Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO 1"

Transcripción

1 Página 1 de 14 ANEXO 1 RECURSOS ESTILÍSTICOS Metáfora Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe una semejanza o parecido. No es necesario que aparezcan los dos términos de la comparación. Cuando los términos correspondientes a ambas realidades (el real y el imaginario) aparecen expresamente mencionados, hablamos de metáfora impura (por aparecer el término real y el imaginario a la vez). "sus dientes eran menudas perlas". En esta metáfora existe una identificación entre dos realidades: "dientes" y "perlas. Cuando sólo aparece el término imaginario hablamos de metáfora pura. "las perlas de su boca" Resumiendo: en la metáfora pueden aparecer los dos términos: el real y el imaginario (metáfora impura), o bien solamente el termino imaginario (metáfora pura). Ejemplo de metáforas impuras: Ejemplo de metáfora pura: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir." (J. Manrique) El otoño de la vida. PULMONES de la ciudad. Hay muchos tipos de metáfora impura, según sea su formulación gramatical: R es I. Es la más sencilla. I se predica de R, con lo cual se identifican ambos términos: Los dientes son perlas. La cebolla (R) es escarcha (I) cerrada y pobre. (M. Hernández)

2 Página 2 de 14 I de R, llamada de "genitivo apuesto": En dónde canta el ave (I) de la esperanza mía? (R) (Valle- Inclán) R: I o metáfora aposicional: Golondrinas, (R) breves noches. I (J. R. Jiménez) I en lugar de R: es la metáfora pura, con la cual se omite el término real y lo reemplaza la imagen: Su luna de pergamino (I) preciosa tocando viene. (F. G. Lorca) Metonimia En la metonimia, la relación entre los dos términos, no es de semejanza como en la metáfora sino de contigüidad o aproximación: - la parte por el todo - el continente por el contenido - el lugar de origen por el objeto producido - el autor por la obra - la marca por el producto, etc. Se congregaron dos mil almas (parte por el todo) Se bebió tres vasos (continente por el contenido) Le sirvió un Jerez (lugar de origen por el objeto producido) Se compró un Murillo (el autor por la obra) Dame papel albal (la marca por el producto) También pueden considerarse metonimias: el singular por el plural (el andaluz es exagerado) y el plural por el singular (España es la patria de los CERVANTES). Choca esos CINCO. Alegoría Con ella se describen acciones o hechos imaginarios, pero que se corresponden con hechos reales. Lope de Vega se dirige a un rival con quien su amada Elena Osorio, se había ido, fingiendo alegóricamente que es un pastor que reclama a un mayoral su manso cordero preferido:

3 Página 3 de 14 Suelta mi manso, mayoral extraño... Hay también alegoría cuando, en el poema, el relato o el drama, intervienen personajes (alegóricos) que encarnan ideas abstractas, como la Providencia, el Género Humano, la Envidia, la Virtud... Fueron frecuentes en la literatura del S. XV y XVII. Sarcasmo Es la ironía pero con carácter más sangriento y cruel; amarga irritación con que insultamos a nuestros enemigos, a una persona desgraciada, o a una cosa digna de lástima. Si tú eres el Cristo, baja de la Cruz. Lítote Atenuación que se produce negando lo contrario de lo que se quiere afirmar. En lugar de afirmar positivamente una cosa, se niega la contraria. No está podrido este pescado, no. (En lugar de decir que está fresco). Eso no está muy bien. (Está mal) No es tonto el niño. Perífrasis o circunloquio Prosopografía Consiste en eludir la palabra directa y aludir al objeto mediante un rodeo: Lope de Vega como Fénix de los ingenios españoles. Apenas la blanca aurora había dejado al ardiente Febo salir de su luciente carro... ( había amanecido). Muñoz Molina, el autor de El invierno en Lisboa Descripción física de un ser (humano o animal): Era un hombre delgado, enjuto, los ojos hundidos en la cara y el mentón partido en dos.

4 Página 4 de 14 Etopeya Describe los rasgos morales de una persona. Tenía una bondad desmesurada. Retrato Es la descripción completa de los rasgos físicos y morales de una persona. Epifonema Consiste en poner una expresión al final de una composición que condense o resuma (en forma exclamativa) todo lo expuesto en la composición. Tal es el término de la vida humana! Imprecación Es la formulación de deseo de males para otros. Destrúyelos, oh Dios, con el fuego de tu ira! Eufemismo Disimular con bellas palabras conceptos poco decorosos o malsonantes: Interrogación retórica Juan es un poco amante de su dinero (Juan es un avaro). Expresa una pregunta que no va a tener respuesta. Exclamación retórica No bebes Casera? A qué esperas? Qué universo me nace sin velar a su dios? (Jorge Guillén) Consiste en intensificar un enunciado que expresa una emoción o estimación: Cómo de entre mis manos te resbalas! Oh, cómo te deslizas, edad mía! (Francisco de Quevedo)

5 Página 5 de 14 Epíteto Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre: Brisa fresca. Blanca nieve. Verde yerba. Encabalgamiento Se trata de una unidad sintáctica que no acaba al final de un verso, sino que se completa en el siguiente. Se denomina encabalgamiento abrupto cuando la pausa se produce antes de la quinta sílaba del verso encabalgado; y se llama encabalgamiento suave el que va más allá de esa sílaba o hasta el final del verso encabalgado: Yo voy soñando caminos de la tarde. Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas! (M. Machado) Dice la razón: busquemos la verdad. (A. Machado) Toponimia Alusión a nombres propios de lugares (`por lo general reales): Sierra de las Nieves, Granada, España, río Gadalmedina. Antroponimia Alusión a nombres propios de personas: María, Juan, Carlos. Reduplicación Es la repetición de la misma palabra o grupo de palabras generalmente al comienzo de la frase: Abenámar, Abenámar, moro de la morería. (Romance de Abenámar) Bic, Bic, Bic, su pulsador rojo. Leer, leer, el alma olvida las cosas que pasaron. (Miguel de Unamuno)

6 Página 6 de 14 Onomatopeya Cuando la aliteración trata de imitar sonidos o ruidos, se denomina onomatopeya (con frecuencia se da en una palabra): El tan-tan de la campana. El chirriar de la puerta. El bramar del viento. El tictac del reloj. El silbo de los aires amorosos. (S. Juan de la Cruz) Polipote (sustantivo masculino) o poliptoton (sust. fem.) Figura retórica que consiste en la repetición de una palabra en distintas variantes morfológicas o con distintas funciones sintácticas: Vivo sin vivir.viviendo (Santa Teresa) Sé que me acabo, y más he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme. (G. de la Vega) Si hablas mucho, aunque hables bien, serás hablador. Enumeración Serie de palabras o de construcciones de la misma categoría o tipo. Cuando asciende o desciende, se denomina gradación: El hombre paseaba sus vacas exprimidas, sus mujeres resecas, sus devoradas ubres, sus ávidas quijadas, sus miserables vidas. Gradación Es una enumeración ordenada, ya sea en sentido ascendente o descendente: en tierra, en humo, en polvo, en nada (L. de Góngora)

7 Página 7 de 14 INDICA QUÉ TIPO DE RECURSOS ESTILÍSTICOS SE DAN EN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS. 1. Quien reparte se lleva la mejor parte. 2. Estabas muy cerca. Sólo nos separaban diez ríos, tres idiomas, dos fronteras: cuatro días de ti a mí. (Pedro Salinas) 3. Oíd, que os quiero contar del niño Amor los enredos 4. Un santo triste es un triste santo. 5. Mi corazón sale por la tierra llorando. 6. Buenas tardes, Moguer mío. 7. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. 8. Platero era pequeño, suave, tan blando por fuera que se diría de algodón, que no lleva huesos 9. Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta. 10. Oh noche que guiaste, oh noche, amable más que la alborada! 11. Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? 12. Saber que nos perdemos como el frío y que los rostros pasan como el agua. 13. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. 14. Lo vi con mis propios ojos.

8 Página 8 de Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo. 16. Acude, corre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano. 17. Que pobre y ciego y solitario y herido y triste amo la tierra. 18. Ven, que quiero cantar o amar o morir o darte todo. 19. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura. 20. En campos de zafiro pace estrellas. 21. Fuera menos penado si no fuera nardo de tu tez para mi vista, nardo. M. Hernández 22. A sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca. Tirso de Molina 23. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me busca, dejo ingrata. Sor Juana Inés de la Cruz 24. Porque un cañón no puede lo que pueden diez dedos. (M. Hernández) Clasifica y explica las siguientes metonimias: 1. El CUADRO médico es muy bueno. 2. Es ésta la parada del 35? 3. No he tenido REYES este año. 4. El CORNETA tocó silencio. 5. Me encanta el RIOJA. 6. Tiene CABEZAS de ganado. 7. Se bebió tres BOTELLAS de rosado. 8. Tómate una COPA de JEREZ. 9. Descartes tenía una buena CABEZA pero mala PLUMA. 10. Es el CABEZA de familia. 11. Tengo ocho CABEZAS de ganado. 12. La comida fue de tres PLATOS. 13. Es un restaurante de tres TENEDORES.

9 Página 9 de Me encanta el CHAMPAGNE (vino de Champagne, de Francia). 15. Cuanto cuesta ganar el PAN! 16. Estoy leyendo a QUEVEDO. 17. Te apetece una taza? 18. Laura tiene quince PRIMAVERAS. 19. Déme un MÁLAGA, por favor. 20. Es un magnífico ESPADA 21. Mueve el ESQUELETO. 22. Es el CEREBRO de la operación. 23. Se congregaron mil ALMAS. 24. Tu PLUMA es magistral. Localiza las metáforas en estas oraciones y especifica si son coloquiales o literarias. 1. Ella es el garbanzo negro de la familia. 2. Es una conversación de besugos (sin sentido). 3. Castilla es un pecho de varón. 4. Dicen que es la oveja negra de su familia. 5. Por el monte venían, bronce y sueño, los gitanos. 6. Por qué estas manos han de rasgar mi cuerpo, monte hendido por mil cuchillos? 7. Labios de coral. 8. Piel de pétalos de rosa. 9. Pata de la mesa, de la silla. 10. Corazón de la ciudad. 11. Poesía eres tú. 12. Eres la luz de mi vida. 13. Dónde vas, cabra loca? 14. Eres un bestia, una víbora. 15. Ser un lince. 16. Tiene un corazón de oro. 17. Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado (Fray Luis de León)

10 Página 10 de 14 ANEXO 2 MÉTRICA Indica el tipo de rima, la distribución de la misma, el cómputo silábico y la clase de estrofa: Un galán enamorado de mal de amores ha muerto y el efecto ha descubierto que era dolor de costado. (Alonso de Ledesma, de En metáfora de sangría ) Pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había; mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. (José Zorrilla) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. (Iriarte) Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos áridos ni una lágrima brotaban; cuando ya su color tus labios rojos en cárdenos matices se cambiaban; cuando de tu dolor tristes despojos la vida y su ilusión te abandonaban, y consumía lenta calentura tu corazón al par de tu amargura. (José de Espronceda)

11 Página 11 de Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día. Cómo naces tan llena de alegría, si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? Y no valdrán las puntas de tu rama, ni tu púrpura hermosa a detener un punto la ejecución del hado presurosa. (F. de Rioja) 6. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) 7. Marchando con su madre, Inés resbala, cae al suelo, se hiere, y disputando se hablan así después las dos llorando: - Si no fueras tan mala! - No soy mala. - Qué hacías al caer?. - Iba rezando. (Ramón de Campoamor) 8.

12 Página 12 de 14 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. (Francisco de Quevedo) 9. Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas

13 Página 13 de 14 y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. (Gerardo Diego) 10. Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?. Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?. (Jorge Manrique) 11. Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales; consintieron los hombres temerosos ver nacer los abortos más fatales. 12. (Félix María de Samaniego) Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento (Garcilaso de la Vega) 13. Dónde está ya el mediodía luminoso en que Gabriel desde el marco del dintel te saludó: -Ave, María? Virgen ya de la agonía, tu hijo es el que cruza ahí. Déjame hacer junto a ti ese augusto itinerario. Para ir al monte del Calvario, cítame en Getsemaní. (Gerardo Diego)

14 Página 14 de Deixo amigos por estaños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin, canto ben quero Quén pudera no a deixar! (Rosalía de Castro) 15. Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, mil, un millón, millares de millares, válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento! (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas) 16. Era un simple clérigo, pobre de clerecía, dicie cutiano misa de la Sancta María, non sabié decir otra, diciela cada día, más la sabié por uso que por sabiduría. (Gonzalo de Berceo) 17. En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. (Anónimo) 18. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. (Antonio Machado)

Academia, Librería, Informática Diego. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Academia, Librería, Informática Diego. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas

Más detalles

RECURSOS LITERARIOS. "sus dientes eran menudas perlas". Cuando solo aparece el término imaginario hablamos de metáfora pura.

RECURSOS LITERARIOS. sus dientes eran menudas perlas. Cuando solo aparece el término imaginario hablamos de metáfora pura. RECURSOS LITERARIOS Metáfora Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe una semejanza o parecido. No es necesario que aparezcan los dos términos de la comparación.

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. FIGURAS RETÓRICAS En el plano fónico Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales

Más detalles

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE POESÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA DE AUTOR ANÓNIMO SIGLOS XV a XVII- ROMANCES VIEJOS ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la

Más detalles

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE POESÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA DE AUTOR ANÓNIMO SIGLOS XV a XVII- ROMANCES VIEJOS ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la

Más detalles

RECURSOS DE REPETICIÓN:

RECURSOS DE REPETICIÓN: RECURSOS LITERARIOS Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad

Más detalles

FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA

FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN ALITERACIÓN Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas Una torrentera rojiza rasga la roca... ONOMATOPEYA Variedad de la

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS 1.1. Comparación o símil Se establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario sin llegar a identificarlos.

Más detalles

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas Marcas de Literariedad Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas Concepto de Marcas de Literariedad La literariedad puede estar expresada mediante palabras, frases u oraciones, las cuales, en

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Fíjate en cómo están expresadas estas ideas

FIGURAS RETÓRICAS. Fíjate en cómo están expresadas estas ideas FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual, para comunicar de una forma más expresiva y sugerente

Más detalles

COLEGIO INTERNACIONAL SEK- ALBORÁN

COLEGIO INTERNACIONAL SEK- ALBORÁN COLEGIO INTERNACIONAL SEK- ALBORÁN 2015-16 MIDDLE YEARS PROGRAMME (PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS) DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El lenguaje literario tiene como base el lenguaje común,

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España). Adaptación de http://castellacongres.wikispaces.com/antolog%c3%8da+de+poes%c3%8da+espa%c3%91ola AUTOR TÍTULO POEMA Movimiento TEMA VERSOS MÁS FAMOSOS 1- Rubén Darío Canción de otoño en primavera Modernismo

Más detalles

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. LA LÍRICA 1º ESO Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. Por qué se le llama lírica? Se le denomina lírica porque en

Más detalles

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Sor Juana Inés de la Cruz. : Contiene una fantasía contenta con amor decente El ritmo acentual,

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Los recursos literarios

Los recursos literarios Los recursos literarios La lengua literaria La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a la palabra además

Más detalles

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA La literatura y el lenguaje literario QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE BLOQUE? 1. Qué es la literatura. 2. Qué la distingue del lenguaje común. 3. Algunos de los recursos que

Más detalles

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar Poemas de amor Autor El Club de los Lectores ViVos ha celebrado con gran éxito de púbico y crítica, el Día de los Enamorados leyendo poemas de amor. Todos los alumnos y profesores que ha asistido al Club

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. NO HAY CAMINO SIN SALIDA Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. Amanecen tus latidos. Es momento de andar. Encuentra

Más detalles

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS ( Decreto 79/1998, BOC nº 72 ) PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN Mayo de 2006 ÁREA DE COMUNICACIÓN : LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS Nº

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO 1. EN EL PLANO FÓNICO Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos en un verso, estrofa, párrafo. El ala aleve de su leve abanico. (Rubén Darío) Simbolismo fónico u onomatopeya:

Más detalles

FIGURAS LITERARIAS Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma distinta al uso normal del lenguaje. a) FIGURAS DE DICCION ( construcción

FIGURAS LITERARIAS Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma distinta al uso normal del lenguaje. a) FIGURAS DE DICCION ( construcción FIGURAS LITERARIAS Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma distinta al uso normal del lenguaje. a) FIGURAS DE DICCION ( construcción de las palabra) - NIVEL FÓNICO (basado en el sonido)

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti.

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti. INGRAVIDEZ ESTER CASANOVA DULCE Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti. Que me Que me quieras, que me enciendas, que mi cielo

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) FIGURAS RETÓRICAS Anáfora (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad,

Más detalles

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación Batería de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación de actividades U6 T4 Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 er APELLIDO 2º APELLIDO NOMBRE HOMBRE MUJER EDAD FECHA DE NACIMIENTO LOCALIDAD PROVINCIA LUGAR DE EXAMEN FECHA TERCERA

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO TEXTOS DE ANTONIO MACHADO 1 Y nada importa ya que el vino de oro rebose de tu copa cristalina, o el agrio zumo enturbie el puro vaso... Tú sabes las secretas galerías del alma, los caminos de los sueños,

Más detalles

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que 1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que locamente hablar 5. El sol calienta para todos 6. Mientras

Más detalles

Imagen: Consiste en afirmar una cosa d otra en virtud d su semejanza.

Imagen: Consiste en afirmar una cosa d otra en virtud d su semejanza. Figuras literarias Tropos: Dar a una cosa o idea el nomrbe d otra, x estar relacionadas x el significado y x su parecido o semejanza Comparación: Relaciona 2 ideas u objetos x su parecido Ejm: El río es

Más detalles

El oso que casi esperó para siempre

El oso que casi esperó para siempre Cuentos para niños y niñas curiosos El oso que casi esperó para siempre Por Mary Sulek En su cueva en el zoológico, el oso mira a toda la gente pasando, buscando a un compañero que quiera jugar o hablar

Más detalles

Zamora en la poesía de Blas de Otero

Zamora en la poesía de Blas de Otero Zamora en la poesía de Blas de Otero El poeta bilbaíno Blas de Otero (1916-1979), lo mismo que su paisano y maestro Unamuno, visitó Zamora y su provincia en varias ocasiones. Fruto de los recuerdos que

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO"

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO EL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS DEL GÉNERO RIMA XXI LÍRICO" Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, Qué es poesía! Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Cuál es el género lírico?

Más detalles

Versos de un amante nocturno, A una chica de tinta.

Versos de un amante nocturno, A una chica de tinta. Versos de un amante nocturno, A una chica de tinta. Canto primero. (De cuando la vi) Conocí a mi grillo por las calles de Madrid. Llevaba una sonrisa triste, y los dientes blancos, Como farolas en mitad

Más detalles

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio ngifo Música: Eugenio ngifo Si #m Fa#7 Yo soy el camino, 7 Dice el señor: #m Fa#7 7 Yo soy la

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

La vanguardia. Movimiento literario

La vanguardia. Movimiento literario La vanguardia Movimiento literario La vanguardia Desde el principio, el arte de vanguardia manifiesta abiertamente su rasgo provocador contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte

Más detalles

Guía de repaso para la prueba.

Guía de repaso para la prueba. Guía de repaso para la prueba. Nombre: 1) Lee el poema y subraya con el mismo color las palabras que riman, anótalas en la tabla y descubre que tipo de rima tienen: Tenía una paloma Tenía una paloma, punto

Más detalles

100 Menús. Para la CUARESMA. Ofrecemos una dieta sabrosa y equilibrada para cada día. Elija entre nuestro variados platos lo que más le convenga.

100 Menús. Para la CUARESMA. Ofrecemos una dieta sabrosa y equilibrada para cada día. Elija entre nuestro variados platos lo que más le convenga. 100 Menús Para la CUARESMA Ofrecemos una dieta sabrosa y equilibrada para cada día. Elija entre nuestro variados platos lo que más le convenga. Primer Plato: ABSTINENCIA. Como primer plato recomendamos

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

1. El siglo XV: contexto histórico s #ONOCERÏ EL CONTEXTO HISTØRICO EN EL QUE SE DESARROLLØ LA LITERATURA DEL SIGLO XV.

1. El siglo XV: contexto histórico s #ONOCERÏ EL CONTEXTO HISTØRICO EN EL QUE SE DESARROLLØ LA LITERATURA DEL SIGLO XV. 5NIDAD s,iteratura 1. El siglo XV: contexto histórico s #ONOCERÏ EL CONTEXTO HISTØRICO EN EL QUE SE DESARROLLØ LA LITERATURA DEL SIGLO XV.,A LITERATURA PRERRENACENTISTA NOVEDADES LITERARIAS DEL SIGLO XV

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema

Más detalles

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS FEDERICO GARCÍA LORCA SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS LOS PUBLICA LUIS ROSALES 1 SÍMBOLO CRISTO tenía un espejo en cada mano. Multiplicaba su propio espectro. Proyectaba su corazón en las miradas negras.

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO CONCEPTO DE LÍRICA La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, GONGORA. POEMAS Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,

Más detalles

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol Luna Estrella Luna Dulzura Leonardo Caracol UNA LUNA EN TU MIRADA Porque con tu mirada sale luz porque en cada silencio tu mirada mata la oscuridad tu sonrisa que es una luna en tu rostro opaca a las flores

Más detalles

Poesía, Alexandra López

Poesía, Alexandra López Poesía, Alexandra López LA VIDA Yo soy esa sombra que se esconde entre las sombras de la noche, Yo soy esa luz que reluce entre la luz del día, Yo soy esa gota que cae lentamente de esa espuma del firmamento.

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido":

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su Oda a la flor de Gnido: 3. Lira instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido": "Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. Había un ángel cerca de ti, estaba allí. Tenía unas alas maravillosas...

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

FIGURAS LITERARIAS. "Que el verso sea como una llave que abre mil puertas" (Vicente Huidobro) Profesor Mauricio Olmos

FIGURAS LITERARIAS. Que el verso sea como una llave que abre mil puertas (Vicente Huidobro) Profesor Mauricio Olmos FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave que abre mil puertas" (Vicente Huidobro) Profesor Mauricio Olmos FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos

Más detalles

LA AMISTAD MIEDO NORTE, SUR

LA AMISTAD MIEDO NORTE, SUR NORTE, SUR Estamos en primavera Pero nada ya es lo que era Tú, en el sur Yo, en el norte Aunque estemos lejos Cerca de ti me siento Te echo de menos Escuchas mi lamento? (Fátima Chakir) LA AMISTAD Eres

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi vida Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el

Más detalles

Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS.

Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS. Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si

Más detalles

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ejercicios. Renacimiento Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

Tema: Figuras literarias

Tema: Figuras literarias Tema: Figuras literarias 1 Leo el siguiente texto, escribo un final y una moraleja para completarlo. El sapo y el cangrejo (fragmento de adaptación) Por Enrique Margery y Francisco Rodríguez Yendo el sapo

Más detalles

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística 1. Indica los recursos poéticos (métrica y figuras retóricas) que aparecen en el siguiente poema: Cuando yo aún era joven de verdad, quiero

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el camino A

Más detalles

Literatura española AP Trabajo de verano

Literatura española AP Trabajo de verano Literatura española AP Trabajo de verano En esta clase vamos a leer y analizar literatura española de diferentes periodos históricos y diferentes géneros (estilos) de literatura. También vamos a aprender

Más detalles

Clasificación de alabanzas por Acordes

Clasificación de alabanzas por Acordes Clasificación de alabanzas por Acordes Nº Nota Sol Mayor 1 Mira Lo Que Hizo Mi Jesús 2 Mira Que Lindo Se Ve 3 Jesús No Está Muerto 4 Estamos Muy Alegres 5 Viva La Fe, Viva La Espza. 6 Yo Te Alabo Con El

Más detalles

Juan Manuel Rodríguez Tobal

Juan Manuel Rodríguez Tobal Después de la batalla Como aquel que después de la batalla abandona los campos destrozados, las murallas abiertas y los sueños ardiendo en las hogueras enemigas y busca malherido algún arroyo que alivie

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: Inmensa turba de nocturnas aves CALAMBUR Unión o separación de las sílabas

Más detalles

Federico García Lorca

Federico García Lorca Escuela Maestro Qúe doncella se casa con el viento? Niño La doncella de todos los deseos Maestro Qué le regala el viento? Niño Remolinos de oro Y mapas superpuestos Maestro Ella le ofrece algo? Niño Su

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza Emilio Prados Evaristo Cantueso Álvaro SánchezS José Luis Zarza INDICE 1.Vida de Emilio Prados 2.Trayectoria poética 3.Estilo 4.Comentario de texto 5. Retrato en redondo. Emilio Prados (1899-1962) Nació

Más detalles

GUÍA GÉNERO LÍRICO Y ROMANTICISMO NOMBRE: FECHA: 08 de junio 2017

GUÍA GÉNERO LÍRICO Y ROMANTICISMO NOMBRE: FECHA: 08 de junio 2017 Colegio Antil Mawida La Cisterna Profesora Catalina Ñanculef Flores 1 MEDIO A NOTA GUÍA GÉNERO LÍRICO Y ROMANTICISMO NOMBRE: FECHA: 08 de junio 2017 TEMA: OBJETIVO: Puntaje: 32 Textos líricos, características

Más detalles

7. Los adjetivos determinativos

7. Los adjetivos determinativos 4 Clase de palabras que seleccionan al sustantivo al que acompañan y con el que concuerdan en género y número ADJETIVOS DETERMINATIVOS 7. Los adjetivos determinativos INDEFINIDOS DEMOSTRATIVOS POSESIVOS

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO

2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO 2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO Te he visto entre las gotas de la lluvia cayendo en el asfalto y te he querido, limpio, inmaculado, como

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy

Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy A todos invitar Listo estoy Mis ojos abriste Veo, veo Me llenaste de tu amor Nuevas fuerzas tengo hoy

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez Figuras retóricas Las figuras retóricas son aquellos mecanismos lingüísticos que alteran el uso o el significado normal del lenguaje cotidiano con finalidades estilísticas. Se derivan de la creatividad

Más detalles