oiru~s~oaaas SEMILLAS DE FLORES HOJAS MINISTERIO DE AGRICULTURA FERNANDO BESNIER ROMERO Ingeniero Agrónomo Núm HD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "oiru~s~oaaas SEMILLAS DE FLORES HOJAS MINISTERIO DE AGRICULTURA FERNANDO BESNIER ROMERO Ingeniero Agrónomo Núm HD"

Transcripción

1 HOJAS oiru~s~oaaas Núm HD SEMILLAS DE FLORES FERNANDO BESNIER ROMERO Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA

2 SEMILLAS DE FLORES La producción de semillas de flores constituye una actividad cada vez más importante en los países desarrollados. Pero su utilización es muy distinta de la de las semillas agrícolas o forestales. Salvo en el caso de su manejo por floristas o jardineros profesionales, la utilización de las semillas de flores no puede considerarse como una actividad económica. Ello ha hecho que, hasta ahora, se les haya dedicado poca atención. El principal problema que presentan estas semillas al aficionado a la jardinería, es el de su nascencia. Es corriente atribuir estos fallos a su bajo poder germinativo natural. Esto no es siempre cierto ya que hay otros factores que pueden ser causa del fracaso de la siembra como, por ejemplo, la conservación. Salvo en los ambientes profesionales, no cabe duda de que en gran número de casos las semillas de flores se conservan en condiciones deficientes. Otras veces, se siembran en épocas o en tierras inadecuadas o a profundidades que impiden la nascencia. En esta Hoja Divulgadora se recopilan algunos datos sobre las características de las semillas de flores que ayudarán a su mejor utilización y conservación. CUALIDADES DE LAS SEMILLAS Letargo En la mayoría de las plantas cultivadas en las regiones de clima templado, especialmente en las que sus semillas se utilizan como granos en la alimentación, se ha ido efectuando una selección a lo largo de muchos siglos de cultivo. Esta selección se

3 3 ha dirigido, entre otros objetivos, a producir semillas de mayor tamaño que las de las plantas silvestres de que procedian, con abundantes reservas nutritivas y capaces de germinar rápida y uniformemente, dando plántulas vigorosas. Este tipo de selección no se ha efectuado en las plantas de flor. Aquí, la selección tiende a obtener plantas que den lugar a flores mayores y más vistosas. En este aspecto, una moderna planta de flor difiere mucho de las plantas silvestres de su misma especie. Sin embargo, en lo que respecta a las semillas, las plantas de flor y sus hermanas silvestres son bastantes parecidas. Las semillas de plantas silvestres presentan, en general, una germinación irregular y relativamente baja. Ello se debe al fenómeno conocido con el nombre de «letargo». El letargo es un fenómeno muy complejo, pero su característica principal es que las semillas aletargadas, que están vivas, no germinan, o lo hacen en baja proporción, cuando se colocan en condiciones normales de temperatura, humedad y aireación. El letargo constituye un fenómeno adaptativo. La germina- Fi g. 1.--Pensamiento Viola tricolor (x ). Fig. 2.-Reina Margarita. Callisphus ehinensis ( x 2).

4 4 ción irregular producida por el letargo permite a las plantas silvestres mantener su población, ya que si las plantas que han nacido en una determinada época son destruidas (frío, sequía, etc.) el letargo da ocasión para que poco después nazca otra tanda que podrá encontrar condiciones más favorables para sobrevivir. De igual manera, la existencia del letargo es una de las causas de la germinación baja o irregular de algunas semillas de flores. Sin embargo, el letargo no aparece en todos los casos. En especies anuales que se cultivan para flor desde hace bastante tiempo se ha producido en muchos casos una selección inconsciente al obtener, de un año para otro, semilla de las plantas mejores y más vigorosas que, generalmente, proceden de semillas no aletargadas. Duración del poder germinativo Algunas semillas de flores pierden rápidamente su poder germinativo cuando se conservan en condiciones normales. Entre las de menor duración destacan : Phlox, Coleus, Verbena, Salvia, Begonia y Reina Margarita (Callistephus chinensis). Sin embargo, no puede decirse, en general, que las semillas de flores pierdan más rápidamente su poder germinativo que las semillas agrícolas si se conservan en iguales condiciones. Más bien sucede todo lo contrario. El cuadro número 1, muestra la germinación inicial y final de unos lotes de semillas de flores que se conservaron en laboratorio en sus paquetes originales durante un número tal de años que su germinación quedó reducida, aproximadamente, a la mitad de la inicial. Fig. 3. Verbena. Verbena officinalis (x 4).

5 - -- Cuadro núm. 1 GERMINACION INICIAL Y FINAL DE ALGUNOS LOTES DE SEMILLAS DE FLORES CONSERVADAS EN LABORATORIO (De GOSS, modificado) Germinación Germinación Perdida Pérdida Semilla inicial final Años anual anual ( /o) media Iheris umbellata Kochia sp 4 18, % Delphinium chinensis Lathvrus odoratus 81 60,3 3 7 Callistephus chinensis Phlox drummondi Iberi.s sp Verbena sp 4 33,4 4 7 Cosmos sp 77 60,2 3,4 6% Tagetes sp 73 49,2 4,8 Viola sp 71 47,6 4,6 Chrysanthemum leucanthemum ,4 Nigella damascena 43 23, 4 Coreopsis sp 76 49, 6 4,4 Dianthu.s heddewigi 91 7, 8 4,2 A1y.s.sum maritimum 60 34, 8 3,2 Althea rosea 91 66, 9 2,7 Calendula sp ,7 Matthiola sp 83 3,2 9 3,3 Centaurea cyanus 81 2, 9 3,1 3,2% Zinnia sp ,1 Salpiglo.ssis sp 91 69, 10 2,1 Papaver sp ,7 Dianthu.s caryophyllus 84, ,7 Tropaeolum majus 84, 7, 10 2,7 Eschscholzia ca/ifornica 44, 22, 10 2,2 Centaurea candidissima 4, 3 0,16 Centaurea imperialis ,40 0,8% Chrysanthemum carinatum. 9 44, 9 1,60 Chrysanthemum segetum. 12, 10, 10 0,2

6 6 Como los ensayos se hicieron cada doce meses, la cifra que aparece en la columna titulada «final» no es exactamente la mitad de la «inicial». La figura n. 4 ilustra la forma en que se han obtenido estos datos. Claramente se advierte que estas semillas pueden agruparse en cuatro clases principales: 1. Semillas de baja germinación inicial ( por 100 de media), que pierden rápidamente su capacidad germinativa (32 por 100 de media al año). 11. Semillas de germinación inicial media (70 por 100 de media), que tardan tres a cinco años en perder la mitad de su capacidad germinativa inicial (6 por 100 de media al año). I11. Semillas de alta germinación inicial (80 por 100 de media), que tardan ocho a diez años en perder la mitad de su capacidad germinativa inicial (3,2 por 100 de media al año). IV. Semillas de germinación inicial baja e irregular, que pierden muy lentamente su capacidad germinativa (0,8 por 100 de media al año). Desde el punto de vista de la duración de la germinación, solamente las semillas del grupo 1 se pueden clasificar como de «vida corta». Las semillas del grupo IV parecen ser semillas en letargo o duras. Las semillas de los grupos II y 11I no muestran Germinación Inicial 0% Años Hg. 4.-Curva de germinación de un lote de semillas que pierde totalmente su poder germinativo en cuatro años. Aunque no es exacto, se considera que el poder germinativo quedó reducido a la mitad al tercer año.

7 - 7 - diferencias sensibles con las semillas agrícolas, salvo en lo que se refiere a la baja germinación inicial de algunas especies o lotes. Germinación inicial El hecho de que la duración de la capacidad germinativa de un lote de semillas sea normal no es significativo, a efectos prácticos, si la germinación inicial es baja. En los grupos 1 y IV hemos de admitir, por el momento, que esta baja germinación inicial puede depender de factores fisiológicos o hereditarios y sólo puede mejorarse, en general, mediante selección. Sin embargo, en los casos de los grupos II y 111 es interesante buscar la razón por la que ciertas semillas, que se conservan bastante bien, tienen una germinación inicial baja, entendiendo por tal la inferior al 70 por 100. Pocos son los estudios publicados sobre este asunto, pero si se piensa en lo que sucede con las semillas agrícolas de aquellas especies cuyo producto no es el grano (pratenses, hortalizas, remolacha azucarera) puede presumirse que ello es debido a dos tipos de factores. El primero es el letargo parcial (semillas aletargadas, semillas duras, presencia de substancias inhibidoras, etc.). El segundo es la existencia de cierto porcentaje de semillas inviables que no han sido eliminadas en las operaciones de limpieza, especialmente por medio de un aventado de clasificación que elimine las semillas vanas o mal granadas. Esta última causa es posiblemente la que ocasione baja germinación en muchos casos, habida cuenta de la dificultad de limpiar bien los lotes pequeños que son habituales en esta clase de semillas. Conservación de las semillas Los datos del cuadro número 1, se refieren a unos ensayos realizados en unas condiciones determinadas. Para un lote particular, los resultados pueden ser muy diferentes por lo que tales datos sólo son orientativos. Estas semillas se conservaron en sus envases originales de papel en el ambiente de un laboratorio, en un lugar determinado. Si se hubiesen conservado en otro

8 Fig.. Caléndula. Ca-!endivia officinalis (x 2,). Hg. 6. Zinia. Zinnia elegans (x 2,). Fig. 7. Azulejo. Centaurea cvanus (x 3). Hg. 8. Clavel. Dianthus caryophyllus (x 3).

9 9 ambiente, los resultados hubiesen sido distintos (cuadros números 2, 3 y 4). La conservación de las semillas de flores, una vez envasadas y salidas del almacén del semillista no suele tener lugar de la misma manera que en el caso de las semillas agrícolas. El mejor ambiente para una buena conservación es un lugar frío y seco. Este ambiente no es el que suele encontrarse, especialmente en lo que respecta a la temperatura, cuando las semillas se venden en grandes almacenes que no disponen de departamentos especializados o cuando los sobrantes se guardan en habitaciones de casas particulares. En estas condiciones es de presumir que si las semillas no están envasadas en sobres especiales, el deterioro será bastante rápido. Cuadro núm. 2 GERMINACION DE SEMILLAS DE CALLISTEPHUS CHINENSIS EN DISTINTAS CONDICIONES DE CONSERVACION (De GOSS y CROCKER-BARTON) Humedad Germinación (O ) Localidad Envase de las Ambiente semillas Inicial 1 año 3 años California Abierto Variable Laboratorio 80 2 Nueva York Abierto Variable Laboratorio Nueva York Abierto Variable C Nueva York Abierto Variable -4 C Nueva York Hermético 4,6% Laboratorio Nueva York Hermético 4,6% C Nueva York Hermético 4,6% -4 C Hg. 9.--Tageles. Ta,eeles erecta ( x 2).

10 10 Cuadro núm. 3 EVOLIICION DE LA GERMINACION DF; UN LOTE DF; SEMILLAS DE MARGARITA (C. SINEN.SLS) CONSERVADAS A 20 C Y DISTINTAS HUMEDADFS RELATIVAS EN EL AIRE Germinación inicial : 8 por l00 (De Gaudillat) Duraelon de r~~mcnaclon I'A( 1ULtADGERMINA[IVA( C4~) E-I.R. en n Un año Dos años rres años Cuau ro años H.R. : Humedad relativa. Cuadro núm. 4 EVOLUCION DE LA GERMINACION DE UN LOTE DE SEMILLAS DE MARGARITA (C. SINE,VSIS) CONSERVADAS EN AIRE DE 40% DE HUMEDAD RELATIVA, PERO A DIFERENTES TEMPERATURAS Germinación inicial 8 por 100 (De Gaudillat) Duracüon de conservación FACULTAD UERMINATIVA ( ' ) íemneratura Un año Dos años tres años Cuatr o años 4 C C C C Comprobación de la capacidad germinativa Muchos fracasos se deben, simplemente, a la falta de comprobación de la capacidad germinativa de las semillas que van a utilizarse. Generalmente, el usuario no dispone de medios ni conocimientos para hacer esta comprobación, ni la importancia económica de tal siembra lo justifica; por otra parte, como veremos posteriormente, la comprobación casera de la germinación de semilla de flores no es fácil. Sin embargo, el factor

11 Fig. I0. Anémona (x 2,). Fig. I l. Anchusa (x2,). Fig. 12. Espuela de cahallero. DelJinhun consolida ( x 2,2). Fig. I3. Petunia. Petunia híbrida (x 2,3).

12 Fig. 14. Gipsofila. Gvpsophila eleeans (x 2,2). más decisivo en la falta de comprobación suelen ser las costumbres del usuario y la escasa cantidad de semillas que se adquieren, lo que apenas permite realizar un ensayo casero. Los paquetes de semillas Debido a sus características intrínsecas y a las condiciones de conservación en los locales comerciales donde se venden y en el domicilio de los usuarios, la germinación de la mayoría de las semillas de flores es insegura. Ateniéndose a la realidad de su utilización, se han puesto en práctica dos procedimientos para asegurar al usuario la mejor germinación posible en el momento de la siembra. Ambos procedimientos presuponen, por supuesto, un mayor precio de venta de la semilla. El primer procedimiento consiste en organizar las ventas de tal manera que, todos los paquetes de semilla sobrantes de una campaña se devuelven a la casa productora, que los destruye. Por su parte, el usuario debe hacer lo mismo con sus sobrantes y comprar todos los años semilla nueva. El segundo procedimiento consiste en envasar las semillas bien secas y con la mejor capacidad germinativa posible, en sobres herméticos de lámina de aluminio que van incluidos dentro de los sobres litografiados usuales. Si el sobre no se utiliza ni se abre, puede guardarse de un año para otro. Si se abre, el sobrante debe desecharse. Conservación casera Si se quiere conservar semillas de sobres abiertos o en sobres cerrados de papel, conviene secar las semillas al aire, durante

13 13 varias semanas en tiempo apropiado : cálido y de humedad relativa baja. Una vez bien secas, los sobres deben colocarse en un frasco de cristal con tapa de cierre hermético y almacenarse en el lugar más frío posible, con temperaturas entre 1 y 10 C. Las semillas sacadas del frasco deben sembrarse inmediatamente. Si se abre el frasco para sacar algunos sobres, debe hacerse en lugar y día seco y soleado, haciendo la operación rápidamente, cerrando de nuevo el frasco y volviéndolo a almacenar lo más pronto posible en lugar frío. Este sistema no garantiza en todos los casos la buena conservación y, mucho menos, la buena germinación. Lo que es seguro es que las semillas se conservaran mejor que si se guardan en un cajón corriente en una habitación con calefacción o en un lugar húmedo. Ensayo de germinación Si se dispone de suficiente servilla para comprobar la germinación, es conveniente intentarlo, sobre todo si lo que se va a sembrar no son simples macetas para uso propio, sino una pequeña parcela con fines más o menos comerciales. 1 iu. 1.--Semillero de nianrn.i ornamenlalc,.

14 14 Para efectuar un ensayo casero, se deben colocar por lo menos 0 semillas entre hojas de papel de filtro o papel secante humedecido. Las hojas de papel con las semillas se colocan en un plato que se cubre con otro para evitar que se deseque. Los platos se colocan en lugar donde la temperatura sea de unos 20 C comprobando, de vez en cuando, que el papel está húmedo. Las semillas germinadas se van retirando y contando. El conteo final puede hacerse al cabo de 3 semanas. Este ensayo casero es sólo orientativo, pues las semillas podrían no germinar, aún siendo viables, a causa del letargo. También es posible que, aunque las semillas germinen tengan poco vigor y la siembra falle cuando se haga en tierra. En todo caso, si la germinación es muy baja, lo mejor es comprar semilla nueva ; si la germinación es media pero se ve que las plantas son vigorosas, se aumenta la cantidad de semilla a emplear. ANALISIS En general, las semillas de flores no se encuentran sometidas a un control tan estricto como el que existe para las semillas agrícolas. En España, las semillas de flores se encuentran entre las incluidas en la Ley de Semillas número 11, de 30 de marzo de 1971, pero todavía no se han publicado los Reglamentos correspondientes a especies de plantas de flor. Son pocos los países donde existen cifras mínimas de pureza y germinación que deben ser superados para que las semillas de flores puedan salir al comercio. No existen tampoco, por ahora, normas internacionales obligatorias referentes a las técnicas que deben emplearse para la realización de los análisis de pureza y germinación. Para estos análisis, el cuadro número, muestra unos ejemplos de recomendaciones hechas por un grupo de trabajo de la ISTA (International Seed Testing Association). El análisis de semillas de flores es más difícil que el de las semillas agrícolas porque se tiene, en general, menos experiencia, requiriéndose una buena especialización. Por ello nos limitamos a dar a continuación unas referencias de la documentación reciente sobre este asunto.

15 Cuadro núm. Normas recomendadas para los análisis de pureza y ensayos de germinación de semillas de flores (De Barihodeiszky. 197) Especie o género Peso de la muestra en gramos Peso de la muestra en gramos para análisis de pureza Sustrato para germinación Temperaturas en grados C Necesidades de luz Conteo de germinación en dial Primero Ultimo Recomendaciones para semillas frescas o aletargadas Ageratum Althaea Amaranthu.s Anemone Antirrhinum majus L Aquilegia Aster A ubrieta deltoides D. C Begonia Bellis perennis L Calceolaria Calendula officinali.s L Callistephus chinensis (L) Nees. Campanula medium L Centaurea Cheiranthus Chrysanthemum carinatum Schousb Chrysanthemum leucanthemum 1 Coreopsis Cosmos bipinnatu.s Cav 1, , , 1,0 0, l , ,2 1 0,2 0, 0, , BP, BP, BP, BP, BP, BP, BP ; ; ; ; ; ; ; : ; ; ; ; 20 20; ; ; 20-30, BP 20-30, BP 10-30; 20-30, BP 20-30; C.L. P. KNO, L.P. P. KNO 1 P. P. KNO, L.P. KNO, L.P. L.P. I..P. L.P. L.P. KNO 1

16 Especie o genero Peso de la muestra en gramos Peso de la muestra en gramos para análisis de pureza Sustrato para germinación Temperaturas en grados C Necesidades de Pu/ Conteo de germinación en días Primero Ultimo Recomendaciones para semillas frescas o aletarg adas Dahlia pinnata Cav Delphinium ajacis 1 Dianthus barbatus L Dianthus caryophyllus L Eschscholzia californica Cham. Gaillardia Gypsophila Helianthus spp Iberis Impatiens balsamina L Ipomoea Lathyrus odoratus L Lobelia erinus L Matthiola incana R. Br Mirabilis jalapa L Myosotis Nigella damascena L Papaver orientale L Papaver rhoeas L Pelargonium Phlox Primula Ranunculus Rudbeckia hirta L Salvia Senecio , , , 0, 20 10, BP, BP, BP, BP, BP, BP BP, S., BP BP, BP, BP, S., BP, BP BP,, BP, BP, BP ; 1 1; ; 20 20; ; ; ; ; 20 1 ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; 20 1; ; 20-2 L L L L L L L L P. KNO L. L.P. P. P. KNO, L.P. KNO C. P. P. P. KNO L. KNO KNO L.P. P. KNO, P. L.

17 Especie o género Peso de la muestra en gramos Peso de ra muestra l en gramos para a - lisis de pureza Sustrato para ger minación Temperaturas en grados C Necesidados de luz Conteo de germinación en días Primero ultimo Recomenda - clones para semillas frescas o aletarfiadas Tagetes erecta L 20 10, BP ; L. Tropaeolum BP, S 20 ; P. Verbena ; 20 ~ P. Viola ; L 7 21 P. KNO, Zinnia elegans Jacq 0 2` BP, ; L.P. i Abreviaturas: = Sobre papel de filtro (Jacobsen o caja Petri). L = P = Es esencial la iluminación. Preenfriamiento. BP = Entre papeles de filtro, incluso enrollado. C = Hacer un corte en la cubierta al primer conteo. S = Arena. KNO 1 = Hacerlo germinar en una disolución muy diluida de nitrato potásico. NOTA. En cuanto a las temperaturas recomendadas se aclara que, cuando aparecen dos números separados por una raya ( por ejemplo), quiere indicar que se obtienen muy buenos resultados manteniendo la temperatura 16 horas a la primera de las indicadas y 8 a la segunda, a lo largo de cada día (16 horas a 20 C. y 8 horas a 30 C. en el ejemplo expuesto). En caso de dar una sola cifra (20 por ejemplo), se alcanzan resultados satisfactorios con temperatu-ra constante a lo largo del dia (20 C. durante las 24 horas del ejemplo). Por otra parte, cuando aparecen dos lotes de cifras (20-30 ; 20, por ejemplo) quiere indicarse que en ambos casos se obtienen buenos resultados, pero siempre mejores con el primero de los anota-dos (20-30 en este ejemplo).

18 18 Cuadro núm. 6 NUMERO DE SEMILLAS POR GRAMO PARA ALGUNAS ESPECIES DE FLOR (De Atwater) Género o especie Semillas por gramo Althaea rosea A lv.ssum maritimum A maranth u.s sp Anagallis arvensis A ntirrhin um maju.s Asparagus plumosus Be/lis perennis Calendula officinalis Callistephus chinensis Celosia sp Centaurea cvanus Chrvsanthemum carinaturn Clarkia elegans Cosmos bipinnatus Dahlia sp Delphinium ajacis Dianthus caryophyllus E.schscholtzia californica Gaillardia aristata Gvp.sophila paniculata lberi.s sp lpoinea purpurea Lathyru.s odoratus L obelia erinus L upin u.s sp Matthiola bicornis Mirabilis jalapa Nemesia strurnosa Papa ver rhoeas Petunia sp Phlox drummondii Reseda odorata Rudbeckia hirta Salvia splendens Tagetes erecta Tropaeolum majus Viola tricolor Zinnia elegans (X)

19 19 Cuadro núm. 7 TIEMPO QUE TARDAN EN NACER LAS PLANTULAS DE ALGUNAS SEMILLAS DE FLORES SEMBRADAS EN BUENAS CONDICIONES (De Fosler) A geratum mexicanum Antirrhinum majus Begonia sp Calendula officinali.s Callistephus chinensis Centaurea cyanus Cosmos bipinnatus Con vol vulus sp Dahlia sp Gaillardia aristata Lobelia erinus Petunia sp Pelargonium sp Phlox drummondi Tagetes erecta Tropaeolum majus Verbena hortenses Viola tricolor Zinnia elegans Género o especie Días Fig. I6.-Semillas de sirelitzia # 0

20 20 REFERENCIAS ANON. (1976) : «International Rules for Seed Testing 1976.» Seed Science and Technology, vol. 4, número 1. ATWATER, B. R. (1972): «Purity evaluation in flower seed testing.» Proc. ISTA, número 37, número 3. BARTHODEISZKY, A. (197) : «Report of the [STA flower seed committee » Seed Science and Technology, vol. 3, núm. 1. HEIT, C. E. (1972): «Thirty years testing of flower seeds for germination.» Proc. /STA, vol. 37, núm. 3. SCHMIDT, H. H. (196): «Report of the germination working group of ISTA on flower seed germination methods.» Proc. ISTA, VOL. 30, núm. 2. PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Bravo Murillo, Madrid-20 Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura». I.S.B.N Depósito legal : M ( ejemplares) Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8 - Madrid-19

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N FF-005, DE 1 JULIO DE 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N FF-005, DE 1 JULIO DE 2010 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N FF-005, DE 1 JULIO DE 2010 Por medio del cual se modifican los Requisitos Fitosanitarios

Más detalles

Plantas destinadas a la jardinería pública. Características específicas: Cultivo Presentación Variedades

Plantas destinadas a la jardinería pública. Características específicas: Cultivo Presentación Variedades ESTUFAS DEL RETIRO Novedades Concepto amplio: plantas no utilizadas de forma habitual en la jardinería pública de Madrid. Se incluyen : Nuevas obtenciones. Especies y variedades modernas, pero poco o nada

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

Produccion Comercial de Cultivos Bajo Invernadero Y Viveros

Produccion Comercial de Cultivos Bajo Invernadero Y Viveros HO-238-SW HO-000-W Produccion Comercial de Cultivos Bajo Invernadero Y Viveros Departamento de Horticultura y Arquitectura de Áreas Verdes, Purdue University www.hort.purdue.edu Pagina Web de Floricultura,

Más detalles

Trabajo pra ctica ilustrada N 4

Trabajo pra ctica ilustrada N 4 Trabajo pra ctica ilustrada N 4 Como hacer un recipiente para hidroponía y regadera ecológica En el montaje del huerto, la elección de un recipiente como contenedor puede sumergirnos en un mar de dudas,

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE SEMILLAS CON EL TEST BIOQUÍMICO DEL TETRAZOLIO Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE...2 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS...2

Más detalles

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma SECADOR DE BANDEJA El proceso El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma simultanea. La transferencia

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

www.neocultivos.com (especies exóticas) DARLINGTONIAS MANUAL PLANTAS CARNIVORAS

www.neocultivos.com (especies exóticas) DARLINGTONIAS MANUAL PLANTAS CARNIVORAS DARLINGTONIAS Crece en forma silvestre en California y Oregón (EEUU). Suele encontrarse en montículos de esfagnos vivos al pie de cascadas. El néctar aumenta conforme baja el tubo y, para los insectos

Más detalles

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 1 Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CURIOSIDADES Y UTENSILIOS REALIZADOS EN MADERA Albarcas Yunta de bueyes Arado Colodra Yunta con carruco Cevilla Trozo de rama fosilizada MATERIALES VARIOS, RELACIONADOS CON LOS

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Público en general que deseen involucrarse con las Técnicas de Hidroponia y Organoponia para el cultivo de verduras de buena calidad.

Público en general que deseen involucrarse con las Técnicas de Hidroponia y Organoponia para el cultivo de verduras de buena calidad. AGRICULTURA URBANA DIRIGIDO A: Público en general que deseen involucrarse con las Técnicas de Hidroponia y Organoponia para el cultivo de verduras de buena calidad. SUMILLA: En este curso taller de naturaleza

Más detalles

Instructivo técnico para el análisis de pureza física de semillas. Tabla de Contenidos

Instructivo técnico para el análisis de pureza física de semillas. Tabla de Contenidos INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE PUREZA FÍSICA DE SEMILLAS Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE...2 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS...2 3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS...2

Más detalles

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO i ^ i ^ii^^ Núm. 2-78 HD VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO MATIAS SANZ RODRIGUEZ Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA VARIEDADES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIVO EN INVERNADERO

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Práctica 8 Molde de arena verde

Práctica 8 Molde de arena verde Práctica 8 Molde de arena verde Objetivo Elaborar moldes de arena para colado de fundición de aluminio, mediante el uso de moldes de polietileno. Preguntas detonantes 1.- Cuáles son las ventajas que ofrecen

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

GUÍA DE COMPRA CULTIVAR EN CASA. Productos para el cultivo hidropónico INFORMACIÓN IMPORTANTE

GUÍA DE COMPRA CULTIVAR EN CASA. Productos para el cultivo hidropónico INFORMACIÓN IMPORTANTE GUÍA DE COMPRA CULTIVAR EN CASA Productos para el cultivo hidropónico INFORMACIÓN IMPORTANTE Este símbolo aparece en el paquete de los productos que se pueden cultivar en casa de forma hidropónica. En

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI Práctica 3. Solubilidad Revisaron: M. en. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QF. Fabiola González Olguín La concentración es una propiedad

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Int. Cl. 5 : A23L 1/317 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 068 12 21 k Número de solicitud: 91421 1 k Int. Cl. : A23L 1/317 A23L 1/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación:

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Manual del sistema de pre documentación Dypaq

Manual del sistema de pre documentación Dypaq Manual del sistema de pre documentación Dypaq El sistema de pre documentación de Dypaq fue diseñado para brindar a nuestros clientes agilidad en el proceso de pre documentación, así como soluciones a sus

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Osmosis con una papa

Osmosis con una papa EXPERIENCIA DE LABORATORIO Osmosis con una papa La ósmosis, el proceso en el cual las moléculas de solvente se mueven de un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración del mismo,

Más detalles

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Miel de abejas - Método de muestreo

Miel de abejas - Método de muestreo Vencimiento consulta pública: 2006.12.29 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh617.cR2006 Miel de abejas - Método de muestreo Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS

REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS Adoptadas por la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas en 1938, en virtud de resoluciones tomadas en las Asambleas generales de la Asociación Internacional

Más detalles

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS E AGRICULTURA, SCA ALIMENTACION 111. MALAS HIERBAS Ca 368-8313 Riesgos de la utilización de herbicidas III CULTIVOS HERBACEOS Los riesgos de los tratamientos herbicidas son tanto para los cultivos en los

Más detalles

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor Subdirección General de Salud Pública Consulta Consulta: Número: Inf14059 Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor Informe de fecha 28/07/2014 actualizado el 17/10/16 I

Más detalles

Instructivo técnico para el análisis de determinación de otras especies en semillas. Tabla de Contenidos

Instructivo técnico para el análisis de determinación de otras especies en semillas. Tabla de Contenidos INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN DE OTRAS ESPECIES EN SEMILLAS Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE...2 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS...2 3 DEFINICIONES

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL DIRECTRICES PARA LA MULTIPLICACION EN EL EXTRANJERO Agosto 2013 El objetivo de las Directrices

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA A6.- LOS SISTEAS DE TENSIONES EN ESPAÑA La tensión de un sistema eléctrico en BT nace en bornas del generador, o en el secundario del un transformador, según sea la red de que se disponga. En ambos casos,

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica Tema 15. Distribución farmacéutica Legislación y deontología farmacéutica 1 LEGISLACIÓN ESTATAL DISPOSICIONES LEGALES Real decreto 2259/1994 por el que se regula los almacenes farmacéuticos y la distribución

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costos Históricos o Reales Contextualización Cómo producir en función de las necesidades específicas de los clientes? Ahora nos toca

Más detalles

Fuente: Kepner Tregoe, adaptado por Prof. Cr. Jorge Xavier

Fuente: Kepner Tregoe, adaptado por Prof. Cr. Jorge Xavier UNIDAD TEMATICA: TOMA DE DECISIONES CASO DE ESTUDIO: LACTEOS URUGUAYOS S.A. (II) Fuente: Kepner Tregoe, adaptado por Prof. Cr. Jorge Xavier Lácteos Uruguayos S.A. (LUSA) es una empresa nacional que realiza

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

INFORMACION TECNICA. Es importante que el tamaño se mantenga aún cuando el número de compresas puede variar.

INFORMACION TECNICA. Es importante que el tamaño se mantenga aún cuando el número de compresas puede variar. INFORMACION TECNICA Especificación Hojas de 21.1 X 29.7 cm impresas con un indicador químico en líneas diagonales, el cual cambia de color de amarillo claro a negro una vez procesada la hoja. La hoja se

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) EL MATERIAL MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) El material es un producto de vinilo tejido con soporte de fibra de vidrio reforzado con vinilo. Dado que el material es un producto tejido, su estructura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

A.- ACTUACIONES INSPECTORAS: RESULTADOS GLOBALES DEL CONTROL DE LA INFORMACION OBLIGATORIA DEL ETIQUETADO.

A.- ACTUACIONES INSPECTORAS: RESULTADOS GLOBALES DEL CONTROL DE LA INFORMACION OBLIGATORIA DEL ETIQUETADO. CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: 2015 OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente. DENOMINACIÓN: Film transparente de uso alimentario. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

GESTION DE INVENTARIOS

GESTION DE INVENTARIOS GESTION DE INVENTARIOS Inventarios El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN CAPÍTULO 11 Clasificación de mínima distancia. IV. 11.1 Pasos para realizar la clasificación. Es necesario comentar que se trata de una clasificación muy básica, que, en este caso,

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Otros documentos. Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el

Otros documentos. Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo Otros documentos Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el Otros documentos Nota del Mercado de

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 17/ Inventor/es: Navarro Jiménez, Miguel

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 17/ Inventor/es: Navarro Jiménez, Miguel 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 219 126 21 Número de solicitud: 200102114 1 Int. Cl. 7 : B32B 17/10 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 21.09.2001

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA REGIR EN LA CONTRATACIÓN L SUMINISTRO REACTIVOS Y MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN TERMINACIONES GASES SANGUÍNEOS, EQUILIBRIO ACIDO-BASE, COOXIMETRÍA Y LACTATO,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel Maquinaria de elevación Mantenimiento de primer nivel Miguel Ángel Morlanes López Miguel Santamaría Villascuerna Martín Orna Carmona José Alberto Andrés Lacasta 1ª Edición: octubre 2011 Miguel Ángel Morlanes

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

Administración de Medicamentos Veterinarios

Administración de Medicamentos Veterinarios Administración de Medicamentos Veterinarios Por Dra. Deborah Cesar Salud y Bienestar Animal, Instituto Plan Agropecuario La administración de medicamentos veterinarios debe ser realizada solo por Personal

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA.

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA. T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA. C. Gallo*; R. M. Craviotto; M. R. Arango Perearnau. INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

Más detalles

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO Noviembre 2009 RESPALDO LEGAL AL PROCESO DE IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SILVOAGRÍCOLAS REGLAMENTADOS Decreto Ley Nº 3.557 de 1980 establece

Más detalles

PROYECTO: TORTILLADORA

PROYECTO: TORTILLADORA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N 109 PROYECTO: TORTILLADORA Construcción y diseño de una tortilladora manual, para usarse en zonas marginadas y así resolver el problema de abastecimiento de este alimento de

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 BÁSCULAS MAGRIS - J. B. JUSTO 957 - (6100) RUFINO - SANTA FE T.E. (03382) 429043 INDUSTRIA ARGENTINA NOTA MUY IMPORTANTE: ANTES

Más detalles