SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO"

Transcripción

1 SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO Colombia Magdalena FUNDACIÓN MAGDALENA 214

2 SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO Y VULNERABLE FUNDACIÓN MAGDALENA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia- Marta Royo. Directora Ejecutiva Juan Carlos Vargas. Gerente de Investigaciones Claudia Gómez. Directora de Investigaciones Equipo de Investigación Claudia Gómez. Directora de la Investigación Marcela Sánchez. Directora del trabajo de campo e investigadora Ana Vega. Diseño del Programa de Captura de la Información e investigadora Marco Martínez. Investigador Héctor Parra. Digitador César Gómez. Digitador Norma Arciniegas Pinzón. Supervisora Carmen Eduvina García. Supervisora Camelia Castro. Encuestadora Maritza Judith Roa. Encuestadora Nancy Ruiz. Encuestadora Luz Ángela Bejarano. Encuestadora Luz Estela Delgado. Encuestadora Rosalba Cortés. Encuestadora Diana Karime Arias. Encuestadora Clara Mayorga. Encuestadora Marina Buitrago. Encuestadora Odilia Amado. Encuestadora Laura Inés Carrera. Encuestadora Diseño Indicador Multidimensional Claudia Gómez. Investigadora Rocío Murad. Investigadora

3 SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO Y VULNERABLE FUNDACIÓN MAGDALENA INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estado Unidos de Norte América para el Desarrollo Social (USAID) y la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia- aunaron esfuerzos para el desarrollo del Proyecto Salud para poblaciones en condición de vulnerabilidad en el Municipio de Fundación Magdalena, el cual tiene como objetivo principal contribuir al logro de la sostenibilidad de los programas municipales en Fundación (Magdalena), la protección y el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las poblaciones vulnerables y afectadas por el conflicto armado. El pasado 1 de julio de 214 se dio inicio a las actividades del Proyecto, una de las cuales corresponde a la realización de un estudio sobre comportamiento sexual y reproductivo de la población vulnerable y víctima del conflicto armado. Dicho estudio es de tipo cuasi experimental, (pre y post). La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, ampliamente usada para evaluar cambios en programas orientados a modificar conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones humanas. Es así como, las condiciones iniciales de las mujeres y hombres vulnerables y víctimas de Fundación se establecieron con base en los resultados de una encuesta diagnóstica sobre la salud y la salud sexual y reproductiva en la que se entrevistaron a 9 mujeres entre 13 y 49 años y 9 hombres entre 13 y 69 años, seleccionados al azar en las zonas donde se está llevando a cabo el programa. El presente documento contiene los resultados de línea de base sobre el estado de la salud sexual y salud reproductiva de la población objetivo, de acuerdo con sus condiciones habitacionales; la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas; el conocimiento y uso de métodos

4 anticonceptivos y la necesidad insatisfecha de planificación familiar; el conocimiento, las actitudes y prácticas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/Sida; el conocimiento y práctica de citología vaginal, autoexamen de seno, examen de próstata y autoexamen de testículo; atención del embarazo y parto; violencia basada en género y, en el caso de las víctimas del conflicto, se indagó sobre los hechos victimizantes, la posibilidad de denunciar, el conocimiento de las entidades e instancias de apoyo y asistencia psicosocial y humanitaria, así como el tiempo de llegada al municipio de la entrevista. Cabe anotar que para establecer si hay cambios significativos en indicadores relevantes del programa, al finalizar el proyecto (mayo de 216) se realizará una segunda encuesta sobre salud reproductiva en las zonas del programa. Al igual que en la primera, se entrevistarán mujeres entre 13 y 49 años y hombres entre 13 y 69 años seleccionados al azar en una muestra aleatoria, preguntando los mismos temas tratados en la primera encuesta. Al final del proyecto, se evaluará para cada uno de los indicadores estableciendo si hubo cambios en el valor del indicador (aumento o disminución de medias o proporciones) entre la primera y la segunda encuesta, utilizando para la verificación de la hipótesis el análisis de varianza a una vía con un nivel de confianza del 9%. Para tal efecto, al final del presente documento se hace una conceptualización del Indicador Multidimensional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Los resultados de la aplicación del indicador se presentarán tanto agregados como para cada una de sus dimensiones: Conocimiento en salud sexual y salud reproductiva; práctica de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva; y actitudes de autonomía en salud sexual y salud reproductiva.

5 I. METODOLOGÍA OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Con el fin de establecer las condiciones de vida y el estado de la salud sexual y salud reproductiva de la población del municipio de Fundación, con énfasis en la población víctima del conflicto armado interno y vulnerable, se llevó cabo una encuesta en la que se entrevistó a mujeres entre 13 y 49 años y a hombres entre 13 y 69 años, de los barrios con mayor concentración de población vulnerable y víctima. Esta encuesta permitió estimar: Las condiciones habitacionales de las viviendas y la composición de los hogares El conocimiento y uso de métodos anticonceptivos así como las fuentes de suministro de los servicios de anticoncepción La cobertura de afiliación al sistema de seguridad social en salud Las tendencias de nupcialidad Los niveles de autonomía de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones del hogar, del cuidado de su salud y del manejo de su dinero El conocimiento y hábitos de las mujeres para la prevención del cáncer cervical y de seno El conocimiento y hábitos de los hombres para la prevención del cáncer de próstata El conocimiento y hábitos de las mujeres para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Sida Los niveles de violencia de género LA POBLACIÓN DE LA MUESTRA Para la muestra de esta encuesta fueron seleccionados 4 segmentos (áreas con un promedio de 2 viviendas), en los cuales se visitaron aproximadamente 8 hogares. Todos y cada uno de los miembros de estos hogares fueron enumerados y caracterizados utilizando un Cuestionario del Hogar. Las mujeres entre 13 y 49 años de edad y los hombres de 13 a 59 años residentes de estos hogares, fueron entrevistados usando un Cuestionario Individual. La encuesta se aplicó a aproximadamente 9 mujeres entre 13 y 49 años y 9 1

6 hombres entre 13 y 59 años. El estudio de la salud, comportamiento reproductivo y actitudes de estas personas, proporcionará bases para establecer cambios en el comportamiento y las actitudes de la población de Fundación. CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA Para la encuesta se utilizaron tres cuestionarios: el Cuestionario del Hogar, el Cuestionario Individual de Mujeres y el Cuestionario Individual de Hombres 1. Los hogares seleccionados para ser visitados, fueron enumerados utilizando el Cuestionario del Hogar, que sirvió para identificar el hogar y todos sus residentes habituales; también recolectó información sobre cada persona: nombre, sexo, edad, etnia, nivel educativo, afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), dificultades que tienen las personas para realizar ciertas actividades y finalmente se indagó por hechos victimizantes. Finalmente, a partir del Cuestionario del Hogar se identificó a las mujeres y hombres que deben ser entrevistadas(os) con el Cuestionario Individual. Los cuestionarios del presente estudio responden a la estructura básica de las encuestas de Demografía y Salud que se realizan a nivel mundial y que en Colombia se hace cada 5 años desde También se basan en los instrumentos de investigación utilizados para la Serie de Encuesta en Zonas Marginadas (EZM) realizadas por Profamilia en 2, 25 y 211 con el apoyo de USAID 3, en el marco de un proyecto de intervención en 25 departamentos, el cual tenía como objetivo la atención en salud sexual y salud reproductiva a población en situación de desplazamiento por causa del conflicto armado interno; proyecto en el cual se validaron las preguntas sobre hechos victimizantes, inscripción en el Registro Único de Víctimas, atención humanitaria de emergencia y atención a víctimas. Adicionalmente, y con el fin de que la información tenga comparabilidad con los datos nacionales, en los instrumentos de investigación se tuvieron en cuenta algunos de los ajustes hechos a los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para su versión 215, la cual hace parte del Sistema Nacional de 1 Ver anexos 1, 2 y 3 2 Las encuestas de Demoagrafía y Salud hacen parte del programa Demographic and health Surveys liderado por USAID y desarrollado por ICF Internacional. Para mayor información ver: cfm 3 Para mayor información ver: 2

7 Estudios y Encuesta Poblacionales para la Salud 4, liderado por Ministerio de Salud y Protección Social 5. Dichos ajustes responden al apartado sobre Educación para la Sexualidad y de Violencia de Género. Así mismo, se incorporó todo el cuestionario individual de hombres en edad reproductiva (13 a 59 años), el cual a la fecha no se ha aplicado en Colombia pero si en cinco países de América Latina: República Dominicana, Bolivia, Brasil, Guatemala y Honduras 6. Dicha incorporación es una ganancia de suma importancia para la formulación de políticas públicas integrales que tengan en cuenta la vivencia de la sexualidad y la reproducción de mujeres y hombres. Los cuestionarios recopilan información sobre los siguientes temas: Características (antecedentes). Se incluyen preguntas sobre el lugar de residencia, edad y educación, con el propósito de proporcionar información sobre las características de los hombres y mujeres en edad fértil del municipio de Fundación. Reproducción. Se recogen datos sobre el número de hijos que ha tenido la/el entrevistada(o), el estado actual de embarazo y la atención recibida durante este último embarazo para las mujeres. Conocimiento y uso de anticonceptivos. Las preguntas de esta sección permiten determinar el conocimiento y uso de métodos específicos de anticoncepción. Para las mujeres y hombres que no utilizan planificación familiar, se incluyen preguntas acerca de las razones por las cuales no usan anticonceptivos y las intenciones que tienen sobre uso futuro. Se incluyen preguntas para determinar el sitio donde obtuvo la persona el método de planificación familiar y si las/os no usuarias(os) conocen lugares donde se puede conseguir un método anticonceptivo. Nupcialidad y Trabajo de la Mujer y Trabajo del Hombre. Si un hombre o una mujer ha estado alguna vez casado(a) o ha vivido con un hombre o con una mujer respectivamente. También se pregunta por la actividad económica de la mujer y del hombre. 4 Para mayor información ver: 5 El proceso de fortalecimiento de los instrumentos de investigación de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS- 215 se hizo a través de 14 mesas de expertos/as temáticos lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia 6 La encuesta sobre Salud sexual y salud Reproductiva para hombres también hace parte de programa Demographic and health Surveys liderado por USAID y desarrollado por ICF Internacional. Para mayor información ver: 3

8 Prevención de cáncer mujer. Incluye preguntas sobre el conocimiento y la práctica de estos exámenes, así como el lugar de atención y la fuente de información. Prevención de cáncer hombre. Incluye preguntas sobre el conocimiento y la práctica del examen de próstata y del antígeno prostático, así como el lugar de atención y la fuente de información. ITS/Sida. Se hacen preguntas sobre conocimiento y prevención del Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual, así como el tratamiento recibido cuando las mujeres o los hombres han tenido alguna infección. Violencia de Género. Se indaga sobre los casos de violencia por parte de la pareja como de otra persona y el conocimiento de las autoridades con quienes puede acudir para pedir orientación o para denunciar los casos de violencia. Educación sexual. Se indaga por la participación en charlas, talleres o procesos de formación en educación sexual, así como sobre los contenidos tratados en los mismos. TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo de la encuesta de Salud Sexual y Reproductiva en Fundación, se inició el día 28 de agosto y finalizó el 26 de septiembre de 214. Para ello se conformaron dos equipos de trabajo, el primero compuesto por una supervisora y cuatro encuestadoras y el segundo por una supervisora y cinco encuestadoras. Dichos equipos fueron capacitados durante 15 días en los contenidos de la encuesta, con énfasis en los hechos victimizantes. La selección de las zonas a trabajar se realizó teniendo en cuenta información del SISBÉN I y II, información censal provista por la Alcaldía Municipal, e información sobre los barrios en los que hay un mayor número de población víctima del conflicto, de acuerdo con los registros de la Unidad de Víctimas del Departamento del Magdalena. El trabajo de campo se realizó durante todo el mes de septiembre de 214 tiempo durante el cual se encuestaron en total 2 segmentos. 4

9 De acuerdo con el cuadro 1.1., se entrevistaron un total de 824 hogares que corresponden a una tasa de respuesta del 98,1 por ciento; por su parte la tasa de respuesta de las mujeres en edad reproductiva fue del 96,5 por ciento; y de los hombres del 89,3 por ciento. Cuadro 1.1 Número de hogares, número de entrevistas y tasas de respuesta, según área de residencia, Fundación 214 Área Total Urbana Rural Entrevistas de hogar Hogares seleccionados Hogares ocupados Hogares entrevistados Tasa de respuesta de hogares 98,2 97,9 98,1 Entrevistas de mujeres de 13 a 49 años Mujeres elegibles Mujeres entrevistadas Tasa de respuesta de mujeres 97,5 93,6 96,5 Entrevistas de hombres de 13 a 59 años Hombres elegibles Hombres entrevistados Tasa de respuesta de hombres 89,8 88,3 89,3 Durante el trabajo de campo, se diseñó el sistema de captura de la información, y una vez terminada la recolección de la información, se procedió a la digitación de las encuestas, y montaje, depuración y anonimización de la base de datos. Después se elaboraron los tabulados básicos y se hizo el análisis de la información, para finalmente procesar los datos del Indicador multidimensional. 5

10

11 I. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y DE LOS HOGARES En este capítulo se indaga por las condiciones de las viviendas de los hogares del municipio de Fundación. Se presentan datos acerca de las condiciones de habitabilidad relacionadas con servicios públicos domiciliarios, saneamiento básico, hacinamiento y materiales de paredes y pisos. También se suministra información acerca del parentesco con el o la jefe del hogar, edad, sexo, nivel educativo, afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y discapacidad con relación a funciones vitales. Los hogares son pobres o están por debajo de la línea de pobreza, lo cual implica precariedades en términos de calidad de vida, acceso a servicios públicos y educación. A pesar de que casi todos cuentan con servicio de electricidad, las limitaciones sanitarias, el número elevado de personas en la misma unidad residencial y el acceso restringido a fuentes de energía limpias, especialmente en el área rural, implican riesgos para la salud individual y colectiva, el desempeño cotidiano, la productividad económica y la individualidad en el ámbito privado. Debe destacarse que el limitado acceso a canales de comunicación como la internet, restringe la circulación y el acceso individual a información relativa a derechos humanos, ciudadanía, sexualidad e igualdad entre los sexos. Características de las viviendas Servicio de energía (Cuadro 2.1.1) El 99,6 por ciento de los hogares en el área urbana cuentan con el servicio de energía eléctrica. En el área rural, el 23,6 por ciento no cuentan con este servicio. Estrato (Cuadro 2.1.1) El 92 por ciento de los hogares del área urbana y el 93 del área rural pertenecen a estrato 1. Servicio de gas natural (Cuadro 2.1.1) El 69 por ciento de los hogares del área urbana utilizan gas natural como combustible. En el área rural esta fuente no es utilizada, allí el 52 por ciento utilizan leña o carbón para cocinar y un 4 por ciento utilizan gas propano. 99

12 Acueducto, alcantarillado y servicio sanitario (Cuadro 2.1.1) El 72,8 por ciento de los hogares tienen servicio de acueducto. El 65,6 por ciento de los hogares utilizan agua del acueducto para lavar ropas. Otras fuentes utilizadas son acueducto veredal, pozo (con o sin bomba), jagüey, río y aguatero. El 69 por ciento de los hogares del área urbana utilizan agua del acueducto para beber. En el área rural otras fuentes como el acueducto veredal, jagüey y agua lluvia representan el 42,1 por ciento. El 84,9 por ciento de los hogares no poseen ducha o regadera. El 84,3 por ciento de los hogares no están conectados a la red de alcantarillado, representando riesgos sanitarios. El 56 por ciento de los hogares tienen inodoro conectado a pozo séptico; tan solo el 15,1 por ciento tienen inodoro conectado al sistema de alcantarillado y el 16, 1 por ciento de los hogares no tienen sanitario. El 94 por ciento de los hogares que poseen sanitario solo tiene uno. El 12,6 por ciento de los hogares que poseen sanitario, lo comparten con personas de otros hogares. El 68,1 por ciento de las viviendas del área urbana poseen el sanitario dentro de la casa mientras que el 73,9 por ciento de los hogares del área rural tienen el sanitario fuera de la casa, pero en el lote o terreno. Recolección de basuras (Cuadro 2.1.1) El 66 por ciento de los hogares en el área urbana y la totalidad en el área rural no cuentan con servicios de recolección de basuras. En el área rural un 72 por ciento queman las basuras. Tanto en las áreas rural (21%) como urbana (15%) botan las basuras al patio, lote, zanja o baldío. Cuadro Características de la vivienda Distribución porcentual de los hogares por característica de la vivienda, según área de residencia. Fundación, Colombia, 214 Área Urbana Rural Total Número % Número % Número % Servicios con los que cuenta el hogar Energía eléctrica , , ,8 Gas Natural 418 7,2 1, ,8 Acueducto 418 7, , ,8 Alcantarillado 96 16, , ,7 Recolección de basuras 25 34,5, 25 24,4 Fuente de agua para beber Acueducto público 41 69, , ,7 Acueducto comunal o veredal 3, ,4 58 6,9 Pila pública 9 1,5, 9 1,1 Pozo con bomba 1 1,7, 1 1,2 Pozo sin bomba, jagüey 1,2 3 12,2 31 3,7 Río, quebrada, manantial, nacimiento, 3 1,2 3,4 1

13 Aguatero 48 8,2, 48 5,8 Agua embotellada o en bolsa 18 3,1 1,4 19 2,3 Agua lluvia 1,2 18 7,5 19 2,3 Otro 93 15,7 5 2, 98 11,7 Servicio sanitario en el hogar Inodoro conectado al alcantarillado 96 16, , ,1 Inodoro conectado al pozo séptico , , , Inodoro sin conexión 58 9, , 92 1,9 Letrina (pozo negro, hoyo) 12 2, 2,8 14 1,7 No tiene sanitario 96 16,1 4 16, ,1 Otro 1,2, 1,1 Servicio de ducha o regadera en el hogar Si 74 12, , ,1 No , , ,9 Combustible usado para cocinar Gas natural conectado a red pública 49 68,8, 49 48,7 Gas propano (cilindro/pipeta) 46 7,8 99 4, ,2 Energía eléctrica 79 13,3 15 6, ,2 Leña, madera, carbón de leña 36 6, , ,4 Carbón mineral 3,5 1,4 4,5 No cocina 2 3,4 3 1,2 23 2,8 Otro 1,2, 1,1 Principal forma de eliminación de basuras La recoge el servicio de aseo 24 34,3 3 1, ,6 La queman , , ,9 La entierran 4 6,7 8 3,3 48 5,7 La botan al rio, caño, laguna, quebrada 18 3,1 1,4 19 2,3 La botan al patio, lote, zanja, baldío 89 15, 53 21, ,9 La recoge un servicio informal 62 1,4 1,5 63 7,5 (carreta, zorra) Otro 6 1, 3 1,2 9 1,1 Total 595 1, 245 1, 84 1, Material del piso (Cuadro 2.1.2) Un poco más de las tres cuartas partes de los hogares (77%) tienen piso de cemento en el área urbana y un 15 por ciento tienen piso de tierra o arena. En el área rural, un 64 por ciento de los hogares tienen piso de cemento y el 31 por ciento poseen piso de tierra. Material del techo (Cuadro 2.1.2) El 98 por ciento de las viviendas del municipio tienen techo de zinc o barro. Material de las paredes exteriores (Cuadro 2.1.2) El bloque, ladrillo, la piedra o la madera pulida son los materiales más utilizados para la construcción de las paredes exteriores en Fundación. Un 87 por ciento de las viviendas del área urbana lo utilizan frente a un 63 por ciento en el área rural. La madera burda (15,8%) y el bahareque (14,1%) también son opciones de 11

14 revestimiento en el área urbana. Tipo de vivienda ocupada y número de personas por dormitorio (Cuadro 2.1.2) El 98 por ciento de los hogares del municipio habita en casas. Solo cerca del 2 por ciento vive en apartamento en el área urbana. En este municipio el 41 por ciento de los hogares del área urbana poseen un cuarto para dormir y el 43 por ciento dos cuartos. Estos porcentajes son similares para el área rural, el 42 por ciento de los hogares poseen un cuarto, frente a un 44 por ciento que poseen dos. Cuadro Características de la vivienda Distribución porcentual de los hogares por características de la vivienda, según área de residencia. Fundación, Colombia, 214 Área Urbana Rural Total Número % Número % Número % Principal material del piso Alfombra o tapete pared a pared, 1,5 1,1 Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, madera 45 7,6 4 1,6 49 5,9 pulida Madera burda, tabla, tablón, otro material, 4 1,7 4,5 vegetal Cemento, gravilla , , ,3 Tierra, arena 92 15, ,9 17 2,3 Principal material del techo Teja de zinc o barro 59 99, , ,2 Madera sin pulir, 1,4 1,1 Cemento 3,5 4 1,7 7,9 Cartón 1,2 1,5 2,3 Guadua, esterilla, paja, otro material, 4 1,7 4,5 vegetal Otro 1,2, 1,1 Principal material de las paredes Tapia pisada, adobe 6 1, 5 2, 11 1,3 Bahareque revocado 1,2 8 3,3 9 1,1 Bahareque sin revocar 1 1, ,1 45 5,3 Madera burda, tabla, tablón 34 5, ,8 73 8,7 Guadua, caña, esterilla, otro material 1,2, 1,1 vegetal Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida , , ,1 Material prefabricado 1,2 1,4 2,2 Zinc, tela, lona, cartón, latas, plásticos, 24 4, 3 1,2 27 3,2 deshechos Tipo de vivienda Casa 58 97, , ,1 Apartamento 1 1,7 2,8 12 1,4 Cuarto en inquilinato 2,3, 2,2 Cuarto en otro tipo de estructura 1,2, 1,1 Otro (carpa, vagón, refugio natural, 1,2, 1,1 puente) Total 595 1, 245 1, 84 1, 12

15 Bienes de consumo duradero en el hogar (Cuadro 2.2) El 92 por ciento de los hogares poseen teléfono celular, ninguno un teléfono fijo. Un 45 de los hogares poseen radio, mientras que el 85 por ciento tienen televisor. Cerca del 63 por ciento de los hogares del área urbana poseen nevera, frente a un 49 por ciento del área rural. El 31 por ciento de los hogares tienen lavadora. Menos del 2 por ciento de los hogares del municipio tienen carro. La opción más frecuente es la moto; cerca del 24 por ciento de los hogares tienen una. Otra opción de locomoción es la bicicleta. Un 33 por ciento en el área urbana y un 19 por ciento en el área rural. El uso de computadores e internet es reducido. Un 8 por ciento de los hogares del área urbana posee computador, frente a un 4 por ciento del área rural. Solo el 4 por ciento usan internet en el área urbana, frente a menos del 2 por ciento en el área rural. Cuadro 2.2. Bienes de consumo duradero del hogar Porcentaje de hogares que poseen varios bienes de consumo duradero, según área de residencia. Fundación, Colombia, 214 Área Urbana Rural Total Número % Número % Número % Teléfono celular , , ,1 Radio , , ,9 Televisor , , ,1 Nevera , , ,8 Lavadora , , ,1 Microondas 19 3,3 4 1,6 23 2,8 Moto , , , Carro 8 1,3 7 2,9 15 1,8 Bicicleta , , ,8 Computador 48 8,1 1 4,2 58 7, Internet 23 3,9 4 1,7 27 3,2 Total Características de la población Jefatura del hogar (Cuadro 2.3) El 51 por ciento de los hogares del área urbana tiene jefatura femenina. Los números se invierten en el área rural, donde el 51 por ciento de los hogares tiene jefatura masculina. Hay un caso en el área urbana donde una persona trans se identificó como jefe de hogar. 13

16 Promedio de personas por hogar (Cuadro 2.3) El 19,1 por ciento de los hogares tienen 6 integrantes mientras que el 1,7 por ciento tienen 1. El tamaño promedio del hogar es de 5,3 integrantes. Sin diferencias entre la zona urbana y la rural. Cuadro 2.3. Composición de los hogares Porcentaje de hogares con mujeres como jefe, distribución porcentual de los hogares por número de residentes y tamaño promedio del hogar, según área de residencia. Fundación, Colombia 214 Área Urbana Rural Total Número % Número % Número % Sexo Hombre , , ,4 Mujer , , ,6 Transgénero 1,, 1, Grupos de edad , , , , , , , , , ,5 11 9, , ,7 76 7, , ,8 61 5, , ,2 68 6,3 22 5, ,8 66 6,2 19 5, ,9 51 4, , ,8 56 5,2 18 4, ,9 46 4, , ,8 31 2,9 12 2, ,9 39 3,7 88 2, , 14 1,3 66 1, ,5 8,8 47 1, ,5 22 2,1 61 1,7 No. de personas ,7 27 2,6 7 1, ,8 49 4, , ,5 8 7, , , , , , , , , , , , , , ,6 81 7, , ,8 36 3,4 19 3, ,6 2 1,9 62 1, ,9 23 2,2 73 2, Total , 171 1, , Promedio de personas por hogar 5,3 5,4 5,3 14

17 Distribución de la población por grandes grupos de edad y sexo (Cuadro 2.4) El 5,1 por ciento de la población tiene menos de 19 años y cerca del 5 por ciento más de 64 años, sin mayores cambios respecto a si es área rural o urbana. El 51,3 por ciento de los hombres y el 48,9 por ciento de las mujeres tienen menos de 19 años. Un 5,3 de las personas que viven en el área urbana y el 49,7 por ciento de la rural son niños, niñas y adolescentes. Hay un 4,4 por ciento de hombres y 5,1 por ciento de mujeres adultas mayores de 64 años. En relación con la población económicamente productiva (entre 15 y 64 años), el 56,4 por ciento son mujeres frente a un 54,3 por ciento de hombres. Cuadro 2.4. Población de los hogares por edad, sexo y zona de residencia. Distribución porcentual de la población de los hogares por grupos quinquenales de edad, según sexo y área de residencia. Fundación, Colombia 214 Sexo Área Grupos de Hombre Mujer Trans Urbana Rural edad -4 11,8 11,8, 11,8 11, , 14,2, 14, 16, ,5 12,5, 14, 12, , 1,4, 1,5 9, ,4 8,5, 9,7 7, ,5 6,5, 6,8 5, ,6 6,4, 5,2 6, ,7 5,7, 4,8 6, , 4,8, 4,9 4, ,2 5,6 1, 4,8 5, ,2 3,8, 3,9 4, , 2,6, 2,8 2, ,7 2,2, 1,9 3, ,6 2,, 2, 1, ,1 1,4, 1,5, ,7 1,7, 1,5 2,1 Total 1, 1, 1, 1, 1, Número Etnia (Cuadro 2.5) El 9,1 por ciento de la población se declara sin adscripción étnica, lo que se relaciona con las políticas de mestizaje de la nación que solo fueron puestas en cuestión a partir de la Constitución de Un 8,5 por ciento se declaró afrodescendiente y un 1,3 por ciento indígena. Otras adscripciones étnicas como la Rom, 15

18 la raizal y palenquera tuvieron representación mínima en la encuesta. Con relación al sexo, el 89,1 por ciento de los hombres y el 91,1 por ciento de las mujeres no se identifican con alguna adscripción étnica; hay 9,3 por ciento de hombres y 7,8 por ciento de mujeres afrocolombianas. Por tipo de población, el 89,9 por ciento de la población víctima y el 91,4 por ciento de la población vulnerable se declaro sin adscripción étnica; para las mismas poblaciones, un 8,8 y 7,4 por ciento respectivamente, se declaró afrocolombiana. El 9,8 de los hogares del área urbana y el 88,5 por ciento de los del área rural se declaró sin adscripción étnica. 16

19 Cuadro 2.5. Población de los hogares por etnia Distribución porcentual de la población por etnia según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Indígena Palenquero(a) de San Basilio Etnia Negro(a)/ Mulato(a)/ Afrocolombiano/ Afrodescendiente Ninguna de las anteriores Grupos de edad -4,7, 8, 91,3 1, 5-9 1,1, 6,6 92,2 1, 1-14,8, 8,6 9,6 1, ,1,3 9,2 89,4 1, 2-24,7, 8,4 9,9 1, ,7, 9,9 88,4 1, ,, 8,5 89,5 1, ,1, 1,8 87,1 1, ,2, 12,1 86,7 1, 45-49,7, 6,8 92,5 1, ,6,7 6,9 9,8 1, ,9, 1, 85, 1, 6-64,, 11,5 88,5 1, ,, 6,2 9,8 1, ,2, 8,7 89,1 1, 75+ 3,3, 6,6 9,1 1, Sexo Hombre 1,5,1 9,3 89,1 1, Mujer 1,1, 7,8 91,1 1, Transgénero,,, 1, 1, Tipo de población Víctima 1,3,1 8,8 89,9 1, Vulnerable 1,2, 7,4 91,4 1, Área Urbana 1,5,1 7,6 9,8 1, Rural,7, 1,8 88,5 1, Total Total 1,3,1 8,5 9,1 1, Estado civil (Cuadro 2.6) La unión libre aparece como la opción de convivencia más usual tanto en el área urbana con un 44,5 por ciento como en la rural con 39,7 por ciento. La mayoría de uniones libres se registran entre los 25 y 44 años, con más del 6 por ciento. La población víctima y vulnerable también registra un 43 por ciento y 45 por ciento respectivamente con relación a esta forma de convivencia. La población con más de 65 años registra aumento en el porcentaje de viudez en la medida en que se 17

20 incrementa la edad, pasando de un 23,2 por ciento del grupo entre 65 y 74 años a un 45 por ciento para mayores de 75. Hay más hombres solteros que mujeres, con 38 por ciento y 25 por ciento respectivamente. El 32 por ciento de la población víctima y vulnerable permanece soltera. Con relación a los grupos por edad, las personas entre 1 y 19 años permanecen solteras con porcentajes superiores al 7 por ciento, a partir de los 2 años la tendencia es a establecer uniones libres. Hombres y mujeres prefieren la unión como forma de convivencia con un 42 por ciento y 44 por ciento respectivamente. La opción de estar casado es menor, casi el 1 por ciento para cada sexo. Cuadro 2.6. Población de los hogares por estado civil Distribución porcentual de la población de 12 años y más por estado civil según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Estado civil Casada(o) Unida(o) Separada(o) Viuda(o) Soltera(o) Total Número Grupos de edad 1-14,3 1,7,, 98, 1, ,8 17,7 4,1, 77,4 1, ,8 49, 8,4, 38,8 1, ,8 66,4 11,7,8 13,2 1, ,7 62,9 16,7,5 8,1 1, ,4 62,7 13,9 2,6 7,2 1, ,7 67,6 12, 1,8 2,9 1, , 56, 2,2 2,9 3,9 1, ,5 5,9 17,6 4,3 2,7 1, ,9 46,6 14,8 15,8 3,9 1, ,3 44,8 24,2 11,5 2,3 1, ,2 4,4 15,6 23,2 1,5 1, ,4 35,8 22,2 22,5 2,2 1, ,2 22,7 16,9 45,2, 1, 61 Sexo Hombre 9,8 42,4 7,5 1,5 38,7 1, 1217 Mujer 9,7 43,8 14,9 6,5 25,1 1, 1271 Transgénero,, 1,,, 1, 1 Tipo de población Víctima 9,4 42,8 11,4 4,2 32,2 1, 239 Vulnerable 11,5 44,7 1,9 3,4 29,6 1, 451 Área Urbana 8,3 44,5 11,4 3,5 32,3 1, 1774 Rural 13,4 39,7 11, 5,6 3,4 1, 716 Total 9,8 43,1 11,3 4,1 31,8 1, 249 Nivel educativo (Cuadro 2.7) Se observa que niños y niñas, así como jóvenes, se encuentran más escolarizados, con relación al resto 18

21 de grupos poblacionales. Entre más adulta la población menor el nivel de escolarización. El 43 por ciento de la población alcanzó el nivel primario y solo el 36 por ciento el secundario. Es baja la inserción al nivel superior, con un 3 por ciento. Hay más niños con nivel preescolar que niñas (7,7% y 5,3% respectivamente), sin embargo los porcentajes se invierten en el nivel universitario, casi doblando la proporción: 2 por ciento de hombres y 3,9 por ciento de mujeres. A lo largo de la trayectoria escolar las mujeres alcanzan mayores proporciones de inserción escolar, alcanzando porcentajes similares en la educación primaria: 43,9 por ciento para hombres y 43 por ciento para mujeres. Hay más hombres sin alguna vinculación a la educación que mujeres: 12,6 por ciento y 9,6 por ciento respectivamente. Cuadro 2.7. Población de los hogares por nivel educativo Distribución porcentual de la población de 6 años y más por nivel de educación según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Nivel educativo Años de educación Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Universitario Total Media Número Grupos de edad 5-9 1,9 43,8 45,2,, 1,, ,2,6 73,2 25,, 1, 4, ,2, 15, 82,3 1,6 1, 7, ,9,3 17,1 72,8 6,9 1, 8, ,6, 3,6 6,7 6,1 1, 7, ,5, 4,5 47,9 8,1 1, 7, ,3, 45,8 4,1 3,9 1, 6, ,8, 52,5 28,5 5,1 1, 5, ,4 2,2 5,9 24,4 5,1 1, 4, ,8 2,1 55,3 16,1 2,7 1, 3, ,8 2, 57,4 1,8 1, 1, 3, ,, 51,8 4,8 2,3 1, 2, ,8 1,5 53,8 4,9, 1, 1, , 2,1 32,9,, 1, 1, ,9 1,8 4,7 1,6, 1, 1,6 61 Sexo Hombre 12,6 7,7 43,9 33,8 2, 1, 4, Mujer 9,6 5,3 43, 38,2 3,9 1, 5,4 158 Trans,, 1,,, 1, 4, 1 Tipo de población Víctima 11,4 7, 44, 35,5 2,2 1, 4, Vulnerable 9,8 4,5 4,9 38,4 6,4 1, 5,6 543 Área Urbana 9,7 6, 42,6 38,7 3, 1, 5,3 22 Rural 14,4 7,7 45,5 29,5 2,9 1, 4,

22 Total 11,1 6,5 43,4 36, 3, 1, 5, 3117 Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (Cuadro 2.8) La mayoría de la población está afiliada al régimen subsidiado con un 8,3 por ciento, un 11,5 por ciento de personas pertenecen al régimen contributivo y un 7 por ciento no están afiliados. Tanto población víctima como vulnerable o por sexo, hombres y mujeres, están afiliados a algún tipo de régimen del sistema. Se encuentran diferencias entre la población víctima y la población vulnerable en cuanto a la afiliación, el 19,4 por ciento de la población vulnerable pertenece al régimen contributivo mientras que entre la población víctima sólo llega al 1 por ciento. Cuadro 2.8. Población de los hogares por afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud Distribución porcentual de la población por afiliación al sistema de salud según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 EPS (Contributivo) Afiliación al sistema de seguridad social EPS Especial No está (Subsidiado) afiliado(a) No sabe Total Número Grupos de edad -4 8,5 82,1 2,9 6,4, 1, ,1 85,2,8 4,, 1, ,4 79,6 1,2 8,7, 1, ,9 8,5,8 5,8, 1, ,3 8,7,7 13,3, 1, ,3 75,1 1,8 7,3,4 1, ,6 74,2 1, 8,2, 1, ,9 75,4,5 8,2, 1, ,6 78,1, 6,2, 1, , 71,,6 9,9,6 1, ,1 79,, 4,3,7 1, ,9 88,2 1, 2,9, 1, ,1 86,3, 4,6, 1, ,8 81,7 1,5 3,, 1, ,3 93,3 2,1 2,3, 1, ,8 84,8, 8,4, 1, 61 Sexo Hombre 11,8 78,3 1,1 8,7,2 1, 181 Mujer 11,3 82,2 1,1 5,4, 1, 184 Trans,,, 1,, 1, 1 Tipo de población Víctima 9,9 82,3,8 6,9,1 1, 315 Vulnerable 19,4 7,5 2,5 7,6, 1, 627 Área 11

23 Urbana 13,5 78,2 1,2 7,,1 1, 2575 Rural 6,8 85,2,7 7,2,1 1, 168 Total 11,5 8,3 1,1 7,,1 1, 3643 Dificultad permanente (Cuadro 2.9 y 2.1) Entre los encuestados 33 personas declararon tener una dificultad severa que corresponde al 83 por ciento del total de la población. El 4,5 por ciento de la población manifestó tener problemas visuales severos. El 2,3 por ciento de la población tienen dificultades severas para moverse y el 2,2 por ciento para realizar actividades como las tareas del hogar, la escuela o el trabajo por problemas cardiacos, respiratorios, renales o mentales. Con menos de uno por ciento se registran personas con dificultades para oír, hablar, comer y relacionarse. Así mismo, 945 personas (25,9% del total de la población) reportaron alguna dificultad. La dificultad para ver la luz, colores, las personas, las letras o los objetos a su alrededor es la que se menciona con mayor frecuencia (57%) seguida por la dificultad para realizar actividades como las tareas del hogar, la escuela o el trabajo por problemas cardiacos, respiratorios, renales o mentales (15,3%). Los menores porcentajes se registraron en la dificultad para comer, bañarse o vestirse por sí mismo (,5%) y para relacionarse intelectualmente con los demás (,7%). Cuadro 2.9. Población de los hogares con dificultades Distribución porcentual de la población con dificultad severa (no puede hacerlo o tiene mucha dificultad para hacerlo) por tipo de dificultad según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Dificultades (no puede hacerlo o tiene mucha dificultad para hacerlo) Oír la voz o los sonidos Hablar o conversar Ver luz, colores, personas, letras, objetos alrededor Mover el cuerpo, caminar, subir o bajar escaleras Agarrar o mover objetos con las manos Entender, recodar o tomar decisiones pos sí mismo(a) Comer, vestirse o bañarse por sí mismo(a) Relacionarse o interactuar con los demás Hacer tareas del hogar, escuela o trabajo No. de personas con alguna dificultad severa 1 Grupos de edad -4,2 1,4,9,9,9 1,2 1,2,9, ,2 1,,4,4,2,8,,2, ,,8,8,2,,8,,8, ,9 1,4 1,1 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1, ,9 1,6 1,9 1,9 1,6 1,6 1,3 1,6 2, ,4,4 1,3,9,4,4,,, ,, 1,5,,,,, 2, ,6 1,1 3,2 1,1,6 2,8,6 1,1 3, ,, 4,1 3,6, 1,1,,6 2, ,, 9,5 2,2,6,6,,, ,, 12, 2,8 2,7,,, 4, ,, 22, 7,2 3,9 2,,, 5,

24 6-64 2,3 1,1 14,9 6,9 3,4, 2,3 2,3 6, ,5, 24,4 1,7 4,6 3, 3,, 1, ,9 2,1 19,9 19,7 4,7 4,7 2,6 2,6 17, ,3 5, 44,7 27,5 6,6 11,9 6,9 5,3 15,3 43 Sexo Hombre 1, 1,2 3,6 2,4 1,2 1,4,7 1,1 2,2 148 Mujer,7,7 5,3 2,2,9 1,2,6,5 2,2 155 Tipo de población Víctima,8 1,1 4,6 2,4 1,2 1,3,7,9 2,2 254 Vulnerable 1,,3 3,9 1,9,5 1,1,5,5 2,1 49 Área Urbana,9 1,1 4,8 2,3 1,4 1,4,7,9 2,4 231 Rural,8,6 3,8 2,3,4,9,6,5 1,7 72 Total,8,9 4,5 2,3 1,1 1,3,7,8 2, No puede hacerlo o tiene mucha dificultad para hacerlo 112

25 Cuadro 2.1. Población de los hogares con alguna dificultad Distribución porcentual de la población con alguna dificultad por dificultad que más le afecta según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Oír la voz o los sonido s Hablar o conversa r Ver luz, colores, personas, letras, objetos alrededor Dificultad que más afecta el desempeño diario Mover el cuerpo, caminar, subir o bajar escalera s Agarrar o mover objetos con las manos Entender, recodar o tomar decisiones pos s mismo(a) Comer, vestirse o bañarse por sí mismo(a) Relacionarse o interactuar con los demás Hacer tareas del hogar, escuela o trabajo No. de persona s con alguna dificultad Grupos de edad -4 7,9 15,9 2,1 12,4 3,9 3,9 3,9 3,9 27, ,8 21,8 41,3 6,8, 6,8, 2,8 13, , 16,1 47, 4,5, 11,7 2,9 1,5 13, ,3 9,1 58,1 7,5 2,,, 1,8 16, ,2 4,1 43,7 8,4 4,2 6,2 2,, 23, ,4 2,6 39,8 13,2, 5,2,, 28, ,2 3,1 43,9 17,3 8,7 3,4,, 17, ,2, 53,9 4,5 4,2 4,5,, 28, ,4 1,1 67,3 11,2 2,2 1,1, 1,1 12, ,9 1, 79,3 3,9 2, 3, 1,, 6, ,2, 72,4 4,4 8,6,,, 1, ,3 2,7 61,7 14,7 2,6 3,9,, 13, ,1, 6,5 15,9 1,6 4,8, 1,6 12, ,8, 54,6 13, 3,7 1,9,, 23, ,8 2,8 4, 28,2 5,7 2,8,, 11, ,7 1,7 51,8 18,5 1,7 5,1,, 12,5 59 Sexo Hombre 5,9 5,5 51,1 12,2 3,8 3,6,7 1, 16,3 428 Mujer 3,9 3,2 62, 9, 2,6 3,9,4,4 14,6 517 Tipo de Población Víctima 4,2 4,4 56,8 1,9 3,4 3,9,6,7 15,1 792 Vulnerabl 8, 3,3 58,2 8,1 2, 3,3,,7 16,6 153 e Área Urbana 5,2 5,1 57,3 9, 3,5 3,4,7,8 15, 688 Rural 3,9 1,9 56,4 14,3 2, 4,7,,4 16,3 258 Total 4,8 4,2 57,1 1,5 3,1 3,8,5,7 15,

26 III. PERSONAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO Como ya se mencionó uno de los objetivos de la encuesta en Fundación Magdalena era establecer las condiciones habitacionales, la composición de los hogares y el estado de los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población víctima del conflicto armado interno que habita en el municipio. Para tal efecto se preguntó a la población encuestada por su condición de víctima y por los hechos victimizantes, por la denuncia de los mismos y por la respuesta del Estado. Las preguntas para las personas víctimas hacían parte del cuestionario de hogar, razón por la cual la fuente de esta información es el o la jefe del hogar, o una persona idónea (mayor de 18 años y en capacidad de responder). Esta sección de preguntas se ubicó en el cuestionario de hogar ya que hacen parte de las variables básicas de análisis de toda la información recabada, por lo que en adelante todos los tabulados tendrán la categoría Tipo de Población, la cual tiene la variable Víctima y la variable Vulnerable. Esta última se refiere a las personas con menores recursos y en difíciles condiciones habitacionales, pero que no son víctimas del conflicto armado interno. Características generales de las personas víctimas del conflicto armado interno (Cuadro 3.1) En total se encuestaron 325 personas víctimas del conflicto, de las cuales en el área urbana el 66,4 por ciento son hombres y 68,1 por ciento mujeres; y en área rural el 33,6 por ciento son hombre y el 31,9 por ciento mujeres. Solo una persona declaró ser transgénero y vive en el casco urbano del municipio 7. Respecto al autoreconocimiento o pertenecía étnica, a diferencia de la población vulnerable (86,4% no declararon pertenencia étnica), hay un alto porcentaje de personas víctimas que declaran ser indígenas, de estas el 81,6 por ciento se encuentran en el área urbana de Fundación y el 18,4 en el área rural. Así mismo, en el cuadro 3.1., se evidencia que se encontró un raizal del archipiélago y dos víctimas de San Basilio de Palenque. En cuanto a los grupos de edad, es de resaltar que hay un mayor número de personas víctimas entre los y los 19 años que población vulnerable. 7 Una persona transgénero es aquella que construye un género distinto al que se le asigna socialmente, en este sentido pueden ser, transgénero femenina, es decir que nace con una biología de hombre y que construye un género femenino; y transgénero masculino: Persona que nace con una biología de mujer y que construye un género masculino. 114

27 La proporción de menores de edad víctimas del conflicto es mayor en el área rural (de 1 a 4 años 34,2%, de 5 a 9 años 34,7%, de 1 a 14 años 29,8%, y de 15 a 19 años 3%), mientras que a las personas víctimas del conflicto de 6 años o más, e se concentran en el área urbana (de 6 a 64 años 68,1%, 55 a 59 años 5,8%, de 65 a 69 años 77,3%, de 7 a 74 años 78,4% y de75 años o más 65,1%). Tanto en la población vulnerable como en la población víctima la mayoría de las personas se encuentran en edad productiva y reproductiva (15 a 49 años en el caso de las mujeres y de 15 a 59 en el de los hombres). Así mismo, se evidencia que la mayoría de las personas se encuentran en la zona urbana del municipio, aunque en el área rural hay una mayor proporción de personas víctimas en edad reproductiva y productiva que personas vulnerables. En lo que respecta al nivel educativo, este es más alto en la población vulnerable que víctima. No obstante se observa que en este último grupo, la mayoría tiene estudios de secundaria completa, y el 62,1 por ciento de las personas que viven en el área urbana dicen tener estudios universitarios, así como el 37,9 por ciento de las víctimas que viven en el área rural. Cabe resaltar que el 59 por ciento de las personas víctimas del conflicto armado que viven en el casco urbano de Fundación no tiene ningún tipo de estudio, así mismo el 41 por ciento de las víctimas ubicadas en área rural. Cuadro 3.1. Hechos de victimización dentro del conflicto armado Distribución porcentual de la población por tipo de población, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Tipo de población Víctima Vulnerable Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Grupos de edad -4 65,8 34,2 1, ,7 4,3 1, 71 7,8 29,2 1, ,3 34,7 1, ,5 17,5 1, 76 67,7 32,3 1, ,2 29,8 1, ,7 12,3 1, 83 73,2 26,8 1, , 3, 1, 38 85,9 14,1 1, 65 72,8 27,2 1, ,8 26,2 1, 27 91,1 8,9 1, 56 76,8 23,2 1, ,6 32,4 1, ,3 3,7 1, 54 74,2 25,8 1, ,3 35,7 1, ,3 18,7 1, 27 66,6 33,4 1, ,1 39,9 1, ,2 15,8 1, 39 65, 35, 1, ,4 35,6 1, ,8 7,2 1, 43 71,2 28,8 1, ,4 31,6 1, ,1 27,9 1, 32 69,1 3,9 1, ,2 35,8 1, ,1 13,9 1, 29 68,5 31,5 1, ,1 31,9 1, 9 83,5 16,5 1, 12 69,9 3,1 1, ,8 49,2 1, 74 78,8 21,2 1, 14 55,3 44,7 1, ,3 22,7 1, 58 87,6 12,4 1, 8 78,6 21,4 1, ,4 21,6 1, 38 1,, 1, 9 82,7 17,3 1, ,1 34,9 1, 49 55,1 44,9 1, 11 63,2 36,8 1, 61 Total 67,3 32,7 1, ,1 12,9 1, 63 7,7 29,3 1, 3654 Sexo 115

28 Hombre 66,4 33,6 1, ,3 13,7 1, ,6 3,4 1, 186 Mujer 68,1 31,9 1, ,8 12,2 1, ,7 28,3 1, 1848 Trans 1,, 1, 1,,, 1,, 1, 1 Total 67,3 32,7 1, ,1 12,9 1, 63 7,7 29,3 1, 3654 Etnia Indígena 81,6 18,4 1, 39 1,, 1, 8 84,6 15,4 1, 47 Palenquero(a) de San 1,, 1, 2,,, 1,, 1, 2 Basilio Negro(a)/Mulato(a) 57,2 42,8 1, ,6 4,4 1, 47 62,9 37,1 1, 311 Afrocolombiano/ Afrodescendiente Ninguna de las anteriores 68, 32, 1, ,4 13,6 1, ,2 28,8 1, 3288 Total 67,2 32,8 1, ,1 12,9 1, 63 7,7 29,3 1, 3651 Nivel educativo Ninguno 59, 41, 1, ,4 22,6 1, 53 61,8 38,2 1, 346 Preescolar 62,9 37,1 1, ,2 16,8 1, 24 65,3 34,7 1, 23 Primaria 66,4 33,6 1, ,6 16,4 1, ,2 3,8 1, 1354 Secundaria 72,2 27,8 1, ,8 8,2 1, 28 75,9 24,1 1, 1121 Universitario 62,1 37,9 1, 57 85,3 14,7 1, 35 7,9 29,1 1, 92 Total 67,3 32,7 1, ,2 13,8 1, 543 7,6 29,4 1, 3117 Ahora bien, en cuanto a la ocupación de la semana anterior a la encuesta, el cuadro 3.1 (continuación) muestra que la gran mayoría de las personas dicen haber trabajado. En el caso de las víctimas aquellas que viven en el área urbana corresponden al 67,8 por ciento y en el área rural al 32,2 por ciento. Por su parte, el 88% de las personas víctimas que dijeron estar buscando trabajo, viven en el casco urbano y el 12 por ciento en el área rural. Es de anotar la diferencia respecto al número de casos de personas víctimas que se dedican a los oficios del hogar (584 casos), respecto al número de personas vulnerables que lo hace (124 casos). Sobre el estado civil, se pudo determinar que la mayoría de la población vive en unión, y que hay un bajo porcentaje de personas que declara estar casada, Dichos comportamientos corresponden al total nacional según la información de mujeres en edad reproductiva recabada en la ENDS En lo que respecta a la población víctima del conflicto armado, el 9,3 por ciento dice estar casada, el 42 por ciento unido(a), y el 32,2 por ciento soltera(o). Por su parte los porcentajes de la población vulnerable corresponden al 11,5 por ciento, 44,5 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente. También es mayor el número de personas viudas víctimas del conflicto (87 casos), que vulnerables (15 casos). Finalmente, el último de los aspectos sobre las características generales de la población víctima del conflicto por el que se indagó, fue por la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Al respecto se encontró que la mayoría de la población encuestada pertenece al régimen 8 De acuerdo con la ENDS 21, el 19,4 de las mujeres del país dicen estar casadas, el 33,3% unidas; y el 31,6% solteras. 116

29 subsidiado, en el caso de las víctimas el porcentaje de afiliación a dicho régimen es del 82,2 por ciento y al régimen contributivo el 9,9 por ciento. Adicionalmente existe un 6,9 por ciento de personas víctimas que no tienen afiliación (cuadro 3.1 (continuación)). Esta última variable de observación es de suma importancia para efectos de la garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población vulnerable y víctima, ya que la mayoría de estos derechos se materializan a través de la prestación de servicios de salud sexual y salud reproductiva, por lo tanto el no contar con la afiliación al sistema evidencia una importante barrera. Así mismo, es a través de la afiliación al SGSSS que se garantiza el derecho a la salud de las víctimas, particularmente a las medidas en salud contempladas en el Artículo 42 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que contempla atención de emergencia (Artículo 53), y servicios de asistencia en salud (Artículo 54). Cuadro 3.1. (continuación) Hechos de victimización dentro del conflicto armado Distribución porcentual de la población por tipo de población, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Tipo de población Víctima Vulnerable Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Ocupación semana anterior Trabajó 67,8 32,2 1, ,3 13,7 1, ,3 28,7 1, 1128 No trabajó, tiene trabajo 49,9 5,1 1, 14 1,, 1, 4 6,9 39,1 1, 19 Buscó trabajo 88, 12, 1, 25 93,4 6,6 1, 15 9, 1, 1, 41 Estudió 66,9 33,1 1, ,3 12,7 1, 8 7,2 29,8 1, 54 Oficios del hogar 67,1 32,9 1, ,1 13,9 1, 124 7,5 29,5 1, 78 Pensionada(o) 8,2 19,8 1, 5 1,, 1, 3 87,7 12,3 1, 8 Rentista,,, 1,, 1, 1 1,, 1, 1 Incapacitada(o) 77, 23, 1, 35 66,2 33,8 1, 6 75,4 24,6 1, 41 permanente Otro 77,8 22,2 1, 37 67,4 32,6 1, 3 77, 23, 1, 4 No sabe 1,, 1, 1,,, 1,, 1, 1 Total 67,9 32,1 1, 24 86,5 13,5 1, ,3 28,7 1, 2491 Estado civil Casada(o) 53,6 46,4 1, ,3 13,7 1, 52 6,5 39,5 1, 243 Unida(o) 69,8 3,2 1, ,4 1,6 1, 21 73,5 26,5 1, 173 Separada(o) 67,9 32,1 1, ,8 8,2 1, 49 72,1 27,9 1, 281 Viuda(o) 62,2 37,8 1, 87 53,4 46,6 1, 15 6,9 39,1 1, 12 Soltera(o) 7,1 29,9 1, ,1 15,9 1, ,5 27,5 1, 791 Total 67,9 32,1 1, ,5 13,5 1, ,2 28,8 1, 249 Afiliación al SGSSS EPS (Contributivo) 77,9 22,1 1, ,2 5,8 1, ,7 17,3 1, 42 EPS (Subsidiado) 65,8 34,2 1, ,2 13,8 1, ,9 31,1 1, 2924 Especial 68,7 31,3 1, 24 1,, 1, 16 81,2 18,8 1, 39 No está afiliado(a) 69,4 3,6 1, 29 72,5 27,5 1, 48 7, 3, 1, 256 No sabe 66,7 33,3 1, 3,,, 66,7 33,3 1, 3 117

30 Total 67,3 32,7 1, ,1 12,9 1, 627 7,7 29,3 1, 3643 Víctimas y hechos victimizantes (Cuadro 3.2) De acuerdo con la Ley 1448 de 211, una víctima es toda persona que hubiere sufrido un daño, como consecuencias de las violaciones de derechos humanos, ocurridas con posterioridad al 1º de enero de 1985 en el marco del conflicto armado 9. Así mismo, la Ley establece una serie de medidas de reparación integral, así como de asistencia para todas las personas que hayan sido reconocidas como víctimas de acuerdo al hecho victimizante, de ahí la importancia de identificarlos a través de la encuesta. Cabe anotar que una sola persona pudo haber sufrido diversos hechos victimizantes. Respecto a los hechos victimizantes o a las situaciones que condujeron a la violación de derechos, se pudo determinar que el 66,2 por ciento de las víctimas que residen en Fundación fueron desplazadas. Entre los hechos violentos el desplazamiento forzado ocupa el primer lugar, 63 por ciento de las personas víctimas que viven en el área urbana dicen ser desplazadas y el 73,9 de las víctimas del área rural. En segundo lugar, reportan la pérdida de bienes e inmuebles (41,4%), en tercer lugar el haber estado en medio de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos (31,35%); en cuarto lugar, abandono de tierras o despojo forzado de tierras (29,3%) y en quinto lugar las amenazas (26,5%). De acuerdo con el cuadro 3.2., se identificaron 125 homicidios, 87 personas reportaron desaparición forzada, 67 que dijeron haber sido víctimas de una masacre y 34 reportaron tortura. Finalmente se identificaron 1 casos de secuestro y 8 de delitos contra la libertad y la integridad sexual. Cuadro 3.2. Víctimas de hechos violentos por el conflicto armado Porcentaje de hogares que han sido víctimas de hechos violentos por causa del conflicto armado por tipo de hecho violento, según área de residencia. Fundación, Colombia, 214. Área Urbana Rural Total % No. % No. % No. Acto terrorista, atentado, combate, 25, , ,3 263 hostigamiento Amenaza 27, , ,5 222 Delitos contra la libertad y la integridad 1, 6,9 2 1, 8 sexual Desaparición forzada 1,2 61 1,9 27 1,4 87 Desplazamiento forzado 63, , , República de Colombia, Ley 1448 de 211. Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 118

31 Homicidio 15, , ,8 125 Masacre 6, ,6 28 7,9 67 Minas antipersona, munición sin explotar,9 5 2,6 6 1,3 11 Secuestro 1,4 8,8 2 1,2 1 Tortura 4,4 26 2,9 7 4, 34 Vinculación de menores a grupos armados,9 5 1,2 3 1, 8 Abandono forzado o despojo forzado de 28, , ,3 246 tierras Pérdida de bienes muebles e inmuebles 39, , ,4 348 Lugar de ocurrencia de los hechos victimizantes (Cuadro 3.3) En el cuadro 3.3., se desagrega la información de los hechos victimizantes, al reportar el lugar de ocurrencia de los mismos, si estos se produjeron de manera individual o colectiva, y quien fue el perpetrador. Respecto al lugar de ocurrencia de los hechos, se hizo evidente que estos se produjeron en su mayoría en el mismo departamento del Magdalena (9,8%), el 5,1% se produjo en el Cesar, seguido por la Guajira (1,2%). Otros de los departamentos mencionados fueron Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Norte de Santander. Respecto a la forma en la que se produjeron los hechos violentos, se determinó que el 13,8 de los mismos fueron afectaciones individuales y el 76,8% de maneras colectiva. Así mismo se estableció que los grupos paramilitares fueron quienes en su mayoría cometieron los actos violentos (73,8%), seguidos por la guerrilla (17,2%) Víctimas de hechos violentos por el conflicto armado Distribución porcentual de los hogares que han sido víctimas de hechos violentos, según departamento donde ocurrieron los hechos, si los hechos fueron individuales o colectivo, perpetrador, denuncia del hecho y razones para no denunciar por área de residencia. Fundación, Colombia, 214. Área Urbana Rural Total No. % No. % No. % Departamento donde ocurrieron los hechos violentos Antioquia 3,7, 3,5 Atlántico 3,7, 3,5 Bolívar 7 1,6, 7 1, Cesar 25 5,6 9 4,1 34 5,1 Córdoba 1,2, 1,1 La Guajira 8 1,8, 8 1,2 Magdalena 41 89, , ,8 Norte de Santander 2,4 3 1,3 5,7 Total 45 1, 224 1, 674 1, Ocurrencia de hechos violentos Individual 8 17,7 13 5, ,8 119

32 Colectiva , , ,8 No sabe 49 1,8 15 6,7 64 9,5 Total 45 1, 224 1, 674 1, Ente que perpetró los hechos violentos Grupo guerrillero 75 16,8 4 18, ,2 Grupo paramilitar , , ,8 Otro 1,3 12 5,4 13 2, No sabe 38 8,4 1 4,5 48 7,1 Total 449 1, 224 1, 673 1, Tal y como se evidenció en el anterior cuadro, la mayoría de los hechos victimizantes se produjeron en el mismo departamento de Magdalena, por lo que se indagó entonces por el municipio. Al desagregar la información se encontró que casi el 4 por ciento de los hechos violentos se produjeron en el mismo municipio de Fundación. Así lo afirma el 76,8 por ciento de las víctimas que actualmente vive en área rural y el 26,5 por ciento del área urbana. Lo anterior evidencia desplazamientos intermunicipales. El segundo municipio de Magdalena donde se mencionan más hechos violentos es Pivijay (19,5%), seguido por Alagarrobo (7,8%), Aracataca (7,1%) y Sábanas de San Ángel (6,3%) Denuncia de los hechos victimizantes (Cuadro 3.4) Según la Ley de víctimas para acceder a todos los beneficios de la misma, es preciso que se denuncien los hechos violentos y la víctima junto con su grupo familiar, de ser el caso, se inscriban en el Registro Único de Víctimas (RUV). Al respecto al Ley establece: para ser incorporados en el Registro, las víctimas deberán presentar una solicitud acudiendo a los Centros Regionales de Atención y Reparación, o a las oficinas regionales de la Procuraduría, Defensoría o Personería Municipales (Ministerio Público), donde deberán rendir una declaración que dé cuenta de los hechos victimizantes 1. En el marco de la encuesta realizada en el municipio de Fundación, se les preguntó a las víctimas si habían denunciado los hechos violentos. El 74,5 por ciento de las víctimas dijo haber denunciado, el 24,3 por ciento no lo hizo y el 1,2 por ciento no sabe si se interpuso o no la denuncia. De acuerdo con el cuadro 3.4., las denuncias se interpusieron en su mayoría ante las Personerías Municipales (51%), seguida por las Defensorías Regionales (16,5%) y la Fiscalía (14,2%). No obstante 1 República de Colombia, Ley 1448 de 211. Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 12

33 hubo un 15,1 por ciento de personas que denunciaron ante otras instancias como: Acción Social, Unidad de Atención y Orientación (UAO) para la población en situación de desplazamiento, Red de Solidaridad Social, Alcaldía o Gobernación y Cruz Roja Internacional. Ahora bien, a quienes no denunciaron (24,3%) los hechos violentos se les preguntó por qué no lo hicieron. La mayoría de las personas dijo no hacerlo (76,9%) por posibles retaliaciones del agresor. Casi el 8 por ciento dijo no conocer las autoridades ante las cuales podía instaurar la denuncia, y un 2,4 por ciento no consideraron que sus derechos hubieran sido vulnerados. Víctimas de hechos violentos por el conflicto armado Distribución porcentual según denuncia e institución ante la cual se interpuso la denuncia Área Urbana Rural Total No. % No. % No. % Denuncia de los hechos violentos Si , , ,5 No 16 23, , ,3 No sabe 7 1,6 1,5 8 1,2 Total 45 1, 224 1, 674 1, Entidad ante quien hizo la denuncia Personería , , , Defensoría 47 14, , ,5 Procuraduría 8 2,4 7 4,3 15 3, Fiscalía 5 14, ,6 7 14,2 Otro 52 15, , ,1 No sabe 1,3, 1,2 Total 333 1, 164 1, 497 1, Razón para no denunciar Miedo a posibles retaliaciones del agresor 89 78, , ,9 No considera que haya sido una 2 1,9 2 3,5 4 2,4 vulneración de sus derechos Desconocimiento de las autoridades ante 6 5,3 7 12,3 13 7,7 las cuales denunciar Otra 16 14,2 6 1, , Total 113 1, 58 1, 171 1, Asistencia y atención a víctimas (Cuadro 3.5) Como se mencionó anteriormente para ser reconocido como víctima, es preciso registrarse en el Registro Único de Víctimas (RUV), de acuerdo con la Ley 1448 de 211, para ser inscritos en el RUV, las personas que hayan sido víctimas con anterioridad a la aprobación de la Ley deben presentar la solicitud en un término de 4 años contados a partir de la fecha de la sanción de la Ley de Víctimas. Quienes sean victimizadas con posterioridad a la sanción de la Ley, contarán con dos años contados a partir de la 121

34 ocurrencia del hecho para solicitar ser incluidos en el registro 11 Al indagar por la inscripción se encontró que el 88,6 por ciento de las víctimas están en el RUV y que el 6 por ciento no lo está. Aproximadamente, más del 5 por ciento de las personas registradas recibieron ayuda humanitaria, y el 48,5 por ciento no la recibieron. Quienes accedieron a la ayuda humanitaria, casi el 7 por ciento recibió alimentación transitoria, el 21,6 por ciento alojamiento transitorio, el 1,4 por ciento atención en salud de emergencia, y el 36,7 por ciento reportaron otro tipo de ayudas como: dinero o un subsidio de vivienda. En cuanto a las medidas de asistencia y atención a víctimas, el 46,7 por ciento cuentan con un subsidio de salud, el 21,9 por ciento con acceso a la educación, y aproximadamente el 7 por ciento recibieron atención psicosocial. Víctimas de hechos violentos por el conflicto armado Distribución porcentual de los hogares que han sido víctimas de hechos violentos, según si recibieron atención humanitaria, tipo de atención y tipo de beneficio recibidos, por área de residencia. Fundación, Colombia, 214. Área Urbana Rural Total No. % No. % No. % Inscrito en el Registro Único de Víctimas Si , , ,6 No 23 6,8 7 4,4 3 6, No sabe 19 5,7 8 5, 27 5,5 Total 337 1, 165 1, 52 1, Recibieron ayuda humanitaria Si , , ,1 No 15 5, , ,5 No sabe 1,3 1,7 2,4 Total 295 1, 149 1, 445 1, Tipo de ayuda humanitaria recibida Alojamiento transitorio 33 22, , ,6 Alimentación transitoria 16 73, , ,5 Atención en salud de emergencia 19 13,5 4 5, 24 1,4 Otra 42 29, , ,7 No sabe 3 2,1, 3 1,3 Beneficios recibidos Acceso a educación 33 22,9 16 2, ,9 Subsidio de salud 67 46, , ,7 Atención psicosocial 1 7,1 5 6,3 15 6,8 11 República de Colombia, Ley 1448 de 211. Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 122

35 Otro 65 46, 4 48, ,9 IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL En este capítulo se ofrece información sobre las principales características de hombres y mujeres en edad fértil como estado conyugal, lugar de residencia, trabajo, autonomía para la toma de algunas decisiones, estado conyugal y educación. Fundación tiene una amplia parcela de población joven con acceso limitado al sistema educativo, por lo que se resalta la necesidad de trabajo acompañado para la conformación de estilos de vida saludables e informados de los derechos, como una ventana de oportunidad en términos de intervención social, así como propuestas de empoderamiento individual para hombres y mujeres. Como se verá en los capítulos siguientes, el valor de la familia como unidad es importante para hombres y mujeres (a pesar de ser la unión libre la opción de convivencia más usual) por lo cual no debe descartarse la educación parental en equidad y la formación del valor de la ciudadanía desde este tipo de organización social. Es importante destacar la relación diferenciada de hombres y mujeres con el sistema educativo y el trabajo, por lo cual hay abandono prematuro de hombres a la escuela, limitando la información y formación de valores ciudadanos. Esto trae implicaciones en el diario vivir, en la relación consigo mismo y con los demás, lo cual se traduce en una experiencia limitada del ejercicio de los derechos propios y ajenos. En otras palabras, siendo el ejercicio de los derechos uno relacional, no basta solo empoderar a las mujeres si los hombres no comparten el mismo horizonte ético, por lo cual debe pensarse los esquemas de intervención y formación de manera contextual. Características de mujeres y hombres entrevistados (Cuadro 4.1) En Fundación, por grupos de edad los y las jóvenes entre 15 y 19 años son el grupo más representativo siendo el 19,4 por ciento de las mujeres y el 18,9 por ciento de los hombres. Las mujeres entre 4 y 44 años representan el 9,1 por ciento y los hombres entre 55 y 59 años el 5,9 por ciento. El grueso de la población ha alcanzado el nivel secundario de educación: 58,3 por ciento de las mujeres y 5,6 por ciento de los hombres. Solo el 6,7 por ciento de las mujeres y el 3,8 por ciento de los hombres han alcanzado el nivel universitario. Hay un 8,4 por ciento de hombres sin acceso a la educación. Puede leerse 123

36 el que los hombres están accediendo en menor proporción a educación, lo cual podría estar en relación al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y esquemas de prevención de la violencia. El 48,9 por ciento de las mujeres y el 43,4 por ciento de los hombres están unidos, siendo el estado civil más común. Se reportaron pocos matrimonios y personas separadas. Hay un 1,8 por ciento de mujeres viudas y un,4 por ciento de viudos. Más del 7 por ciento de hombres y mujeres viven en área urbana: 7,9 por ciento y 74,4 por ciento, respectivamente. Más del 8 por ciento de los encuestados se declararon víctimas: 8,4 por ciento de las mujeres y 83,2 por ciento de los hombres. 124

37 Cuadro 4.1. Características de mujeres y hombres (ponderado) Número sin ponderar (entrevistas) y ponderado de mujeres de 13 a 49 años y de hombres de 13 a 59 años y distribución porcentual ponderada, por características seleccionadas. Fundación, Colombia. 214 % ponderado Mujeres Número ponderado Número sin ponderar % ponderado Hombres Número ponderado Número sin ponderar Grupos de edad , , , , , , , , , , , , , , , , , 6, , 5, Nivel educativo Ninguno 4, , Primaria 3, , Secundaria 58, , Universitaria 6, , Estado civil Casada(o) 8, , Unida(o) 48, , Separada(o) 13, , Viuda(o) 1, ,4 5 4 Soltera(o) 27, , Área Urbana 74, , Rural 25, , Tipo de población Víctima 8, , Vulnerable 19, , Total 1, , Nivel educativo (Cuadro 4.2) Las mujeres de 13 a 49 años del municipio de Fundación tienen en promedio 7,3 años en el sistema educativo. El 58,3 por ciento de las mujeres se encuentran en nivel secundario. El 4,4 por ciento del total de mujeres no han accedido al sistema educativo y el 6,7 por ciento han alcanzado el nivel universitario. 34,2 por ciento de las niñas entre 13 y 14 años han alcanzado nivel primaria y 65,8 por ciento nivel secundaria. Las mujeres unidas tienen en promedio 6,9 años de educación y las solteras 8 años. Las habitantes del 125

38 área urbana tienen en promedio 7,5 años de educación y las de la zona rural 6,7 años. No se registran mayores diferencias entre mujeres víctimas y vulnerables: 7,3 y 7,5 años respectivamente. Con relación a los hombres, estos tienen en promedio 6,3 años en el sistema educativo. El 5,6 por ciento ha alcanzado el nivel secundario. El 8,4 por ciento de los hombres no ha accedido al sistema educativo y el 3,8 ha alcanzado nivel universitario. 52,4 por ciento de los niños entre 13 y 14 ha alcanzado nivel primario y 47,6 por ciento nivel secundario. Los hombres unidos tienen en promedio 6 años de educación y los solteros 7 años. Los habitantes del área urbana tienen 6,6 años en el sistema educativo mientras los del área rural 5,8. Se registra una pequeña diferencia entre ser hombre víctima y vulnerable 6,2 años y 6,9 años respectivamente. Vivir en el área rural y ser víctima disminuye los años de las personas dentro del sistema educativo. El porcentaje de hombres y mujeres unidas que han alcanzado el nivel universitario es bajo al compararse con los(as) casados(as) y solteros(as). El abandono del sistema es alto. Se aprecia la inserción progresiva de niños, niñas y adolescentes al sistema. Los hombres acceden en mayor número a la educación, pero lo abandonan más rápido. Esto, tal vez, afirmando su papel de proveedor económico, lo cual los obliga a trabajar más temprano, también por ser víctimas. En todo caso, afecta el proceso formativo, el acceso a la educación y puede tener correlatos con el ejercicio propio y ajeno de los derechos sexuales y reproductivos. Cuadro 4.2. Nivel educativo Distribución porcentual de las mujeres y los hombres según nivel educativo, por características seleccionadas. Fundación Colombia, 214 Mujer Hombre Ningun o Grupos de edad Primari a Nivel educativo Secu n- daria Univer -sitaria Tota l Años de educación No. Medi a Ninguno Primari a Nivel educativo Secu n- daria Univer -sitaria Tota l Años de educación No. Medi a 13-14, 34,2 65,8, 1, 5,9, 52,4 47,6, 1, 116 5, ,5 7,7 89, 2,7 1, 19 8,5, 2,8 76,2 3, 1, 198 7,6 2-24,7 12, 75,8 11,6 1, 15 9,2 1,6 21,2 7,5 6,7 1, 145 8, ,6 31,1 57,7 9,6 1, 12 8,1 4,2 24,4 67,8 3,7 1, 119 7, ,9 39,4 48,4 11,3 1, 12 7,7 4, 35,1 55,4 5,5 1, 83 7,1 126

39 ,1 43,9 46,6 3,4 1, 1 6 6,5 6,5 64,9 23,4 5,2 1, ,8 49,5 28,7 8, 1, 5,4 14,9 47,7 36,2 1,2 1, ,3 54,7 2,8 6,2 1, 1 4,9 23,6 49, 22,7 4,7 1, ,,,,, 32,9 42,4 19,9 4,8 1,, 55-59,,,,, 26,1 53,6 16,7 3,6 1,, Estado civil Casada(o) 1,5 38, 46, 14,5 1, 8,1 14,4 46,7 3,5 8,3 1, 82 Unida(o) 5,7 36,7 52,6 5, 1, 47 6,9 1,5 41,2 45,6 2,7 1, 9 Separada( 8,6 3,6 53,2 7,6 1, 13 7,2 18,7 4,8 39, 1,5 1, o) 7 Viuda(o) 6,8 57,4 29,9 6, 1, 5,7 22,7 77,3,, 1, 17 Soltera(o),8 15,4 76,8 7, 1, 26 8, 2,6 3, 63,1 4,3 1, 6 Área Urbana 3,6 29,1 6,3 7, 1, 73 7,5 6,8 35,5 53,6 4, 1, 3 Rural 7, 34,8 52,4 5,8 1, 24 6,7 12,2 41,6 43,2 3, 1, 9 Tipo de población Víctima 4,5 31,1 59, 5,4 1, 78 7,3 8,7 37,9 5,7 2,7 1, 9 Vulnerable 4,2 28,2 55,7 11,9 1, 19 7,5 6,9 34,5 49,8 8,8 1, ,4 92 5,2 79 4,7 7 4,2 62 4, 98 5, , 75 5,3 5 2, , 743 6,6 35 5, , ,9 Total 4,4 3,5 58,3 6,7 1, ,3 8,4 37,3 5,6 3,8 1, 148 6,3 Asistencia escolar y razones de abandono (Cuadro 4.3) Es mayor la asistencia al sistema educativo de hombres y mujeres entre 13 y 24 años en el área rural (65,9%) que en la urbana (49,2%). Son más los hombres que están en el sistema, un 55,7 por ciento, en relación al 5,9 por ciento de las mujeres. Hay un 54,3 por ciento de población víctima estudiando, mientras que la población vulnerable tiene un 48,9 por ciento de personas en el sistema. De las personas en este grupo etario, el 23,1 por ciento de las mujeres mencionaron que abandonaron el sistema porque quedaron embarazadas. Tan solo el 1,2 de los hombres dejó de estudiar porque su pareja quedo embarazada, para ellos la razón principal de abandono fue porque no quiso estudiar un 35,7 por ciento; el 9,1 por ciento de las mujeres adjudicó esta razón. Otra importante razón para abandono del estudio de los hombres fue la necesidad de conseguir dinero: 31,2 por ciento; las mujeres mencionaron esta razón en un 7,2 por ciento. La segunda razón por la cual las mujeres abandonaron sus estudios fue porque se casaron (21,2%). Ninguno de los hombres mencionó que abandonaba los estudios porque tenía 127

40 que cuidar los hijos; la razón menos mencionada por las mujeres fue que la familia necesitaba ayuda. Tanto en el área rural como urbana la razón más adjudicada para abandonar los estudios fue que no quiso estudiar: 27,3 por ciento y 2,9 por ciento respectivamente. Esta misma razón fue mencionada tanto por población víctima como vulnerable: 22,7 por ciento y 19,2 por ciento respectivamente. Otra razón significativa para la población vulnerable fue la necesidad de ganar dinero (19,2%); para la población víctima fue del 18,8 por ciento. La razón menos representativa para población víctima y vulnerable, tanto en el área urbana como rural sin importar el sexo fue el hecho de haberse graduado. Cuadro 4.3. Asistencia escolar y razones de abandono Distribución porcentual de las mujeres y los hombres entre 13 y 24 años por asistencia escolar y razones de abandono, según área de residencia, sexo y tipo de población. Fundación, Colombia, 214 Área Sexo Tipo de población Urbana Rural Mujer Hombre Víctima Vulnerable Asistencia actual 49,2 65,9 5,9 55,7 54,3 48,9 Razón dejó de estudiar Quedó embarazada/ Pareja 12,4 12,5 23,1 1,2 12,6 11,8 quedó embarazada Se casó 11,4 17,7 21,2 3,3 12,7 11,9 Tenía que cuidar los niños 4,1 4,6 8,1, 3,6 6,5 La familia necesitaba ayuda 3,8 4,4 1,9 6, 4,4 1,6 No podían pagar la pensión 13,2 9,1 13,8 11, 13,2 9,2 Necesitaba ganar dinero 19,9 13,8 7,2 31,2 18,8 19,2 Se graduó/ suficiente 2,9, 3,3 1,4 1,8 5,1 estudio No quiso estudiar 2,9 27,3 9,1 35,7 22,7 19,2 Tramitología/Papeles 5,2 1,5 4, 5,2 3,5 8,9 Otra 6,2 9,1 8,3 5, 6,7 6,6 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, Total personas de 13 a 24 años Situación de empleo. (Cuadro 4.4) Hay más hombres que mujeres trabajando actualmente. Mientras que el 73,7 por ciento de los hombres se encuentran trabajando actualmente solo el 43,5 de las mujeres lo hacen. El 45,7 por ciento de las mujeres no trabajaron en el último año. Los porcentajes de hombres y mujeres que trabajan van aumentando en la medida que aumenta la edad. En el área urbana hay más porcentaje de mujeres trabajando y menor 128

41 porcentaje en el área rural, mientras que es mayor el porcentaje de hombres trabajando en el área rural que en la urbana; también hay más población vulnerable trabajando que víctima. Cuadro 4.4. Situación de empleo Distribución porcentual de las mujeres y los hombres en edad fértil por situación de empleo en los últimos 12 meses, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Trabaja actualmente Mujer Trabajó últimos 12 meses No trabajó últimos 12 meses Total Número de mujeres Trabaja actualmente Hombre Trabajó últimos 12 meses No trabajó últimos 12 meses Número de hombres Grupos de edad ,5 1,1 94,4 1, 93 9,2 7,1 83,7 1, ,8 12,9 66,3 1, 19 37,5 18,4 44,2 1, ,2 19,1 42,7 1, ,5 11,6 6,9 1, ,6 8,6 4,9 1, ,3 2,8,9 1, ,6 1,9 29,6 1, ,4 5,6, 1, , 13,6 28,4 1, 16 97,4 1,2 1,3 1, ,8 8,3 27,9 1, 89 95,9 2,9 1,2 1, ,2 4,7 27,1 1, 17 96,1, 3,9 1, ,,,, 1,,, 1, ,,,, 98,3 1,7, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 53, 9,7 37,3 1, 44 96,5 2,4 1,1 1, 88 Primaria 5,1 8,5 41,5 1, 3 77,8 5, 17,2 1, 391 Secundaria 36, 12,4 51,6 1, ,5 9,3 24,2 1, 53 Universitaria 72,9 7,7 19,4 1, 66 79,5 8,6 11,9 1, 39 Estado civil Casada(o) 54,7 8,9 36,4 1, 82 96,3 1,3 2,4 1, 98 Unida(o) 45,8 1,1 44,1 1, ,1 2,9,9 1, 454 Separada(o) 72,1 12,5 15,4 1, ,8 2,8 1,4 1, 75 Viuda(o) 57,5 23,2 19,3 1, 17 1,,, 1, 5 Soltera(o) 2,1 1,8 69,1 1, ,8 13,9 46,3 1, 416 Área Urbana 45,2 11,2 43,5 1, , 7,4 19,6 1, 743 Rural 38,5 9,2 52,2 1, ,4 6,4 18,2 1, 35 Tipo de población Víctima 42,5 11, 46,5 1, ,5 7,6 18,9 1, 873 Vulnerable 47,7 9,5 42,8 1, ,7 4,6 2,7 1, 176 Total Total 43,5 1,7 45,7 1, ,7 7,1 19,2 1, 148 Tipo de ocupación (Cuadro 4.5) 129

42 El 85,3 por ciento de las mujeres y el 56 por ciento de los hombres se dedican a las ventas o servicios, siendo más frecuente en el área urbana que en la rural. Para los hombres otra actividad importante de ocupación es la agricultura, con un 31,6 por ciento, siendo más frecuente esta actividad en el área rural que en la urbana. Hay mayor diversificación de actividades entre los hombres. Entre las mujeres, no hay ninguna dedicándose a la artesanía; entre los hombres esta actividad es poco significativa. Cuadro 4.5. Ocupación Distribución porcentual de las mujeres y los hombres en edad fértil por tipo de ocupación, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Grupos de edad Agric ultura Profesiona/ técnico / admini s- trativo MUJER Venta s/ servicios Artesanía / manu al Reciclado r NR Total Núm ero de mujer es Agric ultura Profe - siona / técnic o/ admi nistrativ o HOMBRE 13-14,, 6,9, 39,1, 1, 5 24,4, 69,7, 5,8, 1, , 4,7 85,6, 9,7, 1, 64 26,4 3,1 63,1 3,2 2,8 1,4 1, ,2 4,8 88,3, 5,8, 1, 88 18,9 3,6 66,5 4,2 6,7, 1, , 9, 84,, 7,1, 1, 72 31,7 1,1 6,6,9 5,7, 1, ,6 4,9 86,, 6,5, 1, 85 34,1 4,3 5,8 2,8 8,, 1, ,2 4,8 86,9, 4,1, 1, 76 34,8 2,8 53,8 1,4 5,4 1,8 1, ,5 7,8 84,9, 3,8, 1, 64 37,1 7,6 43,2 6,6 5,4, 1, ,3 4,1 82,5, 5,2, 1, 78 32,2 3,1 56,8, 7,9, 1, ,,,,,,, 38, 4,5 48,7, 8,9, 1, ,,,,,,, 46,4 7,3 42,9, 3,5, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 12,, 84,3, 3,7, 1, 27 58,3 2,5 34,1, 5,2, 1, 87 Primaria 1,9, 91,5, 6,6, 1, ,5 1,5 49,5 1,4 5,2, 1, 324 Secundaria 2,7 2,6 87,9, 6,8, 1, ,9 4, 67,3 3,2 5,8,8 1, 42 Universitari 2, 42,7 51,4, 4,, 1, 53 9,9 27,6 39,3 6,4 16,8, 1, 35 a Estado civil Casada(o) 4,3 14,5 77,4, 3,8, 1, 52 32,1 4,7 51,6 1,5 8,5 1,6 1, 95 Unida(o) 3,2 2,8 88,9, 5,1, 1, ,7 3,3 56,5 2, 5,4, 1, 449 Separada(o 3,7 5,4 84,2, 6,6, 1, ,2 3,1 39,3 5, 9,4, 1, 73 ) Viuda(o),, 85,4, 14,6, 1, 14 48,1, 51,9,,, 1, 5 Soltera(o), 1,2 79,8, 1,, 1, 82 24,5 4,8 62,6 2,6 4,9,7 1, 223 Área Urbana 1,8 4,3 87,1, 6,8, 1, , 3,7 64,6 2,9 7,7, 1, 597 Rural 6,6 1,2 78,9, 4,3, 1, ,8 4,2 35,2,9 1,7 1,2 1, 25 Tipo de población Víctima 3,3 4,8 85,6, 6,2, 1, ,9 3,6 54,4 2,3 4,3,4 1, 78 Vulnerable,9 8,4 84,1, 6,5, 1, 11 14,4 4,9 63,9 2,3 14,5, 1, 139 Total 2,8 5,6 85,3, 6,3, 1, ,6 3,8 56, 2,3 6,,4 1, 847 V. FECUNDIDAD Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO Venta s/ servicios Artesanía / manu al Reciclado r NR Total Núm ero de homb res 13

43 En este capítulo se presentan los resultados del promedio de hijos nacidos vivos y el porcentaje de mujeres actualmente embarazadas. También tasas específicas de fecundidad, el ideal de número de hijos y la atención prenatal. La idea de la familia como unidad moral encuadra el deseo de tener hijos de la población del municipio, especialmente la más joven. Esta idea entra en confronto con valores más individualistas en donde la idea de ser mujer o ciudadano está encima del deseo de ser madre o padre como proyecto individual. Como se muestra a continuación, la vida urbana y el acceso a la educación tienen una relación importante con la formación en derechos sexuales y reproductivos y la atención en salud a las mujeres embarazadas. Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos y de hijos vivos (Cuadro 5.1) El promedio de hijos nacidos vivos es mayor en las mujeres con relación a los hombres y va incrementándose en la medida que se incrementa la edad. Entre las personas adultas entre 2 y 24 años el promedio es de 1,3 para mujeres y,5 para hombres, mientras que para el grupo entre 45 y 49 años, corresponde 4,5 para mujeres y 4,3 para hombres. Los hombres con más de 55 a 59 años registran un promedio de 5,3 hijos nacidos vivos. Tanto para hombres como para mujeres se registra la muerte de un hijo a lo largo de la trayectoria de vida. Entre personas mayores de 19 años se registran más hijos nacidos vivos en las uniones: 3,1 para las mujeres y 3,3 para los hombres, mientras que para las personas no unidas es de 1,2 para las mujeres y,5 para los hombres. Cuadro 5.1. Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos y de hijos vivos de las mujeres y de los hombres entrevistados, según características seleccionadas. Fundación, Colombia,

44 Hijos nacidos vivos Adolescentes Adultas(os) Total Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Hijos vivos Hijos nacidos vivos Hijos vivos Hijos nacidos vivos Hijos vivos Hijos nacidos vivos Hijos vivos Hijos nacidos vivos Hijos vivos Hijos nacidos vivos Grupos de edad 13-14,,,,,,,, 15-19,3,3,,,3,3,, ,3 1,3,5,5 1,3 1,3,5, ,3 2,3 1,5 1,5 2,3 2,3 1,5 1, ,4 3,3 2,1 2, 3,4 3,3 2,1 2, ,1 3,9 2,8 2,7 4,1 3,9 2,8 2, ,1 3,9 4,2 4, 4,1 3,9 4,2 4, ,5 4,3 4,3 4,2 4,5 4,3 4,3 4, ,8 4,4 4,8 4, ,3 4,9 5,3 4,9 Estado conyugal En unión,7,7,1,1 3,4 3,3 3,4 3,2 3,1 3, 3,3 3,2 No unida,1,1,, 2,4 2,3 1,2 1,1 1,2 1,1,5,5 Nivel educativo Ninguno,, 5,3 5, 4,3 4, 5,1 4,8 4,3 4, Primaria,2,2,, 4, 3,9 3,4 3,3 3,4 3,3 2,5 2,4 Secundaria,2,2,, 2,4 2,3 1,9 1,8 1,5 1,5 1,2 1,1 Universitaria,,,, 1,9 1,8 2,1 2, 1,7 1,7 1,8 1,7 Área Urbana,2,2,, 3, 2,9 2,7 2,6 2,2 2,1 2, 1,9 Rural,1,1,, 3,5 3,4 2,9 2,8 2,6 2,5 2, 1,9 Tipo de población Víctima,2,2,, 3,2 3,1 2,8 2,7 2,4 2,3 2, 1,9 Vulnerable,2,2,1,1 2,8 2,6 2,6 2,4 2, 1,9 2, 1,8 Total,2,2,, 3,1 3, 2,8 2,7 2,3 2,2 2, 1,9 Hijos vivos Entre esta misma población existe una relación entre nivel educativo y promedio de hijos. Entre menor nivel educativo, mayor el número de hijos. Esta relación se extiende al sexo, las mujeres que registran ningún nivel educativo tienen más hijos que los hombres en la misma situación. De otro lado, de acuerdo con el área de residencia, se registra un incremento en el promedio. Hombres y mujeres del área rural tienen en promedio más hijos que los del área urbana. Por último, ser víctima también es una variable a considerar, pues esta población registra un promedio mayor de hijos. Puede decirse que el nivel educativo bajo, ser mujer del área rural y víctima incide en el número de hijos que tiene la persona. Tasa Total de Fecundidad (TFT) (Cuadro 5.2) La tasa de fecundidad en el municipio de Fundación es de 2,6 hijos por mujer, estando,1 puntos por debajo de la Encuesta en Zonas Marginadas de 211 (2,7 hijos) y,5 puntos por encima del promedio nacional registrado en el ENDS-21 (2,1 hijos). 132

45 En relación a los grupos de edad, se registran tasas de fecundidad específicas de 1 hijos por mil mujeres entre los 15 y 19 y entre los 25 y 34. Para las mujeres entre 2 y 24 se registra una tasa de 2 hijos por mil mujeres. Cuadro 5.2. Fecundidad Tasas específicas de fecundidad por edad y tasa total de fecundidad. Fundación, Colombia, 214 Grupos de edad Número de hijos nacidos vivos en el último año Número de mujeres Tasa específica de fecundidad Tasa Total de Fecundidad 2,6 1 Número de hijos vivos por cada 1 mujeres Ideal de hijos (Cuadro 5.3 y 5.4) Hombres y mujeres esperan tener en promedio entre 3 y 4 hijos, registrándose un número mayor entre los hombres. Hombres y mujeres no unidos tienen expectativa de tener más hijos que los que están unidos. Mientras que a una mujer con tres hijos le gustaría tener uno más, a un hombre en la misma situación le gustaría tener dos o tres más. Cuadro 5.3. Fecundidad deseada Promedio ideal de hijos por número de hijos vivos según estado conyugal. Fundación, Colombia, 214 Número de hijos vivos 133

46 Total Mujeres Mujeres Unidas Promedio ideal de hijos 2,3 2,5 2,6 3,3 3,7 5,2 3,4 Número de mujeres unidas Mujeres No Unidas Promedio ideal de hijos 3,2 2,3 2,6 3,4 3,8 4,5 3,2 Número de mujeres no unidas Total Mujeres Promedio ideal de hijos 3,1 2,4 2,6 3,3 3,7 5,1 3,3 Número total de mujeres Hombres Hombres Unidos Promedio ideal de hijos 2,8 2,7 3, 3,6 4, 5,1 3,7 Número de hombres unidos Hombres No Unidos Promedio ideal de hijos 3,2 2,7 3,4 5,7 5,5 6,2 3,4 Número de hombres no unidos Total Hombres Promedio ideal de hijos 3,2 2,7 3,1 3,7 4,2 5,2 3,5 Número total de hombres De acuerdo con el sexo, las mujeres entre 13 y 14 años y de 45 a 49 años que alcanzaron el nivel primario registran el mayor promedio ideal de hijos, con 5,1 y 5,7 respectivamente. Ser mujer víctima o rural también incrementa la expectativa de tener hijos entre estos dos grupos de edad. Por el contrario, ser mujer universitaria reduce la expectativa de tener hijos, en relación a las que alcanzaron menor nivel de estudios secundarios. En los hombres, entre 45 y 49 años y ser vulnerable incrementa la expectativa de tener 1 o más hijos. Los menores promedios se registran entre los hombres universitarios y con educación secundaria: 3 hijos. Ser hombre vulnerable, no unido, sin educación incrementa la expectativa de tener mayor número de hijos. Cuadro 5.4. Ideal de hijos Promedio ideal de hijos por edad según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Grupos de edad Total 134

47 Mujer Estado conyugal En unión 2, 2,3 2,5 2,9 3,2 3,7 3,8 5,4 3,4 No unida 5,3 2,2 2,2 2,5 2,8 3,2 4,1 3,7 3,2 Nivel educativo Ninguno 3, 2, 4,5 2, 4, 4,6 3,9 4, Primaria 5,1 2,1 2,5 3, 3,2 3,9 4, 5,7 4, Secundaria 5,1 2,2 2,4 2,7 3,3 3,2 3,5 3,3 2,9 Universitaria 2,6 2,5 2, 2,4 2,7 2,9 5, 2,7 Área Urbana 6,1 2,3 2,3 2,8 3,1 3,4 3,8 4, 3,2 Rural 2, 2,1 2,6 2,9 3,2 3,8 4,1 6,8 3,4 Tipo de población Víctima 4,6 2,3 2,4 2,8 3,2 3,6 3,9 5,1 3,3 Vulnerable 6,9 2,2 2,2 2,8 2,5 3,3 3,9 3,8 3,3 Total 5,1 2,2 2,4 2,8 3,1 3,5 3,9 4,8 3,3 Hombre Estado conyugal En unión 2,5 2,8 2,6 2,9 3,3 3,6 4, 4,5 4, 5,5 3,7 No unida 3,2 2,6 2,5 2,9 7,6 2,6 2,9 1, 5,5 5,1 3,4 Nivel educativo Ninguno 2,5 3,5 37, 3,2 3,8 9,8 4,5 5,8 6,8 Primaria 4, 2,3 2,4 2,7 2,9 3,5 3,9 3,9 4,4 5,5 3,6 Secundaria 2,3 2,7 2,7 2,9 3,4 3,4 4, 4,8 4,1 4,7 3, Universitaria 3,1 2,5 2,7 2,2 2,7 1, 4, 4, 5, 3, Área Urbana 2,4 2,7 2,6 2,9 3, 3,5 4, 4,3 4,5 5,3 3,3 Rural 5,4 2,4 2,4 2,9 7,4 3,1 3,6 8,3 4, 5,7 4,2 Tipo de población Víctima 3,3 2,6 2,6 2,9 4,6 3,5 3,9 4,5 4,3 5,5 3,5 Vulnerable 2,4 2,3 2,5 3,1 3,4 3,1 3,9 1,8 4,7 5, 3,7 Total 3,2 2,6 2,6 2,9 4,5 3,4 3,9 5,5 4,4 5,4 3,5 Embarazo de adolescentes (Cuadro 5.5) Existen diferencias por sexo con relación al hecho de ya ser padres o madres. Las mujeres a partir de los 14 años ya registran embarazos o ya son madres, mientras que entre los hombres solo a partir de los 17 años registran ser padres. En porcentaje, las diferencias son grandes entre adolescentes de 19 años. El 6 por ciento de las mujeres de esta edad ya son madres mientras que un 12 por ciento de los hombres lo son. Los y las adolescentes que están unidos registran mayores porcentajes de embarazo que los que no lo 135

48 están, también las mujeres con nivel secundario de educación, así como las que habitan en el área urbana. Podría decirse, que estos adolescentes a pesar de vivir en la cabecera del municipio y acceder a educación tienen hijos o quedan embarazados, contradiciendo ciertos supuestos del desarrollo que afirman que en la ruralidad y sin educación se tendrían más hijos. Por último, hay mayores porcentajes de embarazo adolescente entre población vulnerable, con relación a la población víctima. Embarazo adolescente Mujeres Hombres Edad de la mujer Ya son madres Embarazada primer hijo Total alguna vez embarazadas Total mujeres adolescentes Ya son padres Total hombres adolescentes 13,,, 47, ,2 2,3 4,5 46, ,9 7,3 12,2 42, ,3 15,7 32, 39, ,4 4,3 22,7 48 2, ,7 1,6 39,3 29 5, ,6 3,4 64, 33 12,3 27 Estado conyugal En unión 55,6 22,1 77,7 6 12,6 17 No unida 5,8 1,4 7, ,5 297 Nivel educativo Ninguno,,, 1, Primaria 16,, 16, 47 3,1 12 Secundaria 16,9 6,6 23,5 23 1,6 26 Universitaria, 21,3 21,3 5, 6 Área Urbana 19,6 5,2 24, , 217 Rural 5,1 8, 13,1 63, 98 Tipo de población Víctima 16,1 5,5 21, ,2 271 Vulnerable 17,3 6,7 24, 6 7,2 43 Total 16,4 5,8 22, ,1 315 Deseo de más hijos. (Cuadro 5.6) Del total de mujeres embarazadas, el 49 por ciento de ellas querían estarlo en un momento posterior. Solo el 33 por ciento expresó su deseo de estarlo en ese momento. Las adolescentes y las mujeres hasta los 24 años expresan en su mayoría el deseo de estar embarazadas en otro momento. La totalidad de mujeres 136

49 mayores de 35 años no querían estar embarazadas en el momento de la encuesta. El 67 por ciento de las mujeres no unidas lo querían en otro momento. De acuerdo con el nivel educativo, más de la mitad de las mujeres con educación secundaria querían estar embarazadas en otro momento y el 11 por ciento no querían más embarazos. El 52 por ciento de las mujeres víctimas tampoco querían estar embarazadas en ese momento y el 21 por ciento no querían más hijos. El nivel educativo influye en el deseo de tener hijos, entre mayor el nivel de educación, menor el deseo de tener más embarazos. En el área rural es mayor el porcentaje de mujeres que no querían estar embarazadas en ese momento o no querían más embarazos (72% frente a 66%) que en el área urbana. Cuadro 5.6. Deseo de más hijos Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años actualmente embarazadas y distribución porcentual de estas mujeres, por deseo del embarazo según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 % de mujeres actualmente embarazadas Número total de mujeres En ese momento Deseo del embarazo actual Más tarde No quería más Total Número de mujeres actualmente embarazadas Grupos de edad ,1 93 1,,, 1, , ,2 57,7 5,1 1, , ,2 62,3 12,4 1, , ,3 41,1 19,6 1, , ,1 41,9, 1, ,5 16,, 1, 1, ,4 89,, 1, 1, , 17,,,, Estado conyugal En unión 7, , 45,4 16,5 1, 4 No unida 2, , 66,9 23,1 1, 1 Nivel educativo Ninguno 5, ,9, 53,1 1, 2 Primaria 2,7 3 12,5 41,4 46, 1, 8 Secundaria 6, ,1 56, 1,9 1, 37 Universitaria 4, ,2 31,8, 1, 3 Área Urbana 5, ,9 46,5 19,6 1, 39 Rural 4, ,9 6,8 11,3 1, 11 Tipo de población Víctima 5, ,8 51,8 21,4 1, 42 Vulnerable 4, ,6 38,4, 1, 8 Total 5, ,6 49,6 17,8 1, 5 137

50 Atención del embarazo Atención al embarazo actual (Cuadros 5.7, 5.8, 5.9) El médico (68%) y el enfermero (37%) son los agentes de salud que más atienden a las mujeres embarazadas. Un 22 por ciento de las mujeres no han recibido atención prenatal. El nivel educativo tiene que ver con el tipo de profesional que atiende a la mujer en el control, entre mayor el nivel, mayor el porcentaje de mujeres que fueron atendida por un médico. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el alto porcentaje de mujeres con educación secundaria que no tuvieron control: 24,3 por ciento. Es mayor el porcentaje de mujeres que son atendidas por un médico en el área rural que en la urbana (77,4% frente a 64,8%). En el área urbana la atención por parte del profesional de enfermería es de 41,6 por ciento frente a 2,6 por ciento del área rural. Cuadro 5.7. Control prenatal Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años actualmente embarazadas, por persona que realizó el control según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Médico(a) atendió control prenatal Persona que realizó el control prenatal Enfermero(a) atendió control prenatal Auxiliar de enfermería atendió control prenatal Otra persona atendió control prenatal No tuvo control prenatal Número de mujeres actualmente embarazadas Grupos de edad 13-14,,,, 1, ,2 42,2 1,5 5,3 16, ,7 31,4 6,4, 3, ,7 6,7,, 19, ,5 28,6, 28,6 29, , 33, 38,7,, ,,,,, 1 Estado conyugal En unión 65,9 33,7 11,1 2,6 21,4 4 No unida 74,5 51,4, 1, 25,5 1 Nivel educativo Ninguno 53,1 46,9,,, 2 Primaria 59,7 41,4 17,8, 27,7 8 Secundaria 67,4 3,3 8,4 2,8 24,3 37 Universitaria 1, 1,, 31,8, 3 Área Urbana 64,8 41,6 8,9 5,1 22,1 39 Rural 77,4 2,6 9,3, 22,6 11 Tipo de población 138

51 Víctima 76, 34,5 8,4 4,8 19,1 42 Vulnerable 25,1 5,2 12,, 37,8 8 Total 67,5 37,1 9, 4, 22,2 5 En su mayoría la población víctima es atendida por un médico (76%) mientras que un 19 por ciento de estas mujeres no han recibido control prenatal. Las mujeres vulnerables fueron atendidas por el profesional de enfermería (5,2%), mientras que el 38 por ciento no han recibido control. Del total de las mujeres embarazadas en el momento de la encuesta (39), la mayoría (31) viven en el área urbana, (34) se declararon víctimas de violencia. Las mujeres embarazadas manifestaron que recibieron en promedio 3 controles prenatales, el primero entre el segundo y el tercero mes y el último entre el cuarto y el quinto mes. Las mujeres unidas recibieron menos controles que las no unidas. Las mujeres del área urbana recibieron más controles que las del área rural; estas últimas recibieron los controles más tarde que las primeras. Durante el control, 97,2 por ciento de las mujeres actualmente embarazadas fueron pesadas, les tomaron la presión arterial, les pidieron muestra de orina y de sangre. Solo el 67,3 por ciento escucharon los latidos del corazón del bebé, al 73 por ciento le informaron sobre complicaciones durante el embarazo y al 71 por ciento le informaron a donde ir en caso de complicaciones. Cuadro 5.8. Control prenatal Entre las mujeres actualmente embarazadas, promedio de controles prenatales y promedio de meses de embarazo al primer y al último control prenatal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Número de controles prenatales Meses embarazo primer control Meses embarazo último control Número de mujeres que recibieron control prenatal Grupos de edad ,9 2,8 4, ,3 2,7 4, ,7 2,2 5, ,6 3,4 5, ,6 2,4 4, , 3, 5, 1 Estado conyugal En unión 2,8 2,8 4,8 32 No unida 3,8 2,5 5,5 7 Nivel educativo Ninguno 2,9 2,5 5, 2 Primaria 2,4 2,1 4,

52 Secundaria 3, 3, 4,9 28 Universitaria 4,7 1, 6, 3 Área Urbana 3,2 2,5 4,9 31 Rural 2,5 3,5 5,1 8 Tipo de población Víctima 3,1 2,8 5, 34 Vulnerable 2,6 2, 4,5 5 Total 3, 2,7 4,

53 Cuadro 5.9. Control prenatal Entre las mujeres actualmente embarazadas, contenido de la atención prenatal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 La pesaron Le midieron la altura uterina Le tomaron la presión arterial Contenido de la atención prenatal Le pidieron muestra de orina Le tomaron muestra de sangre Escuchó latidos del corazón del bebé Informaron sobre complicaciones del embarazo Informaron dónde ir en caso de complicaciones Le aplicaron vacuna contra el tétanos Número de mujeres que recibieron control prenatal Grupos de edad , 93,6 1, 1, 1, 75,3 69,1 69,1 63, , 83,2 91, 91, 91, 57,8 73,7 73,7 75, , 75,6 1, 1, 1, 75,6 75,6 51,1 75, , 1, 1, 1, 1, 4,6 4,6 4,6 1, , 1, 1, 1, 1, 61,3 1, 1, 28, , 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 Estado conyugal En unión 96,6 87,5 96,6 96,6 96,6 6,1 7,4 7,4 64,5 32 No unida 1, 1, 1, 1, 1, 1, 86,1 72,3 86,1 7 Nivel educativo Ninguno 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2 Primaria 1, 82,7 1, 1, 1, 58, 82,7 82,7 37, 6 Secundaria 96,2 89,2 96,2 96,2 96,2 63,1 66,4 63, 68,8 28 Universitaria 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 3 Área Urbana 96,5 87, 96,5 96,5 96,5 65,4 76, 72,9 73,4 31 Rural 1, 1, 1, 1, 1, 74,7 62,7 62,7 49,4 8 Tipo de población Víctima 1, 94, 1, 1, 1, 7,4 77,5 74,5 68,4 34 Vulnerable 82,4 66,5 82,4 82,4 82,4 5,6 5,6 5,6 68,2 5 Total 97,2 89,7 97,2 97,2 97,2 67,3 73,3 7,8 68,4 39 Pérdidas, abortos o nacidos muertos (Cuadro 5.1) El 25,1 por ciento de las mujeres encuestadas han tenido alguna pérdida, aborto o hijo nacido muerto. Entre ellas, el 87,2 por ciento recibieron atención médica en un hospital o centro de atención del gobierno; el 4,5 por ciento recibieron atención en un centro de atención de una EPS y el,5 por ciento de un médico particular. De las mujeres que tienen entre 3 y 34 años, el 44 por ciento han experimentado alguna pérdida. El 33 por ciento de las mujeres unidas y el 15,1 de las no unidas también. En términos de nivel educativo, el 3,6 por ciento de las mujeres con nivel primario y el 29 por ciento sin acceso al sistema educativo también tuvieron pérdidas, abortos o hijos nacidos muertos. 141

54 Cuadro 5.1. Pérdidas, abortos o nacidos muertos Entre todas las mujeres de 13 a 49 años, proporción de mujeres que han experimentado pérdidas, abortos o nacidos muertos y, distribución porcentual de estas mujeres por lugar en donde recibieron atención, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha tenido alguna pérdida, aborto o nacido muerto Número total de mujeres Hospital o centro de atención del gobierno Lugar de atención médica de la última pérdida Hospital o clínica privada Centro de atención de una EPS Médico particular Otro Total Grupos de edad 13-14, 93,,,,,, , ,5 22,5,,, 1, , ,4 4,1 4,5,, 1, , ,9, 3,1,, 1, , ,2 12,9 2,3, 2,7 1, , ,8 7, 7,2,, 1, , ,2 3,3 9,7 2,7, 1, , ,1 9,4 2,5,, 1, 43 Estado conyugal En unión 32, ,3 7,2 4,1,6,7 1, 164 No unida 15, ,7 7,7 5,6,, 1, 57 Nivel educativo Ninguno 29, 44 89,5 1,5,,, 1, 9 Primaria 36,8 3 88,5 5,9 3,3 1, 1,3 1, 97 Secundaria 19, ,5 8,1 6,3,, 1, 15 Universitaria 14, ,4 1,6,,, 1, 9 Área Urbana 24, ,1 9, 5,3,6, 1, 166 Rural 25, ,5 2,2 2,1, 2,2 1, 55 Tipo de población Víctima 24, ,7 7,6 4,5,6,7 1, 175 Vulnerable 27, ,9 6,6 4,4,, 1, 46 Total 25, ,2 7,4 4,5,5,5 1,

55 VI. PLANIFICACIÓN FAMILIAR: CONOCIMIENTO Y USO En este capítulo se ofrece información sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos; fuentes de información y suministro de métodos; uso actual, razones de no uso de métodos e intenciones de uso a futuro. El conocimiento de métodos anticonceptivos y la planificación familiar son indicadores de la autonomía reproductiva de hombres y mujeres, con importantes consecuencias en términos de proyecto y calidad de vida. Como se muestra a continuación, en el municipio de Fundación, a pesar de tener conocimiento sobre métodos, la práctica de los mismos está restringida o limitada, particularmente para mujeres unidas, lo cual tiene su correlato con la idea de sexualidad asociada solo a reproducción dentro del ideal de familia. Esto tiene implicaciones con la legitimidad de enseñar sobre sexualidad y autonomía a niños y niñas y el proceso de asumir la responsabilidad de sí durante la adolescencia y la vida adulta. Por lo anterior, resalta la importancia de incidir en las relaciones entre infancia, cuerpo, sexualidad, reproducción y familia con el fin de formar sujetos más autónomos, conscientes de sí y de las relaciones que establecen con los otros. Conocimiento Conocimiento (Cuadro 6.1) Casi la totalidad de las personas encuestadas conoce algún método anticonceptivo. La totalidad de las mujeres encuestadas conocen métodos anticonceptivos. El más conocido por ellas es el condón con un 99,6 por ciento, seguido de la píldora con un 98,5 por ciento y la inyección, con el 98,2 por ciento; el menos conocido es el parche anticonceptivo con un 17,3 por ciento de mujeres que lo conocen. Existen diferencias de conocimiento entre mujeres con y sin experiencia sexual respecto al conocimiento de métodos. Las mujeres sin experiencia sexual tienden a tener menos conocimiento de métodos, particularmente en relación con los métodos generalmente menos conocidos. Por ejemplo, mientras el 82,6 por ciento de las mujeres con experiencia sexual conoce la esterilización masculina, solo el 58,3 por ciento de las mujeres sin experiencia sexual la conoce. El 99,7 por ciento de los hombres conoce algún método anticonceptivo, al igual que en las mujeres, el más conocido es el condón, con una representación del 99,4 por ciento, seguido de la píldora (95,4%) y la 143

56 inyección (93,6%). También, el método menos conocido por los varones es el parche anticonceptivo con un 18.6 por ciento. Es interesante observar cómo los hombres con experiencia sexual también tienen más conocimiento de métodos que los que no la tienen. Por ejemplo, los hombres con experiencia sexual conocen el DIU en un 61 por ciento, mientras que entre quienes no la tienen solo lo conocen en un 3 por ciento. Con relación a los métodos tradicionales un 85,1 por ciento de las mujeres y un 79,3 por ciento de los hombres tienen conocimiento sobre alguno de ellos, siendo el más conocido el retiro por el 73,6 por ciento de las mujeres y por el 69,4 por ciento de los hombres. Al igual que con los métodos modernos, existen marcadas diferencias entre las personas con y sin experiencia sexual. Así, el 85,7 por ciento de las mujeres con experiencia sexual conocen el método del retiro, mientras que solo el 28,9 por ciento de las mujeres sin experiencia lo conoce. Con los hombres sucede el mismo fenómeno: 35,1 por ciento de los hombres sin experiencia conocen el ritmo, mientras el 62,8 por ciento de los hombres con experiencia lo conocen. Otro fenómeno interesante es que hombres y mujeres actualmente unidos son los que más conocen los métodos, mostrando una escala de conocimiento entre unidos, con experiencia sexual y sin experiencia sexual. En otras palabras, podría decirse que existe cierto tipo de interés por el conocimiento a partir del inicio de la vida sexual, que se incrementa con el hecho de constituir familia o estabilizarse como pareja. Debe indagarse por las prácticas locales de trasmisión de conocimiento sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción, así como por saber acerca del valor del cuerpo, la sexualidad y la familia asociados y sobre los agentes trasmisores de este conocimiento. También sobre la idea de un cuerpo infantil que no sabe de métodos y su asociación a tabúes, restricciones o moralidades que solo son controvertidas después de la primera experiencia sexual. Conocimiento de Métodos Anticonceptivos Conocimiento Actualmente unidas(os) Mujer Con experiencia sexual Total Sexo Sin experiencia sexual Actualmente unidas(os) Hombre Con experiencia sexual Sin experiencia sexual Algún método 1, 1, 1, 1, 1, 1, 98,5 99,7 Algún método moderno 1, 1, 1, 1, 1, 1, 98,5 99,7 Total 144

57 Esterilización femenina 99,6 98,6 92, 97,8 98,3 93,3 82,8 93,7 Esterilización masculina 8,9 82,6 58,3 76,7 82,8 65,1 47,1 7,7 Píldora 99,5 1, 94,2 98,5 99,2 97,9 82,3 95,4 DIU 91,8 86,6 5,8 82,4 78,6 61, 3, 63,9 Inyección 99,8 98,6 93,2 98,2 99, 97, 75,5 93,6 Implantes 97,2 96,7 79,8 93,6 9, 83, 46,6 79,2 Anillo vaginal 68,9 54,9 24,8 56,9 51,6 41,5 19,4 42,2 Condón 1, 99,5 98,4 99,6 1, 1, 97, 99,4 Método de barrera 46,3 46,6 29,7 43,1 52,5 4,7 2,4 42,7 MELA 79,7 73,2 31,9 68,7 65,8 39,4 19,4 49,1 Anticoncepción de 65,6 69,5 5,3 63,4 65, 66,1 3,3 58,1 emergencia Parche anticonceptivo 17,3 21,8 12,2 17,3 22,9 19,7 6,4 18,6 Algún método tradicional 92,5 92,6 55,1 85,1 88,7 85,2 47,5 79,3 Ritmo 77,5 74,4 46,3 7,6 71,9 62,8 35,1 61,9 Retiro 84,4 85,7 28,9 73,6 8,9 76,5 31, 69,4 Otros métodos 25,2 18,2 5,1 19,6 14,2 11,1 1,5 1,8 Número de personas Uso de métodos anticonceptivos Mujeres (Cuadros 6.2.1) El hecho de conocer los métodos no implica su uso. Un 44,4 por ciento de las mujeres no usan métodos, particularmente entre las mayores de 45 años con un 48,1 por ciento. Entre las adolescentes (15 a 19 años), este porcentaje asciende a 74,8 por ciento. Entre el 55,6 por ciento de mujeres que usan métodos, el más utilizado fue la esterilización femenina con un 26,4 por ciento de frecuencia, seguido por la inyección con un 11,2 por ciento. A pesar de que el condón es el método más conocido, solo el 4,2 por ciento de las mujeres que usa métodos modernos lo utiliza. Los métodos menos utilizados son el anillo vaginal (,1%) y el método de amenorrea de la lactancia (,4%), es mayor el uso de métodos tradicionales como el retiro (1,9%) y el ritmo (,5%). Debe destacarse el alto riesgo de transmisión de enfermedades de transmisión sexual que tienen las mujeres encuestadas, así como la relativa falta de autonomía en las decisiones reproductivas. También se destaca que la frecuencia del uso de la esterilización aumenta con la edad, mientras que la inyección es más utilizada por las mujeres entre 2 y 29 años. Cuando se usa el condón, es más frecuente entre adolescentes que entre mujeres adultas. Cuando es usado el retiro, su frecuencia es mayor en las mujeres entre 25 y 34 años. Entre las mujeres actualmente unidas, hay un 22,6 por ciento que no usa métodos anticonceptivos. Esto 145

58 refuerza la premisa de que la estabilidad de pareja o la idea de la familia hacen pensar a hombres y mujeres acerca de métodos. Siguiendo los datos del total de mujeres, las actualmente unidas utilizan con mayor frecuencia la esterilización (35,5%), seguida por la inyección (17,3%) y la píldora (1,7%). El uso del condón es también reducido (4,2%). Las mujeres con experiencia sexual muestran un comportamiento similar al de la totalidad de las mujeres. El 51 por ciento de las mujeres no utiliza métodos. Entre las que utilizan el más usado es la esterilización (26,5%), frecuencia que aumenta con el incremento de la edad de las mujeres. Las mujeres entre 15 y 24 años son las que más utilizan el condón y el retiro. Usa cualquier méto do Cuadro Uso actual de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de todas las mujeres entrevistadas por método de uso actual, según edad y nivel de exposición. Fundación, Colombia, 214. Usa moderno s Este rilizaci ón fem e- nina Ester ilizació n masculin a Todas las mujeres ,5 3,5,, Métodos Modernos Pí l- d or a ,2 24,2 1,1, 3, ,3 59,4 7,2, 1 2, ,6 74,5 33,4, 1 3, ,8 72,2 43,9, ,9 75, 51,1, ,5 77,3 6,3, ,9 48,2 41,1, Total 55,6 52,8 26,4,1 Actualmente unidas , 76,,, ,5 59,7 2,, 7, ,7 67,5 8,1, 1 5, 8, 8, 6, 8 8, 2 4, 7, 3, DI U Iny ecció n, 2,4, 9,8, 7, 25, 4 18, 4 3, 4 9,5 1, 9 8,2, 5,, 3,1, 7,, 1, 11, 2 52, 1 31, 2 32, Impla nte Anillo vagin al Co n- dó n ME LA,, 1,1,, 2,2,5 7,1,, 8,7, 3,9,7, 7 3,4, 4,1 1,7 1, 7 1,, 5,5,, 1,1, 5, 1,,,, 3,8,,,,,, 1, 9 2,5,1 4,2,4, 5,, 24,,, 7,6 1,7 9,5,, 8,5, 1, 1, 1, 1 Tradicional es Rit Retir m o o Fol clórico s No us a,, 96, 5,5,5 74, 8 2,6,7 36, 7 3,3, 2, 4 3,6, 24, 2 2,9, 22, 1 1,2, 21, 5,9,9 48, 1 1,9,3 44, 4,, 24,, 1,9 38, 5 2,1 1, 28, 3 Total Núm ero de Mujer es 1, 93 1, 19 1, 153 1, 122 1, 121 1, 16 1, 89 1, 17 1, 982 1, 4 1, 56 1,

59 ,5 82,7 34,9, 1 7, ,1 78,6 45,2 1, 7, ,7 82, 53,4, 7, ,9 86,4 65,5, 1, ,5 5, 39,4, 5, 9 Total 77,4 73,2 35,5,2 1, 7 Con experiencia sexual 13-14,,,,, ,8 32,2 2,6, ,3 52,3 6,4, ,8 56,8 32,2, , 54, 44,4, ,4 51,4 43,, ,1 51,1 46,4, ,9 45,9 45,9, Total 49, 47,6 26,5, 5, 9 8, 9 3, 6 9, 6 4, 2,, 4, 9, 4, 3 2, 5 21, 7 12, 1, 5, 6,5, 4,6 1, 3 17, 3,,, 2,7,, 16, 6 1, 4,,,,,,,,, 5,6 3,4, 3,3 2,3 2, 3 1,3, 7,,, 1,4, 5,3 1,3,,, 3,6,,,,,, 2, 8 4,5, 1, 5 4,6, 16, 9 3,8, 14, 3 1,6, 12, 1 1,3 1,4 44, 5 3,2,2 4,2,7,9 2,8,5 22, 6,,,,,,, 21, 1, 4, 1,,,,, 3,6, 7,1,,,,,,,,, 4,2,,,, 4,8,,,,,,, 2,8, 7,8,,,, 1, 2,6, 65, 2 4,, 43, 7,, 43, 2,, 46,,, 48, 6,, 48, 9,, 54, 1 1,4, 51, 1, 9 1, 96 1, 82 1, 68 1, 72 1, 564 1, 3 1, 39 1, 5 1, 29 1, 22 1, 24 1, 2 1, 34 1, 221 Hombres (Cuadro 6.2.2) Como en las mujeres, los hombres conocen métodos pero no necesariamente los utilizan. El 52,9 por ciento no utiliza métodos, entre el 47,1 por ciento de quienes los utiliza, el más usado es la esterilización femenina (18,8%), es decir, un método cuya intervención es hecha en el cuerpo femenino. Los métodos que estarán relacionados con el cuerpo de los varones como el condón son poco utilizados (7,1%). Entre los hombres actualmente unidos, solo un 25,3 por ciento utilizan métodos. Entre quienes los utilizan (75%), el que más se destaca es la esterilización femenina con un 34,7 por ciento, seguida por la inyección, con un 14,5 por ciento. El condón solo es utilizado por el 4,2 por ciento de estos hombres. El 7,4 por ciento de los hombres con experiencia sexual no utiliza métodos. Entre quienes los utilizan (3%), 147

60 el más usado es el condón (18%), particularmente en los más jóvenes, hasta los 35 años. Un,8 por ciento utiliza métodos tradicionales. Cuadro Uso actual de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de todos los hombres entrevistados por método de uso actual, según edad y nivel de exposición. Fundación, Colombia, 214 Usa cualquier méto do Usa mo derno s Todos los hombres 13-1,9 14 1, ,3 15, ,5 5, ,1 61, ,8 68, ,8 63, ,8 74, ,6 61, ,9 51, ,1 37, 59 4 Tota 47,1 44, l 3 Actualmente unidos 15-52,1 52, ,1 65, ,3 69, ,2 84, ,4 73, ,9 78, ,9 72, ,1 61, ,2 48, 59 9 Tota 74,7 69, l 6 Con experiencia sexual 13-3, 3, ,2 26, 19 8 Ester ilizació n feme -nina Píl - dor a,,,6,6 7,6 4,6 17,3 15, 9 24,6 12, 6 36,2 9,7 37,9 13, 1 4,7 7,1 38,1 5,1 31,6 1,9 18,8 6,5 8,3 9, 12,5 5,7 22,4 14, 9 34, 15, 8 42,4 12, 2 42, 13, 48,5 8,8 5,5 4,7 41,4 2,5 34,7 1, 2,,,, Métodos Modernos DIU Iny ecció n,,, 3, 1,4 18, 5,9 16, 5, 15, 2,7 9,5 2,3 1, 2, 6,7 1,8 1,8, 1,8,8 8,6, 17, 4 2,7 29, 7 1,2 22, 6, 19, 3,3 12, 2,6 9,8, 8,2 2,3 2,3, 2,4 1,6 14, 5,,, 4,2 Implant es Anill o vagin al Cond ón M EL A Tradicionales Ritmo Re tiro Folcl ó- ricos 1,,,9,,,, 98,1 1,,6, 1,5, 4,3,5, 83,7 1, 5,,7 12,4, 1, 2,2, 46,5 1, 3,9, 5,9,9,9 3,, 34,9 1, 1,3 1,3 11,3 2,8,,, 31,2 1, 1,2, 3,9,, 6,6, 3,2 1, 1,2 1,5 8,3, 1,6 3,7, 2,2 1,,, 5,3 1,5, 1,3, 37,4 1,,, 4,6, 3,6 3,4 1,5 4,1 1, 2,,,,, 1,8, 6,9 1, 1,8,3 7,1,4,7 2,,1 52,9 1,,, 17,4,,,, 47,9 1, 9,6 1,4 4,3, 1,9 4,2, 27,9 1, 5,4, 1,3 1,2 1,2 4,1, 25,7 1, 1,7 1,8 8,1 3,8,,, 15,8 1, 1,6, 1,6,, 8,3, 18,6 1, 1,3 1,7 7,7, 1,8 4,, 16,1 1,,, 4,9 1,8, 1,6, 26,1 1,,, 2,, 4,8 4,5 2, 26,9 1, 2,6,,,, 2,3, 48,8 1, 3,,7 4,2,8 1,2 3,7,2 25,3 1, 15,3, 14,7,,,, 7, 1, 1,3, 21,3, 1,2 1,2, 7,8 1, No usa Tot al Númer o de hombre s

61 Tota l 35,3 35, 2,3 3 3,7 43,8 43, 4, 2, ,9 28,, 9 4,6 25, 25, 12,1, 41,5 41,, 14, 5 15,1 15, 7,4 1, 2,7 2,, 7 7,1,,,, 29,6 28, 2,1 8 4,2, 6,6,,, 4,5,,, 14,,,,,,,, 3,6,, 22,7,,,, 64,7 1,,, 19,6,,,, 56,2 1,,, 19,8,,,, 71,1 1,,, 12,8,,,, 75, 1,,, 13,5,,,, 58,5 1,,, 7,7,,,, 84,9 1,,, 13,6,,,, 79,3 1,,,,,,,, 1, 1,,8, 18,2,,4,4, 7,4 1, Mujeres (Cuadro 6.3.1) Del 77,4 por ciento de las mujeres casadas o unidas que usa algún método, las mujeres con más bajo nivel educativo fueron las que registraron porcentajes mayores en la esterilización; así las mujeres sin acceso a la educación usaron este método en un 51,8 por ciento, mientras que las que alcanzaron el nivel primario, lo usaron en un 44,2 por ciento. La tendencia se invierte con relación a la inyección y al condón. Las mujeres con educación superior usaron la inyección en un 21, por ciento, disminuyendo la frecuencia en la medida que disminuye el nivel de educación; el 9,2 por ciento de las mujeres que usan condón son universitarias al igual que las que usan inyección, a menor educación, menor su uso. Vale la pena investigar el nivel de autonomía de las mujeres que optaron por la esterilización, o si fueron obligadas o consultadas, y cómo fue el proceso de toma de decisión de las que optaron por la inyección. Las mujeres que tienen entre 3 y 4 hijos vivos son las que más usan métodos modernos, con un 87 y 87,1 por ciento respectivamente. Los porcentajes descienden a cerca del 79 por ciento cuando tienen 2 o 5 hijos y caen a 39 por ciento cuando no tienen hijos. Con relación a esta última situación, puede preguntarse acerca del deseo de ser madre o la autonomía en relación a la reproducción de esas mujeres, es decir, si el poco uso tiene relación con la idea de la familia como valor social o falta de información y recursos para el acceso de estas mujeres a métodos. Las mujeres que habitan en el área urbana reportan mayores porcentajes en esterilización que las que habitaban en el área rural, con un 38,2 por ciento para las primeras y 28,7 por ciento para las segundas. La inyección y el condón son más usados en el área rural, mientras que los métodos tradicionales son más utilizados en el área urbana. Las mujeres que se declararon vulnerables usan más la esterilización (4,6%) 149

62 que las que las víctimas (34,2%). Estas últimas utilizan más los métodos tradicionales. Cuadro Uso actual de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas por método de uso actual, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Usa cualquier méto do Usa mod ernos Este rilizaci ón feme -nina Este rilizaci ón masculin a Píl - do ra Nivel educativo más alto alcanzado Ninguno 78,2 74,7 51,8, 1, 8 Primaria 8,7 78,2 44,2, 12, 8 Secunda 75,4 69,7 27,8,3 1, ria 1 Universi 75,3 72,4 35,5, taria 3,1 Número de hijos vivos Ninguno 39,5 35,1 2,2, 4,6 1 71,7 66,8 5,1, 13, ,8 76,1 22,6, 13, ,1 83,6 5,1,9 12, , 85,6 69,2, 6, ,2 72,5 51,3, 9,4 Área Urbana 77,6 72,5 38,2,2 1, 2 Rural 77, 75,1 28,7, 12, Tipo de población Víctima 76,7 72,1 34,2,2 11, 3 Vulnera 8,6 77,9 4,6, ble 8,2 Total 77,4 73,2 35,5,2 1, 7 Métodos Modernos DI U Inye c- ción, 4,3 1, 15, 5 1, 19, 7 3, 21, 6, 19, 5, 34, 3 2, 27, 8 6 2, 6 8,8 1, 3 5,6, 7,8 1, 3 1, 3 1, 1 1, 8 1, 3 14, 7 24, 1 17, 1 18, 2 17, 3 Implant es Anill o vagi nal Cond ón ME LA Tradicional es Rit Reti mo ro Folc lórico s No us a,, 4,3 3,5 3,5,, 21,8 1,5, 2,7,5,5 1,5,5 19,3 5,,3 4,7,7 1,1 3,9,7 24,6,, 9,2,, 2,9, 24,7,, 8,8,, 2,2 2,3 6,5 9,,9 4,2, 2, 2,9, 28,3 4,8, 3,2 1,9,9 1,8,9 2,2 2,8, 5,4,9, 3,5, 12,9,, 2,8,, 1,4, 13,,, 3,1 1, 1,8 3,9,9 2,8 3,6,2 3,4,8 1, 3,3,8 22,4 2,1, 6,4,6,6 1,3, 23, 2,8, 4,3,9 1,1 2,8,7 23,3 4,5,8 3,7,, 2,7, 19,4 3,2,2 4,2,7,9 2,8,5 22,6 Tot al 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Muje res en unión Hombres (Cuadro 6.3.2) Al igual que sucede con las mujeres, los hombres casados o unidos con menor nivel educativo reportaron mayores porcentajes de esterilización de sus compañeras: 44,2 por ciento de hombres sin educación frente a un 33 por ciento de universitarios. Del 4,2 por ciento de los que usan condón, los universitarios son los que más usan, disminuyendo la frecuencia en la medida que disminuye el nivel educativo. Los universitarios también son los que más usan métodos tradicionales como el ritmo. 15

63 Los hombres que tienen 4 hijos son los que más usan métodos, con un 87,7 por ciento. La frecuencia disminuye en la medida que se tienen menos hijos o tienen 5 o más. En relación a la inyección y al condón, los porcentajes aumentan en la medida que disminuye el número de hijos; de este modo se muestra una relación entre nivel educativo y uso de estos métodos. El comportamiento con relación al área rural o urbana es similar al de las mujeres. Los hombres que viven en el área urbana tienen compañeras que fueron esterilizadas en mayor número (37,2 por ciento) con relación a quienes habitan el área rural (28,1 por ciento); mientras que en el área rural el uso del condón y de la inyección mostró una mayor frecuencia. Hombres víctimas y vulnerables mostraron un porcentaje similar con relación a la esterilización femenina, cerca del 35 por ciento para cada población. Hubo mayor uso de la píldora, el condón y métodos tradicionales en la población víctima. La población vulnerable tuvo mayores porcentajes de uso de la inyección que la población víctima. Cuadro Uso actual de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de los hombres casados o unidos por método de uso actual, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214. Usa cualquier método Usa mod ernos Ester ilizació n feme - nina Píl - dor a Métodos Modernos DI U Iny ecció n Im - plant es Ani llo vag i nal Con dón M EL A Tradicional es Ritm Re o tiro Nivel educativo más alto alcanzado Ninguno 7,1 66, 44,2 1, 1,9 7,4,, 1,7, 2,4 1,7, ,9, Primaria 73,7 67,8 35,9 8, 1,9 13, 2,5,5 4,3,9 1,1 4,9, ,3, Secundaria 77,1 72,8 31,2 12, 1,3 17, 3,6 1,1 4,7 1,,6 3,3, ,9, Universitari 71,7 65,6 33, 11,, 5,4 1,5, 5,2, 6,1,, a 6,3, Número de hijos vivos Ninguno 43,9 4,7 19, 1,7 3,3 13,,, 3,3,, 3,2, ,1, 1 74,9 72,3 13,3 16, 2,4 26, 6,7 1,2 5, 1,2, 2,6, ,1, 2 77, 72,2 25,4 11, 1,1 23, 6,2, 3,7 1,3 1,1 3,7, ,, 3 82,1 78, 35,7 14, 2,4 14, 3,7 1,2 6,4, 1,6 2,5, ,9, 4 87,7 81,9 64,6 4,7 1,4 7,9, 1,9 1,4,, 4,3 1, Folcl ó- ricos N o us a Tot al Homb res en unión 151

64 ,3, 5+ 76,4 68,3 46,5 9,6, 5,,9, 4,5 1,7 3, 5,1, 23,6 1, Área Urbana 75,5 7,5 37,2 1, 1,4 12, 3,2,9 3,4 1,1 1,3 3,4, ,5, Rural 72,6 67,4 28,1 9,4 2,1 19, 2,3, 6,3,,8 4,4, ,4, Tipo de población Víctima 74,8 69,2 34,7 1, 1,2 14, 2,7,6 4,5 1, 1,5 4,1, ,2, Vulnerable 74,4 71,4 34,9 8,7 3,3 16, 4,3 1, 3,2,, 2, 1, ,6, Total 74,7 69,6 34,7 1, 2 1,6 14, 5 3,,7 4,2,8 1,2 3,7,2 25,3 1, 549 Fuente de suministro del método actual (Cuadro 6.4) El hospital o puesto de salud del gobierno es el lugar al que acuden el 58,3 por ciento de las mujeres. Allí suministran el 69,5 por ciento de las inyecciones, el 57,1 por ciento de los Norplant y se realizan el 65,8 por ciento de las esterilizaciones femeninas. En segundo lugar están las droguerías o farmacias, con un 16,9 por ciento, donde principalmente son vendidos los condones y las píldoras. El único caso de esterilización masculina fue atendido en Profamilia. A las EPS solo acuden el 9,9 por ciento de las mujeres. Los lugares menos frecuentados son los consultorios particulares y los supermercados. Cuadro 6.4. Uso actual de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de las usuarias actuales de métodos modernos por método, según fuente de suministro del método. Fundación, Colombia, 214. Método actual Total Esterilización femenina Esterilización masculina Anillo vaginal Píldora DIU Inyección Implantes Condón Hospital/Centro o puesto de salud 65,8, 47,4 57, 69,5 57,1, 5,8 58,3 del gobierno Hospital/Clínica privada 14,9,, 13,5 1,9,, 8,1, Centro de atención de una EPS 1,8, 4,3 14,7 7,8 38,6, 9,9 2,7 Consultorio médico particular,, 1,5 14,8,9,,,6, Profamilia 8,1 1,,,, 4,3, 4,4, Droguería/ farmacia/ botica,, 42,4, 19,8,, 16,9 86,6 Supermercado/ tienda,,,,,,,,2 2,4 Otro,4, 4,4,,, 1, 1,2, No sabe,,,,,,, 2,4,2 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres

65 Conocimiento del periodo fértil (Cuadro 6.5) Solamente el 29 por ciento de las mujeres y el 37 por ciento de los hombres que usan el método de abstinencia periódica saben usarlo, es decir, contestaron acertadamente que la mayor posibilidad de un embarazo es entre una menstruación y otra o lo que es lo mismo, hacia la mitad del ciclo. Llama la atención el mayor conocimiento de los hombres usuarios del método. Conocimiento del periodo fértil Conocimiento del ciclo anovulatorio Mujeres Hombres Abstinencia periódica No usuaria Usuaria No usuario Usuario Inmediatamente antes de la menstruación 14,3, 16,, Durante la menstruación 2,2, 3,2, Inmediatamente después de la menstruación 48,2 6,7 45,8 56,2 Entre una menstruación y otra 28,1 28,7 27,4 37,2 En cualquier momento 2,6 5,2 1,7, Otro,3,,, No sabe 4,3 5,4 5,9 6,7 Total 1, 1, 1, 1, Número Información recibida sobre anticoncepción (Cuadro 6.6) Al 75,7 por ciento de las mujeres a quienes les realizaron esterilización femenina les informaron que era irreversible. El 36,8 por ciento de las usuarias de métodos recibió información sobre los efectos secundarios; el 72,6 por ciento sobre qué hacer en caso de tener efectos secundarios; y al 47,5 por ciento sobre otros métodos anticonceptivos. Profamilia y los hospitales, tanto públicos como privados, son los centros de referencia para recibir información. Según el nivel educativo, el conocimiento sobre la irreversibilidad de la esterilización es mayor el quienes tienen menor nivel educativo. Por el contrario, el conocimiento de efectos secundarios aumenta a medida que aumenta el nivel educativo. Cuadro 6.6. Información recibida sobre anticoncepción Distribución porcentual de las usuarias de métodos modernos por tipo de información recibida, por características seleccionadas. Fundación, Colombia,

66 Método actual Sabe que la esterilización es definitiva Informaron sobre efectos secundarios Informaron qué hacer en caso de efectos secundarios Informaron sobre otros métodos anticonceptivos Esterilización femenina 75,6 23,9 59,8 26,6 Esterilización masculina 1, 1, 1,, Píldora, 4,6 79,5 8,4 DIU, 71,5 1, 85,5 Inyección, 6,7 75,1 81,3 Implantes, 73,9 94,1 52,2 Condón,,, 65, Fuente de suministro del método actual la última vez Hospital/Centro o puesto de 77,3 34,9 74,5 47,7 salud del gobierno Hospital/Clínica privada 78,2 25,1 49,7 25,3 Centro de atención de una EPS 54,6 5,2 75,7 48,8 Consultorio médico particular, 66, 51,4 67,9 Profamilia 84,8 5,3 73, 45,9 Otro 1,,,, Nivel educativo más alto alcanzado Ninguno 93, 11, 5, 18, Primaria 7, 34,9 77,3 41, Secundaria 78,1 39,6 7,9 51,2 Universitaria 83,3 45,6 64,3 5,9 Estado conyugal En unión 73,9 39, 72,7 48,9 No unida 81,7 27,7 71,7 32, Área Urbana 77,2 36,2 72,1 42,9 Rural 7,1 38,7 73,9 54,1 Tipo de población Víctima 74,3 35,6 76,8 45,6 Vulnerable 8,4 41,1 59,9 45,8 Total 75,7 36,8 72,6 45,7 Número de mujeres Intenciones de uso futuro de métodos (Cuadro 6.7) Mujeres El 91,5 por ciento de las mujeres que no usan métodos pretende usarlos a futuro y el 8,5 por ciento está insegura de usarlos. De las que pretenden usarlos, el 32,9 por ciento usarán la inyección, un 2 por ciento la píldora y un 17,5 por ciento implantes. Entre las que están inseguras de usarlos, puede verse que en la medida que aumenta la edad es menos frecuente esta respuesta. 154

67 Las mujeres que alcanzaron el nivel secundario son la mayoría de las que planean usarlos (73,8%), entre ellas, el 35,3 por ciento planea usar la inyección y el 19,5 por ciento implantes. La inyección (29,9%), el implante (22,6%) y la esterilización (24,1%) son las opciones para las mujeres unidas. Para las no unidas, la intención de uso se enfoca en la inyección (34%) y la píldora (22,1%); hay un 1,9 por ciento de mujeres no unidas inseguras de usar métodos a futuro. Hombres El 9,9 por ciento de los hombres que no usan métodos tienen la intención de hacerlo en el futuro. De ellos, el 44,7 por ciento usará condón, seguido de un 17,7 por ciento que tiene en mente la inyección para sus parejas. Solo hay un 1,3 por ciento que piensa en la esterilización masculina. Existe un 9,1 por ciento de hombres inseguros de usar métodos a futuro, particularmente los jóvenes entre 13 y 14 años (2,2%) y los adultos entre 45 y 49 años (19,1%). Los hombres unidos relegan a la mujer la responsabilidad de la anticoncepción; en un 33,1 por ciento optarían por la inyección y en un 17,3 por ciento por la esterilización femenina. El 14,1 por ciento optará por el condón y solo el 2,4 por ciento por la esterilización masculina. En contraste, hay un 53,1 por ciento de hombres no unidos que piensa usar el condón. Con relación a la esterilización masculina, el 12,4 por ciento de los universitarios piensa en esta opción. 155

68 Cuadro 6.7. Uso futuro de métodos Distribución porcentual de las(os) no usuarias(os) de métodos o usuarias(os) de métodos tradicionales o folclóricos por método preferido para uso futuro, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES Método de uso futuro preferido Anillo vaginal Esterilización femenina Esterilización masculina Píldora Inyección Implantes Condón Vaginales Abstinencia periódica Número de Mujeres DIU Retiro Otro Total Grupos de edad ,3, 21,4 1,3 32, 6,7 1,6 15,1,,, 1,3, 19,3 1, ,, 2,7,8 35,2 25,3, 6,6,,7,,7,7 9,2 1, ,1, 18, 5,1 29,3 17,4, 1,7,,, 1,7, 3,7 1, ,5, 16,5, 41, 16,3,,,,, 3,4, 3,3 1, ,9, 19,9, 26,1 19,8, 3,9,,,,, 4,4 1, ,4, 17,, 37,9 14,7,,,,,,,, 1, ,7,, 1,7 55,8,, 1,8,,,,,, 1, ,7, 41,7 9,1, 14,5, 14,9,,,,,, 1, 13 Nivel educativo Ninguno 12,6, 32,2 12,5 31,6 11,1,,,,,,,, 1, 1 Primaria 23,1, 17,3, 26,4 7,9, 1,6,,, 1,5, 13,1 1, 65 Secundaria 7,6, 19,2 2,2 35,3 19,5,4 6,1,,4,,7,4 8,1 1, 277 Universitaria 4,6, 32,1, 22,9 22,3, 9,1,,, 4,6, 4,5 1, 23 Estado conyugal En unión 24,1, 14,2 2,1 29,9 22,6, 3,,,, 2,1, 2,1 1, 1 No unida 5,2, 22,1 1,9 34, 15,6,4 8,4,,4,,7,4 1,9 1, 274 Área Urbana 1,4, 19,9 2,2 33,2 19,, 7,4,,4,,7,4 6,4 1, 28 Rural 9,7, 2,3 1,3 31,9 12,9 1,3 5,6,,, 2,2, 14,8 1, 95 Tipo de población Víctima 1,8, 21,1 2,4 31,9 17,9,4 6,4,,3, 1,,3 7,6 1, 39 Vulnerable 7,8, 15,1, 37,5 15,6, 9,6,,, 1,5, 13, 1, 66 Total 1,3, 2, 2, 32,9 17,5,3 6,9,,3, 1,1,3 8,5 1, 375 HOMBRES Método de uso futuro preferido Anillo vaginal Parche anticonceptivo Insegura Esterilización femenina Esterilización masculina Píldora Inyección Implantes Condón Vaginales Abstinencia periódica Parche anticonceptivo Inseguro Número de Hombres DIU Retiro Otro Total Grupos de edad ,1 1,3 8,4, 2,5 3,3, 62,3,,,, 1,1 2,2 1, ,5, 15,1 1, 11,1 4,4,7 55,9,7,,,,7 9,1 1, ,, 11,6 7, 3, 1,1, 3,3,, 2,1 2,3, 1,6 1, ,3, 4,8 2,2 24,4 19,2, 19,4,,,, 2,2 9,6 1, ,2 5,2 9,4, 39,9 1,3, 1,3,,, 1, 4,7, 1, ,8 5,4 5, 5,2 29,1 9,5, 37,1,,,,,, 1, ,3 9,4, 1,1 37,8,, 17,3,,, 8,1,, 1, ,, 8,6, 26,9,, 45,4,,,,, 19,1 1, ,, 18,9 1,2 3,2,, 4,8,,,,,, 1, , 8,6 11,6 8,1 29,8,, 41,9,,,,,, 1, 13 Nivel educativo Ninguno 5,, 5, 5, 46,6,, 27,9,,, 5,, 5,6 1, 21 Primaria 4,4 2,9 11,4 2,3 16,4 3,3, 47,7,7,,,,6 1,4 1, 167 Secundaria 5,, 11,2 2,6 16,1 9,3,4 44,5,,,5,8 1,2 8,3 1, 266 Universitaria, 12,4,, 22,3,, 35,2,,, 16,5, 13,7 1, 9 Estado conyugal En unión 17,3 2,4 8, 8,1 33,1 8,8, 14,1,, 1,4 1,2 2,1 3,6 1, 1 No unida 1,2 1, 11,6 1, 13,2 5,9,3 53,1,3,, 1,,6 1,6 1, 361 Área Urbana 4,5 1,1 1,5 2,6 19, 7,5,4 44,1,,,4, 1, 8,9 1, 313 Rural 5, 1,5 11,4 2,5 15,1 4,5, 46,,8,, 3,1,7 9,4 1, 151 Tipo de población Víctima 5,2 1,5 1,7 2,5 18,2 6,6,3 43,6,3,,4,7 1, 9,2 1, 395 Vulnerable 1,5, 11,3 3, 15, 6,3, 51,3,,, 3,, 8,6 1, 68 Total 4,7 1,3 1,8 2,6 17,7 6,5,2 44,7,2,,3 1,,9 9,1 1,

69 Razón para no usar métodos (Cuadro 6.8) La razón principal para no usar métodos, tanto para mujeres como para hombres menores de 3 años es el hecho de no haber tenido relaciones sexuales: 54,8 por ciento para las mujeres y 51,5 por ciento para los hombres. La segunda razón para las mujeres de este grupo de edad fue porque estaban embarazadas (13%), para los hombres fue por tener sexo con poca frecuencia (23%). Para las personas mayores de 3 años es el hecho de no tener sexo de manera frecuente: 18,3 por ciento para las mujeres y 26 por ciento para los hombres. La segunda razón para este grupo de edad fue la menopausia en un 16 por ciento de las mujeres y 18 por ciento de los hombres. Cuadro 6.8. Razón para no usar métodos Distribución porcentual de las(os) entrevistadas(os) que no utilizan actualmente métodos anticonceptivos por razón para no usar, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Razón no uso de métodos Mujer Hombre Edad < < No en unión 4,9 14,7 5,3 11,7 No tiene relaciones sexuales con hombres 3,2,8 2,3 1,3 Tiene relaciones sexuales con mujeres,3,,4, Sexo poco frecuente 7,5 18,3 23, 26, Menopausia 1, 16,, 18,1 Histerectomía, 9,6, 8,3 Infertilidad del hombre o de la mujer,7 8,, 6,9 Postparto/lactancia 1,5, 1,5, Desea más hijos 5,1 7,9 4,5 1, Embarazada 13, 6,7 6,5 5,4 Entrevistada se opone,,8,3, Pareja se opone,,, 1,3 Otros se oponen/prohibición religiosa,3,,, No conoce métodos,,,3,7 Problemas de salud 1,6 3,4,,7 Miedo efectos secundarios/,4 2,5,3,7 Uso inconveniente/interfiere con procesos normales del cuerpo Razones personales 2, 2,7 1, 1,4 Razones económicas,3,,3, No sabía que tenía derecho (RC/RS) 2,, 1,1,6 No ha tenido relaciones sexuales 54,8 3,2 51,5 1,3 Otra 1, 5,3 1,9 4,2 No sabe,3,, 1,4 Total 1, 1, 1, 1, Número Contacto de no usuarias de anticoncepción con proveedores de servicios de anticoncepción (Cuadro 6.9) 157

70 Con relación al contacto con proveedores de métodos anticonceptivos de las mujeres que no utilizan métodos actualmente, el 7,8 por ciento han tenido consulta de salud y solo el 33,8 tuvo información durante la consulta de salud. El 3,5 por ciento de las mujeres fueron visitadas por un agente de salud. El grupo de edad que más recibió información fue el de 2 a 24 años. Las mujeres en unión fueron las que más recibieron información en la consulta (4%). No se registran grandes diferencias entre mujeres víctimas o vulnerables, o habitantes del área urbana o rural. Para los hombres que no utilizan métodos actualmente, un 48 por ciento asistieron a consulta de salud y solo un 1,7 por ciento recibieron información durante la consulta. El 1,2 por ciento tuvo visita de un agente de salud. En comparación con las mujeres, los hombres acceden menos a los servicios de salud y reciben menos información. Como sucede con las mujeres, el grupo de edad que más recibió información fue el de 2 a 24 años y no se registran mayores diferencias entre tipos de población y área de habitación. A diferencia de las mujeres, fueron los hombres no unidos los que más obtuvieron información (12,5%). Cuadro 6.9. Contacto con proveedores de métodos anticonceptivos Porcentaje de entrevistadas(os) que no utilizan actualmente métodos anticonceptivos, que han tenido contacto con proveedores de métodos anticonceptivos, porcentaje que ha tenido consulta de salud y porcentaje al que en la consulta le hablaron sobre métodos anticonceptivos, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido visita de trabajador de salud MUJERES Ha tenido consulta de salud Hablaron sobre métodos en consulta Número de mujeres Grupos de edad ,3 5,5 13, ,9 61,5 33, ,5 84, 54, ,5 75,6 42, ,5 71,2 33, ,7 72, 32, ,5 76,3 21, ,3 74,5 15,5 17 Nivel educativo Ninguno, 73,8 35,4 44 Primaria 3,4 68,5 29, 3 Secundaria 3,8 71,3 35,8 573 Universitaria 3,3 75,1 36,2 66 Estado conyugal En unión 4,4 75,9 4, 561 No unida 2,2 63,9 24, 419 Área Urbana 3,6 7,2 34,

71 Rural 3, 72,6 33,1 249 Tipo de población Víctima 3,9 71,5 34,3 789 Vulnerable 1,7 67,9 31,5 193 Total 3,5 7,8 33,

72 Cuadro 6.9 (continuación). Contacto con proveedores de métodos anticonceptivos Porcentaje de entrevistadas(os) que no utilizan actualmente métodos anticonceptivos, que han tenido contacto con proveedores de métodos anticonceptivos, porcentaje que ha tenido consulta de salud y porcentaje al que en la consulta le hablaron sobre métodos anticonceptivos, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido visita de trabajador de salud HOMBRES Ha tenido consulta de salud Hablaron sobre métodos en consulta Número de hombres Grupos de edad , 56,4 1, ,1 45,9 14, ,9 35,8 23, ,8 41,3 17, ,7 55,2 7, , 45,8 9, , 48,1 2, ,3 43,1 6, ,5 64,7, ,8 6,1 21,6 62 Nivel educativo Ninguno 1,2 42,6 5,7 88 Primaria 1,4 47,1 5,4 391 Secundaria 1,1 48,4 15,4 53 Universitaria, 62,5 9,2 39 Estado conyugal En unión 1,6 46,9 9,1 551 No unida,7 49,1 12,5 495 Área Urbana 1, 49,7 1,5 743 Rural 1,5 43,6 11,2 35 Tipo de población Víctima 1, 48,5 1,4 873 Vulnerable 1,9 45,2 12,5 176 Total 1,2 48, 1,7 148 Decisión en el uso de métodos anticonceptivos (Cuadro 6.1) El 88 por ciento de las mujeres mencionaron que toman decisiones conjuntas con su compañero sobre el uso de anticonceptivos, el 11,1 por ciento toman las decisiones por ellas mismas. El 93,4 por ciento de los hombres mencionaron tomar decisiones conjuntas con sus compañeras, el 4,3 por ciento dijeron que la decisión era de la mujer y tan solo un 2,2 por ciento señaló ser el responsable por la decisión. Con relación al nivel educativo para ambos sexos, es interesante observar cómo los porcentajes de decisión de las mujeres aumentan en la medida en que baja el nivel educativo. Por el contrario, los porcentajes aumentan según el nivel educativo cuando se trata de decisiones conjuntas. 16

73 Cuadro 6.1. Decisión en el uso de métodos anticonceptivos Distribución porcentual de las(os) entrevistadas(os) por persona que decide el uso de anticonceptivos, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Mujer Hombre De la mujer Del hombre Decisión conjunta Total Número de mujeres De la mujer Del hombre Decisión conjunta Otra Total Número de hombres Grupos de edad ,7 1,1 86,2 1, 93 7, 5,7 87,3, 1, ,2 3,3 87,4 1, 19 4, 2,5 93,4, 1, ,3, 91,7 1, 153,7 3,6 95,6, 1, ,2, 83,8 1, 122 2,9, 97,1, 1, ,6 1,7 87,6 1, 121 1,3, 98,7, 1, ,9, 92,1 1, 16 5,7 1,8 92,5, 1, ,9, 87,1 1, 89 6,1 1,2 92,8, 1, ,, 87, 1, 17 9,8, 9,2, 1, ,,,, 4,8 1,6 92,1 1,5 1, ,,,, 3,4 3,4 93,2, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 14,6, 85,4 1, 44 8,8 1,2 9,, 1, 88 Primaria 14,9 1,4 83,7 1, 3 6,7 3,5 89,5,3 1, 391 Secundaria 9,6,9 89,5 1, 573 2,1 1,5 96,4, 1, 53 Universitaria 4,7, 95,3 1, 66,, 1,, 1, 39 Estado conyugal En unión 11,3,6 88,1 1, 561 3,4 1,4 95,1, 1, 551 No unida 1,8 1,5 87,7 1, 419 5,3 3, 91,5,2 1, 495 rea Urbana 12,3 1,3 86,4 1, 733 4,4 2, 93,5,1 1, 743 Rural 7,4, 92,6 1, 249 4,1 2,7 93,2, 1, 35 Tipo de población Víctima 1,6,7 88,7 1, 789 3,8 2,2 94,, 1, 873 Vulnerable 13, 2,2 84,8 1, 193 7, 1,8 9,5,6 1, 176 Total 11,1 1, 88, 1, 982 4,3 2,2 93,4,1 1, 148 Autonomía de la mujer en las relaciones sexuales con la pareja (Cuadro 6.11) Existe una alta aceptación del hecho que la mujer se rehúse a tener relaciones sexuales, en más del 9 por ciento para ambos sexos si la pareja tiene una ITS (96,6% de las mujeres y 96,5% de los hombres), si tiene otra pareja (94,1% de mujeres y 9.9% de los hombres) o tiene un parto reciente (96,7% de mujeres y 93,1% de hombres). No obstante los porcentajes son más bajos con relación a la voluntad de la mujer de tener relaciones, como el hecho de negarse cuando está cansada: 87,3 por ciento de las mujeres y 85,1 por ciento de los hombres. Con relación a esta última variable en los hombres los porcentajes aumentan en la medida que aumenta el grupo de edad y cuando están unidos (97,5%). 161

74 El porcentaje de decisión conjunta es alto para ambos sexos, pero vale la pena indagar por el tipo de negociación pues como se ha mostrado en los cuadros anteriores, es a las mujeres a quienes se les adjudica el uso de métodos y tanto la percepción como el respeto de la autonomía de las mujeres cambia de acuerdo con el sexo, la edad y el estado conyugal. De otro lado, la alta aceptación en la respuesta dada por los entrevistados no implica una correspondencia en las prácticas y creencias respecto a los papeles de hombres y mujeres en las relaciones de pareja. Cuadro 6.11 Autonomía de la mujer en las relaciones sexuales con la pareja Porcentaje de mujeres y hombres entrevistados que está de acuerdo con que la mujer rehúse tener relaciones con la pareja en ciertas ocasiones, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Mujeres Hombres Mujer puede rehusar tener relaciones sexuales Si pareja tiene una ITS Si pareja tiene otra mujer Si pareja tiene un parto reciente Si pareja está cansada Si pareja tiene una ITS Si pareja tiene otra mujer Si pareja tiene un parto reciente Si pareja está cansada Grupos de edad ,3 9, 86,6 82,3 86,9 88, 81,5 7, ,9 96,6 95,7 85,5 95,5 87, 85,9 85, , 94,1 99,3 88,6 96,7 92,4 95,6 77, ,5 97,4 96,5 9,6 1, 93,3 97,1 86, ,2 93,9 99,1 87,4 98,7 96,1 98,7 94, ,9 9,9 96,8 88,8 98,7 93, 1, 87, ,8 96,6 98,9 85,7 97,7 89,9 95,8 91, ,3 9,7 99, 88,5 97, 89,2 95,7 91,2 5-54,,,, 98,4 88,2 93,7 83, ,,,, 1, 98,1 1, 94,7 Estado conyugal En unión 96, 95, 98,1 87,6 98,2 92,5 97,5 87,4 No unida 97,6 92,9 94,8 86,8 94,6 89,1 88,2 82,5 Nivel educativo Ninguno 95,4 89,9 1, 95,3 98,8 89,2 96,1 89,6 Primaria 97,9 92,3 96,1 85, 94,8 9,8 93,3 83,3 Secundaria 96,4 95,2 96,5 87,6 97,4 92,3 92,5 85,9 Universitaria 93,8 95,4 98,4 88,9 96,1 77,8 94,3 82,4 Área Urbana 96,5 94,7 96,9 86,4 96,6 89,8 93,1 83, Rural 97, 92,5 96, 89,8 96,2 93,6 93,1 9,4 Tipo de población Víctima 96,5 93,8 96,4 87,6 96,5 91,5 93,4 86,1 Vulnerable 97,4 95,5 97,8 85,7 96,7 88,1 92, 8,3 Total 96,6 94,1 96,7 87,3 96,5 9,9 93,1 85,1 162

75 VII. Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS y forma de prevención En este capítulo se ofrece información acerca del conocimiento del VIH/Sida y otras ITS, formas de identificación, prevención y atención. El conocimiento sobre el comportamiento del VIH/Sida y otras ITS es limitado, lo que implica prejuicios con relación a personas viviendo con VIH/Sida y riesgos para la salud. Es importante destacar como el acceso a la educación permite un mayor conocimiento y prevención, lo que se expresa en la incidencia de enfermedades con relación a la edad de los entrevistados. También la importancia de formación de pares, pues al relacionarse estas enfermedades con la intimidad, la consulta a amigos y conocidos fue recurrente (con consecuencias en la automedicación o tratamientos tradicionales) y tal vez fue la fuente primaria antes de acudir a un agente de salud. Conocimiento de VIH/Sida (Cuadro 7.1) El conocimiento del VIH/Sida (99%) es prácticamente generalizado para hombres y mujeres sin importar edad, nivel educativo, estado conyugal o tipo de población. Cuadro 7.1. Conocimiento de VIH/Sida Porcentaje de mujeres y hombres entrevistadas(os) que ha oído hablar sobre el VIH/Sida, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Ha oído hablar del VIH/Sida Número total de mujeres Ha oído hablar del VIH/Sida Número total de hombres Grupos de edad , , , 19 99, , , , 122 1, , 121 1, , 16 1, , 89 1, , 17 98, , , 62 Nivel educativo Ninguno 1, 44 98,8 88 Primaria 99, 3 98,1 391 Secundaria 99, ,3 53 Universitaria 1, 66 1, 39 Estado conyugal En unión 1, ,

76 No unida 98, ,7 495 Área Urbana 99, ,8 743 Rural 99, ,9 35 Tipo de población Víctima 99, , 873 Vulnerable 1, , 176 Total 99, ,8 148 Conocimiento comprensivo del VIH/Sida (Cuadro 7.2) Solo el 23 por ciento de las mujeres y el 21,1 por ciento de los hombres tienen un conocimiento comprensivo del VIH/Sida, es decir, que una persona entrevistada sabe que el usar condón durante las relaciones sexuales y el tener una sola pareja fiel pueden reducir el riesgo de contraer el virus del VIH/Sida; sabe además que una persona que parezca saludable puede tener el virus del VIH/Sida; y finalmente rechaza las dos ideas erróneas más comunes sobre la transmisión o prevención del VIH/Sida, las cuales son que el VIH/Sida puede ser transmitido por picadura de mosquitos y que el VIH/Sida puede ser transmitido compartiendo alimentos con personas que tengan el VIH/Sida. Esto se demuestra por los siguientes correlatos que el 79,7 por ciento de las mujeres y el 77,5 por ciento de los hombres consideran que una persona saludable puede vivir con el virus. Cuadro 7.2. Conocimiento comprensivo sobre el VIH/Sida Porcentaje de mujeres y hombres que dicen que una persona que parezca saludable puede tener el VIH o Sida; porcentaje que dicen que el VIH/Sida no puede ser transmitido por picadura de mosquitos; porcentaje que dicen que una persona no puede contraer el VIH compartiendo alimentos con una persona que tenga SIDA y porcentaje con conocimiento comprensivo del Sida, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Perso na que parece saludable puede tener el VIH Puede contagiarse el VIH por picadura de mosquito Puede contagiarse el VIH por compartir comida con infectado MUJERES Una persona que parezca saludable puede tener el VIH y rechaza las dos ideas erróneas más comunes sobre VIH/Sida 1 Conocimiento comprensivo sobre el VIH/ Sida 2 Número de mujeres que conocen el VIH/Sida Persona que parece saludable puede tener el VIH Puede contagiarse el VIH por picadura de mosquito Puede contagiarse el VIH por compartir comida con infectado HOMBRES Una persona que parezca saludable puede tener el VIH y rechaza las dos ideas erróneas más comunes sobre VIH/Sida 1 Conocimiento comprensivo sobre el VIH/ Sida 2 Número de hombres que conocen el VIH/Sida Grupos de edad ,9 44,7 59,4 18,1 14, ,7 39,7 56,4 18,2 15, ,7 4,3 71,9 26,4 24, ,8 39,3 64,2 19,5 16, ,3 41, 77,8 29,3 26, , 31,9 67,2 2,1 19, ,7 37, 74,5 26,7 25, ,7 34,4 67,7 3,3 3, ,1 34,8 72,7 24,9 23, ,8 39,3 71, 3,1 27, ,5 43,3 72,2 29,2 26, ,4 29,7 59,9 19,5 17, ,4 33,4 72,1 24,8 22, ,7 39,9 65,3 32,6 32, ,7 39,6 62, 21,1 17, ,5 34,1 57, 18,1 18, ,9 3,8 46,3 14,4 14,

77 ,3 36,1 51,2 29, 25,6 62 Nivel educativo Ninguno 58,5 19,7 52,4 6,9 4, ,6 32,2 37,9 14, 11,6 87 Primaria 74,7 37, 63,3 2, 18, ,9 33,5 55,1 16,6 15,3 383 Secundaria 83, 42, 75,5 28,7 26, 57 82, 36,8 69,2 27, 25,4 527 Universitaria 88,1 39,8 8,1 34,8 31, ,6 54,1 84,6 45,3 42,4 39 Estado conyugal En unión 79,4 39, 72,6 25,7 22, ,5 34,1 6,1 23,8 23,2 55 No unida 8,1 39,9 68,9 25,3 23, ,9 37,8 64,2 21,5 18,9 483 Área Urbana 81,3 38,3 72,4 25, 22, ,6 37,1 62, 23,9 22,2 734 Rural 75,2 42,2 67,1 27,1 25, ,9 32,7 61,9 19,9 18,5 32 Tipo de población Víctima 8, 38,5 69,3 24,3 22, ,5 34,8 61,2 21,6 19,9 864 Vulnerable 78,6 42,8 78,4 3,3 26, ,4 41,2 66, 28,5 27,2 172 Total 79,7 39,3 71,1 25,5 23, ,5 35,8 62, 22,8 21, Las dos creencias erróneas más comunes del país son "El VIH/Sida puede ser transmitido por picadura de mosquitos" y "El VIH/Sida puede ser transmitido compartiendo alimentos con personas que tengan el VIH/Sida". 2 Conocimiento comprensivo significa que la persona entrevistada sabe que el usar condón durante las relaciones sexuales y el tener una sola pareja fiel pueden reducir el riesgo de contraer el virus del VIH/Sida; sabe además que una persona que parezca saludable puede tener el virus del VIH/Sida; y finalmente rechaza las dos ideas erróneas más comunes sobre la transmisión o prevención del VIH/Sida. El 62 por ciento de los hombres y el 71 por ciento de las mujeres consideran que pueden contagiarse por compartir comida con una persona que vive con VIH/Sida. Además, el 39,3 por ciento de las mujeres y el 35,8 por ciento de los hombres creen que pueden contagiarse a través de la picadura de un mosquito. Tan solo un 25,5 por ciento de las mujeres y 22,8 por ciento de los hombres consideran que una persona saludable puede vivir con el virus y rechazan las afirmaciones erróneas acerca de la comida y los mosquitos. Lo anterior permite pensar que existe una amplia parcela de la población encuestada con información suficiente acerca de las formas de trasmisión y condiciones de vida de las personas con VIH/Sida, cuestión que puede llevar a prejuicios y prácticas erróneas. Por último, el nivel educativo influye en el conocimiento comprensivo acerca del VIH/Sida: a mayor nivel educativo, mayor el conocimiento las formas de transmisión del virus. Prácticas relacionadas con VIH/Sida (Cuadro 7.3) El 6,8 por ciento de las mujeres unidas que conocen el VIH/Sida han hablado con su pareja sobre el tema. De manera particular, las que más han hablado son las que se ubican en el grupo de edad de 25 a 29 años, con un 7,6 por ciento. El número de hombres unidos y que conocen el VIH/Sida es menor, solo el 57,2 por ciento lo han hablado con su pareja. Se destaca que hombres y mujeres con educación secundaria y universitaria hablan más de este tema que en los de niveles inferiores. 165

78 Cuadro 7.3. Prácticas relacionadas con ITS /Sida Porcentaje de mujeres y hombres entrevistadas(os) que están en unión, que conocen el VIH/Sida y han hablado con su pareja sobre este tema, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 HOMBRES MUJERES Ha hablado con su pareja sobre VIH/Sida Número de mujeres en unión que conoce el VIH/Sida Ha hablado con su pareja sobre VIH/Sida Número de hombres en unión que conoce el VIH/Sida Grupos de edad ,8 5, , , , , ,6 9 54, , , , , , , , , , 62, , 7,5 48 Total 6, ,2 55 Nivel educativo Ninguno 44, ,9 62 Primaria 56, 27 49,8 232 Secundaria 63, ,4 236 Universitaria 82, ,5 2 Estado conyugal En unión 6, ,2 55 Área Urbana 63, ,7 399 Rural 54,6 16 5,5 151 Tipo de población Víctima 6, ,2 447 Vulnerable 62, ,1 14 Total 6, ,2 55 Conocimiento de las formas de trasmisión del VIH/Sida de la madre al niño (Cuadro 7.4) El conocimiento de formas de trasmisión del VIH/Sida a través del embarazo es más amplio. De las personas que tienen conocimiento del virus, el 83,9 de las mujeres y el 77,5 por ciento de los hombres consideran que este puede trasmitirse durante el embarazo, mientras el 62,4 por ciento de las mujeres y 69,7 por ciento de los hombres asegura que puede trasmitirse durante la lactancia. Las mujeres víctimas demuestran mejor conocimiento de las formas de trasmisión con relación a las vulnerables, mientras que los hombres vulnerables tienen mejor conocimiento que los que se consideran víctimas. 166

79 Cuadro 7.4. Conocimiento de formas de transmisión del VIH/Sida de la madre al niño Porcentaje de mujeres y hombres que conocen las formas de transmisión del VIH/Sida de la madre al niño, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES VIH puede transmitirse durante el embarazo VIH puede transmitirse durante el parto VIH puede transmitirse durante la lactancia Número de mujeres que conocen el VIH/Sida VIH puede transmitirse durante el embarazo VIH puede transmitirse durante el parto VIH puede transmitirse durante la lactancia Número de hombres que conocen el VIH/Sida Grupos de edad ,6 59,8 6, , 61,5 63, ,5 65,3 61, ,6 61,3 66, ,9 68,7 61, ,3 68,6 6, ,6 77,5 58, ,6 68,7 68, , 78, 65, ,3 71,8 71, ,8 73,8 62, ,5 79, 71, ,7 71,8 58, ,2 83,6 71, ,5 78,5 71, ,6 75,6 73, ,1 78,7 85, ,1 87,3 83,3 62 Nivel educativo Ninguno 75,5 78,1 78, ,7 79,3 78,1 87 Primaria 83,3 72, 63, ,1 74,4 74,9 383 Secundaria 84,5 69,3 6, ,1 67, 64,9 527 Universitaria 87,4 82,3 63, ,3 8, 63,4 39 Estado conyugal En unión 86,3 73,1 63, ,9 76,4 73, 55 No unida 8,7 69, 6, ,4 65,3 65,7 483 Área Urbana 84,2 71,1 62, , 69,3 68,3 734 Rural 83,2 72,2 62, ,1 76,1 73, 32 Tipo de población Víctima 85,2 71,9 63, ,3 7,4 68,7 864 Vulnerable 78,8 69,6 59, ,3 75,7 74,5 172 Total 83,9 71,4 62, ,5 71,3 69,

80 Actitudes hacia personas que viven con VIH/Sida (Cuadro 7.5) Tanto hombres como mujeres (alrededor del 79 por ciento) estarían dispuestos a cuidar un familiar viviendo con VIH/Sida. Los porcentajes disminuyen con relación a profesoras o profesores en contacto con los hijos: 51,6 por ciento de mujeres y 44,1 por ciento de hombres; o si compraría verduras a una persona viviendo con VIH/Sida: 41,9 por ciento de mujeres y 39 por ciento de hombres. Como se observa, particularmente los hombres tienen una menor disposición a entrar en contacto con personas viviendo con VIH/Sida y la idea del contagio les genera más temor y es más fuerte a la de la familia como valor. Los porcentajes aumentan en la medida que asciende el nivel educativo, mostrando como los márgenes de convivencia aumentan. Cuadro 7.5. Actitudes hacia personas con SIDA Porcentaje de mujeres y hombres por actitud frente a personas que puedan tener el VIH/Sida, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Compraría verduras a una persona con SIDA No sería un secreto si familiar tuviera SIDA Cuidaría en el hogar a familiar con SIDA Profesora con SIDA debe permitírsele dictar clases Número de mujeres que conocen el VIH/Sida Compraría verduras a una persona con SIDA No sería un secreto si familiar tuviera SIDA Cuidaría en el hogar a familiar con SIDA Profesora con SIDA debe permitírsele dictar clases Número de hombres que conocen el VIH/Sida Grupos de edad ,8 4,3 78,1 37, ,8 5,2 75,3 32, ,9 47, 76,6 62, , 51,4 82,2 41, ,9 5,5 8,1 58, ,5 41,7 76,4 48, , 54,4 75,7 55, ,9 47,1 85, 48, ,4 49,5 77,4 44, ,4 52, 83,6 59, ,1 53, 83,6 58, ,1 66,9 78,3 49, ,3 55,7 79,8 43, ,2 66,1 66,7 46, ,1 54,6 83,7 37, ,3 6,6 79,6 41, ,3 57,4 77,6 44, ,5 53,4 79,4 27, 62 Nivel educativo Ninguno 23,8 53,6 86,2 26, ,8 45,1 73,4 27, 87 Primaria 34,4 49,2 76,1 34, ,7 56,8 79,7 35, 383 Secundaria 46, 51,4 79,4 59, ,3 51,6 78,3 51, 527 Universitaria 51,4 45,9 85,4 73, ,2 59, 87,7 78,5 39 Estado conyugal En unión 43,6 53,4 78,7 5, ,4 56,7 74,5 44,7 55 No unida 39,4 46,7 79,6 52, ,7 49,6 83,5 43,2 483 Área Urbana 43,8 5,3 79,5 54, , 52,3 78,7 45,1 734 Rural 36,2 51, 78, 44, ,3 55,5 78,9 41,8 32 Tipo de población Víctima 41,6 51,8 79,4 51, ,9 53, 78,7 43,5 864 Vulnerable 43, 45,3 77,9 53, ,2 54,3 78,9 47, 172 Total 41,9 5,5 79,1 51, , 53,3 78,8 44,1 136 Riesgo de contraer la enfermedad y prueba del VIH/Sida (Cuadro 7.6) 168

81 El 21,4 por ciento de las mujeres que conocen el VIH/Sida se siente en riesgo de contraerlo. El 52,3 por ciento se ha hecho la prueba para detectar el VIH, particularmente las que tienen entre 2 y 34 años y con educación universitaria y unidas. Entre quienes se hicieron la prueba, solo el 46 por ciento recibieron consejería, el 89,7 por ciento conocieron el resultado de la prueba y solo el 23,8 por ciento recibieron consejería cuando le entregaron la prueba. El 66,2 por ciento de las mujeres que no se han hecho la prueba conocen donde hacérsela. El 25,3 por ciento de los hombres se sienten en riesgo de contraer el VIH/Sida. El 21,5 por ciento se hicieron la prueba, particularmente los hombres entre 3 y 34 años, universitarios y unidos. Entre quienes se hicieron la prueba, el 6,6 por ciento recibieron la consejería y el 95,4 por ciento conocieron los resultados. De estos últimos, el 37 por ciento recibieron consejería cuando le entregaron e los resultados. El 65,6 por ciento de los hombres que no se han hecho la prueba saben dónde hacerla. Cuadro 7.6. Percepción de riesgo y prácticas relacionadas con el VIH/Sida Entre las mujeres y los hombres entrevistados que conocen el VIH/Sida, porcentaje que se ha hecho la prueba del VH; porcentaje que recibió consejería antes de la prueba; porcentaje que conoció el resultado de la prueba y porcentaje que recibió consejería cuando le entregaron el resultado; Entre los que no se han hecho la prueba, porcentaje que conoce un lugar donde una persona se puede hacer la prueba del VIH/Sida, según características seleccionadas. Fundación, Magdalena, 214 Tiene algún riesgo de contraer SIDA Se ha hecho la prueba del SIDA Número de entrevistadas que conoce VIH/Sida Recibió consejería antes del examen de laboratorio Conoció el resultado de la prueba Número de entrevistadas que se ha hecho la prueba Recibió consejería cuando le entregaron el resultado Número de entrevis-tadas que recibió el resultado de la prueba Conoce lugar para realizarse prueba del SIDA Número de entrevistadas que no se ha hecho la prueba MUJERES Grupos de edad ,, 88,,, 54, ,7 28, 19 45,1 89, , 48 68, ,8 73, ,8 95, , , ,6 85, ,9 9, , , , 76, ,3 86, ,5 8 67, ,9 59, ,9 82, , , ,6 53, ,2 88, , , ,7 35,3 17 5,4 89, 38 32, ,8 69 Nivel educativo Ninguno 22,1 44, 44 43,7 78, , 15 53, 24 Primaria 26,4 53, , 87, , ,7 138 Secundaria 18, 51, ,8 91, , ,5 275 Universitaria 28, 58,1 66 4,9 94, , ,3 28 Estado conyugal En unión 21,9 69, ,4 89, , ,2 169 No unida 2,5 28, ,7 9, , ,4 295 Área Urbana 22,3 52, , 89, , ,9 347 Rural 18,8 52, ,9 91, , ,5 118 Tipo de población Víctima 21,2 54, ,1 89, , ,1 359 Vulnerable 22,4 44, ,5 9, , ,5 17 Total 21,4 52, , 89, , ,

82 17

83 Cuadro 7.6. (continuación) Percepción de riesgo y prácticas relacionadas con el VIH/Sida Entre las mujeres y los hombres entrevistados que conocen el VIH/Sida, porcentaje que se ha hecho la prueba del VIH; porcentaje que recibió consejería antes de la prueba; porcentaje que conoció el resultado de la prueba y porcentaje que recibió consejería cuando le entregaron el resultado; Entre los que no se han hecho la prueba, porcentaje que conoce un lugar donde una persona se puede hacer la prueba del VIH/Sida, según características seleccionadas. Fundación, Magdalena, 214 Tiene algún riesgo de contraer SIDA Se ha hecho la prueba del SIDA Número de entrevistados que conoce VIH/Sida Recibió consejería antes del examen de laboratorio Conoció el resultado de la prueba HOMBRES Número de entrevistados que se ha hecho la prueba Recibió consejería cuando le entregaron el resultado Número de entrevistados que recibió el resultado de la prueba Conoce lugar para realizarse prueba del SIDA Número de entrevistados que no se ha hecho la prueba Grupos de edad ,9, 17,,, 54, ,7 5, , 1, 11 49, , ,8 29, ,3 95, , , ,1 29, ,4 96,5 35 4, , ,4 44, ,5 1, 37 43, , ,1 25, ,6 79, 22 4, , , 23, ,2 93, ,6 2 72, ,2 26, ,4 95, 21 27,2 2 57, ,7 13, 7 6,7 1, 9 11,4 9 72, ,2 37, 62 65,1 1, 23 25, 23 72,9 39 Nivel educativo Ninguno 18,8 24, , 94, ,8 2 48,5 66 Primaria 25,5 18, ,9 93,8 7 36, , 313 Secundaria 26,2 21, ,2 95, , ,2 412 Universitaria 25,3 43, ,1 1, 17 14, 17 84,5 22 Estado conyugal En unión 21,8 28, ,5 95, , ,7 395 No unida 29,5 14, ,6 94, , ,9 416 Área Urbana 24,8 21, ,2 95, , ,6 577 Rural 26,7 22, 32 52,1 94, , 63 6,6 236 Tipo de población Víctima 25,8 2, ,8 96, , ,4 687 Vulnerable 22,9 26, ,7 93, 46 37, ,6 126 Total 25,3 21, ,6 95, , ,

84 Conocimiento de ITS y de síntomas (Cuadro 7.7) El 13,2 por ciento de las mujeres no conoce otras ITS y el 11,4 por ciento de los hombres no conoce otras ITS. De quienes han oído hablar de ITS hay un 3,6 por ciento de mujeres y 32,4 por ciento de hombres que no conoce sus síntomas. Entre las personas que han oído hablar de ITS, el 19,4 por ciento de las mujeres conocen un síntoma y el 36,8 por ciento conocen dos síntomas o más. Con relación a los hombres, el 2,9 por ciento conocen un síntoma y el 35,3 por ciento conocen dos síntomas o más. El desconocimiento tanto de ITS como de síntomas aumenta entre más bajo el nivel educativo, menor el grupo de edad y cuando se identifican como personas no unidas. Cuadro 7.7. Conocimiento de ITS Distribución porcentual de las mujeres y los hombres entrevistadas(os) por conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de sus síntomas, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Mujer Conocimiento de ITS Hombre Conocimiento de ITS No conoce ITS No conoce síntomas Conoce 1 síntoma Conoce 2 o más síntomas Número total de mujeres No conoce ITS No conoce síntomas Conoce 1 síntoma Conoce 2 o más síntomas Número total de hombres Total Total Grupos de edad , 37,2 1,5 6,4 1, 93 46,2 41,8 8,9 3,1 1, ,6 28,7 24, 29,8 1, 19 15,3 4,8 17,5 26,4 1, , 23,6 24,7 42,7 1, 153 4,8 33,6 22, 39,6 1, ,4 29, 16,5 46,1 1, 122 5,2 24,8 32,4 37,6 1, ,8 35,6 17,4 44,2 1, 121 3, 27,8 21,5 47,6 1, ,4 25,7 21,8 43, 1, 16 4, 28,6 23,9 43,4 1, ,2 31,3 17,3 47,2 1, 89 6,4 29,6 23,2 4,8 1, ,3 38,7 16,4 33,6 1, 17 5,9 24,3 2,6 49,2 1, ,2 23,4 24,5 48,9 1, ,5 35, 17,5 42, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 2,2 41,9 15,4 22,5 1, 44 1,6 36,3 23,2 29,9 1, 88 Primaria 18,3 36,6 14, 31, 1, 3 15,4 35,3 15,4 34, 1, 391 Secundaria 11,3 28,1 22,6 38,1 1, 573 9,5 3, 23,9 36,6 1, 53 Universitaria 1,7 17,6 18,1 62,6 1, 66, 26,5 31, 42,5 1, 39 Estado conyugal En unión 9,3 31, 18,3 41,3 1, 561 4,2 29,7 23,7 42,3 1, 551 No unida 18,5 3,1 2,9 3,5 1, ,4 35,3 17,9 27,4 1, 495 Área Urbana 12,6 3,3 2, 37, 1, ,8 32,4 21,1 33,7 1, 743 Rural 14,9 31,3 17,7 36,1 1, 249 7,9 32,4 2,5 39,2 1, 35 Tipo de población Víctima 12,6 31,4 18,9 37,1 1, 789 1,3 32,1 21,4 36,1 1,

85 Vulnerable 15,6 27,4 21,4 35,7 1, ,8 33,7 18,2 31,2 1, 176 Total 13,2 3,6 19,4 36,8 1, ,4 32,4 2,9 35,3 1, 148 Personas que han tenido una ITS y persona que las contagió (Cuadro 7.8) El 7,8 por ciento de las mujeres y el,5 por ciento de los hombres refieren haber tenido una ITS. Las mujeres aparecen con mayor riesgo a contraer alguna infección, particularmente las mayores de 2 años con educación primaria o secundaria y a través del novio o cónyuge. Los hombres entre 55 y 59 años fueron quienes más reportaron haber tenido una ITS; según el nivel educativo, quienes solo alcanzaron la primaria tuvieron una infección. Las mujeres unidas fueron quienes más contrajeron una ITS, mientras que en los hombres fueron los no unidos. Las mujeres del área urbana fueron más infectadas, mientras que en los hombres fueron los que habitan en el área rural. No se registran mayores diferencias entre población víctima y vulnerable. Cuadro 7.8. Conocimiento de ITS Distribución porcentual de las mujeres y los hombres entrevistadas(os) que registraron al tipo de Infección de Transmisión Sexual (ITS), según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Total mujeres entrevistadas No ha tenido ITS Ha tenido ITS Cónyu ge o novio Persona que la contagio No fue contagiada No sabe Total hombres entrevistados No ha tenido ITS Ha tenido ITS Cónyuge o novia Persona que lo contagio Otros Otras Grupos de edad ,,,,,, 116 1,,,,,, ,6 4,4 2,8, 1,1, ,,,,,, ,5 14,5 4,2 2, 7,6, ,3,7,7,,, ,3 13,7 6,9, 5, 1, , 1,, 1,,, ,9 8,1,8 1,7 4,7,9 83 1,,,,,, ,8 7,2 1,9, 4,4, ,7 1,3, 1,3,, ,5 7,5 1,2 1,1 5,2, 92 1,,,,,, ,1 4,9 1,, 3,8, 79 98,7 1,3,, 1,3, ,,,,,, ,1 1,9,,, 1,9 Nivel educativo Ninguno 44 92,9 7,1 2,5, 2,3 2,3 88 1,,,,,, Primaria 3 92, 8, 2,8 1, 3,9, ,6 1,4,3,6,3,3 Secundaria ,6 8,4 2,8,5 4,3,7 53 1,,,,,, Universitaria 66 97,8 2,2,, 2,2, 39 1,,,,,, Estado conyugal En unión 561 9,2 9,8 3,5,4 5,1, ,4,6,,2,2,2 No unida ,8 5,2 1,3 1, 2,4, ,6,4,2,2,, Área Urbana ,5 8,5 2,7,8 4,5, ,6,4,1,1,1, Rural ,3 5,7 2,2, 2,3 1, ,2,8,,4,,4 Tipo de población Víctima ,8 8,2 2,7,8 4,, ,5,5,1,1,1,1 Vulnerable , 6, 2,1, 3,8, ,4,6,,6,, Total ,2 7,8 2,6,6 3,9, ,5,5,1,2,1,1 No fue contagiado No sabe 173

86 Fuente de atención de la ITS (Cuadro 7.9) Setenta y siete mujeres declararon haber tenido alguna ITS, la mayoría de ellas entre los 2 y 29 años, de nivel secundario, unidas, habitantes del área urbana y población víctima. Entre ellas, el 87,6 por ciento buscaron consejo o tratamiento médico; otras buscaron consejo o acudieron a una droguería (15%), se auto recetaron (7,9%) o buscaron consejo a un amigo o pariente (7,9%). Cinco hombres reportaron haber tenido una ITS, cuatro de ellos se auto recetaron. Todos ellos poseen educación primaria. Cuadro 7.9. Fuente de atención de las ITS Distribución porcentual de las mujeres y los hombres entrevistadas(os) que registraron algún tipo de Infección de Transmisión Sexual (ITS) por fuente de servició para la atención de la infección, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Buscó consejo o tratamiento médico Buscó consejo en farmacia o droguería Pidió consejo a algún pariente o amigo Se autorecetó Total mujeres que tuvieron alguna ITS Se autorecetó Total hombres que tuvieron alguna ITS Grupos de edad , 24,5 12, 12, 8, , 14,5 13,6 4,5 22 1, ,1 18,9, 6, 17 1, ,4 1,2 2,8 1,2 1, ,4 13,6, 26,6 8 1, ,,,, 7, ,1 19,9,, 5 1, , 1 Nivel educativo Ninguno 1,,,, 3, Primaria 91,4 8,5 8,5 8, ,8 5 Secundaria 84,5 19,7 8,4 8,3 48, Universitaria 1,,,, 1, Estado conyugal En unión 86,5 17,2 7,4 9, ,6 3 No unida 9,4 9,6 9,3 4,8 22 1, 2 Área Urbana 91,8 13, 9,7 8,1 62 1, 3 Rural 69,3 23,7, 7, 14 5, 2 Tipo de población Víctima 88,9 14,2 9,3 7, ,7 4 Vulnerable 8,4 19,6, 9, 12 1, 1 Total 87,6 15, 7,9 7, ,

87 VIII. CITOLOGÍA VAGINAL, AUTOEXAMEN DE SENO Y TACTO RECTAL Este capítulo presenta información sobre el conocimiento e identificación del cáncer de cuello uterino, seno y próstata. Las prácticas de detección temprana del cáncer de cuello uterino y de seno son conocidas y relativamente difundidas entre las entrevistadas en el municipio de Fundación. Es importante comprender las razones personales y la falta de conocimiento que adjudicaron las mujeres para no realizarse la citología vaginal o el autoexamen de seno. Debe indagarse por el conocimiento y barreras que limitan la práctica del tacto rectal entre los hombres de 5 años y más con el fin de facilitar mecanismos para detección del cáncer de próstata a futuro. Citología Vaginal Conocimiento y práctica de la citología vaginal (Cuadro 8.1) La totalidad de las mujeres que han tenido relaciones sexuales entre 21 y 49 años conocen la citología vaginal, sin embargo el 11,6 por ciento no se la ha practicado. Entre quienes se han practicado la citología, el 48,1 por ciento lo hace una vez al año y el 7,6 por ciento cada tres años. Por grupos de edad, las mujeres entre 35 y 49 años y por nivel educativo, las universitarias, seguidas de las mujeres en nivel secundario son las que más registran la práctica. Las mujeres unidas son las que más señalan haberse hecho la citología una o más veces al año; las mujeres no unidas registran menores porcentajes y frecuencias. Aunque con mínimas diferencias, las mujeres del área rural y las que se declaran vulnerables muestran mayores frecuencias en la práctica de la citología. Cuadro 8.1. Conocimiento y práctica de la citología vaginal Porcentaje de mujeres de 21 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que no han sido histerectomizadas que han oído hablar de la citología y porcentaje que se la han hecho; entre estas, distribución porcentual por frecuencia, según características seleccionadas. Fundación, Colombia,

88 Conoce citología Le han hecho una citología vaginal Número total de mujeres Más de una vez al año Frecuencia de citología vaginal Cada tres años Se la ha hecho solo una sola vez Mujeres que se han hecho la citología Cada año Otro Grupos de edad , 75, ,3 36,5 6,4 28,5 2, , 88, , 52,5 9,7 16,6 3, , 89, ,9 52,5 3,9 1,4 8, , 93, ,8 46,3 9,5 12,8 8, , 91, ,8 43,2 6,8 1,8 1, , 94,9 1 21,2 54,3 9, 7,8 7,7 95 Nivel educativo Ninguno 1, 84, ,2 45,7 6,7 7,1 12,3 33 Primaria 1, 89, ,1 5, 7,1 13,7 7,6 221 Secundaria 1, 87,1 3 22,4 47,8 8,7 16,3 4,8 261 Universitaria 1, 92, ,6 41,8 4,6 11, 9, 47 Estado conyugal En unión 1, 9, ,4 49, 7,3 13,4 5,6 428 No unida 1, 82, ,4 45,1 8,5 17, 1, 135 Área Urbana 1, 87, ,4 46,9 8,7 16,4 6,3 45 Rural 1, 89, ,7 51, 4,7 8,9 7,6 158 Tipo de población Víctima 1, 87, ,7 47,8 7,4 12,8 7,1 453 Vulnerable 1, 91, , 49,2 8,5 2,6 4,7 19 Total 1, 88, ,2 48,1 7,6 14,3 6,7 563 Resultado de la citología vaginal (Cuadro 8.2) El 87,8 por ciento de las mujeres reclamaron el resultado de la citología y no tuvieron necesidad de acudir a otro especialista. Al 3,9 por ciento no le entregaron el resultado y el 1,3 de las mujeres no reclamaron el resultado. Las mujeres con nivel primario de educación son las que más registran resultados anormales de la citología, las que no ingresaron al sistema educativo son las que más señalaron no haber reclamado el resultado. El 1,9 por ciento de las mujeres no unidas y el 1,7 por ciento de las que habitan el área rural obtuvieron resultados anormales. Cuadro 8.2. Resultado de la citología vaginal y fuente de servicio Distribución porcentual de las mujeres que se han realizado la citología vaginal por resultado del examen y fuente de servicio, según características seleccionadas. Fundación, Colombia,

89 Resultado de última citología vaginal Fuente de servicio para citología vaginal Número de Normal Anormal No lo reclamó No se lo han entregado Hospital/ Centro o puesto de salud del gobierno Hospital/ Clínica privada Centro de atención de una EPS Consultorio médico particular Profamilia Liga contra el cáncer Otro mujeres que se han hecho la citología Grupos de edad ,4 8,5, 5,2 88,3 1,5 9,, 1,2,, ,1 6,, 3,9 81,1 2, 13,8 1,,, 2, ,1 5,1 3,1 7,7 78,7 4, 14,1 2,1,, 1, ,8 7,7 2,2 3,4 73,5 2,1 15,2 5, 1,1 1, 2, , 6,7 1,3, 69,3 2,9 19,9 2,6 1,3 2,9 1, ,1 8,7 1,1 2,2 77,5 6,9 11,2 1,2 1,1 1,1 1,1 95 Nivel educativo Ninguno 9,5 6,3 3,1, 81, 3, 6,1, 6,2 3,7, 33 Primaria 87,6 8, 1,4 3, 86,5 2,1 8,4 1,5,, 1,4 22 Secundaria 86,6 7,2,8 5,4 77,4 2,7 16,6 1,2,,4 1,6 261 Universitaria 93,3 2,1 2,4 2,2 41,1 11,4 28,6 1,2 4,3 4,5, 47 Estado conyugal En unión 88,9 5,8 1,5 3,8 76,7 3,8 14,2 2, 1,,8 1,5 428 No unida 84,2 1,9,8 4,2 82,7 1,5 12,4 1,9,,8,7 133 Área Urbana 88,8 5,6 1,8 3,8 77, 3,1 16,5 1,4,5,8,7 44 Rural 85,1 1,7, 4,1 81,2 3,6 6,9 3,6 1,3,8 2,7 158 Tipo de población Víctima 88,1 6,7,9 4,3 79,3 2,6 13, 2,5,7,5 1,4 453 Vulnerable 86,6 8,6 2,9 1,9 73,2 5,7 17,3,,9 1,9,9 18 Total 87,8 7, 1,3 3,9 78,2 3,2 13,8 2,,7,8 1,

90 Lugar de la atención (Cuadro 8.3) El 78,2 por ciento de las mujeres fueron atendidas en un hospital o puesto de salud del gobierno, seguido de la atención en EPS al 13,8 por ciento de las mujeres. Las mujeres también acuden a hospitales privados (3,2%), consultorios particulares (2%), la Liga contra el Cáncer (,8%) y Profamilia (,7%). Las mujeres de nivel universitario y secundario son las que más acuden a los centros de atención de las EPS para realizarse la citología. Cuadro 8.3. Fuente de servicio para citología vaginal Distribución porcentual de las mujeres que se han hecho la citología vaginal por sitio al que acudieron la última vez a hacérsela, según características seleccionadas. Fundación Colombia, 214. Hospital/ Centro o puesto de salud del gobierno Hospital/ Clínica privada Fuente de servicio para citología vaginal Centro de atención de una EPS Consultorio médico particular Liga contra el cáncer Otro Total Número de mujeres que se han hecho la citología Profamilia Grupos de edad ,3 1,5 9,, 1,2,, 1, ,1 2, 13,8 1,,, 2,1 1, ,7 4, 14,1 2,1,, 1,1 1, ,5 2,1 15,2 5, 1,1 1, 2,1 1, ,3 2,9 19,9 2,6 1,3 2,9 1,2 1, ,5 6,9 11,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1, 95 Nivel educativo Ninguno 81, 3, 6,1, 6,2 3,7, 1, 33 Primaria 86,5 2,1 8,4 1,5,, 1,4 1, 22 Secundaria 77,4 2,7 16,6 1,2,,4 1,6 1, 261 Universitaria 41,1 11,4 28,6 1,2 4,3 4,5, 1, 47 Estado conyugal En unión 76,7 3,8 14,2 2, 1,,8 1,5 1, 428 No unida 82,7 1,5 12,4 1,9,,8,7 1, 133 Área Urbana 77, 3,1 16,5 1,4,5,8,7 1, 44 Rural 81,2 3,6 6,9 3,6 1,3,8 2,7 1, 158 Tipo de población Víctima 79,3 2,6 13, 2,5,7,5 1,4 1, 453 Vulnerable 73,2 5,7 17,3,,9 1,9,9 1, 18 Total 78,2 3,2 13,8 2,,7,8 1,3 1, 562 Razones para no hacerse la citología vaginal (Cuadro 8.4) Setenta y tres mujeres entre los 21 y 49 años reportaron no haberse hecho una citología vaginal. Ellas adjudicaron razones personales (47,6%) y falta de conocimiento (45%), problemas en las autorizaciones (2,7%) y razones por los servicios de salud (1,4%). Las mujeres víctimas fueron las que más mencionaron razones personales y las vulnerables falta de conocimiento. 178

91 Cuadro 8.4. Razón para no realizarse la citología vaginal Distribución porcentual de las mujeres que no se han hecho la citología vaginal por razón para no haberlo hecho, según características seleccionadas. Fundación Colombia, 214. Razones personales Razón no se ha hecho la citología vaginal Razones por los servicios de salud Problemas de autorizaciones Falta de conocimiento Otro Total Número de mujeres que no se han realizado una citología Grupos de edad ,3, 3,7 48,4 4,6 1, ,7 7,3, 45,, 1, ,5, 7,9 32,1 9,5 1, ,3,, 28,7, 1, ,2,, 45,8, 1, ,2,, 8,8, 1, 5 Nivel educativo Ninguno 48,7,, 51,3, 1, 6 Primaria 48,, 4, 48,, 1, 25 Secundaria 49,6 2,7, 41,2 6,5 1, 38 Universitaria 24,2, 24,2 51,7, 1, 4 Estado conyugal En unión 45,2, 4,4 45, 5,4 1, 45 No unida 51,4 3,6, 45,, 1, 28 Área Urbana 51,5 1,8 1,8 44,9, 1, 55 Rural 35,5, 5,7 45,1 13,8 1, 18 Tipo de población Víctima 5,7 1,6 3,2 42,6 2, 1, 62 Vulnerable 29,1,, 59,2 11,7 1, 1 Total 47,6 1,4 2,7 45, 3,4 1, 73 Autoexamen de seno Conocimiento y uso del autoexamen de seno (Cuadro 8.5) El 19,1 por ciento de las mujeres no conocen el autoexamen de seno, particularmente las adolescentes, las mujeres con niveles nulo o primaria y no unidas. Solo el 53,5 por ciento de las mujeres que conocen sobre el autoexamen se lo realizan, aumentando la frecuencia en la medida que aumenta la edad y el nivel educativo. El 6,6 por ciento de las mujeres unidas se realizan el autoexamen con relación al 42,2 por ciento de las no unidas. El 35,7 por ciento de las mujeres se realizan el autoexamen de seno cada mes y el 6,7 por ciento cada seis meses, particularmente las mujeres entre 25 y 34 años. El 8,2 por ciento de las mujeres solo se han 179

92 hecho el autoexamen una vez. El 53,3 por ciento de las mujeres no tienen un momento específico para realizarse el autoexamen de seno. El 2,4 por ciento lo realizan después de la menstruación, el 12,8 por ciento antes y el 4,3 por ciento durante la menstruación. Cuadro 8.5. Conocimiento y práctica del examen de seno Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años que saben en qué consiste el autoexamen de seno y porcentaje que se lo ha hecho; entre estas, distribución porcentual por frecuencia del autoexamen y distribución porcentual por momento del ciclo menstrual en que se realizan el autoexamen, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214. Conoce autoexamen de seno No. total de mujeres Se ha hecho autoexamen de seno Número de mujeres que conoce el autoexamen de seno Cada mes Frecuencia del autoexamen de seno Cada seis meses Se lo ha hecho una sola vez Des pués de la menstruación Antes de la llegada de la menstruación Momento en que se realiza el autoexamen de seno Durante la menstruación En cualquier momento Ya no menstrua lo hace en cualquier momento Número de mujeres que se ha realizado el autoexamen de seno Otro Otro Grupos de edad ,1 93, 34,,,,,,,,,, , , , 2,3 11,7 48,1 32,4 6,6 6,6 49,6 2,2 2, , , ,2 6,2 9,4 47,1 18,7 9,2 3,3 61,1 7,7, , , ,8 1,9 1,6 49,6 23,4 11,2 7,6 49, 8,9, , , ,1 1,9 11,3 41,6 2,6 18,5 3,1 5,1 7,8, , 16 62,7 97 4, 5,1 3,5 51,4 15,7 17, 3,5 55,1 8,7, , , ,5 3,8 7,6 59,2 19,7 9,9 4,4 64, 2,, , , ,1 5,7 3,4 49,7 14,9 15,7 1,7 43,9 2,3 3,5 59 Nivel educativo Ninguno 78, , ,9 6,4, 66,7 2,3,, 73,3, 6,4 16 Primaria 77,8 3 55, ,9 3,4 8,4 52,3 2,8 13,2 4,9 47,9 12,5,8 129 Secundaria 8, , ,4 9,2 7,8 45,5 2,3 14,7 4,5 52,3 7,7,5 241 Universitaria 98, , ,7 2,6 13,9 55,8 19,8 5,2 2,8 69,1 3,1, 39 Estado conyugal En unión 87, , ,7 5,7 9, 51,6 19, 14,4 4,3 51,5 1,,8 296 No unida 72, ,2 35 4,4 9,1 6,6 44, 23,6 9,1 4,1 57,5 5,,8 129 Área Urbana 81, , ,2 7,5 8,3 49, 19,4 13,1 3,3 55,6 8,3,3 326 Rural 79, , ,2 4,4 8, 5,4 23,7 11,8 7,5 45,9 8,8 2,3 99 Tipo de población Víctima 81, , ,9 6,2 8,3 5,6 21,1 12,8 4,4 52,4 8,4 1, 343 Vulnerable 79, , ,1 9,2 7,8 43,9 17,5 12,8 3,7 57,1 8,9, 82 Total 8, , ,7 6,7 8,2 49,3 2,4 12,8 4,3 53,3 8,4,8 425 Tacto Rectal Conocimiento y práctica del examen del tacto rectal (Cuadro 8.6) El 95,6 por ciento de los hombres mayores de 5 años conoce el examen del tacto rectal entre ellos solo al 17,7 por ciento se lo han practicado: 69,4 por ciento una vez, 14,6 por ciento cada año y el 6,6 por ciento más de una vez por año. 18

93 Cuadro 8.6. Conocimiento y práctica del examen de tacto rectal Porcentaje de hombres de 5 a 59 años que conocen el tacto rectal; porcentaje que se ha realizado este examen; y entre estos distribución porcentual por frecuencia de la práctica del tacto rectal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Conoce tacto rectal Número total de hombres de 5 a 59 años Le han hecho un tacto rectal Número de hombres que conocen el tacto rectal Más de una vez al año Frecuencia de tacto rectal Cada año Se lo ha hecho una sola vez Otro Hombres que se han realizado tacto rectal Grupos de edad , ,4 67, 13,5 86,5, , ,7 59 1,5 15,2 59,2 15,1 14 Nivel educativo Ninguno 92, 39 21, ,1 14,1 66,9, 8 Primaria 98, ,6 62, 14,3 85,7, 8 Secundaria 94, ,7 23, 18,3 62,9 18,7 6 Universitaria 1, 5 23, 5,,, 1, 1 Estado conyugal En unión 95,4 1 18,2 96, 12,7 75,2 12,1 17 No unida 96, ,3 3 3,3 21,4 48,3, 5 Área Urbana 97, , 91 9,6 21,1 62,6 6,8 15 Rural 91, ,8 35,, 84,5 15,5 7 Tipo de población Víctima 94, ,7 14, 18,6 75,2 6,1 17 Vulnerable 1, 21 22,8 21 3,2, 48,4 21,4 5 Total 95, , ,6 14,6 69,4 9,5 22 Resultado del examen del tacto rectal (Cuadro 8.7) El 93,4 por ciento de los hombres que se realizaron el examen rectal tuvo resultado normal. La fuente de servicio más frecuentada para hacerse este examen fue el hospital o puesto de salud del gobierno (49,9%). Otros lugares de atención fueron la EPS (17,7%), el consultorio médico particular (12,2%) y los hospitales y clínicas privados (9,7%). Razones para no hacerse el examen del tacto rectal (Cuadro 8.8) El 54 por ciento adjudicó falta de conocimiento para no hacerse el examen del tacto rectal. Otras razones fueron las personales (32,7%) y por los servicios de salud (12,3%). 181

94 Cuadro 8.7. Practica del examen de tacto rectal Entre los hombres de 5 a 59 años que conocen el tacto rectal y que se los han realizado, porcentaje que tuvo resultado normal y distribución porcentual por lugar en donde le practicaron el examen la última vez, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Resultado de último tacto rectal Fuente de servicio para tacto rectal Normal Hombres que se han realizado tacto rectal Hospital/ Centro o puesto de salud del gobierno Hospital/ Clínica privada Centro de atención de una EPS Consultorio médico particular Liga contra el cáncer Grupos de edad , 8 27, 13,5 29,9 14,9 14,7, , ,5 7,5 1,5 1,5, 8, Nivel educativo Ninguno 8,9 8 29,9, 51,1 19,1,, Primaria 1, 8 72,3 27,7,,,, Secundaria 1, 6 37,1,, 21,8 21,5 19,7 Universitaria 1, 1 1,,,,,, Estado conyugal En unión 91, ,5 12,4 14,2 8,5 7, 6,4 No unida 1, 5 44,2, 3,3 25,5,, Área Urbana 9, ,7 14, 17,5 9,6 7,9 7,3 Rural 1, 7 63,7, 18,3 18,,, Tipo de población Víctima 91,5 17 5,7 12,4 14,2 15,6 7,, Vulnerable 1, 5 46,8, 3,2,, 23, Total 93, ,9 9,7 17,7 12,2 5,5 5, Otro 182

95 Cuadro 8.8. Razón para no realizarse el examen de tacto rectal Distribución porcentual de hombres de 5 a 59 años que conocen el tacto rectal y que no se han realizado el examen por razón principal para no hacerlo, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Razones personales Razón no se ha hecho tacto rectal Razones por los servicios de salud Falta de conocimiento No está afiliado Hombres que no se han realizado tacto rectal Grupos de edad ,8 9,7 53,5, ,3 15,6 54,7 2,4 45 Total 32,7 12,3 54, 1,1 13 Nivel educativo Ninguno 35,7, 64,3, 28 Primaria 31,2 19,6 49,2, 54 Secundaria 33, 11,9 48,7 6,3 17 Universitaria 29,6, 7,4, 3 Total 32,7 12,3 54, 1,1 13 Estado conyugal En unión 34,5 12, 53,5, 78 No unido 26,9 13,3 55,4 4,4 25 Total 32,7 12,3 54, 1,1 13 Área Urbana 29,6 1,6 58,3 1,5 76 Rural 41, 16,9 42,2, 28 Total 32,7 12,3 54, 1,1 13 Tipo de población Víctima 31,4 13,2 54,1 1,3 87 Vulnerable 39,4 7,2 53,4, 16 Total 32,7 12,3 54, 1,

96 IX. EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Este capítulo da cuenta de nociones y prácticas relacionadas con la sexualidad. Indagar acerca de los matices locales de la sexualidad es importante para dar cuenta del posicionamiento de las personas con ellas mismas y con los demás, para comprender cómo ellas se relacionan con esquemas ciudadanos y aplican esos preceptos en las relaciones cotidianas, sean íntimas o públicas. Se destaca una noción de la sexualidad configurada desde la idea del amor y la reproducción, dando cuenta de la idea de complementariedad de las personas, afín con el valor de la familia, expresado en capítulos anteriores. Estas ideas, si bien no son antagónicas con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, restringen la comprensión de la sexualidad con relación al placer individual, la autonomía reproductiva, la libertad de relacionarse íntimamente con los demás (sin importar el sexo), el conocimiento del propio cuerpo y el respeto por las decisiones ajenas. Debe destacarse cómo el nivel educativo se relaciona con el compromiso que tienen los entrevistados con una perspectiva más individualista, igualitaria moderna de la sexualidad, lo cual ayuda con un ejercicio más consciente de los derechos sexuales y reproductivos. La red de personas más cercanas, sean familiares o amigos, constituyen las principales fuentes de información acerca de la sexualidad, por lo que el contenido de la misma se informa a partir de una comprensión tradicional del sexo y las relaciones afectivas y de las informaciones venidas sea de la escuela o los medios de comunicación. Por ello, se resalta la formación de pares y la constitución de líderes de opinión legítimos dentro de las comunidades locales que trasmitan información más allá de un entendimiento biomédico o tradicional de la sexualidad. Definición de sexualidad (Cuadro 9.1) El 37,3 por ciento de las mujeres consideran que la sexualidad es hacer el amor, particularmente las que tienen entre 2 y 29 años, y el 24,5 por ciento relacionan sexualidad con tener relaciones sexuales, en especial las mujeres entre 13 y 19 años, las no unidas y las mujeres con educación secundaria. El 23,4 por ciento de las mujeres tienen una noción más individual de la sexualidad, considerando que es como uno se ve, se siente y se comporta, respuesta que se encuentra con mayor frecuencia en las mujeres entre 3 y 34 años y por las que alcanzaron nivel universitario. Otras opciones menos frecuentes, pero no menos importantes con relación a creencias sobre la sexualidad fueron: sexo para tener hijos (9 por ciento). 184

97 Sexualidad como hacer el amor también fue la respuesta más frecuente entre los hombres, con un 36,1 por ciento, especialmente entre los varones entre 25 y 44 años y sin vínculo con el sistema educativo o con nivel primario. En orden sigue considerar la sexualidad como uno se ve, se siente y comporta con un 21,3 por ciento, en particular quienes tienen entre 2 y 24 años con estudios universitarios; o sexualidad como tener relaciones sexuales con el 2,5 por ciento, respuesta considerada por los jóvenes entre 13 y 19 años con educación secundaria. La opción sexo para tener hijos obtuvo el 15,4 por ciento de las respuestas, agrupadas sobre todo entre los varones entre 13 y 14 años y de 35 a 44 años, sin vínculo al sistema educativo o con nivel primario. 185

98 Cuadro 9.1 Definición de sexualidad Distribución porcentual de mujeres y hombres por percepción del concepto sexualidad, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Tener relaciones sexuales Hacer el amor Como uno se ve, se siente y se comporta Mujer Tener sexo para tener hijo(a)s No sabe Número de mujeres Tener relaciones sexuales Hacer el amor Como uno se ve, se siente y se comporta Hombre Tener sexo para tener hijo(a)s No sabe Número de Hombres Otro Total Otro Total Grupos de edad ,8 18,8 11,4 14,2, 12,7 1, 93 28,2 16,4 11,7 33,1 1,1 9,6 1, ,1 32,9 25, 5, 1,8 3,2 1, 19 29, 3,7 2,9 15, 3,2 1,2 1, ,3 44,5 23,3 5,5 4,1 1,4 1, ,1 33, 35,4 7,7 4,2 1,7 1, ,8 47,6 25,4 5,9 2,5,8 1, ,5 42,4 22,7 9,8 2,9 2,8 1, ,9 39,7 33,3 6,6 1,8,9 1, ,3 43,5 29,3 8,1 4,3 2,6 1, , 42,1 23, 11,7 4,2 1,9 1, 16 12,5 41, 19,4 19, 6,7 1,4 1, ,4 39,2 18,6 12,8 6,6 2,5 1, 89 13,7 48,4 15,3 19, 2,5 1,1 1, ,7 3,4 22,6 16,7 1,9 2,8 1, 17 17, 37,1 19,3 11,6 1,5 4,5 1, ,,,,,,, 21,1 44,3 11,4 19,3 3,9, 1, ,,,,,,, 21,3 4,3 19,1 11,8 3,9 3,5 1, 62 Nivel educativo Ninguno 22,3 42,2 14,3 14,3 4,6 2,3 1, 44 14,9 39,4 6,8 29,2 4,4 5,3 1, 88 Primaria 2,6 35,4 18,8 17,3 2,1 5,9 1, 3 18, 39,1 14,9 21,4 2, 4,6 1, 391 Secundaria 26,8 38,3 24,7 5,1 3,3 1,9 1, ,3 33,5 27,4 9,4 5,1 1,3 1, 53 Universitaria 24, 34,7 39,8 1,6,, 1, 66 18,6 34,5 34,2 5,4 7,3, 1, 39 Estado conyugal En unión 21,1 4,5 24,3 8,7 3,5 1,8 1, , 4,8 22,8 12,6 4,8 2,1 1, 551 No unida 29,2 33,1 22,1 9,3 1,8 4,5 1, ,4 3,8 19,7 18,2 3,2 3,6 1, 495 Área Urbana 24, 36,5 23,9 8,9 2,9 3,7 1, 733 2,6 36,4 21,7 13,5 4,5 3,3 1, 743 Rural 26, 39,6 22, 9,1 2,5,9 1, 249 2,2 35,4 2,3 19,9 2,7 1,5 1, 35 Tipo de población Víctima 24,5 37,6 23, 8,8 3,2 2,9 1, 789 2,3 35,2 22, 15,4 4,1 3, 1, 873 Vulnerable 24,5 36,1 25,3 9,7 1,1 3,3 1, ,4 4,5 17,7 14,9 3,5 2, 1, 176 Total 24,5 37,3 23,4 9, 2,8 3, 1, 982 2,5 36,1 21,3 15,4 4, 2,8 1, 148 Información recibida sobre sexualidad Mujeres (Cuadro 9.2.1) El 97 por ciento de las mujeres recibió información sobre sexualidad, registrándose el 1 por ciento para quienes tienen entre 15 a 19 y 25 a 29 años e incrementándose la información sobre sexualidad en la medida que aumenta el grado alcanzado en el sistema educativo. Con relación al tipo de información, el 93 por ciento de las mujeres conocieron sobre el uso de métodos. El 86,7 por ciento de las mujeres recibieron información sobre equidad de género, especialmente las mujeres entre 15 y 29 años; el 85,8 por ciento fueron informadas sobre cambios en la pubertad y el 8,2 por ciento recibieron información sobre la exigencia del uso del condón. Entre los tipos de información que menos recibieron fue acerca del placer y el erotismo (37,9%), promoción 186

99 de los DSR y construcción de ciudadanía (49,8%), fuentes de información sobre DSR (51,6%) y sitios de atención en DSR (53,4%). Cuadro Información recibida sobre sexualidad Porcentaje de mujeres entrevistadas que han recibido información sobre temas relacionados con la sexualidad por tema sobre el cual han recibido información, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido infor-mación sobre temas relacionados con sexualidad Total número de mujeres Funcionamiento órganos sexuales Cambios en la pubertad Información recibida sobre sexualidad Cambios en la vejez Relaciones afectivas Comunicación afectiva y resolución de conflictos Equidad de género Placer y erotismo Orientación sexual Número de mujeres que han recibido información sobre sexualidad Grupos de edad , ,2 94,3 53,4 69,9 73,6 83,5 31,9 67, , 19 89, 93,5 68,6 74,3 81,9 89,2 43,4 83, , ,8 92,3 67,4 76,5 84,7 89,3 44,9 81, , ,3 86,8 74,6 83,1 88,8 9,1 44,5 77, , ,4 83,3 71,8 71,9 77,9 84,7 38,2 67, , ,5 81,5 7,6 64,7 72,9 84,1 23,3 58, , ,7 75,4 69,7 7,7 83,1 84,3 38, 64, , ,4 67,5 63,7 53,5 59,9 83,5 28, 51, 95 Nivel educativo Ninguno 85, , 65,9 6,6 49,7 61,2 77,8 18, 43,3 37 Primaria 93,7 3 51,8 71,3 6,6 56, 65,2 75, 25, 52,3 281 Secundaria 99, ,9 92,6 69,7 78,5 84,8 91,5 41,7 8,7 569 Universitaria 1, 66 96,9 1, 88,6 91,5 96,4 1, 71, 86,6 66 Estado conyugal En unión 96, ,7 83, 68,6 71, 77,5 85, 34,9 68,7 543 No unida 97, , 89,4 67, 72,4 8,7 88,9 41,7 74,7 49 Área Urbana 97, ,7 86, 67,7 71,6 79,1 86,7 38,1 71,1 713 Rural 96, ,7 85,1 68,8 71,7 78,3 86,7 37,3 71,9 24 Tipo de población Víctima 96, ,1 86, 69,9 71,3 79,3 86,2 36,9 71,9 762 Vulnerable 98, ,9 84,7 6,1 73, 77,2 88,5 41,8 68,9 191 Total 97, ,7 85,8 68, 71,6 78,9 86,7 37,9 71,

100 Cuadro (continuación) Información recibida sobre sexualidad Porcentaje de las mujeres entrevistadas que ha recibido información sobre temas relacionados con la sexualidad por tema sobre el cual ha recibido información, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido información sobre temas relacionados con sexualidad Total número de mujeres Exigencia del uso del condón Tener o no hijo(a)s Uso de métodos Información recibida sobre sexualidad Prácticas sexuales seguras Fuentes de información sobre DSR Sitios de atención en DSR Promoción de DSR y construcción de ciudadanía Número de mujeres que han recibido información sobre sexualidad IVE VBG Grupos de edad , ,6 64,9 72,9 57,4 56,5 74,1 44,3 48, 45, , 19 87, 76,1 91,2 78, 7,3 85,2 56,3 54,6 57, , , 82, 99,3 83, 75,1 83,9 6,2 56,6 56, , , 81,7 97,2 85,8 78,2 86,9 58,4 58,7 56, , ,4 75,2 95,1 69,9 65,1 8,5 49,8 47,4 43, , ,7 68,5 95,8 75,9 63,6 73,8 45, 52,8 44, , ,9 69,7 94,8 81, 77,2 8,5 43,6 56,9 37, , ,7 65,8 92,6 68,6 55,4 76,5 43,1 48,6 42,5 95 Nivel educativo Ninguno 85, ,6 66,4 91,9 74,4 41, 6,3 19,4 31,5 33,9 37 Primaria 93,7 3 7,8 7,8 9, 63,2 56,9 74,1 39,2 42,4 32,1 281 Secundaria 99, ,3 75, 94,1 8,9 73,4 84,8 57,1 57,5 56,2 569 Universitaria 1, 66 9,2 85,8 96,7 88,8 91,8 9,1 75,3 77,2 79,3 66 Estado conyugal En unión 96, ,9 76,1 95, 78, 69,4 79,2 51,5 52,8 47,8 543 No unida 97, , 71,5 9,3 73,3 67,4 83,5 51,6 54, 52,4 49 Área Urbana 97, ,4 72,5 92,6 76,4 67,7 8,6 52,4 53,5 49,5 713 Rural 96, ,3 79,2 94,2 74,9 71, 82,5 49,3 52,9 5,8 24 Tipo de población Víctima 96, , 73,7 93, 76,1 69,3 82,1 51,7 54,4 5,6 762 Vulnerable 98, ,8 75,9 93, 75,5 65,4 76,8 51,3 49,4 46,8 191 Total 97, 982 8,2 74,2 93, 76, 68,5 81,1 51,6 53,4 49,8 953 Hombres (Cuadro 9.2.2) El 93,4 por ciento de los hombres han recibido información sobre sexualidad, particularmente los jóvenes y adultos hasta los 34 años. Como sucede con las mujeres, la información aumenta con relación al grado alcanzado en el sistema educativo. Los hombres recibieron mayor información sobre el uso de métodos (87,5%), equidad de género (86,2%), exigencia del uso del condón (84,5%) y cambios en la pubertad (83,7%). Las informaciones recibidas en menor porcentaje fueron sobre placer y erotismo (4,2%), fuentes de información sobre DSR (42,9%), sitios de atención en DSR (43,3%) y promoción de DSR y construcción de ciudadanía (43,6%). 188

101 Cuadro Información recibida sobre sexualidad Porcentaje de los hombres entrevistados que han recibido información sobre temas relacionados con la sexualidad por tema sobre el cual ha recibido información, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido información sobre temas relacionados con sexualidad Número total de hombres Funcionamiento órganos sexuales Cambios en la pubertad Información recibida sobre sexualidad Cambios en la vejez Relaciones afectivas Comunicación afectiva y resolución de conflictos Equidad de género Placer y erotismo Orientación sexual Número de hombres que han recibido información sobre sexualidad Grupos de edad , ,2 85,4 64,4 65,9 83, 77,3 23,8 58, , ,8 92,8 63,1 78,3 84,4 91,6 44,5 82, , ,6 88,8 66,7 8,3 81,2 92,8 57,2 81, , ,3 86,4 7,2 68,5 76,8 86,1 43,5 7, , 83 73,6 87,2 72,8 77,9 74,1 85,3 39,2 74, ,1 84 6, 79,6 66,1 57,9 74,6 82,1 4,8 63, ,9 92 5,7 64, 55,4 7,1 79,9 85,9 36,8 57, ,6 79 5,8 77,7 58,1 56,6 75, 72,1 29,5 5, , 7 49,6 71,5 7,5 72,1 81,7 88,6 35,2 56, , , 79,7 79,7 57,7 77,7 9,7 31,3 52,9 5 Nivel educativo Ninguno 74, ,4 59,2 54,9 42,9 59,3 65,8 17,5 38,6 65 Primaria 89, ,1 76,4 6,6 6,2 73,7 79, 27,1 55,5 349 Secundaria 99, ,1 9,8 7,7 8,4 85,9 92,7 49,1 79,9 526 Universitaria 1, 39 93,4 93,8 66,3 82,5 85,5 97,2 76,7 85,3 39 Estado conyugal En unión 92, ,2 8,2 66,6 68,6 77,2 85,9 38, 63,2 51 No unida 94, ,6 87,4 65,1 72,9 82,4 86,4 42,8 74,4 468 Área Urbana 92, ,8 83,6 65,6 72,1 79,9 86,5 37,9 69,8 689 Rural 95, ,4 83,9 66,7 67,5 79,3 85,4 45,7 65,9 291 Tipo de población Víctima 93, ,4 82,8 66,2 7,9 81,7 86,3 4,6 68,7 812 Vulnerable 95, ,1 87,6 64,4 7,1 7,4 85,5 38,6 68,2 167 Total 93, ,5 83,7 65,9 7,7 79,7 86,2 4,2 68,

102 Cuadro (continuación) Información recibida sobre sexualidad Porcentaje de los hombres entrevistados que han recibido información sobre temas relacionados con la sexualidad por tema sobre el cual han recibido información, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Ha recibido información sobre temas relacionados con sexualidad Número total de hombres Exigencia del uso del condón Tener o no hijo(a)s Uso de métodos Información recibida sobre sexualidad Prácticas sexuales seguras Fuentes de información sobre DSR Sitios de atención en DSR Promoción de DSR y construcción de ciudadanía Número de hombres que han recibido información sobre sexualidad IVE VBG Grupos de edad , ,2 59,8 8,8 48,3 61,8 74, 4, 37, 28, , ,7 72,6 88,2 74, 73,3 8,1 54,4 48,4 53, , ,9 75,8 87,9 68,3 78,5 79,9 58,6 55,9 59, , ,9 69,9 85,9 68,6 67,9 81, 35,2 36,9 4, , 83 9,3 6,7 88,7 74,5 76,8 84,5 41,9 45,5 48, , ,8 67,1 84,7 75,9 68,8 76,3 44,9 46,4 45, , ,6 7,9 9,3 71,1 6,8 73,9 27,2 32,4 35, , ,4 58,4 87,1 6,4 53,2 76,1 22,7 29,2 26, , 7 84,3 64, 95,7 7,1 71,7 8,3 39,1 52,9 43, , ,3 59,4 89,3 81,3 73,9 75,4 36,4 35,3 29,8 5 Nivel educativo Ninguno 74, ,5 64,1 91,2 52,7 44,6 66,9 23,6 35,9 28,5 65 Primaria 89, ,3 6,6 83,6 62,4 63,3 71,5 32,7 36,8 31,2 349 Secundaria 99, ,9 72,1 88,8 73,6 75,7 83,8 51,1 47,3 52,7 526 Universitaria 1, 39 9,5 75,3 96,8 87,6 83,3 89,5 57,7 61, 57,4 39 Estado conyugal En unión 92, ,9 65,8 87, 72,1 67,5 76,9 38, 41,3 42,2 51 No unida 94, ,3 69,6 87,9 65,3 71,8 8,2 48, 45,2 44,9 468 Área Urbana 92, ,2 68,2 85,8 67,1 7,9 78,6 42,1 42,9 43,8 689 Rural 95, ,9 66,1 91,3 72,6 66,1 78,2 44,9 44,3 43,3 291 Tipo de población Víctima 93, ,1 67,1 87,3 68,6 7,1 78,6 43,4 42,8 44,1 812 Vulnerable 95, ,4 7, 88,2 69,8 66,5 78,2 4,5 45,9 41,2 167 Total 93, ,5 67,6 87,5 68,8 69,5 78,5 42,9 43,3 43,6 98 Fuente de información sobre sexualidad (Cuadros y 9.3.2) La escuela aparece como el principal canal de difusión de información sobre sexualidad tanto para los hombres como para las mujeres. Les sigue en menor medida la familia y las instituciones de salud (más importante para mujeres que para hombres). Los conocidos o amigos son fuentes más importantes para los hombres que para las mujeres y por allí circulan temas relativos al placer y erotismo, relaciones afectivas, comunicación afectiva y resolución de conflictos, orientación sexual y prácticas seguras. La televisión es un medio l importante para temas como la equidad de género, IVE, promoción de DSR y construcción de ciudadanía y VBG. La comunidad aparece como agente difusor de temas como VGB, equidad de género y promoción de DSR y construcción de ciudadanía. Las fuentes de información menos usadas son la radio, las redes sociales, los mensajes de texto por celular y los medios impresos. Las mujeres recibieron información sobre: (1) funcionamiento de los órganos sexuales: 75,6 por ciento por 19

103 la escuela, 1,3 por ciento por la familia y 5,9 por ciento por la institución de salud; (2) cambios en la pubertad: 57,9 por ciento por la escuela, 3,4 por ciento por la familia y 5,4 por ciento por la institución de salud; (3) orientación sexual: 52,2 por ciento por la escuela, 13,6 por ciento por la institución de salud y 13 por ciento por la familia; y (4) equidad de género: 49 por ciento por la escuela, 18,4 por ciento por la familia y 8,9 por ciento por la televisión. Los hombres recibieron información sobre: (1) funcionamiento de órganos sexuales: 78,7 por ciento en la escuela, 8 por ciento por la familia y 3,6 por ciento por un conocido o amigo; (2) orientación sexual: 58,5 por ciento en la escuela, 13 por ciento en la familia, 9,8 por ciento por un conocido o amigo; (3) cambios en la pubertad: 54,5 por ciento en la escuela, 34,2 por ciento por la familia y 5,3 por ciento por un conocido o amigo; y (4) cambios en la vejez: 45,2 por ciento en la escuela, 34,5 por ciento por la familia y 7,8 por ciento por un conocido o amigo. Cuadro Fuente de información sobre sexualidad Distribución porcentual de mujeres por fuente de información de cada uno de los temas sobre los que ha recibido información por estado conyugal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Funcionamiento órganos sexuales Cambios en la pubertad Cambios en la vejez Relaciones afectivas Comunicación afectiva y resolución de conflictos Equidad de género Placer y erotismo En unión Familia 8,9 31,4 33,7 35,7 31,7 18,6 15,6 1,2 Institución educativa 73,7 54,8 39,5 37,6 35,6 39, 36,9 41,7 Institución de salud 7, 6,8 12,8 9,1 8,2 6,9 5,5 18, Conocida(o) o amiga(o) 1,9 1,4 3,7 5,5 5,8 6,4 11,3 7,7 Comunidad 1,1 1,3 2,7 3,8 6,6 7,2 2,9 6,1 Radio,,,9,3,5 1, 1,8 1,2 Prensa,3,,,,,,5, Televisión 1,9,7 2,9 1,4 2,5 11,5 11,8 7,4 Impresos 2, 1,7 1,2,5,5 1,1 4, 1,4 Internet,,,6,,,,,3 Celular (mensaje texto),,,3,,,,, Otra 3,3 1,8 1,7 6,2 8,5 8,3 9,7 6, Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres No unida Familia 11,8 29, 34,3 36,7 3, 18,2 13,7 16,4 Institución educativa 77,9 61,7 51,7 51,9 53,3 61,7 58,4 64,9 Institución de salud 4,6 3,7 6,5 3, 3,6 3,8 1,2 8,3 Conocida(o) o amiga(o) 1,9 2,2 2,6 1,8 3,1 2,3 5,7 1,5 Comunidad,3,3 1,2 2,5 3,2 3,4,6 1,1 Radio,,,,,,,,3 Prensa,,,4,,,,, Televisión,9,3,8,3 1,6 5,6 12,9 3,4 Impresos,6,8 1,5,3,3,9 3,9 1,4 Internet,3,3,4,,,,6,3 Redes sociales,,,,,,,, Otra 1,7 1,7,7 3,4 4,7 4, 3,1 2,4 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres Total mujeres Familia 1,3 3,4 34, 36,1 31, 18,4 14,7 13, Institución educativa 75,6 57,9 44,7 43,8 43,4 49, 47, 52,2 Orientación sexual 191

104 Institución de salud 5,9 5,4 1,1 6,5 6,2 5,6 3,5 13,6 Conocida(o) o amiga(o) 1,9 1,8 3,2 3,9 4,6 4,6 8,7 4,9 Comunidad,8,8 2,1 3,2 5,1 5,6 1,8 3,9 Radio,,,5,1,3,5,9,8 Prensa,1,,2,,,,3, Televisión 1,4,5 2,,9 2,1 8,9 12,3 5,6 Impresos 1,4 1,3 1,3,4,4 1,1 4, 1,4 Internet,1,1,5,,,,3,3 Redes sociales,,,,,,,, Celular (mensaje texto),,,2,,,,, Otra 2,5 1,8 1,3 5, 6,8 6,4 6,5 4,4 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres Cuadro (continuación) Fuente de información sobre sexualidad Distribución porcentual de mujeres por fuente de información de cada uno de los temas sobre los que ha recibido información por estado conyugal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Exigencia del uso del condón Tener o no hijo(a)s Uso de métodos Prácticas sexuales seguras Fuentes de información sobre DSR Sitios de atención en DSR Promoción de DSR y construcción de ciudadanía IVE VBG En unión Familia 9,3 37,7 18,4 7,1 22,5 15,9 9,4 11,9 9,7 Institución educativa 31,1 18,5 2, 12,1 23,4 22,1 23, 16,9 24,9 Institución de salud 36,7 27,9 46,9 26,9 3,5 15, 34,7 38,1 19,4 Conocida(o) o amiga(o) 4,4 3,6 3,5 4,6 7,1 5,4 4,4 6,6 2, Comunidad 4,3 5,1 4,3 3,9 5,5 8,7 6,2 5,5 1,8 Radio,5,,2 1,1,6 1,5,4,4,9 Prensa,,,,,,2,3,7, Televisión 8, 2,6 2,5 4,6 6,3 22,7 12,6 12,8 22,9 Impresos,2,7,6,5,8,5 1,1,4,5 Internet,,2,2,2,3, 1,2,4,4 Celular (mensaje texto),,,,,,,,, Otra 5,6 3,5 3,4 3, 3,1 8, 6,6 6,2 8,5 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres No unida Familia 11,8 43, 24,9 8, 24,2 15,3 9,4 14,1 8,3 Institución educativa 59, 35,6 42,7 41,4 46,1 48,5 53,7 43,2 57,1 Institución de salud 12,4 12, 19,6 11,6 12,3 6,8 18,7 23,1 9,9 Conocida(o) o amiga(o) 5,4 2,8 7,6 6,1 4,3 4,3 2,3 4, 1,4 Comunidad 1,4 2,8 1,6 2,7 3,6 2,7 1,9 2,8 3,8 Radio,,,,3,,,, 1, Prensa,,,,4,,3,,, Televisión 5,2 2,4 2, 23,7 5,5 17,5 6,8 6, 11,7 Impresos,6,4,6 1,7,7,3 1, 1,1 1,6 Internet,6,,,3,,3 2,6 2,8, Redes sociales,,,3,,,,,, Otra 3,6 1,1,9 3,8 3,3 3,9 3,5 2,9 5,2 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de mujeres Total mujeres Familia 1,4 39,9 21,1 7,5 23,2 15,6 9,4 12,9 9,1 Institución educativa 42,9 25,6 29,4 24,2 33, 33,8 36,2 28,3 39,5 Institución de salud 26,4 21,3 35,5 2,6 22,8 11,4 27,8 31,6 15,1 Conocida(o) o amiga(o) 4,8 3,3 5,2 5,2 5,9 4,9 3,5 5,5 1,8 Comunidad 3,1 4,1 3,2 3,4 4,7 6,1 4,4 4,3 7,6 Radio,3,,1,8,3,9,2,2,9 Prensa,,,,1,,3,2,4, Televisión 6,8 2,5 2,3 33,6 5,9 2,4 1,1 9,9 17,9 Impresos,4,6,6 1,,8,4 1,1,7 1, Internet,3,1,1,3,2,1 1,8 1,4,2 Redes sociales,,,1,,,,,, Celular (mensaje texto),,,,,,,,, Otra 4,7 2,5 2,4 3,3 3,2 6,2 5,3 4,8 7, Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 192

105 Número de mujeres

106 Cuadro Fuente de información sobre sexualidad Distribución porcentual de hombres por fuente de información de cada uno de los temas sobre los que han recibido información por estado conyugal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Funcionamiento órganos sexuales Cambios en la pubertad Cambios en la vejez Relaciones afectivas Comunicación afectiva y resolución de conflictos Equidad de género Placer y erotismo Orientación sexual En unión Familia 1,1 41,6 41,2 46,1 46,8 24,5 15, 12,7 Institución educativa 71,7 45,3 33,2 31,3 26,5 3, 31,6 47,9 Institución de salud 3,9 1,9 4, 2, 1,8 1,4 4,7 6,1 Conocida(o) o amiga(o) 4, 5,1 9,4 4,9 5,5 8,3 21,3 14,7 Comunidad 1, 1,6 4,9 5,4 6,1 6,3 5,4 3,6 Radio,9,,4,7,4 1,7 1,9,7 Prensa,3,,,,,5,, Televisión 3,2 1, 3,3 2,5 4,2 19,6 14,5 8,9 Impresos 2,5 1,7 1,7,6,9,5 3,,8 Internet,,,3,,,5 1,1, Redes sociales,,,4,,,,, Otra 2,3 1,7 1,3 6,4 7,8 6,7 1,6 4,6 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres No unido Familia 6,1 26,9 27,1 32,8 32,9 21,9 12,8 13,4 Institución educativa 84,7 63,7 58,5 52,1 53,3 59,8 54,9 68,2 Institución de salud,9,5 2,2 1,6 2, 2,5 1,2 1,9 Conocida(o) o amiga(o) 3,2 5,4 6, 5,6 4,5 1,9 15,6 5,3 Comunidad 1,3 1,8 3,3 2,6 2, 2,8, 1,7 Radio,,,3,4,,,,6 Prensa,,,,,,,,3 Televisión 1,2,3,4,6 1,5 7, 7,2 4,4 Impresos,9,3,8,,,3 4,,6 Internet,,,3,3,,3 3,2,6 Redes sociales,,,,,,,,3 Otra 1,7 1, 1, 4, 3,8 3,6 1, 2,6 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres Total hombres Familia 8, 34,2 34,5 39,5 39,9 23,2 13,9 13, Institución educativa 78,7 54,5 45,2 41,6 39,8 44,3 43,5 58,5 Institución de salud 2,3 1,2 3,1 1,8 1,9 1,9 2,9 3,9 Conocida(o) o amiga(o) 3,6 5,3 7,8 5,3 5, 5,2 18,4 9,8 Comunidad 1,1 1,7 4,2 4, 4,1 4,6 2,7 2,6 Radio,4,,4,6,2,9,9,7 Prensa,2,,,,,3,,2 Televisión 2,1,7 1,9 1,6 2,9 13,6 1,8 6,5 Impresos 1,7 1, 1,3,3,4,4 3,5,7 Internet,,,3,2,,4 2,2,3 Redes sociales,,,2,,,,,2 Otra 2, 1,4 1,2 5,2 5,8 5,2 1,3 3,5 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres

107 Cuadro (continuación) Fuente de información sobre sexualidad Distribución porcentual de hombres por fuente de información de cada uno de los temas sobre los que han recibido información por estado conyugal, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 Exigencia del uso del condón Tener o no hijo(a)s Uso de métodos Prácticas sexuales seguras Fuentes de información sobre DSR Sitios de atención en DSR Promoción de DSR y construcción de ciudadanía IVE VBG En unión Familia 14,7 49, 27, 5,4 26,3 13,7 15, 13,4 6,5 Institución educativa 32, 17,1 23,4 12,3 21,3 18, 19, 15,1 15,7 Institución de salud 1,2 8,3 18,7 11, 14,9 3,8 19,4 23,3 8,5 Conocida(o) o amiga(o) 21,8 11,9 16,2 6,6 11,3 8,2 6,3 9,2 7,3 Comunidad 5,8 3,4 2,3 5,2 4, 6,4 3,2 4,6 7,7 Radio,8,, 1,5 1,4 1,2 1,4 1,8 1,3 Prensa,2,,,3,,3,, 1,5 Televisión 9,9 6, 7,3 53,7 14,7 42,3 27,1 23, 34,7 Impresos,3 1,1 1,5 1,2,7,9 1,2 1,2 1,2 Internet,,,2,,,5 2,3 1,6 1,7 Redes sociales,,,,,,,,, Otra 4,1 3,3 3,5 2,9 5,4 4,7 5, 6,8 14, Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres No unido Familia 15, 41,4 24,3 7,6 23,7 14,1 8,4 11,5 9,9 Institución educativa 53,4 41,3 5,1 45,5 51,7 52, 54,2 53,9 57,3 Institución de salud 4,6 4,1 5,9 4,7 4,6 1,3 4,3 5,4 1,8 Conocida(o) o amiga(o) 15,9 8,1 1,9 5,4 8,2 5,7 3,5 6, 5,4 Comunidad 2, 1,7 3,2 4,5 2,5 2,6 2,7 2,9 3,9 Radio,8,,,4,7,3,6,6,5 Prensa,,,,,,,5,, Televisión 3,6 2, 3, 28,4 5, 2,6 12,1 1,6 15,7 Impresos,3,,3 1,8,6,6 3,1,5, Internet,9,,5 1,4,4, 9,1 4,2,5 Redes sociales,,,,,,,,, Otra 3,6 1,3 1,9,4 2,6 2,8 1,5 4,5 5, Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres Total hombres Familia 14,9 45,3 25,7 6,4 25, 13,9 11,5 12,5 8,2 Institución educativa 42,4 29, 36,2 27,3 36,3 34,7 38,1 34,6 36,3 Institución de salud 7,5 6,2 12,5 8,1 9,8 2,5 11,2 14,3 5,2 Conocida(o) o amiga(o) 18,9 1, 13,6 6, 9,8 7, 4,8 7,6 6,3 Comunidad 3,9 2,6 2,7 4,9 3,2 4,5 2,9 3,7 5,8 Radio,8,, 1, 1,1,8 1, 1,2,9 Prensa,1,,,2,,1,3,,7 Televisión 6,8 4, 5,2 42,2 9,9 31,7 19, 16,7 25,3 Impresos,3,6,9 1,5,6,7 2,2,9,6 Internet,4,,4,6,2,3 5,9 2,9 1,1 Redes sociales,,,,,,,,, Otra 3,8 2,3 2,7 1,8 4, 3,8 3,1 5,7 9,5 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, Número de hombres

108 X. VIOLENCIA DE GÉNERO Este capítulo hace referencia a mujeres y hombres que han experimentado diferentes formas de violencia basada en el género, resultado de los episodios violentos, búsqueda de atención, información recibida durante la atención y resultados de la denuncia. Siendo la violencia de género una práctica relacionada con nociones sobre sexualidad, conocimiento de derechos y la reconfiguración de la idea de familia y los roles de hombres y mujeres. Es claro cómo la violencia es ejercida en las relaciones íntimas basada en el control y posesión del otro (sea hombre o mujer) como forma de poder y de seguridad individual que se contrapone a las nociones de autonomía, ciudadanía y consideración de la subjetividad del otro. Siendo la violencia de género una práctica que solo se entiende en la relación entre las personas, es importante indagar e intervenir por lo que ayuda a la seguridad psíquica de las personas para fomentar la autonomía, también por lo que legitima el uso de la violencia con fines correctivos y por las cosas, sentimientos e ideas que están en intercambio en las relaciones de pareja, familiares y entre afines. Es decir, comprender la violencia, además de un ejercicio de poder, como uno donde la reciprocidad que crea el lazo social, se rompe. Violencia psicológica (Cuadro 1.1) Este tipo de violencia se ejerce preferentemente en el ámbito privado y se relaciona con la pose o control del otro en la relación de pareja y con cuestiones de reconocimiento de la individualidad de la persona. No obstante, es interesante observar que en la percepción de las y los entrevistados existen mayores porcentajes del ámbito privado que en las mujeres y que estas últimas tienen mayores porcentajes de esta violencia en el ámbito público. El 53,1 por ciento de las mujeres alguna vez unidas reconocieron los celos de su compañero cuando ella hablaba con otro hombre, siendo el tipo de coerción con mayor registro entre las mujeres. Seguido, el 37,4 por ciento han tenido que informar dónde están todo el tiempo, siendo esta la violencia psicológica que más se registra en el ámbito privado. El 33,8 por ciento fueron ignoradas. En menor número, pero no menos importante, un 8,8 por ciento de las entrevistadas fueron amenazadas con arma, el 13,6 por ciento recibieron amenazas de ser separadas de sus hijos y al 16,4 por ciento les limitaron el trato con la familia. La acusación de ser infiel es la violencia psicológica que más se registra en el ámbito público. 196

109 En los hombres, el 63,9 por ciento han experimentado los celos de su pareja; el 47,1 por ciento fueron acusados de ser infieles y el 39,6 por ciento han tenido que informar dónde están todo el tiempo, siendo esta violencia psicológica la más reportada para el ámbito privado. Entre los tipos de violencia psicológica con menores registros, se encuentra el no ser consultado para tomar decisiones importantes, con un 3,4 por ciento; ser amenazados con quitarle los hijos con un 6,4 por ciento y el hecho de no contar con las compañeras en reuniones sociales en un 5 por ciento. La violencia psicológica más reportada para el ámbito público fue haberlo acusado de ser infiel. Cuadro 1.1. Violencia psicológica Porcentaje de mujeres y hombres que han sido víctimas alguna vez de violencia psicológica por parte de su pareja, por tipo específico de dicha violencia. Fundación, Colombia, 214 MUJERES (víctimas de violencia psicológica) Número de mujeres Público Privado Ambas HOMBRES (víctimas de violencia psicológica) Número de hombres Público Privado Ambas Porcentaje de mujeres Total Porcentaje de hombres Total Se ha puesto celoso si habla con otro hombre 53, ,5 75,8 11,7 1, 63, , 75,4 13,6 1, La ha acusado de serle infiel 29, ,8 7, 12,2 1, 47, ,7 8,3 11, 1, Le ha impedido encontrarse con los amigos 24, ,7 74,3 13,9 1, 2, ,8 74,7 9,5 1, Ha tratado de limitarle el trato con la familia 16, ,9 76,6 14,4 1, 7, ,2 72,8 13, 1, Ha insistido en saber dónde está todo el tiempo 37, ,9 77,8 12,3 1, 39,6 25 8,3 82,9 8,8 1, En público/privado la ha ignorado 33, ,1 65,1 21,7 1, 29, ,1 8,7 16,1 1, No ha contado con ella para reuniones sociales 17, ,1 58,2 25,7 1, 5, 31 2,3 56,9 22,8 1, No le ha consultado decisiones importantes 17, ,1 65,8 22,1 1, 3,4 21 5,5 87,6 6,9 1, La ha amenazado con una arma 8, ,2 64, 18,8 1, 6, ,7 68,5 2,8 1, Se ha referido en términos desobligantes 23, ,6 66,9 21,5 1, 12, ,2 8,6 6,2 1, La ha amenazado con abandonarla 23, ,9 66,8 16,3 1, 12,3 78 1,3 82,6 7,1 1, 13, , 65,5 2,5 1, 6,4 4 19,4 71,2 9,4 1, La ha amenazado con quitarle los niños Mujeres alguna vez unidas 715 Hombres alguna vez unidos 63 Violencia física (Cuadro 1.2) Como en la violencia psicológica, se registran más hechos para el ámbito privado y los hombres tienen la percepción de ser más violentados que las mujeres. El 34,5 por ciento de las mujeres alguna vez unidas fueron zarandeadas o empujadas, siendo esta violencia la que más reportes tuvo en el ámbito privado. El 22,7 por ciento alguna vez fueron golpeadas con la mano, violencia que más aconteció en el ámbito privado. Ser atacada con un arma fue la violencia 197

110 física que más registros tuvo para ambos ámbitos. Cuadro 1.2. Violencia física Porcentaje de mujeres y hombres que han sido víctimas alguna vez de violencia física por parte de su pareja, por tipo específico de dicha violencia. Fundación, Colombia, 214 La ha empujado o zarandeado La ha golpeado con la mano La ha golpeado con un objeto La ha pateado o arrastrado La ha atacado con un arma Ha tratado de estrangularla o quemarla Mujeres alguna vez unidas Hombres alguna vez unidos Porcentaj e de mujeres MUJERES (víctimas de violencia física) Númer o de mujere s Públic o Privad o Amba s Total 34, ,2 68, 11,8 1, 22, ,8 67, 11,3 1, 6, ,6 59,9 14,5 1, 7, ,7 55,1 19,2 1, 2, ,7 51,7 3,6 1, 6, ,5 64,1 9,4 1, 715 Porcentaj e de hombres HOMBRES (víctimas de violencia física) Número de hombre s Públic o Privad o Amba s Total 18, , 82,7 6,3 1, 11, ,4 71,7 9,8 1, 4, ,5 68,5, 1,,6 4, 1,, 1, 2, ,8 56, 8,2 1,,9 6, 1,, 1, 63 El 18,5 por ciento de los hombres fueron empujados o zarandeados y el 11,7 por ciento fueron golpeados con la mano, siendo el tipo de violencia que más registros tuvo para ambos ámbitos. Ser pateados o arrastrados y el intento de estrangulamiento y ser quemados fueron los tipos de violencia física con reportes universales para el ámbito privado. Ser atacados con un arma fue la violencia que más registros tuvo para el ámbito público. Violencia económica (Cuadro 1.3) La percepción de haber participado en un episodio de violencia económica es menor con relación a la violencia psicológica y especialmente a la física. Mientras que en las mujeres fue considerado de manera particular la prohibición de estudiar o trabajar con un 24,3 por ciento de las respuestas, seguida de la vigilancia de cómo gasta el dinero con el 19,2 por ciento, en los hombres fue considerado este último tipo con un 23,4 por ciento de las respuestas. Otras formas de violencia económica como: gastar el dinero necesario para la casa fue reconocida por 17,1 por ciento de las mujeres y el 4,9 por ciento de los hombres; ser amenazada(o) con quitar el apoyo económico tuvo un 13 por ciento de respuestas de las mujeres y un,3 por ciento de los hombres. 198

111 Ser vigilado(a) en la forma como se gasta el dinero fue la violencia más reconocida en el ámbito privado por los hombres (87,5%), mientras que para las mujeres fue la prohibición de estudiar o trabajar (83,6%). Haberse gastado el dinero necesario para casa fue la violencia económica más reconocida en el ámbito público por las mujeres (23,7%), mientras que para los hombres fue la amenaza con quitar el apoyo económico (52%). Esta última violencia fue la más reconocida para ambos ámbitos por las mujeres (19,1%), mientras que para los hombres fue el hecho de alguien haberse adueñado de sus bienes o propiedades (5,3%). Cuadro 1.3. Violencia económica Porcentaje de mujeres y hombres que han sido víctimas alguna vez de violencia económica por parte de su pareja, por tipo específico de dicha violencia. Fundación, Colombia, 214 MUJERES (víctimas de violencia económica) HOMBRES (víctimas de violencia económica) Le ha vigilado cómo gasta el dinero La ha amenazado con quitarle apoyo económico Le ha prohibido trabajar/estudiar Se gastó dinero necesario en la casa Se ha adueñado de bienes/propiedades Porce n-taje de mujere s Núm ero de mujer es Públi co Priva do Amba s Total Porcentaje de hombre s Núm ero de homb res 19, ,6 77,7 11,7 1, 23, ,3 87,5 5,2 1, 13, 93 15,2 65,7 19,1 1,,3 2 52, 48,, 1, 24, ,5 83,6 7,9 1,,7 5 24,3 75,7, 1, 17, ,7 62,1 14,2 1, 4, ,7 78,7 3,5 1, Públi co Priva do Amba s 4, ,2 73,2 14,6 1, 3,1 2 16, 78,6 5,3 1, Total Mujeres alguna vez unidas 715 Hombres alguna vez unidos

112 Violencia psicológica, física, económica y sexual (Cuadro 1.4) El 71,1 por ciento de las mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia psicológica, registrándose los mayores porcentajes entre las adolescentes de 13 a 14 años y entre las mujeres de 35 a 39 años disminuyendo en la medida que aumenta la edad. El 36,7 por ciento de las mujeres experimentaron algún tipo de violencia física, el 41,2 por ciento algún tipo de violencia económica y el 1,6 por ciento, violencia sexual, esta sobre todo reconocida por mujeres de 25 a 39 años. El reconocimiento de estas violencias es más alto cuando es menor el nivel educativo, con excepción de la psicológica y la económica, que tuvo altos porcentajes de reconocimiento en el nivel universitario. Las mujeres no unidas son las que más reconocen las violencias de género. El 75,9 por ciento de los hombres reconocieron ser víctimas de violencia psicológica, registrándose los mayores porcentajes en los adultos entre 2 y 39 años. El 21,7 por ciento de los hombres señalaron haber experimentado violencia física, el 26,1 por ciento han experimentado alguna violencia económica y el 2,6 por ciento violencia sexual. El reconocimiento de haber sido víctima de violencia tiene relación con el grado en el nivel educativo, entre mayor nivel educativo es mayor el reconocimiento con excepción de la violencia sexual. Los hombres no unidos y los vulnerables reconocieron más las violencias que los unidos y los víctimas. Violencia psicológica, física, económica y sexual Porcentaje de mujeres y hombres que han sido víctimas de violencia basada en género por tipo de violencia, según características sociodemográficas. Fundación, Colombia, 214. MUJERES HOMBRES Alguna violencia psicológi ca Alguna violenc ia física Alguna violencia económic a Alguna violenc ia sexual Total mujeres alguna vez unidas Alguna violencia psicológic a Alguna violenci a física Alguna violencia económi ca Alguna violenc ia sexual Total hombres alguna vez unidos Grupos de edad ,7 19,6 19,6, 5,,,, ,9 39,2 43,5 1, ,3 31,3 24,6 5, ,1 41,8 45,7 9, ,8 21,7 35,4 1, ,6 36,3 38,7 12, ,4 28,7 21,6 1, ,4 36,5 41,1 15, ,8 21,9 21,6 4, ,3 39,5 41,5 14, ,8 22,2 27,3 1, ,7 32,8 24,8 7, ,8 21,1 24,9, ,9 31,7 51,7 1, ,5 18,4 22,4 3, ,,,, 69,5 14, 3, 6, ,,,, 68,6 21,2 28,5 2, 6 Nivel educativo Ninguno 69,7 43,8 36,3 17, ,8 12,5 23,8 4,4 77 Primaria 7,9 38,4 39,5 11, ,2 19,3 24,3 2,1 266 Secundaria 71,2 36,5 44,2 9, ,3 26, 28,6 1,

113 Universitaria 73,4 23,3 31,4 6, ,7 31,2 26, 11, 22 Estado conyugal En unión 67,9 32,6 35,5 7, ,4 19,4 23,,9 551 No unida 83, 51,9 62,2 21, ,5 37,8 48, 14,2 79 Área Urbana 71,3 39,3 42,9 1, ,9 22,3 25,9 2,8 452 Rural 7,5 29,7 36,5 9, ,9 2,1 26,7 2, 179 Tipo de población Víctima 69,7 36,1 41,1 1, ,1 2,4 25,3 2,7 514 Vulnerable 77, 39,6 41,8 1, ,5 27,4 29,9 2, 116 Total 71,1 36,7 41,2 1, ,9 21,7 26,1 2,6 63 Consecuencias de la violencia (Cuadro 1.5) Con relación a las consecuencias de la violencia de género, las mujeres registran más tipos de violencia y con mayores porcentajes que los hombres. La consecuencia más importante por los hechos de violencia de género fue el hecho de perder interés en las relaciones sexuales para el 48,6 por ciento de las mujeres. Seguido está haber tenido moretones y dolores en el cuerpo (45,9%), haber disminuido la autoestima (4,4%) y enfermarse físicamente (3,9%). El 4 por ciento de las mujeres tuvieron un aborto o una pérdida y el 2,1 por ciento tuvieron una pérdida de función o definitiva de un órgano. En los hombres, la consecuencia más registrada es la de haber perdido interés en tener relaciones sexuales (17,2%). Otras formas reconocidas fue el haber tenido dolores o moretones en el cuerpo (16,3% de los hombres), disminución de la productividad en el trabajo o en el estudio (13,5%) o de la autoestima (11,1%). Consecuencias de la violencia MUJERES HOMBRES Número de mujeres Porcentaje de mujeres con consecuencias de la violencia Número de hombres Porcentaje de hombres con consecuencias de la violencia Moretones y dolores en el cuerpo , ,3 Herida o hueso quebrado 27 1,3 6 4,1 Se enfermó físicamente 81 3,9 13 9,8 Pérdida o aborto 1 4,. Pérdida temporal o definitiva de órgano 6 2,1. o función Deseos de suicidio 72 13,4 13 2,6 Disminuyó autoestima 216 4, ,1 21

114 Afectó relación con los hijos 84 15,7 32 6,6 No volvió a hablar con nadie 85 16, 16 3,4 Disminuyó productividad en el estudio o , ,5 en el trabajo Se enfermó mentalmente ,6 44 9,3 Perdió interés en las relaciones , ,2 sexuales Tuvo que dejar de trabajar 76 14,2 1 2, Tuvo que dejar de estudiar 41 7,6 3,7 22

115 Violencia basada en género por otras personas diferentes a la pareja (Cuadros y 1.6.2) El 17,9 por ciento de las mujeres han sido agredidas y el 17,8 por ciento han recibido términos desobligantes, siendo principalmente el padre, la madre u otros familiares quienes cometieron esos tipos de agresiones. El 11,9 por ciento fueron agredidas durante el embarazo por la pareja o la expareja principalmente. El 5,8 por ciento de las entrevistadas fueron violadas por el padrastro, un desconocido o ex novios y el,3 por ciento fueron obligadas a actos sexuales en beneficio de una tercera persona. Recibir términos desobligantes y las agresiones también fueron los dos tipos más recurrentes entre los hombres con 17,8 y 11,7 por ciento respectivamente, los mayores agresores son algún pariente, el padre o la madre. Al 8 por ciento le han impedido encontrarse con amigos y un 2 por ciento de los hombres fueron violados. Cuadro Violencia basada en género por otras personas diferentes a la pareja Porcentaje de mujeres y hombres que han sido víctimas de violencia basada en género por parte de otras personas. Fundación, Colombia, 214. Número total de mujeres Porcentaje de mujeres que han sido víctimas Número de mujeres victimas Número total de hombres Porcentaje de hombres que han sido víctimas Número de hombres víctimas Alguien la ha agredido estando , Na Na embarazada Alguna persona (no la pareja) ha impedido 982 1, , 83 encontrarse con amigos Alguna persona (no la pareja) ha limitado 982 3, ,6 17 contacto con familia Alguna persona se ha dirigido en términos , ,7 122 desobligantes Ha sido agredida por otra/alguna persona , ,8 187 (no la pareja) Ha sido violada por otra persona 786 5, , 16 Ha sido obligada a actos sexuales para beneficio de otra persona 786,3 2 83, 23

116 Cuadro Violencia basada en género por otras personas Porcentaje de mujeres y de hombres que han sido víctimas de violencia basada en género, por tipo de violencia, según persona que la/lo ha agredido. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Número de mujeres víctimas Porcentaje de mujeres que han sido víctimas Número de hombres víctimas Porcentaje de hombres que han sido víctimas Agresor durante embarazo Madre o padre 3 3,8 Na Na Madrastra o padrastro 1 1,2 Na Na Pareja 31 37,3 Na Na Expareja 28 34,4 Na Na Otra persona pariente de la pareja 3 3,8 Na Na Otra persona pariente suyo 6 7,5 Na Na Otra persona 11 13,1 Na Na Persona impidió encontrarse con amigos Madre o padre 68 66,1 5 61,7 Madrastra o padrastro 2 2, 1 1,3 Hijo(a)/ hijastra(o) 1 1, 1 1,4 Otra persona pariente de la pareja 3 3,2 1 1,5 Otra persona pariente suyo 1 1,1 9 1,9 Novio 4 4,1 8 9,9 Ex novio 5 5,1 2 2,9 Otra persona 17 16, ,7 Persona que ha limitado contacto con familia Madre o padre 7 19,1 2 14,2 Madrastra o padrastro 2 6,4 Otra persona pariente de la pareja 5 15,3 Otra persona pariente suyo 3 9, 5 31,8 Novio 1 4,2 Ex novio 1 2,9 3 14,6 Otra persona 16 46,6 7 39,5 Persona que se ha dirigido con términos desobligantes Madre o padre 65 37, 17 14,3 Madrastra o padrastro 4 2,5 5 4,5 Hijo(a)/ hijastra(o) 1,6 Otra persona pariente de la pareja 14 8, 3 2,8 Otra persona pariente suyo 38 21, ,8 Novio 3 1,7 2 1,7 Ex novio 7 3,7 Otra persona 6 34,5 7 57,7 Persona que la/lo ha golpeado Madre o padre 61 34,4 4 21,5 Madrastra o padrastro 1,6 4 2, Otra persona pariente de la pareja 6 3,2 1,6 Otra persona pariente suyo 4 22,6 16 8,6 Novio 6 3,5 Ex novio 16 8,9 1,6 Otra persona 61 34, ,3 Persona que la/lo violó Padre 1 2,4 Padrastro 5 13, Novio 2 5, Exnovio 3 7,5 4 29,8 Conocido 1 2,4 3 22,9 Vecino 2 4,9 1 7,5 Otro hombre pariente suyo 3 8,3 1 7,6 Hombre amigo 2 5,1 Profesor(a) 1 8,4 Desconocido 6 14,8 2 16,1 Otra persona 16 4, 1 7,7 24

117 Solicitud de ayuda (Cuadro 1.7) El 55,8 por ciento de las mujeres y el 69,1 por ciento de los hombres no solicitaron ayuda tras un evento de violencia basado en género. Es importante destacar que las instituciones no son consideradas para pedir ayuda, se evidenció que el 84 por ciento de las mujeres y el 9,8 por ciento de los hombres no acudieron a ellas. Quienes solicitaron ayuda lo hicieron básicamente al padre, la madre (52,4% de las mujeres y 31,7% de los hombres), a algún familiar (3,5% de las mujeres y 33,9% de los hombres) o amigo (21,5% de las mujeres y 23,2% de los hombres). Cuadro 1.7. Solicitud de ayuda por víctima de violencia basada en género Distribución porcentual de mujeres y de hombres que han sido víctimas de violencia basada en género, según si han solicitado o no ayuda; entre los que han buscado ayuda de alguna persona, porcentaje según persona a quien han solicitado ayuda; porcentaje de personas agredidas que han buscado ayuda en una institución, por institución a donde se ha dirigido. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Número de mujeres víctimas Porcentaje de mujeres víctimas que ha solicitado ayuda Número de hombres víctimas Porcentaje de hombres víctimas que ha solicitado ayuda Ha solicitado ayuda Si 25 44,2 95 3,9 No , ,1 Total , Persona a quien ha pedido ayuda Madre o padre 17 52,4 3 31,7 Madrastra o padrastro 2 1, 2 2,2 Pariente de la pareja 16 8, 3 3,7 Pariente suyo 62 3, ,9 Novia 1 1,2 Pareja 3 1,7 5 4,7 Amiga(o) o vecina(o) 44 21, ,2 Profesor(a)/empleador(a) 4 2,1 4 4,6 Institución donde ha pedido ayuda Otra persona 7 3,5 6 6,4 Inspección de policía 2 4,4 11 3,6 Comisaría de familia 29 6,4 3 1, ICBF 12 2,5 2,7 Fiscalía 29 6,2 9 2,8 Juzgado 1,2 Institución de salud 1,4 Defensoría 1,5 Otra institución 3,7 2,5 Nunca ha pedido ayuda , 279 9,8 25

118 Denuncia por violencia basada en género (Cuadros y 1.8.2) El 85 por ciento de las mujeres que han sido víctimas no han denunciado. De las que han denunciado se observa que en la medida que aumenta la edad, aumenta el número de denuncias, siendo las mujeres entre 45 y 49 años las que más denuncian. También las no unidas y las que viven en el área urbana denuncian más. La entidad que recibió el mayor número de denuncias fue la Fiscalía, con el 45,6 por ciento de los casos, seguido de la Inspección de Policía (32,3%) y la Comisaría de Familia (31,2%). La entidad a la que más acudieron las mujeres víctimas fue la Fiscalía (42,7%), seguida de la Inspección de Policía (33,9%). De igual manera, la Fiscalía fue la entidad a la que más acudieron las mujeres vulnerables (58,4%), seguida de la Comisaría de Familia (33,9%). Con relación al resultado de la denuncia, solo en el 25 por ciento de los casos hubo sanción al agresor. En el 33,6 por ciento el agresor no se presentó ante la autoridad o no fue sancionado y en el 22,4 por ciento hubo cita de conciliación. Denuncia de la violencia basada en género. Mujeres Denuncia de la violencia física Ha No Núme denu ha ro de n- denu mujer ciado n- es ciado víctim as Inspe c- ción de policí a Autoridad ante quien denunció Comi -saría de famili a Fis - cal ía Ju z- ga do Otr a inst i- tuci ón Grupos de edad 13-14, 1, 21,,,,, ,3 88, ,5 3,3 27, 2,, ,5 9, ,5 27,9 57, 6,, , 85, 69 1, 4,6 69, 9,7, , 85, 64 44,8 21,1 44, 4,, ,7 78, , 17,6 37, 4,, ,3 83,7 41, 66,4 5, 3,, ,6 76, ,7 29,9 38, 14, 2, 8 Nivel educativo Sanc ionaro n al agre sor Le prohibiero n volve r a entra r a la casa Le prohibiero n hacer - carse a ella Resultado del denuncio No recibi ó sanci ón/ no se prese ntó No cesó la viole n-cia Aumen tó la violenc ia La citaron a conci - liació n,,,,,,,, 27,8, 13,3 28,6,, 13,8 3, 3 57, 14,5 14,,,, 57,6, 2,7, 29, 19,3,, 39,4 11, 2 23,7 11,6 11,6 42,5 1,4 1,4 1,4 22, 2 7,1 7,6 15,2 62,9,, 7,3 15, 1 37,2, 15, 16,7,, 46,1, 22,9, 23,7 37,5 7,4 7,4 7,6 32, 5 Otr a 26

119 Ninguno 13,2 86,8 25, 3,6 69, 4,, Primaria 19, 81, ,6 22,5 34, 6 3,3, Secundaria 13,3 86, ,8 34,7 56, 2, 6,1 Universitari 8,5 91,5 25, 1,, a,, Estado conyugal En unión 12,1 87, ,6 24,8 38, 6, 5,7 No unida 2,2 79, ,7 38, 52, 9 3,, Área Urbana 16,9 83, ,8 3,8 45, 8, 3,4 Rural 8,8 91, ,6 33,4 44, 1, 6, Tipo de población Víctima 14,9 85, ,9 3,6 42, 7, 1,8 Vulnerable 15,3 84, , 33,9 58, 4 8, 8, Total 15, 85, ,3 31,2 45, 6 1,5 2,9 37,8,, 3,6,, 31,6, 22,7 3,5 13,9 48,8 3,3 3,3 14, 18, 4 27,4 6,5 24,9 22,3 3, 3, 27,5 16, 3,,,,,, 46,2 53, 8 3,3 6,1 17,9 27,3 2,8 2,8 2,6 19, 1 19,3 3,1 18,3 4,3 3, 3, 24,2 16, 27,1 5,4 15,7 33,8 3,4 3,4 24,3 14, 7 11,7, 33,1 32,3,, 1,6 35, 7 21,3 5,7 2,3 31,8 3,6 3,6 25,4 16, 41,4, 8,3 41,7,, 8,6 24, 7 25, 4,7 18,1 33,6 2,9 2,9 22,4 17, 6 27

120 El 91,5 por ciento de los hombres no han denunciado las agresiones. De quienes denunciaron, los hombres entre 4 y 44 años fueron los que más lo hicieron, al igual que con las mujeres, se observa un incremento de denuncias en la medida en que aumenta la edad. También denuncian más quienes habitan en el área rural y los hombres en unión. La entidad que más recibió denuncias fue la Inspección de Policía con el 5,1 por ciento de los casos, seguida de la Fiscalía (35%). La Comisaría de Familia solo recibió el 4,4 por ciento de las denuncias de los hombres. La entidad a la que más acudieron los hombres víctimas y los hombres habitantes del área urbana fue la Inspección de Policía, mientras que la entidad a la que más acudieron los hombres vulnerables y los que habitan el área rural fue la Fiscalía. En cuanto al resultado de la denuncia, en el 32 por ciento de los casos el agresor no tuvo condena o no se presentó ante la entidad, en un 26,2 por ciento de los casos sancionaron al agresor(a) y a un 25 por ciento lo citaron para conciliar. Denuncia de la violencia basada en género Ha denu n- ciado Denuncia de la violencia física No ha denu n- ciado Grupos de edad 13-14, 1, 15-19, 1, ,2 94, ,5 94, ,9 89, ,4 85, , 83, ,2 87, , 84, ,7 88,3 Nivel educativo Númer o de hombre s víctima s Inspección de policía Autoridad ante quien denunció la violencia Comi Fiscalía -saría de famili a Otra institución Sancionaron a la agresor a Resultado de la denuncia Le prohibieron hacercarse a él No recibió sanción / no se present ó Lo citaro n a conci - liació n 26,,,,,,,,, 39,,,,,,,,, 46 1,,,, 55,8,,, 44, ,7, 5,3, 49,7, 5,3,, 23 1,,,, 48,5, 51,5 48,5, 28 73,9, 26,1,, 26,1 35,4 38,5, 31,, 1,, 18,7 2,6 38,2, 6, ,3 33,4 33,3, 33,3, 33,3 33,4, 22 69,8,, 3,2 3,1, 39,6 3,2, 23,, 43,3 56,7,,, 56,7 43, 3 Otr a 28

121 Ninguno 13,5 Primaria 1,8 Secundaria 5,5 Universitaria 12,3 Estado conyugal En unión 11,4 No unida 4,1 Área Urbana 6,9 Rural 12,5 Tipo de población Víctima 8,6 Vulnerable 8, Total 8,5 86,5 89,2 94,5 87,7 88,6 95,9 93,1 87,5 91,4 92, 91, ,6, 3,4, 3,4, 69,6,, ,2 9,4 47,2 22,3 16,3 16,8 19, 29,2 26, ,6, 25,4, 43,5, 25,4 33,5 25, ,,,,,, 1,,, ,1 5,5 43,7 7,7 27,2 1,2 26,4 25,8 26, ,3,, 21,7 21,6, 56,8 21,7, ,6 7,2 21,2 7, 3,7 7,2 34,1 22,4 13, ,2, 56,9 15,9 19,7 9,7 29,5 28,8 31, ,5, 32,1 7,4 31,3 5,1 38,5 19,9 2, 4 53, 25,7 49,1 25,2, 24,3, 5,9 24, ,1 4,4 35, 1,5 26,2 8,3 32,2 25, 21, 1 29

122 Razones de la no denuncia de la violencia basada en género (Cuadro 1.9) La razón más recurrente para mujeres (34,6%) fue el considerar que podían resolver todo por sí mismas. Otras razones fueron considerar que los daños no eran graves (31,8%), tener miedo de represalias (19,3%) y sentir vergüenza o humillación (14%). Con relación a los hombres, considerar que lo podían resolver por sí mismos y que los daños no eran graves también fueron las dos razones más recurrentes con el 41,7 y 4,8 por ciento de los casos respectivamente. En seguida está el hecho de no querer dañar al agresor(a) (17,5%) y por considerar que los hechos eran normales (14,8%). Cuadro Razones de la no denuncia de la violencia basada en género Entre las mujeres y entre los hombres que han sido víctimas de violencia basada en género y que no han denunciado la violencia, porcentaje que menciona razones específicas para no denunciar al agresor. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Número de mujeres que no denunciaron la violencia Porcentaje de mujeres que no denun-ciaron la violencia Número de hombres que no denunciaron la violencia Porcentaje de hombres que no denun-ciaron la violencia No sabe a dónde ir 44 11,2 11 4, Vergüenza y humillación 55 14, 17 6,1 Es normal 37 9, ,8 Siente que merece el abuso 7 1,8 17 6,2 Miedo a la separación 22 5,5 5 1,7 Miedo a represalias 76 19,3 18 6,3 Los daños no fueron graves , ,8 No quiere dañar al agresor 52 13, ,5 Puede resolverlo sola(o) , ,7 No cree en la justicia 8 2,1 12 4,3 Experiencias negativas al 2,5 1,4 denunciar No volverá a ocurrir 34 8,6 21 7,5 Quiere a la persona que la/lo 19 4,8 1 3,6 agredió Otra razón 48 12,3 23 8,1 Atención médica por violencia basada en género (Cuadro 1.1) Tan solo el 14,8 por ciento de las mujeres fueron al médico tras los hechos de violencia. Entre ellas, el 64,2 por ciento recibió información sobre protección y denuncia. En menor número, el 13,3 por ciento de los hombres fueron al médico tras los hechos de violencia. Entre ellos, el 44,8 por ciento recibió información sobre protección y denuncia. 21

123 Cuadro 1.1. Atención médica por violencia basada en género Porcentaje de mujeres y de hombres que han sido víctimas de violencia basada en género, que fueron a consulta médica y de éstas(os), porcentaje que recibió información sobre formas para buscar protección y mecanismos para denunciar durante la consulta médica, según características seleccionadas. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Fue al médico como resultado de la violencia Número de mujeres víctimas de violencia Durante la atención recibió informació n sobre protección y denuncia Número de mujeres que fueron a consulta médica Fue al médico como resultado de la violencia Número de hombres víctimas de violencia Durante la atención recibió información sobre protección y denuncia Número de hombres que fueron a consulta médica Grupos de edad 13-14, 21, 8, 26 5, , ,1 8 6,4 39 1, , ,1 8 14, , , 7 85,8 7 2,8 4, , ,3 11 1, , , , , 29 1, , ,1 9 25, , , , ,1 27, , , , ,5 5 Nivel educativo Ninguno 13, ,5 3 37,2 28 1,1 1 Primaria 16,8 16 8, , ,1 15 Secundaria 14, ,7 35 8, ,4 13 Universitari 11, ,1 3 2,7 12 1, 2 a Estado conyugal En unión 13, , , , 27 No unida 16, , , ,2 14 Área Urbana 17, , , ,8 32 Rural 5, ,1 6 1, ,8 9 Tipo de población Víctima 14, , 54 14, ,2 36 Vulnerable 17, ,7 14 1,1 54 8,8 5 Total 14, , , ,8 41 Violencia contra niños y niñas (Cuadro 1.11) Reprender verbalmente a los hijos, hijas o hijastros(as) fue el castigo efectuado por la pareja del entrevistado(a) con mayor representación: 76,9 por ciento con relación a las mujeres y 79 por ciento con relación a los hombres. Seguida, está la prohibición de algo (49,1% para las mujeres y 48,8% para los hombres) y los golpes (35,9% para las mujeres y 44% para los hombres). En el mismo orden de importancia, los castigos que el entrevistado o entrevistada inflige contra sus hijos, hijas o hijastras(os) se registran de la siguiente manera. Reprender verbalmente: 81,7 por ciento de las 211

124 mujeres y 79,1 por ciento de los hombres; prohibición de algo: 6,3 por ciento de las mujeres y 45,2 por ciento de los hombres; y golpear: 46 por ciento de las mujeres y 31,3 por ciento de los hombres. Por último, también se registra el mismo patrón para los mismos tipos de violencia dirigidos por otra persona contra los hijos, hijas o hijastros(as) de los entrevistados. Cuadro Violencia contra los niños y niñas Entre las mujeres y los hombres que tienen hijos o hijastros, porcentaje de mujeres y de hombres según forma en que sus hijos o hijastros son castigados por la pareja, por la entrevistada(o) o por otra persona. Fundación, Colombia, 214 MUJERES HOMBRES Número de mujeres con hijos o hijastros Porcentaje por forma de castigo Número de hombres con hijos o hijastros Porcentaje por forma de castigo Pareja de entrevistada/o Palmadas 43 1, ,7 Empujones 2,5 3,6 Reprimenda verbal 36 76, , Prohibiendo algo , ,8 Privándoles de alimentos 3,8 1,2 Golpes , , Encierro 3,8 3,6 Ignorándolos 2,5, Trabajo no adecuado 2,5, Otra forma 8 1,9 8 1,7 Entrevistada(o) Palmadas 18 18,9 44 1,1 Empujones 9 1,6 7 1,6 Reprimenda verbal 47 81, ,1 Prohibiendo algo 347 6, ,2 Privándoles de alimentos 9 1,6 4 1, Golpes , ,3 Encierro 3,5 2,4 Ignorándolos 3,5 1,3 Trabajo no adecuado 2,4, Escondiéndoles la ropa 1,2, Quitándoles apoyo 3,5, económico Otra forma 11 1,9 1 2,3 Otra persona Palmadas 8 22,8 2 1,4 Empujones 1 6,6 Reprimenda verbal 28 78, ,4 Prohibiendo algo 11 32,7 1 45,2 Privándoles de alimentos 1 4,8 Golpes 6 18,4 7 3,6 Otra forma 2 6,, 212

125 INDICE MULTIDIMENSIONAL EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA Conceptualización del índice Con el fin de establecer las condiciones de vida y el estado de la salud sexual y salud reproductiva de la población del municipio de Fundación; así como para hacer seguimiento a las acciones que se adelanten para el mejoramiento de la calidad de vida tanto de la población vulnerable, como para la población víctima del conflicto armado interno, se está implementado un estudio cuasi experimental, pre y post a partir de la metodología de investigación cuantitativa (encuesta), la cual permite evaluar cambios en programas orientados a modificar conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones humanas. Es así, como las condiciones iniciales de las mujeres y hombres vulnerables y victimas del municipio de Fundación, se establecieron con base en los resultados de una encuesta diagnóstica sobre la salud y la salud sexual y reproductiva realizada en el mes de septiembre del año 214; en la cual se entrevistaron aproximadamente 9 mujeres entre 13 y 49 años y 9 hombres entre 13 y 69 años, seleccionados al azar en las zonas del programa. Para establecer si hay cambios significativos en indicadores relevantes del programa, al finalizar el proyecto se realizará una segunda encuesta sobre salud reproductiva en las zonas del programa. Si bien se presentaran los cambios para cada una de las variables contempladas en la encuesta, para efectos del seguimiento a toda la intervención que está adelantando Profamilia en el municipio, se ha diseñado un Indicador Multivariado compuesto por tres dimensiones, las cuales a su vez cuentan cada una con dos categorías, que corresponden a una serie de variables. Las tres dimensiones son constitutivas del ejercicio, garantía y promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, en la medida en que a través de la información y la educación, se toman decisiones informadas, se opta por prácticas saludables de manera autónoma y responsable. La primera dimensión corresponde entonces a los conocimientos sobre salud sexual y salud reproductiva de las mujeres y de los hombres en edad reproductiva del municipio de Fundación. Esta dimensión tiene la categoría sobre información en salud sexual y salud reproductiva, que hace 213

126 referencia a las preguntas sobre si las personas han recibido información ya sea en la comunidad o en el marco de la prestación de los servicios; y la categoría sobre educación sexual, la cual refiere las preguntas sobre la asistencia a programas de educación para la sexualidad. La segunda dimensión es sobre prácticas de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva, y se compone de las categorías uso de métodos anticonceptivos y la asistencia a consultas para el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva, así como a exámenes diagnósticos. La tercera dimensión hace referencia a la identificación de actitudes que evidencian autonomía en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Esta se compone por lo tanto, de la variable sobre autonomía sexual y la variable sobre autonomía reproductiva. En la matriz anexa, se da cuenta tanto de las definiciones de las dimensiones y de sus categorías, como de las variables que las constituyen, dichas variables corresponden a las preguntas en los cuestionarios individuales de mujer y hombre. Construcción del índice El índice multidimensional en salud sexual y salud reproductiva resume la puntuación obtenida en cada una de las categoría de las tres dimensiones que lo constituyen, a continuación se detallan los pasos seguidos para su construcción. Para la dimensión conocimiento en salud sexual y salud reproductiva la primera categoría, información sobre SSR acumuló el número de preguntas cuyas respuestas reflejan que las personas entrevistadas conocen o han oído hablar de 7 aspectos básicos de información básica sobre SSR; los 7 aspectos considerados fueron ciclo menstrual; métodos anticonceptivos modernos de última generación: implantes, anillo vaginal, parche anticonceptivo y la esterilización masculina; visita de trabajador de salud para informar sobre métodos anticonceptivos; transmisión del VIH de la madre al hijo; conocimiento comprensivo del VIH; Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y, exámenes diagnósticos para cáncer La segunda categoría, educación para la sexualidad, acumula el resultado de 3 preguntas cuyas 214

127 respuestas reflejan que las personas entrevistadas han participado en actividades educativas sobre temas relacionados con la sexualidad o han recibido información sobre temas clave para el disfrute de su sexualidad: autoconocimiento y derechos sexuales y reproductivos. La dimensión conocimiento es la suma de las puntuaciones en las dos categorías que la constituyen y su resultado va de a 6; para esta dimensión se califica como muy bajo cuando el puntaje está entre y 1; bajo cuando está entre 1 y 2; medio entre 3 y 4 y alto entre 5 y 6. En la construcción de la dimensión, prácticas de autocuidado en SSR se consideró el uso actual métodos como primera categoría y en la segunda categoría exámenes diagnósticos, se dio puntaje a la participación en consulta en SSR en el último año y haberse realizado una prueba de VIH. La suma de puntajes para esta dimensión varió entre y 3; se calificó bajo cuando el puntaje fue entre y 1, medio cuando el puntaje fue 2 y alto cuando el puntaje fue 3. La dimensión actitudes de autonomía sexual en SSR se construyó a partir de suma de los puntajes en las categorías autonomía reproductiva y autonomía sexual. La categoría autonomía reproductiva combinó las variables aprobación del uso de anticonceptivos y decisión conjunta del uso de anticonceptivos; la categoría autonomía sexual combinó las 4 opciones de negarse a tener relaciones sexuales. El puntaje final de esta dimensión varió entre y 3, en la cual fue calificado como muy bajo y 3 como muy alto. Finalmente, el índice multidimensional es la suma simple de los puntajes obtenidos en cada una de las tres dimensiones y su resultado varía de 1 a 9 puntos. El índice multidimensional en salud sexual y salud reproductiva es muy bajo cuando se obtuvieron 3 o menos puntos; bajo cuando se alcanzaron entre 4 y 5 puntos, el nivel es medio cuando el puntaje osciló entre 6 y 7 puntos y alto cuando se alcanzaron 8 y 9 puntos de la escala. 215

128 Cuadro 11.1 ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA. FUNDACIÓN MAGDALENA INDICADOR MULTIDIMENSIONAL DIMENSIONES DEFINICIÓN CATEGORÍAS mujer hombre DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE Conocimiento actitudes y prácticas en Salud Sexual y Salud Reproductiva Conocimientos en Salud Sexual y Salud Reproductiva El conocimiento en salud sexual y salud reproductiva se compone de dos variables: la primera es contar con información básica sobre aspectos biológicos, métodos anticonceptivos, y servicios de salud sexual y reproductiva. La segunda hace referencia a la participación en espacios de educación especializados en salud sexual y salud reproductiva Información sobre SSR Educación Sexual P. 23 P. 321 P. 31 P. 31 P. 325 P. 319 Los días de mayor posibilidad de quedar embarazada son justo antes de que comience la menstruación, durante la menstruación, justo después de que termine o en la mitad de una menstruación y otra? Conoce o ha oído hablar de los siguientes métodos? En alguna consulta le hablaron acerca de los métodos anticonceptivos? P. 516 P. 516 Sabe usted si el virus que causa el Sida puede trasmitirse de la madre al niño(a)? P. 53 P. 53 Cree usted que una persona puede infectarse con el virus que causa el Sida por una picadura de mosquito? P. 52 P.52 Cree usted que una persona tiene menos riesgo de infectar con el virus que causa el S, si tiene una sola pareja sexual que no esté infectada y que no tenga otras parejas sexuales? P. 54 P. 54 Cree usted que una persona que usa condón cada vez que tiene relaciones sexuales tiene menos riesgo de infectarse con el virus del VIH? P.55 P.55 Cree usted que una persona puede infectarse con el virus que causa el Sida por compartir comida con una persona infectada? P.57 P.57 Es posible que una persona que parezca saludable pueda tener el virus que causa el Sida? P.521 P.521 Aparte del Sida usted ha oído hablar de otras enfermedades que se pueden transmitir a través del contacto sexual? P.61 NA Usted ha oído hablar sobre la citología vaginal? NA P.61 Usted ha oído hablar sobre el tacto rectal? P.68 NA Sabe usted que es el autoexamen de seno? NA P.68 Sabe usted que hay un examen de sangre que sirve para saber cómo está la próstata y que se llama antígeno prostático? Alguna vez ha recibido u obtenido información sobre temas o asuntos P.82 P.82 relacionados con la sexualidad? Sobre cuales temas ha recibido u obtenido P.83 P.83 información? 216

129 Cuadro 11.1 (continuación) ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA. FUNDACIÓN MAGDALENA INDICADOR MULTIDIMENSIONAL Conocimiento actitudes y prácticas en Salud Sexual y Salud Reproductiva DIMENSIONES DEFINICIÓN CATEGORÍAS mujer hombre DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE Prácticas de autocuidado en Salud Sexual y Salud Reproductiva Actitudes de autonomía en Salud Sexual y Salud Reproductiva Las prácticas en salud sexual y salud reproductiva hacen referencia a la presencia de rutinas o conductas positivas para el cuidado se sí mismo(a) Las actitudes en salud sexual y salud reproductiva hacen referencia a las expresiones sobre la autonomía en el ejercicio de la sexualidad y la reproducción Uso de métodos anticonceptivos Exámenes diagnósticos o consultas en SSR Autonomía reproductiva Autonomía sexual P.32 P.32 P.35 NA NA P.36 P.324 P.318 P.511 P.511 P.62 NA NA P.62 P.69 NA NA P.69 P.327 P.323 P.329 P.325 P.33 P.326 P.58 P.58 Ha usado alguna vez un método anticonceptivo? Actualmente está usted o su pareja haciendo algo o usando algún método para evitar quedar en embarazo? Actualmente está usted o su pareja haciendo algo o usando algún método para postergar o evitar un embarazo? En los últimos 12 meses ha tenido alguna consulta para el cuidado de su salud? Usted alguna vez se ha realizado la prueba para saber si tiene VIH, el virus que causa el Sida? Alguna vez se ha hecho la citología vaginal? Alguna vez un profesional de la salud le ha hecho el tacto rectal? Se ha hecho usted el autoexamen de seno? Se ha hecho el examen de antígeno prostático? En general, usted aprueba o desaprueba que las parejas usen un método anticonceptivo para evitar quedar embarazadas? En su opinión, usted diría que el uso de métodos anticonceptivos es decisión del hombre, de la mujer o de ambos? Usted está de acuerdo con que una esposa se niegue a tener relaciones sexuales con su marido cuando? Usted ha hablado con su esposo(a) acerca de las formas para no infectarse con el virus que causa el Sida? Resultados del índice Se analizaron tanto cada una de las dimensiones con sus respectivas categorías como los resultados generales del indicador de acuerdo con las variables constitutivas de todo el estudio, es decir, por sexo, edad, nivel educativo, estado civil, área y tipo de población. En términos generales se evidenció que solo el 15 por ciento de la población de Fundación cumple con todas las dimensiones del índice, es decir, cuenta con conocimientos en salud sexual y salud reproductiva, han desarrollado prácticas de autocuidado y ejercen su autonomía sexual y reproductiva. No obstante, el 45,7 por ciento de la población está en un nivel medio de cumplimiento de todas las dimensiones del índice, el 32, por ciento en nivel bajo, y el 5,8 por ciento tiene un nivel muy bajo de cumplimiento. Lo anterior indica que el 84,3 por ciento de población del Municipio de Fundación no ejerce a cabalidad sus derechos sexuales y derechos reproductivos. 217

130 Ahora bien, si se desagrega el índice por la variable sexo, tal y como se evidencia en cuadro 11.2 hay un mayor porcentaje de hombres (1,4%) que de mujeres (1%) en el nivel más bajo (muy bajo) de cumplimiento de las dimensiones de índice. En el nivel más alto de cumplimiento solo se encuentra el 4,9 por ciento de los hombres y el 27,3 por ciento de las mujeres. Respecto a la edad, son las y los adolescentes (13 a 19 años) los que menos ejercen sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Así mismo, los menores porcentajes de cumplimiento se encuentran entre las personas de 5 a 54 años (1,7%) y de 55 a 59 años (7.6%). Es de resaltar que el 55,5 por ciento de las personas entre los 2 y los 24 años, y el 51,1% de las personas entre los 4 y los 44 años tienen un cumplimiento medio de las tres dimensiones del índice. El nivel educativo, parece ser la variable más determinante del cumplimiento de las dimensiones del indicador, Es así como el 44,4 por ciento de las personas que no han tenido educación, el 37,7 por ciento de las que solo han cursado primaria, y el 3,2 por ciento de quienes hicieron secundaria, reportan un nivel bajo de cumplimiento de los ítems que constituyen el indicador. Por su parte, el 57,6 por ciento de quienes cuentan con estudios universitarios, tienen un cumplimiento medio de las dimensiones, y el 3,6% un cumplimiento alto de las mismas. Cuadro 11.2 Índice Multidimensional en SSR. Fundación, Colombia, 214 Muy Bajo Medio Alto Total Sexo bajo Mujer 1, 17,7 54, 27,3 1, 982 Hombre 1,4 46,8 37,9 4,9 1, 148 Grupos de edad ,1 55,4 25,4, 1, ,5 42,7 45,9 3,9 1, , 23,1 55,3 18,6 1, ,9 29,4 43,9 24,7 1, ,6 2,2 45,6 32,6 1, ,3 23, 47,5 25,2 1, ,7 28,5 51,1 18,7 1, ,3 26,8 46,3 18,7 1, ,3 44,9 5,1 1,7 1, ,8 41, 45,6 7,6 1, 62 Nivel educativo Ninguno 13,3 44,4 31,4 1,8 1, 131 Primaria 8,9 37,7 41,3 12,1 1,

131 Secundaria 3,6 3,2 49, 17,1 1, 113 Universitaria, 11,9 57,6 3,6 1, 15 Estado civil Casada(o) 1,9 27,4 52,6 18, 1, 18 Unida(o) 2,8 25,2 49,5 22,4 1, 933 Separada(o) 3, 22,4 47,8 26,8 1, 211 Viuda(o), 32,1 48,9 18,9 1, 22 Soltera(o) 12,1 47,7 37,7 2,5 1, 681 Área Urbana 5,7 32,8 45,5 16,1 1, 1476 Rural 6,4 32,7 46,2 14,7 1, 554 Tipo de población Víctima 5,9 32,8 45,3 16, 1, 1662 Vulnerable 5,8 32,4 47,3 14,6 1, 368 Total 5,8 32,7 45,7 15,7 1, 23 En el cuadro 11.2 también se consigna el comportamiento del índice por estado civil. Las mujeres separadas (26,8%) y las mujeres unidas (22,4%) son quienes revelan un comportamiento alto del indicador. Por su parte las mujeres casadas (18%) y viudas (18,9%) se comportan de manera muy similar, pero son las mujeres solteras las que en menor proporción (2,5%) se encuentran dentro del nivel más alto del comportamiento del indicador. Finalmente, la desagregación del indicador por tipo de información de población (vulnerable o víctima) permite inferir que no hay diferencias significativas por grupo. La mayoría de las personas vulnerables (47,3%), así como de las personas víctimas (45,3%) están en el rango medio de cumplimiento de las dimensiones del indicador. Dimensión: Conocimientos sobre salud sexual y salud reproductiva Al igual que en el comportamiento general del indicador, la dimensión sobre conocimientos en salud sexual y salud reproductiva reporta en su mayoría niveles medios de cumplimiento. Sin embargo hay un 13,2 por ciento de la población encuestada que está en el nivel muy bajo de cumplimiento de esta dimensión, y un 2,1 por ciento en el más bajo. El cuadro 11.3 evidencia que tienen menor nivel de conocimiento sobre los temas de salud sexual y salud reproductiva: los hombres (24%), los y las adolescentes (25,5% aproximadamente), las personas sin ningún nivel educativo (34,2%), y solteras (17,4%). 219

132 Ahora bien, respecto a las categorías que constituyen la dimensión sobre conocimiento, es de resaltar que 29,6 por ciento de las personas reportan altos niveles de participación en actividades de educación sexual, especialmente aquellos(as) quienes tienen entre 2 a 34 años. Es evidente que quienes tienen más altos niveles de escolaridad cuentan con mayor educación sexual, es así como el 36,1 por ciento de las personas que cursaron la secundaria y el 55,4 por ciento de las y los universitarios se encuentran en el nivel más alto de cumplimiento de la categoría sobre educación sexual. Preocupa el nivel de cumplimiento de la categoría sobre información en salud sexual y salud reproductiva, ya que casi el 5 por ciento se encuentra en el nivel bajo. Los hombres son la población más desinformada en la materia (28,6% nivel muy bajo; y 61,7% nivel bajo); así como las personas entre los 45 y los 54 años. Lo anterior indica que la educación sexual solo se les está dando a personas escolarizadas, es decir, a través de las instituciones educativas, y que los otros generadores de procesos educativos en sexualidad y reproducción, tales como la familia, los pares, los clubes deportivos, y las comunidades en general, no están siendo agentes activos de la educación sexual. Así mismo, se evidencian vacios en la entrega de información básica sobre salud sexual y salud reproductiva, especialmente para los hombres, lo que indica que tienen menos conocimientos en temas tales como: métodos anticonceptivos, VIH/Sida; y sobre cáncer de próstata ya que desconocen el examen de tacto rectal y el antígeno prostático. Así mismo, es de resaltar el comportamiento de la dimensión sobre conocimientos en salud sexual y salud reproductiva en las personas mayores de 5 años. Hay que atender los vacíos de información especialmente en los temas de VIH/Sida, autoexamen de seno, examen clínico de seno y citología. Exámenes de vital importancia para la prevención del cáncer, por lo que la promoción de los mismos debe constituirse en una política de salud pública del municipio. 22

133 Cuadro 11.3 Índice Multidimensional en SSR Conocimientos sobre Salud Sexual y reproductiva. Fundación, Colombia, 214 Dimensión Conocimiento sobre SSR Categoría Información sobre SSR Categoría Educación para la sexualidad Muy bajo Bajo Medio Alto Total Muy bajo Bajo Medio Alto Total Muy bajo Bajo Medio Alto Total Sexo Mujer 1,6 4,8 54,5 39,1 1, 982 2,8 37,4 57,9 2, 1, 982 3, 6, 29,9 61,2 1, 982 Hombre 24, 34,4 41,5,1 1, ,6 61,7 9,6,1 1, ,6 36,5 5,9, 1, 148 Grupos de edad ,7 26,9 43,7 4,7 1, 29 45,1 47,3 7,6, 1, 29 7,5 25,6 43,4 23,5 1, ,8 19,4 54,7 15, 1, ,3 56,5 19,9,3 1, 388 2, 15,7 47,5 34,8 1, ,3 16, 5,6 25,2 1, ,8 49,7 34,1 1,4 1, 298 3, 14,4 46,3 36,3 1, ,8 21,8 46,7 22,7 1, 241 1,1 48,9 39,2 1,7 1, 241 4,9 26, 35,5 33,6 1, , 15,1 5,4 26,5 1, 24 7,1 42,2 49,1 1,6 1, 24 5,8 18,6 45, 3,6 1, ,1 15,4 44,1 26,3 1, 19 11,4 46,1 41,5 1,1 1, 19 1,3 17,9 38,9 32,9 1, ,2 21, 39,9 2,9 1, 181 9,6 49,9 39,9,6 1, ,8 26,8 3, 27,4 1, ,6 2,6 4,1 23,8 1, 186 7,3 5,7 39,8 2,3 1, ,9 23,3 31,6 28,2 1, ,6 29,8 53,7, 1, 7 3,2 62,8 34,, 1, 7 18,3 42,6 39,, 1, ,8 29,7 51,6 1,8 1, 62 7,1 42,7 48,3 1,8 1, 62 21,2 44, 34,7, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 34,2 2,8 38,5 6,6 1, ,1 59,9 27,, 1, , 24,9 29,8 11,3 1, 131 Primaria 19,5 24,9 42,6 13,1 1, ,1 49,4 3,9,6 1, ,9 29,6 37,6 18,8 1, 691 Secundaria 7,5 18, 52,7 21,7 1, ,3 5,5 33, 1,2 1, 113 1,9 17,5 44,5 36,1 1, 113 Universitaria 4,3 9,1 42, 44,5 1, 15 8,6 34,2 53,4 3,8 1, 15, 1,3 34,3 55,4 1, 15 Estado civil Casada(o) 12, 19,3 43,6 25,1 1, 18 7,9 49,7 42,4, 1, 18 1,2 22,3 37,1 3,4 1, 18 Unida(o) 11,7 2,1 46,6 21,6 1, 933 9,9 48,9 4, 1,3 1, 933 9,3 23,4 37,8 29,5 1, 933 Separada(o) 8,1 14,7 48,6 28,7 1, 211 6,3 43, 48,7 2, 1, 211 8,8 16,2 35,4 39,5 1, 211 Viuda(o) 4,8 5,6 7,9 18,8 1, 22 4,8 39,5 55,7, 1, 22 5,6 11,3 4,6 42,5 1, 22 Soltera(o) 17,4 22,6 49,4 1,6 1, 681 3,3 53,8 15,2,7 1, 681 5,4 21,5 47,1 25,9 1, 681 Área Urbana 13,4 19,8 47,4 19,4 1, ,8 49,3 32,8 1, 1, ,9 21, 4,8 3,3 1, 1476 Rural 12,6 2,7 48,8 17,8 1, ,2 51,4 33,3 1, 1, 554 8,1 23,8 4,3 27,8 1, 554 Tipo de población Víctima 13,3 2,3 47,9 18,5 1, ,9 5,7 32,5,9 1, ,4 21,5 4,8 29,2 1, 1662 Vulnerable 12,4 19,1 47,5 21,1 1, ,9 46,4 35, 1,7 1, 368 5,8 22,7 4,3 31,2 1, 368 Total 13,2 2,1 47,8 19, 1, 23 16,1 49,9 32,9 1, 1, 23 8, 21,7 4,7 29,6 1, 23 Dimensión: Prácticas de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva En el cuadro 11.4, se muestra que solo el 1,8 por ciento de la población encuestada de Fundación tienen un alto nivel de prácticas de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva, como el uso de métodos anticonceptivos, hacerse exámenes diagnósticos o asistir a consultas de SSR. En ese orden de ideas, el 38,6 por ciento de la población se encuentra en el nivel bajo de cumplimiento de la dimensión, siendo de resaltar los porcentajes de los hombres (44%), los y las adolescentes (47,7%), y los y las solteras (51,3%). 221

134 En cuanto al uso del condón, las calificaciones más bajas de la categoría se centran en las mujeres (73,6%) y los y las adolescentes entre los 13 y los 19 años (95% aproximadamente), lo que evidencia una baja práctica de la doble protección que evita el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual y embarazos no deseados; así como la reducción del fenómeno de alta fecundidad adolescente que asciende a más del 6 por ciento en el municipio. También es de anotar que contrario a la participación en los procesos de formación en educación sexual, las personas escolarizadas reportan bajos niveles de uso actual de métodos anticonceptivos. Tampoco hay un uso consistente de los métodos en las personas solteras (9,3%); y a diferencia de todos los otros componentes del indicador, en esta categoría sí se presenta una diferencia importante entre las personas vulnerables y víctimas: el 59,6 por ciento de las personas vulnerables reportan bajos niveles de uso de métodos, así como el 63,6 por ciento de las víctimas. En cuanto a la categoría sobre exámenes diagnósticos el 41,4 por ciento de la población reporta niveles medios. Los niveles más bajos del comportamiento de ésta categoría se concentran en los hombres (44,5%), los y las adolescentes de 13 a 19 años (44,1%), las personas sin educación (39,3%); nuevamente en las personas solteras (45,3%%), y en la zona rural (34,8%), lo cual se puede deber a las dificultades de acceso por desplazamientos a los centros de salud, así como a la ausencia de programas suficientes en los que se lleve la oferta de servicios a las comunidades. 222

135 Cuadro 11.4 Índice Multidimensional en SSR Prácticas de autocuidado sobre Salud Sexual y reproductiva. Fundación, Colombia, 214 Dimensión prácticas de autocuidado en SSR Categoría Uso actual de método Categoría Exámenes diagnósticos Muy bajo Bajo Medio Alto Total Bajo Alto Total Bajo Medio Alto Total Sexo Mujer 15,3 32,8 39,3 12,6 1, ,6 26,4 1, ,1 41, 4,9 1, 982 Hombre 24,3 44, 22,6 9, 1, ,9 47,1 1, ,5 41,8 13,7 1, 148 Grupos de edad ,7 53,8,5, 1, 29 99, 1, 1, 29 46,2 53,8, 1, ,4 47,7 13,4 1,5 1, ,1 8,9 1, ,2 45,6 12,3 1, ,4 37,8 39, 8,8 1, 298 7,3 29,7 1, , 33,4 39,6 1, ,4 26,8 43,5 17,3 1, , 49, 1, ,6 3,1 43,2 1, ,5 3,4 37,4 25,7 1, 24 46, 54, 1, 24 18,2 35,5 46,3 1, ,2 34,1 43,1 14,6 1, 19 4,7 59,3 1, 19 24,6 45,9 29,5 1, ,2 36,7 43,2 15,9 1, ,8 7,2 1, ,4 42,7 28,9 1, ,1 39,1 3,7 14,2 1, ,7 5,3 1, ,8 41,7 25,5 1, ,1 31,6 48,1 3,3 1, 7 4,1 59,9 1, 7 28,6 65, 6,3 1, ,3 32,5 34,8 11,4 1, 62 6,9 39,1 1, 62 36,2 3,4 33,4 1, 62 Nivel educativo Ninguno 24,8 3,4 34,5 1,4 1, ,1 46,9 1, ,3 37,9 22,8 1, 131 Primaria 18,9 39,9 3,4 1,8 1, ,5 43,5 1, ,8 4,8 24,3 1, 691 Secundaria 21,4 38,7 29,2 1,6 1, ,4 31,6 1, 113 3,5 41,7 27,9 1, 113 Universitaria 5,3 38,6 43,7 12,5 1, 15 59,9 4,1 1, 15 15, 46,9 38,2 1, 15 Estado civil Casada(o) 9,2 37, 43,5 1,4 1, 18 45,1 54,9 1, 18 28,3 43,3 28,4 1, 18 Unida(o) 8,9 31,3 43,3 16,5 1, ,5 54,5 1, ,9 35,3 38,8 1, 933 Separada(o) 11,8 31,2 43,4 13,6 1, ,3 34,7 1, ,4 41, 41,6 1, 211 Viuda(o) 22, 35, 23,8 19,2 1, 22 71,4 28,6 1, 22 22, 44,4 33,6 1, 22 Soltera(o) 4,3 51,3 6,5 1,9 1, 681 9,3 9,7 1, ,3 49,2 5,5 1, 681 Área Urbana 18,6 39,3 3,5 11,5 1, ,4 38,6 1, ,6 42,5 26,9 1, 1476 Rural 23,6 36,6 31,2 8,7 1, ,9 33,1 1, ,8 38,5 26,7 1, 554 Tipo de población Víctima 2, 38,9 3,1 11, 1, ,6 36,4 1, ,6 41,2 27,2 1, 1662 Vulnerable 19,8 37, 33,3 9,9 1, ,6 4,4 1, ,3 42,5 25,2 1, 368 Total 2, 38,6 3,7 1,8 1, 23 62,9 37,1 1, 23 31,7 41,4 26,9 1, 23 Dimensión: actitudes frente a la autonomía sexual y autonomía reproductiva Como ya se mencionó en el apartado sobre la conceptualización del indicador, el tercer componente hace referencia a nivel de acuerdo o desacuerdo con algunos elementos que dan cuenta del grado autonomía en la toma de decisiones frente a la sexualidad y la reproducción. Al respecto se encontró que esta es la dimensión que mayores niveles de cumplimiento tiene respecto a las otras dos, es así como el 88,8 por ciento de la población encuestada está de acuerdo con que se use un método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado, así como que la decisión respecto al uso de los métodos sea una cuestión de 223

136 pareja (Cuadro 11.5). No obstante el 12,9 por cuento de las mujeres tiene un nivel de cumplimiento medio respecto a la categoría sobre autonomía reproductiva, así como las personas de 45 a 59 años. El 21,5 por ciento de las personas viudas también refiere niveles medios en esta categoría, y el 12,5 por ciento de la población que habita en el área urbana. Respecto a la autonomía sexual el 99 por ciento consideran que las mujeres pueden negarse a tener relaciones sexuales con su pareja, y manifiestan que han hablado con sus parejas sobre cómo evitar las ITS y el VIH. Cabe anotar que no hay diferencias significativas a nivel de las variables del estudio. Es importante que la comunidad tenga dicho nivel de aceptabilidad frente a la voluntariedad de las relaciones sexuales, y el uso consensuado de los métodos, sin embargo, los resultados frente a los conocimientos y prácticas hacen evidente que hay una distancia frente a las percepciones sobre el deber ser de la sexualidad y la reproducción y la formas en las que estas se expresan o se materializan. En ese sentido, es importante generar mecanismos para la puesta en práctica del discurso de los derechos sexuales y derechos reproductivos. 224

137 Cuadro 11.5 Índice Multidimensional en SSR Actitudes frente a la autonomía sexual y autonomía reproductiva. Fundación, Colombia, 214 Dimensión actitudes de autonomía en SSR Categoría Autonomía reproductiva Categoría Autonomía sexual Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto Total Bajo Alto Total Sexo Mujer,1 13, 86,9 1, 982, 12,9 87,1 1, 982,3 99,7 1, 982 Hombre,9 9,5 89,6 1, 148,2 9,4 9,4 1, 148 1,4 98,6 1, 148 Grupos de edad ,2 18,5 79,3 1, 29, 18,5 81,5 1, 29 4,4 95,6 1, ,6 1,9 88,5 1, 388, 11, 89, 1, 388 1,2 98,8 1, , 7,9 92,1 1, 298, 7,9 92,1 1, 298, 1, 1, , 11,8 88,2 1, 241, 11,8 88,2 1, 241, 1, 1, , 8,4 91,6 1, 24, 8,4 91,6 1, 24, 1, 1, , 9,6 9,4 1, 19, 9, 91, 1, 19,6 99,4 1, ,6 1,2 89,2 1, 181,6 1,2 89,2 1, 181, 1, 1, ,6 13,7 85,7 1, 186, 13,6 86,4 1, 186 1,3 98,7 1, ,5 11,5 87, 1, 7 1,5 1, 88,5 1, 7 1,6 98,4 1, , 11,3 88,7 1, 62, 11,3 88,7 1, 62, 1, 1, 62 Nivel educativo Ninguno 1,7 12,7 85,6 1, 131,9 13,5 85,6 1, 131,8 99,2 1, 131 Primaria 1,2 14,8 84, 1, 691,2 14,8 85, 1, 691 2, 98, 1, 691 Secundaria, 9,6 9,4 1, 113, 9,2 9,8 1, 113,3 99,7 1, 113 Universitaria, 2,9 97,1 1, 15, 2,9 97,1 1, 15, 1, 1, 15 Estado civil Casada(o), 8,9 91,1 1, 18, 8,3 91,7 1, 18,6 99,4 1, 18 Unida(o),4 1,7 88,9 1, 933,1 1,7 89,2 1, 933,5 99,5 1, 933 Separada(o),5 9,5 9, 1, 211,5 9,5 9, 1, 211, 1, 1, 211 Viuda(o), 21,5 78,5 1, 22, 21,5 78,5 1, 22, 1, 1, 22 Soltera(o),8 12,8 86,4 1, 681, 12,6 87,4 1, 681 1,8 98,2 1, 681 Área Urbana,5 12,6 86,9 1, 1476,1 12,5 87,5 1, 1476,9 99,1 1, 1476 Rural,6 7,4 92, 1, 554,2 7,4 92,4 1, 554,8 99,2 1, 554 Tipo de población Víctima,5 1,5 89, 1, 1662,1 1,5 89,4 1, 1662,8 99,2 1, 1662 Vulnerable,6 14,3 85,1 1, 368,3 13,7 86, 1, 368 1,3 98,7 1, 368 Total,5 11,2 88,3 1, 23,1 11,1 88,8 1, 23,9 99,1 1, 23 Consideraciones generales 225

138 Para efectos del cambio en el comportamiento tanto del indicador en su totalidad, como de cada una de las dimensiones, es preciso entonces, a través de la intervención de Profamilia en el municipio de Fundación: Fortalecer y diversificar las fuentes tanto de información como de educación en salud sexual y salud reproductiva. Ampliar la cobertura de la información y la educación de tal manera que no sean solo las personas escolarizadas las que se beneficien, así como involucrar mucho más a los hombres en los procesos de formación. Intensificar los esfuerzos en las campañas y acceso al uso de métodos anticonceptivos, especialmente del condón, dichas acciones se deben dirigir principalmente a los y las adolescentes. Promover la práctica de exámenes diagnósticos: como el examen clínico de seno, la citología y el tacto rectal; así como la práctica del autoexamen de seno. Es preciso fortalecer las acciones de salud pública en las comunidades de tal manera que se amplié la oferta y esta sea de más fácil acceso, especialmente para las personas que viven en el área rural Respecto a los públicos objetivo, las acciones deben involucrar especialmente a los hombres, a los adolescentes, a las personas mayores de 5 años y los y las solteras. 226

139

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Urbana. 8,7 2,9 1,7. Fuente Cocina

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Urbana. 8,7 2,9 1,7. Fuente Cocina 1.1. VIVIENDA. En el municipio de Durania (casco urbano) cuenta con 52 viviendas de ellas 499 ocupadas y 3 desocupadas, el 96,79% es tipo casa, el,75% apartamento, y el 2,8% tipo cuarto; así mismo el 83,9%

Más detalles

Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización

Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización Focalización: La ley 715 de 2001 la define como el proceso mediante

Más detalles

Cobertura residencial de acueducto 100,00 88,30 93,41 100,00 95,31 98,78 100,00 92,35 96,38 100,00 79,90 99,21 100,00 77,73 98,32

Cobertura residencial de acueducto 100,00 88,30 93,41 100,00 95,31 98,78 100,00 92,35 96,38 100,00 79,90 99,21 100,00 77,73 98,32 INDICADORES GENERALES DE BARBOSA COPACABANA GIRARDOTA BELLO MEDELLIN Cobertura residencial en energía eléctrica 98,64 97,81 98,17 99,27 98,43 99,06 99,28 98,59 99,95 98,78 95,68 98,66 99,12 99,29 99,14

Más detalles

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013 VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO 2010 Octubre 2013 CONTENIDO Censo 2010 Aspectos importantes Diferencias entre el Censo 2001 y el Censo 2010 Principales resultados del Censo 2010 Metodología de cálculo del

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50 Censo General 2 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 11.91 12.844 48.7 1.727 12 1 8 6

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

Perfil Socioeconómico Estrato 4

Perfil Socioeconómico Estrato 4 Perfil Socioeconómico Estrato Nota 1. Por efecto del redondeo de decimales, algunos totales no son exactos. Esto aplica para todos los cuadros de este capítulo. Nota 2. En este capítulo se califica de

Más detalles

CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal

CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal Esta ubicado en el margen sur- occidental del municipio, con una extensión de 4.141 hectáreas, correspondiente

Más detalles

Perfil Socioeconómico Corregimiento 60 San Cristóbal

Perfil Socioeconómico Corregimiento 60 San Cristóbal Perfil Socioeconómico Corregimiento 6 San Cristóbal ENCUESTA CALIDAD DE VIDA 28 PERFIL SOCIOECONÓMICO CORREGIMINETO 6 San Cristóbal CONTENIDO 1. Población 1 4. Fuerza de trabajo 11 Población por grupo

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Comuna 15. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 16. Caracterización socioeconómica de la comuna 15 16.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Comuna 20. Fuente: DAPM.

Comuna 20. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 21. Caracterización socioeconómica de la comuna 20 21.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

Medición de la pobreza en Colombia. El Índice de Pobreza Multidimensiona I P M

Medición de la pobreza en Colombia. El Índice de Pobreza Multidimensiona I P M Medición de la pobreza en Colombia El Índice de Pobreza Multidimensiona I P M 1 La reflexión conceptual: Estrategia de reducción de pobreza y relación entre pobreza multidimensional y por ingresos. Metodologías

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2010 51 Departamento de San Pedro EPH 2010 EMPLEO 53 CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN CLASIFICACIÓN. Clasificación Población 357.322 185.426 171.896 Población en Edad de Trabajar (PET) 271.771

Más detalles

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia Antecedentes NBI permite evaluar las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos

Más detalles

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN IDENTIFICACION DE LA ENCUESTA CONGLOMERADO VIVIENDA HOGAR MUJERES EN EDAD FÉRTILY NIÑOS DE 24 A 59 MESES EN LIMA METROPOLITANA" 001 MUJER EN EDAD FERTIL ID NOMBRES

Más detalles

RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO PRESENTACIÓN ESTADO AMAZONAS

RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO PRESENTACIÓN ESTADO AMAZONAS Inicio RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO RESULTADOS BÁSICOS PRESENTACIÓN ESTADO AMAZONAS I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS II. CARACTERĺSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.1. Evolución de la población

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 Cuestionario general 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE DE AGEB... 2. CONTROL DE VIVIENDA NÚMERO DE CONTROL... NÚMERO DE

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 143,073 69,373 73,700 00 04 años 13,604 6,897 6,707 05 años y más 128,169 61,824 66,345 No especificado 1,300 652 648 18 años y más 93,053 44,102 48,951 Rural 21,927 10,730

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 8,865 4,109 4,756 00 04 años 989 516 473 05 años y más 7,860 3,587 4,273 No especificado 16 6 10 18 años y más 4,819 2,105 2,714 Rural 8,865 4,109 4,756 Urbana 0 0 0 Total 67

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 241,699 117,628 124,071 00 04 años 24,013 12,281 11,732 05 años y más 216,931 104,968 111,963 No especificado 755 379 376 18 años y más 153,965 73,032 80,933 Rural 63,743 31,418

Más detalles

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda Características de la vivienda Tenencia Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda 85.6 876 9.7 8.7 Propia Prestada Más de cuatro quintas partes de los

Más detalles

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Comuna 12. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 13. Caracterización socioeconómica de la comuna 13.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte Preparado para: Hermanos Pobres de San Francisco Santo Domingo, R.D. Octubre, 2014 Ficha técnica Universo Todos los hogares que están ubicados

Más detalles

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013 IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos Septiembre de 2013 1. En el proceso de determinar las variables fue importante la propuesta de Alkire

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 63,413 30,752 32,661 00 04 años 6,141 3,128 3,013 05 años y más 57,145 27,562 29,583 No especificado 127 62 65 18 años y más 39,937 18,819 21,118 Rural 15,461 7,517 7,944 Urbana

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Hombres Mujeres 25,550 12,192 13,358 00 04 años 2,721 1,406 1,315 05 años y más 22,767 10,755 12,012 No especificado 62 31 31 18 años y más 14,943 6,740 8,203 Rural 14,540 7,068 7,472

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Hombres Mujeres 62,197 29,842 32,355 00 04 años 7,080 3,614 3,466 05 años y más 55,083 26,211 28,872 No especificado 34 17 17 18 años y más 34,849 16,136 18,713 Rural 51,295 24,731

Más detalles

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

Inicio RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS Caracas, 09/08/2012 Objetivo de la Presentación Total de la población venezolana para el 30 de octubre del año 2011. Resultados básicos. Monografía de Venezuela. Primeros resultados

Más detalles

Índice. INEGI. Metodología de indicadores.

Índice. INEGI. Metodología de indicadores. Índice Lista de indicadores Número de página Índice de necesidades básicas insatisfechas NBI1 (Método de Kaztman) 1 Porcentaje de viviendas sin agua entubada dentro de la vivienda o del terreno 4 Porcentaje

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ANTECEDENTES ENDS 1990-2015 CONTEXTO 1990 Reducción de la mortalidad Crecimiento poblacional Necesidades de información demográfica Incursión del programa

Más detalles

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 ESTE ES EL CUESTIONARIO ESTA VIVIENDA DE UTILIZADO(S)

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI Lic. Gloria Loza Martínez Septiembre, 2005 Fuentes de datos para el análisis con perspectiva de génerog Censos Nacionales

Más detalles

SECRETARIA DE PLANEACION INFORME DE GESTION AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL PERIODO 2013

SECRETARIA DE PLANEACION INFORME DE GESTION AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL PERIODO 2013 SECRETARIA DE PLANEACION INFORME DE GESTION AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL PERIODO 2013 BUCARAMANGA, MARZO DE 2014 INFORME DE ACTIVIDADES OFICINA SISBEN PERIODO ENERO A DICIEMBRE DE 2013 1. GENERALIDADES

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Capítulo 5: Características del Hogar

Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar El hogar, es la persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la misma vivienda y se

Más detalles

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Elaboración: Dirección de Estadística Secretaría de Economía y Producción Municipalidad

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES SABER 11. Reglamentación para la presentación de los exámenes aplicados por el ICFES

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES SABER 11. Reglamentación para la presentación de los exámenes aplicados por el ICFES FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES SABER 11 Este formulario debe ser diligenciado por todos los estudiantes de la Institución educativa registrados para el examen de ingreso a la educación superior.

Más detalles

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Comuna 13. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 14. Caracterización socioeconómica de la comuna 13 14.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 2008

Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 2008 Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 28 Sistema Integrado de Información Territorial Biblioteca del Congreso Nacional Comuna de: ALTO BIO-BIO Página 2 Contenidos 1. Indicadores Demográficos 1.1.

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Nuevas dimensiones, indicadores y umbrales en la medición multidimensional de la pobreza: desarrollos recientes en la región.

Nuevas dimensiones, indicadores y umbrales en la medición multidimensional de la pobreza: desarrollos recientes en la región. Nuevas dimensiones, indicadores y umbrales en la medición multidimensional de la pobreza: desarrollos recientes en la región Mayo de 2017 Contenido 1. IPM de Colombia 2. Nuevas dimensiones 3. Nuevos indicadores

Más detalles

RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO PRESENTACIÓN

RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO PRESENTACIÓN Inicio RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR CONTENIDO RESULTADOS BÁSICOS PRESENTACIÓN DISTRITO I. ASPECTOS CAPITAL GEO-HISTÓRICOS II. CARACTERĺSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.1. Evolución de la población

Más detalles

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO SUCRE

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO SUCRE Inicio RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR PRESENTACIÓN I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS CONTENIDO RESULTADOS BÁSICOS ESTADO SUCRE II. CARACTERĺSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.1. Evolución de la población

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

I. Metodología del muestreo y de la encuesta

I. Metodología del muestreo y de la encuesta I. Metodología del muestreo y de la encuesta El diseño de la muestra La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Cuba se diseñó para proporcionar estimados de algunos

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017

INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017 INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017 El siguiente informe presenta la descripción general y específica de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) radicadas en el mes de mayo, se utiliza como fuente

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2008 71 Departamento de San Pedro EPH 2008 EMPLEO 73 CUADRO 1: POBLACIÓN POR, SEGÚN CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN POBLACIÓN 743.101 408.292 334.809 Población en Edad de Trabajar (PET) 264.288 135.874

Más detalles

Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe

Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe DESIGUALDADES EN EL ACCESO, USO Y GASTO CON EL AGUA POTABLE EN COLOMBIA 1 Serie Informes Técnicos N 0. 4 Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe Colombia

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO LARA

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO LARA Inicio RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR PRESENTACIÓN I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS CONTENIDO RESULTADOS BÁSICOS ESTADO LARA II. CARACTERĺSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.1. Evolución de la población

Más detalles

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País República del Perú Ministerio de Economía a y Finanzas Dirección n General de Asuntos Económicos y Sociales Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

CONTENIDO. MARIA DEL PILAR TELLEZ SOLER- Asesora Para El Desarrollo Metropolitano Sustentable

CONTENIDO. MARIA DEL PILAR TELLEZ SOLER- Asesora Para El Desarrollo Metropolitano Sustentable GENERALIDADES NUEVA COLOMBIA CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 OBJETIVO 1.3 VEREDA GUATIGUARÁ 1.4 ENCUESTA MULTIDIMENSIONAL DE HOGARES 1.5 RESUMEN EJECUTIVO 2. BARRIO NUEVO COLOMBIA 2.1 SECCIÓN

Más detalles

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Aspectos conceptuales relacionados con género y envejecimiento El proceso de envejecimiento

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9 Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2015, el 21,8 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 782 mil habitantes, se encontraba

Más detalles

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI OAXACA DE JUÁREZ Visión en Cifras INEGI Información Geográfica 2 Geografía Superficie Municipal: 8965.766045 Ha. Superficie de la mancha urbana: 4600.152879 Ha. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2015

Más detalles

Acueducto: El agua llega a la vivienda por tubería conectada directamente a la red pública.

Acueducto: El agua llega a la vivienda por tubería conectada directamente a la red pública. Definiciones Básicas Acueducto: El agua llega a la vivienda por tubería conectada directamente a la red pública. Alfabetismo: Capacidad de una persona para leer y escribir al menos un párrafo en un idioma

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) Importancia La información del Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) es de utilidad para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas públicas

Más detalles

Capítulo 4 Características de la Vivienda

Capítulo 4 Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y de la población en general. La información sobre

Más detalles

TOMO 8. Por: César González. Servicios públicos y vivienda Censo experimental de Soacha SOACHA COLECCIÓN CENSO DE SOACHA ISBN

TOMO 8. Por: César González. Servicios públicos y vivienda Censo experimental de Soacha SOACHA COLECCIÓN CENSO DE SOACHA ISBN TOMO 8 COLECCIÓN CENSO DE SOACHA Servicios públicos y vivienda Censo experimental de Soacha Por: César González ISBN 958-624 - 060-4 SOACHA Servicios Públicos y vivienda Censo Experimental de Soacha César

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ «TALLER: ABORDAJE DE LOS DESAFÍOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE»

REPÚBLICA DE PANAMÁ «TALLER: ABORDAJE DE LOS DESAFÍOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE» REPÚBLICA DE PANAMÁ «TALLER: ABORDAJE DE LOS DESAFÍOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE» Panel 1: Registro, Sistema de Información y evidencias en salud de la población afrodescendiente. TEMA:

Más detalles

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Subsecretaría de Prospectiva Planeación y Evaluación Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiaros Julio 2011 Objetivos OBJETIVOS:

Más detalles

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu 1 Boletín No. 4 Estadísticas sociodemográficas Información regional La Guajira Territorio wayúu Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 7 Violencia intrafamiliar. 9 Violencia sexual 19 Pobreza..

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO MÉRIDA

RESULTADOS BÁSICOS ESTADO MÉRIDA Inicio RESULTADOS BÁSICOS EN EL ESTADO BOLÍVAR PRESENTACIÓN I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS CONTENIDO RESULTADOS BÁSICOS ESTADO MÉRIDA II. CARACTERĺSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.1. Evolución de la población

Más detalles

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por es mulato poseen más miembros que los encabezados por negros, mientras en hogares blancos esta diferencia es de 0,2 personas por hogar en relación a los hogares de negros. Obviamente esto tiene que ver

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT DEPARTAMENTO INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN Periodo: PRESIDENCIAL SANTOS ACUMULADO Corte: JULIO 216 MUNICIPIO INVERSIÓN PROSPERIDAD SOCIAL (Millones de Pesos) $ 272.542 INVERSIÓN SECTOR (Millones de Pesos)

Más detalles

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008 en Números 8 de marzo de 2008 Ministerio de Hacienda Presentación Un modo efectivo para medir la situación de las mujeres es mediante la utilización de estadísticas, que resultan de suma utilidad para

Más detalles