MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS."

Transcripción

1 II MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS CON ESCALAS CUALITATIVAS. CIFRAS RELATIVAS. Los datos provites mediciones las que se ha utilizado una escala cualitativa se expresan manera literal ; es cir, por una refercia no numérica al estado la variable el sujeto observación. A los fines resumir una serie datos este tipo pue aplicarse el modo (moda, o valor modal), si la escala utilizada fue tipo nominal; y la mediana, si la escala fue tipo ordinal. También, es posible referir el fómo por la frecucia cada una las categorías (el modo corresponrá a la mayor frecucia). Estas expresiones pu hacerse con cifras absolutas: valores numéricos que expresan manera directa la intsidad l fómo la categoría correspondite. Podríamos ter el número casos ngue ocurridos un año dos poblaciones y expresarlo, tonces, esta manera: Casos Esto ya nos da una ia la magnitud l fómo acaecido cada población. Ahora, si quisiéramos evaluar dón fue mayor el impacto l fómo la población, no nos serían suficites estos datos. Necesitaríamos conocer las respectivas poblaciones refercia; puesto que, naturalmte, una población más numerosa dará un mayor número casos. sin que esto implique que esa población se haya afectado más. Supongamos que agregamos esta información a la ya dada: Casos Población Podríamos, también, establecer una relación tre los casos y la población: Relación casos /población 500 / /800 Hemos relacionado los dos valores básicos que necesitamos para mesurar un fómo cuando se trata datos cualitativos: la frecucia l fómo y la población la que aquél tuvo lugar. Pero, ahora, se ha complicado la expresión y, para más, sigue sido difícil comprr y valorar el mcionado impacto l fómo. Para esto se utilizan otros tipos expresiones numéricas: las cifras relativas. Una cifra Prof. Dr. Alberto C. Palladino 1

2 relativa es la resultante la relación matemática tre dos cifras absolutas las que una se toma como base comparación; o sea, son el resultado un cocite: TASAS N D En epimiología se utilizan tres tipos cifras relativas: TASAS PROPORCIONES RAZONES Una tasa es una cifra relativa que relaciona un fómo ocurrido un lugar (l) y un período tiempo (t) terminado con la población expuesta a ese fómo estimada a mitad ese período. El fómo a expresar se coloca el numerador y la base comparación el nominador. Debe existir una triple correlación tre el numerador y nominador: los casos l fómo b provir la población que se fine como expuesta; y el lugar y el período refercia b ser iguales para el fómo y la población. Si continuamos con el ejemplo dado, temos: = 0,10 = 0, Una tasa expresa el riesgo que la población expuesta tuvo (o tie o tdrá) pacer el fómo. Para obter la tasa se utiliza información disponible para mesurar el fómo ocurrido ( allí la expresión pasado ); pero, también, para proyectar el riesgo base a esa u otra información ( allí la expresión preste o futuro ). En el ejemplo anterior, pomos cir que el riesgo fue mayor la, Esto muestran los resultados los cocites y está dado porque, aunque el número casos fue mor para B, ellos ocurrieron una población mor. Como la expresión estos resultados resultan un tanto difícil expresar y comprr (téngase cuta que los fómos fermedad y muerte son, usualmte, baja frecucia; por lo que el resultado l cocite pue ser un número muy inferior a la unidad) se suele utilizar un factor amplificación: un número por el que se multiplica el resultado l cocite: x 1000 = 10 x 1000 = El factor amplificación siempre es una potcia 10; utilizándose, más habitualmte: 10 2 (%), 10 3 ( ), 10 4 ( o) ó 10 5 ( oo). El factor a utilizar prá : 1) cuanto se necesite amplificar el resultado l cocite y 2) el uso habitual con el Prof. Dr. Alberto C. Palladino 2

3 que se expresa la disciplina la cifra relativa. Pero, Cómo qué significan esos resultados? La expresión literal diría que: la Población A ocurrieron 10 casos ngue cada 1000 personas expuestas; mitras la Población B ocurrieron 25 casos cada 1000 personas expuestas. El factor amplificación sirve, tonces, para por comparar poblaciones difertes inpditemte l tamaño que ellas tgan y la expresión l factor ( este caso) hace refercia al número unidas l nominador tomadas para unciar el valor la cifra relativa. En el ejemplo sarrollado, ocurrieron mos casos la población B; pero el total expuestos era, a su vez, proporcionalmte mor, resultando una tasa mayor. Nótese, asimismo, que no es necesario que la población alcance el valor l factor amplificación (la la Población B es mor). La tasa nos habla l riesgo una población terminada y, a su vez, es aplicable al riesgo individual ( cada uno sus habitantes). Es la misma ia que temos obter el premio mayor la lotería, cuando temos un número y hay números juego. La probabilidad es o, si lo expresáramos como tasa, 2,5 %000 (dos con cinco por ci mil). En finitiva, riesgo no es más que la probabilidad que ocurra un fómo. No necesariamte be tratarse un hecho negativo (por ejemplo, la tasa natalidad o la tasa crecimito vegetativo la población no son, sí mismos, hechos negativos), si bi es cierto que salud las utilizamos más habitualmte para expresar daños a la salud (fermedad y muerte). La tasa señala, asimismo, la velocidad ocurrcia un fómo. Cuanto más frecutes (temporalmte) sean los hechos que aparec mayor será la tasa. Por ello, es importante referir el período tomado. Cuanto mayor sea el período, mayor será la exposición y, consecucia, la tasa podrá ser más alta. Exist distintos tipos tasas y se las clasifica según difertes criterios: SEGÚN EL FENÓMENO QUE MIDEN - DE MORTALIDAD - DE MORBILIDAD - DE FECUNDIDAD - DEMOGRÁFICAS - OTRAS - GENERALES SEGÚN LA POBLACIÓN DE REFERENCIA - ESPECÍFICAS - CRUDAS O BRUTAS SEGÚN EL CONTROL DE VARIABLES DE CONFUSIÓN - AJUSTADAS Prof. Dr. Alberto C. Palladino 3

4 Respecto a tasas mortalidad, fecundidad y mográficas nos remitimos al documto mografía, don hay un talle las más utilizadas. Las morbilidad se verán el próximo punto. En la segunda clasificación se hace difercia l tipo tasa según la población tomada como refercia. Si se toma una población geral (tiéndase una población no seleccionada por alguna variable interés) se tdrá una tasa geral. Ellas expresan manera inespecífica el riesgo para toda esa población. Son, realidad un promedio los riesgos individuales o los riesgos tipos población difertes. La Tasa Mortalidad Geral las provincias l N.E.A., por ejemplo, está alredor l 6,0. Esto significa que cualquier habitante tie ese riesgo morir un año o, dicho otra forma, que cada mil habitantes se espera que mueran seis ese período (si no cambia el fómo la mortalidad). Pero, es sabido, que según la edad ese riesgo es diferte. Entonces, para expresar con mayor aproximación ese riesgo se utilizan tasas específicas por edad; por ejemplo, las funciones individuos 10 a 14 años relación con la población ese grupo etáreo. Ahora temos una Tasa Mortalidad Específica por Edad. Podríamos querer finir con mayor especificidad el riesgo y, siguido el ejemplo, calcular la tasa por clase social, p. ej. Tdríamos una Tasa Mortalidad Específica por Edad y por Clase X, XX, XXX (según cuantas clases se hayan finido). Como el caso anterior, la población l nominador corresponrá a un grupo etáreo y a una clase social la que se produjeron las funciones que se colocan el numerador. Como se ve, tonces, las tasas específicas, hac refercia al riesgo una parte la población: aquella que queda finida por la clasificación que una (o más) variable ha hecho la misma. Cuantas más variables se utilic más específica será la tasa y el riesgo que ella mi. La tercera clasificación hace refercia a los problemas que se prestan el uso las tasas al querer comparar poblaciones con difertes estructuras respecto a una variable que pue ter relación con el fómo a medir. Es el ejemplo puesto anteriormte la edad, las provincias l N.E.A. ti tasas mortalidad geral mores que la Capital Feral; sin embargo, ello no implica que el riesgo sea mor esta última jurisdicción. En realidad, el riesgo es mayor la provincias. Ocurre que la población Buos Aires es más vejecida ; por lo que habrá un mayor número muertes provites personas ancianas elevando la tasa geral. Este problema ti las tasas crudas como la mcionada. Esto podría superarse utilizando tasas mortalidad por grupos etáreos; pero tdríamos, tonces, un juego diecisiete u dieciocho tasas por cada población a comparar (si usáramos grupos quinquales) y tal comparación sería sumamte problemática. A fin por comparar manera directa las poblaciones se recurre a un método llamado ajuste tasas. Una tasa ajustada (o estandarizada o tipificada) surge un procedimito el que se ha controlado la variable que podría distorsionar la interpretación (la estructura etárea, el ejemplo) y a la que se le llama variable confusión 1. Exist dos procedimitos: el ajuste directo y el ajuste indirecto, sugiriéndose la consulta bibliografía especializada para el sarrollo la técnica. Pero, sí, veremos cómo se expresan cada una. Cuando se ha efectuado un ajuste directo se obti nuevas tasas. Estas tasas ajustadas pu ter valores difertes a las tasas brutas; pero, a difercia aquéllas, ellas sí pu 1 Una variable confusión es una características que tie influcia (está asociada) al fómo estudio sin ser la característica que se sea evaluar. En el ejemplo l texto, si no se controla la variable confusión estructura etárea podría interpretarse erróneamte- que la mortalidad Corrites (fómo que se mi) es mayor que la Buos Aires. Prof. Dr. Alberto C. Palladino 4

5 utilizarse para comparar el nivel l fómo tre poblaciones. Son tasas teóricas : no pomos ducir a partir ellas el número funciones, por ejemplo, ni compararlas con otras que no han sido ajustadas con el mismo procedimito. En tanto, el ajuste indirecto produce un tipo medida que se llama Razón Estandarizada Mortalidad ( caso que este sea el fómo medido). Esta razón se expresa como un valor absoluto (1,6; 2,5; 0,9). También, aquí, ese valor sirve para comparar tre las poblaciones que han sido sometidas a ese ajuste exclusivamte; no tido más significado que el mayor o mor nivel l fómo que el valor indica. MEDIDAS DE MORBILIDAD Las medidas clásicas morbilidad (fermedad) son la incincia y la prevalcia. Incincia es el número casos nuevos ocurridos un período terminado. Se cutan todos los casos que se iniciaron ntro l período sin ter cuta cuándo ni cómo finalizaron. Los casos podrían, por ejemplo, seguir evolución al final l período y finalizar por muerte, cura o emigración. Sólo se consira el inicio. En tanto, la prevalcia hace refercia al número casos prestes un momto terminado. Aquí no es necesario aclarar si son casos nuevos o viejos, pues sólo se cutan los que están al momto la medición. En el siguite esquema se ejemplifican los conceptos dados: A B C D E F /ero 01/abril 01 / julio 31 / diciembre Se contarán para incincia los casos: B, C, E y F: 4 casos. En tanto para prevalcia, primero hay que finir el momto para el que se quiere calcular. Si ese momto fuera, por ejemplo, el 1 julio, los casos serían: A, B, C, D y E: 5 casos; y, si fuera el 1 abril, los casos serían: A, C y D: 3 casos. Obsérvese que los casos A y D comzaron antes l período; por eso no forman parte la incincia. Por su parte, los casos D y F pasan al período siguite (no están resueltos al finalizar el preste período), no afectando esto ni a la incincia ni a la prevalcia. Tanto la incincia como la prevalcia pu expresarse con cifras absolutas (como lo hecho el párrafo anterior) o, como se hace más habitualmte, por medio cifras relativas; obtiéndose, tonces, las tasas incincia y prevalcia. Estas resultarán relacionar las cifras absolutas con la población expuesta. Para la incincia Prof. Dr. Alberto C. Palladino 5

6 se toma la población estimada a mitad período y para la prevalcia la población estimada al momto para el que se calcula la prevalcia. Si la población nuestro ejemplo, estimada al 1 julio, fuera 2000 habitantes, tdríamos una tasa incincia 2,0 para el período anual y una tasa prevalcia 2 2,5 al referido momto. Si al 1 abril la población se estima 1800 habitantes, la tasa prevalcia sería l 1,7 ; podríamos calcular la prevalcia a cualquier momto (con la población estimada a ese momto). Tasa incincia Po Número estimada casos a mitad nuevos período " t" y el Tasa prevalci a Número casos Po estimada a ese un momto momto En dón: t es un período tiempo l es el lugar ocurrcia los hechos Po es la población expuesta Convie, aquí señalar que la tasa incincia mostrada es la más comúnmte utilizada salud. Sin embargo, exist otras formas expresar la incincia. Si se tie una población expuesta y se sea valorar su afectación por un fómo al cabo un tiempo, se pue expresar esto por la tasa incincia acumulada. Por ejemplo, si 400 operarios estuvieron expuestos a terminada sustancia canceríga y, al cabo cierto tiempo, 8 sarrollan un cáncer vinculado a la exposición, la tasa incincia acumulada (a ese momto) será 2,5. Pue advertirse que la incincia acumulada será mayor cuánto mayor sea el tiempo tomado. La fórmula será: Tasa incincia acumulada Número Po estimada casos al inicio nuevos la a un exposición momto y el Existe una relación tre la incincia, la prevalcia y la duración media la fermedad que pue expresarse con la siguite fórmula P = I x d En don: P: prevalcia momto; I: incincia l período; d: duración media la fermedad expresada como una fracción (o múltiplo) l período refercia. Si el período es anual y la d es 6 meses, su valor la fórmula será ½; si fuera 18 meses la fórmula adquirirá el valor 1½. La prevalcia podrá, así, estimarse conocido la incincia y la duración media la fermedad (siempre que ésta se preste sin mayores variaciones su incincia el período). Por pasaje términos, pu estimarse la incincia y/o la duración media conocido los otros dos factores. Un dibujo muy utilizado para mostrar estas relaciones es el siguite: 2 Véase Proporciones una reflexión a esta llamada tasa prevalcia. Prof. Dr. Alberto C. Palladino 6

7 Enfermedas alta incincia con corta duración podrán ter una prevalcia baja (resfriados comunes, p. ej.); tanto, aquéllas baja incincia pero con una larga duración media podrán ter una alta prevalcia (diabetes mellitus, p. ej.). Las intervciones sobre fermedas incurables que consigu alargar la vida alargan, también, la duración la fermedad; por lo que, paradójicamte, lo que resulta una intervción exitosa tdrá su correlato estadístico un aumto prevalcia. Si la incincia es utilizada para medir un momto especial, acotado, sobretodo para evaluar el daño total sufrido por los expuestos (al cabo la exposición), como ocurre un brote epidémico, se utiliza una medida especial incincia: la tasa ataque, cuya forma constructiva es: Tasa ataque Número casos Población durante expuesta la exposición La expresión y la interpretación la tasa ataque (también: tasa ataque primario) es como la una tasa incincia; pero referida al tiempo exposición (l brote). Para conocer la capacidad difusión la población (sobretodo, fermedas transmisibles, aunque no manera excluyte) suele utilizarse otra tasa que mi el riesgo fermar tre los que estuvieron contacto 3 con un caso: la tasa ataque secundario. 3 Contacto: persona que estuvo convivido o compartido con el fermo durante el período que éste estaba etapa transmisibilidad su fermedad y durante un tiempo mínimo que se estime como necesario para que la transmisión haya podido darse. Prof. Dr. Alberto C. Palladino 7

8 Tasa ataque secundario Número Población casos tre los contactos expuesta (contactos ) Una tasa ataque secundario indicará la mayor o mor morbilidad una fermedad según el número casos que ocurran tre los contactos. PROPORCIONES Una proporción es una relación matemática, un cocite, dón el numerador (N) forma parte l nominador (D); es cir, el N es un subconjunto l D. Con esta finición las tasas son proporciones. En realidad (y geralmte), sí, lo son s el punto vista estrictamte matemático. En epimiología se hace la distinción para reservar el nombre proporción a aquella cifra relativa que no expresa riesgo; simplemte, da una ia l peso que tie una parte respecto l todo. Es la expresión la participación una categoría el total la variable refercia. Utilizan factor amplificación, l mismo modo que las tasas; sólo que aquí la interpretación será diferte. Si digo que el 50 % l un curso son varones (resultado la operación: varones / total alumnos x 100) estoy dicido que cada ci alumnos hay 50 sexo masculino. De ninguna manera esto hace refercia a riesgo alguno; simplemte, es el peso esa categoría el total. Nuevamte, no es indispsable que el número individuos tomados el nominador sea igual o superior al factor amplificación utilizado y, al igual que las tasas, las proporciones son comparables tre poblaciones distinto tamaño. También, b llevar especificación lugar y tiempo. Aquí cabe acotar que la tasa prevalcia no es una tasa, realmte; ya que no expresa riesgo; midido el número casos un momto terminado y no su velocidad ocurrcia un período. Asimismo, la tasa mortalidad proporcional (vista mografía) tampoco es una tasa; simplemte señala la distribución muertes según sus causas. RAZONES En las razones se relacionan dos fómos (variables) difertes o dos características distintas un mismo fómo. Por ejemplo: número habitantes un territorio / superficie ese territorio. Por ejemplo, Corrites tie 11 habitantes por km 2. Obsérvese que la razón la expresión se hace por unidad l nominador; esto es porque, principio, no necesita factor amplificación: basta con poner el valor más alto numerador para obter un valor igual o superior a 1. Sin embargo, el uso ha terminado que algunas razones utilic factor amplificación, lo necesit o no. Un caso la primera situación ( la que hay necesidad l factor para amplificar el resultado) es la cantidad médico por habitantes (médicos / habitantes x 10000). Por ejemplo: 25 médicos cada diez mil habitantes. Como se ve, podría invertirse el cocite y nos daría 400 habitantes por cada médico. Pero, insistimos, es más utilizada la primera expresión. En la segunda situación ( la que el factor, directamte, podría omitirse) temos, a modo ejemplo, la razón masculinidad al nacer (nacidos vivos varones / nacidos vivos mujeres x 100) cuyo valor suele ser 105 / 106 varones por cada 100 mujeres. Aquí, directamte, podría omitirse el factor amplificación y se expresaría Prof. Dr. Alberto C. Palladino 8

9 1,05 / 1,06 nacidos vivos varones por cada mujer nacida viva; pero, otra vez, el uso ha consagrado la primera forma. Se pu construir innumerables razones, según la finalidad la medida; baste que se trate una relación lógica. Insistimos, la razón no expresa riesgo y be, al igual que el resto cifras relativas, llevar refercia tiempo y lugar. Alguna consiraciones el uso cifras relativas. - Las tasas sirv para comparar el impacto un fómo (y el riesgo sufrirlo) tre poblaciones difertes. Esto es, poblaciones lugares difertes o una misma población distintos momtos ( este caso, evaluar tncias). Y, aunque se exprese la tasa una sola población, siempre se la está comparando con valores refercia. Por ejemplo, cualquiera que exprese una tasa mortalidad infantil podrá hacer alusión a su nivel por refercia (tácita) a los valores regionales o nacionales. - Las tasas no hac refercia a la magnitud (valor absoluto) l fómo. Si se sea stacar ese aspecto (no necesario para la comparación un fómo) be explicitarse, al mos, uno los valores que compon el cocite. - Cuando la población expuesta es muy pequeña, el uso tasas podría ser gañoso. Si sólo tgo 80 personas expuestas, una caso me daría 1,25 % (o 12,5 ); tanto como si tuviera 125 casos expuestos. El problema es la poca estabilidad el tiempo que esa tasa pue ter. Así el período siguite podría haber dos casos, y la tasa se duplicaría; o ningún caso y las tasa se habría reducido un 100 %. En geral, cuando el número expuestos es poco convie hacer refercia directa a los dos valores (casos y expuestos). Sobre que es poco no hay un consso geralizado; pero, podríamos cir cuando el nominador es mor ci. - Algo similar a lo anterior ocurre cuando se trata fómo muy poco frecutes. Uno, dos o tres casos rabia se pu referir directamte esa manera; no sido necesario el uso tasas. Es más, estos casos podríamos querer stacar ese valor absoluto justamte por lo raro l fómo. Por otra parte, usando tasas se podrían prestar variaciones importantes la cifra relativa (como se mostró el párrafo anterior) por el aumto o disminución unos pocos casos. - Aunque las cifras relativas llevan siempre factor amplificación (salvo las razones) convie, siempre, referirlas con uno o dos cimales para su mejor intificación. Prof. Dr. Alberto C. Palladino 9

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN (PARTE I)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN (PARTE I) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN (PARTE I) DR SEBASTIÁN GENERO APS, EPIDEMIOLOGÍA E INFORMÁTICA II sebastiangenero@gmail.com sebastiangenero@hotmail.com Objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA Prof. Evy Guerrero Análisis e interpretación de los datos Una vez recolectada la información

Más detalles

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M. Indicadores en salud Dra. Pilar Jiménez M. DEFINICION Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública Características de un indicador DISPONIBILIDAD SIMPLICIDAD VALIDEZ

Más detalles

Resumen de datos cualitativos. Frecuencia de enfermedad. Epidemiología Básica - UNCPBA

Resumen de datos cualitativos. Frecuencia de enfermedad. Epidemiología Básica - UNCPBA Resumen de datos cualitativos Frecuencia de enfermedad Las preguntas epidemiológicas Cuál es el problema? Cuántos casos ha encontrado? Cuándo ocurren generalmente? Dónde ocurren? Quienes son los afectados?

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 3º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 3º PRIMARIA Prestación 1 de 6 TEMA 1 Leer y escribir números naturales de 3 cifras. Descomponer números naturales de 3 cifras. Escribir números de 3 cifras a partir de sus distintos órdes de unidades. Relacionar los

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA. 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad.

EPIDEMIOLOGIA. 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad. EPIDEMIOLOGIA 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad. Medición, variables y escalas. Medición: Asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo,

Más detalles

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1 Vtas Módulo VENTAS Parámetros Gerales Talonarios Tipos Comprobante Agrupaciones Clites Condiciones Vta Precios Vta Perfiles Facturación Pedidos Remitos Facturación Ingreso Cobranzas Imputación n Comprobantes

Más detalles

Criterios de Evaluación Curso 2013/14

Criterios de Evaluación Curso 2013/14 Colegio La Prestación 1 de 7 MATERIA MATEMÁTICAS CURSO 5º PRIMARIA 1: LOS NÚMEROS NATURALES Y LAS OPERACIONES 1. Idtificar las cifras de un número. 2. Indicar el valor de posición de una cifra. 3. Leer,

Más detalles

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M.

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. Ajuste de Tasas Técnicas matemáticas dirigidas a transformar las mediciones (proporciones o tasas) con dos propósitos: Permitir la comparación Controlar sesgos de

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015 Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Conceptos sobre demogragía Miércoles 23 de septiembre 2015 Conceptos de Demografía Ciencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira 1 CARACTERÍSTICA Aspectos de interés sobre los que se hacen observaciones de las unidades de estudio (UE) ESTADÍSTICA: Función

Más detalles

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Cómo medimos los problemas de salud? Enjuiciamiento clínico? Palabras tales

Más detalles

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M Definir las medidas absolutas de frecuencia utilizadas en salud pública. Revisar los conceptos Fracción, razón y tasa y los métodos para obtener estas medidas. Diferenciar los conceptos de Fracción y tasa.

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

SEMINARIO INDICADORES

SEMINARIO INDICADORES SEMINARIO INDICADORES MARCELA STEFANIA CORDOBA ERIKA PATRICIA DIAZ ANGELA MARIA ESTUPIÑAN DIANA SOFIA ESTRADA ROSERO INGRID DAYANA RAMIREZ MERA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROMOCION

Más detalles

Fondos. Febrero 2010 Introducción Fondos Diapositiva 1

Fondos. Febrero 2010 Introducción Fondos Diapositiva 1 Fondos Módulo FONDOS Tipos Cutas Transacciones Ches Cutas Tipos Comprobante Cheras Ingreso Comprobantes Modificación n Comprobantes Reversión n Comprobantes Cierre Caja Apertura Caja Conciliación n Bancaria

Más detalles

LA MORTALIDAD. Dra. Ana María Foschiatti

LA MORTALIDAD. Dra. Ana María Foschiatti LA MORTALIDAD Dra. Ana María Foschiatti Publicado en formato digital: LA MORTALIDAD. Dra. Ana María Foschiatti. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 7. Nº 14.

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

-'- -Q) Impuesto a la Renta y venta extrabursátil de acciones cotizadas en bolsa. 1 Enajenación de bienes y renta gravable.

-'- -Q) Impuesto a la Renta y venta extrabursátil de acciones cotizadas en bolsa. 1 Enajenación de bienes y renta gravable. Impuesto a la Rta y vta extrabursátil de acciones cotizadas bolsa Humberto Medrana Cornejo Abogado. Profesor de Derecho Tributario la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Más detalles

Errores en Las Mediciones

Errores en Las Mediciones 1 Objetivo: Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores a través del cálculo de porcentajes al efectuar mediciones Teoría El conocimiento que cada uno de nosotros a adquiriendo y acumulando

Más detalles

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa Tomado : www.monografias.com Intificación la problemática mediante Pareto e Ishikawa 1. Introducción. Como elaborar un diagrama Pareto 3. Como elaborar un diagrama Ishikawa 4. Intificación la problemática

Más detalles

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH { Dr. Roy Wong McClure 2012 Introducción Desde la descripción de los primeros casos a principios en los ochenta, el Síndrome

Más detalles

MEDIDAS DE OCURRENCIA MONICA LUNA

MEDIDAS DE OCURRENCIA MONICA LUNA MEDIDAS DE OCURRENCIA MONICA LUNA Mag. Epidemiología CIFRAS ABSOLUTAS Dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso. Ejemplo: el número mensual de partos en un hospital da una idea del número

Más detalles

PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL

PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL Mortalidad por Asma de 5 a 39 años en Argentina 1980-2015 Resumen En el año 2015 se produjeron 44 muertes por asma, cifra inferior a las 46 muertes por esta causa

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos A. Objetivo General: Proporcionar los conceptos y métodos necesarios de la Estadística para que el estudiante pueda organizar y resumir datos a partir de una

Más detalles

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad POSTGRADO EN EPIDEMIOLOGIA Módulo 2 Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad Prevalencia e Incidencia INDICADORES Expresión de referencia que permite evaluar los distintos componentes de la situación

Más detalles

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO

Más detalles

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada Estadística La estadística es la disciplina que se ocupa de la recolección, organización, resumen y análisis de datos y la obtención de inferencias a partir de un volumen de datos cuando se examina sólo

Más detalles

1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1.

1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. GRUPO 71 LADE. 1 1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1. 1.1 Ejemplos Ejemplo 1 Se han medido el grup sanguíneo de 40 individuos y se han observado las

Más detalles

Dr. H. Andrés Sacchetto

Dr. H. Andrés Sacchetto Dr. H. Andrés Sacchetto Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos hechos o eventos relacionados con el Proceso Salud Enfermedad Atención Cuidado, es fundamental para valorar que ocurre

Más detalles

Gráficos y tipos de variables. Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho

Gráficos y tipos de variables. Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho Gráficos y tipos de variables Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho Escalas de medición Variables Cualitativas Variables Cuantitativas NOMINAL

Más detalles

Exportación de un archivo fuente de alta calidad

Exportación de un archivo fuente de alta calidad Lunes, 28 Enero 2013 19:03 Final Cut Pro Apple es una las herramitas posproducción y edición vío más ampliamte utilizadas l mercado. Es un programa excelte para crear archivos fute vío alta calidad cargables

Más detalles

ÁREAS DE LA ESTADÍSTICA

ÁREAS DE LA ESTADÍSTICA QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Es el arte de realizar inferencias y sacar conclusiones a partir de datos imperfectos. ÁREAS DE LA ESTADÍSTICA Diseño: Planeamiento y desarrollo de investigaciones Descripción: Resumen

Más detalles

Tendremos así tres tipos de datos que soportan el sistema de información: Información de que disponemos inicialmente en la base de datos:

Tendremos así tres tipos de datos que soportan el sistema de información: Información de que disponemos inicialmente en la base de datos: LA TRAZABILIDAD DE LA INFORMACIÓN UN CONOCIMIENTO BÁSICO Luis Muñiz l.muniz@sitemacontrolgestion.com La información de que disponemos en nuestros sistemas ERP y otras bases de datos que se utilizan en

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 4,6% en el primer semestre de 2016 y el de defunciones bajó un 7,8%

El número de nacimientos se redujo un 4,6% en el primer semestre de 2016 y el de defunciones bajó un 7,8% 13 diciembre 2016 Estadísticas l Movimiento Natural la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Primer 2016. Datos provisionales El número nacimientos se redujo un 4,6% en el primer 2016 y el

Más detalles

MEDIDAS DE ASOCIACION

MEDIDAS DE ASOCIACION MEDIDAS DE ASOCIACION OBJETIVOS DE LA LECCION Que es asociación Identificar las medidas apropiadas para un diseño de estudio Construir tablas de contingencia Calcular e interpretar las medidas de asociación

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS El Sistema de numeración decimal

Más detalles

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento.

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. Evolución de la población mundial Somos más de 6.000 millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. - A partir del S. XVIII se aceleró. - En el S. XX se produjo la explosión

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

DEMOGRAFÍA SANITARIA

DEMOGRAFÍA SANITARIA TEMA 17 DEMOGRAFÍA SANITARIA María Jesús Mohíno Serrano. DUE C. Salud 3. Ciudad Real. Concepto Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en las poblaciones humanas; el tamaño, la distribución

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

L 279/10 Diario Oficial de la Unión Europea

L 279/10 Diario Oficial de la Unión Europea L 279/10 Diario Oficial de la Unión Europea 23.10.2007 REGLAMENTO (CE) N o 1233/2007 DE LA COMISIÓN de 22 de octubre de 2007 que modifica el Reglamto (CE) n o 885/2006 por el que se establec las disposiciones

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Qué veremos 1. OBJECTIVOS DEL CURSO. DEFINICIONES IMPORTANTES 2. TIPOS DE VARIABLES 3 5 1. Estadísticos de tendencia central 2. Estadísticos de posición 3. Estadísticos de variabilidad/dispersión

Más detalles

Capítulo 1 Probabilidades y Estadística

Capítulo 1 Probabilidades y Estadística Capítulo 1 Probabilidades y Estadística 1 S E B A S T I Á N M A L D O N A D O A S I G N A T U R A : I N 3 4 0 1 S E M E S T R E O T O Ñ O, 2 0 1 0 Conceptos Preliminares Estadística 2 Estadística: ciencia

Más detalles

Tema 9: Tasas y números índices

Tema 9: Tasas y números índices Estadística I Universidad de Salamanca Curso 2010/2011 Outline Tasas de variación 1 Tasas de variación 2 3 Índice de precios al consumo: IPC 4 Tasas de variación Definición Las tasas de variación son instrumentos

Más detalles

El Método Estadístico

El Método Estadístico El Método Estadístico El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. icho manejo de datos tiene por propósito

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Población residente: Total de personas empadronadas en la unidad territorial (total provincia de Ávila, total Castilla y León y total España) correspondiente a 1 de enero de

Más detalles

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Resumen. A escala mundial se está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Tasas, Razones y Proporciones

Tasas, Razones y Proporciones Tasas, Razones y Proporciones RAZONES En términos general o amplio una razón es el resultado de dividir una cantidad con otra. R = a / b. Se define como el cociente de dos variables, los valores del numerador

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 1 INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE SALUD Prof.Dr.Fioravanti Vicente vrfioravavanti@yahoo.com.ar 2 DEFINICION INDICADORES DE GESTIÓN: Son la herramienta fundamental

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Medición de frecuencia de enfermedad (evento) Razones, proporciones y tasas

Medición de frecuencia de enfermedad (evento) Razones, proporciones y tasas Medición de frecuencia de enfermedad (evento) Razones, proporciones y tasas Razones para realizar medidas de frecuencia de enfermedad Conocer si la enfermedad está o no presente en el una población. Conocer

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener ERRORES DE MEDICION Y SU PROPAGACION En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener la magnitud fisica de algun atributo de objetos ( proceso,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. . G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Sesión Práctica 2. Tasas de mortalidad.

Sesión Práctica 2. Tasas de mortalidad. Sesión Práctica 2. s de mortalidad. s de mortalidad cruda o bruta de mortalidad: cruda de mortalidad = (Número de fallecidos en un año / Número de habitantes en el mismo año) x Coeficiente. s específicas

Más detalles

CONSTRUIR UN GRÁFICO LINEAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

CONSTRUIR UN GRÁFICO LINEAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN FICHA 71 CONSTRUIR UN GRÁFICO LINEAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Años 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 mundial 2.555.360.972

Más detalles

Tutorial MT-a3. Matemática Tutorial Nivel Avanzado. Probabilidad y estadística

Tutorial MT-a3. Matemática Tutorial Nivel Avanzado. Probabilidad y estadística 12345678901234567890 M ate m ática Tutorial MT-a3 Matemática 2006 Tutorial Nivel Avanzado Probabilidad y estadística Matemática 2006 Tutorial Probabilidad y estadística Marco Teórico 1. Probabilidad P(#)

Más detalles

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010 La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición José Antonio Mayor Gallego Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universidad de Sevilla. Facultad de Matemáticas

Más detalles

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD USING STATISTICAL METHODS IN SOCIAL SCIENCE RESEARCH WITH A COMPLETE SPSS GUIDE (2011) Soleman H. Abu-Bader, Howard University Psicología Definición

Más detalles

Para calcular el valor desconocido, bastará con multiplicar el peso de una caja por el número de cajas que tenemos, luego

Para calcular el valor desconocido, bastará con multiplicar el peso de una caja por el número de cajas que tenemos, luego Apuntes de Matemáticas Proporcionalidad y porcentajes Fecha: MAGNITUD: Llamaremos magnitud a todo aquello que se puede pesar, contar o medir de alguna manera. Por tanto, son magnitudes el tiempo, el peso,

Más detalles

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización Tipos Antas y Fcionamito Características s : Una anta dispositivo hecho transmitir (radiar) y recibir ondas radio (ectromagnéticas). Exist varias características important anta b ser siradas al momto egir

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Geografía de la Población Grado de Antropología

Geografía de la Población Grado de Antropología Geografía de la Población Grado de Antropología José Manuel López Torres Actualizado curso 17/18 Dpto. Geografía Humana Son métodos de naturaleza demográfica que utilizamos para investigar los aspectos

Más detalles

PRÁCTICAS 1 Y 2: Métodos cuantitativos básicos. Interpretación de cuadros, gráficos, textos y mapas.

PRÁCTICAS 1 Y 2: Métodos cuantitativos básicos. Interpretación de cuadros, gráficos, textos y mapas. 1 PRÁCTICAS 1 Y 2: Métodos cuantitativos básicos. Interpretación de cuadros, gráficos, textos y mapas. 2 1.- Presentación de cuadros, estadísticas de series temporales, tablas y gráficos. Objetivo: resumir

Más detalles

Modelo Matemático para Calcular el Área Superficial de la Piel

Modelo Matemático para Calcular el Área Superficial de la Piel Univercidad Francisco Marroquín. Girón Juan Carlos, Ávila Luisa Fernanda. Proyecto Área Superficial. 1 Modelo Matemático para Calcular el Área Superficial de la Piel Girón, Juan Carlos, Ávila, Luisa Fernanda

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

Geografía de la Población Grado de Antropología

Geografía de la Población Grado de Antropología Geografía de la Población Grado de Antropología José Manuel López Torres Actualizado curso 16/17 Dpto. Geografía Humana Tasa Bruta de Mortalidad o Tasa de Mortalidad General: Nº de defunciones registradas

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control

1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control 1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística - Dirección General de Estadística

Más detalles

Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012

Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012 Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012 La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones,

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS NÚMEROS. Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en factores primos y cálculo del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo

Más detalles

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 2007-2015. Marzo-2017 Mercedes Gil Muñoz Pedro L Lorenzo Ruano Unidad de Mortalidad Servicio de Epidemiología y Prevención Dirección General

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Classe 1. Tema 1. Anàlisi de relacions. 1. Introducción

Classe 1. Tema 1. Anàlisi de relacions. 1. Introducción Classe 1 Juan Serra Mari 4 seminaris: utilitzar SPSS - Seminaris 2 i 4 hi ha prova: tipo test, 8 preguntes a resoldre amb SPSS (24 minuts). Les preguntes tipus les direm a classe. Amb apunts - Les proves

Más detalles

AÑO 15. Indicadores Demográficos

AÑO 15. Indicadores Demográficos AÑO 15 Indicadores Demográficos 2013 2 INEC indicadores demográficos Indicadores Demográficos 2003-2013 El INEC pone a disposición de los usuarios y las usuarias el boletín con el cálculo de los principales

Más detalles

Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín,

Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín, Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín, 1987-1996. Por: Wilson Guillermo García Montoya Demografía y Salud Grupo de Investigación 2001 Proyecto realizado en desarrollo del convenio

Más detalles

Concepto de Demografía Sanitaria

Concepto de Demografía Sanitaria Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de demografía sanitaria Concepto de Demografía Sanitaria Qué queremos aprender? 1. El ámbito de estudio y aplicación de la demografía sanitaria. 2. Las medidas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES MÁLAGA, 2004 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Más detalles

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón El Método Científico Metodología de Investigación Te sifón Parrón Bioestadística Para qué sirve la Bioestadística? DESCRIPTIVA Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes

Más detalles