La biología molecular hace tambalear ciertas teorías sobre la situación de algunos endemismos vegetales en Baleares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La biología molecular hace tambalear ciertas teorías sobre la situación de algunos endemismos vegetales en Baleares"

Transcripción

1 La biología molecular hace tambalear ciertas teorías sobre la situación de algunos endemismos vegetales en Baleares PALABRAS CLAVE: especies vegetales endémicas, origen evolutivo, estudios genéticos y ecofisiológicos Investigadores del Laboratorio de Botánica de la UIB y del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia aplican por primera vez técnicas genéticas para esclarecer cómo y desde dónde llegaron algunas plantas endémicas. La sorpresa ha surgido al comprobar que algunas de ellas están desapareciendo KEYWORDS: endemic plant especies, evolutionary origin, ecophyiological and genetic analysis Miembros del Laboratorio de Botánica de la UIB herborizando en el islote de Es Vedrà, en Eivissa. Por qué algunas plantas endémicas están arrinconadas en lugares muy concretos, en contadas poblaciones y, en cambio, otras presentan una gran dispersión? Investigadores del Laboratorio de Botánica de la UIB y del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia no esperaban que la formulación de esta pregunta les llevara de sorpresa en sorpresa, y que incluso que se tambalearan algunas de las hipótesis aceptadas hasta ahora como ciertas. En algunos casos, la pretendida gran dispersión de algunos endemismos ha resultado ser falsa. En otros casos, algunas plantas consideradas muy alejadas genéticamente de otras especies, clasificadas en géneros aparte, demuestran no ser tan "diferentes" y sí muy próximas a sus parientes. Y, en ocasiones, aquello que se daba por imposible, por ejemplo que en una misma especie coexistieran poblaciones que difieran en genes muy estables, se está demostrando como toda una realitat.

2 Las nuevas técnicas moleculares puestas al servicio de la taxonomía y la biogeografía comienzan a hacer tambalear hipótesis que durante mucho tiempo se habían dado como ciertas. Algunos de los endemismos de las Illes Balears, considerados fuera de peligro, están en realidad despareciendo. Y eso sólo es el inicio; se ha abierto la puerta y queda mucha investigación por hacer, cuyos resultados pueden cambiar muchas de las estrategias actuales de conservación. Introducción El estudio de los organismos llamados endémicos, aquellos que sólo están localizados en un área geográfica muy concreta, es una de las ramas más apasionantes de la zoología o de la botánica.. Interviene en esa pasión el hecho de ser especies de una cierta fragilidad, la mayoría de ellas amenazadas o en peligro de extinción. Cuando el área geográfica considerada es una isla o un conjunto de islas, la investigación adquiere una nueva dimensión, sin olvidar que una isla puede ser, hablando de especies vegetales, incluso un barranco. El Mediterráneo es, en este sentido, un laboratorio inmenso donde podemos encontrar centenares de islas e islotes muy diferentes en cuanto al momento en que se produjo su separación del continente y también en cuanto al grado actual de aislamiento. El Mediterráneo es, además, una de las zonas del planeta con un mayor grado de diversidad terrestre. De las plantas vasculares nativas de la cuenca, son endémicas (11,8 endemismos por cada 100 kilómetros cuadrados). Aunque los estudios filogenéticos realizados sobre la flora mediterránea son muy escasos, la cuenca es un laboratorio muy adecuado para poder contestar a las primeras preguntas que nos asaltan ante un endemismo: cómo, cuando y desde dónde llegó esta planta o el ancestro de esta planta? Cuáles fueron los factores que produjeron su separación como especie? Con qué otras plantas de islas vecinas está emparentada? El desarrollo de las técnicas de biología molecular ha abierto un abanico de posibilidades de cara a responder a éstas y otras preguntas. Los taxónomos, es decir, los especialistas en clasificar los organismos, disponen ahora, además de criterios morfológicos, reproductivos, bioquímicos y ecológicos, también de Parada para la toma de muestras y su clasificación.

3 En la imagen aparecen tres de las cinco especies de Helichrysum existentes en las Baleares. H. rupestre, H.stoechas y, finalmente, H. ambiguum, la maçanella, de hojas más anchas, endémica. criterios genéticos para ayudarlos en su tarea de acotar cada especie. Responder, pues, a todas esas preguntas utilizando las últimas técnicas de la biología molecular, además de otros criterios, es el objetivo principal del proyecto que lleva a cabo el Laboratorio de Botánica de la UIB en colaboración con el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, bajo el título: "Evolución de las especies vegetales y efectos de la fragmentación en las islas continentales: aspectos ecológicos y funcionales", un proyecto que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y del que son investigadores principales los doctores Maurici Mus (UIB) y Josep Antoni Rosselló (Jardín Botánico de la UV). por ejemplo en el caso de la distribución de Crepis triasii, ampliamente presente en los roquedales de Mallorca, Menorca y Cabrera, si se comparaba con la distribución más limitada de Helichrysum ambiguum, limitada a algunas montañas mallorquinas y a una de Menorca. El objetivo consistía en esclarecer si distribuciones tan diferentes se podían relacionar con condicionamientos de tipo fisiológico y ecológico. Por un proceso de hibridación no detectado hasta ahora, la maçanella endémica, el Helichrysum ambiguum, está siendo literalmente borrado del mapa por especies más modernas y agresivas Aparición y desaparición de especies endémicas Cuando el proyecto de investigación estaba en sus primeras fases, el interés inicial de los investigadores era conocer por qué determinados endemismos presentaban una buena distribución en Balears, mientras que otros permanecían arrinconados en unas pocas localidades. Se observaba que especies como las siemprevivas, el Helichrysum stoechas o el H. rupestre, tenían una distribución muy amplia en el archipiélago, mientras que la especie endémica del mismo género en Mallorca y Menorca, el Helichrysum ambiguum, aparecía en pocas poblaciones. La misma pregunta afectaba a otras especies, como Sin embargo, los investigadores estaban a punto de llevarse una gran sorpresa al descubrir algo que iba a trastocar toda la investigación posterior. Al comparar poblaciones de distintas especies de Helichrysum en Baleares se encontraron con un proceso inesperado pero que respondía a muchas cuestiones: la hibridación, un fenómeno que ha confundido hasta hoy a todos los botánicos que recogieron la distribución de la "maçanella". Se trata de un caso paradigmático que valida las nuevas técnicas moleculares a la hora de abordar los procesos de especiación y de evolución de las especies tanto en el área isleña como en cuanto a las relaciones filogenéticas con poblaciones de otras

4 áreas geográficas. Las técnicas moleculares han desvelado que prácticamente no existen poblaciones de "maçanella" endémica puras. La gran mayoría de poblaciones estudiadas están compuestas por individuos híbridos entre H. ambiguum, H. rupestre y H. stoechas. La sorpresa tenía además una vertiente dramática: la desaparición de un taxón endémico que hasta ese momento no se podía considerar escaso. A la luz de los nuevos datos, la realidad era que el H. ambiguum estaba siendo literalmente "borrado del mapa" por especies más modernas y agresivas. Evidentemente, un descubrimiento como éste reviste una gran importancia de cara a establecer con urgencia acciones de conservación que hasta ese momento ni se habían planteado. De arriba a abajo, Teucrium marum ssp. occidentale; Scabiosa cretica; y Thymus herbabarona ssp. bivalens, tres de los endemismos tirrénicos que son estudiados por el Laboratorio de Botánica de la UIB. El caso contrario, la hibridación, no como proceso de desaparición de ciertos taxones, sino como generador de nuevas especies, también ha sido poco valorado hasta estos estudios. Lo representa excelentemente el género Limonium. Se trata de un género en franco proceso de especiación; casi podría hablarse de verdadera explosión de taxones en Balears, una explosión que todavía continua. De las 50 especies conocidas del genero Limonium en las Islas, 43 son endémicas. El estudio de los procesos de hibridación entre especies como modeladores de la diversidad florística exclusiva en las Islas Baleares y del Mediterráneo occidental no había sido estudiado hasta el momento. Además del género Helichrysum, los investigadores han abordado el estudio de tres géneros más: Dorycnium, en el cual es endémica D. fulgurans, (socarrell alís), muy diferente en principio del D. pentaphyllum, del D. rectans y del D. hirsutum, tanto morfológicamente hablando como por el hecho de ocupar otros hábitats; el género Teucrium, con once taxones presentes en Balears, cinco de ellos endémicos tirrénicos o baleáricos; i el género Micromeria (tem bord), con cinco taxones en Balears, dos endémicos de las islas del Mediterráneo occidental.

5 Taxones muy cercanos con diferencias fisiológicas El estudio de los requerimientos fisiológicos y ecológicos para explicar la existencia de taxones muy emparentados pero diferentes, o para esclarecer pautas de distribución, no se ha abandonado, a pesar de que las técnicas moleculares han pasado a un primer plano de la investigación. Un ejemplo de ello es el caso de la digital, Digitalis minor. Se trata de uno de los más bellos endemismos de Baleares, presente en Mallorca, Menorca y Cabrera. La digital es inconfundible con sus flores rosadas en forma de dedal, colgantes del tallo. Vive en peñascos, a menudo colonizando el sustrato acumulado al pie de las paredes rocosas. En Baleares han coexistido hasta ahora dos variedades, una que presenta pilosidad (variedad minor) y otra sin pelos (variedad palauii). mucho más ambiciosa que sobrepasa los límites de las Baleares y plantea aportar nuevos datos y una nueva visión en el estudio filogeográfico (estudio de la historia evolutiva) de los vegetales en el Mediterráneo. Mientras este tipo de estudios filogeográficos son numerosos en el caso de las islas oceánicas, aquellas que nunca han estado en contacto con el continente, en el caso de las islas continentales como las del Mediterráneo, son más bien escasos. Por lo que se refiere a la flora de Baleares, y las vecinas Córcega, Sicilia y Cerdeña, es la primera vez que se aborda un trabajo de estas características. Hoy día, muchas de las relaciones biogeográficas establecidas entre las floras de las islas del Mediterráneo se fundamentan en especulaciones que no han sido comprobadas. Una de las hipótesis más aceptadas es considerar que durante el Terciario La colaboración de los investigadores mencionados con Jeroni Galmés, del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UIB, ha permitido encontrar diferencias entre ambas variedades más allá de la morfología. En concreto, se ha detectado una distinta afinidad del enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa respecto al CO2. Los investigadores creen que la sustitución de nucleótidos en el DNA cloroplástico que codifica este enzima y que necesariamente está muy conservado, puede haber sido posible incluso en un periodo relativamente corto de la evolución y haber dado lugar a un comportamiento diferente del enzima en taxones muy cercanos filogenéticamente; en este caso en una misma especie, un hechoo que hasta hoy era prácticamente impensable. Los estudios continúan con experimentos de respuesta a la sequía en las dos variedades, con medidas de intercambio de gases y sobre la importancia de la pilosidad en la variedad minor con el fin de aportar explicaciones convincentes para el mantenimiento en la naturaleza de las dos variedades sin que se aprecie claramente una especialización ecológica que las diferencie. Filogeografía de los vegetales de los archipiélagos del Mediterráneo occidental Una línea de investigación nueva que se ha abierto a consecuencia de este proyecto supone una apuesta existió una gran masa continental que incluía las que hoy son las Gimnesias (Mallorca y Menorca), Córcega y Cerdeña, una gran masa que permitió el desarrollo de una flora y una fauna comunes. En el Oligoceno, hace ahora 36 millones de años, el resquebrajamiento de esta tierra emergida dio lugar a las actuales islas aislando las poblaciones de algunas especies vegetales que procedían de una estirpe común y dando lugar a diversos taxones en cada territorio, es decir endemismos. Algunos de estos son compartidos por las Baleares, Córcega y Cerdeña, y son llamados La Naufraga balearica, descubierta en los años sesenta y considerada una especie muy alejada de sus parientes de la familia de las apiáceas, no parece que sea tan diferente de las especies del género Apium como en un principio se pensó.

6 El doctor Maurici Mus, en su despacho del Laboratorio de Botánica de la UIB, en el edificio Guillem Colom Casasnovas endemismos tirrénicos. Las especies que conforman esta flora tirrénica faltan en las Pitiusas, cuya flora posee más elementos en común con la Península Ibérica y el norte de África, fruto de los contactos entre islas y continente. Pero no todos estos endemismos tirrénicos son idénticos en estos territorios. Algunos son antiguos y no se conoce su origen ni qué distribución podían tener; supuestamente han cambiado poco. Se les llama paleoendemismos. Otros, más numerosos, tienen un origen más reciente y posiblemente se han ido formando en el lugar que hoy ocupan. Son catalogados como esquizoendemismos y son los que mejor ilustran la evolución diferencial en estos territorios. El proyecto dirigido por los doctores Mus y Rosselló quiere verificar la congruencia de esta catalogación en un buen número de especies compartidas o muy emparentadas que viven en las islas del Mediterráneo occidental. En definitiva se trata de: a) Identificar los orígenes de los organismos ancestrales que inmigraron a las Islas y comprobar el origen común de las especies tirrénicas. b) Estimar el número de colonizaciones implicadas y esclarecer si son fruto de procesos estocásticos (de dispersión) o antropogénicos (introducción accidental o deliberada). c) Inferir los patrones de dispersión entre islas después de su colonización. d) Establecer los patrones de diferenciación y especiación que han actuado en cada caso. Con excepción de las investigaciones del equipo del doctor Gonzalo Nieto-Feliner (Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC), que estudia la filogeografía de algunas especies del género Armeria del archipiélago corsosardo y su comparación con especies de las islas Cies y Madeira, no hay precedentes de un estudio de este tipo; es decir, sobre estudios filogenéticos cuyo objetivo sea la reconstrucción de los procesos históricos acaecidos en la flora de los archipiélagos del Mediterráno occidental. Las especies tirrénicas actualmente estudiadas por los investigadores de la UIB y del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia son: Cymbalaria aequitriloba (Picardia. Barba d'ermità) Naufraga balearica Soleirolia soleirolii Micromeria filiformis (Tem bord) Thymus herba-barona (Frígola. Farigola. Timó). Teucrium marum ssp occidenale (Eixorba-rates blanc. Coixinet de monja) Cephalaria squamiflora Sesleria insularis Scabiosa cretica (Col de penya. Herba penyalera) Helichrysum microphyllum

7 Proyecto financiado Referencia: REN C02-01 Título: Evolución de las especies vegetales y efectos de la fragmentación en las islas continentales: aspectos ecológicos y funcionales Acrónimo: Evolución e insularidad Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Modalidad: Programa nacional de recursos naturales Investigador responsable Dr. Maurici Mus Amézquita, profesor titular del Laboratorio de Botánica de la UIB Centro: Departamento de Biología. Facultat de Ciencias. Edificio Guillem Colom Casasnovas Tel.: dbamma3@uib.es Otros miembros del equipo Josep Antoni Rosselló (Jardín Botánico de la Universidad de Valencia); Joan Rita, profesor titular de Botánica de la UIB; Miquel Àngel Conesa (UIB); Gabriel Bibiloni (UIB); Raúl Cosin (UIB); Jeroni Galmés (Laboratori de Fisiologia Vegetal, UIB); Maria Mayol (Universidad de Barcelona); Miquel Riba (Universidad de Barcelona). Webs de interés Herbario Virtual de las Illes Balears. Laboratorio de Botánica. Departamento de Biología de la UIB. Jardín Botánico de la Universidad de Valencia Publicaciones Sales, E.; Nebauer S. G.; Mus, M.; Segura J. Population genetic study in the Balearic endemic plant species Digitalis minor (Scrophulariaceae) using RAPD markers. American Journal of Botany, AA, 88, núm.10, Comunicaciones a congresos Flexas, J.; Gulías, J.; Mus, M.; Cifre, J.; Galmés J.; Medrano, H. Factors ecofisiològics que limiten l'èxit ecològic d'espècies vegetals endèmiques de les Illes Balears. III Jornades del Medi Ambient de les Illes Balears. Palma Gulías, J.; Flexas, J.; Traveset,A.; Mus, M.; Riera, N.; Medrano, H. Factores ecofisiológicos que afectan a la distribución de Rhamnus alaternus y Rhamnus ludovici-salvatoris. Congreso: III Jornades del Medi Ambient de les Illes Balears. Palma Cosín, A.; Conesa, M. A.; Mus, M.; Rosselló, J. A. Hibridación reticular en especies insulares de Helichrysum Mill. (Compositae) detectada mediante ISSR y secuencias de ADN cloroplástico. I Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, Valencia 2002 Cosín, A.; Conesa, M. A.; Mus, M.; Rosselló, J. A. Título: Patrones de variación genética y fenotípica en especies del género Helichrysum. En las Islas Baleares. Simposium de Ecología Insular. Sta. Cruz de la Palma 2002

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular José Ramón Martínez Batlle Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular ÍNDICE Historia Patrones insulares Relación especies-área Relación especies-aislamiento Saldo de especies La teoría del

Más detalles

LOS VEGETALES DE LAS BALEARES

LOS VEGETALES DE LAS BALEARES LOS VEGETALES DE LAS BALEARES Las Baleares, por el hecho de ser un archipiélago y estar en el centro de la cuenca Mediterránea occidental, tienen una riqueza florística muy singular que ha evolucionado

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla...

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla... 1 de 5 17/12/2012 13:31 Quiénes somos Preguntas frecuentes Apoyos oficiales Aviso legal Podcast RSS Principal Ciencia Cultura Educación Buscar Portada Artículos Eventos Archivo Blogs Mediateca Eventos:

Más detalles

Corología. Corología y conceptos relacionados 15/2/16. C.R.Z - Tema 2 /2015 C.R.Z/2015

Corología. Corología y conceptos relacionados 15/2/16. C.R.Z - Tema 2 /2015 C.R.Z/2015 Corología y conceptos relacionados C.R.Z - Tema 2 /2015 1 Corología! Ciencia de la localización, que estudia las leyes por las cuales se rige la distribución de las plantas y los animales sobre la Tierra.!

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

Filogenias. Inferencia filogenética

Filogenias. Inferencia filogenética Filogenias Para Darwin la evolución es descendencia con modificación a partir de un único origen de la vida. Siguiendo esta idea, todos los taxa actuales tendrán algún tipo de parentesco más o menos cercano.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana HILO CONDUCTOR Comprender la biodiversidad y sus adaptaciones,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS 1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS El estudio de los fósiles revela un incremento en la complejidad estructural de los organismos y en la diversidad de especies. Según la teoría de la evolución, a partir de los

Más detalles

LA PROTECCIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS EN LAS BALEARES UNA TAREA COMPARTIDA. Servicio de Protección de Especies. Eva Moragues Joan Mayol

LA PROTECCIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS EN LAS BALEARES UNA TAREA COMPARTIDA. Servicio de Protección de Especies. Eva Moragues Joan Mayol LA PROTECCIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS EN LAS BALEARES UNA TAREA COMPARTIDA Servicio de Protección de Especies Eva Moragues Joan Mayol EL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD Patrimonio y Recurso de TODOS Variedad,

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares

Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares Miguel McMinn **, A.Rodríguez**, S. Gayá**, J.Muntaner * y J. Aguilar*** *Servicio de Protección de Especies Conselleria

Más detalles

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Bedolla-Guzmán Yuliana Rocío, Correa-Sandoval Francisco, Montaño-Moctezuma

Más detalles

Los invertebrados de las Islas Baleares

Los invertebrados de las Islas Baleares Los invertebrados de las Islas Baleares Los invertebrados terrestres constituyen un grupo muy amplio y heterogéneo, cuyo conocimiento es muy variable: justo a órdenes y familias muy bien inventariados,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Biología Evolutiva I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Biología Evolutiva

Más detalles

MACROEVOLUCION CONCEPTOS DE ESPECIE

MACROEVOLUCION CONCEPTOS DE ESPECIE MACROEVOLUCION CONCEPTOS DE ESPECIE Especie = clase / tipo Cladogénesis Anagénesis Anagénesis Cladogénesis Conceptos de especie Concepto tipológico desde Platón y Aristóteles teles hasta Lineo Las especies

Más detalles

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017 Guía de Estudio Examen de Admisión a la Maestría en Biología Proceso 2017 HABILIDADES PRÁCTICAS 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ALTO ORDEN 1.1 Organización 1.2 Comparación 1.3 Clasificación

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 6 FACULTAD DE: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE:BIOLOGIA COPIA NO VÁLIDA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Botánica II CODIGO : 20214 SEMESTRE : Cuarto INTENSIDAD

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Biología E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador

Más detalles

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Dra. Pilar de la Rúa Tarín Dpto. Zoología y Antropología Física Fac. Veterinaria Apicultura: Importancia socioeconómica La abeja melífera tiene

Más detalles

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Botánica Sistemática La Botánica Sistemática es la ciencia dedicada a descubrir,

Más detalles

Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos

Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Ecologia (8B5), 2005

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida 1 ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Teorías Fijistas: Los seres vivos no cambian. Las especies se han mantenido siempre tal y como las conocemos ahora. Perduró hasta

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA. Mecanismos Biológicos: Evolución

BIOGEOGRAFÍA. Mecanismos Biológicos: Evolución BIOGEOGRAFÍA Mecanismos Biológicos: Evolución Definiciones Estudio de los patrones de distribución de los seres vivos en el espacio y a través del tiempo, y de las variaciones que se relacionan a estos

Más detalles

Principios de Ecología y Conservación

Principios de Ecología y Conservación Principios de Ecología y Conservación José Álvarez Alonso (Adaptado de ) La biodiversidad es: la variedad de todo ser vivo sobre la Tierra a todos los niveles, desde el de genes hasta el de ecosistemas,

Más detalles

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Laura Figueroa y Daniel Piñero (pinero@unam.mx) Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

Investigación documental sobre el taxa Tagetes para dimensionar su origen y diversidad genética en México

Investigación documental sobre el taxa Tagetes para dimensionar su origen y diversidad genética en México Investigación documental sobre el taa Tagetes para dimensionar su origen y diversidad genética en Méico Responsable Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo

Más detalles

ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS

ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS Sara Martín-Hernanz, Rafael G. Albaladejo, Encarnación Rubio y Abelardo

Más detalles

La pérdida de la biodiversidad

La pérdida de la biodiversidad La pérdida de la biodiversidad Profesor: Lic. Germán Esteban Maidana Instituto Superior del Profesorado «Dr. Joaquín V. González» Cátedra: «Ciencias de la Tierra» Hoy existe una rápida pérdida de la biodiversidad

Más detalles

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16 El origen de las especies Sesión 15 Capítulo 16 Contenido del capítulo 16 Qué es una especie? Cómo se conserva el aislamiento reproductivo entre las especies? Cómo se forman nuevas especies? A qué se debe

Más detalles

Programa de Biogeografía

Programa de Biogeografía Programa de Biogeografía PARTE I PERSPECTIVAS DE LA BIOGEOGRAFÍA PARTE II PATRONES EN BIOGEOGRAFÍA PARTE III PROCESOS EN BIOGEOGRAFÍA PARTE IV BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA PARTE V EL HOMBRE Y LOS PATRONES DE

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Biogeografía ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular Biogeografía ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Biogeografía ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR NOMBRE DEL MODULO Biogeografía TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE

Más detalles

Modelos genéticos de especiación. Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación

Modelos genéticos de especiación. Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación Modelos genéticos de especiación Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación La Arquitectura Genética del AR o la genética de las barreras vs de las diferencias interespecíficas

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

Qué será eso de la ecología???

Qué será eso de la ecología??? Qué será eso de la ecología??? Ecología El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su ambiente. Conceptos claves de la definición Ciencia. Interacciones o interrelaciones. Organismos,

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Todos los seres vivientes comparten el mismo código genético y tienen en común muchas

Todos los seres vivientes comparten el mismo código genético y tienen en común muchas GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )DE DÓNDE VENGO? Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dos-tres períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: a. Establecer las relaciones filogenéticas de algunos organismos.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº17 TEMA: MODELOS DE ESPECIAIÓN (PROCESO Y ATRIBUTOS COMPORTAMENTALES-AISLAMIENTO)

TRABAJO PRÁCTICO Nº17 TEMA: MODELOS DE ESPECIAIÓN (PROCESO Y ATRIBUTOS COMPORTAMENTALES-AISLAMIENTO) TRABAJO PRÁCTICO Nº17 TEMA: MODELOS DE ESPECIAIÓN (PROCESO Y ATRIBUTOS COMPORTAMENTALES-AISLAMIENTO) Introducción La formación de nuevas especies puede ser considerada como un proceso temporal por el que

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA

BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA Elizabeth A. Martínez Salazar y Rogelio Rosas Valdez Objetivos Describir y comparar los diferentes métodos de la biogeografía

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA ASIGNATURA: BIOLOGÍA AREA: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS:3 CREDITOS:9 ASIGNATURAS

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÒN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE INVERTEBRADOS AREA DE FORMACIÒN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos 1 Universidad Autónoma de Madrid 2 Parque Nacional Galápagos El Plan de Manejo del PNG hace explícita la necesidad de establecer una agenda

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión. Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético,

Más detalles

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie Guía docente Recursos para la planificación Biología 2 Origen, evolución y herencia en los seres vivos Distribución de contenidos según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Expectativas de logro

Más detalles

COD.ASIGNATURA (SALON)

COD.ASIGNATURA (SALON) Nivel: 10 Grupo: BIO A (CAJICA) 13:00 a 14:00 40103 (Ext-No Requie 14:00 a 15:00 40103 (Ext-No Requie 15:00 a 16:00 40103 (Ext-No Requie 40103 TRABAJO DE GRADO II 22 Nivel: 1 Grupo: BIO 1 LAB(CAJICA) 13:00

Más detalles

Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 13a. Modelos espaciales de especiación. Especiación alopátrida clásica y peripátrida.

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Evaluación de especies catalogadas de Canarias Evaluación de especies catalogadas de Canarias Asplenium trichomanes quadrivalens Expte Asptriqua 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad

Más detalles

Evolución. Carrera: BIB Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Evolución. Carrera: BIB Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Evolución Licenciatura en Biología BIB-0517 4-0-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK PROGRAMA DE PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA - BIO 110 - TEORÍA 4 créditos, 3-hr. teoría/2-hr. lab. Pre/corequisito:

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 GUÍA DE PRÁCTICOS DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 PRACTICO 1 - Taxonomía, sistemática, y filogenia Alvar Carranza LECTURA Taxonomía, sistemática, y filogenia La taxonomía (del griego ταξις, taxis, ordenamiento,

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES. EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES. EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE MATERIA BIOLOGÍA KLASSE 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES. EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 TIEMPO: 10 SEMANAS

Más detalles

Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú.

Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú. Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú. Investigador: Janovec, John Paul I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO A través de las investigaciones

Más detalles

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). 1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol.

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

UNIDAD I. Introducción a la Ecología. Tema. Relación de la Ecología con otras ciencias

UNIDAD I. Introducción a la Ecología. Tema. Relación de la Ecología con otras ciencias UNIDAD I. Introducción a la Ecología Tema. Relación de la Ecología con otras ciencias RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS La relación entre los organismos y el ambiente se remonta a más de 3500

Más detalles

. Características climáticas del otoño de 2010.

. Características climáticas del otoño de 2010. . Características climáticas del otoño de 2010. Temperaturas El trimestre septiembre-noviembre de 2010 ha resultado normal o muy ligeramente más frío de lo normal, alcanzando la temperatura media trimestral

Más detalles

Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay Curso de Evolución 2016 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 15. Modelo de equilibrios puntuados. Evolución supraespecífica. Competencia

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

Tema 4. Ecología y Evolución

Tema 4. Ecología y Evolución Tema 4. Ecología y Evolución Qué causas determinan la distribución de las especies? Qué determina la presencia de una especie en una comunidad y hábitat concretos, en un ecosistema actual? Unas próximas:

Más detalles

I ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS

I ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS I ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS Resultados y conclusiones Pedro A. Sosa, Miguel Angel González Pérez, Juli CaujapéCastells, Pilar Catalán y Juan José Robledo-Arnuncio Asamblea

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Biodiversidad terrestre en la Macaronesia

Biodiversidad terrestre en la Macaronesia Biodiversidad terrestre en la Macaronesia BIODIVERSIDAD MACARONESIA Los archipiélagos atlánticos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde conforman la región biogeográfica de la Macaronesia.

Más detalles

Biología Sigla Curso Curriculum Curriculum. Bioprocesos BIO272C Farmacología Molecular Licenciatura Biología y Fisiología Licenciatura

Biología Sigla Curso Curriculum Curriculum. Bioprocesos BIO272C Farmacología Molecular Licenciatura Biología y Fisiología Licenciatura Biología Sigla Curso Curriculum Curriculum Fisiología y Bioquímica BIO225C** Vegetal BIO237M Oceanografía General BIO249C Bioestadística II R. Naturales - BIO250M Vertebrados Marinos Bioinformática y BIO252I

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles

BIOGEOGRAFIA. Biogeografía Dra. Virginia Abdala (2014) 1/8

BIOGEOGRAFIA. Biogeografía Dra. Virginia Abdala (2014) 1/8 BIOGEOGRAFIA Dra. Virginia Abdala. Estos apuntes se basan fundamentalmente en la enciclopedia libre (Wikipedia) y en otros textos que se mencionan entre paréntesis en el texto principal. Personalmente

Más detalles

Biogeografía. Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Biogeografía. Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Biogeografía Licenciatura en Biología BIB-0504 4-0-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Instrumentos para la recuperación y mejora de pequeños espacios naturales. Miguel Ángel Pinto Cebrián

Instrumentos para la recuperación y mejora de pequeños espacios naturales. Miguel Ángel Pinto Cebrián Instrumentos para la recuperación y mejora de pequeños espacios naturales Miguel Ángel Pinto Cebrián Punto de partida: LA BIODIVERSIDAD QUE SE PIERDE Algunas ideas (Europarc) La pérdida de diversidad En

Más detalles

Curso de formación de maestros para ascenso y reubicación salarial

Curso de formación de maestros para ascenso y reubicación salarial Curso de formación de maestros para ascenso y reubicación salarial Módulo: Praxis pedagógica Profesor: Luis Enrique Salcedo Presentado por: Carlos Hugo del Río González * Bogotá, 22 abril de 2017 Actividad:

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad Biogeografía de islas Biogeografía de islas: composición y diversidad Luis Sandoval MacArthur & Wilson 1967 El # de especies en un área se encuentran en una condición de equilibrio La velocidad de colonización

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Solanum vespertilio ssp doramae GalGlotia galloti affinis Expte Solvesdor

Más detalles

Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC

Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA PATROCINA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA CLASIFICA EN VERDE I REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC Real Jardín Botánico, CSIC Plaza

Más detalles

Los espacios naturales de Canarias

Los espacios naturales de Canarias Las Islas en su conjunto se caracterizan por presentar importantes singularidades en su entorno natural, que han llevado a que el 40% de su superficie este protegida. La protección no es homogénea en todo

Más detalles

GREGOR JOHANN MENDEL

GREGOR JOHANN MENDEL GREGOR JOHANN MENDEL 1822-1884. Austria. Niñez marcada por la pobreza y las penurias. Monje agustino del Siglo XIX doctorado en matemáticas y ciencias. PADRE DE LA GENÉTICA porque fue el primer investigador

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Datos de la asignatura Nombre Biogeografía Clave Carrera Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España García Fungairiño, S. Demografía modular de una planta perenne mediterránea (Retama sphaerocarpa

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC TAXONOMÍA MOLECULAR Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las condiciones ambientales. PLEOMORFISMO Debido al bajo poder

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Como explicaban los científicos de ese tiempo la existencia de estos restos fósiles en dos lugares ahora totalmente lejanos?

Como explicaban los científicos de ese tiempo la existencia de estos restos fósiles en dos lugares ahora totalmente lejanos? Texto Guía: BIOGEOGRAFÍA Y ETNOBIOLOGÍA Evidencias Fósiles Mesosauridos (Fig. 82).- Se encontraron en los sedimentos pérmicos de las cuencas sedimentarias del Paraná en Brasil, y del Karoo en Sudáfrica.

Más detalles

Las islas del Pacífico

Las islas del Pacífico Las islas del Pacífico DOUGLAS L. OLIVER Tercera edición EDITORIAL MELUSINA CAPÍTULO UNO Las islas y los isleños en la época precolonial * Existen más de diez mil islas en el océano Pacífico que comprenden

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS. I. INTRODUCCIÓN. N. II. OBJETIVOS. III. CONTENIDOS: CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES I. ACTIVIDADES. II. METODOLOGÍA. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA/LINKS. A/LINKS. La programación que

Más detalles

PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL

PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL COMITÉ DE BIODIVERSIDAD

Más detalles

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES ECOLOGÍA I EA-2114 HORAS/SEMANA 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

Tan sólo uno de cada diez municipios de Baleares no ha iniciado la Agenda Local

Tan sólo uno de cada diez municipios de Baleares no ha iniciado la Agenda Local Tan sólo uno de cada diez municipios de Baleares no ha iniciado la Agenda Local 21 sobre desarrollo sostenible, pero su aplicación queda lejos de ser efectiva PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible; Cumbre

Más detalles