La CEEES celebra su 40º Aniversario Motivos para estar orgullosos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La CEEES celebra su 40º Aniversario Motivos para estar orgullosos"

Transcripción

1 Revista 308 Abril Publicación profesional del sector.com EN PRIMERA La CEEES celebra su 40º Aniversario Motivos para estar orgullosos LAVADO Lavados del Mediterráneo, en Sagunto y Puerto de Sagunto, por Istobal

2

3 Nº 308 ABRIL 2016 SUMARIO EN PRIMERA CEEES celebró por todo lo alto su 40º aniversario en un evento que reunió a representantes de los principales actores del sector. Una cita que tuvo lugar el 27 de abril en el Casino de Madrid y que permitió a los asistentes compartir experiencias, conocimientos y tendencias de un mercado siempre cambiante. Nuestra portada Avalon Informática y Servicios, S.L. Pque. Empresarial El Carralero, 4 Majadahonda (Madrid) Tel: info@avaloninformatica.com Índice de anunciantes en Pág 114 CARBURANTE 24. Alvic recoge los frutos de su apuesta internacional. 32. Entrevista al director general de Burotec, José Manuel Romero. 40. Entrevista al director general de Fullgas, Juan Muñoz Blanco. 48. Entrevista a la administradora de Libresoil, Silvia García. 56. Entrevista al administrador de Mides, Antonio Vila. 62. El beneficio de CLH ascendió a 147,2 millones de euros. 66. BP, premiada por su apoyo a la seguridad vial. 69. Glem, mejor grupo de ee.ss de Repsol. 70. Galp actualiza su plan de inversiones para La DGT etiquetará a los vehículos en función de sus emisiones. 74. Aragón, dispuesta a eliminar el impuesto autonómico a los hidrocarburos. 75. AESAR celebró sus IX Jornadas Técnicas. 76. Portugal aplicará descuentos a sus transportistas. 77. Repsol renueva su flota con 180 vehículos alimentados por autogás. 78. Consultorio legal, por Aguayo Abogados. 80. Consultorio tributario, por Julio Benito Asesores. SECTOR 82. BP alerta sobre las consecuencias de los últimos cambios legislativos. 86. La estrategia en I+D del sector químico murciano, enfocado a la mejora continua. 90. Petronor aumentará la eficiencia de sus procesos. 94. ISO 45001: un punto de inflexión en salud y seguridad laboral. 96. Los proyectos de I+D+i de Aimplas generaron un retorno de 12 millones. LAVADO 100. Lavados del Mediterráneo, en Sagunto y Puerto de Sagunto, por Istobal Istobal suministrará el 70% de los nuevos equipos de lavado de Cepsa MINIMARKET 108. Los consumidores premian 46 productos como Sabor del año 2016.

4 Integrado en surtidor Autofuel empotrado en pared Autofuel Cash Autofuel pedestal

5 Soluciones innovadoras para todo tipo de EESS Atención al cliente personalizada. 24 horas al día, 365 días al año. Cobertura nacional. alvic.net AlvicWash Selfpro Octan Office Octan Manager Cashlogy Octan POS

6 CARBURANTE Actualidad 6 Estaciones de Servicio

7 EDITORIAL El futuro es hoy Lo venimos escuchando desde hace algunos años, con mayor intensidad en los últimos meses: las nuevas tecnologías están cambiando muchas facetas de nuestras vidas. Sus posibilidades, sumadas a la versatilidad que ofrecen los teléfonos móviles con acceso a internet, están propiciando nuevas oportunidades de negocio que deben ser aprovechadas por aquellos empresarios que no quieran quedarse al margen de un movimiento que hace tiempo dejó de ser tendencia para convertirse en una realidad creciente. En varias de las entrevistas publicadas en los últimos números de Estaciones de Servicios, y en algunas de las que aparecen en este número de la revista, nuestros interlocutores llaman la atención acerca de las ventajas que aporta a los empresarios conocer al detalle los hábitos y costumbres de sus clientes, y cómo estos son cada vez más proclives a atender las recomendaciones que reciben en sus smartphones. Si desde hace años disponer de una tarjeta de fidelización forma parte del abecé de cualquier estación de servicio, en el futuro pocos empresarios del sector pasarán por alto la necesidad de ofrecer servicios, información, promociones y campañas (entre otras posibilidades) a través de los teléfonos móviles. Como siempre matizamos, esta no es una recomendación genérica ni aplicable a todas las gasolineras, pero sí deber ser valorada por muchos propietarios si no quieren perder el flujo de clientes que puede ser atraído, de forma muy económica, a sus negocios. Otra ventaja añadida de tomar este camino es que gracias a estas herramientas de marketing directo será más sencillo captar y fidelizar a los clientes más jóvenes, los más proclives a recurrir a los puntos de venta con precios más bajos. La aceleración de los cambios que protagoniza la economía a cualquier nivel fue una de las enseñanzas que se pudo extraer de la jornada de celebración por su 40º aniversario que CEEES organizó el 27 de abril en Madrid, un evento en el que Javier Bru, presidente de la Confederación, volvió a subrayar la voluntad de la patronal de mantener un diálogo fluido y continuado con todos los actores que conforman un sector que vive cambios permanentes que, en ocasiones, dan la impresión de ser convulsos. Y aunque pequemos de ser poco originales, volvemos a recurrir a Charles Darwin, autor de El origen de las especies, quien dijo que No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquél que es más adaptable al cambio. A esta reflexión añadimos una de las afirmaciones escuchadas en la jornada conmemorativa organizada por CEEES: Estamos pasando de una época de cambios a un cambio de época. Insistimos una vez más en que, bajo las actuales circunstancias del mercado, escuchar a los clientes cobra una importancia vital. Y aunque siempre es necesario otear el horizonte y ver qué hacen nuestros diversos y variados competidores, debemos dedicar la mayor parte de nuestras energías a lograr que el nuestro sea el negocio elegido por el mayor número de clientes de nuestra zona de influencia. portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) Redacción: Carmen Teodoro, María Flores y Óliver Miranda Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Eduardo Delgado y Marcelo Esteban Director General Comercial: Ramón Segón Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado Edita: Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa ( / ). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente DIRECCIONES: Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta Madrid. Tel.: Fax: Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, Barcelona. Tel.: Fax: Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M ISSN: SUSCRIPCIONES: Atención al cliente: (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS NAC INT Ejemplar: Suscripción papel (10 revistas) 153 Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales) Suscripción papel + digital (Multimedia) 163 * Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

8 EN PRIMERA 40º aniversario de CEEES Motivos para estar orgullosos Fotografías: Javier Jiménez Agradecimiento: Nuria Lekue CEEES celebró por todo lo alto su 40º aniversario en un evento que reunió a representantes de los principales actores del sector. Una cita que tuvo lugar el 27 de abril en el Casino de Madrid y que permitió a los asistentes compartir experiencias, conocimientos y tendencias de un 8 Estaciones de Servicio

9 Quiero que hoy todos salgamos de aquí siendo muy conscientes del orgullo que supone pertenecer a una confederación que viene representando los intereses de los empresarios de estaciones de servicio desde hace 40 años. Y del tremendo valor que tiene ser la única asociación que lleva a cabo esta labor con absoluta independencia, declaró el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Javier Bru en la clausura de la cita. El presidente de la patronal reivindicó la labor que CEEES lleva a cabo en defensa del sector de la distribución minorista de carburantes y reclamó respeto para un colectivo que se deja la piel día a día para sacar adelante sus negocios y mantener los miles de puestos de trabajo que genera. Estas declaraciones fueron realizadas por Bru al finalizar la jornada que él mismo inauguró en compañía del director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Gimeno, y del vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la Confederación Empresarial de Madrid, (CEIM), Juan Pablo Lázaro, quien protagonizó una de las intervenciones más estimulantes de la jornada. Tras felicitar a la CEEES por su cumpleaños, y destacar que hacer las cosas bien muchos años no está al alcance de todos, Lázaro dijo que el cambio que viven en la actualidad todos los sectores económicos no es coyuntural, sino estructural. El vicepresidente de la CEOE declaró que la crisis financiera y económica, que aún no puede darse por concluida, la sufrirán nuestros hijos y la estudiarán nuestros nietos. Cambio de época Lázaro hizo referencia a las profundas consecuencias que genera ya en las vidas de las personas y, por Estaciones de Servicio 9

10 EN PRIMERA En la inauguración de la jornada el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Javier Bru, enumeró a todos sus predecesores en el cargo, a quienes agradeció su esfuerzo y dedicación en defensa del sector. El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la Confederación Empresarial de Madrid, (CEIM), Juan Pablo Lázaro, protagonizó una de las ponencias más estimulantes de la jornada de celebración del 40º aniversario de la CEEES. El director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Gimeno, fue el primer ponente que se dirigió a la audiencia. tanto, en la economía, la revolución tecnológica. Tras aportar algunos datos que dan la medida de la apabullante actividad que generan las distintas redes sociales, desde Facebook a Twitter, pasando por Whastapp e Instagram -por citar sólo algunasel presidente de CEIM señaló que la movilidad, tanto de empleados como de organizaciones y empresas, es un factor a tener en cuenta de forma ineludible. En su opinión -ante el escenario económico y social actual, conformado por estos cambios- hay tres reacciones que determinarán la supervivencia de los actores que participan en cualquier sector económico. En primer lugar, la de aquellos que permanecen ajenos a estas modificaciones, que no se adaptan y no sobrevivirán, en segundo lugar, aquellos que se adaptan a las nuevas circunstancias y, finalmente, aquellos que generan esos cambios. Lázaro (quien apuntó que la importancia de un sector económico se mide por las consecuencias que genera cuando va a la huelga) insistió en que nos encontramos ante un cambio de modelo, y destacó que la economía española está mejorando, a pesar de lo cual debe enfrentarse a tres graves problemas: el desempleo, el déficit y la deuda, que están relacionados. El presidente de CEIM declaró que las reformas no han terminado. La recuperación es incipiente y aún queda mucho por hacer, y animó a los empresarios a perder el miedo a contratar, a la vez que se mostró partidario de flexibilizar el mercado laboral. Asimismo, remarcó la necesidad de establecer un calendario laboral homogéneo a nivel estatal, ya que sólo contamos con 140 días laborables al año comunes en toda España. 10 Estaciones de Servicio

11 Estaciones de Servicio 11

12 EN PRIMERA Muchas caras conocidas del sector. En la imagen, de izquierda a derecha, Emilio Almazán, jefe de Servicio de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Víctor García Nebreda, secretario general de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) y, de perfil, Zoilo Ríos, vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón. Juan Pablo Lázaro también se mostró a favor de reducir la presión fiscal para así incentivar el consumo, para lo cual puso el ejemplo del mal llamado céntimo sanitario y las consecuencias que tiene entre los consumidores así como para las comunidades autónomas que lo aplican, que ven cómo el efecto de esta medida es contraria a los objetivos buscados con su implantación. Los combustibles alternativos, impulsados por la mayor concienciación ambiental de autoridades y ciudadanos, tienen ante sí la posibilidad de incrementar su cuota de mercado, declaró el vicerrector de la Universidad de San Jorge, Luis Carlos Correas (segundo por la derecha). Antes que él, el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Gimeno, repasó algunos de los hitos históricos que ha vivido el sector de la distribución de carburantes. Además, señaló que la red madrileña de estaciones de servicio se caracteriza por contar con un número de instalaciones por vehículo y por habitante inferior a la media nacional. Seguir trabajando juntos En su discurso de bienvenida Javier Bru, quien con profundo respeto y admiración enumeró a todos los presidentes de CEEES, hizo referencia al desgaste que se sufre al frente de una asociación y agradeció el apoyo recibido por el Comité Ejecutivo, así como la participación de los ponentes. Estamos orgullosos de pertenecer a la Confederación afirmó con rotundidad Bru, quien exhortó a los asociados de CEEES a continuar con su labor: lo más importante, siempre, es lo que queda por hacer, para añadir que la mejor manera de que no nos tumben es seguir trabajando juntos, y auguró que vamos a ser más grandes. Tras sus palabras, el moderador del evento, el periodista Nacho Rabadán, dio inicio al primer bloque de ponencias técnicas, agrupadas bajo el título de Estaciones de servicio: una actividad abierta al 12 Estaciones de Servicio

13 Estaciones de Servicio 13

14 EN PRIMERA La primera mesa redonda aportó interesantes datos para los empresarios del sector. Las oportunidades de negocio, así como la precaución a la hora de escoger los proveedores, fueron algunos de los asuntos abordados en este tramo del evento. El director general de Istobal, Rafael Tomás, animó a los asistentes a mejorar su oferta de servicios en un entorno como el actual, en el que los bajos precios de los carburantes incrementan el poder adquisitivo de los clientes, quienes pueden destinar parte de ese ahorro al área non-oil de las estaciones. Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios, advirtió muy seriamente a los propietarios de estaciones de servicio de la responsabilidad penal en la que incurren al adquirir carburantes a precios anormalmente bajos. La premisa para evitar estos riesgos es colaborar con operadoras serias y reconocidas. futuro en el que participaron el doctor y vicerrector de la Universidad de San Jorge, Luis Carlos Correas; Manuel Garín, director general de Urbener y Luis Ferreira, CEO de Knowledge & Social Media. Correas, quien fue el director gerente de la Fundación del Hidrógeno en Aragón, repasó ante el auditorio la actual oferta de carburantes alternativos y el diferente comportamiento medioambiental de los más habituales. Así, señaló que, por este orden, los combustibles de automoción que más CO 2 emiten a la atmósfera por kilómetro recorrido son el gasóleo, la gasolina, el GLP, el gas natural y el hidrógeno. En opinión de Correas, el hidrógeno representan el final del camino en la movilidad sin carbono, y subrayó que este carburante puede obtenerse a partir fuentes renovables. No obstante, advirtió, el sector de las estaciones de servicio se encuentra ante el dilema de que es necesario invertir en una red sin que aún haya suficientes clientes, por lo que los actores se encuentran ante la dicotomía del riesgo y la oportunidad que deben asumir los denominados en inglés first movers, que se podría traducir por pioneros o, más literalmente, los que primero se mueven. Manuel Garín, por su parte, apuntó que las gasolineras jugarán un papel fundamental en el desarrollo del vehículo eléctrico, ya que serán lugares propicios para llevar a cabo la recarga de las baterías, tal y como ya sucede, por ejemplo, en la zaragozana estación de servicio El Portazgo, propiedad de Zoilo Ríos S.A. El director general de Urbener, quien señaló que la duración de la operación de recarga incrementará las ventas de las tiendas y cafeterías de las estaciones de servicio que ofrezcan este servicio, apuntó que la principal ventaja competitiva que logra una 14 Estaciones de Servicio

15 Koppens Ibérica Estaciones de Servicio 15

16 EN PRIMERA Rodolfo Álvarez, presidente de la Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo (Codigasoil), corroboró que la venta de carburantes entre distribuidores puede realizarse perfectamente, aunque parece que la gente se retrae. La pausa para el desayuno permitió a los asistentes departir de forma distendida sobre la actualidad del sector. gasolinera que incorpore a su oferta un poste de recarga es que se convierte en comercializadora de energía eléctrica, figura que la habilita para acceder al mercado mayorista de energía eléctrica, en el que obtiene precios mucho más bajos y, por tanto, logra una reducción de costes que, por consiguiente, incrementa la rentabilidad total de la instalación. El futuro pasa por los smartphones Por su parte Luis Ferreira, CEO de Knowledge & Social Media, inició su exposición con el siguiente lema: De una época de cambios, a un cambio de época, que resume perfectamente, tal y como expuso Juan Pablo Lázaro, que nos estamos enfrentando a un cambio de modelo, a una etapa de modificaciones estructurales. Ferreira, quien apuntó que la población española se encuentra en la media europea de acceso a internet, señaló que casi el 50% de los usuarios participan de forma activa en algunas de las redes sociales, gran parte de los cuales lo hacen a través de smartphones. Los consumidores actuales están hiperconectados, dijo, para añadir que no podemos esperar al cambio, ya que la velocidad es una moneda más de los negocios. El CEO de Knowledge & Social Media mantuvo que, en el proceso de digitalización, el epicentro es la persona, y que el entorno empresarial está derivando hacia una mayor colaboración entre todos los actores, aunque ello no suponga la desaparición de las jerarquías. Las consecuencias que estos cambios propiciarán en las estaciones de servicio sólo se empiezan a atisbar, pero serán de gran calado. Una de ellas es la posibilidad de llevar a cabo acciones de marketing aprovechando la geolocalización de aplicaciones instaladas en los smartphones, que permitirán a las gasolineras, entre otras posibilidades, atraer a sus pistas de repostaje, a sus tiendas y a sus áreas de lavado a aquellos clientes que circulen con sus vehículos por las inmediaciones de la instalación. Este es un ejemplo de marketing contextual, una práctica que se irá generalizando y para la que hay que estar preparados. Aprovechar todo el potencial Tras este primer bloque tuvo lugar una pausa para el café que dio paso a la primera de las dos mesas redondas previstas, y en la que participaron Rafael Tomás, director general de Istobal; Juan Bautista Jiménez, socio de Nertis Abogados y Economistas; Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios; y Rodolfo Álvarez, presidente de la Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo (Codigasoil). Bajo el título La distribución de carburantes, en la encrucijada los invitados debatieron acerca de varios asuntos de actualidad. Por lo que respecta al director general de Istobal, expuso la polarización del mercado y afirmó que las gasolineras tradicionales deben continuar con su decidida apuesta de incrementar los servicios prestados a los usuarios. Tomás expuso cómo en otros países europeos las estaciones de servicio son lugares en los que no es raro celebrar reuniones de negocios o de cómo las gasolineras pueden convertirse en idóneos puntos de entrega de productos adquiridos en internet. Buenos accesos, facilidad a 16 Estaciones de Servicio

17 El almuerzo, servido en el Salón Real del Casino de Madrid, permitió establecer y afianzar contactos profesionales. la hora de aparcar los vehículos, e instalaciones en perfecto estado son cualidades que permiten a las gasolineras ofrecer un plus frente a otros negocios. El director general de Istobal señaló que el escenario de bajos precios que vive el sector, propiciado por el descenso de la cotización internacional del crudo, beneficia a los consumidores finales y a los ingresos non-oil, una oportunidad que no deben dejar escapar los empresarios y operadoras. En este sentido, recordó la relevancia que adquiere la formación de los empleados, que deben convertirse en prescriptores de los servicios ofrecidos en las gasolineras. En el caso particular del lavado, señaló el retorno que propicia conocer bien los diferentes programas de los equipos y las distintas prestaciones de cada uno de ellos. Por su parte, Juan Bautista Jiménez, socio de Nertis Abogados y Economistas, repasó la evolución histórica del denominado Tramo Autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos, la distinta cuantía del mismo en las comunidades autónomas que lo aplican y las negativas consecuencias que tiene su implantación en la recaudación fiscal. Rodolfo Álvarez, presidente de la Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo (Codigasoil), aseguró que la venta de carburantes entre distribuidores puede realizarse perfectamente, aunque parece que la gente se retrae. No obstante, apeló a la responsabilidad y exhortó a los empresarios del sector a comprar carburantes a gente seria, que haga bien las cosas. En este punto intervino Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios, quien alertó sobre las consecuencias penales que contraen quienes adquieren carburantes a operadores defraudadores. Esos compradores se convierten en cooperadores necesarios. Y en el caso de que la Agencia Tributaria no puedo cobrar la deuda originada por la operadora, intentará cobrarla a quienes hayan adquirido combustibles a precios anormalmente bajos. Apuesta por la calidad y el medio ambiente Tras el almuerzo, que se celebró en el Salón Real del Casino de Madrid, dio inicio el bloque vespertino de la conmemoración del cuadragésimo aniversario de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio. En el primer tramo del mismo tuvieron lugar diversas presentaciones que remarcaron el compromiso del sector con la calidad y el medio ambiente. En este bloque participaron Arístides Bonilla, director de Marketing de Disa, y José Luis Cabanes, director de Combustibles de la operadora. El primero explicó que el acuerdo alcanzado por la firma española para convertirse en licenciataria de la marca Shell en el mercado español de las estaciones de servicio fue el primero a nivel mundial, una solución que se ha replicado en más de 30 países como, por ejemplo, Japón. El director de Marketing de Disa, quien destacó que Shell es el primer retailer a nivel mundial en el sector ( estaciones de servicio lucen sus colores en más de 80 países en las que se atiende, diariamente, a más de 24 millones de clientes) enumeró algunas de las magnitudes de la compañía, que cuenta con una red de 545 estaciones de servicio Estaciones de Servicio 17

18 EN PRIMERA El futuro es presente, y viaja en nuestros smartphones. Luis Ferreira, CEO de Knowledge & Social Media, ofreció algunas pinceladas sobre las enormes posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles conectados a internet. Las estaciones de servicio deben estar preparadas para no dejar escapar a los clientes, cuyos hábitos y costumbres pueden conocerse con detalle gracias a aplicaciones móviles. repartidas por la Península Ibérica y por el archipiélago canario, en el cual está presente en todas las islas, incluso en El Hierro y La Gomera, que presentan dificultades logísticas, pero a las que -a pesar de todo- atiende la compañía. La firma, además, cuenta con una flota de 140 camiones y opera varios petroleros. Asimismo, su filial Shell Aviación ofrece servicios aeroportuarios. José Luis Cabanes, director de Combustibles de Disa, explicó cómo la innovación aplicada por Shell en la formulación de sus carburantes está orientada al cliente final, que tiene a su disposición dos gamas de combustibles. Por un lado, la familia Fuel Save diseñada para incrementar el ahorro, gracias al menor consumo que ofrece y, por otro, la gama V Power, orientada a mejorar las prestaciones de los vehículos. Ambas posibilidades se ofrecen tanto en gasolina como en gasóleo, lo que permite a los usuarios de la red de gasolineras de Shell y Disa tener a su disposición un abanico de carburantes de última generación adaptado a sus necesidades, independientemente del ciclo del motor de su vehículo. Esta variedad de oferta es posible gracias a la red de centros de I+D+i con la que cuenta Shell en todo el mundo, y de la que forman parte diez centros, cuatro de los cuales están especializados en combustibles para automoción. Por su parte, Sergio Nogués, gerente de Tecoman 98, abordó durante su intervención la experiencia que la compañía de Montmeló (Barcelona) acumula aplicando la Ley de Responsabilidad Medioambiental en lo que a descontaminación de suelos se refiere. Marta Fernández, técnico de la División de Normalización de Aenor, resumió las principales ventajas José Luis Cabanes, director de Combustibles de Disa, detalló las ventajas que ofrecen los carburantes Shell, que ofrecen dos gamas diferenciadas. La Fuel Save pone el acento en la reducción de combustible, mientras que la familia V Power asegura las mejores prestaciones. La segunda se apoya en la colaboración existente entre la compañía anglo holandesa y la escudería Ferrari de Fórmula Estaciones de Servicio

19 Arístides Bonilla, director de Marketing de Disa, desgranó algunas de las principales magnitudes de la operadora canaria, que cuenta con una red de 545 estaciones de servicio en la Península Ibérica y las Islas Canarias. que aporta contar con una certificación de Calidad de Servicio en la estaciones de servicio cumpliendo los requisitos fijados en la norma UNE Fernández volvió a destacar la importancia de contar con plantillas cualificadas, puesto que en una estaciones de servicio pueden adquirirse multitud de productos, por lo que son los empleados quienes deben conocer las características de todos ellos y así ofrecer la mejor información a los clientes. Fernando Giménez, director comercial de WashTec Spain, puso en valor el tamaño de la compañía alemana, que en 2015 facturó 340 millones de euros gracias a su presencia en 65 países y a una plantilla de la cual forman parte profesionales. Giménez aseguró que cada día 2,75 millones de vehículos son lavados en alguno de los equipos WashTec que están operativos. El director comercial de WashTec Spain afirmó que el lavado de vehículos es una actividad creativa y dinámica, en la que se puede elegir el modelo de negocio (atendido o sin personal), permite establecer sinergias con las tiendas de las gasolineras y también con los carburantes, y ofrece una gran flexibilidad. Fernando Giménez, director comercial de WashTec Spain, ofreció a los asistentes consejos destinados a mejorar la rentabilidad de las áreas de lavado. La formación de los empleados es un aspecto básico en esa tarea. Estaciones de Servicio 19

20 EN PRIMERA La mesa redonda vespertina fue la que concitó mayor expectación. Una vez más, Guillermo Mariscal tuvo que escuchar fuertes críticas a las medidas adoptadas por el Gobierno del Partido Popular. El responsable de Estaciones de Servicio de CC.OO, Ángel Marinero, fue el más crítico con las medidas implantadas por el Gobierno de Mariano Rajoy y, sobre todo, con el incumplimiento, por parte de las administraciones regionales, de las legislaciones autonómicas que impiden la actividad a puntos de venta de carburante sin personal. Sus intervenciones fueron recibidas con aplausos por gran parte de los asistentes. Las desatendidas elevaron la temperatura Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el reservado a la mesa redonda Estaciones SIN servicio, en la cual participaron el responsable de Estaciones de Servicio de CC.OO, Ángel Marinero; Manuel Lozano, de UGT; Miguel Ángel Serrano, miembro de la Junta Directiva y del Gabinete Jurídico-Técnico de Facua; Carlos Laguna, presidente de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) de Castellón; Antonio Felices, presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio y el diputado del Partido Popular por Las Palmas Guillermo Mariscal. El encargado de abrir el debate fue Felices, quien recordó los artículos de la Constitución Española que velan por la protección de los consumidores, mientras que en su intervención Mariscal (quien en la anterior legislatura ejerció como portavoz del PP en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados) admitió que hemos cometido algún error al acometer algunas reformas en el sector de la distribución de carburantes y anunció que, si la anterior legislatura fue la del martillo, la próxima será la del cincel. Mariscal, quien afirmó que la anterior legislatura resultó muy complicada desde el punto de vista energético, insistió en que el principal objetivo per- 20 Estaciones de Servicio

21 Estaciones de Servicio 21

22 EN PRIMERA El presidente de la la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedaes), Antonio Felices, se mostró partidario de llegar a los tribunales y plantear contenciosos administrativos para obligar a que las comunidades autónomas hagan cumplir la normativa que impide la actividad a puntos de venta desatendidos. El Casino de Madrid fue el escenario de una merecida celebración. 40 años no se cumplen todos los días. Nadie puede discutir la valentía del diputado del Partido Popular por Las Palmas, Guillermo Mariscal, quien por tercera ocasión en menos de un año participó en un evento sectorial. seguido con los cambios legislativos realizados por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy en el sector de la distribución minorista de carburantes, fue propiciar la aparición de nuevos actores, un incremento con el que, desde el punto de vista del Gobierno popular, se favorecería la competencia. El diputado por Las Palmas señaló los tres puntos fundamentales de estas reformas: la aprobación de la Ley 8/2015, que modificó la Ley Sobre Hidrocarburos 34/1998, y que limita las ventas de carburantes de los operadores mayoristas al 30% del volumen provincial; la posibilidad de renovar los contratos de abanderamiento anualmente, y el RD 11/2013, que facilitó la proliferación de gasolineras desatendidas. Mariscal dijo que la intención de estas reformas era lograr un mayor empoderamiento de los consumidores, lo que se ha conseguido, puesto que los precios de venta al público de los carburantes bajan en el entorno geográfico más cercano a las desatendidas. El responsable de Estaciones de Servicio de CC.OO, Ángel Marinero, reprochó con vehemencia a Mariscal el incumplimiento de la legislación de consumo que impide en varias comunidades autónomas, algunas de ellas gobernadas en la actualidad o en el pasado por el Partido Popular, la actividad de puntos de venta de carburante sin personal. En su turno, Laguna apuntó que en España residen cuatro millones de personas que sufren algún tipo de discapacidad, la mitad de las cuales tienen 22 Estaciones de Servicio

23 limitaciones físicas y que pueden llegar a convertirse en un público objetivo de las estaciones de servicio con personal si, por ejemplo, las gasolineras incorporan TPVs móviles que permitan realizar el pago sin tener que bajar del vehículo. La jornada logró sus objetivos, pues se convirtió en un foro de debate en el cual se intercambiaron opiniones, algunas irreconciliables, y que corroboró la capacidad de convocatoria de la Confederación. A la cita no faltaron, además de una nutrida representación de presidentes provinciales de las asociaciones que forman la CEEES, el director general de la AOP, Álvaro Mazarrasa, la presidenta de la Unión de Petroleros Independientes, UPI, Anna Bes o el presidente de Aevecar, Alejandro Ripoll, entre otras muchas personalidades del sector. En su mensaje de despedida, el presidente de la CEEES, Javier Bru, agradeció la colaboración prestada por los patrocinadores del evento (Avalon Informática, Banco de Sabadell, Copermática, DISA, Istobal, Lapesa, Tecoman 98, Urbener y WashTec), remarcó que la independencia es cara y reiteró el interés de la Confederación es seguir acercándose a la sociedad. Debemos mantenernos unidos y trabajar con ahínco, declaró, para añadir que no rechazamos a nadie ni lo haremos en el futuro. Estaciones de Servicio 23

24 CARBURANTE Entrevista Jaume Arcarons, CEO de Alvic Trabajar en mercados internacionales nos ha enfocado al cambio constante Alvic es un claro ejemplo de las ventajas que aporta a las empresas dar el salto al extranjero para comercializar sus productos y soluciones. Gracias a su apuesta por la internacionalización, la compañía, presente en 18 países, ha logrado ofrecer a sus clientes soluciones más completas y flexibles. Pero además, su presencia en varios continentes ha enriquecido la cultura de la firma, que está enfocada hacia un cambio constante, una cualidad que es cada vez más necesaria para operar en la economía actual. Estaciones de Servicio: Servicomput, la primera empresa de lo que hoy es el Grupo Alvic, fue fundada en 1988 y en la actualidad, 28 años después, la compañía cuenta con delegaciones en tres continentes. En qué momento se decidió llevar a cabo la internacionalización de Alvic? Cuáles fueron los motivos para dar ese salto? Jaume Arcarons: La decisión de llevar a cabo la internacionalización se tomó en el año 2003, cuando se iniciaron diversos estudios de mercado de varios países. En 2005 decidimos empezar a trabajar el mercado mexicano, ya que era el país donde estábamos viendo más oportunidades de negocio debido a un cambio legal que obligaba a todas las estaciones de servicio a instalar lo que se definió como Control Volumétrico. Nosotros definimos el producto y lo tuvimos listo en dos meses, lo que nos facilitó una rápida introducción en este mercado. EE.SS: En la actualidad, en qué países, directa o indirectamente, está presente Alvic? J.A: A día de hoy Alvic está presente en 18 países, Marruecos, México, Perú, España, Portugal, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice, Estados Unidos de América, Argelia, Togo y Camerún. EE.SS: Cuál es la aportación de la presencia internacional de la compañía a los resultados totales del grupo? Cuál es el principal mercado exterior para Alvic? J.A: En el ejercicio 2015 fue de aproximadamente un 33% respecto al resultado global. El principal mercado exterior en este momento es México y América Central. EE.SS: Cuáles fueron los retos a los que tuvieron que hacer frente en sus primeros movimientos 24 Estaciones de Servicio

25 EE.SS: Cuáles son los aspectos de los productos y servicio de Alvic más valorados por sus clientes exteriores? J.A: Respecto a nuestros productos, lo que más valoran los clientes son los siguientes: la predisposición y agilidad de Alvic en la adaptación de nuestro software, sistemas y equipos a cualquier tipo de mercado y cliente; la sencillez de nuestras aplicaciones; las herramientas comerciales de que disponen nuestros sistemas informáticos, que permiten a nuestros clientes ser más competitivos gracias a ellas; la calidad de nuestros equipos, ya que disponemos de equipos adaptables a todo tipo de climas; así como la imagen moderexteriores? Qué dificultades encontraron y cómo las superaron? J.A: La principal dificultad inicial radicó en la adaptación del software a la operativa y legislación del país, después vinieron otros retos y dificultades, como formar un equipo de técnicos locales, crear una sociedad en el país, encontrar a nuestro general manager para dirigir este nuevo proyecto, etcétera. Todo esto se llevó a cabo inicialmente con el esfuerzo y dedicación, de mí persona y del equipo interno de Alvic España, que en aquel momento me apoyó, sin olvidar la colaboración de nuestros socios locales, que también fue muy importante. EE.SS: Qué ventajas aporta a la compañía operar en mercados tan distintos? Qué beneficios aporta a los clientes de Alvic su experiencia internacional? J.A: Para la compañía las ventajas han sido muchas, principalmente hay que destacar que al trabajar en varios países nos ha otorgado una visión mucho más transversal de este sector, lo que nos permite adaptarnos más rápidamente a nuevas zonas geográficas, por ejemplo. Estas experiencias son de gran valor para todas las áreas de la empresa, diariamente hay muchos inputs de casuísticas negativas o positivas de todo tipo de ámbitos, que nos sirven para ir mejorando juntos, muchas veces, evitando situaciones que no han funcionado en otras zonas o implantando procedimientos que han resultado casos de éxito en alguna empresa del grupo. Finalmente, una de las ventajas más importantes que nos ha aportado trabajar en mercados internacionales es que nuestra filosofía como empresa ha cambiado hacia una cultura organizativa multicultural y enfocada al cambio constante, cosa que nos ha ayudado a avanzar como equipo. Para nuestros clientes, consideramos que existen muchos beneficios. Podríamos destacar que, gracias a estas experiencias, pueden disponer de herramientas informáticas que son mucho más productivas gracias a las aportaciones de los clientes de las zonas en las que estamos trabajando, cuantos más inputs recogemos, más ricas en funcionalidades son nuestras soluciones. Lo mismo ocurre con equipos tecnológicos que fabricamos: una buena iniciativa de algún cliente de cualquier país, probablemente se puede aplicar a otro, y viceversa, lo que permite llevar a cabo una evolución continua de nuestra tecnología que, siempre, se transforma en un beneficio directo para nuestros clientes. Estaciones de Servicio 25

26 CARBURANTE Entrevista na, dinámica, robusta y funcional de nuestros equipos. En cuanto a los aspectos del servicio de Alvic más valorados por nuestros usuarios son el servicio personalizado 24 horas, 7 días a la semana y 365 días al año; la proximidad de nuestro servicio técnico para intervenir BREVE RADIOGRAFÍA DE ALVIC Número total de empleados: más de 200. Empleados que trabajan fuera de España: más de 75. Porcentaje de facturación aportado por la actividad exterior: 30%. Las previsiones de Alvic para 2016 son que México y Perú mejoren sus resultados en un 35/40 %. Últimos lanzamientos de novedades en el exterior: Self-pos Autofac Alvic-Bic pedestal Octan Fac Octan Manager Heptan Manager Nuevo CVI, Control Volumétrico Integrado. OPT s integrados para nuevos modelos de surtidores. in situ en tiempos pactados; el asesoramiento personalizado desde el momento que nuestro cliente se pone en contacto con nuestro equipo comercial, hasta que el negocio se pone en marcha y la formación in situ sobre las aplicaciones y sistemas que impartimos a través de nuestros consultores especializados EE.SS: En este proceso de internacionalización, puede detallar el papel que ha jugado el Departamento de I+D+i de Alvic para adaptar los equipos a las normas y exigencias de cada mercado en el que opera? J.A: Nuestros Departamentos de I+D+i han desarrollado un papel arduo y crucial en todo el proceso de internacionalización. En primer lugar, gracias a la adaptación de los programas a las distintas operativas y legislaciones de cada país, algo que también hemos logrado a la hora de ajustar nuestros equipos y sistemas a las normativas de cada mercado. Además, nuestros Departamentos de I+D+i han sido los que han liderado el proceso de certificación y/o homologación de equipos que la legislación del país exige. Por otra parte, nuestros técnicos de I+D+i llevan a cabo un permanente trabajo en la ampliación y mejora de los programas, equipos y sistemas existentes a través de los estudios de nuestros consultores y de los consejos recibidos de nuestros clientes en los diversos mercados en los que estamos presentes. Como caso de éxito del mercado mexicano, podemos destacar que fuimos la primera empresa en homologar nuestros productos con la normativa del Centro Nacional de Metrología (CENAM). EE:SS: Cuántas personas, y en qué sedes, forman parte del Departamento de I+D+i? J.A: Actualmente tenemos unas 74 personas que forman parte del departamento de I+D+i, repartidos entre la sede central de Alvic, Alvic Andalucía y Alvic México. Además, colaboramos con unas 20 empresas de out sourcing que están distribuidas en diferentes países. EE:SS: Cuáles son los productos y servicios de Alvic más demandados en el exterior? Hay grandes diferencias entre las demandas de los clientes de uno y otro país? Si es así, puede detallarlas? J.A: Sí, son muy distintas, cada país tiene una forma de trabajar y una idiosincrasia propia. Detallarlas todas es prácticamente imposible, pero podemos poner el ejemplo de la Facturación Imagen de la fachada de las oficinas centrales de Alvic, en Centelles (Barcelona). 26 Estaciones de Servicio

27 Estaciones de Servicio 27

28 CARBURANTE Entrevista MÉXICO, LA PLATAFORMA DE ALVIC EN EL CONTINENTE AMERICANO Empezar a operar en un país con la población de México, que cuenta con una importante industria petrolera y comparte frontera con la principal potencia económica mundial ha sido toda una piedra de toque para Alvic, que ha superado con nota este reto. La firma cuenta en el país norteamericano, cuyas oficinas se abrieron en abril de 2005, con una plantilla de 56 empleados y prevé mejorar su facturación en 2016 entre un 30 y 35%. Los retos establecidos para el actual ejercicio por la compañía es incrementar nuestra cuota de mercado en un mercado abierto con competencia, puesto que hemos sufrido unos años de estancamiento tecnológico, debido a que el monopolio de Pemex impidió el desarrollo de un mercado competido, explica Victor Garduño, director general de la oficina de Alvic, quien apunta el número de estaciones de servicio mexicanas: unas 1.500, de las que el 30% pertenece a particulares que poseen entre 1 y 5 estaciones de servicio, un 40% es propiedad de empresarios que posee entre 6 y 10 estaciones de servicio, y un 30% es propiedad de grupos que gestionan más de 11 y hasta las 280 gasolineras. Garduño detalla que Alvic, gracias a su experiencia internacional en mercados abiertos, cuenta con toda la tecnología que le permite a la gasolinera mejorar el servicio en su estación, generando mayor negocio a través de la innovación en formas de trabajo mixtas (full service/self service); mediante la integración de Alvic Wash; con el incremento de las venta en las tiendas de conveniencia, gracias a productos como el Autofac, Autofuel, Self, Bic, Octan POS, Octan Office, Octan Manager, Gasofac, etc. Todo esto, subraya, aunado a un excelente servicio posventa y la certificación oficial de nuestros productos por las autoridades mexicanas, que nos convierte en una excelente opción para aquellas estaciones de servicio que quieran diferenciarse de la competencia. En su presencia mexicana, Alvic ha establecido alianzas con actores de la economía mexicana, como entidades financieras y de cajeros electrónicos; las principales cadenas de tiendas de conveniencia; fabricantes de surtidores y empresas dedicadas al suministro y mantenimiento de surtidores de aire, entre otros. Finalmente, Alvic lanzará en México la nueva suite Octan Manager y los nuevos terminales de la compañía española, totalmente rediseñados, como el Alvic Bic, Alvic Autofac. Por último, pero no por ellos menos importante, se iniciará la comercialización de integraciones al surtidor para gasolineras desatendidas. Victor Garduño es el director general de Alvic México. GRACIAS A NUESTRA EXPERIENCIA INTERNACIONAL, NUESTROS CLIENTES PUEDEN DISPONER DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS QUE SON MUCHO MÁS PRODUCTIVAS GRACIAS A LAS APORTACIONES DE LOS USUARIOS DE LAS ZONAS EN LAS QUE ESTAMOS TRABAJANDO Electrónica, ya que hay países en los que, por ley, todas las facturas deben ser emitidas por este medio, mientras que hay países que todavía trabajan en modo tradicional, con papel. Otro caso destacable podría ser el modo de operar en las estaciones de servicio: en México hay servicio en la pista (Full Service), y en Europa y USA hay estaciones que son completamente desatendidas (Self Service), mientras que en Centro América trabajan en una misma estación con los dos sistemas al mismo tiempo. EE.SS: Cuáles son los mercados más maduros en los que opera Alvic, y cuáles son aquellos que aún están en fase de desarrollo? J.A: Respecto a la implantación y utilización de tecnología, sin duda, los mercados más maduros son el europeo y el de EE.UU, y los que consideramos en fase de desarrollo son los mercados del Caribe y Perú, principalmente. EE.SS: Alvic cuenta con una delegación en Miami, Florida, qué peculiaridades ofrece el mercado estadounidense? J.A: Una de las peculiaridades que ofrece el mercado estadounidense es que es un mercado de referencia para los negocios relacionados con el carburante, y continuamente salen innovaciones y desarrollos que pueden servir de guía para Alvic, para poder desarrollar nuevos productos para sus diversos mercados. 28 Estaciones de Servicio

29 Estaciones de Servicio 29

30 CARBURANTE Entrevista PERÚ, ÚLTIMO PAÍS EN EL QUE DESEMBARCA ALVIC La delegación de Alvic en Perú -en concreto en su capital, Lima- ha sido, hasta la fecha, la última en abrirse, lo que sucedió en febrero de este año. Su director general, José Bas, nos explica que la compañía catalana cuenta en el país andino con cinco empleados, que son técnicos, con una amplia formación en Electrónica y aptitudes comerciales que destacan por su extraordinaria creatividad e inteligencia y por una proactividad que les lleva a adquirir rápidamente conocimientos en programación y ofrecer soluciones a los problemas técnicos. La oficina de Alvic en el país se ha marcado unos ambiciosos objetivos para este 2016, año en el que espera alcanzar las 200 estaciones de servicio y entrar en el mercado de la gestión de flotas. La compañía se centrará, comercialmente, en el segmento de estaciones de servicio, que se complementará con la facturación electrónica. En la actualidad Alvic Perú, está trabajando con un operador nacional de bandera propia que posee ocho estaciones de servicio, y también estamos empezando dos estaciones piloto con una empresa multinacional que posee 49 estaciones. José Bas añade que estamos buscando penetrar en la distribución minorista con los programas Heptan y los terminales TMV. Otro objetivo es penetrar en la actividad industrial controlando los consumos internos de las flotas de vehículos. Otro segmento industrial complementario en el que Bas y su equipo pretenden cerrar operaciones es en el de la medición de stocks de emulsiones en tanques, entre otros. El director general de la Delegación de Alvic en Perú detalla que el país andino cuenta con una red de estaciones de servicio con unos puntos de venta, 600 de los cuales se concentran en Lima y alrededores. La firma ya colabora con un operador nacional de bandera propia que posee varias estaciones de servicio y con una empresa multinacional con múltiples gasolineras, afirma Bas, quien añade que las necesidades de una y otra son similares, y se resumen en integración con sus respectivos sistemas informáticos, control de stocks, facturación electrónica, control de las ventas, control de clientes de crédito. La diferencia más acusada, agrega, puede estar en la capacidad de invertir en hardware POS o en sondas. Bas destaca que se tuvieron que llevar a cabo importantes desarrollos en el Centro de Autorización Alvic para atender la complejidad del mercado peruano, entre las que cita el control de restricciones multiproducto (ya que hay un importante número de vehículos híbridos GLP-gasolina). En cuanto al mercado peruano de proveedores de tecnología está dividido en unas grandes multinacionales, poco flexibles, y un universo de proveedores pequeños con prestaciones básicas. Todos se especializan en software y no cuentan con toda la variedad de hardware que Alvic posee. Tampoco tienen la flexibilidad de integrarse en sistemas contables, ofrecer facturación electrónica, ni de integración en diferentes marcas de surtidores y/o sondas, por ejemplo. Una de nuestras principales fortalezas es la capacidad para integrarnos, apostilla Bas. En su entrada en Perú, Alvic colabora con un partner local, que es uno de los proveedores industriales más importantes del país, con presencia en todo el territorio, ya que cuenta con una rama de hidrocarburos que atiende a una buena parte del mercado y que es proveedor de una marca de surtidores y también suministra otros elementos para la construcción de estaciones de servicio como tuberías, cableado. Asimismo, colabora con otros actores, como fabricantes de tanque. Además, estamos buscando un proveedor de sistemas ERP de contabilidad enfocado al sector de estaciones de servicio. Y no nos olvidamos de los proveedores de servicios en procesos de calidad, control ambiental y seguridad laboral, tan importantes en esta actividad. De esta manera buscamos cerrar los círculos de abastecimiento para el sector hidrocarburos. De cara a este año, Alvic Perú lanzará al mercado nuestra propuesta de facturación electrónica, que es una necesidad que está cobrando relevancia en nuestro país. Por otro lado, hay una nueva versión de Pos, denominada Selfpos, que es una variación del Selfpro con pantalla más grande, El director general de Alvic en Perú es José Bas. teclado incorporado y cajoneras y que funciona con Octan Pos. 30 Estaciones de Servicio

31 EN LA ACTUALIDAD TENEMOS UNAS 74 PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL DEPARTAMENTO DE I+D+I, REPARTIDOS ENTRE LA SEDE CENTRAL DE ALVIC, LA DE ALVIC ANDALUCÍA Y LA DE ALVIC MÉXICO EE.SS: El continente africano está logrando importantes avances económicos, qué productos y servicios de Alvic son los más vendidos en aquel continente? J.A: En general el mercado africano es muy complicado de operar, pero actualmente empiezan a haber países emergentes que demandan tecnología. En este mercado la demanda suele ser de temas muy básicos de gestión y, en cambio, en control sí que hay requerimientos importantes, por lo que nuestros sistemas anti hurto son muy requeridos. EE.SS: En función de qué criterios son lanzados los productos y servicios de Alvic en los siguientes mercados en los que opera? J.A: Alvic siempre ha intentado ofrecer al mercado los productos que demanda y necesita, además de ofrecer innovaciones que aportan valor diferencial a los clientes. Lógicamente, antes de lanzar un nuevo producto se hace un estudio de mercado profundo, en el que juegan un papel muy importante nuestros clientes de la zona; se realizan grupos de trabajo en los que participan personas de diversos departamentos, además de algunos clientes proactivos de la zona, lo que nos permite establecer, de forma conjunta, las posibles necesidades de algún sistema y/o producto nuevo y, a partir de estas ideas, se definen nuevos proyectos. Por otra parte, es muy importante disponer de contactos profesionales que nos asesoren sobre la legislación del país, además de las diferentes operativas de trabajo. Tenemos que considerar igualmente asuntos culturales y de propia idiosincrasia de la zona, que son cuestiones que deberemos tener en cuenta al lanzar un nuevo producto para una nueva zona. EE.SS: Cuáles son los países, de todos aquellos en los que está presente Alvic, más alejados desde el punto de vista tecnológico? J.A: Actualmente, los países en los que estamos presentes y que están más evolucionados tecnológicamente, son los de América Central, a diferencia de los países africanos, que no disponen de una tecnología tan avanzada. Estaciones de Servicio 31

32 CARBURANTE Entrevista José Manuel Romero, director general de Burotec El sector tiene grandes posibilidades para seguir creciendo Tras más de un cuarto de siglo de presencia en el mercado, Burotec ofrece a los empresarios de las estaciones de servicio una amplísima variedad de servicios basados en la calidad y la especialización. El director general de la compañía, José Manuel Romero, asegura que los cambios de hábitos de los clientes, las nuevas formas de movilidad y la flexibilidad de las estaciones de servicio auguran un buen futuro para el sector. Fotografías: Javier Jiménez Estaciones de Servicio: Cuáles fueron los orígenes de Burotec? José Manuel Romero: El origen de Burotec es la ingeniería. Empezamos trabajando en proyectos de instalaciones hace ya 27 años todo lo relacionado con el diseño, los proyectos de ejecución, las licencias, la dirección de obra. En principio nos enfocamos al sector de las gasolineras, pero la evolución del mercado nos fue llevando a realizar labores de consultoría relacionadas con el control de calidad. NOS ESTAMOS ENCONTRANDO CON UN MERCADO EN EL CUAL LAS OPERADORAS PRIMAN EL PRECIO. EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, HAY QUE MEDIR MUY BIEN PARA MANTENER LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAMOS Buscábamos tener trabajo tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Aquí buscábamos proyectos locales, mientras que internacionalmente pretendíamos dar servicio a empresas que necesitaran servicios en Europa. En aquellos momentos España se acababa de integrar en lo que por aquel entonces era la CEE y mantuvimos reuniones, tanto en Bruselas como en España, con representantes del Ministerio de Industria, de técnicos de otros países y de la Administración comunitaria para saber cuáles eran los cambios que se iban a introducir en el sector tras la liberalización y las modificaciones normativas que supondría ese cambio, lo que nos permitió detectar los requisitos necesarios para operar en algunos sectores, como el marcado CE, la homologación de producto y la Certificación de productos. Y decidimos establecer dos unidades de negocio: una dedicada a labores de ingeniería y proyectos, y otra que era la de consultoría. EE.SS: Cuál ha sido la evolución de la compañía desde entonces? J.M.R: Con el tiempo fuimos creciendo en otro tipo de servicios que eran necesarios para nuestros clientes, como todo lo relacionado con normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales e implantación de sistemas de gestión de calidad y medioambiente y PRL. Nuestro 32 Estaciones de Servicio

33 Los vehículos de autogás podrán circular sin excepciones por Madrid Desde el pasado 1 de febrero, el nuevo Protocolo de Medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) del Ayuntamiento de Madrid, en el cual se incluyen cuatro posibles escenarios y diferentes medidas de restricción del tráfico a aplicar en la almendra central y la vía de circunvalación M- 30, sólo permitirá -en casos de extrema contaminación- la circulación de los coches alimentados con combustibles alternativos, entre ellos el autogás. José Luis Blanco, valoró de forma muy positiva este nuevo protocolo, que incentiva la utilización de vehículos con autogás. El director general de la AOGLP mostró su confianza en que este conjunto de medidas, implantado ya en grandes urbes europeas, pueda extenderse en más ciudades españoles que sufren el problema de la contaminación. crecimiento en esta área hizo que, hace unos 15 años, abriéramos dos subsidiarias de Burotec: Burotec Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, especializada en seguridad laboral e industrial, y otra dedicada a la inspección de productos, que en un principio era reglamentaria y hoy en día ha evolucionado hacia otro tipo de inspección mas internacional. Uno de los valores añadidos que estamos ofreciendo al sector de las estaciones de servicio es el conocimiento del área de la ingeniería y consultoría (cómo mejorar la gestión, los procesos, en organizaciones empresariales) y, además, todo lo relacionado con la seguridad laboral e industrial, que es muy necesario para cumplir la legislación y asegurar los métodos de trabajo. En una última fase, la caída de la actividad económica en España nos obligó, aún más, a internacionalizar la actividad de la compañía, un proceso en el cual hemos abiertos varias oficinas fuera de España: en Houston; en Bogotá; en La Haya; en Lisboa; en Luanda; en Shangai y en Kuwait y en la actualidad estamos trabajando para estar también en Arabia Saudí. El hecho de conocer el sector nos está permitiendo una rápida entrada en diversos mercados y nuestro amplio currículo de trabajo es nuestra tarjeta de presentación. Nos ofrecemos como embajadores de aquellas empresas y suministradores de producto y servicio que deseen exportar a estos mercados donde ya nos encontramos ayudándoles y colaborando en temas de interés comunes. Estaciones de Servicio 33

34 CARBURANTE Entrevista ES.SS. Cuántas personas integran la plantilla de Burotec? J.M.R: En España tenemos una plantilla integrada por entre 80 y 100 personas. Y en el extranjero contamos con una red de unos 300 inspectores, colaboradores que no forman parte de la plantilla, ya que no se puede prever cuándo se requiere la intervención de unos de ellos en alguno de los países en los que operamos. Nuestro principal objetivo comercial en el extranjero son las petroleras para trabajos de inspección de producto OIL and GAS, mientras que en Latinoamérica también operamos en el de la distribución de carburantes, tanto para proyectos construcción como control de calidad. En opinión de José Manuel Romero, los clientes buscan estaciones de servicio que les atraigan, que les ofrezcan más que carburante. EE.SS: De entre todas las actividades que cubre Burotec en el sector de las estaciones de servicio, cuáles mostraron un mejor comportamiento en 2015? Y en el primer trimestre de 2016? J.M.R: A nivel nacional, destacan dos tipos claramente diferenciadas: por un lado las remodelaciones de instalaciones de suministro de combustible, que se han incrementado para modernizarlas y adaptarlas a los requerimientos normativos. Igualmente, se ha producido un incremento en las intervenciones de legalización de instalaciones debido a la presión que las distintas administraciones realizan a nivel de licencias y autorizaciones. EE.SS: Gracias a su presencia internacional, Burotec conoce otras redes de estaciones de servicio distintas a la española, cuál es su valoración de la calidad de la red en España? Cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo augura que será a medio plazo? J.M.R: La red de estaciones de servicio española es buena, cuenta con una gran calidad. En otros países nos encontramos gasolineras que están a años luz de las de aquí. Y no hablo de países en vías de desarrollo, sino de mercados ya maduros, de países desarrollados. Lo que prima en muchos lugares es la existencia de un surtidor para la venta de carburante. En cambio, en España están enfocadas como unidades que prestan una gran variedad de servicios de valor añadido al publico En este momento, con la expansión de las desatendidas se está creando un fenómeno llamativo, ya que durante años se ha invertido mucho dinero para que las estaciones cumplan unos requisitos de seguridad y calidad y no debemos de correr el riesgo de que ese nivel se pierda. Soy optimista y creo que hay público para todos, pero pienso que los clientes buscan estaciones de servicio que les atraigan, que les ofrezcan más que carburante. No obstante, todas las instalaciones cumplen las normativas exigidas desde el punto de vista industrial. Lo que están haciendo las grandes compañías del sector es rediseñar sus redes y viendo cómo pueden adaptar a este nuevo mercado aquellas que están logrando menores ventas. En mi opinión, habrá mercado para ambos modelos de negocio, tanto para atender a los clientes que sólo buscan carburantes a precios bajos como para aquellos usuarios que necesitan una variedad de servicios complementarios y que encuentran en las estaciones de 34 Estaciones de Servicio

35 servicio mucho más que un lugar en el que repostar sus vehículos. En cualquier caso, lo que hay que tratar es que la normativa de aplicación sea igual para todos. EE.SS: Burotec presta a sus usuarios una labor de asesoramiento y de acompañamiento, pero cómo se materializa este servicio? J.M.R: Nuestra labor de asesoramiento en la gestión está orientada a operadoras y a empresarios que cuentan con varias estaciones de servicio, perfiles en los que es posible obtener un mayor margen de mejora. El hecho de ser ingeniería que conoce en profundidad las instalaciones, ser conocedores de la normativa que se le exige para la apertura de una estación de servicio y que prestemos labores de servicio de prevención ajeno en PRL, que seamos consultora y auditora de sistemas de gestión, y que dominemos todas las parcelas relacionadas con la actividad de las estaciones de servicio nos permite acercarnos a la excelencia en el servicio. Por lo que respecta a las operadoras, les damos información para que puedan optimizar sus procesos de gestión a nivel de proyectos, de sus labores de mantenimiento, en el seguimiento de sus obras, de control de la seguridad, de control medioambiental... Siempre en la parte técnica. EE.SS: Permanecen en el sector modos de gestión mejorables? J.M.R: Sí. Fuera de España estamos ayudando a algunas operadoras para que controlen sus actuaciones desde el punto de vista medioambiental, cómo deben llevar a cabo sus controles de calidad en otros apartados, cómo deben controlar la seguridad de los procesos de sus proveedores... Para ello hemos desarrollado plataformas informáticas que permiten a las empresas a verificar la seguridad de las actividades desarrolladas por sus proveedores y trabajadores. Esas herramientas permiten controlar la trazabilidad en cuanto a la gestión de la seguridad de todo el personal, propio o ajeno, que trabaja con ellos. Estas plataformas informáticas permiten que el gestor de la estación de servicio esté al tanto, en todo momento, de quién está trabajando en la instalación y cuál es el grado de preparación que tiene en seguridad, entre otras posibilidades. Estamos invirtiendo para ayudar a nuestros clientes a la hora de incrementar el control de todo lo relacionado con la seguridad y la protección del medio ambiente y, además, con precios muy ajustados. En la actualidad estamos desarrollando aplicaciones que nos permiten transmitir al momento las incidencias que se puedan producir. Las herramientas informáticas nos permiten mejorar el servicio que prestamos sin incrementar las tarifas, que es una exigencia generalizada en el sector: ajustar precios. Imagen de la fachada de las oficinas centrales de Burotec, ubicadas en la Avenida Cardenal Herrera Oria de Madrid. Estaciones de Servicio 35

36 CARBURANTE Entrevista La mejora de procesos, clave en la reducción de costes Burotec ofrece a sus clientes un servicio de Consultoría estratégica y mejora de procesos que se apoya en el saber hacer alcanzado por la compañía en sus más de 25 años de experiencia en el sector, que se traducen en ahorros al propietario de la instalación y en una mayor calidad en el servicio que se presta a los usuarios finales, explica su director general, José Manuel Romero, quien detalla que ella labor de consultoría se inicia con un análisis exhaustivo de las necesidades del cliente, un estudio caso por caso de la instalación a fin de dar respuesta a los requerimientos exigidos tanto en la fase de diseño, en la obtención de las autorizaciones necesarias y, sobre todo, durante la ejecución de los trabajos. Una perfecta organización y conocimiento de las necesidades del cliente se transforman, a la hora de ejecutar los trabajos, en un ahorro no sólo de costes, sino también de plazos que -sumada a la calidad en el servicio- da como resultado un cumplimiento de objetivos sobresaliente en el producto obtenido. Romero añade que el coste de la no calidad siempre va asociado a una ausencia de control en los procedimientos de trabajo. El servicio al cliente debe ser excelente, y debe controlarse a través de indicadores operativos que midan esa satisfacción no dejando a la improvisación la realización de tareas, se debe evitar duplicación de las mismas, hay que actuar con arreglo a procedimientos implantados de control y generar registros que aseguren y den valor añadido a la actividad que cada empleado de la estación de servicio lleva a cabo, de forma que su actuación sea la correcta y a la primera. Si no se mejoran los procesos y no se controlan a través de indicadores y registros, nos encontramos con errores que al final cuestan dinero a la empresa. Equipo multidisciplinar Burotec cuenta con una Oficina Técnica especialista en el sector en la cual se estudian las necesidades de cada proyecto, se analiza la mejor solución tras desarrollarse los proyectos técnicos necesarios. Nuestros técnicos de obra, subraya Romero, tienen como consigna el control estricto de la obra tanto en costes, como en plazo y calidad, lo que da lugar, gracias a la experiencia que tenemos, a un desarrollo rápido de los trabajos, con el consiguiente ahorro que supone para el cliente, sin que suponga una pérdida de calidad en el producto terminado. Por otra parte, continúa el director general de Burotec, la prevención de riesgos es de vital importancia. Nuestros supervisores de seguridad llevan un control exhaustivo del cumplimiento de la normativa y, además, estamos acreditados para ejercer como Servicio de Prevención Ajeno. Y por último, nuestros inspectores dan el primer aviso de cualquier problema o propuesta de mejora, tanto de instalaciones como de cualquier problema documental que pudiera tener. EE.SS: Qué diferencia a Burotec frente a otros proveedores que operan en el mercado? J.M.R: Lo que nos diferencia es nuestra flexibilidad, nuestra eficiencia en la gestión y dar una respuesta siempre a la necesidad del cliente. Podemos prestar servicio en cualquier lugar del país, una cualidad imprescindible para atender las necesidades de las operadoras, que tienen redes que cubren todo el territorio nacional, incluso fuera de España. Ofrecemos el mismo servicio en la Comunidad de Madrid que en Fuerteventura o El Ferrol. Además, cuando diseñamos una estación de servicio y cuando la construimos, tenemos presente cuáles serán sus necesidades futuras, las labores de mantenimiento que serán necesarias. Sabemos qué intervenciones son las más habituales, la vida útil de componentes y sistemas, y esos parámetros son tenidos en cuenta desde el principio. Es decir, cuando diseñamos una gasolinera tenemos en cuenta qué es necesario para que su futuro mantenimiento sea más eficiente en términos económicos y operativos. Ese es uno de nuestros valores añadidos, conocemos la tecnología Otro de ellos es nuestro conocimiento sobre las normativas autonómicas y locales en todo el país, lo que nos permite reducir los tiempos de consecución de licencias y acortar los plazos de puesta en marcha de la estación, lo que propicia amortizar antes las inversiones realizadas. Otro valor añadido que aportamos a nuestros clientes es el profundo conocimiento que nuestros técnicos tiene sobre la seguridad, y su experiencia en este terreno, para aconsejar a nuestros usuarios sobre la forma en la que deben trabajar sus restantes proveedores. El know how acumulado por Burotec nos permite en fase de diseño aportar conocimiento sobre la viabilidad de una estación de servicio y como optimizar al máximo su rendimiento. 36 Estaciones de Servicio

37 Estaciones de Servicio 37

38 CARBURANTE Entrevista El director general de Burotec enumera las ciudades en las que la compañía cuenta con oficinas: Houston; Bogotá; La Haya; Lisboa; Luanda; Shangai y en Kuwait. En la actualidad la firma española trabaja para estar presente en Arabia Saudí. EE.SS: Cómo fideliza Burotec a sus clientes? J.M.R: Estando a su lado en todo lo que necesite. Nosotros designamos a un coordinador que está pendiente de lo que necesita cada uno de los clientes que tiene asignados, incluso anticipándose a sus necesidades. Así trabajamos. Es nuestra filosofía empresarial. Entendemos que nuestra actividad sólo puede realizarse de ese modo. En este momento, cuando los precios en España están sometidos a una elevada presión, estamos obligados a ofrecer mejor calidad y más servicios para diferenciarnos de otros competidores que no cuentan con nuestros recursos, con nuestra experiencia. Los clientes, más aún las operadoras, exigen una serie de certificaciones, de normas ISO, que obligan a mantener un nivel formativo e inversor muy alto en nuestros procesos y en nuestra plantilla. Estamos muy especializados en el sector: somos una ingeniería, llevamos la dirección de obra, gestionamos los plazos y el presupuesto, ofrecemos servicios de consultoría, diseñamos procesos optimizamos la construcción, aportamos conocimiento, ofrecemos soluciones a los problemas, nos alineamos con el cliente para obtener el mejor resultado EE.SS: Está notando Burotec un incremento de las labores de reforma y/o actualización de estaciones des servicio para modernizar las instalaciones y ampliar servicios y así ofrecer más posibilidades a los clientes? J.M.R: Con la crisis del petróleo hemos notado, sobre todo, un frenazo a las inversiones previstas en el upstream. Sin embargo, la venta de carburantes se ha animado. Lo que están haciendo las grandes empresas internacionales del sector es invertir en el mantenimiento y actualización de sus redes de estaciones de servicio para poner el acento en la calidad que ofrecen, tanto en servicios como en combustibles. El modelo de integración vertical de algunas compañías permite, en parte, compensar en downstream los descensos que sufre el upstream. EE.SS: Considera que aún hay margen para que siga creciendo el parque de gasolineras en nuestro país? J.M.R: El sector es libre y muy competido y tiene grandes posibilidades para seguir creciendo. Y no sólo en instalaciones nuevas, sino también en las existentes, modernizándolas, haciendo que las mismas sean más eficientes. Una área importante es la relacionada con la implantación/ ampliación de áreas de negocio en las existentes, desde las tradicionales asociadas a las estaciones de servicio, como son las tiendas y la limpieza de vehículos, a nuevos productos de venta que se adapten a los clientes, como la venta de autogás o los puntos de suministro eléctrico, así como otras posibilidades, como lavanderías, alquiler de bicicletas o restaurantes. Desde Burotec analizamos caso por caso cada instalación dando distintas propuestas de negocio a nuestros clientes. EE.SS: Está percibiendo Burotec una mayor actividad relacionada con las áreas de lavado? J.M.R: Efectivamente. La venta exclusiva de gasolinas y gasóleos en una estación se puede ver complementada con otros servicios y adaptarlos al mercado actual, de manera que la estación sea más eficiente y productiva. Las áreas de lavado siempre han sido un negocio complementario y hemos corroborado un aumento de la actividad, no sólo de la implantación de nuevas instalaciones, sino también de una modernización de las existentes gracias a la mejora de los equipos, mucho más eficientes y rentables. 38 Estaciones de Servicio

39 EE.SS: Cómo serán las estaciones de servicio del futuro? J.M.R: Contarán con nuevas características, entre otras razones, para dar respuesta a las nuevas necesidades de movilidad, a las distintas energías que alimentarán los vehículos del futuro, ya es una realidad las electrolineras, el autogas, los ecocombustibles, en el futuro tendremos mas variedad de servicios. El director general de Burotec señala que nuestros técnicos de obra tienen como consigna el control estricto de la obra, tanto en costes, como en plazo y calidad. EE.SS: En este sentido, qué papel jugará el GLP, el autogás? J.M.R: El GLP va a crecer. De hecho, ya lo está haciendo. Es una energía mucho menos contaminante, más barata y, además, la adaptación de los vehículos es sencilla y fiable, por lo que tiene un buen futuro por delante. En Latinoamérica su implantación es muy importante. Creo que, cuando las legislación europea establezca mayores restricciones a los carburantes tradicionales, el autogás acelerará su implantación. EE.SS: Contar con postes de recarga para las baterías de los vehículos eléctricos es interesante para las estaciones de servicio? J.M.R: Una estación de servicio orientada al futuro, al menos a medio y largo plazo, deberá incluir todas las posibilidades y convertirse en un punto de suministro multienergético: energía eléctrica, biomasa, GLP, GNL, GNC... Obviamente, toda esta oferta dependerá de la ubicación y del tipo de cliente que tenga cada estación. El futuro exigirá adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes, a los nuevos hábitos de vida y modos de movilidad. EE.SS: La economía española no termina de superar la crisis económica, cómo ha afectado a los sectores en los que opera Burotec? J.M.R: En España el mercado de la consultoría y de la ingeniería se han visto muy afectados por la crisis de la construcción, que ha obligado a muchas de las empresas que operaban en él a buscar otros segmentos de actividad. Si tenemos en cuenta que hay pocas licitaciones de importancia y que los márgenes se han reducido, la actividad es muy compleja. Además, corremos el riesgo de que se produzcan fenómenos como el del intrusismo. En este sentido, el hecho de que se abran muchas gasolineras con costes reducidos no significa que a medio y largo plazo esa inversión sea todo lo rentable que se esperaba. Los empresarios deben ser cautos a la hora de seleccionar a los proveedores, ya que la seguridad, el respeto al medio ambiente, deben ser escrupulosamente tenidos en cuenta. Asimismo, algunas operadoras deben recapacitar sobre la presión que están ejerciendo sobre las tarifas de sus proveedores. Cualquier fuga, cualquier incidente, tiene unas repercusiones económicas, medioambientales y de imagen muy elevadas. Estamos llegando a un punto en el que algunos departamentos de compra deberían reflexionar sobre este asunto. Estaciones de Servicio 39

40 CARBURANTE Entrevista Juan Muñoz Blanco, director general de Fullgas Éste es un sector apasionante Juan Muñoz Blanco es el director general de Fullgas desde octubre de Con una amplia experiencia en el sector de las nuevas tecnologías y de la banca, Muñoz -quien maneja un discurso coherente y compacto- augura que los sistemas de control de inventario y las aplicaciones de pago móvil serán las parcelas que incrementarán la eficiencia y rentabilidad Fotografías: Javier Jiménez Estaciones de Servicio: Fullgas opera en el sector de las estaciones de servicio desde el año Desde entonces, cómo ha cambiado el sector y cómo se ha adaptado la compañía a esa nueva realidad? Juan Muñoz: Desde entonces muchos de los operadores que actuaban en el mercado español ya no están presentes en España. Y algunas de las empresas que antes no estaban presentes fuera de nuestras fronteras, en la actualidad sí lo hacen, como es el caso de Repsol, que logra una parte importante de sus ingresos en el extranjero. Ese es un cambio que han experimentado muchas compañías españolas, que han dado el salto a otros países. En cuanto a la red de estaciones de servicio española, ha crecido y en la actualidad son más de los puntos de venta. Una red que se ha profesionalizado y está cada vez más concienciada con el medio ambiente. EE.SS: Cree que este fenómeno es bueno para el sector? Es bueno para Fullgas? J.M: Para Fullgas es bueno, ya que nuestra actividad principal es el suministro de equipamiento a las estaciones de servicio. Muchas de las soluciones que comercializa nuestra compañía están dirigidas a las gasolineras, y nuestro enfoque ha sido la innovación, yendo un paso por delante en la reducción de costes, la gestión integral del punto de venta, el control de inventario y la prevención de la contaminación, que han sido puntos donde Fullgas ha apostado. Recientemente se ha incrementado el número de estaciones de servicio, por lo que -desde ese punto de vista- cuantas más estaciones, mejor. Por otro lado, el usuario final tiene a su disposición una red muy amplia y variada, tanto en modelos de atención al cliente como en precio. Por tanto, hay una sana competencia en precios y una disponibilidad muy grande, gracias a la capilaridad de la red. EE.SS: Qué opinión tiene respecto al desarrollo de estaciones de servicio de bajo coste, un modelo que, llevado a su extremo, apuesta por puntos de venta desatendidos? J.M: Es un modelo técnicamente viable y cubre las necesidades de determinado tipo de usuario, 40 Estaciones de Servicio

41 FULLGAS DESTINA EL 5% DE SU FACTURACIÓN A SU DEPARTAMENTO DE I+D, EN EL QUE TRABAJAN OCHO PERSONAS permitiendo la ampliación de horarios. Pensando en el cliente, creo que este fenómeno es imparable, tal y como sucede con los terminales de autopago. Pasamos de un modelo en el que un expendedor atendía la pista de repostaje, y luego ese profesional desapareció de la pista y pasó a supervisar la venta de carburante desde la caja colocada en la tienda, en la que se puede comprar, entre otros muchos productos, el pan, por ejemplo. Desde mi punto de vista hay lugar para todos. EE.SS: Pero la ausencia de personal permite la posibilidad de que se llevan a cabo actos vandálicos, por ejemplo. J.M: Hay métodos de vigilancia que dificultan los actos vandálicos. No es realista imaginar que se pueda evitar al cien por cien el vandalismo, pero en la actualidad hay métodos tecnológicos y medios que permiten que una gasolinera funcione en régimen desatendido sin problemas. La red española de estaciones de servicio se ha profesionalizado y está cada vez más concienciada con el medio ambiente, destaca el director general de Fullgas. EE.SS: Qué consecuencias tendrá este aumento de puntos de venta? Cómo augura que quedará el sector a medio plazo? J.M: Lo que sucederá en el sector de las estaciones de servicio, pero también en otros en los que hay un elevado número de puntos de venta dispersos, es que irán cerrando si no mantienen una rentabilidad mínima, pero eso va a pasar con las oficinas bancarias, por ejemplo, pero con un matiz, creo que el cierre de algunas gasolineras será compensado con la apertura de otras mejor ubicadas, o con mejores servicios, o con precios más económicos, o mejor Estaciones de Servicio 41

42 CARBURANTE Entrevista EL PRINCIPAL CRECIMIENTO DE FULLGAS VENDRÁ POR LA PARTE DE LAS SOLUCIONES DE GESTIÓN Y POR EL CONTROL DE INVENTARIOS móvil puedo pagar en cualquier gasolinera, se alcanzará el grado de desarrollo que han alcanzado las tarjetas bancarias. El día que una aplicación permita pagar en cualquier estación y respete los programas de fidelización, el cambio será radical. Nuestro enfoque ha sido siempre la innovación, yendo un paso por delante en la reducción de costes, la gestión integral del punto de venta, el control del inventario y la prevención de la contaminación, subraya Juan Muñoz Blanco. adaptadas a las nuevas costumbres de los compradores... Si un empresario del sector o un grupo de estaciones de servicio, logra adaptarse a lo que sus clientes quieren, a lo que necesitan hoy y en el medio plazo, tendrá asegurada su presencia en el mercado. Es necesario que se adapten a las nuevas formas de pago a través de los teléfonos móviles, móviles, por ejemplo, innovaciones que deben tener suficiente demanda por parte del público para justificar su inversión. Con respecto a este asunto, desde mi punto de vista el problema para la generalización de este tipo de aplicaciones es la interoperatividad. Me explico: una tarjeta ofrece dos utilidades, por un lado es un medio de pago y, por otro, es un medio de fidelización. Si llega un momento en el que con una aplicación de EE.SS: Bueno, ya existe una aplicación, GasPay, que permite ambas funcionalidades en aquellas estaciones de servicios que se adhieran a su plataforma, independientemente de a qué red pertenezcan. J.M: En efecto, GasPay es un ejemplo de que una compañía independiente ofrece una herramienta que permite el pago en cualquier estación. Si como he dicho antes el sector se logra que ésta, u otras aplicaciones, permitan el pago en cualquier gasolinera sin tener que ser un cliente cautivo de la red a la que pertenezca, ese día será el boom. El cliente fiel es el cliente que está contento y satisfecho con los servicios que está recibiendo. EE.SS: En este sentido, cómo logra Fullgas que sus clientes estén satisfechos? Cómo logra su fidelidad? J.M: De nuestras líneas de negocio, tres están orientadas a las estaciones de servicio. Por un lado, desarrollamos una actividad de suministro de componentes en la que nuestro cliente es un instalador, que asume el encargo de su cliente. Esos instaladores son fieles a nosotros, entre otros motivos, gracias a que representamos en España a las compañías punteras a nivel mundial. Fullgas es distribuidor de las principales 42 Estaciones de Servicio

43 UN COMPLETO ABANICO DE SOLUCIONES Fullgas tiene un amplio abanico de soluciones para las EESS. Fullgas es VAR (value-added reseller) de los más importantes fabricantes de equipos para EESS además de haber desarrollado varios productos propios. Desde la descarga de la cisterna hasta el mismo surtidor Fullgas tiene soluciones de alto contenido y al mejor precio, entre los cuales podemos destacar: Bajo y sobre pista: tubería plástica UPP, tubería metálica flexible Brugg para hidrocarburos y aplicaciones industriales; separadores de hidrocarburos; valvulería y accesorios de tanques; acoples y arquetas anti-derrame para descarga de hidrocarburos; arquetas de surtidor; limitadores de sobrellenado. Medición y Dispensación: Sistemas de medición de nivel de hidrocarburos (sondas); bombas sumergidas de hidrocarburos líquidos; bombas para GLP Ebsray (sumergidas y aéreas); sistemas de detección de fugas (EN 13160); filtros de combustible, displays de precios y surtidores de hidrocarburos y GLP. Servicios de conciliación estadística de inventario (CEI/SIR) y de telemetría: para tanques de hidrocarburos y GLP. Informática/Gestión: La compañía en la actualidad investiga en el desarrollo de nuevos métodos de pago en estaciones de servicio y en soluciones de inteligencia de negocio. En cuanto a los sistemas informáticos, ofrece terminales de pago atendidos y desatendidos para estaciones de servicio; sistemas de gestión, sistemas de fidelización de clientes y BackOffice S2. Asimismo, pone al alcance de sus clientes sistemas de inteligencia de negocio (BI) para la gestión de datos, cuadro de mandos; proyectos de desarrollos de software para empresas del sector retail y gestión de proyectos de integración de soluciones informáticas y con marca propia para: concentradores de comunicación, terminal de autopago Viamatic y TPV propio. Telemetría: soluciones de telemetría de HomerRider System. marcas y fabricantes. Logramos su fidelidad gracias a que tenemos productos excelentes y les damos un gran servicio en cuanto a la disponibilidad, al stock y a los tiempos de entrega. Otra línea de actuación tiene que ver con la gestión de la estación, con su día a día: gestión de almacén, de facturación... en el que nuestro cliente es la estación de servicio, a la que fidelizamos mediante una fuerte inversión en Investigación y Desarrollo (ya que las soluciones informáticas que comercializamos son desarrollos exclusivos de Fullgas) y en el servicio de soporte que realizamos. En esta parte de nuestra actividad contamos con más de 600 clientes, a los que atendemos a través de un call center que atiende cada mes alrededor de llamadas. Nuestra tercera línea de negocio en el área de estaciones de servicio es la que representa la gestión de stocks en las estaciones de servicio. Ahora mismo, Fullgas es el mayor y el mejor suministrador de este servicio en España. La fidelidad del cliente es muy clara, ya que nosotros monitorizamos el stock con una calidad y un servicio excepcional. A día de hoy, monitorizamos más de mil estaciones de servicio, en las que nuestro papel es comprobar cuál es el stock de carburante EN ESTE SECTOR HAY MUCHAS OPORTUNIDADES: LOS MEDIOS DE PAGO, LAS SOLUCIONES PARA FIDELIZAR A LOS CLIENTES... que tiene cada gasolinera que ha recurrido a nosotros. Comprobamos que no hay desviaciones, que no hay fugas, que no se producen robos, que no se está sobre dispensando... Este servicio ofrece a nuestros clientes un beneficio muy alto, elaboramos informes detallados, periódicos o excepcionales, que señalan las causas por las que el stock no cuadra, evitando potenciales costes de remediación de contaminación. EE.SS: Teniendo en cuenta los conocimientos que tiene Fullgas de tantas estaciones de servicio de la red española, cuál es el nivel medio de calidad de la misma? J.M: Es muy variado. Hay un número de estaciones muy alto magníficamente gestionadas y algunas con amplio margen de mejora. En la parte de análisis de stock de carburantes colaboramos con una empresa británica, y comparándonos con otros países europeos, los datos de la calidad en ese aspecto ponen a España entre los mejores. EE.SS: Cómo ayuda Fullgas a los clientes en cuya gestión del negocio se ha detectado que hay un amplio margen de mejora? J.M: Ahora mismo, lo que ofrecemos es la detección de cuáles son las desviaciones que se producen, en qué partes de la instalación. Les enviamos un informe, en el que se pude incluir una estimación económica del coste que ha supuesto, para que nuestros clientes recurran a las empresas de mantenimiento con las que colaboran para que sean ellas las que pongan en marcha las medidas correctoras. El nuestro es un servicio que analiza y detecta. Estaciones de Servicio 43

44 CARBURANTE Entrevista EE.SS: Volviendo a las tres líneas de negocio de Fullgas en el sector de las estaciones de servicio, cuál de ellas mostró un mejor comportamiento en 2015 y a lo largo del primer trimestre de este año? J.M: Claramente, el sistema de gestión de inventarios. Sólo alrededor del 15% de las estaciones de servicio españolas cuentan con un sistema de control estadístico de inventarios. Es decir, hay un 85% de la red que no cuenta con este servicio. Nosotros esperamos que en los próximos cuatro años la mitad del parque cuente con un sistema de este tipo, lo que le da a esta línea de negocio unas posibilidades de crecimiento muy superior a las otras. El stock de carburantes de las estaciones de servicio es líquido, se puede derramar y se evapora, y eso genera dos impactos: el económico para la estación de servicio y el medioambiental. Todas las medidas que vayan a reducir el coste económico para la estación de servicio y atenuar el impacto en el entorno, son bienvenidas. Un sector complicado y muy competitivo EE.SS: Cuál es su opinión sobre el sector? J.M: Es un sector complicado, pero hay alguno que no lo sea? Se trata de un mercado maduro, en el que la capilaridad de los puntos de venta es muy alta, en el que hay una competencia muy agresiva que en ocasiones se produce a unos metros de distancia. En esa pugna comercial entran en juego muchos factores: proximidad, número y variedad de actores..., con reducción de los márgenes comerciales, y una necesidad continua de adaptación a las nuevas tecnologías, con un marco regulatorio cada vez EL CAMPO DE JUEGO SERÁ EL DEL PAGO CON MÓVIL Y EL DE LA FIDELIZACIÓN más exigente en la protección del medio ambiente. Todo esto da como resultado un sector muy complicado. EE.SS: Hace referencia a la competencia en el tramo minorista, pero desde algunos organismos, como la CNMC, se argumenta que el tramo mayorista dista de ser tan competitivo como sería deseable. Cree que aguas arriba de las estaciones de servicio hay suficiente competencia? J.M: Sí. Creo que sí. Si cada vez la competencia se lleva más abajo en la cadena de valor, es una muestra innegable de que se compite de forma más dura. Por analogía con otros sectores, cuántos operadores petrolíferos operan en España? Cuántos hay de telefonía? Tres grandes y unos cuantos más pequeños? Cuántos grandes bancos hay en la actualidad tras las fusiones y absorciones que se han producido en los últimos años? Diez, doce? En la distribución de carburantes, en el tramo mayorista, hay más de doce competidores. La competencia, con ese número de compañías, es muy alta. Otro asunto es cuántos de ellos se mantendrán en el mercado, que es algo sobre lo que habrá que tener cuidado. Porque cuando en un mercado maduro participan muchos actores, sobreviven los mejores y otros o bien son absorbidos, o desaparecen. Además, compiten en diversos niveles, geográficamente, por modelo de negocio, por tipo de cliente... EE.SS: Cómo responde Fullgas a las demandas de las operadoras? J.M: Un ejemplo sería el terminal de Autopago Viamatic. Hace unos años las grandes operadoras nos demandaron una solución que fuese al tiempo avanzada, robusta y económica. Fullgas fue seleccionada como el proveedor preferente por varias operadoras. La situación macroeconómica y la caída de los precios del petróleo LA ESTACIÓN DE SERVICIO DEL FUTURO SERÁ MÁS EFICIENTE Y TENDRÁ QUE DAR MEJOR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE han ralentizado los planes de implantación, si bien es indudable que ésta es una solución que aporta valor y rentabilidad, no solo a los grandes operadores, sino también al resto de los actores del mercado. EE.SS: Cómo serán las estaciones de servicio del futuro? Qué oferta energética será necesario ofrecer a los clientes? Qué papel jugarán carburantes alternativos como el autogás y, por otro lado, la recarga de las baterías eléctricas? J.M: La estación de servicio del futuro será más eficiente, y tendrá que dar mejor respuesta a la necesidad del cliente. En cuanto a la oferta energética, claramente los combustibles limpios tendrán una participación más importante que hoy, y habrá que adaptar las instalaciones, a los nuevos carburantes. Los fabricantes de terminales de recarga para baterías eléctricas se están planteando cuál es el lugar idóneo para instalar sus equipos. La pregunta que se hacen es escogemos las estaciones de servicio porque son el lugar en el que tradicionalmente han repostado los vehículos? O los pongo en una calle del centro de una ciudad? Esta posibilidad, además, abre la puerta a otros servicios, como ofrecer una plaza de aparcamiento en la que el vehículo sea recargado. Y su respuesta es que van a ir a esta segunda opción. La idea es acercarse al cliente y no pretender que el cliente se acerque a ellos. En cuanto al desarrollo del GLP, no termino de entender por qué su uso no se ha generalizado más. 44 Estaciones de Servicio

45 Estaciones de Servicio 45

46 CARBURANTE Entrevista SÓLO ALREDEDOR DEL 15% DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO ESPAÑOLAS CUENTA CON UN SISTEMA DE CONTROL ESTADÍSTICO DE INVENTARIOS. ESPERAMOS QUE EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS LA MITAD DEL PARQUE CUENTE CON UN SISTEMA DE ESTE TIPO No hay limitaciones técnicas, el caso de negocio es muy claro, contamina mucho menos y es mucho más barato que los carburantes tradicionales. En este caso España tiene que seguir los pasos de otros países europeos, con mucha mayor implantación. Si fuera un operador apostaría antes por el GLP, que por otras alternativas. Y en este caso, Fullgas dispone de soluciones eficientes y seguras para afrontar este nuevo reto. EE.SS: Tal y como ha hecho y sigue haciendo Repsol desde hace varios años y, más recientemente, está haciendo DISA Canarias. J.M: Si los operadores esperan a que la demanda se incremente para invertir, es muy difícil que la demanda crezca. Pero si cuentan con capacidad financiera y ponen en marcha una red antes de que la demanda crezca, cuando eso suceda se habrán quedado con la mayor parte del mercado. EE.SS: Su experiencia en el sector tecnológico, ofrece una pista de hacia qué segmento de mercado pretende atacar Fullgas? J.M: Sí, lo que nosotros llamamos producto mecánico tiene un mercado y nosotros tenemos un posicionamiento firme en él, porque la demanda siempre existirá. Es un mercado maduro, y para Fullgas es un negocio que estará siempre ahí, pero el principal crecimiento de Fullgas vendrá por la parte de las soluciones de gestión y por el control de inventarios. Esas serán las dos áreas en las que más creceremos, tal y como hemos reflejado en el Plan LA DIFERENCIA LA MARCARÁ QUIÉN SEPA UTILIZAR TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, QUIEN PUEDA RENTABILIZARLA Estratégico que hemos elaborado recientemente. En ambos segmentos vamos a invertir y vamos a ofrecer nuevas soluciones al sector de las estaciones de servicio. Y en la parte de control de inventario y protección ambiental ampliaremos nuestros servicios, porque el mercado así lo demanda. El director general de Fullgas apunta que hay una sana competencia en precios y una disponibilidad muy grande para los usuarios gracias a la capilaridad de la red. EE.SS: Viniendo del mundo de las nuevas tecnologías, cuál fue su primera impresión sobre el sector de las estaciones de servicio? J.M: Este es un sector apasionante. Hay muchas oportunidades de negocio: los medios de pago, las soluciones para fidelizar a los clientes... Técnicamente, el que yo pueda conocer dónde repostas, en qué tiendas compras, con qué frecuencia acudes a una estación de servicio... es sencillo. La diferencia la marcará quien sepa utilizar esa información, quien pueda rentabilizarla. El campo de juego será el del pago con móvil y el de la fidelización. 46 Estaciones de Servicio

47 Estaciones de Servicio 47

48 CARBURANTE Entrevista Silvia García, administradora de Libresoil O haces algo que te añada valor, o te quedas fuera Con una convicción poco habitual, Silvia García trasmite con vehemencia las ventajas que la tarjeta Libresoil ofrecerá a clientes finales y estaciones de servicio adheridas a este medio de pago y fidelización, que se ha diseñado pensando en las necesidades de los empresarios del sector. Fotografías: Javier Jiménez Estaciones de Servicio: Por qué nace Libresoil y cuál es el objetivo que persigue? Silvia García: Trabajé durante doce años en el grupo Petronieves y Axoil, compañías en las que aprendí mucho de la mano de Luis Nieves, que es una persona y un jefe extraordinario. Allí aprendí a trabajar de una manera muy eficiente, también que no todo vale, y que la honestidad y la seriedad deben ir por delante en cualquier negocio. Yo siempre digo que en este sector hay empresarios y negociantes (que quieren ganar dinero en poco tiempo y a cualquier precio), y hay empresas y negocios. Hace dos años y medio puse en marcha mi primera empresa, Transygas Soluciones, para dar asesoramiento a estaciones de servicio y empresas del sector de hidrocarburos. Y a finales del año pasado, tras casi dos años de darle vueltas a la idea, nació formal y legalmente Libresoil, gracias a encontrar por el camino a mi socio, que creyó en el proyecto desde el principio. El objetivo principal es montar una red de estaciones de servicio libres para poder aglutinar, en una sola tarjeta, los servicios que ofrecen las grandes operadoras que cuentan con una red, y de este modo poder luchar con las mismas armas. EE.SS: Cree que ese tipo de negociante es más habitual en el sector de las estaciones de servicio, o es común a otras actividades económicas? S.G: Es más habitual en los almacenes fiscales. Siempre que hay impuestos especiales de por medio, es más probable que se puedan llevar a cabo determinadas acciones... Y sucede también entre determinadas operadoras, porque se ha facilitado su presencia en el sector. Se buscan soluciones rápidas, y quien las permite desde el punto de vista legal es porque no conoce en profundidad el sector. Es algo parecido a lo que ha sucedido con las gasolineras de bajo coste, que es un modelo de negocio válido (de hecho en 48 Estaciones de Servicio

49 otros países funciona), pero el marco legal ha propiciado una entrada rápida de actores que no siempre actúan de una forma sostenible. Otro ejemplo es la posibilidad de que casi cualquiera pueda vender carburantes al por mayor, una posibilidad contemplada en la Ley 8/2015 pero que no cuenta con las bases adecuadas, lo que permite que algunos hagan lo que les da la gana. Obviamente y por desgracia, los negociantes (como yo los defino), son demasiado comunes en muchas de las actividades que se llevan a cabo en este país. EE.SS: Cuál es su valoración de la situación actual de las estaciones de servicio? S.G: De un lado tenemos a las estaciones abanderadas, muy potentes, que en el caso de Repsol, por ejemplo, tienen muy bien definidos los parámetros con los que actúan y unos procedimientos de trabajo muy serios que debe cumplir toda su red y, por el otro, tenemos a las low cost que tienen instalaciones muy pequeñas y medidas, y unos costes muy bajos, más aún cuando no incorporan personal. Y en este escenario hay estaciones que llevan muchos años en el sector, que en ocasiones están en manos de la segunda o tercera generación, y que siguen con el mismo modelo de hace 30 años y que no encuentran un camino. Frente a esta dicotomía, si -como consumidora- he de elegir el precio, iré a una low cost y si quiero servicio o una serie de ventajas añadidas, tendré que escoger una estación de servicio integrada en una red. La zona intermedia es cada vez más complicada. Nosotros hemos detectado que muchas estaciones querían, quieren, hacer algo para adaptarse a este mercado tan polarizado. EE.SS: Cuándo se toma la decisión de lanzar Libresoil? S.G: Libresoil está en pleno lanzamiento, pero detrás hay mucho trabajo, mucho esfuerzo. De hecho, nuestro dominio en internet está reservado desde hace casi dos años, y hemos tenido que renovar la marca, cuya vigencia había caducado. Pero hemos preferido esperar y conocer mejor al cliente, que es la estación de servicio. Hemos querido escuchar opiniones, quejas, comentarios, aportaciones... y así ofrecer aquello que muchos empresarios demandan. Tradicionalmente, en el sector hay reticencias a colaborar entre ellos. Debemos poner en marcha iniciativas de forma conjunta. Sobre todo las estaciones que no tienen un modelo de negocio claramente reconocible por el cliente final, que es el que termina escogiendo dónde reposta y dónde busca servicios. O haces algo que te añada valor, o te quedas fuera. Y en esa búsqueda de valores añadidos, las tarjetas de fidelización son muy importantes, y más aún si van en conjunto con otra serie de servicios. EE.SS: El nacimiento de Libresoil, responde a los cambios legislativos que ha vivido recientemente el sector? S.G: Una de las cosas que hacemos en mi otra empresa, Transygas Soluciones, es ayudar a empresarios que quieren dejar de estar abanderados por una operadora y lanzarse al mercado libre. Desde mi punto de vista, el cambio en el límite temporal de los contratos entre estaciones de servicio y operadoras ha sido una desventaja para las gasolineras. No para aquellas que están muy bien ubicadas y logran buenas ventas, a la que la operadora le ofrecerá cada vez mejores condiciones para que continúe en su red. Pero, en cambio, hay ocasiones en las que algunas estaciones firman contratos muy onerosos para sus intereses. De entrada, en la mayoría de estos contratos se hace referencia al precio Platts, pero hay muchísima gente que no sabe qué es el Platts o que no tienen acceso a estos índices, mucha más de la que yo podía imaginarme. Creía que en el sector era algo mucho más conocido. Y aunque lo sepan, lo que hace un empresario, habitualmente, es llevar su contrato a un abogado, pero no todos los abogados conocen el sector. Creo que muchas cosas pasan por no aunar fuerzas. Sabes que me contestan muchos de los clientes a los que les pregunto por qué aguantan estos contratos con esas condiciones?... que necesitan los clientes que les aporta la tarjeta de esa marca. En definitiva, necesitan estar unidos a una red. Eso es Libresoil, pero sin imposiciones. EE.SS: Los puntos de venta de carburante siguen creciendo, según los últimos datos ofrecidos por la AOP, pero la población en España disminuye y los nuevos vehículos consumen menos carburante, hay mercado suficiente para todos? S.G: En este punto, he de decir que yo me fijo en el modelo chino: la competencia no siempre es mala, al contrario. La competencia te obliga a mejorar y, si lo haces bien, creces. Hay que ver dónde abren sus negocios los empresarios chinos: donde hay otros competidores, porque si un cliente no compra a mi competidor, puede que -por cercanía- me compre a mí. Es el formato de los centros comerciales, pero también el de muchas zonas de bares de cualquier localidad. Uno sale de bares donde más oferta hay. Ver siempre a tus rivales como tus enemigos no me parece adecuado. Hay clientes a los que les da igual suministrase el carburante, y que quieren rapidez y precio. Y que no van a dar tanta importancia a la ubicación o si la gasolinera tiene una imagen estupenda y unos servicios muy limpios. Incluso le va a dar igual si hay una persona trabajando directamente en ella. Y eso hay que aceptarlo. Los clientes han cambiado. Y por otro lado, existen clientes que demandan un servicio aten- Estaciones de Servicio 49

50 CARBURANTE Entrevista dido. Como usuaria, no me gusta suministrarme el carburante, me gusta la relación que se establece con cualquier empleado de cualquier negocio. Soy defensora de las estaciones de servicio tradicionales, pero es verdad que seguimos entendiendo las estaciones como se entendían hace treinta años. No nos damos cuenta de que el consumidor no tiene nada que ver con el de hace diez años, por no remontarnos más atrás. No somos capaces de analizar qué diferencia a nuestra estación de otras, no se realizan estudios de mercado sobre cuáles son las necesidades de aquellos que pasan cerca de nuestra gasolinera. No se pueden aplicar, de forma indiscriminada, soluciones estándar, porque el cliente no es estándar. Lo que es válido aquí puede no serlo unos kilómetros más allá. Si una estación se encuentra cerca de un campus universitario no será interesante ofrecer aceite lubricante, pero sí contar con una fotocopiadora, con acceso wifi gratuito e incluso con un par de ordenadores de uso público. Si, en cambio, se ubica en un polígono industrial, puede que sea necesario incorporar una cafetería. Por otra parte, el aumento de los puntos de venta es, en algunos lugares, insostenible. EE.SS: Volvamos a Libresoil, qué estaciones de servicio pueden recurrir a su tarjeta? S.G: Nuestra idea nace, principalmente, para dar servicio a las estaciones de servicio libres. Nuestro cometido no es competir con empresas que ofrecen tarjetas y están especializadas en los servicios que se suelen ofrecer y que principalmente se dirigen a los transportistas. Ese no es nuestro objetivo, nosotros no vamos a buscar clientes finales. Nuestro cometido es, por un lado, aglutinar a todas las estaciones de servicio libres que quieran adherirse a nuestra tarjeta para dar a sus clientes unos servicios que, en la actualidad, no pueden ofrecer, bien porque no se lo pueden permitir o bien porque no cuentan con los medios suficientes para hacerlo. Lo que hacemos en Libresoil es ofrecer una tarjeta que pueda ser aceptada en todas las estaciones adheridas y que puede usarse en operaciones de contado prepago y crédito. Nuestro principal esfuerzo pasa, ahora mismo, por integrar la tarjeta en los sistemas informáticos mayoritarios que están presentes en el mercado. Hay con algunos con los que ya funciona, y con otros estamos a punto de lograr la integración. Lo que no pretendemos es poner un datáfono en cada una de las estaciones que se unan a Libresoil; si no hay otra alternativa, lo haremos con datáfono, pero nuestra idea es darle todas las facilidades a las gasolineras para que actúen como si la de Libresoil fuera su propia tarjeta de fidelización. EE.SS: No cree que cada consumidor termina llevando encima demasiadas de tarjetas? Es necesario añadir una más? S.G: Yo soy muy escéptica con las tarjetas. Si incorporo alguna es porque me ofrece muchas ventajas. Pero te voy a contar mi Muchas estaciones quieren hacer algo para adaptarse a este mercado tan polarizado, constata Silvia García. experiencia personal. Yo, además de empresaria soy autónoma, y recorro muchos kilómetros cada año. El 99% de mis clientes son estaciones libres, y el otro 1% quiere serlo, y yo, cuando me estoy desplazando por mi zona habitual, reposto siempre en una gasolinera libre. Además, lo hago por convicción, porque detrás de una estación de servicio independiente suele haber un pequeño empresario, una pyme, que debe realizar un gran esfuerzo y mucho trabajo para sacar adelante su empresa. Pero cuando salgo de viaje, tiro de Solred. Por varias razones: en primer lugar, porque cada vez que reposto necesito factura, y que me lleguen varias facturas al final de cada mes es una molestia a nivel administrativo. Y eso es algo que también se podrá hacer con Libresoil, ya que cada cliente final recibirá en su correo electrónico, agrupadas y en una única factura, todas sus facturas de carburante. Otra de las apuestas de Libresoil es estar presente en todas las redes sociales. Contamos con una community manager que incrementará la visibilidad de nuestra tarjeta, que la difundirá entre esos clientes más jóvenes, o con un perfil más tecnológico, y que habitualmente quedan 50 Estaciones de Servicio

51 estafuel GESTIÓN DE GASOLINERAS fuelsoft DISTRIBUCIÓN DE GASÓLEOS tan rápidos, como eficientes Adolfo López (FETE) Campeón de karting de Castilla y León 2013 proconsi.com Parque Tecnológico de León C/ Andrés Suárez, León / info@proconsi.com Tecnologías de la Información Estaciones de Servicio 51

52 CARBURANTE Entrevista fuera de las acciones de marketing que se ponen en marcha por parte de las estaciones libres tradicionales. Además, vamos a animar a las estaciones a que personalicen los servicios que pueden ofrecer a través de Libresoil. Nosotros no vamos a imponer descuentos, pero sí recomendaremos que pongan en marcha campañas que logren incrementar sus ventas, y para eso contarán con nuestra ayuda, con nuestro asesoramiento. Esto permitirá a cada estación que trate a sus clientes como si la tarjeta fuera suya: van a cumplimentar una ficha y serán ellos los que decidirán qué campaña o descuento quieren poner en marcha. Nuestra tarjeta permitirá a sus usuarios disponer de un único medio de fidelización, ser cliente de todas las estaciones de servicio, con todos los beneficios pero con una única tarjeta. Para promocionar su uso realizaremos promociones, sorteos de vales de carburante, sistema de puntos, etc. Además, estamos personalizando la aplicación para que, por ejemplo, el día del cumpleaños de cada usuario, este reciba una comunicación vía app en el que le comunicaremos, entre otras posibilidades, que está invitado a tomar un café/refresco en cualquiera de las estaciones de servicio adheridas a Libresoil. Son pequeños detalles que demostrarán que estamos cerca de los clientes, que es algo que demandan los consumidores actuales. Como propietario de una estación de servicio, ganas el poder ofrecer a tus clientes repostar en una red con todos los servicios que ello conlleva, con lo cual ya no tendrá por qué buscar otra red donde repostar. Actualmente hay muchas estaciones de servicio que tienen clientes muy fieles en su propia estación, pero que pierden a este mismo cliente cuando sale de su zona, porque no cuentan con otros puntos donde poder repostar. Ahora, no solo podrán ofrecer esta red, sino que además ganarán algo de dinero cada vez que sus clientes reposten en otros puntos de la red. En un futuro, cuando haya una red suficiente, organizaremos reuniones zonales para impartir a los asociados cursos formativos enfocados a la calidad del servicio y a incrementar la profesionalización de la gestión, que es cada vez más necesaria teniendo en cuenta los cambios que vive el sector. EE.SS: Cuenta Libresoil con una aplicación móvil? S.G: Sí, ya la tenemos. Enfocamos nuestra actividad a los usuarios finales, no para captarlos como clientes, sino para facilitarles el uso de la tarjeta. Contamos con una página web y ahora mismo estamos recopilando los datos de las estaciones que se han integrado en Libresoil. Asimismo, tenemos ya listo un acceso para las estaciones de servicio, para que cada vez que una de ellas modifique los precios quede reflejado en la plataforma y que esa modificación se incorpore al programa y no haya ningún problema con la facturación. Por otro lado, una de las cosas que nos han pedido las gasolineras es no perder su identidad. A algunas de ellas les ha preocupado qué haremos con los datos de El consumidor actual no tiene nada que ver con el de hace diez años, por no remontarnos más atrás, apunta Silvia García. sus clientes. En este punto, quiero destacar que muchas estaciones de servicio no tienen tarjeta de fidelización, por lo que -de entradaya obtienen un beneficio al recurrir a la nuestra. Ofrecer a los clientes una tarjeta es básico y no sólo por los descuentos o los regalos -que también es importante, cómo no- sino porque el propietario de la estación sabe quién reposta, qué carburante, a qué horas, qué promociones le interesan... Es una herramienta muy necesaria que permite conocer mucho mejor los hábitos y necesidades de cada uno de nuestros clientes. Y eso, hoy en día, es fundamental. Vamos a ofrecer a las estaciones de servicio un panel en el cual podrán saber que qué cantidad de carburante reposta cada uno de sus clientes en su estación de servicio, pero también cuáles son las que realiza en sus desplazamientos más largos. Y toda esa información podrá descargarse en un excel. Lo que nunca podrán ver es el precio que obtiene cada uno de sus clientes fuera de su estación. Queremos ser totalmente transparentes en la gestión. No se trata de lucrarnos gracias al esfuerzo de otras personas. Se trata de ofrecer una herramienta que les permita mejorar su eficiencia y sumar fuerzas. 52 Estaciones de Servicio

53 Una ventaja muy importante es que cada gasolinera puede subir a la web y a la aplicación su propia imagen corporativa, su logotipo. No imponemos nada, ni precios ni descuentos. Y les cedemos un espacio para que cada gasolinera pueda poner en marcha las campañas que considere oportunas: descuentos cruzados con el área de lavado, con la tienda..., lo que quieran. Y este servicio, gratuito, podrá ser decidido por cada estación. EE.SS: Buscará acuerdos Libresoil con otras redes de estaciones de servicio independientes? S.G: Vamos a hablar con redes de estaciones de servicio independientes y con algunos operadores para que acepten la tarjeta Libresoil en sus puntos de venta. Aunque ellos tengan ya sus propias tarjetas, para Libresoil contar con un mayor número de estaciones es muy importante. Y para ellos será una oportunidad para lograr lo mismo: más usuarios. Es el caso de algunas redes que tienen una fuerte implantación autonómica, pero cuyos clientes pueden viajar por toda España. Lo que hacemos desde Libresoil es premiar a las gasolineras que aportan clientes, de tal manera que cuando un cliente que hayas captado tú acuda a otra estación obtengas una pequeña comisión. Esta es otra manera de aumentar los ingresos de cada uno de los integrantes de Libresoil. EE.SS: Qué otros servicios ofrece a las estaciones de servicio la tarjeta de Libresoil? S.G: El crédito, que es algo muy importante. Nosotros hemos contratado una póliza para cubrir los riesgos de la tarjeta, de tal manera que cubriremos todas las gestiones que conlleva: la de cobros cuando se retrasen, la de impagos, la de comunicación con la empresa de la póliza... Todo esto sin que el empresario tenga que encargarse de ninguna operación. Cuando llegue el vencimiento de la factura, él la cobrará y si hay un impago será Libresoil quien se encargue de cobrarlo. Los empresarios no deberán preocuparse de nada. El control que aplicaremos será muy exhaustivo, entre otras cosas por el programa informático con el que trabajamos, que presta especial atención a las deudas y al control de riesgos. Tenemos el soporte de un centro autorizador propio. El sistema está integrado en Microsoft Azure, la nube con la que trabaja, por ejemplo, el Real Madrid, con lo cual las conexiones son muy rápidas y seguras. Que una estación pueda ofrecer crédito es muy importante. Lo que no vamos a hacer es buscar a grandes flotas como clientes. Ese no es nuestro cliente y, además, ya hay empresas que ofrecen muy buenos descuentos y servicios en este terreno. Pero sí hay estaciones que tienen cerca a empresas que tiene cuatro o cinco vehículos y no las están captando como clientes porque no pueden darle crédito. EE.SS: Los clientes finales pueden escoger entre carburantes que cumplen los requisitos legales y otros que aportan mayores beneficios, gracias al uso de aditivos específicos. Cree que la implantación de Libresoil se puede ver frenada por este hecho? Estaciones de Servicio 53

54 CARBURANTE Entrevista S.G: Creo que durante mucho tiempo la gente pensó que los carburantes en España, si provenían de una estación de servicio blanca, eran de peor calidad que los de una operadora, que los anunciaba como premium o súper premium. La crisis ha propiciado que los consumidores pierdan el miedo y, por ahorrarse un dinero, hayan acabado repostando en gasolineras libres y sin abanderar, que tienen gasoil a veces sin aditivar, otras veces aditivado por la terminal de carga (en el caso de CLH HQ 300 para el gasoil) y otras aditivado en el punto final por el propietario de la estación. Hay una normativa europea (EN-590) que marca las propiedades mínimas que tiene que tener los combustibles diésel, igual que la hay para el resto de carburantes, y todos los carburantes que se venden de forma legal en este país, cumplen con esas directrices. Hace mucho tiempo leí en una revista de motor una comparativa de carburantes de todas o casi todas las marcas, que habían en el sector. La comparativa iba sobre los beneficios que prometía una determinada marca con sus aditivos y lo que realmente se cumplía con ellos. Creo recordar que solo un 2% cumplía lo que prometía y los resultados, aunque se obtenían, tampoco eran como para lanzar cohetes. Sigo pensando, también en este sentido, que el poder del marketing es increíble. Pero ves, incluso en este sentido, hay algo que las gasolineras abanderadas están haciendo, mientras que las libres no: y es saber vender su producto. EE.SS: Qué planes de crecimiento tiene Libresoil? S.G: Estamos buscando comerciales conocedores del sector para ampliar nuestros usuarios. La idea es incorporar a cuantas más estaciones de servicio. Creemos mucho en este proyecto y queremos hacer las cosas como deben hacerse, bien. Pero para que funcionen tenemos que contar con una masa crítica suficiente. EE.SS: En qué situación ha quedado el sector tras los últimos cambios legislativos? S.G: Lo que estoy viendo es que están apareciendo muchas operadoras, y yo siempre les pongo un año en cuarentena. Hay clientes que me llaman y me dicen que una operadora que no conocen les ha pasado una oferta, y yo les digo que tengan cuidado, ya que el acceso al mercado no está suficientemente restringido. No nos olvidemos que mueven mucho dinero. Pocos empresarios comprueban que tal operadora está habilitada para actuar en el mercado. Da la impresión de que algunos discuten un céntimo en el margen de cada litro pero luego no tienen problemas en realizar un pedido de euros a un operador del que no saben nada. En el mercado hay operadoras serias, y hay otras a las que es mejor ni acercarse. El problema es que las malas prácticas de algunas terminan perjudicando a otras que trabajan bien. Es algo parecido a lo que sucede con las gasolineras de bajo coste: hay algunas que hacen las cosas muy bien, que tienen las cosas muy claras y definidas, y luego hay otras que entran y montan un chiringuito y se limitan a reventar los precios sin pensar en las consecuencias que tiene, no solo para sus competidores, sino para ellos mismos. El problema es que la legislación no es estable y, por un lado, se promueve -de manera excesiva, desde mi punto de vista- el desarrollo de un modelo de negocio y luego se corta su crecimiento, sin importar a quién se le hace daño. El error se comete desde el origen. Y hay, creo, errores de enfoque. Hay estaciones convencionales que creen que el cliente es suyo y no es así, el cliente tiene otras muchas opciones, tanto atendidas como sin personal, con carburantes con más aditivos o con los estándar... No es adecuado estar tan pendiente de competidores que ofrecen algo muy distinto a lo que tú tienes. Hay que centrarse en los clientes que acuden a tu estación y evitar que busquen otra. Cómo? escuchándoles, ofreciéndoles lo que otros no puedan darle, porque hay muchos factores que determinan que un cliente te elija. EE.SS: Qué evolución augura al sector a corto plazo? S.G: En cualquier análisis que se haga sobre el sector hay que tener en cuenta las consecuencias que ha generado en todas las economías familiares la crisis. Y eso se ha notado en este sector, pero también en el de la alimentación, en el de los viajes... Estamos saliendo de la crisis y es posible que muchos clientes vuelvan a las estaciones atendidas, pero para fidelizar de nuevo a esos usuarios hay que poner en marcha iniciativas. Hay un mercado diverso y los usuarios han cambiado. Existen nuevas formas de compra, de pago... Un ejemplo muy claro lo encontramos en Amazon, que es un portal muy utilizado por un tipo de cliente, mientras que en el otro extremo encontramos a El Corte Inglés, que se ha visto obligado a adaptarse a esta nueva realidad. Son cambios que exigen mucho esfuerzo, y no todo el mundo puede o quiere adaptarse a los cambios. Y hay muchas cosas que se pueden hacer. De hecho, la fisonomía de muchas estaciones de servicio sigue siendo la misma que la de hace tres décadas. Algunas no han actualizado los productos que tienen en sus tiendas, ni tampoco los servicios que ofrecen a sus clientes. Conocen a sus clientes? Se esfuerzan en conocerlos, o prefieren ofrecer lo que les ha ido bien y si no es aceptado por los usuarios se quejan? El quid de la cuestión no es que un cliente reposte un día en tu estación de servicio, lo importante es que repita. 54 Estaciones de Servicio

55 Estaciones de Servicio 55

56 CARBURANTE Entrevista Antonio Vila, administrador de Mides Esta operación es un espaldarazo a nuestra forma de actuar en el mercado Talleres Vicesa, una de las firmas con mayor solera entre las empresas dedicadas a la construcción y mantenimiento de estaciones de servicio, fue adquirida a finales de enero por Mides, al frente de la cual se encuentra Antonio Vila, quien asegura que, además de las positivas consecuencias económicas que esta operación tendrá para la compañía catalana, el hecho de que Cesáreo Gómez y Vitoriano del Monte hayan elegido a Mides supone un espaldarazo a nuestra forma de actuar en el mercado. Fotografías: Javier Jiménez 56 Estaciones de Servicio

57 Charlar con Cesáreo Gómez y Vitoriano del Monte es hacerlo con dos históricos del sector, que han dedicado más de la mitad de sus vidas a las estaciones de servicio. Muchas son las anécdotas que podrían contar, algunas de las cuales comparten con nosotros en una charla en la que se percibe la sintonía existente entre los que han sido máximos responsables de la compañía madrileña desde 1963 y el administrador de Mides, quien asegura que los actuales y futuros clientes de Talleres Vicesa encontrarán en Mides a una empresa que aplica a sus intervenciones el mismo enfoque: la calidad y cercanía en el servicio y la máxima calidad. Estaciones de Servicio: Talleres Vicesa es una compañía histórica que acumula una extensa experiencia en el sector y goza de un gran prestigio en todo el territorio nacional. Cómo se produce ese acercamiento entre Mides y Talleres Vicesa? Antonio Vila: Nos conocemos porque estamos presentes en el mismo sector desde hace muchos años y Talleres Vicesa se puso en contacto conmigo en junio de 2015, si no recuerdo mal. Fue entonces cuando Cesáreo y Vitoriano me comunicaron su voluntad de jubilarse y traspasar la empresa. Empezamos a hablar y durante unos meses buscamos una solución que fuera favorable para todas las partes. Finalmente, alcanzamos un acuerdo que se materializó el pasado 29 de enero. En estos meses lo que ellos valoraron fue nuestra preocupación por los clientes y por la plantilla de Vicesa, que fueron tenidos en cuenta por nosotros en todo momento. EE.SS: Después de tantos años al frente de la empresa, supongo que ha había llegado el momento de abandonar la actividad, no? Cesáreo Gómez: Hemos alcanzado una edad (88 y 80 años) en la que es necesario dar un paso a un lado. Nos hubiera gustado que nuestros hijos se hubieran hecho cargo de la empresa, pero no quisieron. Entonces decidimos buscar una empresa que estuviera interesada en adquirir el fondo de comercio de Talleres Vicesa, mantuviera la buena atención que nosotros siempre hemos dado a nuestros clientes y asegurara todos los puestos de trabajo de nuestra empresa. Para nosotros Mides era la candidata idónea. Llevamos muchos años en el mercado y conocemos bien a las empresas con las que hemos competido, y creemos que Mides y Antonio Vila eran la mejor opción. Llevamos toda una vida en el sector y no queríamos que nuestra jubilación supusiera una merma a la atención que hemos prestado a nuestros clientes. Vitoriano del Monte: Empezamos a ver que ya era hora de dejarlo. Y miramos qué empresas podrían estar interesadas en la compra de la compañía. Nosotros siempre hemos considerado a Mides como la empresa más seria y formal del sector, por lo que nuestra clientela seguirá estando muy bien cuidada, y eso es muy importante. La gran mayoría de nuestros clientes son familiares, pequeñas y medianas empresas que llevan, como nosotros, muchos años en el sector. Y no queríamos que Talleres Vicesa cayera en manos de empresas que no comparten nuestra filosofía de atención al cliente. Lo que hemos buscado es dejar a nuestra clientela con la misma atención y servicio que les hemos prestado durante nuestra vida. Antonio Vila: Para nosotros es un orgullo que Talleres Vicesa haya escogido a Mides. Operamos en el mercado bajo una premisa clara: ser una empresa seria y cumplidora. A pesar de trabajar así, no siempre estás seguro de que esa forma de actuar genere beneficios añadidos. Y ver que uno de nuestros principales competidores ha pensado en nosotros por esa forma de ser, es un orgullo. Vila estima que los empresarios del sector tienen la oportunidad de invertir para mejorar sus instalaciones y así ofrecer mejores servicios y posicionarse para cuando los márgenes se reduzcan. EE.SS: Mides es una empresa que está protagonizando un sostenido crecimiento, con la apertura de varias delegaciones repartidas por todo el territorio nacional, un proceso que se ha culminado con la adquisición de Talleres Vicesa. A.V: Para nosotros es un paso muy importante, ya que Talleres Vicesa lleva muchas décadas en el sector dando servicio a sus clientes, y con un conocimiento del mercado y un prestigio entre los profesionales del sector incomparable con respecto a cualquier otra empresa. Todo este buen saber hacer es lo que recogemos. Ser EL MODELO DE NEGOCIO BASADO EN EL PRECIO CORRE EL RIESGO DE PERDER INTERÉS PARA LOS CLIENTES FINALES SI POCO A POCO VA ACORTÁNDOSE EL DIFERENCIAL ENTRE LAS ESTACIONES DE SERVICIO Y LAS DESATENDIDAS Estaciones de Servicio 57

58 CARBURANTE Entrevista quienes asumimos esa responsabilidad es una alegría. Nosotros adquirimos Talleres Vicesa, que mantiene la misma actividad y la misma forma de afrontar los proyectos, así que todo permanece igual para sus clientes y empleados. Para Mides esta operación nos refuerza en toda el área de construcción y mantenimiento en la zona centro, y nos sitúa como empresa líder en instalaciones petrolíferas y mantenimiento de estaciones de servicio, alcanzando así una gran presencia en la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. EE.SS: Tras la operación, cuáles son las principales magnitudes de Mides? A.V: Nosotros operamos en todo el territorio nacional, incluidos ambos archipiélagos. Contamos con una plantilla de 70 empleados (de los cuales 48 son técnicos de campo) repartidos por las 30 bases que tenemos en toda España. Estoy muy satisfecho por la operación. Y no por el aspecto económico (por el potencial de crecimiento que la compra de Talleres Vicesa supondrá para nosotros), o al menos no sólo por este factor, ya que el hecho de que hayan pensado en nosotros a la hora de traspasar la compañía supone un espaldarazo a nuestra forma de actuar en el mercado. Cuando unos empresarios que llevan décadas trabajando en el sector, cuidando cada intervención como ellos han hecho y conociendo la preocupación que para ellos supone el trato que recibirán sus clientes en el futuro, que hayan pensado en Mides es una gran satisfacción. EE.SS: Supongo que esta situación genera una gran satisfacción tanto a nivel empresarial como personal. A.V: Cuando las cosas van bien, ser empresario resulta muy Cesáreo Gómez coincide con su socio: Llevamos toda una vida en el sector y no queríamos que nuestra jubilación supusiera una merma a la atención que hemos prestado a nuestros clientes. Vitoriano del Monte remarca que siempre hemos considerado a Mides como la empresa más seria y formal del sector, por lo que nuestra clientela seguirá estando muy bien cuidada, y eso es muy importante. 58 Estaciones de Servicio

59 Antonio Vila considera que el incremento de la red de estaciones de servicio tiene sentido, ya que la movilidad seguirá siendo necesaria, aunque en el futuro será distinta. gratificante. También lo es cuando surgen problemas y se solucionan gracias a tu experiencia y conocimientos. Y éste es un buen momento para nuestra compañía, sí. zamos las lavanderías Lavomatic, llevamos a cabo instalaciones, reformas... Además, distribuimos equipos de Gilbarco Veeder-Root, líder mundial en equipamiento de estaciones de servicio y de las máquinas de lavado Auto Equip. Como estamos presentes en tantos nichos y cubrimos todo el territorio nacional, cuando un área baja, podemos recuperar en otras. El año pasado crecimos un 25%. EE.SS: Cuáles fueron las áreas en las que más creció Mides durante 2015? Y cuáles serán las que mejor se comporten en 2016? A.V: Creo que este año creceremos mucho en lavado y en instala- EL ADMNISTRADOR DE MIDES RECOMIENDA A SUS CLIENTES QUE INCORPOREN ALGÚN SURTIDOR O SKIP DE GLP, YA QUE ASÍ ESTARÁN EN MEJOR DISPOSICIÓN DE AFRONTAR UNA DEMANDA QUE, CREEMOS, AUMENTARÁ EE.SS: Cuál es, desde su punto de vista, la actual situación que vive el mercado de las estaciones de servicio en España? A.V: Este es un sector en el que suele haber una actividad continuada, ya que en España hay miles de estaciones de servicio que requieren, de forma periódica, de ciertas actualizaciones y mejoras. Pero la caída en la cotización del barril de petróleo va a pasar factura a operadoras que ocupan una posición de liderazgo en el tramo minorista, por lo que la actividad podría verse afectada. Pero nosotros estamos presentes en varios segmentos de actividad y eso nos permite compensar los vaivenes de alguno de ellos. Realizamos tareas de mantenimiento de aparatos surtidores, de la parte constructiva de una estación de servicio, de equipos de lavado, comercialiciones, gracias a la adquisición de Talleres Vicesa, que es un campo en el cual son líderes. EE.SS: Este escenario macroeconómico, así como el marco legislativo que afecta a la actividad, podría suponer un acicate para los empresarios independientes, sean o no abanderados. A.V: Creo que los empresarios de estaciones de servicio tiene la oportunidad, gracias a la mejora de sus márgenes, de invertir para mejorar sus instalaciones y así ofrecer mejores servicios y posicionarse para cuando los márgenes se reduzcan, que es algo que sucederá en un futuro debido al incremento en el precio del barril de petróleo. Cuanto más preparadas estén las estaciones de servicio para ese nuevo escenario, mejor se adaptarán a él. EE.SS: Cuál es la opinión que tiene acerca de la polarización que está viviendo el sector? Por un lado encontramos a las desatendidas y en el extremo opuesto a estaciones que cada vez más Estaciones de Servicio 59

60 CARBURANTE Entrevista mayor productividad de nuestro equipo y mayor servicio. Nuestros técnicos deben ofrecer soluciones, no perder tiempo en largos desplazamientos. EE.SS: Cree que el proceso de concentración que parece estar viviendo el sector de proveedores se mantendrá a corto plazo? A.V: Este es un proceso habitual. Siempre hay empresas que crecen y están en disposición de adquirir otras compañías. Nosotros lo hicimos con Lyservice, en el segmento del lavado de vehículos, también asumimos la actividad de mantenimiento que abandonó CLH, asumimos varias empresas del sector... El administrador de Mides destaca la capilaridad de la red de asistencia técnica de la compañía, que cuenta con una plantilla de 70 empleados (de los cuales 48 son técnicos de campo) repartidos por las 30 bases que tenemos en toda España. amplían los productos y servicios que ofrecen a sus clientes. A.V: El modelo de negocio basado en el precio corre el riesgo de perder interés para los clientes finales si poco a poco va acortándose el diferencial entre las estaciones de servicio y las desatendidas. Pero las desatendidas siempre tendrán su cuota de mercado. LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO TIENE LA OPORTUNIDAD, GRACIAS A LA MEJORA DE SUS MÁRGENES, DE INVERTIR PARA MEJORAR SUS INSTALACIONES Y ASÍ OFRECER MEJORES SERVICIOS EE.SS: Mides ha ampliado de forma muy importante su implantación territorial, y en la actualidad cuenta con delegaciones en varias ciudades españolas. Recientemente se han inaugurado las oficinas en Alicante, Guadalajara, León e Ibiza. A.V: Históricamente, Mides ha ido abriendo delegaciones con el objetivo de estar más cerca de nuestros clientes, lo que nos convierte en más eficaces y competitivos, ya que podemos atender con mayor rapidez cualquier necesidad o imprevisto que sufra alguno de nuestros usuarios y, además, lograr una reducción del coste económico para ellos. A menor tiempo dedicado a desplazarnos, EE.SS: Cuáles son las características que diferencian a Mides de otras empresas similares que operan en el mercado español de la distribución de carburantes? A.V: Somos una empresa de servicios. Y prestamos todo tipo de servicios relacionados con una estación de servicio, que requieren determinados equipamientos que suministramos, mantenemos y reparamos: aparatos surtidores, lavado, automatización de procesos... EE.SS: Han percibido un incremento de actividad por parte de gasolineras desatendidas que están interesadas en incorporar a su oferta de servicios áreas de lavado? A.V: Sí, lo hemos notado. El incremento de la red de estaciones de servicio tiene sentido, ya que la movilidad seguirá siendo necesaria, aunque en el futuro será distinta, pero requerirá de servicios, que se prestarán en estaciones de servicio. EE.SS: En ese nuevo escenario, qué papel jugará el GLP, que es un carburante alternativo fiable, accesible, seguro y maduro? A.V: Seguirá creciendo. Al final, dependerá de la política fiscal. Deberá ofrecer un ahorro 60 Estaciones de Servicio

61 gracias a sus ventajas fiscales. Como es lógico, con los actuales precios de la gasolina y el gasóleo, la motivación de los usuarios finales disminuye, pero cuando los precios vuelvan a subir, el interés sobre el GLP aumentará. Nosotros recomendamos a nuestros clientes que incorporen algún surtidor o skip de GLP, ya que así estarán en mejor disposición de afrontar una demanda que, creemos, aumentará. EE.SS: En esa nueva movilidad, qué desarrollo augura a los vehículos eléctricos? A.V: Durante su uso no generarán emisiones contaminantes a la atmósfera, pero para que sean tan ecológicos como algunos dicen habrá que ver cuál es el origen de la energía eléctrica con la que se recargan las baterías. Si se genera con carbón, la contaminación será alta, pero si es de origen eólico o hidráulico, entonces será muy baja. Con respecto al vehículo eléctrico, hay dos grandes dificultades: las baterías, que deben incrementar su duración y autonomía; y la red eléctrica: que tiene unos puntos fijos en los que se genera electricidad y unos puntos fijos a los que se hace llegar esa electricidad. Pero con la incorporación de nuevas fuentes, como la solar y la eólica, los puntos en los que se genera electricidad ya no son fijos: se va colocando energía en la red de forma móvil. Y si los puntos de consumo, que tradicionalmente han sido industrias y viviendas, pasarán a ser móviles, por lo que -para atender estas nuevas exigencias- la gestión de la red será mucho más compleja. Además, un escollo que hay que superar es el de la carga rápida. En la actualidad estas dificultades no son determinantes, ya que estamos hablando de miles de vehículos, pero si el parque rodante eléctrico crece mucho sí podrían suponer un problema. EE.SS: Qué nuevos cambios continuarán aportando las nuevas tecnologías en la gestión de las estaciones de servicio para sus propietarios y gestores? A.V: Hay muchas prestaciones que se vienen ofreciendo desde hace años a nuestros usuarios gracias a los smartphones. Hay avisos de incidencias que recibimos sin que la estación deje de prestar servicio a sus usuarios, e intervenciones que se llevan a cabo de forma remota sin afectar al funcionamiento de la instalación. Y la generalización de los dispositivos móviles está abaratando su uso. EE.SS: Por tanto, empresas como Mides ya no sólo ejercen como proveedoras de equipos, productos y servicios, sino como consejeras cotidianas de estaciones de servicio. A.V: En efecto, nosotros tenemos monitorizadas estaciones de servicio y sabemos en todo momento cómo están funcionando. Estaciones de Servicio 61

62 CARBURANTE Actualidad Gestionará el almacenamiento de combustible del aeropuerto de Dublín El beneficio de CLH después de impuestos ascendió a 174,2 millones de euros El pasado fue un buen año para el Grupo CLH, que obtuvo un beneficio después de impuestos de 174,2 millones de euros, un 11% más que los logrados en Dentro de estos resultados se incluyen por primera vez las actividades de su filial en el Reino Unido, CLH-PS, que empezó a operar el 1 de mayo de Las actividades exteriores de CLH ya dan rédito a sus accionnistas. Fuentes del operador logístico señalan que el volumen de negocio generado por el Grupo CLH durante el ejercicio 2015 ascendió a 601,8 millones de euros, un 15,2% más que el obtenido en En cuanto al beneficio de explotación recurrente, alcanzó los 250,5 millones de euros, un 7,4% más que en el año precedente, mientras que los ingresos de explotación se incrementaron un 13,5% y los gastos de explotación aumentaron un 17,7%. En el capítulo de ingresos de explotación, desde CLH se destacan los ingresos por logística básica, que aumentaron un 18,2% en Dentro de este apartado destaca la consignación de gasolinas y gasóleos que aumentó 4,3%, y los ingresos por almacenamiento estratégico y de seguridad que se incrementaron un 14,5%. Por su parte, los ingresos por consignación de productos del sector de aviación se incrementaron en 60,4 millones de euros, un 92,0%. De esa cantidad, 7,2 millones correspondieron al mercado doméstico y el resto, 53,2 millones, a la consolidación de la filial inglesa CLH-PS. En cuanto a los ingresos de la logística capilar, crecieron un 2,8%, en relación al ejercicio anterior. Por lo que respecta a las salidas de productos petrolíferos desde instalaciones de CLH al mercado español en el periodo enero-diciembre de 2015, ascendieron a 42,2 millones de metros cúbicos, un 5,2% más que las del año anterior. En los productos de tierra, que representan el 82% del total, las retiradas de carburantes de automoción aumentaron un 4,5% y la demanda del resto de gasóleos aumentó, en este caso un 4,5%. Por su parte, las salidas de fuelóleos crecieron un 20,5% debido al mayor uso de este combustible en las plantas de generación eléctrica. Las salidas de productos de aviación aumentaron en el año 2015 en un 7,0% respecto al ejercicio anterior, y las retiradas de productos de marina crecieron un 8,9% frente a los volúmenes de En general, destacan fuentes de CLH, el aumento de la demanda de todos los productos es consecuencia del crecimiento económico y del incremento de la demanda interna. Por otra parte, la actividad de los medios de transporte, expresada en toneladas kilómetros realizados, aumentó en su conjunto en un 3,2% debido a que la demanda de servicios de los clientes dió lugar a una necesidad de transporte por oleoducto superior en un 4,0% a las del año anterior. El transporte por camión cisterna, dedicado principalmente al suministro a pequeños aeropuertos y bases aéreas, aumentó un 1,6% y el transporte por buque tanque experimentó una reducción del 1,9% en toneladas kilómetro. Más de un 71% de las inversiones, internacionales Las inversiones realizadas en 2015 por el Grupo CLH alcanzaron los 209,6 millones de euros frente a los 60,9 millones de euros del ejercicio Del total de inversiones realizadas en 2015, un 28,6% (59,9 millones de euros) correspondieron a inversiones en España y un 71,4% (149,7 millones de euros) a inversiones internacionales. De las inversiones realizadas en España, un 63,5% (38,1 millones 62 Estaciones de Servicio

63 Imagen de la Junta General Extraordinaria de Grupo CLH celebrada el pasado 26 de enero, en la que se confirmó a Jorge Lanza como consejero delegado de la compañía. EL GRUPO CLH GESTIONARÁ LA INSTALACIÓN DE ALMACENAMIENTO DEL AEROPUERTO DE DUBLÍN EN RÉGIMEN DE CONCESIÓN DURANTE VEINTE AÑOS La inversión del Grupo CLH en las instalaciones dublinesas ascenderá a más de 40 millones de euros durante el periodo de euros) se destinaron a instalaciones de almacenamiento y aeropuertos. De éstas, 24,4 millones de euros se dedicaron a la realización de mejoras operativas y de seguridad y 13,7 millones de euros a la construcción de nuevos centros y ampliación de capacidad de almacenamiento; el 17,8% (10,6 millones de euros) se han destinado a proyectos ligados a la protección medioambiental; el 9,7% (5,8 millones de euros) se han destinado a mejoras en las infraestructuras de transporte; el 7,5% (4,5 millones de euros) al desarrollo de aplicaciones informáticas y el 1,5% (0,9 millones de euros) corresponde a la adquisición de maquinaria y equipos. Las inversiones en proyectos de expansión internacional experimentaron un importante crecimiento como consecuencia de la adquisición de la empresa GPSS en Reino Unido y el desarrollo del proyecto de construcción de infraestructuras logísticas en Omán. CLH amplía su presencia fuera de España Tras los proyectos de Omán y Reino Unido, el Grupo CLH continúa incrementando su actividad en mercados exteriores. El operador logístico operará y ampliará la terminal de almacenamiento de combustible del aeropuerto de Dublín, tras resultar adjudicataria del concurso convocado por la autoridad aeroportuaria de la capital irlandesa (DAA, en sus siglas en inglés). La compañía española gestionará la instalación de almacenamiento en régimen de concesión durante veinte años y además remodelará esta infraestructura, cuya capacidad ampliará y en la cual construirá un nuevo sistema hidrante. La inversión ascenderá a más de 40 millones de euros durante el periodo , con la previsión Estaciones de Servicio 63

64 CARBURANTE Actualidad En 2015 las salidas de productos petrolíferos desde instalaciones de CLH al mercado español ascendieron a 42 millones de metros cúbicos. LAS INVERSIONES DEL GRUPO CLH EN EL EJERCICIO 2015 SUPERARON LOS 209 MILLONES DE EUROS de poner en marcha las nuevas infraestructuras de forma escalonada y de que estén finalizadas en su totalidad en tres años, informaron fuentes de CLH, que ha creado una nueva empresa, CLH Aviation Ireland Ltd, filial 100% de CLH Aviación, para gestionar las infraestructuras del aeropuerto dublinés. La nueva instalación contará con tres tanques de almacenamiento de metros cúbicos cada uno, edificios de oficinas y servicios, aparcamiento, estaciones de bombeo, sistemas de carga para las unidades de puesta a bordo y los más avanzados sistemas de seguridad. El proyecto contempla, asimismo, la construcción de un sistema hidrante en los muelles de embarque del aeropuerto, para facilitar las operaciones de puesta a bordo, que estará conectado a la terminal de almacenamiento a través de una doble línea de oleoducto. Consolidación de la apuesta exterior Durante la presentación del proyecto en Dublín, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, agradeció la confianza que ha depositado la DAA en la compañía española y destacó que esta operación consolida la estrategia de internacionalización de la compañía a través de un sector en crecimiento como el suministro de combustibles de aviación, en el que el Grupo CLH cuenta con una gran experiencia. Por su parte, el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, subrayó el reto apasionante que supone la operación y remodelación de la terminal de almacenamiento de combustible en un aeropuerto tan importante como el de Dublín, manteniendo en todo momento la operativa de la instalación como ya se hizo hace algunos años en el aeropuerto de Alicante. El Managing Director of Dublin Airport, Vincent Harrison, señaló la importancia que este proyecto tiene para el aeropuerto irlandés, dado el crecimiento que ha experimentado en los últimos años y al valor de la alianza alcanzada entre CLH y el Aeropuerto de Dublín para los próximos 20 años La compañía ha iniciado un proceso de transición, durante el cual llevará a cabo la recopilación de datos sobre las operaciones actuales y la preparación del personal, con el objetivo de tomar el control efectivo de la infraestructura a primeros de mayo de este año. Por nivel de actividad, el aeropuerto de Dublín será el tercer aeropuerto operado por CLH Aviación, tras los aeropuertos Adolfo Suarez-Madrid Barajas y Barcelona-El Prat. Con esta, el Grupo CLH inicia su tercera operación internacional, tras los proyectos de Omán y Reino Unido, apoyado en las oportunidades de desarrollo comercial y en su experiencia en la gestión de instalaciones aeroportuarias. 64 Estaciones de Servicio

65 Estaciones de Servicio 65

66 CARBURANTE Actualidad La operadora colabora con la Drivers Academy RACE-Red Bull BP, premiada por su campaña de seguridad vial Stop distraer BP fue uno de los cinco galardonados en la VIII edición de los Premios Ponle Freno, impulsados por la campaña social de Atresmedia y destinada a reducir la siniestralidad en carretera. La compañía energética recibió el premio en la categoría Mejor acción de seguridad vial por su campaña de seguridad vial Stop distraer, desarrollada junto a Castrol y RACE. El presidente de BP España, Luis Aires Dupré, recogió el galardón el 7 de abril en un acto que tuvo lugar en el Palacio del Senado. En su discurso de agradecimiento, Aires trasladó el compromiso de BP con la seguridad vial y, en concreto, con el manifiesto 2020 Cero Víctimas, que define el ob- jetivo final de Ponle Freno y la primera de las grandes acciones de Responsabilidad Corporativa de Atresmedia. Nos sumamos a su visión de 2020 Cero Víctimas con la convicción de que es un objetivo alcanzable. En BP hemos logrado un objetivo similar, ya que desde enero de 2013 llevamos más de 5,5 millones de horas trabajadas sin accidentes en nuestras instalaciones de España y Portugal y más de 47 millones de kilómetros conducidos por nuestros contratistas, sin sufrir un accidente grave, explicó Aires. Para lograr estos objetivos, BP ha establecido reglas como la adecuación de los vehículos, la El presidente de BP España, Luis Aires Dupré, recogió el galardón que reconoce la campaña de seguridad vial Stop distraer, desarrollada junto a Castrol y RACE, como Mejor acción de seguridad vial. 66 Estaciones de Servicio

67 realización obligatoria de cursos de conducción o el seguimiento muy estricto de los turnos de descanso, entre otros. Pero el éxito de todo ello ha venido marcado por nuestra apuesta por desarrollar e interiorizar una fuerte cultura en prevención. En el primer año en el que participó en esta iniciativa, BP identificó las principales distracciones al volante mediante un estudio a nivel nacional para posteriormente abordar más en profundidad cada una de las principales amenazas a la atención durante la conducción. La operadora se centró en el uso del teléfono móvil durante la conducción en el año 2014, ya que esta práctica se ha revelado como una de las causas de distracción más peligrosas. En este sentido, BP lanzó la iniciativa #STOPCHATEAR, que fue finalista en la VII Edición de los Premios Ponle Freno de Formación para reducir la siniestralidad juvenil Por otra parte, BP refuerza su compromiso con la seguridad vial colaborando con la Drivers Academy RACE-Red Bull, una escuela de conducción dirigida a jóvenes y cuyo objetivo es reducir la accidentalidad de este colectivo en las carreteras. Desde BP se apunta que durante 2014 fallecieron 233 personas de entre 18 y 29 años en carretera y zona urbana, y 1907 resultaron heridos. Si ajustamos el foco sobre estas cifras, se puede comprobar que de los 233 fallecidos el 69% (160) tenían una edad de entre 18 y 29 años. Las vías interurbanas fueron las que mayor siniestralidad sufrieron, pues en ellas se produjeron 118 víctimas. Los jóvenes que participen en la Drivers Academy podrán conocer, por un lado y de forma teórica, los riesgos a los que se enfrentan cuando se ponen a los mandos de un coche, y por otro y de una forma práctica, el comportamiento del vehículo. La seguridad vial es uno de los ejes estratégicos de BP, tanto a nivel interno como con sus proveedores, así como en sus campañas de comunicación dirigidas a la sociedad. La nueva academia, ubicada en el Circuito del Jarama-RACE, ofrecerá una experiencia nunca vivida antes por conductores nóveles, puesto que los participantes aprenderán a reaccionar ante situaciones complicadas para evitar un accidente de una forma interactiva y didáctica. Carburantes Active Además de otras iniciativas, BP suministrará el carburante necesario para hacer frente a las necesidades de la academia, que recomienda el uso de carburantes de calidad como los carburantes BP con tecnología Active, que mejoran el rendimiento de los motores gracias a su poder detergente, ya que las moléculas Active se adhieren a la suciedad y la eliminan de los componentes esenciales del motor; y, por otro, se fijan a las superficies metálicas limpias de los motores, formando una capa protectora que impide que la suciedad se pegue al metal. Desde BP se recuerda que la compañía ha investigado durante cinco años para lograr estos carburantes, que son más respetuosos con el medio ambiente e incrementan la eficiencia de los motores, ya que permiten recorrer hasta 56 kilómetros adicionales (en el caso de BP Ultimate Diésel con tecnología Active) por depósito en comparación con los carburantes low cost, que son aquéllos que únicamente cumplen las especificaciones mínimas oficiales exigidas por la legislación española (Real Decreto 61/2006,de 31 de enero). Según el informe Dirt Report de BP, el uso de carburantes low cost provoca la acumulación de suciedad en el motor, que perjudica los sistemas claves del motor (inyectores, las válvulas, el turbocompresor y el filtro de partículas). En consecuencia, aseguran desde BP estas piezas no puedan alcanzar su máximo rendimiento y deben ser sustituidas o reparadas. Además de averías o pérdida de rendimiento, las partículas de suciedad acumuladas en los componentes críticos del motor pueden llegar a provocar un incremento de hasta un 7% en el consumo de combustibles. Desde BP se explica que el aumento del consumo de carburantes debido a la suciedad del motor es de un 6,8% en motores diésel, mientras que en el caso de motores de gasolina, en los que, además de la suciedad, hay que considerar el nivel de octanaje, el aumento del consumo puede alcanzar el 7%. Estaciones de Servicio 67

68 CARBURANTE Actualidad 68 Estaciones de Servicio

69 CARBURANTE Actualidad Glem, mejor grupo de estaciones de servicio Repsol por su calidad de servicio Grupo Glem ha sido reconocido recientemente como el mejor grupo de estaciones de servicio Repsol de toda España en relación a la calidad del servicio prestado a los clientes. Fuentes de la firma alicantina destacan que el galardón se ha obtenido gracias al compromiso de todo el equipo humano que forma parte de la compañía. El premio ha sido otorgado al grupo empresarial con sede en Villena, Alicante (que gestiona trece estaciones de servicio, doce de las cuales están abanderadas por la operadora española -la ubicada en Agost (Alicante) luce los colores de Petronor, mientras que la de Real de Gandía (Valencia) pertenece la red de BP), puesto que ha sido el que mejor calificación ha obtenido dentro del programa de calidad de Repsol, denominado Programa e3 (Estación Excelente Emprendedora). El Programa e3 de Repsol certifica a todas las estaciones de servicio de la operadora en el territorio nacional midiendo, entre otros parámetros, la limpieza de las instalaciones, el buen funcionamiento y operatividad de los equipos, las promociones, la oferta de productos y, fundamentalmente, la calidad de atención al cliente. El objetivo de este programa es alcanzar la excelencia en el servicio que se presta a los clientes en cada una de las estaciones de servicio de Repsol. Estos parámetros son verificados por una empresa ajena a la operadora, que es la encargada de realizar las evaluaciones y elegir las puntuaciones de cada centro de trabajo, alcanzando la mayor objetividad posible de los resultados, informaron fuentes de Grupo Glem. La compañía encargada de la evaluación de las estaciones de servicio sólo otorga la certificación a aquellas instalaciones que cubran los estándares exigidos por la norma Aenor UNE Los usuarios pueden distinguir qué puntos de venta han superado los niveles exigidos por ella mediante un distintivo externo. Desde 1950 La primera estación de servicio del grupo de empresas alicantino se puso en marcha en Se trata de la gasolinera Riesma 1-La Losilla, que desde entonces presta servicio a sus clientes en Villena (Alicante). Por tanto, la compañía acumula más de 65 años de experiencia en el sector, en los que Grupo Glem, siempre de la mano de Repsol, ha apostado por dos pilares básicos: la alta calidad de los carburantes comercializados y el esfuerzo en ofrecer en todo momento la mejor atención al cliente. Con respecto a los carburantes Repsol, desde Grupo Glem se recuerda que su gama Neotech incorpora una formulación exclusiva de la operadora española que permite garantizar la máxima calidad, ofrecen un excelente cuidado del motor y prolongan las prestaciones de los vehículo, tanto en lo que respecta a las prestaciones como al consumo. Finalmente, Glem agradece a nuestro excelente equipo humano todo su esfuerzo y dedicación, y a todos nuestros clientes por confiar en nosotros y así, poder seguir creciendo. Estaciones de Servicio 69

70 CARBURANTE Actualidad El objetivo es tener en funcionamiento 216 plantas de producción en Brasil y Angola Galp actualiza su plan de inversiones hasta 2020 Galp presentó a finales de marzo en Londres la actualización de su estrategia y sus prioridades para los próximos cinco años. Los principales pilares de la estrategia presentados consolidan el perfil de la compañía lusa como una empresa multienergía, a través del desarrollo de proyectos a nivel mundial, y la creación de valor adicional, en sus negocios de downstream y de gas. En línea con esta estrategia, el área de Exploración y Producción absorbe alrededor del 85% de la inversión prevista para los próximos años. Galp centrará su estrategia en los segmentos de negocio de acuerdo con el enfoque 3E: Ejecutar: centrarse en la ejecución y la rentabilidad; Extraer: extraer valor adicional de la cartera actual y Explorar nuevas oportunidades y gestión de la cartera. En el área de Exploración y Producción, la principal prioridad sigue siendo el desarrollo del proyecto de Lula/Iracema, que ya cuenta con cinco unidades de producción. Están previstas otras cinco unidades, una de las cuales debe entrar en producción a finales de este año. El consorcio ha puesto en marcha una serie de medidas de mitigación para garantizar que las unidades restantes cumplan con el calendario indicado. Hasta 2020, Galp debería tener en funcionamiento 216 plantas de producción en Brasil y Angola. En Mozambique, Galp sigue centrada en la optimización de soluciones de desarrollo para el proyecto de gas en la cuenca de Rovuma, tanto en el área de Coral, donde se prevé la instalación de una unidad flotante de licuado de gas natural, como para las unidades onshore de procesamiento 70 Estaciones de Servicio

71 de gas que provienen del campo Mamba. En el área de Refino y Distribución las prioridades se centran en el aumento de la eficiencia energética y procesal, así como en la optimización de las inversiones y los costes, con el fin de mantener la generación de cash flow. La integración continua de actividades de refino y distribución y el crecimiento en los nuevos mercados son considerados igualmente importantes, informaron fuentes de Galp. En Gas & Power, Galp continuará trabajando en la diversificación de sus fuentes de suministro y en el aumento de la actividad comercial en la Península Ibérica y otros mercados internacionales. Colaboración con la Fundación Bocalán Con el objetivo de ayudar a la Fundación Bocalán a sufragar parte de sus proyectos solidarios a favor de niños con discapacidad o en situación de exclusión, las estaciones de servicio de Galp recaudarán fondos a través de la venta de animales de peluche, que pueden ser adquiridos en sus tiendas. Fuentes de la operadora aseguran que la solidaridad es un factor clave para el crecimiento y la cohesión social. Consciente de ello, y en línea con su apuesta por la acción social en sus programas de RSC, Galp apoya los proyectos de la Fundación Bocalán, una ONG que se dedica a mejorar la calidad de vida de niños (...) con la ayuda de los animales, concretamente de los perros. Gracias a esta solidaria iniciativa, la Fundación Bocalán dedicará parte de los beneficios a diversos proyectos, como son los de terapia asistida con animales para niños con autismo. Esta no es la primera ocasión en la que Galp colabora en acciones solidarias mediante la venta de productos benéficos, como demuestra la reciente ayuda prestada a la ONG 1 Kilo de Ayuda, que acumula más de 15 años de experiencia en ofrecer soporte a las personas más necesitadas. Estaciones de Servicio 71

72 CARBURANTE Actualidad La DGT etiquetará los vehículos en función de sus emisiones La Dirección General de Tráfico enviará próximamente a alrededor de titulares de vehículos clasificados como ECO (unos de la Comunidad de Madrid y en la provincia de Barcelona) una carta en la que se incluirá los distintivos adhesivos azul y verde que identificarán a los que menores emisiones lancen a la atmósfera. La DGT, asimismo, anunció que en próximas fechas se publicará en el BOE la resolución en la que se recoge la clasificación del parque de vehículos correspondiente al 50% más respetuoso con el medio ambiente, que asciende a unos 16 millones de unidades. El envío del distintivo ambiental también será realizado por la DGT a los titulares de vehículos etiquetados como C y B, pero en meses posteriores y de forma progresiva. Esta calificación de los vehículos está incluida en el registro nacional de vehículos de la DGT y a ella podrán acceder en tiempo real los organismos con competencia en materia de movilidad, seguridad vial, tributaria o en medio ambiente. La clasificación Cero emisiones englobará a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el registro de vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería, vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléc- María Seguí, máxima responsable de la Dirección General de Tráfico. 72 Estaciones de Servicio

73 EL ETIQUETADO FACILITARÁ LA IDENTIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS MENOS CONTAMINANTES, QUE PODRÁN ACCEDER A ZONAS RESTRINGIDAS DURANTE EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN trico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros, o vehículos de pila de combustible. El GLP, en la categoría Eco En la categoría Eco se incluirán los turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el registro de vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP), que tendrán que cumplir los criterios de la etiqueta C, de la cual formarán parte turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de Es decir, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6, y los de gasóleo la Euro 6. En cuanto a la etiqueta B, identificará a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006, y vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto gasolina como diésel matriculados a partir de 2005, por lo que los de gasolina deben superar la norma Euro, 3 y los de ciclo Diésel la Euro 4 y 5. Éste es el primer paso para limitar el acceso a las ciudades de los vehículos más contaminantes, así como un método efectivo para beneficiar a los propietarios de los vehículos más respetuosos con el entorno, que en el futuro podrían beneficiarse de descuentos en Qué es el distintivo ambiental? Esta clasificación de vehículos se origina en el Plan Nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera (Plan Aire), en el cual se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades, y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten. Esta medida tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente, informaron fuentes de la DGT. zonas de aparcamiento regulado o en la utilización de carriles de alta ocupación de vehículos. Cooperación entre administraciones Los criterios para clasificar el parque de vehículos son el resultado de un largo trabajo enbezado por la DGT y en el que han participado, entre otros organismos y administraciones, el Ayuntamiento de Barcelona, el de Madrid, el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El primer resultado de este grupo se materializó con la clasificación de los vehículos cero emisiones y el envío de las etiquetas azules a sus titulares. El plan de la DGT es continuar con la clasificación del resto del parque de vehículos hasta tener etiquetados los 32 millones que en la actualidad componen el parque automovilístico español. Desde la Dirección General de Tráfico se apunta que cada autoridad con competencia en materias relativas a la fiscalidad, movilidad y medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos menos contaminantes en su ámbito de competencia. Estaciones de Servicio 73

74 CARBURANTE Actualidad Siempre que se corrobore su efecto negativo sobre la recaudación El Gobierno de Aragón, dispuesto a eliminar el impuesto de hidrocarburos El pasado 7 de abril todos los diputados del Parlamento de Aragón votaron a favor de una proposición no de ley presentada por el Partido Aragonés Regionalista (PAR) que solicita la eliminación, en 2017, del impuesto de hidrocarburos si se demuestra -mediante informe de consumo, recaudación y repercusión- que esta tasa produce un efecto negativo en la economía o en la recaudación durante los seis primeros meses de este año. La iniciativa, enmendada por PP y Podemos, propone la elaboración de un informe que recoja los datos del primer semestre de esta año respecto al consumo de carburantes en territorio aragonés en el mismo periodo de 2015, la recaudación obtenida tras la puesta en marcha de la tasa autonómica, y la repercusión en sectores de actividad relacionados con la venta de combustibles. El texto final aprobado recoge que las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a, previo informe de consumo, recaudación y repercusión en sectores de actividad, eliminar de la Ley de Medidas para el mantenimiento de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón la imposición del tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos en Aragón para el ejercicio de 2017, si en el mismo se detecta el efecto negativo en la economía o en la recaudación de la comunidad autónoma. Este informe, que recogerá los datos del primer semestre, se entregará en la Comisión de Hacienda y Administración Pública con la máxima urgencia y, en todo caso, siempre antes del 30 de septiembre del presente año. La diputada del PAR Elena Allué, fue quien defendió esta iniciativa ante las Cortes de Aragón. Aesar ya alertó sobre las consecuencias En octubre del pasado año, cuando se hizo pública la intención del Ejecutivo aragonés, la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón, Aesar, alertó de las negativas consecuencias que tendría para la economía de la región la implantación del tramo autonómico del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Hidrocarburos (IVMH). En una carta remitida a la Dirección General de Tributos, la patronal señalaba que el efecto frontera que generaría la introducción de esta tasa provocaría una reducción de la recaudación por IVA y perjudicaría a los negocios aragoneses relacionados con la venta minorista de carburantes. En declaraciones realizadas a Estaciones de Servicio en octubre del pasado año, Pilar Soto, presidenta de Aesar, se mostró muy sorprendida ante el anuncio realizado ayer por el Ejecutivo autonómico. Soto auguró que la tasa sería retirada una vez que se comprobara que, tal y como ha sucedido en otras regiones, la disminución de la recaudación autonómica, pero entonces el daño estará hecho. Con este anuncio de las Cortes de Aragón ese momento parece más cercano. 74 Estaciones de Servicio

75 Éxito de las IX Jornadas Técnicas de Aesar Las IX Jornadas Técnicas de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón, Aesar, celebradas el pasado 15 de marzo, concitaron un gran actualidad entre los asistentes, quienes pudieron escuchar a destacados profesionales del sector, quienes abordaron algunos de los asuntos de mayor interés para los empresarios aragoneses. Bajo el título Presente y futuro de las Estaciones de Servicio, el evento, que tuvo lugar en el hotel Alfonso I de Zaragoza y fue inaugurado por la presidenta de la patronal aragonesa, Pilar Soto, contó con la participación de Luis Fernando Simal, director provincial de Industria e Innovación de Zaragoza, quien expuso la ponencia Las estaciones de servicio, preguntas y respuestas desde la administración competente en Industria. Simal abordó el difícil tema de las estaciones desatendidas y su repercusión en Aragón, informaron fuentes de Aesar. Por su parte Francisco Ureta, ingeniero y expiloto de motociclismo y en la actualidad pensionista con una incapacidad permanente debido a un siniestro de tráfico, logró transmitir al auditorio su afán de superación, la alegría de vivir y la importancia de la asertividad emocional en la seguridad vial. Tras una pausa durante la cual los asistentes pudieron conocer las últimas novedades de los proveedores que colaboraron en las jornadas (Avalon Informática, LAS JORNADAS FUERON PATROCINADAS POR AVALON INFORMÁTICA, WASHTEC Y TECOMAN 98 WashTec y Tecoman 98), el técnico del servicio de aduanas e II.EE. de la AEAT José Miguel López, aclaró las dudas surgidas como consecuencia de la aprobación, por parte del Gobierno de Aragón, del denominado céntimo sanitario o tramo autonómico del Impuesto Especial de Hidrocarburos y sus terribles consecuencias para el sector de los gasolineros de Aragón, del que hemos informado en la anterior página. A continuación, Fernando Giménez, de WashTec, expuso a los asistentes diversas técnicas de venta de lavados, mientras que Luz García Arias, de Avalon Informática, ofreció consejos y técnicas orientadas a aumentar la rentabilidad de las tiendas de las estaciones de servicio. Javier Tornos, de Tecoman 98, habló sobre La investigación de suelos vinculada a la compra y venta de estaciones de servicio. Finalmente, la cita se clausuró con una mesa redonda moderada por el exdirector de Estaciones de Servicio, Nacho Rabadán, en la que participaron el ya citado Luis Fernando Simal; Javier Bru, presidente de Ceees; Santiago García Montenegro, presidente de Tradime; Rodolfo Álvarez, presidente de la Confederación Nacional de Distribuidores de Gasoil, y Joan Seguí, director BP Red Abanderada Este. Estaciones de Servicio 75

76 CARBURANTE Actualidad En tres pasos fronterizos con España Portugal aplicará descuentos en los carburantes a sus transportistas Tras solicitar a mediados de febrero a sus ciudadanos que no cruzaran la frontera con España para repostar carburante en las estaciones de servicio españolas cercanas a territorio luso, el Gobierno de Portugal anunció que a partir del 1 de julio de este año aplicará descuentos a los transportistas portugueses en las gasolineras ubicadas en tres pasos fronterizos con España. Uno de los pasos fronterizos en los que se aplicarán los descuentos será el de Elvas, localidad del Alentejo fronteriza con Badajoz. Así lo anunció a mediados de abril el viceministro del Gobierno luso Eduardo Cabrita, tras reunirse con las asociaciones de transportistas ANTRAM y ANTP en la cual se abordó la evolución de los precios de los carburantes tras la primera actualización del Impuesto Sobre Productos del Petróleo (ISP) y en la que se decidió que esos descuentos se aplique a vehículos que superen las 35 toneladas de masa máxima autorizada (MMA) que llevan a cabo operaciones internacionales. El objetivo de las dos patronales transportistas citadas era que las rebajas se pudieran aplicar a vehículos con una MMA superior a las 19 toneladas. Los pasos fronterizos en los que se aplicarán estos descuentos serán los de Elvas, localidad del Alentejo fronteriza con Badajoz; en el municipio de Vilar Formoso, cercano a Fuentes de Oñoro (Salamanca), y de una localidad, aún por determinar, cercana a Galicia. La intención del Ejecutivo portugués es aplicar descuentos para que el precio del diésel se equipare al vigente en las zonas españolas limítrofes con Portugal con el objetivo de frenar la reducción de la recaudación impositiva que sufren las arcas públicas portugueses al reducirse las ventas de carburante en su territorio. Este anuncio vino a contrarrestar la imposición, por parte del Ejecutivo luso, de una nueva tasa sobre la gasolina y el gasóleo, de 6 céntimos de euro por litro, que generó la protesta del sector de los proveedores de combustible, así como el de los transportistas, que aseguran que en Portugal el 70% de cada euro de combustible son impuestos. Esta medida, anunciada a principios de febrero, acentuó una práctica que es habitual en el país vecino: el desplazamiento de residentes en Portugal hasta España (que comparten cerca de kilómetros de frontera) para llenar los depósitos de sus vehículos, un trasiego del que se benefician las estaciones de servicio de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. El incremento de estos repostajes llevó al ministro de Economía de Portugal, Manuel Caldeira Cabral, ha solicitar a los portugueses que no reposten España. Portugal tiene condiciones fiscales diferentes a España y tenemos que preocuparnos, ya que hay impuestos que, en vez de pagarse en Portugal, se pagan en España, donde hay una tasa ligeramente más baja, señaló el ministro. 76 Estaciones de Servicio

77 Suministrados por Opel Repsol renueva su flota comercial con 180 vehículos alimentados por autogás El principal operador del mercado, y el que mayor esfuerzo está realizando en la implantación del autogás en la red española de estaciones de servicio, Repsol, ha renovado parte de su flota comercial con 180 Opel Insignia que funcionan con GLP para automoción. Repsol ofrece el suministro de autogás en más de 350 estaciones de servicio de su red en Península y Baleares. Fuentes de la marca alemana en España (que es, de largo, la que ofrece en nuestro país una mayor variedad de modelos alimentados por autogás) apuntan que este modelo supone una atractiva opción, al convertirse en una alternativa económica, eficiente y que contribuye a la mejora de la calidad del aire. Desde Opel se remarca que la garantía de un alto nivel de rendimiento y un absoluto confort en la conducción están basados en una tecnología plenamente desarrollada, capaz de dotar a los vehículos de prestaciones y fiabilidad equivalentes a los vehículos gasolina o diésel. Desde el fabricante germano se recuerda que el GLP para automoción se ha convertido en el carburante alternativo más utilizado del mundo, con más de 15 millones de vehículos que lo emplean ya en Europa, y más de 25 millones a escala mundial unidades rodando En cuanto a España, Opel ofrece la cifra de unidades de vehículos que circulan por las carreteras de nuestro país que utilizan este carburante alternativo, que está llamado a formar parte de la nueva movilidad sostenible en el transporte, debido a sus ventajas económicas y a sus beneficios medioambientales. El uso de autogás, que supone un ahorro de hasta un 40% con respecto a combustibles tradicionales, mejora la calidad del aire gracias a sus bajas emisiones de NOx y casi nulas de partículas contaminantes. Asimismo, colabora a la reducción de los gases de efecto invernadero por sus reducidas emisiones de CO2. Otras de sus ventajas es que su uso disminuye en un 50% la contaminación acústica. Opel afirmó en una nota de prensa que Repsol ofrece el suministro de autogás en más de 350 estaciones de servicio de su red en Península y Baleares, y señala que la compañía energética ofrece a grandes usuarios de flotas de vehículos la instalación particular de puntos de suministro. Opel aprovecha la ocasión para recordar cuál es su oferta de modelos alimentados por autogás: Adam; Corsa, de 3 y 5 puertas; Meriva; Zafira Tourer; Mokka e Insignia Sedán y Sports Tourer. Estaciones de Servicio 77

78 CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el estaciones@tecnipublicaciones.com PREGUNTA: Soy titular de una Sociedad Limitada dedicada a la explotación de una estación de servicio. Me han llegado noticias de que, tras la última reforma del Código Penal, las personas jurídicas podrán llegar a ser responsables penalmente de los delitos que cometan los directivos y empleados. Según me dicen, si se toman medidas de control, la sociedad puede librarse de esa responsabilidad. Podrían aclararnos cómo afecta esta nueva normativa y si también se aplica a las pequeñas empresas? Efectivamente, la reforma del Código Penal aprobada en marzo del año pasado ha introducido un cambio importante en la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Éstas pueden resultar penalmente responsables tanto de los delitos cometidos por sus representantes o personas con facultades de organización y control, como por los que cometan quienes están sometidas a la autoridad de estas primeras, si los delitos se han cometido precisamente por incumplimiento del deber de supervisión, vigilancia y control que compete a los responsables de la actividad. Esto significa que, además de las penas que se impongan a las personas físicas que hayan cometido el delito, a la persona jurídica que resulte culpable se le podrán imponer también penas como multas, disolución de la persona jurídica, suspensión de sus actividades durante un tiempo, clausura temporal de sus locales y establecimientos, prohibición definitiva o temporal de realizar las actividades en cuyo ámbito se hayan producido los delitos, Durante este año, el Tribunal Supremo ha abordado este asunto en dos sentencias, y matiza algunas cuestiones. 78 Estaciones de Servicio

79 inhabilitación durante años (hasta 15) para obtener subvenciones o ayudas públicas, etc. Una forma de eximirse o al menos de atenuar esa responsabilidad -las medidas a las que se refiere en su pregunta- es el establecimiento de un plan de prevención delictiva (o compliance penal), dirigido a reducir el riesgo de la comisión de delitos. Se establecen unas condiciones, que no vamos a detallar ahora, para que la implantación y aplicación de este plan de prevención pueda llegar a eximir de responsabilidad (o al menos atenuarla) a la persona jurídica, por los delitos cometidos por sus responsables o por los que trabajan en la empresa. Estas condiciones resultan de aplicación a todas las personas jurídicas, con independencia de su tamaño u objeto social. La única concesión que hace el Código Penal a las personas jurídicas de pequeñas dimensiones, es que no se les exige contar con un órgano específico con poderes autónomos de iniciativa y de control, sino que las funciones de supervisión podrán ser asumidas directamente por el órgano de administración. A estos efectos, son personas jurídicas de pequeñas dimensiones aquellas que, según la legislación aplicable, estén autorizadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada. En cualquier caso, se exige que el órgano de administración haya adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyan las medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión. El Código penal establece algunos requisitos con los que deben contar esos modelos de organización y gestión: identificación de las actividades donde puedan ser cometidos los delitos, protocolos de formación de la voluntad de la persona jurídica y de la toma de decisiones y ejecución de las mismas, obligación de informar de posibles incumplimientos al órgano encargado de controlarlos, revisiones periódicas del modelo en determinadas circunstancias, etc. No obstante, esta novedad legislativa presenta muchas dudas, pues, además de los problemas doctrinales que suscita, no hay un desarrollo normativo suficiente que determine si es suficiente un código de conducta escrito, un sistema interno de denuncias anónimas, etc. Será la aplicación de esta normativa en los tribunales lo que irá dando la pauta para interpretarla correctamente. Durante este año, el Tribunal Supremo ha abordado ya el tema en dos sentencias y matiza algunas cuestiones. En concreto, dice que, más allá de los modelos concretos de organización y gestión, lo determinante al establecer la responsabilidad será la comprobación de si en la entidad de la que se trate se da una cultura ética empresarial o una cultura de cumplimiento que informe los mecanismos de prevención. Como puede ver, el tema no es fácil y habrá que esperar a lo que nos aporte el desarrollo normativo y jurisprudencial. No obstante, no estará de más que todas las entidades mercantiles vayan adoptando sus medidas de prevención delictiva: fijar los delitos más comunes que puedan producirse en su actividad, establecer el método para prevenir la comisión de estos delitos y el control del método adoptado para asegurar su eficacia, etc. Estas medidas pueden facilitar en cada caso que se implante efectivamente esa cultura del cumplimiento que, sin duda, resultará beneficiosa para las personas jurídicas. Estaciones de Servicio 79

80 CARBURANTE Consultorio jurídico tributario PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN sobre un asunto en concreto o plantear sus dudas a los especialistas de JUBEN en Impuesto sobre Hidrocarburos, ponemos a su disposición el correo electrónico: estaciones@tecnipublicaciones.com PREGUNTA: SOMOS TITULARES DE UNAS INSTALACIONES CON SURTIDORES SITUADAS EN CONCESIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA PARCELA EN ZONA DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO, PARA DAR SERVICIO A EMBARCACIONES. LA INSTALACIÓN CUENTA CON TRES DEPÓSITOS, UNO PARA GASÓLEO A, OTRO PARA GASÓLEO B, Y OTRO PARA GASOLINA DE 95 IO, PODEMOS SUMINISTRAR GASOLINA SIN IMPUESTOS? Si bien el consultante no lo indica expresamente, a buen seguro que la instalación a la que se refiere -otrora generalmente denominadas Puntos de Suministro Marítimo-, está inscrita en el Registro Territorial de la Oficina Gestora de Impuestos Especiales correspondiente a la provincia en la que dicha instalación se encuentre, con un CAE con la clave de actividad HF de suministros directos a instalaciones fijas, tal y como lo están la mayoría de este tipo de instalaciones en las que el gasóleo B para embarcaciones distintas de las privadas de recreo puede recibirse con exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. Ciertamente, en según qué zonas costeras de España existe un cada vez más importante número de embarcaciones dedicadas a distintas actividades pesqueras, que utilizan como carburante gasolina. Por lo general, se trata de pequeñas embarcaciones inscritas o pertenecientes a la 3ª lista. La Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, reconoce la exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos para los productos comprendidos en su ámbito objetivo, que se uti- 80 Estaciones de Servicio

81 EN SEGÚN QUÉ ZONAS COSTERAS DE ESPAÑA EXISTE UN CADA VEZ MÁS IMPORTANTE NÚMERO DE EMBARCACIONES DEDICADAS A DISTINTAS ACTIVIDADES PESQUERAS, QUE UTILIZAN GASOLINA licen como carburante en la navegación, incluida la pesca, con excepción de la navegación privada de recreo; por tanto, con observación y cumplimiento de los requisitos reglamentariamente establecidos, puede suministrarse gasolina con exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos a las embarcaciones de la 3ª. Lista, que son todas aquellas de fabricación nacional o importadas, destinadas a la captura y extracción con fines comerciales de pescado y otros recursos marinos vivos. Así, para la realización de este tipo de suministros con gasolina exenta del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, el consultante deberá documentar la operación de avituallamiento con un Recibo de Entrega, en papel o en soporte informático, que deberá contener, al menos, los datos referidos al suministrador, al destinatario, y a la operación de avituallamiento exigidos en el artículo 102 del Reglamento de Impuestos Especiales, aprobado por R.D. 1165/1995, de 7 de julio. Si el buque tuviera bandera no comunitaria, el suministro se documentará como exportación; a este efecto, el recibo de entrega tendrá la consideración de declaración simplificada de exportación, siempre que reúna las condiciones exigidas por la normativa aduanera. Una vez efectuados los suministros, el suministrador numerará correlativamente los recibos de entrega expedidos. Dichas operaciones se registrarán en la contabilidad de existencias del establecimiento, con referencia a los números de los recibos y declaraciones que servirán de justificante, debiendo conservar en papel o mediante soporte informático, durante el período de prescripción del impuesto los recibos de entrega y el resto de la documentación que acredite la realización de las operaciones. Deberá presentar la declaración trimestral Modelo 543 comprensiva de las operaciones de avituallamiento con exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. En este caso, para la gasolina almacenada conjuntamente además de llevar una contabilidad de existencias en soporte informático donde se diferencien los regímenes fiscales habría que llevar un control físico que permita identificar, según el régimen fiscal, las existencias físicas de cada producto almacenado conjuntamente para determinar en el momento del recuento las existencias físicas y compararlas con las existencias contables utilizando el método FIFO. Respecto del almacenamiento conjunto y contabilidad de existencias de la Gasolina de 95 IO a tipo pleno con la Gasolina de 95 IO exenta, habrá que estar a lo dispuesto en el artículo 18.3 de la Ley de Impuestos Especiales, que dispone que cuando se almacenen conjuntamente productos fungibles objeto de los impuestos especiales de fabricación por los que se hayan satisfecho los impuestos correspondientes con aplicación de tipos impositivos diferentes, se considerará, salvo prueba en contrario, que los primeros productos entrados en el establecimiento son los primeros que salen del mismo. En este supuesto objeto de consulta le será pues claramente aplicable la exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, no así respecto del Impuesto sobre el Valor Añadido. Estaciones de Servicio 81

82 SECTOR Actualidad En el Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad BP alerta de las consecuencias de las últimas modificaciones legislativas El pasado 21 de abril se presentó en Madrid el Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad impulsado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, en el cual se lamenta que España no cuente con una política energética estable que contribuya a que el sector avance hacia una mayor sostenibilidad. 82 Estaciones de Servicio

83 En el citado análisis se señala que las últimas modificaciones legislativas aplicadas a la distribución de carburantes aumentan el riesgo medioambiental, al reducir las inversiones necesarias en seguridad como consecuencia de la limitación a un año del plazo máximo permitido para los contratos de abanderamiento y suministro de las estaciones de servicio. En concreto, el estudio mantiene que algunas normativas introducidas en la última legislatura pueden disuadir de inversiones adicionales para avanzar en sostenibilidad. Un ejemplo de ello es la Ley 11/2013, que modifica la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos. En cuanto a la sostenibilidad energética del sistema energético español, a lo largo de 2014 las emisiones de CO 2 aumentaron con respecto a las del año anterior, fruto del incremento del consumo energético, que, no obstante, creció menos que la actividad económica. Incremento de la demanda Durante el ejercicio analizado, en España aumentó tanto la demanda de energía primaria como final y creció la dependencia energética exterior. Por el contrario, mejoró la intensidad energética ( aunque mucho menos que en nuestro entorno ) y de emisiones de carbono, reduciéndose un año más la factura energética, fundamentalmente por el descenso generalizado de los precios internacionales de las materias primas energéticas. El Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad impulsado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad -presentado en el aula Pérez del Pulgar, de la Universidad de Comillas-ICAIconcluye que España retrocedió en sostenibilidad energética de acuerdo con la mayoría de los indicadores. En el acto de presentación del Informe 2015 del Observatorio de Enrique González, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP e Ignacio Pérez Arriaga, director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, durante el acto que tuvo lugar en el aula Pérez del Pulgar, de la Universidad de Comillas-ICAI, en Madrid. Energía y Sostenibilidad participaron Enrique González, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP; Ignacio Pérez Arriaga, director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad; Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDR) de París; y Pedro Linares, investigador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad. Por lo que respecta a las grandes magnitudes energéticas de 2014, el sector energético español consumió 6,03 exajulios (EJ) de energía primaria, y emitió 270 millones de toneladas (Mt) de CO 2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de millones de euros, cifra que corresponde a un 3,4% del PIB. El transporte incrementó su consumo Desde la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad se señala que el dato más relevante del análisis es que el transporte, tanto el referido a las personas como a las mercancías, rompió su tendencia a la baja, y en 2014 volvió aumentar su consumo energético. El incremento del transporte aéreo, que se sitúa en el el 9,4% de la movilidad de pasajeros y el 17% del consumo de energía final del sector del transporte, es una de las principales causas. Por el contrario, el transporte por carretera continúa disminuyendo su consumo de energía, a pesar de los cual el sector transporte sigue el mayor consumidor energético, con un 42% sobre el total y el que más emisiones de CO 2 origina, con un 48%, muy por encima también de los países de nuestro entorno. Descenso de los precios internacionales El otro factor significativo fue el aumento del 18% en el uso de carbón, frente a la bajada del 9% de consumo de gas natural, que ha sido compensado por un buen año hidráulico y el ascenso en la Estaciones de Servicio 83

84 SECTOR Actualidad En la presentación del estudio participó Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDR) de París. Evolución de la energía desde un punto de vista sostenible El objetivo del Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España, publicado por la Cátedra BP, es valorar la evolución de los acontecimientos en el campo de la energía en nuestro país desde el punto de vista del desarrollo sostenible. El estudio obtiene -a partir del análisis de fuentes de información y estudiosindicadores fiables y representativos de la evolución de la producción y consumo de energía en España y de sus implicaciones en el desarrollo sostenible. Asimismo, aporta el análisis crítico y la valoración de la información obtenida que realizan los especialistas colaboradores de la Cátedra, con el apoyo de expertos externos. Fue en noviembre de 2002 cuando BP España y la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE alcanzaron un acuerdo que permitió la creación de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, que se ha convertido en un punto de encuentro para el debate y fomento del conocimiento y la divulgación en este ámbito. BP España promueve la formación e investigación a través de esta Cátedra en la que, entre otras actividades, se generan informes anuales sobre energía y sostenibilidad, y se celebran foros, cursos y conferencias. utilización de la energía solar, generando un leve incremento de un 0,58% de las emisiones de CO 2. Por otra parte, en el periodo analizado mejoró la intensidad de carbono de nuestro sector energético, y se redujeron un 14% las emisiones de SO 2 y un 3% las de NOx. A pesar de ello, los costes externos que suponen estas emisiones (fundamentalmente los costes para la salud) siguen suponiendo la mitad del valor añadido generado por el sector. España logró en 2014 reducir un 4% el gasto energético en energía primaria, aunque este descenso es consecuencia del generalizado descenso de los precios de los combustibles a nivel internacional. No obstante, se apunta en el estudio, los precios domésticos no han experimentado estas reducciones, sobre todo a nivel residencial (aunque sí industrial), y el índice promedio de precios energéticos finales sigue estando por encima de la media europea y de la OCDE. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el modelo energético español continúa presentando importantes desafíos respecto a la eficiencia económica, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental, mantiene el Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad. Y como ya avanzábamos en años pasados, seguimos sin contar con una política energética estable, que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector. 84 Estaciones de Servicio

85 Estaciones de Servicio 85

86 SECTOR Actualidad Imagen del muelle de la refinería de Repsol en Cartagena, Murcia. La internacionalización y optimización de procesos, factores de desarrollo La estrategia en I+D del sector químico murciano, enfocada a una mejora continua La industria química en la Región de Murcia ha sabido valerse de sus ventajas competitivas para superar la difícil coyuntura económica sufrida durante los últimos años, y situarse en una posición propicia para seguir progresando. Ante un panorama futuro que se presenta positivo, el sector cuenta con importantes capacidades, que pasan por un destacado progreso en I+D+i o una destacada tendencia a la internacionalización, respaldada por su fortaleza en mercado exterior. El tejido empresarial químico murciano se configura como la rama de actividad más productiva de la industria de la región, después de la industria energética (en la que la refinería de Repsol en Cartagena juega un papel predominante), y la intermediación financiera, según uno de los informes sectoriales sobre El sector químico en la Región de Murcia impulsado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia. La relevancia de la actividad química para la comunidad autónoma se basa en dos aspectos fundamentales: por una parte, en su caracterización como un sector 86 Estaciones de Servicio

87 Estaciones de Servicio 87

88 SECTOR Actualidad Confianza empresarial y producción industrial La Región de Murcia sube puestos tanto en confianza empresarial como en producción industrial, situándose en ambos casos como la segunda comunidad autónoma que más crece. Concretamente, según el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mejora un 1,2% en confianza empresarial en los tres primeros meses de 2016 respecto al trimestre anterior, solo por detrás de Castilla-La Mancha (1,7%). Por otro lado, la industria regional mantuvo una tendencia positiva de crecimiento a lo largo de 2015: el Índice de Producción Industrial aumentó un 3,7%, debido al crecimiento de la producción de los bienes de equipo y de consumo duradero, según los datos del INE. En el conjunto de España el crecimiento fue de 3,2%. La Región se sitúa como la segunda comunidad autónoma que más crecimiento registra. La directora general de Energía y Actividad Industrial y Minera, Esther Marín, explica que el aumento del índice de producción industrial muestra que el crecimiento de la actividad en este sector económico va consolidándose con una tendencia al alza, puesto que el aumento de bienes de equipo -maquinaria y material de transporte- demuestra la capacidad de inversión que está desarrollando nuestro tejido empresarial. manufacturero de alto contenido tecnológico, y por otra, en su elevada productividad: más del doble de la media industrial regional e incluso por encima de la productividad del sector a nivel nacional. Aplicación de la más alta tecnología La actividad empresarial e industrial relacionada con la química lleva aparejada, por sus condiciones intrínsecas, un alto grado de complejidad de proceso, un gran componente de investigación e innovación y una aplicación sistemática de la más avanzada tecnología. Las principales empresas de la región cuentan con unidades propias de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con frecuencia relacionados con centros públicos y privados y con los equipos de los grupos empre- LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA CUENTAN CON UNA DILATADA EXPERIENCIA EN LA DOCENCIA Y EN LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LA QUÍMICA sariales con los que están vinculados, en un contexto de rápidos cambios y de transferencia de conocimiento. En este contexto, tanto la Universidad de Murcia como la Universidad Politécnica de Cartagena cuentan con una dilatada experiencia en la docencia y en la investigación en el área de la química, la bioquímica y en la ingeniería en todas sus facetas. En sus departamentos se desarrolla una intensa labor investigadora que empieza a relacionarse de forma activa con el tejido industrial más avanzado, dando como resultado un efecto sinérgico generador de nuevos proyectos. Entre dichas iniciativas, se encuentran en marcha innovadoras experiencias de desarrollo de nuevos componentes a partir de extracción vegetal, en una línea con un gran potencial en el entorno regional. Existe una gran diversidad de industrias en este sector, así que, dadas las características de las diferentes empresas y los productos que ofrecen, se podría hablar de grandes subsectores: química básica; agroquímica; química de materiales; química fina, farmacéutica, bioquímica y química de la nutrición; y química de consumo. La entidad representativa del tejido empresarial es la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ), asociación empresarial que realiza una importante labor de estructuración sectorial. Capacidades de competitividad Los puntos clave de la venta o la ventaja competitiva son los siguientes, por orden de importancia: flexibilidad para personalización (marca blanca y formatos personalizados -incluso el producto o su fórmula-), gama completa de productos, plazos de entrega muy cortos y precio competitivo. En líneas generales, se puede afirmar que el sector está saneado y creciendo, con unas perspectivas futuras muy positivas. En el panorama actual se podrían destacar diferentes realidades económicas, entre las que se encuentran las empresas que están creciendo con bastante rapidez, pero también otras que experimentan un crecimiento estable y mantenido. En este caso, se trata de empresas cuyos avances tecnológicos y comerciales son menores pero que, debido a su infraestructura reducida, se han podido mantener durante años con poca inversión. A corto plazo se pueden enfrentar a problemas debido a las tendencias del mercado y la globalización. Con unas previsiones optimistas y el futuro alentador que se presenta, las claves para el crecimiento que se pueden observar son las siguientes: diversificación de mercados y productos (la mayoría de empresas que han crecido ha sido gracias a mercados exteriores. Su capacidad de adaptación ha ayudado en gran medida a adaptar su producto o crear uno nuevo para estos mercados); e inversión en maquinaria e I+D para mejora de producto y capacidad de fabricación (hay un número de empresas que han invertido en I+D y/o en maquinaria. Esta mejora se traduce en una mayor capacidad y calidad). 88 Estaciones de Servicio

89 Estaciones de Servicio 89

90 SECTOR Actualidad Para reducir sus emisiones de CO Petronor incrementará 2 la eficiencia de sus procesos El director de Ingeniería y Desarrollo de Refinería de Petronor, Fran Fernández, declaró recientemente (en su intervención en el XL Congreso sobre Emprendimiento y Energía, organizado por el Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEDEII), que tuvo lugar en el Bizkaia Aretoa de Bilbao) que la instalación mantiene sus objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono, que en 2020 serán un 35% inferiores a las de Fernández recordó que en 2010 Petronor puso en marcha un proyecto para reducir en 2016 el 20% de las emisiones de CO 2, un objetivo que se ha logrado. No obstante, la compañía pretende disminuir en otro 15% las mismas, un reto fijado para 2020, para lo cual será necesario incrementar la eficiencia en los procesos. El director de Ingeniería y Desarrollo de Refinería de Petronor aseguró que el mundo va a seguir demandando cada vez más energía, por lo que de aquí a 20/30 años la energía fósil seguirá estando presente. Con los avances tecnológicos se desarrollará la fotovoltaica, eólica..., (...) pero el petróleo seguirá estando presente, para seguir manteniendo nuestro nivel de confort, nuestra sociedad. 90 Estaciones de Servicio

91 Estaciones de Servicio 91

92 SECTOR Actualidad Con respecto a la futura sustitución de fuentes fósiles en el transporte y en otras aplicaciones, como la calefacción, Fernández afirmó que los combustibles BIOS, la industria automovilística y la del refino van de la mano, impulsando cambios en los motores que permitan utilizar nuevos combustibles. En este sentido, recordó que en Petronor llevamos unos 14 años incorporando BIOetanol en nuestro proceso, fabricamos ETBE y lo incorporamos a la gasolina en un porcentaje ligeramente superior al 12%. En el diésel, llevamos más de 10 años incorporando BIOdiesel y en los últimos años hemos empezado a procesar aceite vegetal en nuestras unidades de desulfuración, de modo que incorporamos aceite hidrogenado con buenas características como diésel en un porcentaje aproximado del 8%. EN 2020 PETRONOR HABRÁ REDUCIDO UN 35% LAS EMISIONES DE C0 2 QUE SE LANZABAN A LA ATMÓSFERA EN 2010 Palancas de transformación Las exigencias medioambientales son palancas de transformación e innovación. En la medida que evolucione el mercado Petronor también se tendrá que modificar afirmó el presidente de la refinería, Emiliano López Atxurra, en el marco del tercer curso de formación sobre la actividad de refino de crudo que, en colaboración con la Asociación y el Colegio de Periodistas Vascos, organizó la refinería vasca y al que asistieron 18 profesionales de la información. En el acto, Andreu Puñet, consejero delegado de Petronor, presentó las principales líneas estratégicas de la segunda fase del plan de competitividad de la compañía, destinadas a alcanzar niveles de seguridad, respeto al medio ambiente, responsabilidad con el entorno y rentabilidad equivalentes a los de las organizaciones más avanzadas del sector, para asegurar el futuro de la compañía, utilizando como palancas: la transformación de la cultura, la maximización de la eficiencia y la introducción de la gestión de la innovación. Por su parte, el director de Personas, Organización y Relaciones Institucionales, José Ignacio Zudaire, destacó la importancia de la responsabilidad social corporativa, de minimizar los impactos, de mantener informados a los vecinos en todo momento y de realizar aportaciones que el entorno y los grupos de interés demanden y valoren. En el curso formativo también participó el director Económico- Financiero, José Luis Arredondo, quien expuso la incidencia económica que Petronor genera en las administraciones públicas, que en 2015 ascendió a 738 millones de euros. José María Montserrat, director de Fiabilidad y Mantenimiento, detalló que tenemos como objetivo asegurar el adecuado nivel de disponibilidad y fiabilidad de las instalaciones, y la regeneración y mejora continua de las mismas, asegurando también la seguridad de los equipos y aplicando mejores técnicas y prácticas para ayudar en la competitividad. Para 2016, finalizó, el coste total de mantenimiento se estima en 62 millones de euros. Fran Fernández, director de Ingeniería y Desarrollo, subrayó que la seguridad, la calidad y el medio ambiente son nuestra prioridad. La innovación lo es todo, apostilló, para posteriormente añadir que de cara a 2020 habremos reducido desde 2010 un 35% nuestra emisiones de CO 2. A continuación, Manu Núñez, director de Producción, mostró el esquema productivo de la refinería y los datos operativos, remarcando que Petronor tiene una capacidad de producción de casi toneladas/año. Finalmente, Rafa Orejas, subdirector de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad, explicó el marco normativo que es de aplicación en la instalación y puso el acento sobre el riguroso control que tiene la refinería en aspectos ambientales y de seguridad industrial, en cumplimiento estricto de las directivas europeas y con parámetros superiores a cualquier otra refinería de la Península Ibérica. 92 Estaciones de Servicio

93 Reserva tu entrada de visitante para la feria: Entra en Pincha en «Inscripción para visitantes de la industria» Por medio del enlace en inglés o alemán, pincha en «REGISTER NOW» Pincha en «WITHOUT TICKET CODE» Sigue las instrucciones de Junio 2016 en Stuttgart, Alemania Regístrate como visitante ya! Diez buenas razones para visitar UNITI expo Encuentra todo lo que buscas en un único lugar con un área de exhibición de m2 2 Consigue una visión general de las ofertas del mercado para realizar mejores inversiones 3 UNITI expo es el mayor show de innovación para la industria en Europa 4 La feria está claramente enfocada a la venta de combustibles y el lavado de vehículos 5 Obtén conocimiento de mercado por medio de los seminarios y desarrolla nuevas ideas de negocio 6 Conoce a profesionales de gestión y tecnología; obtén información de primera mano 7 La feria goza de un acceso rápido y sencillo: a 5 minutos andando del aeropuerto internacional y la estación de trenes, y cuenta con su propia salida de la autovía 8 La entrada a la exhibición y la participación en las conferencias es gratuita 9 Catering gratuito en HACK GenussGARTEN 10 Stuttgart ofrece diversidad cultural y gastronómica, además de una gran oferta hotelera Forecourt design by Minale Tattersfield Socios cooperativos de UNITI expo 2016 for on-the-go Consumption Organizado por UNITI-Kraftstoff GmbH en cooperación con WDM mangament consultancy y com-a-tec GmbH. Estaciones de Servicio 93

94 SECTOR Actualidad Objetivos, características y requisitos de la nueva norma ISO 45001: un punto de inflexión en salud y seguridad laboral La nueva norma ISO sobre gestión de la seguridad y salud en el trabajo se acerca a pasos agigantados hacia su publicación definitiva, que se espera para finales de La especialista en servicios de inspección técnica y certificación de calidad TÜV Rheinland explica a continuación los principales objetivos, características y requisitos de la nueva normativa. Con la aparición de esta nueva norma se pretende afrontar de manera directa buena parte de las problemáticas laborales relacionadas con la seguridad y la salud, las cuales se están convirtiendo en un serio lastre para las empresas y la sociedad en general, con Objetivo: reducir la siniestralidad un impacto también visible en la economía. Los requisitos especificados en la ISO ayudarán a buen seguro a mejorar la seguridad de los empleados, reducir los riesgos del lugar de trabajo y crear unas condiciones de trabajo más seguras. La aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud La Organización Internacional del Trabajo estima que cada año se producen más de 2,3 millones de fallecimientos a causa de un accidentes o enfermedad en el trabajo. Esta elevada cifra ha movilizado a multitud de organizaciones, comprometidas con la mejora de la seguridad de sus trabajadores, por lo que llevan a cabo una auditoría reglamentaria que es una herramienta que permite a las empresas cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales o implementando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo según la norma OHSAS 18001, que es una norma voluntaria. Pero con la ISO se va un poco más allá gracias a los esfuerzos de alrededor de 100 expertos de 70 países diferentes que trabajan en la elaboración de la futura norma, la primera de ámbito internacional desarrollada desde la propia Organización Internacional de Normalización sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Entre los participantes se encuentra los expertos de Aenor, que es la entidad legal responsable del desarrollo de dicha norma en España, y representante de nuestro país ante los organismos internacionales y europeos de normalización. laboral basado en la norma ISO ayudará a identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados al desempeño de los empleados, permitiendo de esta manera aplicar las medidas adecuadas. Así mismo, también proporcionará la seguridad de que se cumplen todos los requisitos legales asociados al entorno laboral. Siendo como es una norma internacional vinculante, también persigue su compatibilidad con otras normativas equivalentes actualmente existentes, así como facilidad de integración con normativas vigentes en ámbitos como la calidad y el medio ambiente, entre otros, como la nueva ISO 14001:2015 e ISO 9001:2015, enfocadas ahora al riesgo y contexto global de la organización. Características y requisitos Integración: estructura de alto nivel, común a todas las normas de gestión, como la ISO 9001 de gestión de la calidad, o la ISO 14001, de gestión ambiental, para facilitar su alineación y compatibilidad con ellas. 94 Estaciones de Servicio

95 Alcance global: especial hincapié en que la seguridad y salud laboral incluye a todas las personas implicadas en las actividades de la empresa. Psicosociología: requisitos legales específicos para al estrés psicológico en el trabajo. Compatibilidad: las bases de esta nueva norma están presentes en gran medida en el standard OHSAS Aquellas empresas que ya han implementado un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo según la norma actual y se han comprometido a aplicarlo en su día a día, la transición a la norma ISO debería ser relativamente fácil. TÜV Rheinland destaca las exigencias más importantes: compromiso y liderazgo de la alta dirección; promoción de una cultura positiva de la seguridad y salud de la organización; participación y consulta de los trabajadores; entrega de los recursos necesarios; políticas claras, alineadas con la estrategia de la organización; integración del sistema de seguridad y salud ocupacional en el negocio; seguimiento y evaluación continua, para mejorar el desempeño; objetivos alineados con la política y los riesgos existentes; conocimiento-conciencia de los requisitos legales aplicables, e identificación de los peligros y control de los riesgos. Sin duda, la norma ISO será un punto de inflexión en la salud y la seguridad laboral en las empresas. Se trata de una gran oportunidad para incidir más si cabe en la preservación de la salud y en una mayor motivación de los empleados. Estaciones de Servicio 95

96 SECTOR Actualidad Participó en 123 iniciativas en colaboración con 227 compañías Los proyectos de I+D+i de Aimplas propiciaron un retorno de 12 millones El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) participó en 2015 en un total de 123 proyectos de I+D+i. Se trata principalmente de iniciativas ejecutadas para campos de actividad como el del envase y embalaje, automoción y transporte, construcción, medio ambiente y reciclaje, eléctrico y electrónico y aeronáutica. En tales proyectos participaron un total de 227 empresas, de las cuales 183 son pymes. En su conjunto, estas acciones de I+D+i generaron un retorno para las firmas involucradas de 12,6 millones de euros. En el año en el que ha celebrado su 25 aniversario, Aimplas ha superado la cifra de empresas clientes, y ha elevado sus ingresos hasta los 8,7 millones de euros. Concretamente, como socio tecnológico de sus clientes, ha acompañado a estas empresas en la realización de proyectos de I+D+i, que suponen un 71% de los ingresos totales, así como en la ejecución de servicios de asesoramiento técnico, análisis y ensayos (18% de los ingresos) o en acciones formativas (6% del total). Además, la cifra de asociados ha mantenido su tendencia al alza, hasta alcanzar los 554 asociados. Son 120 los profesionales que trabajan en Aimplas en áreas relacionadas con la I+D+i, pero también lo hacen en la prestación de otros servicios a las empresas 96 Estaciones de Servicio

97 DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA A 100 CM.» DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES.» CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO.» BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD.» SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB.» FACIL CONEXION N DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO. DIGITO 25 CM DIGITO 20 CM DIGITO 15 CM» SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES.» SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS.» MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS.» APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.» DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO.» PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO OPCIONES» SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM.» CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO.» CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA.» COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET.» COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM. PARA MAS INFORMACION cuma@cuma.es Estaciones de Servicio 97

98 SECTOR Actualidad Aimplas es miembro del comité CTN 116 de Sistemas Industriales Automatizados de Aenor. del sector del plástico, entre los que destacan los de asesoramiento técnico, análisis y ensayos o formación. Centro neurálgico de la tecnología del plástico En la actualidad, Aimplas cuenta con un laboratorio de análisis y ensayos que lo convierte en el centro tecnológico de España con mayor número de ensayos sobre plásticos acreditados por ENAC. Concretamente, durante el pasado ejercicio se desarrollaron más de servicios tecnológicos y se desarrollaron 158 acciones formativas,a las que asistieron alumnos de 889 empresas y que sumaron horas de formación. Gracias a su Observatorio del Plástico, Aimplas es un potente aliado de la industria a la que representa. Se trata de un sistema, propio, de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva que proporciona acceso a información de alto valor añadido para ayudar a las empresas del sector en su toma de decisiones estratégicas, informaron fuentes del centro tecnológico. En 2015 el Observatorio del Plástico alcanzó los usuarios. La evolución al alza de la cifra de negocio de la asociación ha estado acompañada por una ampliación tanto de sus instalaciones como de sus servicios. En el caso de su planta piloto, el centro cuenta actualmente con más de metros cuadrados de instalaciones que lo colocan como el mejor equipado en tecnologías de transformación del plástico a nivel nacional y como referente internacional en materiales plásticos y su procesado, detallan desde la entidad. Impresión 3D Durante el año pasado, se incorporó al equipamiento de esta planta una nueva línea de extrusión de filamentos para la impresión de piezas mediante la tecnología de impresión 3D. Gracias a ella, el centro tecnológico incorpora nuevas capacidades para llevar a cabo proyectos de I+D, como la modificación de materiales para conseguir propiedades funcionales tales como conductividad, solubilidad, antimicrobiana, etc. El ejercicio 2015 fue para Aimplas, de igual forma, el año de la consolidación de MeetingPack, el evento internacional organizado junto con AINIA, instituto dedicado a la investigación, el desarrollo tecnológico, calidad de producción y competitividad. Dicho encuentro se ha convertido en una cita ineludible para el sector del envase y embalaje a nivel internacional, señalan sus organizadores. En su segunda edición, dedicada a materiales y envases barrera, el encuentro superó los 300 asistentes, agrupando a toda la cadena de valor de la industria del envase. 98 Estaciones de Servicio

99 8 Sectores profesionales 24 Automática e Instrumentación Mundo Electrónico CIC. Centro Informativo de la Construcción ClimaNoticias Hostelería y Decoración Oficinas ARAL BeautyProf Estaciones de Servicio Nueva Ferretería Selectivo TecniMadera REVISTAS ESPECIALIZADAS AutoRevista Metales & Metalurgia Oleo Proyectos Químicos Chapa y Pintura Neumáticos y Mecánica Rápida Nuestros Talleres Recambios y Accesorios El Dentista Moderno Autobuses y Autocares Logística Profesional Manutención & Almacenaje AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN HOSTELERÍA Área negocio Servicios audiovisuales Bases de datos segmentadas y sectorizadas Buscador de empresas Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio. INDUSTRIA POSVENTA DE AUTOMOCIÓN TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación. TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Estaciones de Servicio 99

100 LAVADO Reportaje Lavados del Mediterráneo, en Sagunto y Puerto de Sagunto, por Istobal Excelencia en el lavado de vehículos Hay ocasiones en las que, con un mero vistazo, uno se da cuenta de que ha llegado a un área de lavado en la que la calidad es el parámetro sobre el que giran tanto la actividad de su plantilla como la toma de decisiones por parte de sus responsables. Esa es la impresión que nos llevamos nada más entrar en la instalación que Lavados del Mediterráneo posee en la localidad valenciana de Puerto de Sagunto, equipada por Istobal. Una impresión que se convirtió en certeza tras hablar con el gerente de la empresa, Manolo García Esteban. Manolo García lleva aplicando los más rigurosos criterios de calidad aplicados al lavado desde hace más de 20 años. En su tarea cuenta con la inestimable ayuda de Istobal. Fotografías: Javier Jiménez 100 Estaciones de Servicio

101 Las buenas costumbres se mantienen en ambas instalaciones. Todos los vehículos que recurren a los trenes de lavado son sometidos a un prelavado para mejorar el resultado final. Tras aparcar el coche nos dirigimos a la pista de repostaje de la estación de servicio Repsol, en la cual expenden carburantes varios empleados mientras el encargado de la instalación coordina el movimiento de vehículos, tanto los que acuden a repostar como los que entran en el túnel de lavado, un equipo que es, sin duda, la joya de la instalación. Subimos a las oficinas y tras su mesa encontramos a Manolo García, quien en ese momento está revisando en su smartphone el volumen de servicios que se están realizando en el área de lavado. Gracias a la aplicación, desarrollada por Istobal -proveedora de todos los equipos de la instalación-, Manolo Gasolinas, como es conocido el empresario, puede consultar el número de operaciones del tren de lavado, de cada uno de los boxes y de los aspiradores que configuran la instalación en cualquier momento del día y desde cualquier lugar. Este método de control facilita a García detectar, desde cualquier lugar en el que se encuentre, qué programa de lavado es el más demandado por los clientes, lo que permite al empresario llamar a la estación de servicio para indicar a los empleados que pongan en práctica sus dotes comerciales y animen a los clientes a recurrir a programas con mayores prestaciones, entre otras posibilidades. Estaciones de Servicio 101

102 LAVADO Reportaje 102 Estaciones de Servicio La limpieza interior de los vehículos es realizada por los profesionales del área de lavado que la compañía valencia posee en el Puerto de Sagunto. Istobal 100% Llevamos más de 20 años con Istobal y siempre se han caracterizado por darnos todo aquello que les hemos pedido, han adaptado sus equipos a nuestras necesidades y peticiones. Además, para nosotros la calidad y rapidez del servicio técnico ha sido determinante para mantener esta relación tan prolongada. Cualquier equipo tiene necesidades de mantenimiento y reposición, y es en esos momentos cuando agradeces que las máquinas estén paradas el tiempo justo, ya que la rentabilidad no se resiente. Para mí, el servicio técnico de Istobal es insuperable explica García con una determinación basada en el convencimiento pleno de que las soluciones, equipos y servicios ofrecidos por la firma de L Alcudia han sido fundamentales para lograr el rendimiento que ofrecen sus dos áreas de lavado. García siempre ha sido partidario de contar con un túnel de lavado, ya que logra una calidad en el lavado que es imposible de alcanzar con un puente. También es cierto es que nuestra área de lavado está hiper asistida, siempre hay personal, por lo que -en jornadas en las que muchos usuarios se acercan hasta aquí para limpiar sus vehículos- logramos que ningún rodillo del túnel quede libre. Nuestra filosofía es que los vehículos de nuestros clientes salgan flamantes del tren, y para lograr ese objetivo realizamos un proceso de DE LO BUENO, LO MEJOR El área de lavado que Lavados del Mediterráneo posee en Sagunto -en la estación de servicio Octaplus- incluye entre otros, los siguientes equipos: tren de lavado TC de 21 metros de longitud que incorpora un módulo de cepillos de secado textil como complemento al secado por aire, garantizando de esta manera unos acabados impecables, informan fuentes de Istobal. El centro de lavado Avant de última generación cuenta con seis pistas equipadas con la tecnología más sofisticada del mercado: electrobombas CAT con sistema de variador de frecuencia para ajustar la presión según el programa y sistema SmartPulse, pulverizado de llantas, prelavado químico, etc. SmartPulse es el nuevo sistema de alta presión inteligente. Se trata de un dispositivo desarrollado por Istobal que acciona o detiene automáticamente el funcionamiento de las electrobombas de los centros de lavado Avant. Gracias a este sistema, el usuario - con un solo gesto- toma el control del lavado accionando o soltando el gatillo de la pistola y permite que la instalación disminuya su consumo de agua, de productos químicos y de electricidad, reduciendo también las necesidades de mantenimiento. Desde Istobal se destaca que el SmartPulse aúna ahorro, comodidad y menor impacto medioambiental en un producto único. Otro de los productos suministrado por Istobal es Combo, un equipo en el cual se reúnen las funciones de aspirador, pulverizador y verificador inflador digital, permitiendo aprovechar momentos como el aspirado o la limpieza final del vehículo para realizar el inflado de los neumáticos o rellenar el depósito de líquido del limpia-parabrisas de los vehículos. En cuanto a IWManager, se trata de un software que permite, en combinación con la instalación de un sistema de cámaras, visualizar de manera remota la instalación. Gracias a esta prestación el propietario puede tener la imagen en directo, en todo momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet, del estado de las instalaciones. Al posibilitar el control remoto de la instalación por parte del propietario de la misma, IWManager, permite realizar acciones directas sobre el equipo sin necesidad de estar físicamente presente; analizar el rendimiento comercial, como el número de lavados por días; por franjas horarias; permite definir alertas... Se trata, por tanto de un sistema que pone al alcance del propietario de las instalaciones toda la información, mostrada de forma sencilla, que permite analizar multitud de parámetros relacionados con la explotación del área de lavado y tomar decisiones rápidas para maximizar su rendimiento. Además de la función disuasoria que ejerce el sistema de vídeo vigilancia y grabación, que previene actos vandálicos, el IWManager permite llevar a cabo un mantenimiento remoto: el equipo técnico de Istobal puede aplicar acciones preventivas y resolver incidencias sin necesidad de desplazamiento, incrementando de esta forma la disponibilidad de la máquina.

103 El área de lavado ubicada en Sagunto cuenta con seix boxes (que ofrecen a los clientes seis programas), otros tantos aspiradores y un tren TC de 21 metros de longitud que incorpora un módulo de cepillos de secado textil como complemento al secado por aire. limpieza que se cuida desde el principio. Así, todos los coches que llegan aquí, antes de entrar en el túnel, son rociados con productos, suministrado por Istobal, que facilitan la limpieza de las llantas y permiten eliminar con mayor facilidad y mejor resultado final los mosquitos. 24 metros de satisfacción Hay días soleados, tras varias jornadas de lluvias, en las que coinciden dentro del túnel cinco o seis coches, y es algo digno de ser visto, afirma con satisfacción Manolo García, quien explica que cuanto mayor sea la longitud del tren, mejor es la calidad final del lavado, ya que los productos químicos utilizados en la limpieza del automóvil tienen más tiempo para lograr su objetivo. El empresario valenciano nos explica que el tren de Puerto de Sagunto tiene varios arcos: el primero de ellos suministra jabón, el segundo aclara el vehículo con agua de la red de abastecimiento, el tercero suministra cera con agua osmotizada, el cuarto realiza el aclarado final con agua osmotizada, mientras que el quinto seca el vehículo. García nos desvela que para alcanzar un resultado final excelente es necesario que entre el cuarto y el quinto arco (el del aclarado definitivo y el del secado, respectivamente) transcurra un tiempo suficiente para que el agua se escurra por efecto de la gravedad. Una ventaja añadida de recurrir a esta práctica es Estaciones de Servicio 103

104 LAVADO LAVADO Reportaje Reportaje El gerente de Lavados del Mediterráneo, Manolo García, consulta el rendimiento de todos los equipos Istobal desde su ordenador y también desde su smartphone gracias al software IWManager, que -además- permite, en combinación con la instalación de un sistema de cámaras, controlar de manera remota la instalación. que el secado no debe recurrir a elevadas potencias, lo que reduce el consumo energético total del tren y alarga la vida útil del secador. Por si fuera poco, el tren de Istobal cuenta con un módulo de tres cepillos especiales de secado que realizan un efecto pulido en la carrocería, una intervención que realza, y mantiene durante más tiempo, el brillo otorgado por las ceras Istobal, subraya García. La confianza que García tiene depositada en los productos y soluciones de Istobal queda demostrada por el hecho de que en las dos instalaciones de lavado que posee utiliza, únicamente, consumibles esens, la línea de concentrados de lavado de Istobal, fundamentales para alcanzar la mejor relación entre el consumo de los mismos y el resultado final. Este es el parámetro sobre el cual gira toda la operativa de lavado que se lleva a cabo en las dos instalaciones que posee Manolo García: lograr la máxima satisfacción de los clientes. El área de Lavados del Mediterráneo ubicada en Puerto de Sagunto ofrece a sus clientes, además del tren de lavado, seis aspiradoras, tres boxes y un espacio reservado a la limpieza de interiores en la que suelen prestar sus servicios varios operarios, que en horas punta llegan a ser seis, y que limpian desde las alfombrillas al maletero, pasando por los asientos y el salpicadero. Una de las últimas incorporaciones realizadas por Manolo García es la limpieza interior mediante un tratamiento de ozono que purifica y regenera el interior de los vehículos y desinfecta los asientos. Las referencias de Camp de Morvedre Manolo García Esteban declara con satisfacción -pero también con humildad, pues conoce bien el esfuerzo que le ha llevado- que sus áreas de lavado se han convertido en la referencia de la comarca del Campo de Murviedro (Camp de Morvedre, en valenciano) que cuenta con una población total de algo más de habitantes, de los que más de dos terceras partes residen en Sagunto y Puerto de Sagunto, núcleos urbanos en los que viven unas personas. Cuando un conductor de la comarca quiere lavar en profundidad su coche, acude a alguna de nuestras áreas de lavado, afirma con rotundidad García, quien destaca la especialización de los operarios que desempeñan sus tareas en ellas, lo que permite que en unos minutos cada vehículo luzca como nuevo, tanto su exterior como el interior del habitáculo. Llevamos a cabo un trabajo muy personalizado con la intención de que nuestros clientes nos sigan eligiendo cada vez que quieran limpiar sus coches, resume. Para mí lo más importante es la asistencia técnica, pero es cierto que nunca puedes pasar por alto la calidad de los equipos, y en ese terreno Istobal está en cabeza, tanto en sus equipos como en sus productos químicos, que son muy eficaces y rentables. Con muy poca cantidad se logran unos resultados excelentes, y eso es muy importante. Además, Istobal es una empresa que siempre nos ha dispensado un trato muy cercano, 104 Estaciones de Servicio

105 Durante el tiempo que duró nuestra visita a la instalación de Lavados de Mediterráneo ubicada en Puerto de Sagunto pudimos comprobar el elevado tráfico de vehículos que recibe. MÁS POSIBILIDADES DE NEGOCIO Los tiempos cambian para todos. Y las exigencias del mercado, sea el que sea, obligan a las empresas a ofrecer más y mejores productos. En este sentido, Istobal comercializa una gama de productos vending que nace con el objetivo de satisfacer tanto las necesidades del usuario final (directamente en el punto de venta), como las exigencias de los profesionales de lavado. Esta nueva familia de productos, disponibles en tres formatos diferentes, cubre desde el abrillantado del interior de los vehículos hasta la profunda limpieza de las llantas. El incremento de la oferta de productos ofrecidos por Istobal a través de su marca esens, va acompañada de nuevos diseños de los envases y modernas imágenes corporativas en las que se ha cuidado especialmente la transmisión, de forma clara y sencilla, de la información. Así, las nuevas categorías de productos y sus etiquetas han sido organizadas por nombres y colores. Y todo ello, como caracteriza a la firma valenciana, ofreciendo la más alta calidad y el más escrupuloso respeto del medio ambiente, al tratarse siempre de productos biodegradables. Fuentes de Istobal apuntan que el lanzamiento de esens corrobora la decidida apuesta de la compañía española por el desarrollo de productos capaces de obtener el máximo rendimiento y alcanzar un elevado número de lavados con el mínimo consumo. El desarrollo de esta gama se ha realizado en torno al concepto de coste de lavado por vehículo, para así optimizar el consumo y abaratar costes sin restar calidad de lavado. esens es la marca de concentrados de lavado especialmente formulados para que la actividad de los clientes de Istobal rinda siempre al máximo y con el mayor grado de satisfacción de los clientes finales, al lograr un excelente cuidado de la carrocería de los vehículos. muy rápido y muy efectivo. Son flexibles y se adaptan a nuestras peticiones, y eso es algo que agradecemos mucho, detalla García, quien añade que en cuanto a la rapidez de respuesta del servicio de asistencia técnica, es una condición imprescindible para reducir los periodos de inactividad, y en Istobal hacen todo lo posible para que las máquinas vuelvan a funcionar enseguida, incluso venir a las siete de la mañana o a la hora de la comida con tal de que sigamos ofreciendo lavados a nuestros clientes. El tren de la estación de servicio de Repsol se inauguró en noviembre de 2012, pero antes de él Lavados del Mediterráneo contó con otros tres, dos de 21 metros de longitud y otro de 18. Aunque la vida vida útil de los trenes Istobal supera de forma holgada la década, en Lavados del Mediterráneo han optado por renovarlos cada ocho años, una decisión que pone de relieve, por un lado, el corto periodo de amortización de los equipos del fabricante valenciano y, por otro, el interés de Lavados del Mediterráneo en ofrecer a sus clientes los mejores y más modernos equipos, que incorporan mejoras que los hacen más eficientes y rentables y logran fidelizar a los clientes finales gracias a su calidad. Estaciones de Servicio 105

106 LAVADO Actualidad Realizará el mantenimiento en el 75% de las estaciones de la operadora Istobal suministrará el 70% de los nuevos equipos de lavado de Cepsa Istobal, líder en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones de lavado para la automoción, ha logrado la adjudicación del concurso para el suministro de máquinas de lavado y mantenimiento de Cepsa. El acuerdo, con una vigencia de tres años y que afecta a las estaciones de servicio de España y Portugal de la citada operadora, adjudica a la compañía española el 70% de las adquisiciones de nuevos equipos de lavado y el 75% del mantenimiento de toda la red de estaciones de servicio propiedad de Cepsa. Entre las soluciones de lavado que Istobal suministrará a Cepsa, destacan los puentes de lavado M Nex 22 y 25, centros de lavado AVANT, cerramientos, tratamiento de aguas y diversos complementos. Fuentes de la firma de L Alcudia destacan que la elección de Cepsa consolida a Istobal como principal suministrador de equipamientos de lavado y servicios de mantenimiento, además de reforzar a la compañía como proveedor de referencia entre las grandes operadoras del sector, con otros acuerdos vigentes con Grupo Repsol, BP, Galp y Disa. GoldCar también confía en Istobal Por otra parte, Istobal ha sido escogida por la compañía de alquiler de vehículos GoldCar para suministrar todos los servicios de lavado requeridos por su flota en Alicante, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife Sur. El contrato, con una vigencia de cuatro años, generará para la compañía valenciana unos ingresos superiores a euros. Este acuerdo abarca la instalación, mantenimiento, suministro de consumibles y control y gestión de los equipos de lavado. La compañía especializada en alquiler de vehículos en zonas turísticas ha escogido la Fórmula 360º de Istobal, que incluye la instalación, mantenimiento, suministro de consumibles y control y gestión de los equipos de lavado. El contrato contempla la instalación de tres trenes 4TA de 9,3 metros de longitud y cuatro puentes M Start, además de los servicios y equipamiento para su mantenimiento presencial y remoto, el suministro de concentrados de lavado esens y el cambio programado de cepillos y otros materiales de desgaste, informaron fuentes de la compañía valenciana. Tras la firma de este acuerdo, Istobal no sólo se consolida como proveedor de referencia de equipamiento de lavado y servicios de mantenimiento para las principales operadoras petrolíferas, sino también para empresas del sector del alquiler de vehículos, puesto que en la actualidad mantiene vigentes sendos acuerdos con Europcar, Hertz y Atesa, entre otros. Imagen de la fachada exterior de las oficinas centrales de Istobal en L Alcudia, Valencia. 106 Estaciones de Servicio

107 Estaciones de Servicio 107

108 MINIMARKET Lanzamientos Los consumidores premian 46 productos Sabor del Año 2016 En esta convocatoria de 2016, un total de 46 productos han sido distinguidos con el sello Sabor del Año. Una distinción que obtienen los productos que consiguen la calificación más alta por parte de los consumidores, quienes los han probado en catas a ciegas realizadas en Consumolab, el centro de estudios del comportamiento del consumidor y análisis de preferencias de AINIA Centro Tecnológico. Sabor del Año es la única certificación de calidad que garantiza el buen sabor, gracias a su metodología, donde los productos son probados y aprobados por los consumidores. La entrega de premios a los productos ganadores Sabor del Año y Sabor del Año Kids de 2016 tuvo lugar el pasado 23 de febrero en las instalaciones de AINIA centro tecnológico, de Valencia. En esta ocasión se ha premiando a 46 productos de 9 categorías: bebidas, congelados, confitería, alimentos frescos, sopas y cremas, chocolates, salsas, embutidos y cárnicos y lácteos. Los test de los productos seleccionados se han realizado en Consumolab, el centro especializado en el análisis del comportamiento del consumidor y las preferencias de consumo aplicando el análisis sensorial, en aras de garantizar su objetividad e imparcialidad mediante un riguroso protocolo de trabajo. Para realizar los test sensoriales, los productos se han presentado a ciegas, sin ninguna identificación de marca ni envase. También se sirven en una vajilla neutra y siguiendo el protocolo de preparación facilitado por el fabricante. Los consumidores degustan los productos en cabinas individuales y bajo condiciones específicas: temperatura controlada, iluminación ambiente de luz de día e higrometría. Los productos fueron evaluados sin referencias a otros productos del mismo tipo. Las pruebas que se realizan son monádicas, es decir, no comparativas. Para hacer la selección, cada producto se ha evaluado en función de 5 criterios: sabor, aspecto, olor, textura y satisfacción general. Estos criterios son puntuados en una escala del 0 al 10, desde no me gusta nada a me gusta mucho. Asimismo, cada consumidor 108 Estaciones de Servicio

109 Las claves Sabor del Año es la única certificación de calidad en el sabor para el sector de la alimentación Esta certificación la obtienen los productos que consiguen la calificación más alta por parte de los consumidores, quienes los han probado en las catas a ciegas realizadas en Consumolab, el centro de estudios del comportamiento del consumidor de AINIA Centro Tecnológico Según el estudio realizado a los consumidores, el 72% de los consumidores cree que un producto con el sello Sabor del Año resulta superior a su competencia sin el sello El 67% de los consumidores aumentaría la intención de compra de un producto con el sello Sabor del Año respecto otro que no lo lleve, y el 44% estaría dispuesto a cambiar su marca habitual por otra con el sello Sabor del Año atribuye, de forma indicativa, cuál es su percepción, positiva o negativa, respecto al producto probado. Han obtenido la certificación de Sabor del Año los productos que han logrado la calificación más alta de su categoría y siempre superior a 6 puntos, según se indica desde AINIA. Durante todo el año 2016 los consumidores podrán encontrar en sus supermercados y grandes superficies españolas los productos con el sello Sabor del Año 2016, que garantiza que son los productos mejor valorados por los consumidores. Esta certificación no solo aporta la garantía de calidad gustativa, sino que hace también que el producto que la ostenta se diferencie de su competencia en el lineal. Por otro lado, constituye una motivación interna al ser un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de la marca ganadora. Según se indica desde Global Quality Iberia, gestora de la certificación de los sellos, en el estudio realizado a los consumidores, el 72% de los encuestados, un producto con el sello Sabor del Año es superior a otro de su competencia que no lo tiene, y un 67% de los consumidores manifiesta una mayor intención de compra de productos que tengan la certificación de calidad Sabor del año. Además, un 44% de los consumidores sustituiría su marca habitual por otra que posea la certificación Sabor del Año. En cuanto al sello Sabor del Año Kids, el 62% de los consumidores escogería para sus hijos el producto con esta certificación. Global Quality Iberia, que se basa en la experiencia de Monadia en Francia, es una estructura independiente que representa Sabor del Año en España y Portugal, y tiene como misión especializarse en procedimientos de evaluación de productos por consumidores y por profesionales. Estaciones de Servicio 109

110 MINIMARKET Lanzamientos BEBIDAS ShandyCruzcampo ShandyCruzcampo Zero Sabor Limón CONGELADOS Maheso Nuguets de Pollo Sin Gluten / Fingers de pollo Sin gluten Con la ampliación de la gama de precocinados cárnicos sin gluten, Maheso innova una vez más cubriendo las nuevas necesidades del consumidor, pensando especialmente en todas las personas con intolerancias y en aquellas que prefieren cuidar su alimentación. CONFITERÍA Dulcesol Macaron chocolate / Macaron café / Macaron naranja / Macaron frambuesa / Macaron melón / Macaron limón Dulcesol, fiel a sus orígenes vinculados a la pastelería tradicional, se ha inspirado en el famoso dulce francés con su propia versión. El mítico macaron está a partir de ahora al alcance de todo el mundo en un formato cómodo y original, que permite disfrutar de él en cualquier lugar y en diferentes sabores. Seis variedades, con una delicada textura, que se inscriben dentro de la colección Dulcesol black reservada para las recetas más premium. CONGELADOS La Sirena Filete de Bacalao al punto de sal / Lomo de bacalao al punto de sal Los lomos y los filetes de bacalao al punto de sal de La Sirena, cadena de tiendas especializadas en congelados, han sido reconocidos por los consumidores como Sabor del Año 2016 en la categoría de pescado congelado, después de haber superado con éxito la prueba del sabor. Ambos cortes de bacalao corresponden a los más demandados de entre las 16 referencias de bacalao que incluye el catálogo de La Sirena y entran, ahora, a formar parte del club de los mejores sabores después de un examen 100% sabor. Son de la especie Gadus Morhua, la más apreciada y valorada, tienen como origen Islandia y están ligeramente macerados en sal, obteniendo una textura melosa y un delicioso toque de sal. Además, tienen la ventaja de que no necesitan ningún tipo de desalado en casa. Para La Sirena este sello es un reconocimiento a la apuesta por ofrecer productos de calidad, así como a la dedicación diaria del equipo que forma parte de la cadena y una muestra de la confianza del consumidor en los productos de la compañía. ALIMENTOS FRESCOS Zespri Kiwi ZespriSunGold La variedad de kiwi Zespri SunGold, de pulpa amarilla y muy jugosa, destaca no solo por su exquisito sabor dulce con un toque tropical. También cuenta con una elevadísima cantidad de vitamina C, 161,3 mg por cada 100 gramos de kiwi, una cifra que triplica a la de la naranja y que supera la cantidad diaria recomendada (80 mg al día). 110 Estaciones de Servicio

111 SOPAS Y CREMAS Casa Ametller Gazpacho Casa Ametller / Consomé de Verduras Ametller Origen / Crema de Verduras Ametller Origen ALIMENTOS FRESCOS Europlátano Plátano Gabaceras / Plátano GabacerasBio CHOCOLATE A LA TAZA Ram a la Taza Ram Chocolate a la Taza Este producto, elaborado con leche semidesnatada, azúcar, cacao, almidón de maíz y aroma de vainilla, es ideal para postres mezclándolo con frutas y helados, para repostería en la elaboración de pasteles, bizcochos caseros, pastas, flanes y para desayunos y meriendas con churros o picatostes. Además, para garantizar la esterilidad del producto y su conservación a temperatura ambiente durante 6 meses, en el proceso de fabricación se somete a un tratamiento térmico a alta temperatura durante un tiempo corto (UHT), lo que permite que esté listo para tomar en cualquier momento. LÁCTEOS Nestlé Nestlé Junior Crecimiento Original / Nestlé Junior Crecimiento Cereales / Nestlé Junior Crecimiento Galleta María / Nestlé Energy Crecimiento Original / Nestlé Energy Crecimiento Galleta María SALSAS Heinz Mayonesa Heinz / Mayonesa Realmente Deliciosa / Mayonesa Ligera Realmente Deliciosa / Mayonesa Cebolla Caramelizada y Ajo Realmente Deliciosa Tras casi dos años de investigación, Heinz ha desarrollado la gama de mayonesa [Realmente] Deliciosa para ofrecer a los consumidores un producto con mejor sabor y altas credenciales de calidad, así como construir una nueva y fiel base de fans. La receta de Heinz Mayonesa [Realmente] Deliciosa está hecha con huevos de gallinas camperas y sin colorantes, aromas o espesantes artificiales. Además, ha sido desarrollada específicamente para España, adaptándose a la demanda del consumidor español. Este lanzamiento será apoyado por una fuerte inversión de Marketing, incluyendo televisión, campaña digital, distribución de muestras y fuerte activación en el punto de venta. Estaciones de Servicio 111

112 MINIMARKET Lanzamientos EMBUTIDOS Y CÁRNICOS Montflorit Lacón Cocido Con Agua De Mar / Pechuga De Pavo Con Agua De Mar LÁCTEOS Central Lechera Asturiana Leche Tradicional Entera Brik / Leche Tradicional Semidesnatada Brik / Leche Tradicional Desnatada Brik / Leche Tradicional Entera Botella 1,5L / Leche Tradicional Semidesnatada Botella 1,5L / Leche Tradicional Desnatada Botella 1,5L LÁCTEOS Calidad Pascual Yogikids Fresa / Yogikids Fresa-Plátano Yogikids está pensado para niños a partir de un año, por eso se ha puesto especial cuidado en desarrollar un producto nutritivo, con una textura suave y cremosa y un sabor delicioso. Esto se ha logrado gracias a una combinación de un 85% de yogur elaborado con Leche Pascual, la mejor fruta en puré, sin trocitos, como a ellos les gusta, y vitaminas A, E, B9 y D. Se presenta en dos variedades, fresa y fresaplátano, que son los sabores que más gustan a este público, y es una solución ideal para las meriendas, recreos y tentempiés, ya que puede estar fuera de frío y se puede tomar en cualquier lado. LÁCTEOS Gran Capitán Gran Capitán Curado LÁCTEOS Puleva Eco Entera / Eco Semidesnatada / Eco Desnatada / Fresca Entera / Fresca Semidesnatada / Fresca Desnatada / Mañanas Ligeras Entera / Mañanas Ligeras Semidesnatada / Mañanas Ligeras Desnatada 112 Estaciones de Servicio

113 Estaciones de Servicio 113

114 Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS ALTERECO ALVIC... 4 y ANCAIS AQUARAMA AVALON INFORMÁTICA...Portada y BUROTEC CHRIST COCA COLA CONSTRUCTORA LEYCO COPERMÁTICA CUMA DISA...INTERIOR PORTADA... FAVAGROSSA FUEL MARKETING CONSULTING FULLGAS GALLETAS GULLÓN GALP ENERGÍA ISTOBAL JUBEN LAVARTE LIBRESOIL LOW COST REPOST MIDES ONAINDÍA PROCONSI PROQUIMIA REPSOL... CONTRAPORTADA... RÓTULOS ELECTRÓNICOS TAMOIL TOKHEIM UNITI expo XPRINTA NORTE Entre en nuestra web y suscríbase, de forma gratuita, a nuestro boletín digital de noticias: 114

115 SÍGUENOS conversa con nosotros sobre la actualidad de tu sector DEL 1 DE ABRIL AL 15 DE MAYO DE 2016 Y consigue una suscripción digital gratuita Bases de la convocatoria:

116

"Estaciones de Servicio VS Estaciones SIN Servicio"

Estaciones de Servicio VS Estaciones SIN Servicio PROGRAMA DEL CONGRESO DEL 40º ANIVERSARIO DE LA CEEES 27 de abril, Casino de Madrid C/ Alcalá, 15 "Estaciones de Servicio VS Estaciones SIN Servicio" DESARROLLO DEL ACTO 10:00 a 10:30 RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

nombre de la empresa objeto del estudio INDUSTRIAS SALUDES nombre del proyecto Eficiencia en la Fuerza Comercial

nombre de la empresa objeto del estudio INDUSTRIAS SALUDES nombre del proyecto Eficiencia en la Fuerza Comercial nombre de la empresa objeto del estudio INDUSTRIAS SALUDES nombre del proyecto Eficiencia en la Fuerza Comercial presidente o gerente de la empresa Diego Aceituno Valderas localización Valencia, Madrid,

Más detalles

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior Estudio ELA/A.T. Kearney Abril 2005 ELA y A.T. Kearney han analizado conjuntamente el nivel de excelencia de la cadena de suministro europea

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016 Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016 LAFARGE Premio Ponemos la primera piedra Título del proyecto: Número de registro: Fecha: Las 9 etapas clave: arge: Premio Ponemos la primera piedra 1. Resumen ejecutivo 2. Descripción

Más detalles

El crudo Brent sube ligeramente hasta 46,18 dólares. Repsol rebaja precios carburantes premium principales días período estival

El crudo Brent sube ligeramente hasta 46,18 dólares. Repsol rebaja precios carburantes premium principales días período estival Boletín Nº1583 22 de julio de 2016 El crudo Brent sube ligeramente hasta 46,18 dólares Repsol rebaja precios carburantes premium principales días período estival Cepsa gana compra colectiva de carburante

Más detalles

www.congreso-ciudades-inteligentes.es ORGANIZA: COLABORACIÓN INSTITUCIONAL: APOYO INSTITUCIONAL: COMUNICA: ASI FUE: I CONGRESO CIUDADES INTELIGENTES - ASISTENTES PERFIL ORGANIZACION: PERFIL PROFESIONAL:

Más detalles

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado EXPERIENCIAS Wolters Kluwer No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer Javier Landín Iribarren Director Técnico de Landín Informática Partner Premium Autorizado Lugar: Poio (Pontevedra) Tamaño:

Más detalles

Definición y Clasificación de las Empresas

Definición y Clasificación de las Empresas Definición y Clasificación de las Empresas Como-Constituir-una-Sociedad-en-Colombia (Extraído de http://www.encolombia.com/) Definición de Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el

Más detalles

Comercio electrónico entre empresas. Extranet B2B. Quieres saber cómo hacer crecer tu negocio sin incrementar tu equipo de ventas?

Comercio electrónico entre empresas. Extranet B2B. Quieres saber cómo hacer crecer tu negocio sin incrementar tu equipo de ventas? EBOOK Comercio electrónico entre empresas Extranet B2B Quieres saber cómo hacer crecer tu negocio sin incrementar tu equipo de ventas? Céntrate Céntrate en tu negocio. en tu negocio. Déjanos la tecnología.

Más detalles

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos Sevilla Los días 21 y 22 de octubre de 2010 la Dirección General de Fondos Europeos y Planificación de la Consejería de Economía, Innovación

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

Noviembre

Noviembre Noviembre 2016 www.camaraseuropeas.com 1 Quiénes somos Una Plataforma de Negocios Única en España Si bien ya en 1995 se iniciaron actuaciones de gran envergadura de forma conjunta, el Consejo de Cámaras

Más detalles

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5 PLAN DE NEGOCIO ÍNDICE... Nombre de la empresa 1... Resumen ejecutivo 2... Misión o propósito de la empre sa 3 Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

ANEXO I. Cuestionario

ANEXO I. Cuestionario ANEXO I Cuestionario Cuestionario 317 1. Qué responsabilidades tiene Ud. en la empresa? 1.-Dirección(máxima responsabilidad de la empresa) 2.-Gestión 3.-Dirección y gestión(realiza ambas funciones) 2.

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

AIGLP. Notícias ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO ASSOCIAÇÃO IBERO-AMERICANA DE GÁS LIQUEFEITO DE PETRÓLEO DIEGO ALVES

AIGLP. Notícias ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO ASSOCIAÇÃO IBERO-AMERICANA DE GÁS LIQUEFEITO DE PETRÓLEO DIEGO ALVES AIGLP Notícias aiglp.com NEWSLETTER > Nº 6 > SEPTIEMBRE 2014 ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO ASSOCIAÇÃO IBERO-AMERICANA DE GÁS LIQUEFEITO DE PETRÓLEO El Gas LP esta sofriendo una transformación

Más detalles

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS LA CONFERENCIA, CELEBRADA EL PASADO DÍA 28 DE OCTUBRE

Más detalles

Tarifa de Último Recurso de Electricidad

Tarifa de Último Recurso de Electricidad Tarifa de Último Recurso de Electricidad 1. Origen normativo El 1 de julio de 2009 el mercado eléctrico español quedará completamente liberalizado y, como consecuencia de ello, se producirán en él una

Más detalles

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA ÍNDICE 1. MGS... 3 2. MISIÓN Y OBJETIVOS DE MGS... 6 2.1. Misión... 6 2.2. Objetivos... 6 3. PRINCIPIOS DE MGS... 7 3.1. Excelencia... 7 3.2. Respeto

Más detalles

La externalización de los procesos de RRHH ha supuesto un salto cualitativo para la compañía. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer

La externalización de los procesos de RRHH ha supuesto un salto cualitativo para la compañía. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer EXPERIENCIAS Wolters Kluwer La externalización de los procesos de RRHH ha supuesto un salto cualitativo para la compañía Arantxa Lozano Directora de Recursos Humanos de Lucania Sector: Gestión de recobro

Más detalles

EXPERIENCIAS Wolters Kluwer. a3erp nos permite ofrecer una solución adaptada a las necesidades de nuestros clientes de forma fácil y rápida

EXPERIENCIAS Wolters Kluwer. a3erp nos permite ofrecer una solución adaptada a las necesidades de nuestros clientes de forma fácil y rápida EXPERIENCIAS Wolters Kluwer a3erp nos permite ofrecer una solución adaptada a las necesidades de nuestros clientes de forma fácil y rápida Ignacio González Gerente de ID@ (Integración y Desarrollo de Aplicaciones)

Más detalles

Plan de Formación en Gestión Empresarial para Administradores de Fincas Colegiados

Plan de Formación en Gestión Empresarial para Administradores de Fincas Colegiados 1 PLAN DE FORMACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL AAFF Plan de Formación en Gestión Empresarial para Administradores de Fincas Colegiados Incrementar la profesionalización de los Administradores en la Gestión

Más detalles

servicios de offshoring - TEMUCO

servicios de offshoring - TEMUCO servicios de offshoring - TEMUCO una iniciativa comprometida con el desarrollo Santiago, Abril 2009 everis en el mundo en 1996 nace everis, una compañía multinacional, innovadora, comprometida, dinámica

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España. DOSSIER SILICE 2016 QUIENES SOMOS SILICE es una empresa de consultoría, especializada en ofrecer soluciones globales de tecnología desde el ámbito de la innovación. Fundada en el año 2001 por profesionales

Más detalles

Hefame explica F+ Online y la oportunidad de venta online para la farmacia en #Infarma2016

Hefame explica F+ Online y la oportunidad de venta online para la farmacia en #Infarma2016 Hefame explica F+ Online y la oportunidad de venta online para la farmacia en #Infarma2016 ImFarmacias 09-03-16 Patrocinada por Hefame, una de las conferencias de la segunda jornada de Infarma 2016 ha

Más detalles

Mª del Mar Moreno López Nombre autor

Mª del Mar Moreno López Nombre autor DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Procesos del Hidrogeno y Pilas de Combustible Mª del Mar Moreno López Nombre autor PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso pretende dar a conocer la importancia y la necesidad

Más detalles

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid Conócenos Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid Comparte tus experiencias profesionales con tus compañeros Ingenieros y Master en Informática! Impulsa tu carrera profesional!

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Fuente: Business Model Generation, Alexander Osterwalder (2015).

Fuente: Business Model Generation, Alexander Osterwalder (2015). KitCaixa Jóvenes Emprendedores Módulo 4: Modelo de negocio: Cómo definir mi producto o servicio? Sesión 8: Modelo económico Título: Cómo definir el producto? Revisión del MiniCanvas y modelo económico

Más detalles

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa Nuestro compromiso con el futuro Jesús s Abadía a Ibañez Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ENDESA: una empresa eficiente, competitiva y con una

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

Exchange Online. SharePoint Online. Skype for Business. One Drive

Exchange Online. SharePoint Online. Skype for Business. One Drive En un mercado tan competitivo, las empresas independientemente de su tamaño, necesitan una tecnología capaz de ofrecer flexibilidad a su negocio y de aumentar el valor de la organización de un modo rentable.

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Diplomado Administración Óptima de Nóminas Diplomado Administración Óptima de Nóminas Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de los conocimientos y herramientas legales, fiscales y administrativas para la administración óptima

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN.

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN. QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN. > Queremos llegar lejos. Por eso nuestra meta es ambiciosa: Ser la aseguradora global de confianza. 1 La misión de MAPFRE. Somos un equipo multinacional que

Más detalles

Re-Acciona TIC: Industria 4.0

Re-Acciona TIC: Industria 4.0 Re-Acciona TIC: Industria 4.0 Re-acciona TIC Quieres convertir tu empresa en una fábrica inteligente? Quieres introducir nuevos modelos de trabajo que flexibilicen y agilicen la producción de tu empresa?

Más detalles

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE PONENTES: D. Francisco Javier de Miguel Labisbal: CEB&E Empresario. Sectores inmobiliario, comunicación y energético. Promotor de proyectos de eficiencia energética

Más detalles

presentación corporativa 2016

presentación corporativa 2016 presentación corporativa 2016 COMPENSA CAPITAL HUMANO Barcelona - Bogotá - Madrid - México D.F. - Palma de Mallorca www.compensach.com 1 Acerca de Nosotros Premios y Reconocimientos. Certificaciones. Misión.

Más detalles

Éxito rotundo en las I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles

Éxito rotundo en las I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles NOTA DE PRENSA Éxito rotundo en las I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

18-22 ENERO. Su viaje al éxito empieza aquí IFEMA

18-22 ENERO. Su viaje al éxito empieza aquí IFEMA IFEMA Con una oferta de encuentros comerciales que superan las 70 ferias y los 400 eventos anuales, IFEMA se sitúa como el primer organizador ferial de España. Es uno de los grandes dinamizadores de la

Más detalles

HOUSE COMO CAMINO HACIA EL AHORRO DE COSTES. Mariano Sanz García, Director Técnico Comercial Eulen Servicios Logísticos

HOUSE COMO CAMINO HACIA EL AHORRO DE COSTES. Mariano Sanz García, Director Técnico Comercial Eulen Servicios Logísticos LA EXTERNALIZACIÓN IN HOUSE COMO CAMINO HACIA EL AHORRO DE COSTES Mariano Sanz García, Director Técnico Comercial Eulen Servicios Logísticos QUIEN ES EL GRUPO EULEN Mayor empresa de servicios de España.

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil Página 1 de 6 ORGANIGRAMA Funciones ITVASA Gerente Funciones Perfil ORGANIGRAMA Página 2 de 6 En el organigrama no se identifican puestos de trabajo sino funciones, pudiendo haber una misma persona con

Más detalles

Presentación de Logista FY2015.

Presentación de Logista FY2015. Presentación de Logista FY2015 www.grupologista.com Descripción o Distribuidor líder a extensas redes en el sur de Europa o Logista distribuye productos de tabaco, farmacéuticos, de telefonía, lotería

Más detalles

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015 Lugar y fecha: Madrid 13 de octubre de 2015 Informe Internacional Randstad de Tendencias en RRHH 2015 Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015 El 15%

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

. INNOVACIÓN EN INGENIERÍA VIVIENDA. Premio Graña y Montero a la Ingeniería Aplicada. Abril 2016

. INNOVACIÓN EN INGENIERÍA VIVIENDA. Premio Graña y Montero a la Ingeniería Aplicada.  Abril 2016 . INNOVACIÓN EN INGENIERÍA VIVIENDA. Premio Graña y Montero a la Ingeniería Aplicada www.vecinos360.com Abril 2016 MEMORIA DEL PROYECTO Vive tranquilo en comunidad Vecinos360 es una plataforma web y móvil

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CC. SECRETARIOS DE LA LVIII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO. P R E S E N T E. RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, Estado Libre y Soberano de Puebla; y Gobernador Constitucional del C O N S I D E R A N D

Más detalles

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. INFORME DE PROGRESO 2013-2014 Informe de Progreso 1 Tabla de Contenidos 01 02 03 04 Informe de Progreso 2 CARTA DE RENOVACIÓN DEL COMPROMISO Informe de Progreso

Más detalles

Curso de Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (UF1723)

Curso de Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (UF1723) Curso de Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (UF1723) Curso de Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (UF1723) En Vértice Training, conscientes

Más detalles

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO ABIERTO

Más detalles

Red de Inversores Investor Network

Red de Inversores Investor Network Red de Inversores Investor Network Índice INVEST IN SPAIN Red de inversores:definición y objetivos Principales actores Perfil de las operaciones Perfil del proyecto Perfil del inversor Funcionamiento Acceso

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

27/06/2011 MARKETING DE SERVICIOS. Taller:

27/06/2011 MARKETING DE SERVICIOS. Taller: MARKETING DE SERVICIOS Taller: 1. Identifique una empresa de servicios. 2. Enliste las actividades que normalmente realiza para la prestación del servicio. 3. Diseñe el proceso de prestación de servicio.

Más detalles

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa El Instituto Internacional San Telmo La Fundación San Telmo es una institución sin ánimo de lucro, cuyo fin es el desarrollo económico y empresarial de

Más detalles

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En el marco del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2013-2016), la Consejería

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Modalidad: Proyecto estratégico Propósito del proyecto: El proyecto Articulación

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales Nuestra Misión es ser líderes en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía, agua y servicios contribuyendo

Más detalles

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA 27 febrero,2007 Hora Actividad a desarrollar 08:30 Traslado de participantes Hotel Caribe-Centro de Formación 09:00 Recepción e información práctica por parte del centro de formación 09:30 Inauguración

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Estrategia de electromovilidad para Smartcities

Estrategia de electromovilidad para Smartcities Estrategia de electromovilidad para Smartcities Soluciones Integrales para la Movilidad Sostenible www.movus.es MOVUS «Soluciones Innovadoras de Movilidad Urbana para Ciudades Sostenibles» «La mejor forma

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

350 USD. Proteja su reputación en el mercado Minimice los costos de las reclamaciones. Panorama de los transmisores de presión.

350 USD. Proteja su reputación en el mercado Minimice los costos de las reclamaciones. Panorama de los transmisores de presión. MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Panorama de los transmisores de presión Proteja su reputación en el mercado Minimice los costos de las reclamaciones 350 USD por una reclamación de garantía era lo que tenía

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO EQUIPO 6 208860 Delia Cárdenas 275811 Itzen Terrazas 679522 Julliana Rodríguez 680224 Nelly Rodríguez 681518 Marcela Valdés 683966 Francisco Rodríguez CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONCEPTO

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios >Universia y Trabajando.com lanzaron la segunda encuesta de empleo, que se realizó en

Más detalles

OHMIO. Servicios integrales, S.L

OHMIO. Servicios integrales, S.L OHMIO Servicios integrales, S.L QUIÉNES SOMOS? OHMIO Servicios integrales surge de la necesidad de ofrecer al Cliente, no solo un producto LED que le permita ahorrar en consumo frente a los sistemas tradicionales

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

CentralAmericaData.COM. Presentación y Casos de Éxito

CentralAmericaData.COM. Presentación y Casos de Éxito Presentación y Casos de Éxito Qué es CentralAmericaData.COM? Es el hub de negocios de América Central, consultado mensualmente por más de 200.000 empresarios y ejecutivos. Sectores que cubrimos Agro Energía

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

ETICOM, Vodafone España y Microsoft Ibérica Actualizado Miércoles, 28 de Marzo de :27

ETICOM, Vodafone España y Microsoft Ibérica Actualizado Miércoles, 28 de Marzo de :27 El Centro Público Demostrador TIC de Andalucía referente de la tecnología Cloud Computing de las empresas españolas, a través de la iniciativa Clouding Point gestionada por ETICOM, Vodafone España y Microsoft

Más detalles

EROSKI PRESENTA UN EBITDA DE 265 MILLONES Y SU PLAN DE NEGOCIO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS

EROSKI PRESENTA UN EBITDA DE 265 MILLONES Y SU PLAN DE NEGOCIO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS Nota de prensa EROSKI PRESENTA UN EBITDA DE 265 MILLONES Y SU PLAN DE NEGOCIO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS En un escenario de crisis económica generalizada, con gran afectación del consumo, consolida un Ebitda

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010 Javier Labarga Vaca AVD. MADRID S/N (LA YUTERA)* PALENCIA * TLF 979 165 327* www.cetece.org FUNDACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO CAPITAL 100 % PRIVADO

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo Gestión de Ventas ACERCA DE ODOO ERP Odoo ERP ayuda a compañías de todos los tamaños y sectores a funcionar mejor. Ya sea desde la oficina de apoyo administrativo o la sala de reuniones del directorio,

Más detalles

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana PRESENTACIÓN DE AVINFO C.V. Valencia, Martes 8 de Junio de 2010 Salón de Actos de FEMEVAL 1 1. QUÉ ES AVINFO C.V.? AVINFO C.V.

Más detalles

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas. Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas. 1ª convocatoria 2016 Director: Jesús Hernández Galán. Horas lectivas: 45 Fechas: 17-18-19-24-25-26-31 de octubre y 2-7-8-9-14 de noviembre de 2016

Más detalles

Veridos Protege Identidades. El experto a nivel mundial en soluciones de gobierno

Veridos Protege Identidades. El experto a nivel mundial en soluciones de gobierno Veridos Protege Identidades El experto a nivel mundial en soluciones de gobierno 2 Identidad Personal en un mundo globalizado El mundo globalizado de hoy es rápido, móvil y altamente virtualizado. Esperamos

Más detalles

El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker.

El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker. Luis Muñiz l.muniz@sistemacontrolgestion.com Luis Muñiz 28-5-2010 I JORNADA ACCID 1 El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker. 2 1 Qué características beneficiarán

Más detalles

Plan de formación Convocatoria 2015

Plan de formación Convocatoria 2015 1161 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CALIDAD DE SERVICIO Plan de formación Convocatoria 2015 Dirigido a Aquellas personas que mantienen un contacto continuo con clientes Objetivo General Entender que la Atención

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO EN LA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO EN LA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO EN LA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Auditorio del Canal de Isabel II. Edificio 1. C/ Santa Engracia, 125 Madrid, 3 de diciembre de 2013 La Dirección General de Función Pública

Más detalles

Servicio integral a las Empresas Dossier Corporativo

Servicio integral a las Empresas Dossier Corporativo Servicio integral a las Empresas Dossier Corporativo El origen de la marca macg se remonta a 1976... momento en el que Miguel Ángel Curbelo Guanche inicia su labor como profesional independiente en su

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles

Presentación Institucional

Presentación Institucional Presentación Institucional Nosotros Con más de diez años de historia en el mercado de calzados de Mendoza. La ubicación estratégica y la visión de sus fundadores, orientada a posicionarse como referentes

Más detalles

Cómo toman los directivos las grandes decisiones

Cómo toman los directivos las grandes decisiones Resumen ejecutivo El desafío de la toma de decisiones a partir del análisis de datos objetivo. Cómo toman los directivos las grandes decisiones GRANDES CUESTIONES Las grandes cuestiones no se resuelven

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

Estudio del Sector de Cruceros en Canarias. Temporada

Estudio del Sector de Cruceros en Canarias. Temporada 1 Estudio del Sector de Cruceros en Canarias Temporada 2014-2015 2 OBJETIVOS Conocer la evolución de la actividad. Evaluar la percepción de las islas como destino de cruceros. Identificar las oportunidades

Más detalles