras En un protocolo de validación probabilístico, los puntos de muestreo se definen a priori utilizando un procedimiento específico (por ejemplo: selección de puntos al azar) y se visitan posteriormente en campo. Al respecto, se propone un método que utiliza el criterio de expertos para recopilar datos en campo de forma más flexible (EPA, 2002). La ubicación de los puntos a muestrear en base al sistema SCAC5, parte tanto del trabajo de laboratorio como de un proceso de selección de puntos durante el levantamiento en campo, de ahí que, como se mencionó, se plantea visitar un mínimo de 30 puntos por cada clase representada en la leyenda temática. Puntos de laboratorio Los insumos necesarios para este procedimiento son las imágenes satelitales y el mapa base preliminar de uso y cobertura del suelo, conteniendo información de vías de acceso y centros poblados en la región a ser visitada. Los procesos preliminares a nivel de oficina son: a. Generar una superficie de factibilidad para la visita de campo. Se plantea utilizar un buffer de 500 m alrededor de las vías y rutas de acceso existentes en la región de visita. La mayor parte de puntos debería encontrarse dentro de esta zona aunque puede ser necesario identificar puntos fuera del buffer y que correspondan a áreas prioritarias (MAE, 2012). b. Las unidades de muestreo corresponden a las regiones de la imagen generadas durante la segmentación.los puntos de campo deberían corresponder al centroide de la región. De hallar lugares inaccesibles, se escogerán puntos de campo que estén al menos a 200 m del borde de la región. De igual forma, es posible que regiones muy extensas requieran de más de un punto de campo, si se define que es necesario caracterizar áreas heterogéneas dentro de una región (MAE, 2012). c. Crear un shapefile de puntos y añadir la ubicación de los puntos a visitar en campo. Como se mencionó en los criterios de diseño, los puntos deberán corresponder a zonas donde los intérpretes tengan dudas sobre el tipo de uso y cobertura. Adicionalmente, se puede priorizar la selección de zonas geográficas heterogéneas donde ocurran múltiples tipos de uso y cobertura del suelo en relativa proximidad. Esto permitiría maximizar el número de puntos de visita en campo en relación a tiempos de desplazamiento. Finalmente, se debe 5 El Sistema de Control de Aseguramiento de la Calidad permite verificar que todos los procesos desde la adquisición, almacenamiento y manejo, conserven la estructura de los protocolos metodológicos utilizados en la Generación del Mapa de Uso y Cobertura de la tierra a escala 1:

12 verificar que exista un número suficiente de puntos por cada clase de acuerdo al umbral establecido en el literal (MAE, 2012). d. Para minimizar la auto-correlación espacial de los puntos de muestreo, cada punto seleccionado debería estar separado al menos 500 m de los otros puntos correspondientes a la misma clase de uso o cobertura del suelo (MAE, 2012). 3.2 Preparación y planificación Revisión de información secundaria existente Es fundamental revisar información secundaria de uso y cobertura del suelo para el área de trabajo6, para afinar la selección de puntos de muestreo. Una fuente de datos interesante para ciertas áreas es la base de imágenes de alta resolución compilada por Google Earth(MAE, 2012) Generación de mapas de campo y datos de soporte Se necesita imprimir a escala 1: la imagen que está siendo clasificada y un mapa base preliminar correspondiente. Adicionalmente, las coordenadas de los puntos establecidos en laboratorio se cargarán en la memoria del receptor GPS, para guiar el acceso a los sitios de muestreo, utilizando el sistema de identificación del código oficial (descrito en el literal y en la sección 5) y que los diferenciará de los puntos de campo (Código de campo) (MAE, 2012) Planificación Es necesario planificar el orden de visita para el levantamiento de información primaria, tomando en cuenta factores como accesibilidad y la distribución espacial de los sitios. Ello contempla itinerario, rutas y sitios base establecidos con los técnicos de las UZI's en las reuniones de planificación en cada zona agro-productiva(mae, 2012). 3.3 Toma de datos en campo Calibración de equipos. En el sitio de muestreo, la recolección de datos contempla los siguientes procedimientos: 6 Mapas, imágenes de alta resolución, fotografías aéreas, bases de datos, bibliografía, opinión de expertos. 12

13 Al establecer las coordenadas del punto utilizando un receptor GPS, se recomienda permanecer en el punto por al menos cinco minutos hasta que se estabilice. Verificar que las condiciones de recepción sean adecuadas en cuanto al número de satélites. Las coordenadas deben estar en un sistema UTM utilizando el datum WGS84 en la zona 17 sur. El punto debe almacenarse en la memoria del receptor GPS utilizando un sistema de identificación: Grupo-Punto de calibración o validación-número de Salida-Número de punto. Por ejemplo: Para el punto de calibración número 58, muestreado en la Provincia de Sucumbíos, que pertenece a la Región 1, se registrará: G1 PC S Al inicio de cada día de trabajo, es aconsejable tomar una foto digital de la pantalla de despliegue del receptor GPS con la hora del receptor mientras se encuentra determinando la posición de un punto de partida Puntos de muestreo El acceso a los puntos de muestreo debe realizarse utilizando las capacidades de navegación del receptor GPS. Resulta indispensable establecer de forma oportuna los permisos de acceso al sitio de muestreo, con los técnicos de las UZI's o con informantes locales. En el caso de sitios inaccesibles, es posible identificar un punto de referencia siempre y cuando corresponda a la clase de uso o cobertura del punto original y cumpla con los requerimientos establecidos en la sección 3.1.3; y, si no se encontrara un sustituto, se registrará el problema en observaciones y se lo considerará en el itinerario del día siguiente (MAE, 2012). En el sitio de muestreo y con los equipos calibrados (3.3.1.), se ingresan todos los campos en el diccionario de datos del receptor GPS (Anexo 1.), de acuerdo a la leyenda temáticay las definiciones operativas de las clases de uso y cobertura del suelo. Para el levantamiento de puntos de calibración y validación, se utilizará una ficha de campo(anexo 2. formato para imprimir), cuya apariencia y llenado se detalla a continuación: 13

14 Ficha de Campo Sección Fuente:(Equipo técnico., 2014) Figura 1. Ficha de campo El equipo técnico del Mapa respetando la programación de los técnicos de las Unidades Zonales de Información (UZI s), ha solicitado la valiosa colaboración de este grupo de profesionales a nivel nacional, para la georeferenciación de puntos en zonas representativas siempre mayores a una hectárea de los cultivos priorizados, como insumo fundamental para la clasificación de imágenes satelitales, según consta en el Instructivo para la toma de puntos de campo (Anexo 4.) Para el apoyo de las UZI's en el levantamiento de información primaria se ha diseñado una ficha de campo simplificada (Anexo 4.), como consta en el instructivo respectivo Instructivo de llenado para la Ficha de Campo A la ficha de campo se la ha dividido en cuatro secciones (Figura 1.), con el objetivo de garantizar la veracidad y claridad de la información recolectada. Adicionalmente, la ficha de campo está configurada en Excel para llenar la información primaria directamente en los GPS a través de en un Diccionario de Datos (Anexo 2.). 14

15 Sección 1 Fuente:(Equipo técnico., 2014) Figura 2. Sección 1: Información general de la ficha de campo La sección 1 (Figura2.), contiene información general referente al lugar y al punto de campo y de laboratorio: Fecha: Día, mes y año en la cual fue tomado el punto. Provincia/Cantón: del punto muestreado. Parroquia/Localidad: nombre del lugar donde fue tomado el punto. Altitud: Se refiere a la altura del punto tomado expresado en metros sobre el nivel del mar (msnm). Coordenadas X,Y: Coordenadas UTM WGS84 del punto georeferenciado. Fotografías: se registrará el código de las fotos capturadas para cada punto. o Fotografía_1: se refiere a la captura de una imagen representativa en el punto de muestreo. o Foto_panorámica_1: es una imagen que permite apreciar el entorno respecto al punto de campo (de preferencia será captada en sentido NS). o Foto_panorámica_2_: es otra imagen que permite apreciar el entorno respecto al punto de campo (de preferencia será captada en sentido EO). Código de campo: se refiere al código de identificación del punto, el cual se lo explica con más detalle en el Literal 5. Código oficial7: se colocará el código del punto generado en laboratorio. 7 En laboratorio, es necesario definir un conjunto de puntos cuyo código corresponderá al Código Oficial de la Ficha de campo y durante el trabajo de campo a criterio técnico, se podrá sustituir o colectar puntos adicionales que se registrarán en la Ficha con un Código de Campo (Figura 5.). 15

16 Videos: se registrará los códigos de los videos tomando en cuenta el criterio para las tomas fotográficas. Sección2 Fuente:(Equipo técnico., 2014) Figura 3. Sección 2: Cobertura de la tierra en la ficha de campo En la Sección 2, constan los cuatro niveles de leyenda temática en orden jerárquico de la cobertura de la tierra. Se recomienda marcar con una X en sentido horizontal de izquierda a derecha, iniciando desde el nivel IV, seguido del III, II y finalmente el I. En ésta parte, también se registrará el estado fisiológico en que se encuentre el cultivo al momento de la visita. Para corregir la interpretación, se marcará con una X en Sí, únicamente cuando la interpretación realizada en las imágenes con los puntos de validación,coincida con lo que se está observando en campo. En la información para generar regiones de interés, las áreas consolidadas hacen referencia a aquellaszonas con cultivos permanentes, semipermanentes, así como para cultivos anuales8 -y/o ciclo corto- donde coincidentemente se encontraría dicho cultivo en la misma época del año; salvo condiciones excepcionales de tenencia de la tierra, estacionalidad de la producción, u 8 Al georeferenciar un punto representativo X, en el mes de X de 2014, en la unidad agro-productiva X, de la parroquia Yaguachi (Guayas), se encontrará el cultivo de arroz en estado de máximo desarrollo vegetativo; y si se quisiera georeferenciar en los mismos meses pero en diferentes años, probablemente se encontraría el mismo cultivo. 16

17 otros; en dichos casos se colocará una X en Sí, caso contrario, se marcará con una X en No. Sección3 Fuente: (Equipo técnico., 2014). Figura 4. Sección 3: Información adicional en la ficha de campo. La Sección 3, corresponde a información adicional donde el técnico responsable del levantamiento, realizará una estimación de: Pendiente: variable expresada tanto en grados como su correspondencia en porcentaje. Nivel de intervención: describe el nivel de intervención antrópica observada en el lugar, aplica exclusivamente para zonas naturales y bosques. Observaciones: en este sitio se escribirán los comentarios que sustenten la información primaria y contribuyan con una interpretación más precisa. Así por ejemplo, para: o Especies dominantes, especialmente en el forestales. o Si se tiene acceso a informantes locales, permanencia de la cobertura o uso observada, edad de bosques en regeneración, rotación o estacionalidad del cultivo, entre otros. o Presencia de coberturas vegetales con superficies menores a la UMM. caso de plantaciones Almacenamiento de datos y verificación Al finalizar el día de trabajo de campo, se crearán respaldos de los datos digitales recolectados en un computador portátil, lo que debería incluir todos los elementos de información recopilados y el diccionario de datos. Y, como mínimo, deberían 17

18 crearserespaldos de las coordenadas GPS recolectadas para los puntos de calibración y referencia9 y del registro fotográfico digital (MAE, 2012). De ser posible, debería verificarse la ubicación espacial de los puntos recolectados sobre la imagen y el mapa preliminar de uso y cobertura; para identificar de forma temprana problemas con la georeferenciación y establecer acciones oportunas para corregirlos o hallar posibles sustitutos en el itinerario más próximo (MAE, 2012). 4. Sistematización El tratamiento básico de la información primaria consiste en una ordenación, clasificación y verificación, de tal manera que considerando algunos procedimientos del sistema SCAC, la aplicación del protocolo de datos y procesos así como el documento de las consideraciones para el manejo de información, sean ejecutables para la generación del Mapa: Sistematizar la información recopilada para los puntos de calibración y validación en las bases de datos diseñadas. Verificar la integridad de las bases de datos asegurándose que el registro fotográfico corresponda a la información primaria. Los puntos de calibración sistematizados, son insumos fundamentales para ejecutar los protocolos de clasificación supervisada (al definir áreas de entrenamiento) y no supervisada (al establecer atributos de clúster) (MAE, 2012). 5. Códigos de identificación Se establecen los siguientes códigos para identificar de forma única los puntos de calibración, validación y los datos asociados: 5.1. Tipo de dato (2 dígitos): Punto de Calibración: PC Punto de Validación: PV 9 Existenherramientassincosto que facilitanla descargadedatosgpsysuconversióna formatosdemanejodedatosvectorialescomo shapefiles(p.ej.dnrgarmin). 18

19 5.2. Códigodel equipode campo(3dígitos) Cada receptorycámarafotográficadeberáteneruncódigoúnico secuencial de 3dígitos tanto para receptores GPS como para las cámaras digitales, G01, G02... y C01, C02...(MAE, 2012) Número secuencial de punto o imagen (4 dígitos) El código y número responden a una ordenación secuencial ascendente para fotos, videos, número de punto con código de campo para puntos muestreados y código oficial para puntos de laboratorio, como consta: Fuente: (Equipo técnico., 2014) Figura 5. Codificación de puntos de muestreo en campo 1. Grupo: grupos de trabajo conformados en el equipo técnico MAGAP_MAE. 2. Puntos de campo: calibración o validación PC o PV, según corresponda 3. Salidas de campo: corresponde al número de salida -con tres dígitos-, que ejecuta el grupo de trabajo. 4. Número de punto: con tres dígitos en orden secuencial, según corresponda. 19

20 6. Bibliografía CLIRSEN, M. (2012). PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE CAMPO. ECUADOR. Congalton, R. y. (2008). Assessing the Accuracy of Remotely Sensed Data: Principles and Practices.(Segunda ed. ed.). Washington, DC, Estados Unidos: Hoboken CRC. 183 EPA EPA. (2002). Guidance on Choosing a Sampling Design for Environmental Data. Equipo técnico. (2014). Generación del mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental, a escala 1: Quito, Pichincha, Ecuador. MAE. (2012). PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE CAMPO. MAE-MAGAP. (2013). Fichas de Campo. Ecuador. Velázquez, J. (2004). Metodologia para la delineacion catografica de suelos. 20

21 Anexos. ANEXO 1. Principales cultivos de la matriz productiva. PRODUCTOS MAÍZ AMARILLO DURO CAFÉ ROBUSTA CAFÉ ARÁBIGA COBERTURA A IDENTIFICAR PARA MAPA 1: MAIZ DURO MAIZ SUAVE CAFÉ CACAO CACAO PAPA BASTÓN PAPA TRIGO TRIGO GRANOS ANDINOS (CHOCHO, QUINUA AMARANTO) NIVEL III (MICELANEOS DE ACUERDO A ANALISIS DE PREDOMINANCIA) CAÑA DE AZUCAR (BIOCOMBUSTIBLES) CAÑA DE AZUCAR PALMA ACEITERA (BIOCOMBUSTIBLES) PALMA ACEITERA FRUTAS (UVILLA, TOMATE DE ÁRBOL, MORA, NARANJILLA, NARANJA, AGUACATE) CULTIVOS MAYORES A UNA HECTÁREA SERAN CATALOGADOS DE ACUERDO A TIPO DE CULTIVO, EN CASO DE SER AREAS MENORES SE ASOCIARAN EN MISCELANEO DE FRUTALES ARROZ ARROZ SOYA SOYA CANOLA CANOLA BANANO BANANO PLATANO PLATANO 21

22 ANEXO 2. Manejo de Diccionario de datos Para la creación del Diccionario de Datos: Se instala Pathfinder office y en GPS/utilities/Name/New Feature para puntos de calibración o validación según corresponda. Feature name: puntos/líneas/áreas Default setting: Minimum position: 1 ó 5 según el intervalo deseado. Total: 240 segundos para que el equipo se estabilice e inicie la grabación. Code por default y Symbol. Para la creación de nuevos atributos: New atribute: texto/lenght: xxsxx.xxx donde las x permiten editar la información/marcar auto-incrementing. Para la creación de puntos desplegables: New atribute Add/OK/Decimal Mínimo 1 y Máximo 10. Para agregar el Diccionario de Datos al GPS: Se instala Active Sync/GPS Start/Terra Sync/Renombra en File name/create/ carga el diccionario creado/ok/pc/ok. Data/Transfer all/ una vez localizado, se enciende el GPS/StarTerraSync/Data/ArchivoX/Dictionary.TerraSync/Transfer/Viewdata/Ex port/busca el archivo/sampleesri shapefile setup.use export coordinate system/change UTM/WGS($/17S/marca XYZ.Propierties/position file/marca Uncorrect y desactiva el resto. Coordinate system/point feature/heignt vertical-horizontal. All feature types/feature name/aceptar y OK. Para agregar Shapes al GPS con Pathfinder En el GPS/TerraSync: Import/Browse/shp/input file y la otra opción /browse IMP output file que es la extensión que reconoce el GPS.Data transfer/data file/carga el archivo y coloca transfer all.gps/layers/background files/carga el archivo/reinicia el GPS y verifica que esté el Shape a utilizar. Importante descargar diariamente la información. 22

23 Para grabar datos de puntos distantes En el GPS/TerraSync/Status/Data/collect dates antes de Hibernar el GPS/OK/OK de tal manera que cada vez que se encienda el GPS se adicione en serie la información de cada punto de registro por proyecto, de lo contrario Selecciona Update date, donde registra únicamente la información del punto actual. 23

24 ,escala 1: Anexo 3. Formato de ficha de campo para imprimir 24

25 ,escala 1: Anexo 4. Instructivo para el levantamiento de puntos de campo con las UZI's. 25

26 26

27 27

28 ,escala 1: Anexo 5. Formato de Ficha de campo simplificada para el levantamiento de información primaria con los técnicos de las UZI' 28

PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL 2013-2014, ESCALA 1:100.000

PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL 2013-2014, ESCALA 1:100.000 PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL 2013-2014, ESCALA 1:100.000 ANEXO 2 PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE CAMPO Diciembre 2014 1 Elaborado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA Ayuda Memoria MODELO DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA Qué es el MPE? El modelo de Producción Estadística

Más detalles

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias.  Manual del usuario ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. http://ojovoz.net Manual del usuario 1. CÓMO INSTALAR OJOVOZ. 1. ojovoz funciona en la mayoría de teléfonos con sistema

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL Sistema informático, orientado a la Web para la gestión de incentivos y aprovechamiento de plantaciones forestales con fines comerciales. MANUAL DE USUARIO Dirigido a los

Más detalles

2.1 Ingreso al Sistema Menú principal de Biótica... 45

2.1 Ingreso al Sistema Menú principal de Biótica... 45 ÍNDICE Generalidades y Convenciones...vii 1. Sistema de Información Biótica 1.1 Introducción... 1 1.2 Instalación de Biótica... 4 1.3 Migración de la base de datos de Biótica a MS SQL Server... 37 1.4

Más detalles

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE Objetivo: Los lineamientos para la recepción de información

Más detalles

INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN RECÍPROCA ENTRE ITRF92, ÉPOCA E ITRF2008, ÉPOCA (versión 1.0)

INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN RECÍPROCA ENTRE ITRF92, ÉPOCA E ITRF2008, ÉPOCA (versión 1.0) INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN RECÍPROCA ENTRE ITRF92, ÉPOCA 1988.0 E ITRF2008, ÉPOCA 2010.0 (versión 1.0) JUNIO DE 2011 INDICE Presentación 3 1. Interface. 4 2. Procedimiento de transformación.

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Título. Guatemala, mayo de 2014

Título. Guatemala, mayo de 2014 Título Guatemala, mayo de 2014 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. 3. 4. 5. 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS Objetivos de la investigación Determinar el área sembrada a nivel nacional de los cultivos prioritarios.

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental UTM

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental UTM UTM Introducción. - Existen cientos de proyecciones. - La difusión de uso es relativa. - Una de las proyecciones más extendidas es la UTM. - Se desarrolló por el ejército de los EEUU. - No son coordenadas

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso)

Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso) Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso) A continuación le presentamos las instrucciones a seguir para que pueda generar la información de localización georeferenciada de su proyecto utilizando la

Más detalles

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013 Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS Junio 2013 Página 1 de 20 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. SIGRAS.... 4 2.1. Inicio.... 4 2.2. Información Geográfica.... 5 2.3. Visualizador....

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados

Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados Daniel Francisco Sanguinetti 1, Victor Gabriel Vallejos 1 1 Grupo de Estudio y Desarrollo de Tecnologías de Información Geográfica - Facultad Regional

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES Introducción El sistema del mosaico nacional de imágenes, nos permite visualizar a través de imágenes satelitales recientes el entorno de la producción agropecuaria, así como

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Miguel Rodríguez Luaces Laboratorio de Bases de Datos Universidade da Coruña Introducción Contenidos Representación de información

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación de la Vida Silvestre en Peligro de Extinción Mundial TÉRMINOS DE

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica MANUAL PARA GEORREFERENCIACIÓN DE IMAGENES Y TRANSFORMACIONES ENTRE SISTEMAS CARTOGRÁFICOS CON ARCGIS ELABORADO POR: JOSÉ

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN OPERATIVA (SIGO) APLICACIÓN ACTAS DE LIBERACIÓN DE RACIONES (MODALIDAD RACIONES) MANUAL DE USUARIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN OPERATIVA (SIGO) APLICACIÓN ACTAS DE LIBERACIÓN DE RACIONES (MODALIDAD RACIONES) MANUAL DE USUARIO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN OPERATIVA (SIGO) APLICACIÓN ACTAS DE LIBERACIÓN DE RACIONES (MODALIDAD RACIONES) MANUAL DE USUARIO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN OPERATIVA (SIGO) El Sistema Integrado de Gestión

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Manual de Uso. Versión 2.0 Editor de Declaración Jurada Resumen Anual de IVA de Compras y Ventas.

Manual de Uso. Versión 2.0 Editor de Declaración Jurada Resumen Anual de IVA de Compras y Ventas. Manual de Uso. Versión 2.0 Editor de Declaración Jurada Resumen Anual de IVA de Compras y Ventas. 1.- Inicio de la aplicación: Haga doble clic en el icono DJ-3323-2004 que se instaló en el escritorio de

Más detalles

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 529 EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 530 El ingreso y/o el gasto como variables para medir Criterios para la elección del indicador de

Más detalles

Características técnicas para toma de biométricos

Características técnicas para toma de biométricos Características técnicas para toma de biométricos A continuación se detallan las especificaciones técnicas que deben cumplir los archivos digitales (foto, huella y firma): 1. Especificaciones para la toma

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

DONDE DICE: CAMBIA A: DONDE DICE: DEBE DECIR: DONDE DICE:

DONDE DICE: CAMBIA A: DONDE DICE: DEBE DECIR: DONDE DICE: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ENMIENDA # 1 REFERENCIA: 3489 PAN 2015 Servicios de Consultoría para Demarcación y Señalización de Manglares en San Lorenzo, San Félix y Remedios, en

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO Manual Público de usuario del Visor Urbanístico Versión: 1086 Mayo 2011 Página 1 PAGINA EN BLANCO Manual Público de usuario del Visor Urbanístico Versión: 1086 Mayo

Más detalles

Georeferenciación. Para lab jueves: Tutorial 6-1 y 6-3

Georeferenciación. Para lab jueves: Tutorial 6-1 y 6-3 Georeferenciación Para lab jueves: Tutorial 6-1 y 6-3 Moraleja Todas las capas ( layers ) de información geográfica de un banco de datos de GIS deben estar en el mismo sistema de coordenadas. Algunos errores

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009 Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009 Horario Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes

Más detalles

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP2-22126 Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Documento temático MAPA ÁREAS ÓPTIMAS:

Más detalles

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o.

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o. Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o. CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. INGRESO A LA APLICACIÓN 3. ACCESO DE USUARIO 4. TERMINOS Y CONDICIONES 5. FUNCIONALIDADES 5.1. PROGRAMACIÓN

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS INTRODUCCIÓN Quantum GIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica de código abierto. Se ha logrado en estos tiempos para hacer que el software GIS

Más detalles

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos TRABAJO FINAL DE SENSORES REMOTOS 2008 2do CUATRIMESTRE Utilización de Imágenes ETM en el estudio geomorfológico de detalle de la localidad del Puente del Inca. Objetivos PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

GESTIÓN DE DESCARGA DE INFORMACIÓN

GESTIÓN DE DESCARGA DE INFORMACIÓN GESTIÓN DE DESCARGA DE INFORMACIÓN GUÍA RÁPIDA Una vez hecho clic en el botón Descarga del Centro Geomático Virtual, sección Descargas aparece la siguiente ventana donde se debe introducir el usuario y

Más detalles

GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN

GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN PROGRAMA DE TECNICAS Y METODOLOGÍA DE BUSQUEDA Y RESCATE EN AGUAS DE MONTAÑA CICLO 2012 SECRETARIA DE DEPORTES Y RECREACION DE LA MUNICIPALIDAD DE TREVELIN

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO

MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO 1 PANEL INICIAL... 1 2 DEFINICION DEL DATUM... 1 3 COORDENADAS PLANAS... 2 4 ARCHIVOS DE ENTRADA... 4 LISTA DE FIGURAS Figura No 1 : Formulario Inicial...

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen. MÓDULO DE REPORTES A).- UBICAR PERSONAL: Este módulo tiene como objetivo localizar tanto de la nómina Estatal como la Federal a un empleado o grupo de empleados y conocer todo registro histórico a lo largo

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG MANUAL DE MANEJO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 1. Manejo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 1.1. Generalidades El navegador

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 Primera Parte: Que es un SIG (Teórico) Segunda Parte: Trabajando con ArcView

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Este vínculo está disponible en la opción del menú del curso Actividades, en la ruta: * Subcarpeta Fase del proyecto: Identificación

Este vínculo está disponible en la opción del menú del curso Actividades, en la ruta: * Subcarpeta Fase del proyecto: Identificación * Subcarpeta Fase del proyecto: Identificación * Subcarpeta Actividad de Aprendizaje 1 Determina las técnicas de recolección de información de acuerdo con el objetivo planteado para dar respuesta al requerimiento

Más detalles

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa Mapa Digital de México para escritorio Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa Introducción Las capas generadas se pueden guardar en formato SHP e IRIS. Para que los objetos geográficos

Más detalles

Laboratorio de Física Universitaria 1 Movimiento Circular Uniforme en Video Point. Primavera 2006 Arturo Bailón

Laboratorio de Física Universitaria 1 Movimiento Circular Uniforme en Video Point. Primavera 2006 Arturo Bailón MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME OBJETIVO GENERAL DE LA FÍSICA: -El alumno obtendrá una clara visión de las ideas sobre la naturaleza a través de las prácticas experimentales. Una visión que lo acostumbrará

Más detalles

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger APUNTES CARTOGRÁFICOS Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger CÁTEDRA CARTOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Agosto 2012 CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

Manejo de parcialidades en Aspel-SAE 6.0

Manejo de parcialidades en Aspel-SAE 6.0 Manejo de parcialidades en Aspel-SAE 6.0 Cuando a un cliente se le otorga la facilidad de realizar varios pagos para cubrir con la totalidad del monto de una factura y requiera un Comprobante Fiscal por

Más detalles

GUÍA DE CAMPO: PRACTICA DE USO DEL GPS OBJETIVOS. Desarrollar habilidades en el manejo y el uso de GPS en campo

GUÍA DE CAMPO: PRACTICA DE USO DEL GPS OBJETIVOS. Desarrollar habilidades en el manejo y el uso de GPS en campo GUÍA DE CAMPO: PRACTICA DE USO DEL GPS Grupo: Fecha: Integrantes: Número de GPS: GENERAL OBJETIVOS Desarrollar habilidades en el manejo y el uso de GPS en campo ESPECÍFICOS Ingresar y descargar datos del

Más detalles

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas (jfmas@ciga.unam.mx) Reunión Nacional de Estadística, Mesa 3 (Tasa de deforestación)

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DEL GPS

PROTOCOLO DE USO DEL GPS PROTOCOLO DE USO DEL GPS SIG DIPROREN SAG 1 Presentación El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, pone a disposición de los/as apicultores/as el presente protocolo básico para el uso de GPS, específicamente

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. Sección 1009

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. Sección 1009 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Sección 1009 IFAC International Federation of Accountants La Federación Internacional de Contadores (IFAC), fue creada en 1977 y su misión consiste en desarrollar y

Más detalles

Catastro de Concesiones Mineras en Internet

Catastro de Concesiones Mineras en Internet Catastro de Concesiones Mineras en Internet Manual de Usuario V2.1 SUBDIRECCION NACIONAL DE MINERIA DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD MINERA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION SERNAGEOMIN Control de

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles

Procedimiento específico: PEE65 CALIBRACIÓN INTERVALOS DE TIEMPO. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEE65 CALIBRACIÓN INTERVALOS DE TIEMPO. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Copia No Controlada Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEE65 CALIBRACIÓN INTERVALOS DE TIEMPO Revisión: Agosto

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Visualizador Manual de uso

Visualizador Manual de uso Visualizador Manual de uso Índice & Componentes Página: Mostrar / Esconder opciones (se puede arrastrar dejando apretado el click del mouse) Menú de herramientas/navegación Acercar mapa / alejar mapa (zoom

Más detalles

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL ANEXO 2 Oficina de Tecnologías de la Información, MMA División de Información de Evaluación Ambiental y Tecnologías de Información, SEA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB ETAPA DE PLANIFICAR Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB Los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto mediante las técnicas siguientes: lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa,

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

Estimación de Superficie Sembrada de Arroz ( Oryza Sativa ) y Maíz Duro Seco ( Zea Mays

Estimación de Superficie Sembrada de Arroz ( Oryza Sativa ) y Maíz Duro Seco ( Zea Mays Estimación de Superficie Sembrada de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz Duro Seco (Zea Mays L.) para las Épocas de Invierno y Verano, en las Provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Loja y El Oro.

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Abril 2015 Versión Abril 2016 Moneda 673, piso 9. Código Postal 6500721 Teléfono 56-2-382 4000, Fax 56-2-382 4003,

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular:

Más detalles

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información. El ciclo de la información Actualización Toma de Datos Necesidad de Información Percepción remota Acciones Actualización SIG Mundo Real GPS Topografía Encuestas Terrestre Aérea (Fotogrametría) Espacial

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA Cálculo de coordenadas ligadas a la RGNA El avance científico y tecnológico reciente en el ámbito geodésico permite cuantificar con gran exactitud

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II Introducción El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, en sus objetivos

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

Cuestionarios en el Aula Virtual

Cuestionarios en el Aula Virtual Cuestionarios en el Aula Virtual GUÍA PARA EL DOCENTE Edición: Dirección de Aprendizaje Digital y Online Vicerrectorado de Servicios Universitarios 5ta. Versión Enero 2016 1 Contenido Cuestionarios en

Más detalles