SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA."

Transcripción

1 2º Congreso Nacional AMICA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. García García, Gabriela. López Mendieta, Katia Jocelyn.* Castro Frontana, Diana Gabriela*. *Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Wilfrido Massieu s/n 07738, Distrito Federal, México. PALABRAS CLAVE: Residuos Sólidos Urbanos, PMPGIRSU, Sistemas de Información Geográfica, SIG. RESUMEN Actualmente la República Mexicana enfrenta una problemática seria por el incremento en la generación de los residuos sólidos urbanos y su mala disposición.. Precisamente, el instrumento de la política ambiental en el está contenida la información vital para el manejo integral de residuos en un municipio es el llamado Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (PMPGIRSU). Este documento contiene información importante como: el diagnóstico, la definición de la política, objetivos y estrategias para lograr el manejo integral de residuos (MIR); así como la identificación de prioridades y necesidades de asistencia técnica que requiere un municipio. Actualmente la presentación PMPGIRSU es obligatoria para aquellos que desean obtener apoyos económicos para proyectos de infraestructura para el manejo de RSU. En el presente trabajo, se recabaron datos de PMPGIRSU de acceso público, durante un periodo de dos años. Se obtuvieron cifras de cuántos y cuáles municipios han cumplido con la elaboración y presentación de sus PMPGIRSU y se generaron indicadores para evaluar la calidad de la estructura del programa así como la calidad de la información ahí contenida. Con los resultados cuantitativos y cualitativos se integró un sistema de información geográfica (SIG) empleando el software ArcView 3.2. Se creó una base de datos georreferenciada con la información recabada y se crearon mapas para una mejor visualización de los resultados. Sólo 47 municipios de un total de 2447 han elaborado su PMPGIRSU. El municipio que obtuvo el mayor puntaje, es el municipio de Teocelo, Veracruz. La mayoría de los municipios estudiados no están cumpliendo con las obligaciones que señala la LGPGIR. El presente proyecto es de relevancia ya que en nuestro país no existen indicadores de la calidad de la información en materia de RSU a nivel municipal (INEGI apenas comienza a generar esta información). El estudio concluye que, si el manejo integral de los residuos sólidos es verdaderamente una prioridad para el país, es necesario que la SEMARNAT y los municipios pongan más atención en la elaboración de los PMPGIRSU y en la calidad de los mismos para que estos puedan ser usados como verdaderos instrumentos de planeación y detonadores de proyectos para lograr el manejo integral de los RSU. INTRODUCCIÓN Nuestro país enfrenta una problemática importante de manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos (RSU) debido al incremento en la cantidad y composición de los residuos, que a su vez son producto de la modificación de patrones de consumo de productos y servicios. En nuestro país existe la Ley General de los Residuos Sólidos Urbanos (LGPGIR) y diversos instrumentos legales que facultan a los municipios de la República para a llevar a cabo acciones en pro del manejo integral de los RSU, así como otorgar concesiones, elaborar programas para el manejo de los RSU, entre otras obligaciones. Sin embargo, existen deficiencias en la aplicación de los preceptos de la gestión integral de residuos dados tanto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA) como por la LGPGIR, lo que se traduce en un manejo inadecuado y en deficiencias técnico-operativas en las etapas que conforman el llamado manejo integral de residuos (MIR), las cuales son: la minimización en la generación de RSU, barrido, separación de la fuente, recolección, recolección y transporte, transferencia, reutilización, reciclaje y/o tratamiento, disposición final y aprovechamiento energético. Estas deficiencias causan deterioro ambiental, problemas de salud pública (debido a la presencia de vectores que transmiten enfermedades a la población), contaminación de cuerpos de agua, contaminación por lixiviados en el suelo, emisiones de gases en el aire, etc. La LGPGIR por un lado, establece las competencias para los tres niveles de gobierno en cuanto al tipo de residuos que deben manejar. Los municipios son responsables del manejo de los RSU y de la elaboración de su correspondiente Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos para la Prevención y Gestión Integral de los RSU (PMPGIRSU). Además son responsables de elaborar reglamentos locales en la

2 2º Congreso Nacional AMICA materia y prestar el servicio de limpia y recolección (o concesionarlo), entre otras obligaciones. Los PMPGIRSU son instrumentos de la política ambiental mediante los cuales se busca alcanzar el manejo integral de RSU dentro de la jurisdicción de un municipio. Por otro lado, los Estados Unidos Mexicanos están integrados por 2447 municipios (INEGI, 11). Dado que la composición de los RSU en los municipios es heterogénea y presenta variaciones, se requiere que los municipios generen información de calidad, confiable y congruente, de la situación en materia de RSU dentro de su jurisdicción. Si los municipios no cuentan con PMPGIRSU es casi imposible contar con información confiable a nivel local que les permita obtener los apoyos económicos a aquellos que pretendan implementar proyectos de inversión en materia de manejo de RSU (que, idealmente, deben estar sustentados en una planeación basada en diagnósticos confiables). A su vez, los PMPGIRSU de buena calidad que sean implementados adecuadamente permitirán lograr en el corto, mediano y largo plazo el MIRSU y minimizar los problemas ambientales que ocasionan los RSU en el medio. A partir de datos obtenidos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (antes conocido como Instituto Nacional de Ecología), la Guía para elaboración de PMPGIRSU elaborada por Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), así como datos de INEGI y otras fuentes oficiales; se generaron indicadores que permitieron la evaluación de la calidad de PMPGIRSU recolectados a lo largo de un periodo de dos años. Se evaluaron tanto la estructura del programa como la calidad de la información en ellos plasmada, dividida por cada etapa del MIR. El presente proyecto es de relevancia ya que en nuestro país no existen indicadores de la calidad de la información en materia de RSU, los cuales podrían ser muy útiles como base para futuros proyectos de infraestructura para el manejo de RSU. METODOLOGÍA Se recabaron datos de PMPGIRSU de acceso público obtenidos durante un periodo de dos años (13-14). Se obtuvieron datos de cuántos y cuáles municipios han cumplido con la elaboración y presentación de sus PMPGIRSU. Se generaron indicadores para evaluar la calidad de la estructura del programa así como la calidad de la información ahí contenida, por cada etapa que integra el manejo integral de los residuos. Con los resultados cuantitativos y cualitativos se integró un SIG empleando el software Arc. View 3.2. Se creó una base de datos georeferenciada de información municipal y se crearon mapas para una mejor visualización de los resultados. Este SIG busca generar una fuente de información local sobre RSU que permita emplearla para el cálculo y dimensionamiento de infraestructura municipal de manejo de RSU (a nivel gran visión), que a su vez permita detonar proyectos y cumplir con las obligaciones de los municipios en materia de RSU. RESULTADOS El mapa de municipios que han o no elaborado su PMPGIRSU se muestra en la Figura 1. En color amarillo se muestran los municipios con PMPGIRSU y en color rojo los municipios que no han publicado su PMPGIRSU. El INECC, en colaboración con la GTZ, publicaron en el año 06 una guía para la elaboración de PMPGIRSU (GTZ A. d., 06). Esta se usó como referencia para evaluar la calidad de la estructura de los programas (es decir, se verificó que cada programa tuviera los apartados que menciona la guía de la GTZ). Por otro lado, para evaluar la calidad de la información contenida en cada apartado se utilizaron como referencia datos de fuentes oficiales, de bibliografía especializada en el tema de residuos, o de estimaciones hechas con base en cálculos técnicos. Por ejemplo, para evaluar la generación per cápita (gpc), se sabe que la gpc de RSU en México oscila entre 0.33 y 1.52 kg/hab*día (GTZ, 03; INEGI, 10), dependiendo de las condiciones geográficas y socioeconómicas de un municipio. Entonces, se esperaría que la información contenida en cada PMPGIRSU en el rubro de diagnóstico de la generación per cápita, esté dentro de este rango. Con base en esto y en la comparación con estimaciones propias para cada municipio (gpc = generación total de RSU/población) se asignó una puntuación a cada municipio (en el rubro de generacion y así sucesivamente para cada etapa del MIR). Se generaron indicadores tanto de la estructura como de la calidad de la información. Finalmente los puntajes del 0 al 100 se clasificaron en tres categorías: bueno, malo y regular. Se empleó el software ArcView. 3.2 para generar la base de datos georreferenciada con todos los datos recabados de los PMPGIRSU y los obtenidos de las evaluaciones. La Tabla 1 muestra un ejemplo de indicador de calidad para la etapa de generación de RSU reportada en los PMPGIRSU. Por otro lado, el mapa de municipios con y sin PMPGIRSU, se muestra en la Figura 1. Tabla 1 Indicador de la separación en la fuente de los RSU en los municipios de la República Mexicana. EVALUACIÓN INDICADOR 100 El programa indica que se realiza (o realizará separación en la fuente generadora (en dos o más fracciones). Estipulado en su bando de policía (o reglamento de limpia) 50 El programa indica que se realizará separación en la fuente (en dos o más fracciones). Aún no existe evidencia en el bando de policía y buen gobierno (o reglamento de limpia). 0 No se realiza una separación de los residuos ni está contemplada en el PMPGIRSU.

3 2º Congreso Nacional AMICA Figura 1. Municipios de la República Mexicana que han generado su Programa Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Como ejemplo de los resultados por etapas del MIR, en la Tabla 2 se muestran los puntajes obtenidos en la evaluación cuantitativa de los PMPGIRSU para la etapa de separación en la fuente, mientras que en la Figura 2 se muestra el mapa traducido a categorías: bueno, malo o regular. Por ejemplo, una calificación alta (buena) en esta etapa significa que el programa tiene contemplada la implementación de la separación de sus residuos desde la fuente, así como una descripción de acciones específicas que se tendrán que llevar a cabo durante la implementación. Todo lo anterior, indicando los recursos materiales, financieros, humanos para lograrlo. Finalmente, la Tabla 3 y la Figura 3, muestran los resultados generales de la evaluación de la calidad de los PMPGIRSU. De los 47 municipios que han elaborado su programa, el 42% obtuvo un puntaje bueno de calidad de información, lo cual significa que cuentan con al menos seis de los apartados mínimos que recomienda la guía de la GTZ. Los municipios cuya calidad general del programa es buena significa que han elaborado su diagnóstico de generación de RSU, así como contemplado la planeación de metas, acciones a realizar, plan de monitoreo para cumplir con los objetivos planteados. Por otro lado, un 50% de los municipios resultó con un PMPGIRSU de calidad regular. Es decir, no cuentan con al menos los seis apartados mínimos recomendados en la estructura de su PMPGIRSU. El porcentaje restante (3%), carece de información vital como antecedentes para conocer la situación del manejo de sus residuos; la información física del sitio; no han actualizado el diagnóstico, o el intervalo de datos presentado no corresponde al intervalo promedio esperado, según fuentes oficiales y cálculos). A continuación se muestran algunos ejemplos de las tablas de evaluación generadas y los mapas creados a partir de la categorización de dicha evaluación.

4 2º Congreso Nacional AMICA Tabla 2. Resultado de la evaluación de la etapa del MIR, correspondiente a la separación en la fuente de RSU. Muncipios de la Rep blica Mexicana con Programa Municipal Para la PrevenciÛn y GestiÛn Integral de los Residuos SÛlidos Urbanos ( PMPGIRSU). Etapa de Manejo Integral de RSU, SeparaciÛn en la fuente. N W E S Etapa de MIR SeparaciÛn en la fuente. Malo Regular Municipios sin PMPGIRSU. ElaborÛ GarcÌa GarcÌa Gabriela ProyecciÛn C.C.L Coordenadas Geogr ficas Kilometers Figura 1. Mapa que muestra el indicador de la etapa de MIR correspondiente a la separación en la fuente de los RSU, en los municipios de la República Mexicana.

5 2º Congreso Nacional AMICA Tabla 3. Resultado de la evaluación de calidad del PMPGIRSU. Municipios de la Rep blica Mexicana que cuentan con Programa Municipal para la PrevenciÛn y GestiÛn Integral de los Residuos SÛlidos Urbanos ( PMPGIRSU), disponible de acceso al p blico. Calidad de PMPGIRSU en la Rep blica Mexicana Municipios que no cuentan con PMPGIRSU Calidad Regular de PMPGIRSU N W E S Calidad bueno de PMPGIRSU ElaborÛ GarcÌa GarcÌa Gabriela. ProyecciÛn C.C.L. Coordenadas Geogr ficas Kilometers Figura 3. Mapa que muestra la calidad de la información de los PMPGIRSU de los municipios de la República Mexicana.

6 2º Congreso Nacional AMICA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con los datos recabados, sólo 47 municipios de un total de 2447 han elaborado su PMPGIRSU. Se generaron indicadores para evaluar la información contenida en el PMPGIRSU y de la calidad del PMPGIRSU. El municipio que obtuvo el más alto puntaje tanto en estructura de su PMPGIRSU como en la calidad de la información contenida, es el municipio de Teocelo, Veracruz. INEGI. (Diciembre de 11). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Medina Segura, C. G. (Diciembre de 13). Sistema de información geográfica sobre la situación de los residuos sólidos urbanos en los estados de la República Mexican. D.F., México. La mayoría de los municipios estudiados no están cumpliendo con las obligaciones que señala la LGPGIR entre las que destacan la obligación de elaborar sus programas de manejo de residuos (PMPGIRSU), que a su vez sirvan de base de planeación para lograr un verdadero manejo integral de RSU en sus municipios. Actualmente, los PMPGIRSU son obligatorios para que los municipios puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para proyectos de inversión de manejo de residuos. De ahí, la importancia de mejorar la calidad de los mismos. Finalmente, si el manejo integral de los residuos sólidos es verdaderamente una prioridad para el país es necesario que la SEMARNAT y los municipios pongan más atención en la elaboración de los PMPGIRSU y su calidad; ya que estos son los instrumentos de la política ambiental reconocidos por la ley y que sirven como guías para lograr el manejo integral a nivel local. Sin PMPGIRSU adecuados, los municipios se verán imposibilitados a obtener financiamiento o apoyos federales para la construcción de infraestructura, lo que redundará en el mismo círculo vicioso de manejo inadecuado de residuos que se vive actualmente en la mayor parte del país. AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo agradecen al Instituto Politécnico Nacional su apoyo para la realización de este proyecto y a la COFAA por su apoyo para la difusión de este trabajo. REFERENCIAS GTZ. (Noviembre de 03). La Basura en el Limbo: Desempeño de Gobiernos Locales y Participación Privada en el Manejo de Residuos Urbanos.. Méico. GTZ, A. d. (06). Guía para la elaboración de Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. México. INECC. (12). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. Mèxico.

DIANA ENCISO GÓMEZ** DIANA GABRIELA CASTRO FRONTANA** FABIÁN ROBLES MARTÍNEZ*

DIANA ENCISO GÓMEZ** DIANA GABRIELA CASTRO FRONTANA** FABIÁN ROBLES MARTÍNEZ* APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LAS ETAPAS DEL TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA VALLE DE MÉXICO DIANA ENCISO

Más detalles

Enciso Gómez, Diana*, Antonio Cervantes, Pedro Hiram**, Robles Martínez, Fabián**, Castro Frontana, Diana Gabriela*.

Enciso Gómez, Diana*, Antonio Cervantes, Pedro Hiram**, Robles Martínez, Fabián**, Castro Frontana, Diana Gabriela*. 2º Congreso Nacional AMICA 2015 APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA ETAPA DEL TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Tratamiento y Disposición de Residuos

Más detalles

Matriz de Requisitos Legales a Nivel Federal. (Estaciones de Servicio)

Matriz de Requisitos Legales a Nivel Federal. (Estaciones de Servicio) NIVEL (, ESTATAL, MUNICIPAL) AUTORIDAD LICENCIA, AUTORIZACIÓN, DOCUMENTO FUNDAMENTO LEGAL VIGENCIA Y OBLIGACIONES Artículos 1 y 95 de la Ley de Hidrocarburos; Tiene Vigencia Hasta la Modificación del Proyecto.

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

PROVINCIA DE SANTA CRUZ PROVINCIA DE SANTA CRUZ POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 273.964 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 (habitantes) 39,1% CAPITAL Río Gallegos POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES Acerca de Objetivos Componentes Implementación Resultados (prueba piloto) Metas Acerca de País: México. Duración: de junio 2013 a diciembre 2018. Ante el reto del Cambio Climático,

Más detalles

PROVINCIA DE CÓRDOBA

PROVINCIA DE CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 3.308.876 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 7,9% CAPITAL Córdoba POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción III, 31, 32 y 77, fracción VI de la Ley

Más detalles

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS 4.4.6 1 de 5 I OBJETIVO: Establecer los lineamientos y actividades para el control y manejo de los residuos sólidos urbanos. II. ALCANCE: Es aplicable a todas

Más detalles

PROVINCIA DE LA RIOJA

PROVINCIA DE LA RIOJA PROVINCIA DE LA RIOJA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 333.642 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 15% CAPITAL La Rioja POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5 Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.1 Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos y las actividades para gestión integral de residuos sólidos urbanos. 2. Alcance Este procedimiento aplica

Más detalles

Situación Actual de Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Chihuahua

Situación Actual de Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Chihuahua Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Situación Actual de Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Chihuahua Secretaría de Desarrollo Urbano

Más detalles

PROVINCIA DE CORRIENTES

PROVINCIA DE CORRIENTES PROVINCIA DE CORRIENTES POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 992.595 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,6% CAPITAL Corrientes POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 127.205 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 25,8% CAPITAL Ushuaia POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA ACUERDO por el que se determina Información de Interés Nacional al proyecto de generación de estadística básica denominado Estadísticas de Defunciones Registradas.

Más detalles

Comisión Ambiental Metropolitana (Ponente Ing. Jorge Alonso Marbán Hernández)

Comisión Ambiental Metropolitana (Ponente Ing. Jorge Alonso Marbán Hernández) ESTUDIOS DE CASO PARA LOS GIROS DE GALVANOPLASTÍA Y METALMECÁNICA Concepto de Minimización de Residuos Industriales en la Zona Metropolitana del Valle de México Comisión Ambiental Metropolitana (Ponente

Más detalles

PROVINCIA DE SAN JUAN

PROVINCIA DE SAN JUAN PROVINCIA DE SAN JUAN POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 681.055 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 (habitantes) 9,8% CAPITAL San Juan POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire NORMA OFICIAL MEXICANA Lineamientos para la obtención y comunicación del RESPIRA, Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud Ciudad de México, 13

Más detalles

Presupuesto federalizado e indicadores

Presupuesto federalizado e indicadores Presupuesto federalizado e indicadores Gasto federalizado El Gasto federalizado son los recursos que el Gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios por medio de participaciones,

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA. Justificación de Programas Institucionales Dirección General de Servicios Urbanos

DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA. Justificación de Programas Institucionales Dirección General de Servicios Urbanos DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Justificación de Programas Institucionales 2016 Dirección General de Servicios Urbanos Finalidad 2 Desarrollo Social Actividad institucional 209 Promoción de Cultura de manejo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO Santa Cruz de la Sierra Noviembre de 2015 Contenido 1 ANTECEDENTES... 3 2 OBJETIVOS... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN Ponencia presentada en el marco XII Seminario Taller Internacional

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Araceli Lara V., Juan R. Morales G., David Sandoval C., Raymundo López C., Alen Díaz C. y Arturo Lizardi Departamento de Energía, Universidad Autónoma

Más detalles

Delegaciones. VI. Introducción

Delegaciones. VI. Introducción VI. Introducción El territorio del Distrito Federal abarca una superficie de 1,490 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 kilómetros cuadrados son de área urbana, y 890 de suelo de conservación, dividido

Más detalles

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá Marco Regulatorio México

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá Marco Regulatorio México Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá Marco Regulatorio México Taller de Presentación de Resultados México, D.F., 2 y 3 de Julio, 2012 Contexto Internacional Existen múltiples

Más detalles

Estudios Económicos. Tabla 1. Funciones del OR y del ON. Fuente: informe BID -Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (marzo 2013)

Estudios Económicos. Tabla 1. Funciones del OR y del ON. Fuente: informe BID -Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (marzo 2013) OBSERVATORIO REGIONAL DE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGISTICA: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO) Resumen del Documento Observatorio Regional

Más detalles

PROVINCIA DE SAN LUIS

PROVINCIA DE SAN LUIS PROVINCIA DE SAN LUIS POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 432.310 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 17,5% CAPITAL San Luis POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE

PROVINCIA DE SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 3.194.537 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,5% CAPITAL Santa Fe POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN AMBIENTAL Clave: AMB05 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( )

Más detalles

Generación de residuos sólidos municipales 1

Generación de residuos sólidos municipales 1 Residuos Generación de residuos sólidos municipales 1 6 326 545 (18%) Generación de RSM por región, 24 (toneladas y porcentaje de contribución) Sur Centro Distrito Federal Norte Frontera Norte 2 966 355

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

CURSO TALLER INTEGRAL

CURSO TALLER INTEGRAL CURSO TALLER INTEGRAL CUMPLIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, UNA PERSPECTIVA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Duración: 40 horas Página 1 de 8 PRESENTACIÓN El medio natural

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Reporte Final de Proyecto de Residuos Electrónicos

Reporte Final de Proyecto de Residuos Electrónicos Reporte Final de Proyecto de Residuos Electrónicos La información del siguiente cuadro deberá llenarla la COCEF: Título del proyecto: Descripción del proyecto: Metas y Objetivos del proyecto: Ubicación

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C.

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA FORO INTERNACIONAL UNA NUEVA ETAPA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO SUSTENTA QUÉ ES SUSTENTA? ES UNA

Más detalles

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad Sylvia del Carmen Treviño Medina Directora General de Industria Septiembre, 2011 1 Índice a. Marco conceptual b. Contexto legal nacional c. Ciclo de vida del

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 1. Competencias Administrar sus temas de

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico Agenda para el Desarrollo Municipal BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 337 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Manejo de Residuos Mineros

Manejo de Residuos Mineros CAMIMEX Manejo de Residuos Mineros Paloma García Segura Cámara Minera de México 4 de septiembre de 2013. Leyes Generales Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 1988

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Clave: AMB03 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Más detalles

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC Sur Sustenta Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC Concepción, octubre de 2010 1 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE ANTECEDENTES MIEMBROS CORREO ELECTRÓNICO Sur Sustenta

Más detalles

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016 CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016 1 CONTENIDO Cédula Operación Anual (COA) Definición Actualización COA COA WEB COA WEB -ESTATAL 2 CEDULA

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL / PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

POLÍTICA AMBIENTAL / PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PRIMER ENCUENTRO DE LOS ACTORES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS POLÍTICA AMBIENTAL / PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 2013 2018 Asociación Mexicana de Empresas Ambientales A.C. (AMEXA) /

Más detalles

Comisión de Ecología y Medio Ambiente

Comisión de Ecología y Medio Ambiente H. CONGRESO DEL ESTADO P R E S E N T E.- La Comisión de Ecología y Medio Ambiente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, somete a la consideración

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017)

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017) Censos Nacionales de Gobierno 2017 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017) Objetivo general Generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

PROVINCIA DE NEUQUÉN

PROVINCIA DE NEUQUÉN PROVINCIA DE NEUQUÉN POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 551.266 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 16,3% CAPITAL Neuquén POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL PROVINCIA DE CHUBUT POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 509.108 Variación Demográfica Porcentual 2001-2010 23,2% CAPITAL Rawson POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO PARQUES Y JARDINES HONORABLE CABILDO AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ GARCIA.

PROGRAMA DE TRABAJO PARQUES Y JARDINES HONORABLE CABILDO AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ GARCIA. PROGRAMA DE TRABAJO PARQUES Y JARDINES HONORABLE CABILDO AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ GARCIA. REGIDORA H. AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD Jennifer Villalba Poveda. Junio 23 de 2016 ACERCA DE CEMPRE COLOMBIA Buscamos contribuir al incremento de los índices de reciclaje y constituirnos

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

PROVINCIA DE TUCUMÁN

PROVINCIA DE TUCUMÁN PROVINCIA DE TUCUMÁN POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 1.448.200 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 8,2% CAPITAL San Miguel de Tucumán POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PLAN DE ESTUDIOS F2 DIPOSICIÓN DE RESIDUOS I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: Ingeniería Civil Área de docencia: Hidráulica

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL ORGANISMO OPARADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL ORGANISMO OPARADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL ORGANISMO OPARADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA Elaboro C. Felipe Valderrábano Cázares Reviso C. Felipe Valderrábano Cázares Autorizo Arq. Gerardo Allende de la Fuente 1 Índice Página

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente Presenta el INEGI información estadística y geográfica

Más detalles

PROVINCIA DE MENDOZA

PROVINCIA DE MENDOZA PROVINCIA DE MENDOZA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 1.738.929 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 10,1% CAPITAL Mendoza POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000. PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: ESTUDIO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA Y SUS POTENCIALIDADES SOCIOECONOMICAS UBICACIÓN: MUNICIPIO DE COMAYAGUA DURACION: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO RESPONSABLE: COMISION COMAYAGUA

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TÉCNICO ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DEUTSCHE GESELLSCHAFT

Más detalles

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Mtro Marco Antonio Heredia Fragoso Coordinador General de Evaluación de las Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Diciembre, 2016

Más detalles

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Residuos Peligrosos XXI Sesión Ordinaria Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Abril 29, 2004 TEMAS 1. Visión general de gestión de los residuos. 2. Objetivos. 3. Marco

Más detalles

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Documento de Trabajo del Programa:

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Diagnóstico Institucional y Normativo SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 49 Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Más detalles

Planes de manejo: Oportunidades y eficiencia en las empresas

Planes de manejo: Oportunidades y eficiencia en las empresas II Seminario sobre Residuos Planes de manejo: Oportunidades y eficiencia en las empresas José Ramón Ardavín Ituarte Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Abril 2006 México, D.F. 1. Ecoeficiencia:

Más detalles

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Dra. Irma Fabiola Ramírez Hernández Directora de Inventarios y Prospectivas

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional S057- del

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1.Evaluación socioambiental:

Más detalles

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Coordinación de Evaluación Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: TÉCNICAS MUESTREO AMBIENTAL NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

DATOS GENERALES TRAYECTORIA

DATOS GENERALES TRAYECTORIA DATOS GENERALES El Colectivo Ecologista Jalisco, AC fue fundado en junio de 1986. Es una organización no gubernamental y apartidista que tiene como objetivo el difundir alternativas a los problemas ambientales

Más detalles

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica Revisado Taller Evaluación CSPA, 14 de marzo de 2014 1. Visión Venezuela/Nueva Esparta en armonía con el ambiente.

Más detalles

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MÉXICO 2012 ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MICHEL GUNTHER / WWF-CANON Una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (Low Emissions Development Strategy) es un instrumento marco

Más detalles

Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos.

Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos. Matriz de identificación y evaluación de s legales y otros s. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.2 y 4.5.2 Código: SNEST- GA-PR-02-01 Revisión: 0 Página 1 de 2 No. Aspectos Ambientales Puntos que

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN LEY DE FOMENTO AL RECICLAJE

IMPLEMENTACIÓN LEY DE FOMENTO AL RECICLAJE IMPLEMENTACIÓN LEY DE FOMENTO AL RECICLAJE L Hoja de Ruta y Avances 2017-2018 12 de mayo de 2017 17 MILLONES DE TONELADAS DE RESIDUOS CADA AÑO En 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se eliminaban

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES INFORME ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS S MUNICIPALES AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL DE TAMAZULA DE GORDIANO 2012 2015 AGOSTO DE 2014 Introducción Una de las características

Más detalles

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013 1 CÓMO NACE EL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA? FINFRA FARAC Fondo Nacional de Infraestructura Desincorporación de activos Financiamiento

Más detalles

Un indicador se define como un valor que

Un indicador se define como un valor que 3 Metodología para la generación de indicadores de la calidad del aire Un indicador se define como un valor que cuantifica y simplifica un fenómeno, y que ayuda a entender condiciones complejas (IISD,

Más detalles

Qué es el Ordenamiento Ecológico?

Qué es el Ordenamiento Ecológico? Qué es el Ordenamiento Ecológico? De acuerdo a la Ley LGEEPA es un instrumento de política ambiental dirigido a planear el patrón de uso de suelo y del manejo de los recursos naturales del municipio; es

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA UNIDAD Soy agente económico en mi espacio social. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El docente

Más detalles