FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ARGENTINA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ARGENTINA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS"

Transcripción

1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ARGENTINA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS COMPLEMENTACION DE LOS CENSOS AGROPECUARIO Y DE POBLACION PARA LA CARACTERIZACION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. ESTUDIOS DE CASO EN EL NORESTE DE FORMOSA, ARGENTINA TESISTA: MARTA DANIELA MATHEY DIRECTORA: MARIA ISABEL TORT OCTUBRE 2009

2 RESUMEN En Argentina, los datos económico-productivos de las explotaciones agropecuarias (EAPs) y los sociodemográficos y económicos de la población son relevados por fuentes censales distintas - Censo Nacional Agropecuario (CNA) y Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV)-. Esta situación, que representa una dificultad para la identificación y caracterización de los diferentes tipos sociales agrarios, es especialmente significativa para la población ligada a EAPs de tipo familiar y, en consecuencia, para la formulación de políticas con objetivos de desarrollo. En función de ello se plantearon las preguntas que han guiado este trabajo: En qué medida los datos provistos por ambos censos son posibles de complementar? Pero además, esta complementación hace que se enriquezcan mutuamente? Qué información se puede utilizar de uno y otro? Para qué categorías sociales se podría establecer complementariedad? El objetivo general de esta investigación es mejorar la caracterización de áreas rurales donde predomina la agricultura familiar (AF) analizando la posible complementación de datos del CNA y el CNPHyV. A partir de dos estudios de caso, la investigación se realizó en etapas sucesivas en dos niveles de análisis: un análisis cuantitativo a partir de datos censales en una primera etapa y, en segunda instancia, un análisis cualitativo a partir de entrevistas abiertas a informantes clave. Se trabajó con los datos del CNPHyV 2001 y el CNA 2002 en el área compuesta por las fracciones censales 7 y 8 del Departamento Pilcomayo, provincia de Formosa. Los resultados obtenidos remiten al ejercicio de comparación censal, definiciones de AF aplicadas y temas emergentes en la fase cualitativa. Se plantea la posibilidad y utilidad de complementar datos intercensales para áreas de determinadas características, considerando limitaciones referidas a diferencias conceptuales y metodológicas entre ambos censos y a la calidad de la información disponible. Por otra parte, a partir de los elementos disponibles, no se pudieron comprobar las causas de la diferencia entre la cantidad de unidades y de población captadas por el CNA y el CNPHyV en las fracciones 7 y 8, las cuales registraron tendencias disímiles. Estudios y relevamientos especialmente diseñados con este objetivo deberían ser realizados. Por otra parte, la aplicación de distintas definiciones operativas de AF condujo a resultados dispares. La utilización de una combinación de variables (trabajo directo del productor y hasta un trabajador no familiar permanente) implicó mayor frecuencia de casos que la definición basada en el cálculo de la proporción de mano de obra familiar. En el caso de la fracción 7, la diferencia es significativa, y la evidencia apunta a problemas en el registro de mano de obra en el CNA. Asimismo, la fase cualitativa permitió la emergencia de temas no considerados inicialmente, tales como la percepción de los informantes respecto a la definición de AF, la generalización de planes sociales (vinculado a variedad de fuentes de ingreso de EAPs y definición de pequeño productor o productor familiar, demanda de mano de obra, clientelismo, pobreza y condiciones de vida), las estrategias de hogares (multiocupación, pluriactividad, migración), la asociación entre ocupación/trabajo y relación salarial y el tema de costos de producción no registrados. Los relatos de los entrevistados brindan una imagen más vívida de las características y problemáticas del área de estudio y aportan elementos para la identificación y caracterización de unidades de tipo familiar. Los resultados obtenidos constituyen una primera aproximación de una propuesta de complementariedad de la información surgida de instrumentos del sistema estadístico nacional, la cual busca cubrir, parcialmente, la falta de un relevamiento que de cuenta de manera más completa de la realidad social agraria. Asimismo, se contribuye al debate abierto sobre la conceptualización y definición de AF en nuestro país. 2

3 AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi reconocimiento y gratitud a las personas e instituciones que, de distintas maneras, contribuyeron a la realización de esta investigación. A María Isabel Tort por su orientación, consejos y estímulo permanente durante el proceso de elaboración de este trabajo. A Omar Arach por facilitar las condiciones para la realización de la tesis así como por sus palabras de incentivo, comentarios y aportes. A las personas que componen la Unidad Conjunta INTA INDEC, Víctor Brescia, Marcelo Rabaglio y especialmente Victoria Dowbley, quien procesara pacientemente los datos censales requeridos para la investigación. A los entrevistados e informantes, quienes generosamente brindaron su tiempo y compartieron sus experiencias e interpretaciones. Su participación y colaboración posibilitaron llevar a cabo este trabajo. A Cristina Sabalain por su interés y predisposición para el intercambio de ideas durante la fase de la elaboración del proyecto de tesis y facilitación de información. A mi familia y amigos quienes me acompañaron en todo momento brindando su apoyo y aliento. Un agradecimiento especial a Marina Pino por su generosidad y calidez, a Estela Cristeche por acompañar y compartir las vivencias del proceso de realización de nuestras respectivas tesis y a Florencia Tarabelli por sus comentarios y respaldo permanente. A mi madre Marta Gatica por ser guía y referente, por sus aportes, incentivo y apoyo incondicional. Esta investigación se realizó en el marco del Programa de Beca para Profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y como parte del proyecto institucional Caracterización integral de la pequeña agricultura familiar en las regiones NEA, NOA y Pampeana. Mi agradecimiento a Eugenio J. Cap, Director del Instituto de Economía y Sociología, por confiar en mis posibilidades y brindar las condiciones para la realización de mis estudios de posgrado. 3

4 SIGLAS Y ABREVIATURAS AF CFI CIDA CIPAF CNA CNPHyV CNPyV CONADE COPROFAM DGI EAP ERNA FAO Has INDEC INTA IPAF MERCOSUR MTySS NBI NEA NOA OECD PAIPPA PEA PJHD PRODERNEA PROFAM PROHUERTA PROINDER Agricultura familiar. Consejo Federal de Inversiones. Comité Interamericano para el Desarrollo Agrícola. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar. INTA. Censo Nacional Agropecuario. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Censo Nacional de Población y Vivienda. Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo. Coordinadora de Organizaciones de la Producción Familiar del MERCOUR. Dirección General Impositiva. Explotación agropecuaria. Empleo rural no agrícola. Food and Agriculture Organization - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Hectáreas. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar. INTA. Mercado Común del Sur. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Necesidades básicas insatisfechas. Noreste argentino. Noroeste argentino. Organisation for Economic Cooperation and Development (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario. Gobierno de Formosa. Población económicamente activa. Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. MTySS. Programa de Desarrollo Rural del Noreste Argentino. SAGPyA Programa de Productores Familiares. INTA Proyecto Integrado de Promoción de la Autoproducción de Alimentos. SAGPyA, INTA, Ministerio de Desarrollo Social. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. SAGPyA 4

5 PSA RENATRE ReNAF SAGPyA SAGyP SSDRyAF TFP TNFP TNPe UC UCF Programa Social Agropecuario. SAGPyA Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores. Registro Nacional de Agricultura Familiar. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar - SAGPyA. Trabajador familiar permanente. Trabajador no familiar permanente. Trabajador no permanente equivalente. Unidades comparativas. Unidades comparativas de tipo familiar. 5

6 INDICE INTRODUCCION CAPITULO I REVISION DE ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL 1.1 Unidades de tipo familiar Definiciones operativas de AF Definición teórica y operativa de lo rural Argentina: definición de localidad El desarrollo rural con enfoque territorial Definiciones de unidades de tipo familiar adoptadas en este trabajo. 25 CAPITULO II METODOLOGIA 2.1 Estrategia metodológica Técnicas de recolección de datos Procedimiento Breve descripción del área de estudio CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LOS CENSOS - CNA 2002 Y CNPHYV Y ANTECEDENTES DE COMPARACIÓN CENSAL 3.1 Características del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002 y del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPHyV) La vinculación entre los censos agropecuarios y de población Antecedentes de comparación entre censos agropecuarios y de población Algunas sugerencias de cambios y mejoras en fuentes censales Identificación de la población vinculada a actividades agropecuarias a partir del censo de población La definición adoptada en este trabajo: Hogar Rama A CAPITULO IV RESULTADOS COMPARACION DE DATOS CENSALES (CNA Y CNPHYV) 4.1 Análisis de datos censales: CNA 2002 y CNPHyV CNA Unidades comparativas (UC) y unidades comparativas de tipo familiar (UCF) La construcción de unidades comparativas (UC): EAPs con y sin límites definidos, cantidad de productores y viviendas por EAP Limitaciones de captación del CNA: viviendas, residentes, mano de obra CNPHyV Viviendas y hogares Definiciones de Hogar Rama A Peso de Hogares Rama A (definiciones 1 y 2) Limitaciones CNPHyV: PEA y ocupaciones agropecuarias Comparación numérica CNA 2002 y CNPHyV

7 4.2.1 Unidades comparativas (UC) y Hogares Rama A Unidades comparativas de tipo familiar (UCF) y Hogares Rama A Análisis y posibles interpretaciones de los resultados de la comparación intercensal 70 CAPITULO V RESULTADOS DEL ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS CENSALES Y EMERGENTES ACERCA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR 5.1 Definiciones de AF Combinación de variables Definiciones de AF: proporción de mano de obra familiar Principales aspectos emergentes CAPITULO VI CONCLUSIONES. 87 BIBLIOGRAFIA.. 93 ANEXO I. Guía de entrevistas. Principales ejes temáticos ANEXO II. Breve aproximación a la historia de Formosa ANEXO III. Definiciones censales sobre características de la población (CNPHyV 2001 y CNA 2002) ANEXO IV. Proceso de análisis de datos INDICE DE TABLAS Tabla 1. Cantidad y porcentaje de EAPs. Pilcomayo, según fracciones Tabla 2. Estratificación de EAPs por superficie. Pilcomayo, fracción Tabla 3. Estratificación de las EAPs por superficie. Pilcomayo, fracción Tabla 4. Características censos agropecuarios y de población.. 43 Tabla 5. Peso de unidades comparativas (UC). Pilcomayo, según fracciones Tabla 6. Unidades comparativas (UC) y unidades comparativas de tipo familiar (UCF). Pilcomayo, según fracciones Tabla 7. Viviendas particulares con un hogar. Pilcomayo, según fracciones Tabla 8. Comparación Hogares Rama A definiciones 1 y 2. Pilcomayo, según fracciones Tabla 9. Fracciones rurales y urbanas. Pilcomayo, según fracciones Tabla 10. Hogares Rama A (Definiciones 1 y 2) y porcentaje de viviendas rurales. Pilcomayo, según fracciones.. 62 Tabla 11. Peso de Hogares Rama A (definiciones 1 y 2). Pilcomayo, según fracciones Tabla 12. Jefes de hogar de viviendas particulares de hogar único según condición de actividad. Pilcomayo, según fracciones. 64 Tabla 13. Condición de actividad según categorías para jefes de hogares particulares de hogar único. Cuadro resumen, Pilcomayo Tabla 14. Comparación UC y Hogares Rama A. Pilcomayo, según fracciones Tabla 15. Comparación UCF y Hogares Rama A. Pilcomayo, según fracciones.. 69 Tabla 16. Universo: EAPs con trabajo directo del productor: sin TNFP y con un TNFP. Pilcomayo, fracciones 7 y 8 y total departamental

8 Tabla 17. Subconjunto: EAPs con trabajo directo del productor: sin TNFP (UCF1) y con un TNFP (UCF2). Pilcomayo, fracciones 7 y 8 y total departamental Tabla 18. Universo: EAPs con un TNFP y trabajo directo del productor o miembro de la sociedad, según posesión de tractores. Pilcomayo, fracciones 7 y 8 y total departamental. 76 Tabla 19. Subconjunto: EAPs con un TNFP y trabajo directo del productor o miembro de la sociedad, según posesión de tractores. Pilcomayo, fracciones 7 y 8 y total departamental. 76 Tabla 20. EAPs con un TNFP y trabajo directo del productor o miembro de la sociedad, según posesión de tractores por estrato. Fracción Tabla 21. EAPs con un TNFP y trabajo directo del productor o miembro de la sociedad, según posesión de tractores por estrato. Fracción Tabla 22. Universo. Proporción de mano de obra familiar considerando la totalidad de trabajadores y sin incluir jornales contratados destinados a tareas de cosecha. Pilcomayo, fracciones 7 y Tabla 23. Universo. Contratación de transitorios y peso de jornales contratados para cosecha. Pilcomayo, fracciones 7 y Tabla 24. Proporción de mano de obra familiar (definición 3): Universo y subconjunto. Pilcomayo, fracciones 7 y INDICE DE FIGURAS Figura 1. Área de estudio: fracciones censales 7 y 8, Pilcomayo, Formosa.. 35 Figura 2. Comparación UC y Hogares Rama A. Pilcomayo, según fracciones. 69 Figura 3. Comparación UCF1 y Hogares Rama A definición 1. Pilcomayo, según fracciones Figura 4. Comparación UCF2 y Hogares Rama A definición 2. Pilcomayo, según fracciones

9 INTRODUCCION Las fuentes de datos acerca de la estructura productiva y la población agraria y rural constituyen un insumo central para el conocimiento y análisis de la realidad social y sus procesos de cambio así como para la toma de decisiones de política pública. En Argentina, los datos económicoproductivos de las explotaciones agropecuarias y los sociodemográficos y económicos de la población son relevados por instrumentos censales distintos -Censo Nacional Agropecuario (CNA) y Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV)- y hasta el momento no se ha logrado su integración en el Sistema Estadístico Nacional. Esta situación representa una significativa dificultad para el conocimiento de la realidad social agraria y rural -en especial de la población ligada a unidades de tipo familiar- y, en consecuencia, para el establecimiento de políticas públicas. Cabe formular las preguntas que dieron lugar a este trabajo: en qué medida los datos provistos por ambos censos son posibles de complementar? Pero además, esta complementación hace que se enriquezcan mutuamente? Qué información se puede utilizar de uno y otro? Para qué categorías sociales se podría establecer complementariedad? El objetivo general de esta investigación es mejorar la caracterización de áreas rurales donde predomina la agricultura familiar analizando la posible complementación de datos provistos por el CNA y el CNPHyV. El principal antecedente encontrado es el trabajo de Novaro y Segre (1997) donde se plantea la posibilidad de complementar la información provista por los censos agropecuarios y de población a partir del CNA 1988 y el CNPyV 1991 para la región del Noreste Argentino (NEA) y utilizando como nexo entre ambos censos la actividad económica desarrollada por la población (ocupación en el sector agropecuario). Se propone obtener una caracterización de áreas donde predominan unidades de tipo familiar, basada en la posibilidad de complementar los datos censales agropecuarios y de población bajo el supuesto de que la captación de la población por ambos censos tiende a ser coincidente en aquellas unidades productivas que son, al mismo tiempo, unidades de consumo y donde en una explotación agropecuaria no reside más de un hogar. Estas unidades constituyen un subgrupo de la denominada Agricultura Familiar (AF), término en vigencia tanto en ámbitos académicos como político institucionales. A partir de dos estudios de caso, la investigación se realiza en etapas sucesivas en dos niveles de análisis: un análisis cuantitativo a partir de datos censales en una primera etapa y, en segunda instancia, un análisis cualitativo a partir de entrevistas en profundidad a informantes clave. Se trabaja con los datos del CNPHyV 2001 y el CNA 2002 en el área compuesta por las fracciones censales 7 y 8 del Departamento Pilcomayo, Formosa, la cual se caracteriza por la primacía de unidades de tipo familiar a partir de información de ambos censos. Se plantea así un diseño predominantemente cuantitativo donde la unidad de análisis principal es un colectivo -área censal-, y las unidades de recolección de la información o de registro son individuos, hogares, viviendas y explotaciones agropecuarias. El resultado del análisis propuesto constituye un aporte metodológico para la identificación y caracterización de áreas con sistemas de AF a partir de los instrumentos censales existentes. La posibilidad de contar con una mayor información sobre los hogares con actividades agropecuarias -a partir de la complementación de datos censales- resulta estratégica para la implementación, seguimiento y evaluación de estrategias de intervención. Existe evidencia empírica y cierto fundamento teórico que permiten sostener la existencia de marcadas diferencias en la lógica interna de manejo o de los criterios con que distintos tipos de unidades agropecuarias abordan las decisiones de qué, cuánto, cómo y para qué producir. 9

10 La oferta tecnológica y los incentivos varían para una empresa agrícola o para el sector de AF y, por lo tanto, para las áreas con predominancia de estas unidades productivas. De hecho la planificación y aplicación de políticas con enfoque territorial considera especialmente la agregación de información que permite dar cuenta de la situación de áreas o espacios concretos con situaciones o características definidas a ese nivel. A partir de esta investigación, se busca entonces cubrir, parcialmente, la falta de un relevamiento que de cuenta de manera más completa de la realidad social agraria y, al mismo tiempo, avanzar en la operacionalización de la propuesta de complementariedad de la información surgida de distintos instrumentos producidos por el sistema estadístico. La posibilidad de complementar ambas fuentes censales tendría, principalmente, como utilidad: a) mejorar la definición de áreas de intervención en el marco del enfoque de desarrollo territorial; b) obtener una caracterización más ajustada de situaciones y necesidades de las áreas donde predomina AF, sector de la población eventualmente beneficiario de acciones específicas de extensión y transferencia de tecnología. El presente trabajo se organiza del siguiente modo. En el capítulo I se realiza la revisión de los principales antecedentes de conceptos y definiciones centrales al planteo metodológico propuesto -las nociones de AF, área rural, ruralidad y territorio presentes en las políticas y estrategias de intervención con objetivo de desarrollo-. En el capítulo II se presentan los aspectos metodológicos de la investigación, objetivos y estrategia metodológica, fuentes de datos, técnicas de recolección y procedimiento de análisis. Se incluye una breve descripción de la región y las fracciones censales consideradas en los estudios de caso. Las principales características de los censos agropecuarios y de población, las definiciones de hogar y población ligados a actividades agropecuarias así como la definición censal de localidad en Argentina se abordan en el capítulo III. Asimismo, se hace referencia a los principales antecedentes que analizan la comparación de datos censales y algunas recomendaciones sobre mejoras en las fuentes censales sugeridas en estos trabajos. Los capítulos siguientes contienen los resultados de la investigación. Mientras que en el capítulo IV se aborda principalmente la comparación numérica entre CNA 2002 y CNPHyV 2001, en el capítulo V se presentan resultados de definiciones de AF aplicadas en las áreas censales seleccionadas y aspectos de las unidades de tipo familiar emergentes de las entrevistas con informantes clave. El capítulo VI contiene las principales conclusiones y, finalmente, como complemento y ampliación de la información y datos presentados en el cuerpo del trabajo, se presentan cuatro anexos. 10

11 CAPITULO I REVISION DE ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL En este capítulo se realiza, primeramente, un repaso de los principales antecedentes de trabajos en los que se ha buscado elaborar definiciones de unidades de tipo familiar y pequeña producción. En el segundo apartado se abordan las nociones de área rural y ruralidad, presentes en el planteo metodológico, y se realiza una breve mención al enfoque territorial predominante en las estrategias de intervención con objetivos de desarrollo. En tercer lugar, se presentan las definiciones de unidades de tipo familiar adoptadas en este trabajo. 1.1 Unidades de tipo familiar En las ciencias sociales, los debates clásicos remiten a la persistencia -o resistencia - de las unidades de tipo familiar y al estudio de temas relacionados con su modo de inserción en el sistema capitalista 1. Desde distintas posiciones y en distintos contextos socio-históricos se han elaborado propuestas para identificar y caracterizar estas formas sociales de producción, consideradas específicas en su comportamiento y lógica 2. En este sentido, hoy está en vigencia el término agricultura familiar (AF), utilizado tanto en ámbitos académicos como político institucionales 3. En términos cualitativos hay ciertos rasgos consensuados, como el predominio de mano de obra familiar y la agricultura familiar concebida como un modo de vida; así como ciertas características asociadas tales como agricultura en pequeña escala (tanto tierra como capital), inserción en los mercados en condiciones desventajosas y, en términos culturales, la presencia de estrategias y prácticas marcadas por los rasgos domésticos o familiares de las unidades productivas. No obstante, el término AF implica heterogeneidad de sujetos y situaciones en su interior. No encuentra una única definición, especialmente al abordar situaciones que se encuentran en los límites superiores e inferiores de la categoría. En algunos casos se utiliza para reemplazar y en otros para abarcar distintas categorías: campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores capitalizados o farmers. En consecuencia, se utilizan para su definición distintas variables e indicadores. Con el objetivo de identificar las dimensiones, variables y atributos definitorios y característicos de la denominada AF, se reseñan y analizan a continuación las definiciones más difundidas, especialmente las elaboradas en Argentina en los últimos años. 1 Llambí (1988: 360) señala, respecto la persistencia y reproducción de las explotaciones familiares como forma social de producción (y no el destino de unidades individuales: expulsión del mercado y posible proletarización ; reproducción simple o supervivencia; reproducción ampliada o capitalización), que existen diversos enfoques que, a grandes rasgos, hacen hincapié en explicaciones de tipo estructural o en las especificaciones de las unidades y las prácticas de los sujetos. En este sentido, advierte sobre el riesgo de caer unilateralmente en una de estas explicaciones: estructuralismo y funcionalismo ejemplifican las primeras y subjetivismo las segundas. 2 No obstante, esto no estaría exento de debate ya que, según describe Berger, desde algunas posiciones teóricas se da primacía al carácter mercantil de las unidades familiares por lo cual señalan la poca utilidad conceptual del término agricultura familiar, entendiendo que no existiría una especificidad de la lógica de la producción familiar (Berger, 2006: 11). 3 Soverna, Tsakoumagkos y Paz (2008: 4) señalan que la novedad de la instalación de la problemática de la AF no se encuentra en el uso del concepto sino en su asociación con la necesidad de definir políticas siguiendo a Brasil y Chile: La COPROFAM, Coordinadora de Organizaciones de la Producción Familiar del MERCOSUR, solicita en la Cumbre de Presidentes realizada en Montevideo, en diciembre de 2003, la creación de un grupo ad hoc para que proponga una agenda de la política diferencial para la agricultura familiar (Márquez, 2007). 11

12 1.1.1 Definiciones operativas de AF Si bien la AF no encuentra una única definición se pueden identificar ciertas dimensiones y variables comunes en las definiciones operativas y tipologías de mayor difusión, elaboradas tanto en trabajos de corte académico como en programas y estrategias de intervención. Los antecedentes encontrados remiten a características de explotaciones familiares tradicionales o campesinas y empresariales o capitalistas, mostrando un gradiente de situaciones entre ambas. 4 Así, desde distintas posiciones y en distintos contextos socio-históricos se han elaborado propuestas para identificar y caracterizar a las unidades de tipo familiar. Las definiciones operativas remiten principalmente al lugar de residencia del productor y su familia, mano de obra, nivel de capitalización, superficie, principal fuente de ingresos, destino de la producción. No obstante, varía el rol de estas dimensiones y variables, según sean asumidas como definitorias o descriptivas de tipologías o estratificaciones. Contemplado en el mismo término, el aspecto central en la definición de AF es la vinculación entre la unidad productiva y la unidad doméstica o familiar. En esta dirección, Tort y Román (2005) señalan la influencia de los aportes de Chayanov en las definiciones sobre unidades de producción familiar. El autor se refiere a las mismas como empresa familiar que trabaja para sí misma ( ) unidad económica familiar en la cual la familia, como resultado de su trabajo de un año recibe una remuneración de trabajo y mide sus esfuerzos con los resultados materiales obtenidos (Chayanov, 1924 citado por Tort y Román, 2005: 37). En esta dirección, las autoras citan las definiciones de Galeski y Chia, las cuales se transcriben a continuación: En el clásico trabajo de Galeski (1977), se plantea que un elemento importante para la calificación de las unidades familiares está en las funciones que desempeña ( ) caben funciones económicas ( ) funciones de seguridad, transmisión de la herencia y prestación de facilidades para el inicio de la vida del individuo y la posterior determinación de su posición en la jerarquía de la estratificación basada en la renta, el prestigio y la autoridad. Las funciones culturales de la familia van unidas a las anteriores para este autor: la economía doméstica no es sólo el lugar donde se producen bienes -tanto materiales como culturales- sino el lugar donde se consumen ( ) Galeski marca la importancia de tener en cuenta la diferenciación de las diversas fases o ciclos de la vida familiar, a los que denomina la pequeña dinámica para distinguirla del cambio histórico de la sociedad en general. Separa el primer período del matrimonio, antes del nacimiento de los hijos, luego el de la pareja con niños pequeños (dependientes aunque puede a su vez diferenciar la etapa en que ya prestan cierta ayuda participando activamente en la organización del trabajo familiar), y por último cuando éstos ya han alcanzado la independencia ( ) En la misma línea Chia (1995) afirma que: Toda explotación agrícola familiar cumple la función de producción, una función de consumo y una función de acumulación del patrimonio. La presencia simultánea de estas tres funciones en un mismo lugar (o individuo, familia) confiere a la explotación agrícola una lógica propia que puede denominarse lógica familiar de producción/reproducción ( ) Es fundamental para entender la lógica de este tipo de productor: 1º) La composición de la familia y el nivel de vida que ésta desee tener, son 4 En este sentido, se hace especial referencia a las relaciones dominantes en el proceso de trabajo, es decir, se observa si predomina una relación social familiar o asalariada. Las unidades campesinas tradicionales se definen por: utilización de trabajo propio y familiar (no asalariados); propiedad de los medios de producción; control de la totalidad del proceso productivo por el productor o la unidad doméstica; identidad entre unidad de producción y de consumo; lógica de subsistencia: satisfacción de necesidades de consumo y reproducción del proceso productivo; solo viven del producto de su trabajo, es decir, no reciben retribución de los factores productivos (salario -fuerza de trabajo-; renta -tierra-; ganancia-capital-). En contraposición, las unidades capitalistas se caracterizan por: basarse en la utilización de empleo de mano de obra asalariada; separación de tareas: control, gestión, administración del proceso productivo en distintas personas; disolución de identidad entre unidad económica y unidad doméstica; lógica: maximización de ganancia; identificación de la forma de retribución de factores productivo; salario, renta y ganancia. 12

13 elementos fundamentales en la determinación de las necesidades familiares. 2) En relación con el nivel de acumulación de capital, uno de los elementos esenciales es el sistema de producción, pero es sobre todo el proyecto del productor: transmisión de la explotación, disminución de la penuria del trabajo, etc. lo que va a determinar la intensidad y el ritmo de la acumulación. 3) Los productores, en sus primeros años del ciclo de vida de la explotación, buscarán comprar tierra pensando en ella como factor de producción, pero en los últimos años del ciclo, la compra de tierras se realizará más bien con una óptica patrimonial (Chia, 1995) (Tort y Román, 2005: 37-38). 5 Así, se destacan en estas definiciones la presencia crítica del trabajo familiar, asociada al momento del ciclo familiar 6, y la coincidencia entre unidad de producción y consumo como aspectos significativos para explicar la lógica y comportamiento de esta forma social de producción. Respecto a este último, no sólo definiciones teóricas sino con fines operativos lo destacan como definitorio de la AF. En esta dirección, el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA, define a la AF como un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado (INTA, 2005). Asimismo, en el plano internacional, en el documento titulado Guidelines for Agrarian Systems Diagnosis de FAO se utiliza como unidad de análisis la unidad familiar ( farm household ) desde una perspectiva sistémica, la cual tiene como unidad de análisis mayor al denominado Farm-Household-System (FHS). Este último se compone de tres subsistemas básicos (Hábitat, Producción y Consumo) los cuales están estrechamente interrelacionados. En este marco, el documento cita una definición de hogar o familia ( household ) entendida como un grupo de individuos que viven en la misma unidad productiva ( farm ), trabajan juntos en al menos una parcela y reconocen la autoridad del jefe de familia en las principales decisiones relacionadas con al empresa familiar ( farm enterprise ) (FAO, 1999: 12-13). 7 En esta dirección, Acosta y Rodríguez (2005) -consultores de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe- proponen, en base a los datos censales latinoamericanos disponibles, las siguientes variables para identificar AF: la extensión del predio; la utilización de mano de obra familiar; el lugar de vivienda; la comercialización de la producción. En el aspecto conceptual, respecto a la variable lugar de vivienda, los autores sostienen que un factor importante que permite acotar la identificación de la agricultura familiar es, que el lugar en donde se desarrolla la actividad productiva coincida con el lugar de vivienda 8. 5 El subrayado es propio. 6 La idea de predominio de la fuerza de trabajo doméstico remite a que, según el momento del ciclo familiar, se puede registrar mayor escasez o abundancia de fuerza de trabajo (Archetti y Stolen, 1975: 141). 7 La traducción del inglés al castellano es propia. 8 También en el plano conceptual los autores incluyen la variable fuente de ingreso la cual se refiere a que la mayoría debería provenir de la explotación para ser considerada familiar. Dado que no todos los censos de los países de la región la han incluido no se la considera en la propuesta operativa de la identificación de este sector del agro latinoamericano. En base a los datos disponibles en los censos agropecuarios de la región, los autores proponen tres categorías: Agricultura Familiar de Subsistencia: El productor vive en el predio; utiliza mano de obra familiar como principal fuerza de trabajo; no contrata mano de obra ocasional ni permanente; posee una extensión de tierra que no le permite devengar un ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas de los diferentes miembros del hogar (Por lo general la mayor parte del ingreso proviene del alquiler de su mano de obra fuera de la explotación); el destino principal de su producción es el autoconsumo. Agricultura Familiar: El productor vive en el predio; utiliza mano de obra familiar como principal fuerza de trabajo, puede contratar mano de obra ocasional en etapas especificas del ciclo de producción (siembra, limpieza, cosecha); no contrata mano de obra permanente; la extensión de su predio genera excedentes productivos que le permiten obtener un ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas de hogar; la mayor parte del ingreso proviene de las actividades de la explotación agrícola; el cual puede ser complementado con actividades fuera del predio; el destino de la mayor parte de su producción es el mercado. 13

14 En las definiciones citadas, la residencia predial se utiliza como variable definitoria de la agricultura familiar. Esto está sujeto a discusión ante las transformaciones que se han sucedido en los últimos años donde se registra el desplazamiento y radicación de los productores en pueblos cercanos o centros urbanos, a partir de fenómenos como la agriculturización y mecanización, la mejora de infraestructura vial y la búsqueda de mejores condiciones y estilo de vida. 9 Por ello, algunos autores sugieren tomarlo como variable descriptiva más que definitoria de la AF. De esta manera, sería apropiada para caracterizar ciertas situaciones contempladas en esta categoría. 10 La distinción entre aspectos y variables que definen y caracterizan a la AF remite a la heterogeneidad presente al interior de esta categoría y las dificultades que se plantean al tratar de fijar los límites inferiores y superiores de la misma. 11 Este tema ha sido planteado en trabajos clásicos como los de Archetti y Stolen (1975) y Bartolomé (1975) sobre colonos y chacareros en Argentina. Estos autores han mostrado una serie de situaciones donde no es posible encuadrar a los productores, no son ni campesinos ni capitalistas (Archetti y Stolen, 1975: 147, 149), y donde más bien lo que se registra es un continuo entre tipos polares: la family farm o empresa agrícola familiar o doméstica y las unidades campesinas clásicas (Bartolomé, 1975: ). Archetti y Stolen utilizan como criterios principales para realizar su tipología dos criterios: el tipo de fuerza trabajo utilizada y acumulación de capital. Así obtienen cuatro categorías o clases sociales como las denominan los autores en el campo: proletarios rurales, campesinos, farmers, y capitalistas (Archetti y Stolen, 1975: 156). Bartolomé, por su parte, retoma estos criterios agregando un tercero basado en los aportes de Wolf que denomina ecotipo productivo, el cual se refiere a la utilización de energía de origen humano y animal exclusivamente (paleotécnico) o la aplicación del maquinismo al proceso Agricultura Empresarial: El productor no vive necesariamente en el predio; utiliza como principal fuerza de trabajo mano de obra temporal y permanente; la extensión de su predio genera amplios excedentes productivos; el destino de la producción es el mercado (Acosta y Rodríguez, 2005). 9 Tort, Bearzotti y Neiman describen los cambios de residencia en la zona pampeana. Mientras en la década del 60 en las unidades pequeñas y medianas primaba la residencia en el predio del productor y su familia, luego se registró el fenómeno de que el productor permanecía en el predio mientras que la familia vivía en centros urbanos cercanos para, posteriormente, registrarse la expansión de casos en los que el productor y toda su familia se radican en centros urbanos y se trasladan a la EAP cuando se requiere (Tort, Bearzotti y Neiman, 1991: 600). Balsa (2000) también se refiere al fenómeno de la progresiva radicación urbana de los productores agropecuarios bonaerenses a partir del CNA El autor destaca las consecuencias en la organización social del trabajo rural: la disolución del equipo de trabajo conformado por la familia del productor que tiene como contrapartida la asalarización de la mano de obra rural y la extensión del fenómeno de la tercerización de las actividades a través de la utilización de servicios de maquinarias. Para analizar estos fenómenos y su vinculo con la residencia predial o extrapredial del productor presenta una matriz de datos que discriminaba a las unidades productivas según la zona en que se ubicaban (norte, oeste o sur), su tamaño (siete estratos), la tenencia del suelo (cuatro niveles según la importancia de la superficie en propiedad), la orientación productiva (cuatro perfiles según la significación de la superficie cultivada), el tipo de mano de obra (cuatro categorías), la forma de organización de las labores agrícolas (tres tipos según la importancia del uso de contratistas de servicios), y la residencia del productor (en la explotación o no) (Balsa, 2000: 1-2). 10 En el Taller de Agricultura Familiar organizado por el IPAF Región Pampeana (Agosto de 2008), se observó cierto consenso en rescatar la importancia de la variable residencia predial como descriptiva de AF pero no para su definición. No obstante, hubo señalamientos acerca de su centralidad en la definición, lo que está ligado al tema de la amplitud de la categoría (desde estas posiciones alusivo a las categorías de campesino o agricultura de subsistencia). 11 La complejidad del uso de término AF se visualiza aun más al considerar la perspectiva de los sujetos a los que se le atribuye tal situación. Así, Arach y otros (2008) se refieren a las distancias entre los términos técnicos utilizados para referirse a ciertas situaciones en la ejecución de políticas públicas -principalmente agricultor familiar pero también campesino, pequeño productor, minifundista, los cuales tienen raíces históricas e ideológicas diferenciadas - y los modos de auto-nominación que tiene la población a la que va dirigida. Los autores destacan la especial atención que se debe poner en el uso de términos y expresiones dadas sus implicancias simbólicas y políticas. 14

15 productivo agrario y técnicas concomitantes (neotécnico). 12 Esto se justifica en que la exclusiva utilización de los dos criterios anteriores no permitía la distinción en el límite inferior de la categoría: entre la economía clásica de los estratos inferiores de las economías colonas, que descansan en el predominio de mano de obra familiar, y la economía clásica campesina. La introducción de este tercer criterio permitiría responder a la pregunta por qué el campesino clásico no acumula mientras que aun el colono atrasado se ubica en una línea potencial de acumulación? (Bartolomé, 1975: 244). 13 Por otra parte, en el límite superior es difícil establecer las diferencias entre unidades empresariales y las unidades de tipo familiar que presentan cierto nivel de capital, se orientan a la búsqueda de ganancia e incorporan trabajo asalariado, entre algunas características. En este caso, los estudios que han tratado de responder por qué estas unidades no se transforman en unidades empresariales, qué las diferencia o impiden la acumulación de capital, aducen tanto factores de tipo estructural como determinantes culturales. 14 En este sentido, se observa que las principales tipologías y estratificaciones retoman tres categorías principales, aquellas cercanas a economías familiares tradicionales o campesinas, economías capitalistas o empresarias y entre ambas familiares capitalizados. Como ejemplo, se puede citar la tipología construida por el grupo de Sociología Rural de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación (SEAG, 1981) en la que se definen los siguientes tipos sociales agrarios: minifundistas, familiar capitalizado y empresario agropecuario, la cual es citada por Arroyo (1990). Minifundistas: incluye aquellas unidades agropecuarias de producción/consumo, bajo cualquier forma de tenencia que producen para el mercado en condiciones de: a) escasez de recursos naturales (tierra y agua en cantidad y calidad) y/o capital para la actividad predominante de la zona y b) el factor trabajo, en función de las dos limitaciones anteriores, es fundamentalmente familiar, aunque en algunos casos puede estar acompañado de trabajo asalariado (ej: cosechas). Esta configuración de elementos da por resultado a inexistencia de beneficios económicos en el largo plazo, que impide la capitalización de la unidad productiva como el acceso a condiciones de vida similares a sectores medios de la región. Familiar capitalizado: incluye aquellas unidades agropecuarias de producción/consumo, que bajo cualquier forma de tenencia, producen para el mercado, con una dotación de recursos tal que les posibilita obtener beneficios, pero de un monto inferior a la rentabilidad obtenida por las empresas y por ello hay participación del trabajo del productor y su familia como forma de ahorrar salarios. Lo anterior no excluye a posibilidad de contratación de asalariados como complemento de los familiares. Empresario agropecuario: aquellas unidades agropecuarias que bajo cualquier forma de tenencia, poseen una disponibilidad adecuada de capital así como de recursos naturales. 12 Wolf, Eric R Peasants. Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs (citado en Bartolomé, 1975). 13 A partir de los tres criterios -origen de mano de obra, posibilidad de acumulación de capital y ecotipo productivo-, Bartolomé propone cuatro tipos sociales: campesinos (exclusivamente mano de obra familiar, no acumulación de capital, ecotipo paleotécnico), colono tipo I (casi exclusivamente mano de obra familiar, en condiciones de acumular capital en razón de mayor eficiencia productiva, ecotipo neotécnico), colono tipo II, cercano al farmer (combinación mano de obra familiar y asalariada, variada potencialidad para acumulación de capital, ecotipo neotécnico), empresario agrícola (exclusivamente mano de obra asalariada sin participar directamente del proceso productivo, acumulación de capital a través de maximización de la tasa de ganancia (Bartolomé, 1975: 245). 14 Entre los primeros se pueden mencionar por ejemplo el acceso limitado a la tierra, el acceso limitado al crédito, debilidad en la inserción en los circuitos de comercialización (Caracciolo y otros, 1978; Carballo, 2004; Rofman, 2005, entre otros). Entre los factores de tipo cultural, por ejemplo se encuentran estudios como el de Bartolomé, quien a partir de su estudio señala la persistencia de la concepción campesina de la tarea agrícola como una responsabilidad primordial del grupo doméstico; la persistencia de ciertos tipos tradicionales de mecanismos campesinos de regular la producción en términos de economía domestica y no mercantil; el temor y rechazo al endeudamiento y la influencia de una estructura familiar autoritaria que entre otras consecuencias inhibe la capacidad de tomar decisiones innovativas (Bartolomé, 1975: 243). 15

16 Basadas en el trabajo asalariado y en las que el empresario tiene funciones de organización y dirección o incluso esa función puede estar intermediada por un administrador. Su disponibilidad de recursos y su forma social les posibilita obtener una rentabilidad que permite un ritmo de capitalización superior a los de los otros tipos sociales agrarios (Arroyo, 1990: ). Arroyo señala que en esta tipología, el familiar capitalizado comparte con el minifundista el uso de trabajo familiar, y se diferencia del mismo por la posibilidad de acumular capital. Por el contrario, este último elemento lo asemeja al empresario, obviamente con distinto grado de capitalización, mientras se distingue de él por el tipo de trabajo que emplea (Arroyo, 1990: 145). Asimismo, la autora señala que cada categoría es heterogénea en su interior y sufre procesos de diferenciación que otorga dinamismo a la estructura y pueden permitir su transformación. 15 El tema de la incorporación de trabajadores asalariados y el tipo de tareas productivas que realizan los miembros de la unidad doméstica también son objeto de revisión en los trabajos sobre AF. Respecto a la contratación de trabajo asalariado desde algunas posiciones se excluye a las unidades con trabajadores no familiares permanentes -TNFP- (Obschatko, Foti y Román, 2006; Acosta y Rodríguez, 2005) mientras que desde otras se acepta un número reducido o su totalidad en el caso de la proporción de mano de obra familiar 16. Sucede algo similar con la mano de obra transitoria y su inclusión puede estar acompañada de consideraciones según tipo de labor, producción y zona (Balsa, 2001; González, 2005). Además es utilizada como variable de subcategorización de la AF (Acosta y Rodríguez, 2005). La utilización de la noción predominantemente familiar introduce cierta flexibilidad, se acepta incluir bajo esta categoría a explotaciones que emplean mano de obra no familiar en la explotación. No obstante, aquí hay diferenciaciones respecto al número de trabajadores, al tipo y cantidad de labores o tareas; todo ello asociado, asimismo, al momento del ciclo familiar. Respecto a esto último, Archetti plantea, como consecuencia del aporte de Chayanov, la consideración del ciclo familiar como variable principal de las funciones productivas, es decir las relaciones de reproducción también se transforman en relaciones de producción ( ) el ciclo evolutivo afectaría a los modos en que cada unidad de producción se relaciona con el mercado, al tamaño de la parcela y a la necesidad de trabajadores adicionales en situaciones especiales (Archetti, 1978: 15) 17. En esta dirección, Mascali (1990) encontró a partir de su estudio en el sur 15 Respecto a las consideraciones sobre la estructura agraria argentina, cabe aquí reseñar que Soverna, Tsakoumagkos y Paz (2008), reconociendo la heterogeneidad de situaciones, advierten sobre las implicancias políticas de adoptar una concepción dual: políticas compensatorias o productivas según sea consideren campesinos/agronegocios, unidades no competitivas/unidades competitivas, familiares/empresas. En el mejor de los casos se propondrán también políticas productivas para los campesinos pero para sostener un estilo de vida, para que quienes aún permanecen puedan resistir; y en el peor de los casos se dejarán a unos en manos de las dependencias que ejecutan las políticas sociales y a los otros les corresponderán las que se ocupan de la producción (Soverna, Tsakoumagkos y Paz, 2008: 11). Tsakoumagkos (2008: 11-14) amplía el tema de las visiones dualistas señalando que a diferencia de la imagen tradicional ( latifundio-minifundio ) desde hace dos décadas se instala un nuevo dualismo, según esta interpretación la globalización ocurrida en la economía conlleva la necesidad de alcanzar niveles de productividad con capacidad competidora a escala internacional y en tales circunstancias, el agro se enfrentó a la necesidad de modernizarse y articularse simultáneamente con el conjunto de la actividad económica o quedar excluido y no ser viable ni funcional. En este sentido, el autor señala que a diferencia de la combinación latifundio-minifundio, se marca la coexistencia de agricultura empresarial y agricultura campesina e incluso que esta diferenciación se realiza al interior de la AF (unidades viables y no viables ). 16 Tsakoumagkos (2008: 7, 8) señala que el promedio nacional es de 0,7 trabajadores no familiares permanentes por EAP -Pampeana (0,9), Cuyo (0,9) y Patagonia (0,9), NOA (0,5) y NEA (0,4)-. 17 A continuación Archetti aclara que no son solo factores internos sino también externos los que deben entrar en el análisis: Sin embargo, la viabilidad de cualquier grupo doméstico no puede ser estudiada independientemente de los límites impuestos por un cierto nivel de desarrollo tecnológico y de restricciones ecológicas. No existe una viabilidad natural sino una viabilidad social que depende de la interacción entre la vida interna de cada célula de 16

17 de la provincia de Santa Fe, conductas diferentes frente al mercado de trabajo y de alquiler de tierras según el momento del ciclo familiar. Tomando el modelo planteado por Fortes sobre las fases del ciclo del desarrollo doméstico describe las variaciones entre la demanda de mano de obra y la participación en el mercado de tierras según la explotación atraviese la fase de expansión, fisión o reemplazo. 18 Del mismo modo, Tort, Bearzotti y Neiman (1991) señalan en su estudio sobre trabajo familiar en explotaciones del área pampeana que según sea la etapa del ciclo doméstico y su nivel de capitalización se convierte en activo tomador de tierras a través de contratos accidentales de producción para complementar las propias, o cede totalmente su unidad agrícola transformándose así en un tipo especial de rentista (Tort, Bearzotti y Neiman, 1991: 600). Balsa (2001) propone dos categorías de formas de organización familiar: aquellas unidades productivas donde no se contrata trabajadores asalariados o cuando la proporción de trabajadores familiares es mayor al 90% (sin considerar al productor) y categoría familiares con asalariados, cuando la proporción se encuentra entre 50 y 90%. Por otra parte, en el trabajo que coordina González (2005) se utiliza la proporción entre trabajo familiar respecto al trabajo asalariado utilizado en la EAP, calculado a partir del denominado cociente de trabajo agrícola que es la relación entre la mano de obra familiar de tipo permanente y la mano de obra asalariada permanente (y transitoria cuando ésta es importante). De este modo, se consideran EAP familiares a aquellas donde el cociente resulta mayor a 0.5, o lo que es lo mismo, más del 50% de la mano de obra utilizada es de origen familiar (González, 2005: 21). 19 Por otra parte, excluyendo la contratación de trabajo asalariado permanente, el trabajo realizado por Obschatko, Foti y Román (2006), desde un enfoque operativo y con objetivo de política pública utiliza las siguientes variables del CNA 2002 para la definición de pequeño productor: el productor agropecuario trabaja directamente en la explotación; no emplea trabajadores no familiares remunerados permanentes; no tiene como forma jurídica la sociedad anónima o en comandita por acciones. Además, se plantearon límites variables según las regiones, en la superficie total de las explotaciones y la superficie cultivada y unidades ganaderas (Obschatko, Foti y Román, 2006: 32-33). 20 producción y el sistema externo. El problema de la reproducción social puede ser analizado, pues, solamente a través de este proceso (Archetti, 1978: 15). 18 La fase de expansión comienza cuando el hijo del productor queda a cargo de la explotación (matrimonio); la fase de fisión es cuando los hijos de ese matrimonio se incorporan como fuerza de trabajo -es la más abundante en recursos de fuerza de trabajo doméstico- y, la fase de reemplazo es cuando el comienza a dejar progresivamente el trabajo físico en la explotación (Mascali, 1990: 86). 19 Además del criterio de trabajo familiar se utiliza nivel de capitalización y fuentes de ingreso. Respecto al criterio nivel de capitalización, el mismo se calculó a partir de un Índice combinado de tierra y capital (ITC) a partir del cual se dividieron las explotaciones en capitalizadas (C) y poco capitalizadas (c). La inclusión de este criterio se basa en el supuesto de que el nivel de capitalización es un determinante importante en el comportamiento productivo de las EAPs familiares. Por otra parte, la percepción de ingresos extraprediales se relaciona directamente con estrategias productivas (como opción para compensar pérdidas de rentabilidad de productores familiares; pero también como estrategia de diversificación de inversiones de empresarios y profesionales de la rama agraria u otras ramas). Pero esta información sobre ingresos se relevó a partir de una encuesta ya que los datos censales no proveen la información. De la combinación de los tres criterios y sus niveles respectivos de corte, se determinaron ocho tipos de situaciones de productores agropecuarios (González, 2005). 20 Los resultados de este trabajo en base al CNA 2002 han sido ampliamente utilizados y difundidos. Entre ellos los siguientes datos: se registran pequeños productores en todo el país, dos tercios del total de EAPs, los cuales cubren 13% de la superficie del total de explotaciones. La participación de los pequeños productores en el valor de la producción es del 19,3% y aportan el 53% del total de empleo utilizado en el sector agropecuario a nivel nacional. Por otra parte, el estudio distingue tres tipos de pequeños productores: (T1) un estrato superior de pequeño productor familiar capitalizado que -a pesar de la escasez relativa de recursos productivos con los que cuenta (tierra y capital) en relación al nivel medio de la actividad representado por el empresario agrario-, puede evolucionar (realizar una reproducción ampliada de su sistema de producción). No presenta en general rasgos de pobreza y sus principales carencias se refieren a servicios de apoyo a la producción (financiamiento y crédito, asistencia técnica, 17

18 Si bien la superficie o tamaño de explotación es una dimensión tradicional, en general la tendencia es utilizarla más bien para la descripción de las EAPs y no para su definición. 21 No obstante, este aspecto es significativo en el análisis en términos de superficie trabajada (que permite ver la relación trabajo/tierra y capital/tierra, y las estrategias de intensificación y/o diversificación en el uso del recurso mano de obra familiar) y en términos de niveles de ingresos (Balsa, 2008). Su importancia se manifiesta en denominaciones tales como pequeños productores o agricultura en pequeña escala (Tort, Bearzotti y Neiman, 1991: 567). Retomando el tema de la dimensión de la mano de obra, Balsa menciona distintos tipos de unidades agrícolas familiares que presentan en los extremos, el productor individual y la familia entera y ampliada como equipo de trabajo 22 (Balsa, 2008: 1). Asimismo, el autor afirma que se requieren estudios específicos para analizar las situaciones intermedias o grises entre las empresas familiares y capitalistas por la presencia e incorporación de trabajadores asalariados, y aun más, afirma que esto se complica aún más cuando los asalariados no son contratados directamente por los productores sino que su presencia es mediada por la figura del contratista (con las trilladoras de comienzo del siglo XX, o con los actuales contratistas de labores) (Balsa, 2008: 2). 23 apoyo a la comercialización, a la integración en cadenas productivas, etc.); (T2) un estrato intermedio de pequeño productor familiar (los llamados campesinos o pequeños productores 'transicionales'8 por la teoría sociológica) que posee una escasez de recursos (tierra, capital, etc.) tal que no le permite la reproducción ampliada o la evolución de su explotación, sino solamente la reproducción simple (es decir, mantenerse en la actividad), y presenta algunos rasgos de pobreza por falta de acceso a servicios sociales básicos; (T3) un estrato inferior de pequeño productor familiar, cuya dotación de recursos no le permite vivir exclusivamente de su explotación y mantenerse en la actividad, (es 'inviable' en las condiciones actuales trabajando sólo como productor agropecuario), por lo que debe recurrir a otras estrategias de supervivencia (trabajo fuera de la explotación, generalmente como asalariado transitorio en changas y otros trabajos de baja calificación), posee acentuadas condiciones de pobreza, y su mantenimiento en el campo se explica, en una gran mayoría de casos, por el aporte que recibe de programas públicos de asistencia social y por otros ingresos eventuales (Obschatko, Foti y Román, 2006: 36). 21 La noción de minifundio ha sido utilizada tradicionalmente para identificar a los grupos poblacionales que trabajan y viven en explotaciones con recursos limitados, principalmente tierra. Entre las ventajas señaladas a la categoría de minifundio se destaca la facilidad para su observación y cálculo a partir de datos censales pero como limitación, Craviotti señala que la categoría minifundio: tiene el inconveniente de que puede incluir explotaciones pequeñas desde el punto de vista de la escala de extensión, pero intensivas en cuanto al capital disponible y el tipo de explotación realizada (Craviotti, 2001: 54). Según la autora, la cuantificación de explotaciones minifundistas en base a los datos del Censo Nacional Agropecuario, probablemente sobreestime el número de pequeños productores minifundistas. La definición operativa de la categoría minifundio encuentra su principal antecedente en la metodología elaborada por el Comité Interamericano para el Desarrollo Agrícola (CIDA) en la década de 1960, utilizada por CONADE- CFI en Se toma como criterio principal la cantidad de hombres/año permanentes que puede ocupar una explotación en forma productiva y utilizando las técnicas corrientes para la diferenciación de los tipos de explotaciones. Este criterio se expresa en un límite superior en hectáreas, que varía de una región en otra, para permitir la comparación de explotaciones de muy diferente magnitud económica (María del Carmen Borro y Carlos Rodríguez Sánchez (1991), El minifundio en la Argentina, SAGyP citado en Craviotti, 2001: 54) Se asimila la denominada explotación subfamiliar a la categoría de minifundio, es decir, aquella explotación cuyos predios cuentan con recursos suficientes para dar ocupación productiva usando prácticas corrientes a un equivalente de menos de 2 hombre/año permanentes (Caracciolo y otros, 1978: 15-16). 22 Balsa retoma el concepto de equipo de trabajo para destacarlo como uno de los rasgos centrales que caracterizan a la AF. Implica una lógica de compromiso familiar, la predisposición para hacer un uso intensivo de la fuerza de trabajo familiar, sin necesidad de supervisión. Este rasgo está ligado, según el autor, a la capacidad de resistenciapersistencia de las unidades familiares: la competitividad de las mismas se basa en las privaciones y la autoexplotación que funcionan en tanto existe expectativa de ascenso social, real o relativamente imaginario (para otros) o, en coyunturas adversas, como medio de resistencia a la proletarización (Balsa, 2008: 3). 23 Forni y Tort (1991) analizan el caso de las explotaciones familiares capitalizadas convertidas en un importante sector contratista de maquinaria, entre los años 70 y 80, a partir del estudio de las dos principales áreas cerealeras del país -zona maicera: nordeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y su de Santa Fe y, zona triguera: sudeste de Buenos Aires-. En el trabajo se señala que estos sectores ocuparon un lugar central en el crecimiento de la 18

19 Asimismo, el tema de las tareas o labores que son llevadas a cabo por los familiares y aquellas que son realizadas a través de asalariados o contratistas, es objeto de debate. Se señala que en una unidad familiar, el productor debe realizar el trabajo o tareas físicas requeridas por lo que, ocuparse sólo de las tareas de gestión o administración lo dejarían fuera de tal categoría. Asimismo, aquí también entra en juego la consideración del momento del ciclo doméstico. Por otra parte, ligado a la difusión de la externalizacion de tareas productivas como así también cambios en los estilos de vida e incluso el mismo momento del ciclo familiar, entre otros factores, se señala la pluriactividad o combinación de la ocupación predial agropecuaria con otras ocupaciones llevadas a cabo dentro y fuera de la explotación (Craviotti, 2002: 93). La extensión del fenómeno de pluriactividad, en el marco de la denominada nueva ruralidad, pone en cuestión una de las características clásicas de las unidades de tipo familiar: la explotación como única o principal fuente de ingresos y ocupación. 24 Hasta aquí se han reseñado diversas definiciones y tipologías de unidades de tipo familiar, las cuales presentan modificaciones en sus dimensiones y variables respecto a su imagen tradicional o clásica 25. En el siguiente apartado se abordan la definición teórica y operativa de lo rural, haciendo mención a las modificaciones que dan lugar a la denominada nueva ruralidad. Asimismo, se describe brevemente el denominado desarrollo con enfoque territorial predominante en las estrategias de intervención 1.2 Definición teórica y operativa de lo rural Si bien existe un difundido uso del término rural, no existe una definición universal del mismo tanto en el plano teórico como operativo. Se utilizan criterios demográficos, ocupacionales, de tipo espacial y cultural para la definición de sociedad rural e indicadores como tamaño de localidad, densidad poblacional, ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) y distancia a centros poblados para la definición operativa de un área rural. El concepto de ruralidad ha estado asociado a tres fenómenos interrelacionados: predominio de la agricultura en la estructura productiva de una localidad o región, baja densidad demográfica y ciertos rasgos culturales -valores, creencias y conductas- diferentes a los de las poblaciones de las ciudades (Llambí y Pérez, 2006: 2). La sociedad rural ha sido representada tradicionalmente como una entidad homogénea, localista y claramente diferenciada; una especie de entidad autárquica en los planos económico-social, institucional y cultural, centrada en actividades agropecuarias y caracterizada por el arraigo del conservadurismo, tradicionalismo y etnocentrismo (Entrena Durán, 1998: 13, 174). Esta imagen es construida en oposición a la de las sociedades urbanas, representadas como sociedades modernas y dinámicas basadas en actividades industriales y comerciales. La definición de lo rural en base a las dicotomías campo/ciudad, agricultura/industria se plantea desde el origen de los estudios agrarios. La Antigua Tradición de los Estudios Campesinos, producción agrícola del periodo, brindando servicios a las grandes explotaciones. Asimismo, en algunos casos estos productores mantenían las actividades en su predio mientras que en otros se produjo un abandono del trabajo directo. Esto último también explicado por la mayor rentabilidad y cambios en los estilos de vida producto de una mayor urbanización de la zona. 24 En este sentido, se observa la modificación de criterios de selección explicitando que los ingresos prediales pueden ser tanto fuente principal como secundaria de los ingresos del hogar (Registro Nacional de Agricultura Familiar -ReNAF-). No obstante se pone como límite que el ingreso extrapredial familiar mensual no sea superior a tres salarios legales del peón rural. 25 El pensamiento social agrario, el cual describe Sevilla Guzmán (1997: 26), se habría gestado a lo largo de los siglos XVIII y XIX respondiendo a un contexto de profundas transformaciones introducidas por el capitalismo con la finalidad de analizar los efectos y consecuencias de las mismas sobre el campesinado. 19

20 señala Sevilla Guzmán, surge en el contexto de las transformaciones sociales del modo de producción capitalista y su impacto en las comunidades rurales como un intento de impedir el despliegue del capitalismo a través de formas de acción colectiva (Sevilla Guzmán, 1997: 26-27). No obstante, frente a una valoración positiva del mundo rural y campesino específicamente como la del Narodnismo o populismo ruso -y luego la sociología de la vida rural en Estados Unidos- se extendió una imagen de carácter negativo de lo rural como sinónimo de atraso, tradición, subdesarrollo. A partir de la década de 1950 se difunden las ideas del enfoque teórico de la modernización presente en el Pensamiento Científico Convencional a través de las acciones de Desarrollo Rural (Sevilla Guzmán, 1997: 36-37). Desde esta perspectiva se concibe el proceso de modernización como el paso de una forma de vida rural -sinónimo de lo tradicional- a una forma de vida urbana, industrial, dinámica y heterogénea tanto social como culturalmente -sinónimo de lo moderno- (Gómez, 2001; Sevilla Guzmán, 1997: 36-37). 26 La literatura marca el surgimiento en la década de 1990 de los enfoques de Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva Ruralidad en Europa y Latinoamérica respectivamente. Los estudios enmarcados en estos enfoques analizan el impacto del proceso de globalización en los territorios (Llambí y Pérez, 2006: 1; Bonnal y otros, 2003: 1) destacando la presencia de diversos fenómenos: multiocupación o pluriactividad de productores agropecuarios, expansión de actividades no agropecuarias, industriales y comerciales en áreas rurales, la difusión de ocupaciones no agrícolas de residentes en el medio rural, el crecimiento del número de personas en actividades agropecuarias con residencia urbana, la integración de la agricultura y la industria (cadenas y complejos agroindustriales y sistemas agroalimentarios a nivel global), revalorización de lo rural como paisaje y modo de vida. 27 De este modo, si bien tradicionalmente ha existido una identificación entre espacio rural y espacio agrario, los estudios rurales señalan la existencia de nuevas funciones y usos del suelo y un creciente proceso de diferenciación del territorio. La actividad agropecuaria, desde esta perspectiva, habría perdido centralidad en la estructuración del espacio rural (Tulla i Pujol, 1995). A partir de estos enfoques, que pueden ser situados en el momento más reciente de la historia del pensamiento agrario, la definición de medio rural se redefine. Tomando distancia de las dicotomías rural/urbano, campo/ciudad, agricultura/industria, algunos autores señalan la existencia de un continuum rural-urbano. El grado de interacción entre los actores identificados en ambos extremos de la dicotomía tradicional dificultaría el establecimiento de un corte claramente delimitado. De esta manera, la imbricación creciente de lo rural y lo urbano, fomentaría el reemplazo de la dialéctica rural/urbano por local (rural y/o urbano) / global (Entrena Durán, 1998, 178). Si bien en la bibliografía sobre nueva ruralidad se señala que la agricultura no sería el elemento central para la definición de lo rural, se encuentran posiciones que advierten acerca de la inclinación hacia un excesivo holismo que deje de lado el estudio de los específicamente agrario (Murmis, 1994: 64). Así, Murmis rescata las peguntas clásicas de la sociología rural: qué tipos de sujetos sociales quedan a cargo de las producción agraria, qué tipo de unidades 26 La imagen tradicional de lo rural aun tiene vigencia. Entrena Durán (1998) cita las acepciones que brinda la Real Academia Española de los términos rural y urbano, las que aquí se retoman desde la fuente misma: Rural (Del lat. rurālis, de rus, ruris, campo): 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. 2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas. (consulta ). Urbano, na. (Del lat. urbānus) 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad. 2. adj. Cortés, atento y de buen modo. 3. m. Individuo de la milicia urbana. (consulta ). 27 La calificación de novedoso a estos procesos es relativizada por algunos autores, quienes sostienen que lo nuevo, en realidad, sería la mirada o enfoques de los investigadores en fenómenos y procesos de antigua data. Gómez (2001) afirma que lo nuevo es que ahora se observa una realidad que antes se ignoraba. 20

21 productivas quedan establecidas en el agro en esta nueva combinación de centralidadsubordinación, qué características tiene la vida social en el agro, la organización y las luchas de sus gentes? (Murmis, 1994: 47). Asimismo, en áreas donde las actividades agropecuarias siguen siendo estructurantes, el tema del descentramiento de lo agrario en la definición de lo rural es atemperado. En todo caso el foco está puesto en la revisión de los conceptos y clasificaciones correspondientes a las actividades agropecuarias ante la interrelación que existe con la industria y la expansión de actividades como los servicios a la producción. La discusión se centra en la necesidad de ampliar la definición de las actividades vinculadas a la producción agropecuaria. Tal es el caso de Castro y Reboratti (2007) quienes proponen una PEA agropecuaria ampliada al realizar una revisión del concepto de ruralidad en Argentina: La producción agropecuaria no se limita actualmente a la sola relación con el suelo, sino que se integra en cadenas agroindustriales que hacen necesaria una redefinición de la PEA agropecuaria hacia situaciones que deberíamos catalogar como agropecuaria ampliada, es decir, que incluyan ocupaciones en el sector de los servicios, las actividades de poscosecha, el turismo, el comercio, entre otros. Es difícil evitar utilizar, en este caso, algún límite cuantitativo para definir esa relación, pero este límite es perfectamente discutible y debe ser analizado con más detalle (Castro y Reboratti, 2007: 53) En consonancia con estos desarrollos conceptuales, las estrategias de intervención se redefinen. Las mismas no remiten unívocamente al estímulo de la producción agropecuaria -acceso a la tierra, créditos blandos, incorporación de tecnología y capacidad organizacional- sino a estrategias amplias enmarcadas en las perspectivas de desarrollo local y de desarrollo con enfoque territorial (Alegre y Mendilaharzu 2001; Entrena Durán, 1998; Llambí y Pérez, 2006). Así, por ejemplo, el empleo rural no agrícola -ERNA- constituye una de los elementos de las políticas de desarrollo rural que impulsan organismos internacionales en base al crecimiento del mismo en la década de los Como ejemplo a nivel nacional, se observa en el PROINDER la ampliación de la población objetivo y el financiamiento de inversiones no agropecuarias. 29 La inexistencia de una única definición teórica de ruralidad se observa también a nivel operativo. Los criterios utilizados para identificar las áreas urbana y rural son variados: tamaño de localidad, división administrativa, presencia de infraestructura y servicios, actividad económica de la población económicamente activa, densidad poblacional, distancia a centros poblados, entre otros. Asimismo, los umbrales fijados en los distintos países varían para adaptarse a sus 28 En un trabajo de CEPAL, Dirven (2004) afirma que, desde 1990, en América Latina entre 30% y 40% de los residentes rurales económicamente activos trabajan en el ERNA y más del 40% del ingreso rural proviene de fuentes no agrícolas. La expresión empleo rural no agrícola -en inglés: rural non-farm employment (RNFE)- se refiere al empleo de los miembros de los hogares rurales en el sector no agrícola (Dirven, 2004: 51, 66). 29 El Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) incorpora en su segunda etapa - la primera se extendió de mayo de 1998 a diciembre de modificaciones que involucran: la ampliación de la población objetivo que se extiende de los pequeños productores y trabajadores rurales transitorios, que ya estaban incorporados al Proyecto original, a la población rural no agropecuaria pobre, a partir de la redefinición de los criterios de focalización que incluyen a los productores de subsistencia, indígenas rurales, asalariados rurales de la rama agropecuaria y población no agraria con NBI; el financiamiento de inversiones no agropecuarias en servicios y en proyectos que tiendan a mejorar la calidad de vida y la comunicación de las comunidades; el reconocimiento de los territorios rurales como marco para la ejecución de los subproyectos; ahora la asistencia técnica no sólo alcanza a la formulación y ejecución de los subproyectos, sino que se extiende a temas específicos de producción, comercialización y otros a través de equipos interdisciplinarios que cubre las necesidades específicas de cada territorio; dentro de la componente de Fortalecimiento institucional la creación de una subcomponente para el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares. (consulta ). En este sentido, se hace lugar a dos reconsideraciones según Tsakoumagkos (2008: 11): En primer lugar, la de 'economía rural ampliada' (vinculación de la agricultura con la industria y los servicios) y la de 'espacio rural extendido' (inclusión de pueblos y pequeñas ciudades). En segundo lugar, la de diversidad de estrategias de empleos e ingresos de las familias rurales. La primera de ellas determina una ampliación en las acciones propuestas y la segunda una redefinición de la población objetivo. 21

22 características demográficas y político-administrativas e incluso varían en el tiempo para un mismo país (Lambí y Pérez, 2006: 3; Banco Mundial, 2005: 65). En Latinoamérica los criterios más utilizados son tamaño de localidad -el cual varía entre los y habitantes según el país- y división administrativa. Asimismo, algunos países utilizan como criterio la presencia de infraestructura y servicios (calles pavimentadas, iluminación de la vía pública, escuelas, clínicas médicas) asociados a áreas urbanas. Chile, por otra parte, es el único país que utiliza conjuntamente el criterio de tamaño de localidad y el de población vinculada a ocupaciones agropecuarias 30 (Banco Mundial, 2005: 66; Castro y Reboratti, 2007: 4-6). Por su parte, la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) utiliza el umbral de 150 habitantes por km 2 para mediciones internacionales. Asimismo, la combinación de indicadores de densidad poblacional y distancia a centros poblados ha sido propuesta como definición de ruralidad común para establecer comparaciones a nivel internacional (Banco Mundial, 2005: 67-76). 31 En Argentina, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) utiliza el criterio demográfico: cantidad de habitantes por localidad. Así, se define como rural a la población agrupada en localidades de menos de habitantes y a la población dispersa en campo abierto (INDEC, 2001a: 19). En base a este criterio, la población rural representa 10.7% de la población total del país según el último censo de población (CNPHyV 2001) Argentina: definición censal de localidad Según versa en el documento del CNPHyV 2001 donde se define localidad: los censos de población separan la población en urbana y rural a partir de la definición de la primera, considerando rural al resto (INDEC, 2001b). De esta manera, el punto de partida es el concepto de localidad. La definición de localidad utilizada por INDEC se basa en el criterio físico, el cual se refiere a la concentración espacial de edificios y calles fácilmente reconocibles en el terreno o en fotografías aéreas o cartas topográficas actualizadas 32 En el CNPHyV 2001 se adoptó la siguiente definición técnica: Una localidad se define como porción de la superficie de la tierra caracterizada por la forma, cantidad, tamaño y proximidad entre sí de ciertos objetos físicos artificiales fijos (edificios) y por ciertas modificaciones artificiales del suelo (calles), necesarias para conectar aquellos entre sí. Brevemente, una 30 En general, la definición de área rural es negativa, es decir, se basa en identificar el área que no corresponde a la definición de área urbana. En el caso de Chile se entiende como Entidad Urbana a un conjunto de viviendas concentradas, con más de habitantes, o entre y 2.000, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran Entidades Urbanas. En consecuencia área urbana es el conjunto de las entidades urbanas". Fuente: Glosario Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. o.pdf (consulta ). 31 Los criterios operacionales para definir ruralidad son: densidad population densities (hasta 150 habitantes por km 2 ) y distancia a centros poblados remoteness (medido en tiempo requerido para llegar a centros poblados de habitantes). La combinación de estos criterios da lugar a una variedad de situaciones o grados de ruralidad en lugar de una dicotomía rural-urbana; así una localidad rural remota posee una densidad poblacional hasta 150 habitantes por km 2 y se encuentra a 1 hora o más de una ciudad de habitantes. Bajo esta última definición, 44% de la población argentina sería rural (Banco Mundial, 2005: 68-69). 32 Sin embargo, en el documento de INDEC se señala la existencia de diversos criterios para delimitar localidades: jurídico, funcional y físico. De la aplicación técnica de estos criterios surgen las denominaciones de municipios, comunidades locales y aglomeraciones, respectivamente (INDEC, 2001b). 22

23 localidad se define como concentración espacial de edificios conectados entre sí por calles ( ) La idea central en la definición es la proximidad de edificios y a partir del reconocimiento de una zona céntrica se delimitan áreas mediante una envolvente que llega hasta donde la continuidad de la edificación se interrumpe por largo trecho (INDEC, 2001b). Por otra parte, Castro y Reboratti (2007) refiriéndose a las principales limitaciones de la definición de lo rural utilizada por INDEC señalan que, implementada en Argentina en 1914, esta definición tiene origen en Francia -siglo XIX- y descansa en una concepción dicotómica entre lo rural y lo urbano, basándose en un criterio demográfico: cantidad de habitantes por localidad (Castro y Reboratti, 2007). En este sentido, es criticada tanto por su carácter universal y atemporal -desconocimiento de la heterogeneidad de la estructura agraria- como por el carácter residual de la categoría rural -ligado a la visón dicotómica urbano/rural- y su corte netamente económico - sector rural -. De este modo, se observa que la definición vigente no reflejaría los cambios que han tenido lugar en el medio rural y que han sido descriptos como procesos y fenómenos característicos de la nueva ruralidad: estrecha vinculación entre la industria y la agricultura, conformación de cadenas y complejos agroindustriales, empleo rural no agrícola, empleo agrícola de población que reside en centros clasificados como urbanos, etc. (Castro y Reboratti, 2007). 33 Por otra parte, las transformaciones que describe la bibliografía respecto al espacio rural, sus actores y los procesos que allí transcurren se ligan a cambios tanto en categorías analíticas como en propuestas de política pública. En este marco adquiere hegemonía el denominado enfoque territorial tanto en estudios como en estrategias de intervención orientados al desarrollo; enfoque que tiene como elemento central la AF El desarrollo rural con enfoque territorial En el ámbito del diseño y gestión de políticas, programas y proyectos de desarrollo rural, se observa que desde la década de los 90 y, principalmente, desde comienzos del nuevo milenio en nuestro país, se ha registrado una creciente difusión y predominancia del denominado paradigma de desarrollo rural con enfoque territorial. Esto se produce en el marco de procesos de transformación territoriales a partir del paso al modelo de acumulación flexible y la profundización del proceso de globalización como así también de procesos políticoinstitucionales y sociales vinculados a los cambios en las funciones y roles del Estado Nación (Schneider y Peyré Tartaruga, 2006). La bibliografía sobre el tema hace hincapié en la influencia de ideas y conceptos provenientes de la economía a partir de los 90, los cuales revalorizan ciertas características del territorio o espacio favorables a procesos de desarrollo local o endógeno (Schejtman y Berdegué, 2004; Schneider y Peyré Tartaruga, 2006; Manzanal, 2006: 31-32). Entre ellas se destacan innovaciones tecnológicas y organizativas, procesos de conocimiento y aprendizaje que, en el seno de redes, tramas o conjuntos de firmas e instituciones, se expanden y diseminan a partir de la existencia de ciertas normas culturales y valores compartidos. La existencia de redes sociales densas, donde se registran acciones cooperativas e intercambio de experiencias, favorecerían las oportunidades de innovación así como la difusión del conocimiento, ambos considerados 33 Los autores plantean la necesidad de introducir cambios en la definición de lo rural, cambiando el foco de una perspectiva económica a una visión que contemple lo territorial, lo rural ya no sería definido como un sector, sino como una situación concreta que caracteriza un fragmento específico del territorio como unidad de gestión que permite integrar a una realidad económica multisectorial dimensiones políticas, sociales, culturales y ambientales (Castro y Reboratti, 2007: 3). Para ello proponen salir de la dicotomía urbano-rural para contemplar la presencia de un gradiente de situaciones, el continuum rural-urbano, estableciendo un criterio metodológico que permita separar fragmentos territoriales. 23

24 factores claves para el desarrollo (económico y social) de ese espacio ante nuevas dinámicas productivas y económicas globales (Gutman y Gorenstein, 2003: 571). 34 No obstante su difundido uso, el concepto de territorio tiene distintos significados. Se lo utiliza como sinónimo de espacio o área geográfica, como actor, escenario, construcción social (Reboratti, 2008). 35 Asimismo, en cuanto a las perspectivas de desarrollo con enfoque territorial, existen distintas aproximaciones que, a grande rasgos, pueden ser calificadas como más o menos cercanas a dos posiciones extremas: aquellas que se centran en los aspectos de identidad y consenso de intereses y aquellas que destacan las relaciones de poder, desigualdad y conflicto. 36 A nivel operativo, el desarrollo rural con enfoque territorial presenta desafíos metodológicos. Estos provienen tanto de la variada selección de dimensiones del mismo, acordes a las distintas posturas adoptadas, como de la complejidad de tal enfoque reconocido como multidimensional y multisectorial. Así, las distintas posturas sobre el desarrollo con enfoque territorial buscan integrar las dimensiones: económico-productiva, socio-cultural, político-institucional y ambiental, proveyendo una mirada integral del territorio. Esto implica tanto una vinculación entre la agricultura, la industria y los servicios como la integración de servicios -salud, educación, infraestructura, etc.- con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población que habita ese territorio 37. Qué lugar ocupa la Agricultura Familiar en el enfoque de desarrollo territorial? 34 Así, el enfoque territorial retoma ideas y conceptos presentes en la literatura de desarrollo económico local así como contribuciones de la Nueva Economía Institucional. Los principales conceptos mencionados en la bibliografía sobre desarrollo rural con enfoque territorial son: cluster, nuevos distritos industriales, milieu o entornos competitivos. Schejtman y Berdegué, en referencia al denominado desarrollo económico local (DEL) sostienen, que: En sus diversas versiones, construye sus fundamentos y propuestas de política a partir de una integración de los elementos ( ) y que apuntan al carácter localizado del desarrollo económico. Está, en primer lugar, la referencia a las externalidades que generan economías de escala externas a la empresa, pero internas al territorio y que constituyen el eje de los trabajos sobre aglomeración industrial (Marshall, 1920; Krugman, 1995), clusters (Porter, 1991; Schmitz, 1999), nuevos distritos industriales (Camagni, 2000; Bagnasco, 1998; Saraceno, 2000). En segundo lugar está la literatura sobre entornos (territorios o regiones) de aprendizaje (milieu o learning regions), que definen al conocimiento y el aprendizaje colectivo generadores de la innovación como ejes de la competitividad (los ya citados más Maillat, 1995; Storper y Salais, 1997; Scott, 1998; Maksell y Malmberg, 1999). En tercer lugar están las consideraciones sobre gobernanza (governance), que hacen referencia a las rutinas, reglas, costumbres, valores, englobados en los activos institucionales de una región o territorio (los ya citados más North, 1990 y Hodgeson, 1994) (Schejtman y Berdegué, 2003: 25). 35 Reboratti afirma que: Implícitamente, cuando se agrega la palabra territorio a un trabajo, significa que se va a utilizar la variable espacial en el mismo, traducida, si estamos hablando de un espacio concreto, en el territorio. Pero la introducción del territorio también significa (o debería significar) que le estamos agregando a nuestro análisis toda la complejidad que encierra el término, que incluye por lo menos dos características básicas: la ambiental y la organización territorial (Reboratti, 2008). 36 A modo de ejemplo: mientras que la definición de territorio de Schejtman y Berdegué (2003) se centra en aspectos de identidad y consenso la de Schneider y Tartaruga (2006) destacan las relaciones de poder que lo determinan, caracterizan y definen. Schejtman y Berdegué, se refieren al territorio no como un espacio físico objetivamente existente sino una construcción social, es decir, como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados (aunque dicha construcción implique muchas veces transitar por procesos de conflicto y negociación). Es dicha identidad la que permite dar sentido y contenido a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la convergencia de intereses y voluntades (Schejtman y Berdegué, 2003: 27). Por otra parte, Schneider y Tartaruga, definen al territorio en función de las relaciones de poder que se establecen en el espacio y entre los actores que los ocupan y utilizan: es un espacio determinado por las relaciones de poder, determinando así, límites de fácil delimitación (evidentes), o no explícitos (no manifiestos), y que posee cono referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia, de la copresencia de cada persona (Schneider y Tartaruga, 2006: 84-85). Nota: el texto resaltado en negrita es propio. 37 En trabajos previos se han abordado estos temas (Di Filippo y Mathey, 2008 y Mathey y Di Filippo, 2008). 24

25 Los productores familiares, su grupo doméstico y unidades productivas son los principales destinatarios de estrategias de intervención como así también unidades de análisis de estudios con fines académicos, desde las perspectivas de desarrollo con enfoque territorial. Más allá de la existencia de diversas posiciones, la idea central del enfoque territorial es que la ocupación física de un espacio permitiría la consolidación de lazos comunitarios, ampliando la espesura y densidad de las relaciones sociales y generando un entorno propicio que aliente la participación en acciones colectivas y cooperativas. Si bien, estas ideas subyacen a los trabajos tanto de fines académicos como de política pública, no se han encontrado abundantes antecedentes donde se aborde, de manera específica, el tipo de relación o la asociación existente entre agricultura familiar y la construcción de territorios. A modo de síntesis, a lo largo de este capítulo se ha observado que si bien persisten diferencias, hay aspectos compartidos en la definición operativa y la caracterización de AF a pesar de variaciones en cuanto al orden de importancia en el tiempo. A grandes rasgos se puede decir que mientras en las décadas del 60 al 90 eran centrales las dimensiones de superficie, residencia, tenencia de la tierra, a partir de la década del 90, y principalmente en los últimos años, las variables definitorias remiten al uso predominante de mano de obra familiar (incluye trabajo asalariado temporario e incluso permanente), trabajo físico del productor y su grupo doméstico, cierto nivel de capitalización y para su caracterización -tipologías o estratificación-: residencia predial (si la residencia es urbana, se distingue si habita en un pueblo cercano al predio o un gran centro urbano lejano), superficie y tipo de inserción en el mercado así como las fuentes de ingresos (pluriactividad). Estas definiciones y tipologías, que dan cuenta de una heterogeneidad de situaciones, se actualizan en el marco de las transformaciones del medio rural y la implementación de políticas que revalorizan ciertas características del territorio consideradas favorables a procesos de desarrollo. 1.3 Definiciones de unidades de tipo familiar adoptadas en este trabajo La reseña de las principales definiciones y tipologías de AF y pequeña producción -cuya principal fuente de información es el censo agropecuario- ha tenido la finalidad de situar las unidades objeto de este trabajo. Debido al tipo de enfoque adoptado, se ha profundizado el tratamiento de definiciones de tipo cuantitativo basadas en la noción de explotación familiar en lugar de productor familiar. Es decir, se ha centrado el análisis en las variables disponibles para la identificación de áreas con predominio de cierto tipo de explotaciones agropecuarias: unidades domésticas de producción 38. No obstante, se reconoce la importancia de las pautas culturales para la explicación y comprensión de la lógica y comportamiento de las unidades de tipo familiar, aspectos que exceden los objetivos y posibilidades del presente trabajo. 39 Se parte de una noción amplia de AF la cual remite, en términos cualitativos, a la centralidad del trabajo y el gerenciamiento familiar de la unidad de producción y donde se puede registrar un cierto proceso de capitalización aunque en menor grado al de unidades de rasgos empresariales. Ambos aspectos o dimensiones están presentes en la definición de AF de la mayor parte de los trabajos consultados. En el área de estudio las unidades objeto de este trabajo presentan rasgos asociados a unidades tradicionales o campesinas, pudiendo ser situadas en estratos del límite inferior de la categoría de 38 Se supone la existencia de alguna asociación entre ambas a partir de la variable residencia en la explotación del productor o socio (CNA). 39 Destacando los determinantes culturales, Bartolomé (1975: 241) plantea respecto a la racionalidad de los colonos la imposibilidad de discutir formas organizativas y estrategias agrarias sin tener en cuenta la definición cultural de las mismas, tal enfoque se hace necesario en la medida en que la cultura condiciona la percepción de la estructura de oportunidades y la evaluación de los costos de oportunidad involucrados en la toma de decisiones de producción. 25

26 AF tales como estrato inferior de pequeño productor familiar (Tipo 3) (Obschatko, Foti y Román, 2006), agricultura familiar de subsistencia (Acosta y Rodríguez, 2005), minifundistas (SEAG, 1981, citado en Arroyo, 1990). A partir de la revisión efectuada se utilizaron dos definiciones operativas en base a los censos agropecuarios: a) proporción de mano de obra familiar -utilizada para la identificación de unidades de AF específicamente-, y b) una combinación de variables -la cual remite a unidades de pequeña producción principalmente-. La proporción de trabajo familiar se refiere a la relación entre el número de trabajadores familiares con la totalidad de trabajadores de la EAP (permanentes y no permanentes, sin incluir al productor). Se califica como familiar a la unidad que presente más del 50% de mano de obra de origen familiar. Como antecedentes de esta definición se encuentran los trabajos de González (2005) y Román (2004). Las variables seleccionadas en el segundo caso remiten a los aspectos: trabajo directo del productor y presencia de mano de obra no familiar permanente con la finalidad de contribuir al debate abierto sobre su inclusión en la categoría de AF. Asimismo, se ha analizado el nivel de capitalización de estas unidades -a partir de la variable posesión de tractores según antigüedad-. Entre los principales trabajos que sirven como antecedente se pueden mencionar a Bartolomé (1975), Acosta y Rodríguez (2005), Obschatko, Foti y Román (2006), Tsakoumagkos (2008). En el capítulo siguiente se desarrolla la metodología utilizada en esta investigación, incluyendo las definiciones operativas de unidades de tipo familiar y área rural, y una breve caracterización del área de estudio. 26

27 CAPITULO II METODOLOGIA En este capítulo se presenta la estrategia metodológica, técnicas de recolección de datos y procedimiento llevado a cabo en esta investigación como así también una descripción del área de estudio. 2.1 Estrategia metodológica El objetivo general de esta investigación es mejorar la caracterización de áreas rurales donde predomina la agricultura familiar analizando la posible complementación de datos provistos por el CNA y el CNPHyV. Los objetivos específicos planteados son, en primer lugar, identificar variables con capacidad de caracterización de la agricultura familiar en el CNA 2002 y el CNPHyV 2001 y analizar su potencial complementariedad para determinar áreas con predominio de agricultura familiar y, en segundo término, interpretar la caracterización obtenida en el ejercicio de comparación censal a partir de la perspectiva de informantes clave. A partir de dos estudios de caso, la investigación se realizó en etapas sucesivas: análisis cuantitativo a partir de datos del CNA 2002 y el CNPHyV 2001 en una primera etapa y, en segunda instancia, análisis cualitativo a partir de entrevistas abiertas a informantes clave. Si bien el diseño de investigación es predominantemente cuantitativo se utilizó metodología cualitativa como aproximación para el análisis e interpretación de la caracterización obtenida a partir de la complementación de datos censales para áreas con primacía de unidades productivas y de consumo y características definidas como AF. Esta opción metodológica se toma dado que, al ser un trabajo de tesis individual, no se dispone de los recursos necesarios para emplear otro tipo de metodología que permitiera de forma empírica contrastar la hipótesis de complementariedad de los datos censales. No obstante, una aproximación cualitativa permite descubrir y profundizar en el análisis de contextos, situaciones y procesos de difícil captación a partir exclusivamente de fuentes censales. Esto se justifica, además, al considerar la brecha temporal desde la realización de los censos y la profundidad de los cambios documentados en el sector agropecuario y áreas rurales en este periodo. Es decir, se han registrado cambios en el contexto de realización de estos censos que podrían ser captados por un análisis cualitativo, dando cuenta de los procesos y cambios en el comportamiento de los actores sociales pertenecientes al sector de AF. En la primera etapa de la investigación se realizó el análisis estadístico descriptivo, mientras que en la etapa cualitativa se realizó la codificación y categorización de las entrevistas orientadas a complementar los datos censales (las preguntas y tópicos fueron planteados a partir del análisis cuantitativo). Se plantea una estrategia de investigación que combina metodología cuantitativa y cualitativa. La posibilidad de complementar datos censales descansa en el supuesto que, en la medida que se identifique una vivienda de hogar único como una explotación, la captación de la población residente tendería a ser similar a la de los hogares rurales vinculados a actividades agropecuarias. Así, el nexo entre ambos censos es la actividad económica desarrollada por la población (ocupación en el sector agropecuario). En este sentido, la hipótesis central se refiere a la posibilidad de complementación de datos censales -agropecuarios y de población- en áreas donde predominan unidades domésticas de producción, es decir, un subgrupo de la denominada AF. Como hipótesis derivada se plantea 27

28 que la cantidad de EAPs y Hogares tenderían a coincidir en áreas censales donde predominan EAPs con una vivienda y residencia predial del productor y viviendas de hogar único cuyo jefe está ocupado en la Rama A -Agricultura, ganadería, caza y silvicultura- 40 (considerando las categorías cuenta propia, familiar y patrón hasta 5 empleados). La unidad de análisis es el área o fracción censal definida como predominantemente familiar, es decir, una unidad de análisis colectiva (Lazarsfeld y Menzel, 1973: 59, 61). Las unidades de recolección de la información o de registro son individuos, hogares, viviendas y explotaciones agropecuarias. Se trabajó sobre un estudio de caso múltiple con una unidad de análisis - holistic multiple case design (Yin, 1984: 41-44)- y de carácter instrumental (Stake, 1994: 237). No obstante, cabe señalar que el diseño original estaba basado en un estudio de caso único con más de una unidad de análisis - embedded, single case design - (Yin, 1984) de carácter instrumental (Stake, 1994) dado que se contemplaba la realización de entrevistas a productores de unidades de producción familiar (al mismo tiempo unidad de consumo y producción), constituyendo las subunidades de la investigación. Esta modificación en la estrategia se debió a los hallazgos que se fueron produciendo en el desarrollo del trabajo: dos fracciones censales seleccionadas a partir de la primera aproximación mostraron tener características diferenciales de entidad que justificaron su consideración como dos casos diferentes. Por otra parte, adquirió importancia el análisis de definiciones operativas de AF a nivel de fracción censal, por lo que se decidió proponer para futuros estudios la realización de entrevistas con productores para indagar en la lógica y funcionamiento interno de las EAPs familiares. A partir de la caracterización del área de estudio, se ha indagado acerca de la posibilidad de complementar los datos de los censos agrarios y de población. El área de estudio, seleccionada a partir del procesamiento de datos censales, está conformada por las fracciones censales 7 y 8 del Departamento Pilcomayo, provincia de Formosa. La selección de Pilcomayo obedece a que es uno de los departamentos de Formosa que presenta mayor cantidad de EAPs con las características planteadas para este trabajo (identidad entre unidad de consumo y producción) y, por otro lado, a que en esta zona está ubicada la sede del IPAF NEA, por lo que además de existir un interés institucional, se contaba con facilidad de acceso a campo. Las fracciones 7 y 8 fueron seleccionadas por el cumplimiento de criterios establecidos para la comparación censal: a) predominio de agricultura familiar a partir de variables del CNA 2002 y el CNPHyV 2001, b) cierta continuidad temporal de las unidades familiares de producción en el área desde la realización de ambos censos, d) áreas definidas como rurales, e) accesibilidad. Asimismo, la selección de dos fracciones se justifica en el registro de tendencias disímiles: mientras que la fracción 7 presenta mayor número de EAPs que Hogares, en la fracción 8 se registra la situación inversa. En este sentido, el caso de la fracción 7 se presenta como anómalo respecto de las fracciones de Pilcomayo pero también de los antecedentes encontrados de comparaciones intercensales (Castro y Reboratti, 2007; Novaro y Segre, 1997). 40 El listado completo de la Rama de actividad económica CNPHyV 2001 (comparables con censos 1980, 1991) es: A "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura", B "Pesca y servicios conexos", C "Explotación de minas y canteras", D "Industria manufacturera", E "Electricidad, gas y agua", F "Construcción", G "Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos", H "Servicios de hotelería y restaurantes", I "Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones", J "Intermediación financiera y otros servicios financieros", K "Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler", L "Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria", M "Enseñanza", N "Servicios sociales y de salud", O "Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p.", P "Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico", Q "Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales", Z "Actividades no bien especificadas" (INDEC, 2001c). 28

29 2.2 Técnicas de recolección de datos El trabajo con datos secundarios se realizó, principalmente, en la primera etapa. Se analizaron los datos censales (CNA 2002 y CNPHyV 2001) procesados por la Unidad Conjunta INTA- INDEC 41. Las principales variables de trabajo seleccionadas durante el proceso de investigación, a partir de la revisión bibliográfica realizada y resultados censales, fueron: CNA 2002: Cantidad de viviendas ocupadas por EAP Productores que residen en la EAP Residentes en la EAP Mano de obra permanente y transitoria Proporción de mano de obra familiar Gestión cotidiana directa del productor o socio de la EAP Posesión de tractores según antigüedad EAPs según superficie Uso del suelo CNPHyV 2001: Viviendas particulares de hogar único Condición de actividad del jefe de hogar Categorías ocupacionales del jefe de hogar: trabajador por cuenta propia, trabajador familiar, patrón con 1 a 5 empleados. Jefe de hogar ocupado en rama de la actividad económica. Ubicación geográfica de las viviendas (rural y urbana). Asimismo, como fuente secundarias se utilizaron mapas de las fracciones censales de Pilcomayo y bibliografía para elaborar definiciones operativas de AF a partir de fuentes censales así como para la caracterización de aspectos históricos, culturales y socioeconómicos del área de estudio. Los datos primarios provienen, principalmente, de las entrevistas abiertas a informantes clave de la zona, realizadas con el objetivo de interpretar las características y situaciones de los productores familiares de las áreas seleccionadas a partir del ejercicio de comparación censal 42. La selección de los entrevistados se orientó a personas que hubieran tenido participación en los relevamientos censales del área de estudio y tuvieran conocimiento de la zona y los procesos ocurridos desde la realización de los censos. Así, la recolección de datos se realizó a partir de una muestra según propósitos (purposeful sampling) 43. La cantidad de entrevistas realizadas se 41 La Unidad Conjunta INTA INDEC dispone de las bases de datos: CNA 2002 y CNPHyV 2001 (REDATAM SP). 42 Las entrevistas son valoradas como medio para lograr una descripción de eventos y acciones que tuvieron lugar con anterioridad o a las cuales no se tiene acceso observacional (Maxwell, 1996: 11). Se considera que las entrevistas son interacciones sociales a partir de las cuales se construye el conocimiento. Desde esta perspectiva, se concibe tanto al entrevistado como al entrevistador como sujetos activos, situados en un proceso de interacción en el que se construyen significados. Estos últimos no son comunicados o transmitidos sino construidos cooperativamente, recibidos, interpretados y registrados por el investigador (Holstein y Gubrium, 1995: 3, 11). 43 Maxwell señala que el muestreo según propósitos es una estrategia en la cual escenarios particulares, personas o eventos son seleccionados deliberadamente con el fin de obtener información importante que no puede ser conseguida de otra forma (Maxwell, 1996: 6). La diferencia con el denominado muestreo teórico (Glaser y Strauss, 1967) es que mientras su objetivo es desarrollar conceptos y teorías, el muestreo según propósitos tiene fines descriptivos, acordes al planteo aquí realizado. Por otra parte, el muestreo según propósitos se diferencia del 29

30 determinó en el transcurso de la investigación, al momento en que la realización de nuevas entrevistas no aportaba mayor información acerca de las categorías principales analizadas en relación al tema central de la investigación: características de los relevamientos censales en el área de estudio (CNA 2002 y CNPHyV 2001) y posibilidad de comparación intercensal. Una vez obtenidos los resultados del análisis censal, en mayo de 2009, se realizaron entrevistas abiertas a seis informantes clave: censistas y supervisores (CNA 1988 y 2002) y el Coordinador Provincial del CNA 2008 y CNPHyV Tres de las entrevistas realizadas fueron grupales. 44 Se presentan a continuación los perfiles de los informantes, señalando aspectos relativos a su experiencia y trayectoria: Fracción 7: E1: Supervisor CNA Hijo de productores, oriundo de la zona. E2: Fue técnico del PSA. E3: Censista CNA 2002 y Hijo de productores, productor. Fracción 8: E4: Supervisor CNA Oriundo de la zona E5: Censista CNA 2002 y Oriundo de la zona. Dirección de Estadística, Censos y Documentación de la provincia de Formosa: E6: Supervisor del CNA Coordinador Provincial del CNPHyV Coordinador Provincial del CNA A partir de la obtención de los resultados de la primera etapa, se llevaron a cabo las entrevistas que tenían como ejes temáticos los principales aspectos metodológicos de la comparación censal 45, buscando responder a los interrogantes: Cuál es la percepción de informantes y productores acerca de los resultados obtenidos en la comparación de censos? Están de acuerdo en lo que muestran? Qué interpretación les dan? Qué procesos o características del contexto tienen implicancias en los mismos, según los entrevistados? 46 Por otra parte, en el transcurso de la investigación adquirió entidad el abordaje de problemas de captación de algunas variables y la búsqueda de una definición de AF apropiada para la zona. Emergieron de las entrevistas temas relevantes no contemplados inicialmente como la percepción que los informantes poseen de la definición de pequeño productor y de agricultura familiar, estrategias de los miembros de hogares tradicionalmente agropecuarios (migración rural, pluriactividad, actividades no agropecuarias) así como la importancia de fuentes de ingresos provenientes de remesas y subsidios de planes sociales. Estos temas, abordados en el capítulo V, requieren mayor profundización en futuros estudios. 2.3 Procedimiento De manera general, la secuencia metodológica empleada fue la siguiente: en primer lugar, se realizó un análisis de antecedentes de investigaciones y trabajos donde fuera abordado el tema de muestreo probabilístico en que en este último cada unidad tiene la misma probabilidad de ser elegido, permitiendo la generalización estadística de la muestra a la población (Maxwell, 1996: 5 Cap V). 44 Se realizó una primera aproximación al campo en noviembre En esa oportunidad se estableció contacto con algunos de los entrevistados y se pudo realizar una recorrida en un área productiva de la fracción En el Anexo I se encuentra la guía de entrevistas utilizada. 46 Se presentaron a los entrevistados las principales tablas de resultados obtenidos en la etapa cuantitativa a fin de conocer su percepción e interpretación de los mismos. 30

31 la definición de AF a fin de adoptar dos definiciones compatibles y aplicables a partir de los datos censales. A partir de estas definiciones se realizó el primer análisis cuantitativo en base a microdatos del CNA 2002 y el CNPHyV 2001 para Pilcomayo, seleccionando un área que cumplimentara con los criterios establecidos. Luego, se procedió a complementar e interpretar la información obtenida para la caracterización de los casos seleccionados a partir de metodología cualitativa -entrevistas abiertas a informantes clave-. Dado el fuerte componente cuantitativo de la estrategia metodológica diseñada se amplía la descripción del análisis de los datos censales (CNA 2002 y CNPHyV 2001) ya que el proceso de construcción de los datos implicó decisiones secuenciadas. En correspondencia con el planteo metodológico aquí propuesto se identificaron dos grandes etapas, si bien las mismas incluyeron numerosas instancias: 1 el establecimiento de las variables y criterios para definir un área (fracción censal) como predominantemente familiar por ambos censos y la solicitud de dicha información, 2 la comparación numérica entre los datos del CNA y el CNPHyV solicitados. A partir del análisis de antecedentes (capítulo I) se seleccionaron variables para establecer las definiciones de AF correspondientes a los censos de población y agropecuario. Se encontraron mayores dificultades respecto al CNA debido al menor grado de consenso alcanzado y a problemas en relación a la calidad de los datos. En el caso del CNPHyV, se utilizaron dos definiciones de hogar con el objetivo de identificar las áreas censales donde predominaran este tipo de hogares para luego realizar la comparación con las unidades del censo agropecuario. Las definiciones seleccionadas de Hogar Rama A fueron 47 : - Definición 1: hogares cuyo jefe está ocupado en la Rama A, en las categorías ocupacionales cuenta propia, familiar (con y sin remuneración) y, - Definición 2: hogares cuyo jefe está ocupado en la Rama A, en las categorías ocupacionales cuenta propia, familiar (con y sin remuneración), y patrón con hasta 5 empleados. En el caso del CNA, el análisis remitió a dos temas. En primer lugar, la identificación de unidades que cumplen con los requisitos para la complementación de datos censales y, en segundo lugar, la identificación de unidades con variables asociadas a AF, subconjunto de las primeras. Esta distinción, que no se había marcado en el planteo inicial, tomó entidad a lo largo del proceso de solicitud y análisis de datos. De hecho, la centralidad que adquirió el análisis de las variables asociadas a AF hace que estos resultados se presenten en un capítulo especial (capítulo V). Se entiende por unidades comparativas (UC) a las EAPs con y sin límites definidos que poseen una vivienda en el predio y la residencia de al menos un productor o socio. Respecto a la identificación de unidades de tipo familiar, se ensayaron dos definiciones -una combinación de variables y proporción de mano de obra familiar-. Estas definiciones se aplicaron al área de estudio para determinar cual es su peso allí y, posteriormente, se agregaron las variables residencia predial del productor o socio y EAPs de vivienda única (acordes al planteo metodológico para la comparación intercensal) La identificación de Hogares Rama A es la aproximación a los hogares de productores familiares elegida en este trabajo (Ver capítulo III, apartado 3.5.1). Se utilizan dos variantes de la misma, apoyados en consideraciones teórico-metodológicas. Dichas consideraciones remiten a la existencia de distintas definiciones de AF: desde algunas posiciones se considera que la organización del trabajo de la EAP no debe contar con trabajo asalariado contratado, mientras que desde otras posiciones se lo acepta en cierta proporción y cantidad, incluso la contratación de mano de obra no familiar permanente (Ver capítulo I). 48 La definición de AF que se ha adoptado es amplia y se basa en las variables disponibles en los censos agropecuarios y de población. En este sentido, cualitativamente se denomina como AF a las unidades en donde la mano de obra familiar sea clave para garantizar la continuidad productiva y donde se puede registrar un proceso de capitalización (pero no en el mismo nivel que el empresarial). No obstante, el tipo de unidades consideradas en este 31

32 La definición operacional de las unidades de tipo familiar seleccionada fue la siguiente: EAPs que registran gestión directa del productor contemplando dos posibilidades: 1) sin trabajadores no familiares permanentes (TNFP) y 2) hasta un TNFP. La distinción según registro de TNFP se realiza para la comparación con las dos definiciones de Hogares Rama A (CNPHyV ). De este modo, a las unidades comparativas (UC) con trabajo directo del productor o socio y sin TNFP se las identifica como unidades comparativas de tipo familiar 1 (UCF1) mientras que, a las que poseen hasta un TNFP unidades comparativas de tipo familiar 2 (UCF2). La elección de estas variables como definitorias de unidades de tipo familiar se realizó luego de la detección de problemas con la definición de proporción de mano de obra familiar, la cual sería más acorde teóricamente (ver capítulo V). En este sentido, si bien las variables seleccionadas remiten a pequeña producción, los resultados obtenidos y entrevistas realizadas señalan que en el área de estudio predominan unidades familiares, por lo que en este trabajo se los toma como sinónimos. El cálculo de EAPs que presentan predominio de mano de obra familiar se realizó en base a tres definiciones donde, excluyendo al productor, se relaciona a los trabajadores familiares permanentes con: 1) el total de trabajadores (permanentes y no permanentes), 2) trabajadores permanentes y no permanentes sin considerar jornales contratados para cosecha y, 3) trabajadores permanentes y no permanentes sin considerar jornales contratados para cosecha y mantenimiento de cultivos. 49 Se considera como explotaciones familiares a las unidades que presentan más del 50% de trabajo familiar. TFP Definición 1= TNFP+ TFP+ TNPe TFP Definición 2= TNFP+ TFP+ TNPe2 TFP Definición 3= TNFP+ TFP+ TNPe3 TFP= Trabajador familiar permanente TNFP= Trabajador no familiar permanente TNPe= Trabajador no permanente equivalente TNPe2= Trabajador no permanente equivalente sin jornadas de cosecha TNPe3= Trabajador no permanente equivalente sin jornadas de cosecha y mantenimiento de cultivos A partir del análisis de los datos censales, las fracciones que se fueron perfilando como posibles para la realización de estudios de caso fueron las 6, 7, 8 y 9, pero a partir de la obtención completa de los resultados, las áreas 7 y 8 se presentaron como acordes. 50 trabajo remiten a un subtipo de AF, cercana a las definiciones de los programas de desarrollo rural, donde las unidades muestran dificultad o imposibilidad de sostener un proceso de capitalización (Tsakoumagkos, 2008: 4). 49 Se consideró que 220 jornales eran el equivalente a un trabajador permanente. 50 El procesamiento de datos censales, realizado por la Unidad Conjunta INTA-INDEC, se solicitó de forma secuencial e implicó numerosas redefiniciones y ajustes que se fueron realizando en el transcurso de los sucesivos análisis de datos. Por su interés metodológico se ha reseñado todo el proceso, el cual puede ser consultado en el Anexo IV. 32

33 Respecto a la comparación entre las unidades de ambos censos se realizó, en primer lugar, entre Hogares Rama A y unidades comparativas y, luego, entre Hogares Rama A y unidades de tipo familiar. Por otra parte, se decidió utilizar la definición del INDEC de área rural. De esta manera, se han calificado como rurales aquellas fracciones que presentan más del 50% de viviendas clasificadas como rurales dispersas y rurales agrupadas. El diseño de esta investigación en etapas sucesivas, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, permitió mejorar el análisis e interpretación de la caracterización obtenida del área de estudio. Si bien durante la investigación no hubo interacción entre los datos cuanti y cuali (Gallart, 1992), la realización de entrevistas permitió la aproximación a las características de la zona y procesos ocurridos desde la realización de los censos así como la percepción de los actores del medio. A partir de la información de primera mano obtenida surgieron nuevas preguntas y temas a profundizar, algunos de ellos cristalizados en nuevas solicitudes de datos censales y otros como tópicos para futuros trabajos. La observación directa y la realización de entrevistas a informantes clave en el área de estudio aportaron indicios que justificaron una nueva solicitud de datos censales: por una parte, proporción de mano de obra familiar excluyendo jornales contratados no solo para tareas de cosecha sino también mantenimiento de cultivos -dada la alta demanda de mano de obra que requiere esta labor, denominada carpida, en el cultivo de algodón- y, por otra parte, características de las EAPs que declararon no contratar mano de obra con el objetivo de indagar el efecto de la especial coyuntura en que se realizó el CNA Por otra parte, la segunda etapa de esta investigación brindó indicios del cumplimiento de las condiciones para la realización de la complementación censal: una unidad productiva en general coincide con un hogar. No obstante, la subdivisión de las EAPs es un proceso comentado por los informantes, lo que se reflejaría en el último censo agropecuario (CNA 2008). Las limitaciones de los censos en cuanto a la captación de variables asociadas a la AF y hogares agropecuarios en general -por ejemplo mano de obra, residentes, viviendas, posesión de tractores (CNA) y condición de actividad y ocupación agropecuaria (CNPHyV )- se evidenciaron a partir de datos censales y entrevistas realizadas. En futuros trabajos el análisis de la identificación de EAP y hogares requería un relevamiento especialmente diseñado. Se podría utilizar metodología cualitativa con la finalidad de conocer si las EAPs que registran más de un productor o más de una vivienda en el predio constituyen uno o más hogares e indagar procesos de organización del trabajo al interior de estas EAPs. En este sentido, sería interesante incluir la percepción de productores y algunos de los ejes temáticos a abordar e interrogantes como en el caso de EAPs con más de un productor y/o con más de una vivienda en el predio: Qué relación une a estos productores, son lazos familiares? Constituyen un hogar? Si son más de un hogar se comparten los ingresos y productos generados en la unidad agropecuaria? (tema: vinculación entre fuentes censales. Ejemplo FAO, 2006) Conforman una unidad productiva? Son un equipo de trabajo? (Balsa, Tema: definición de AF). Los jefes de esos hogares realizan actividades agropecuarias en el predio o la EAP es lugar de residencia y realizan actividades extraprediales? (temas: pluriactividad y multiocupación). En los casos donde las EAPs registran una vivienda y residencia predial del productor y donde se contrata un TNFP y no poseen tractor: Por qué contrataron a permanente? Tiene que ver con momento del ciclo familiar? Cambia la organización laboral al interior de la EAP? Tiene lógica de producción familiar? Como es la relación con el trabajador permanente? Asimismo, como temas emergentes que merecen un tratamiento especial se encuentra el de la generalización y diversidad de programas y planes sociales que aparecen relacionados a distintas categorías y temas en los relatos de los entrevistados: fuente principal de ingresos de hogares, (aparente) disminución de oferta de mano de obra para tareas agropecuarias, clientelismo, pobreza y condiciones de vida. Otro tema que requiere mayor profundización es el de las 33

34 características del entorno en sus dimensiones culturales, sociales, históricas, y como uno de los indicios de la significación de estas características se puede mencionar el de la historia del poblamiento de la zona, la influencia de la cultura paraguaya y toba. Finalmente, con el propósito de introducir y situar el análisis y resultados obtenidos en esta investigación se realiza una caracterización del área de estudio -fracciones 7 y 8 de Pilcomayoen base a las más recientes fuentes censales disponibles (CNPHyV 2001 y CNA 2002) Breve descripción del área de estudio El Departamento Pilcomayo está ubicado en el extremo nororiental de la provincia de Formosa, zona fronteriza con el Paraguay. Según el CNPHyV 2001 poseía más de habitantes, de los cuales 29% registraban Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 52 Según el CNA 2002, Pilcomayo contaba con EAPs, en su mayoría con límites definidos, concentrándose el 55% de las mismas en las fracciones 7 y 8, el área de estudio de este trabajo (Tabla 1). Tabla 1. Cantidad y porcentaje de EAPs. Pilcomayo, según fracciones Pilcomayo. Fracciones EAPS con límites definidos EAPs sin Total límites definidos EAPs % ,98% ,68% ,46% ,20% ,95% ,68% ,17% ,61% ,21% ,07% Total ,00% Fuente: Unidad Conjunta INTA-INDEC elaborado en base a datos del CNA 2002 Las fracciones 7 y 8 se caracterizan por albergar una elevada proporción de unidades de pequeña producción, dedicadas principalmente a cultivos frutihortícolas como así también algodón. Estas 51 Aspectos históricos de la provincia de Formosa son presentados en el Anexo II 52 A nivel nacional 17,7% del total de población registraba NBI, ascendiendo a 32,5% en áreas rurales (Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC en base al CNPHyV 2001). Los hogares NBI son aquellos que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1) Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto, 2) Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho), 3) Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete, 4) Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela, 5) Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. A nivel de Pilcomayo, por otra parte, las personas de 10 años y más (75,6% de la población departamental) analfabetas alcanzaban el 5% y el 70,5% registraba hasta 7 años de escolaridad aprobados (CNPHyV 2001). Entre los indicadores de la dimensión salud, se registraba 71,7% de la población sin obra social o plan médico en 2001; la tasa de mortalidad infantil p/cada nacidos vivos era de 21,8% y la tasa de mortalidad neonatal según lugar de residencia de la madre 14,7% en el Fuentes: INDEC. CNPHyV (consulta ) y Gobierno de Formosa: (consulta ). 34

35 unidades se ubican en las zonas de influencia de las localidades de Laguna Blanca 53 y Siete Palmas en el caso de la fracción 7 y Laguna Naineck en la fracción 8 54 (Figura 4). Figura 1. Área de estudio: fracciones censales 7 y 8, Pilcomayo, Formosa En el área de estudio más del 60% de las unidades tienen hasta 25 has, representando entre 6% y 7% de la superficie total de EAPs de Pilcomayo. De manera desagregada, en la fracción 7, 15% de las EAPs tienen hasta 5 has y 23% corresponden al estrato hasta 10 has (Tabla 2) y, por otra parte, en la fracción 8, 20% de las EAPs tienen hasta 5 has y el 16% de las unidades posee entre 5,1 y 10 has (Tabla 3). 53 No incluye el poblado de Laguna Blanca, la misma pertenece a la fracción El área de estudio se ubica en una zona agroecológica caracterizada por el clima subtropical subhúmedo-húmedo. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre y más de mm en el este ( ) En interfluvios y depresiones naturales se encuentran los suelos del orden Alfisol con moderado a fuerte desarrollo, de textura media a fina (arcillosa) con limitantes de drenaje imperfecto a pobre, anegamiento y salinidad (INTA, 2002: 15). 35

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA XXXV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS 2017

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA XXXV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA XXXV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS 2017 LOS CENSOS COMO INSTRUMENTO PARA LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y EL DESARROLLO RURAL EN LA ARGENTINA Buenos Aires,

Más detalles

Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo

Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo Publicamos a continuación un resumen de la segunda edición revisada y ampliada del trabajo elaborado

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS

AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES. LA PAMPEANIZACIÓN DEL TÉRMINO IV COLÓQUIO AGRICULTURA FAMILIAR E DESENVOLVIMENTO RURAL 2014 El término agricultura familiar Al momento de poner en perspectiva

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

Estudio de Base del PRODEAR

Estudio de Base del PRODEAR Estudio de Base del PRODEAR Objeto de la contratación En el marco del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) financiado por el FIDA, se requiere la contratación de una firma consultora para

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios

Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios Perspectivas Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios Un estudio pionero, con una novedosa metodología, permitirá mejorar la formulación de políticas de desarrollo

Más detalles

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF CREACIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA DE LA REAF CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA REAF La REAF es un órgano asesor especializado del Grupo Mercado Común (GMC) principal órgano ejecutivo del

Más detalles

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado > Natalia Zunino Becaria INTA nzunino@correo.inta.gov.ar Betina Mauricio Becaria INTA bmauricio@correo.inta.gov.ar

Más detalles

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos a y. REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos Contenido Introducción ix I. Aspectos Conceptuales y Metodológicos 1 A. El contexto y el

Más detalles

ECONOMIA Es la parte de las Cs. Sociales que trata del estudio de la combinación de recursos escasos entre las alternativas posibles,, con el fin de o

ECONOMIA Es la parte de las Cs. Sociales que trata del estudio de la combinación de recursos escasos entre las alternativas posibles,, con el fin de o Taller de Tecnología y Producción Agropecuaria Factores de producción ECONOMIA Es la parte de las Cs. Sociales que trata del estudio de la combinación de recursos escasos entre las alternativas posibles,,

Más detalles

Tipologías de productores agropecuarios

Tipologías de productores agropecuarios Tipologías de productores agropecuarios Ing. Agr. Ana C. García Salemi (compiladora) Cuando se habla de tipologías, se suele pensar en clasificaciones, divisiones o descripciones rígidas. En el ámbito

Más detalles

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO CIENCIAS SOCIALES PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES EN RELACIÓN A LOS NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) Las sociedades y los espacios geográficos El conocimiento de las principales características

Más detalles

Ministerio de Agroindustria Consejo Federal Agropecuario Buenos Aires, 5 de Marzo 2018

Ministerio de Agroindustria Consejo Federal Agropecuario Buenos Aires, 5 de Marzo 2018 Ministerio de Agroindustria Consejo Federal Agropecuario Buenos Aires, 5 de Marzo 2018 Argentina: Censar la diversidad de territorio y producción Superficie continental: ~ 2.800.000 km² Aptitud agropecuaria

Más detalles

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko ENCUENTRO SECTOR AGROPECUARIO TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Año 2013: año de las cooperativas Año 2014: año de la agricultura familiar Qué aporta

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados ISSN 0327 7968 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INFORMACIÓN DE PRENSA "2006 - Año de homenaje a Ramón Carrillo" INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA Extracto del documento: Di Filippo, M. 2008. Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con enfoque territorial: documento de trabajo

Más detalles

EMPLEO Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES. INDICADORES.

EMPLEO Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES. INDICADORES. II SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 2008 EMPLEO Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES. INDICADORES.

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA. Prof. Dr. Sergio Schneider PGDR/PPGS UFRGS Brasil

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA. Prof. Dr. Sergio Schneider PGDR/PPGS UFRGS Brasil II TALLER DE EXPERTOS SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR 28 y 29 de agosto, 2012 San Salvador, El Salvador LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Prof. Dr. Sergio Schneider PGDR/PPGS

Más detalles

Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román

Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román Las estadísticas del sector agropecuario están constituidas básicamente por los censos nacionales agropecuarios y las encuestas nacionales

Más detalles

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Plan de estudios Código SNIES 1020 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POLÍTICOS Esta asignatura tiene por objeto, sentar los elementos fundamentales, tanto conceptuales como teóricos,

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México Contenido I. Antecedentes 1. Definición de Agricultura Familiar

Más detalles

La EPH tiene una periodicidad trimestral. Se realizan 4 estimaciones por año de los principales indicadores del mercado de trabajo.

La EPH tiene una periodicidad trimestral. Se realizan 4 estimaciones por año de los principales indicadores del mercado de trabajo. INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES OBJETIVO: La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Agrario Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La propuesta formativa de la Orientación Agrario conforma una propuesta

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Seminario Regional Desigualdad y Transición Educación Trabajo Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

TRABAJO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRÍCOLA MEXICANO, DESDE FINALES DEL SIGLO XX, A INICIOS DEL SIGLO XXI. Nelson Florez Vaquiro

TRABAJO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRÍCOLA MEXICANO, DESDE FINALES DEL SIGLO XX, A INICIOS DEL SIGLO XXI. Nelson Florez Vaquiro TRABAJO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRÍCOLA MEXICANO, DESDE FINALES DEL SIGLO XX, A INICIOS DEL SIGLO XXI Nelson Florez Vaquiro Objetivo Conocer la configuración de la estructura de producción agrícola, la

Más detalles

La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016

La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016 La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016 Esteban Pérez Caldentey Jefe de la Unidad de Financiamiento División de Desarrollo Económico

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Alberto Ramírez Fiora Oficina Regional de FAO para América Latina y el caribe Santiago, Octubre

Más detalles

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007 DDA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES en la REPÚBLICA ARGENTINA Importancia en la producción agropecuaria

Más detalles

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018 Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys Santiago, Chile agosto, 2018 Uruguay Superficie terrestre 176.215 km 2 Población proyectada

Más detalles

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son. la explotación y no posee trabajadores no familiares remunerados permanentes

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son. la explotación y no posee trabajadores no familiares remunerados permanentes Los diversos estudios y programas de intervención ió encarados utilizaron diferentes definiciones de Pequeño Productor y Agricultura Familiar, incluyendo como variables el tamaño de la explotación, la

Más detalles

ECONOMÍA AGROPECUARIA

ECONOMÍA AGROPECUARIA ECONOMÍA AGROPECUARIA SEMINARIO Profesor: Mg. Diego Ariel Fernández Dictado de clases: Diciembre de 2016 Universidad Nacional de Misiones PROGRAMA DEL SEMINARIO I. LA ESPECIFICIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN Juan Alberto ROCCATAGLIATA, (coord.) (2008) ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN 978-950-04-3074-6 Claudia I. Albiol Departamento

Más detalles

Bajo el Volcán ISSN: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

Bajo el Volcán ISSN: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México Bajo el Volcán ISSN: 8170-5642 bajoelvolcan.buap@gmail.com Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México Martínez Corona, Beatriz Reseña de "Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva

Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva DESAFÍOS PARA MEJORAR LA MEDICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO David Glejberman Estadístico del Trabajo Regional

Más detalles

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, Octubre de 2009 MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ 1 Econ. Maximo Fajardo Castillo Econ. Maximo Fajardo

Más detalles

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas CELADE-CEPAL-UNFPA Enfoque étnico en los censos de 2010 Experiencia paraguaya Santiago de Chile 22-24/Octubre/2013 Contenido

Más detalles

Desarrollo Rural. Una faceta postergada del desarrollo de nuestra sociedad.

Desarrollo Rural. Una faceta postergada del desarrollo de nuestra sociedad. Desarrollo Rural Una faceta postergada del desarrollo de nuestra sociedad. 1 Por qué el Desarrollo Rural? Porque aún existen y persisten en gran parte de los segmentos sociales rurales condiciones de:

Más detalles

Seminario Taller Censo 2002 y Migración

Seminario Taller Censo 2002 y Migración Seminario Taller Censo 2002 y Migración Medición de la migración internacional en los censos. El caso de la prueba piloto conjunta entre Argentina, Brasil y Paraguay Zulma Sosa Diciembre, 2008 Contenido

Más detalles

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA Agricultura familiar: construindo uma agenda com visão de futuro Brasília/DF, 17 a 18 de dezembro de 2013 INVESTIGACION Y DESARROLLO EN AGRICULTURA

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

La experiencia argentina en ECTS

La experiencia argentina en ECTS La experiencia argentina en ECTS Mg. María José Itatí Iñiguez Mg. Johanna N. Gerke Dra. Cecilia I. Cornelio Investigaciones en salud laboral Dpto. de Salud Ocupacional ECTS Desde la década del 70 en Europa,

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Cusco, Perú, 14 de octubre de 2014 LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Más detalles

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar Seminario Internacional de Extensión y Transferencia Tecnológica Construyendo Innovación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar en los Territorios Áreas estratégicas de investigación y desarrollo

Más detalles

Informe Especial: Natalidad Empresarial y Desarrollo Productivo. Introducción

Informe Especial: Natalidad Empresarial y Desarrollo Productivo. Introducción Informe Especial: Natalidad Empresarial y Desarrollo Productivo Marzo de 2018 Introducción Sin empresas no hay trabajo. Y sin trabajo hay pobreza. Se debate cómo crear empleo, pero no se debate cómo crear

Más detalles

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Lima, Perú, 4 de diciembre

Más detalles

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN UNIDAD 4.A: Integración productiva y eficiencia colectiva 1. Los conceptos de integración productiva y eficiencia colectiva. 2. Características

Más detalles

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán.

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán. ÁREA DE TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2015 Prof. Titular Dr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente Prof. Adjunto Arq. Ricardo Kingsland Docentes: Arq. Florencia Bordachar, Arq. Andrés

Más detalles

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES en la REPÚBLICA ARGENTINA

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES en la REPÚBLICA ARGENTINA DDA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES en la REPÚBLICA ARGENTINA Importancia en la producción agropecuaria

Más detalles

TIC y Agricultura en América Latina

TIC y Agricultura en América Latina TIC y Agricultura en América Latina Mesa TIC Minagri Santiago de Chile, 08 de Julio de 2010 Monica Rodrigues Monica.rodrigues@cepal.org Temática El componente productivo en el Programa SocInfo TIC y la

Más detalles

La Cadena Agroalimentaria en los Sistemas de Producción Familiar

La Cadena Agroalimentaria en los Sistemas de Producción Familiar Seminario Regional: «Sanidad e Inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena» Buenos Aires 4 de Octubre de 2016 La Cadena Agroalimentaria en los Sistemas de

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares Ministerio de Economía EPH Encuesta Permanente de Hogares Indicadores socioeconómicos Aglomerado Ushuaia-Río Grande Resultados del primer trimestre 2015 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles

Foro Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial

Foro Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Foro Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Rural Alexander Schejtman Contenido Concepto de AF y presencia en AL y México Tipologías: criterios y resultados

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO. Boletín oe Regional nº 9

MERCADO DE TRABAJO. Boletín oe Regional nº 9 MERCADO DE TRABAJO Asimetrías regionales Boletín oe Regional nº 9 1 Asimetrías regionales: Mercado de Trabajo Continuado con los sucesivos análisis comparativos que brinda esta sección del Boletín Regional,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares

Encuesta Permanente de Hogares Buenos Aires, 15 de Marzo de 2012 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del Cuarto Trimestre de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes al Cuarto Trimestre

Más detalles

Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo

Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo 1. Datos generales del grupo a. Nombre del grupo: b. Centro Regional: c. Estación Experimental Agropecuaria: d. Nombre del Proyecto

Más detalles

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Seminario Internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Luis Beccaria INDICE Las medidas

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Cuarto Trimestre 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA 1. ANTECEDENTES La FAO y el PROSAP han firmado un acuerdo de Asistencia Técnica, con financiamiento del Banco Mundial, denominado Desarrollo

Más detalles

Difusión n de la información censal en Cuba.

Difusión n de la información censal en Cuba. Taller Regional de Cartografía a Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión n de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta Sánchez Jefe de grupo de Sistemas de Información

Más detalles

IHI. Valeria Hernández ~~ (coordinadoras) La prgentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Christophe Albaladejo Pablo Barbetta

IHI. Valeria Hernández ~~ (coordinadoras) La prgentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Christophe Albaladejo Pablo Barbetta II Linga-Bibliothek Carla Gras ^ Linga A/905484 Valeria Hernández ~~ (coordinadoras) La prgentina rural De la agricultura familiar a los agronegocios IHI Christophe Albaladejo Pablo Barbetta Mónica Bendini

Más detalles

Políticas agroambientales para aprovechar las oportunidades del desarrollo sostenible 15

Políticas agroambientales para aprovechar las oportunidades del desarrollo sostenible 15 Consejo Editorial Mario Seixas Mariano Olazábal François Dagenais Federico Sancho Patricia León Coto Marguerite Groves Máximo Araya Edición general Patricia León Coto Contenido Metodología CRM Sofía Castresana

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana Caracas, Venezuela. Agosto, 2011 ENCUESTA NACIONA DE FUERZA DE TRABAJO (ENFT) ANTECEDENTES SOBRE MEDICION

Más detalles

ESTADISTICAS SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO

ESTADISTICAS SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO ESTADISTICAS SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Preguntas por hacer, datos por obtener Mar García Domínguez XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y políticas públicas

Más detalles

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 8 de abril de 2016. Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 1. INTRODUCCIÓN La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta cross-section 1 y es realizada de forma ininterrumpida por el Instituto

Más detalles

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR DE EL SALVADOR: Estrategia nacional de crecimiento económico y generación de prosperidad en las familias rurales de El Salvador Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial

Más detalles

La informalidad estructural como evidencia de la heterogeneidad en la estructura productiva argentina

La informalidad estructural como evidencia de la heterogeneidad en la estructura productiva argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero Pág. 1 La informalidad estructural como evidencia de la heterogeneidad en la estructura productiva argentina Jornada Vinculación tecnológica y social en Tres de

Más detalles

Objetivos de la Jornada

Objetivos de la Jornada Agenda Objetivos de la Jornada 1. Presentar los Resultados de la Encuesta realizada a las Familias de Alumnos de Escuelas Agrotécnicas de la Argentina. 2. Realizar aportes para la construcción colectiva

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR PAISES MIEMBROS DEL MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros plenos (en azul). Bolivia (en amarillo) ha presentado

Más detalles

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo El papel de la ciencia y la tecnología en un estilo de desarrollo inclusivo y sustentable La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo Seminario Internacional:

Más detalles

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA 133 CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA Propuesta de educación Técnica y formación laboral... 134 Propuesta de educación Técnica y

Más detalles

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad PERFIL DE LA POBREZA IV. Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En

Más detalles

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Diseñando estrategias para su mejoramiento. Aguascalientes, 9 de octubre 2012

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Diseñando estrategias para su mejoramiento. Aguascalientes, 9 de octubre 2012 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Diseñando estrategias para su mejoramiento Aguascalientes, 9 de octubre 2012 Soledad Parada Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar Ing. Agr. Guillermo MarFni La Subsecretaría de Agricultura Familiar Ha incluido los programas

Más detalles

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas)

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) 1998 TOTAL DE LA PEA PEA DEPENDIENTE DEL SECTOR PUBLICO ASALARIADOS PUBLICOS BENEFICIARIOS DE PLANES PUBLICOS DE EMPLEO PEA PRIVADA

Más detalles

MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. DGEEC - Paraguay

MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. DGEEC - Paraguay 211 MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DGEEC - Paraguay 212 Medición del Ingreso de las Actividades Agrícolas ÍNDICE Página Introducción... 213 Medición del Ingreso en la Actividad Agropecuaria

Más detalles

AGENDA COMISION DE TRABAJO AGRARIO

AGENDA COMISION DE TRABAJO AGRARIO AGENDA COMISION DE TRABAJO AGRARIO 29.09.16 1. Calendario de actividades de la CNTA (en seguimiento de la Recomendación 2/2016). Sugerencias e intercambios para su actualización. Estado de avance: validamos

Más detalles

Circuitos productivos, sustentabilidad y desarrollo rural. Los circuitos de las oleaginosas y de la ganadería bovina en la provincia de La Pampa

Circuitos productivos, sustentabilidad y desarrollo rural. Los circuitos de las oleaginosas y de la ganadería bovina en la provincia de La Pampa Anuario Nº 8 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (323-328) Circuitos productivos, sustentabilidad y desarrollo rural. Los circuitos de las oleaginosas y de la ganadería bovina en la provincia de La Pampa Investigadoras:

Más detalles

Economía Social Descripción y caracterización del sector y principales hallazgos de la investigación cualitativa

Economía Social Descripción y caracterización del sector y principales hallazgos de la investigación cualitativa Economía Social Descripción y caracterización del sector y principales hallazgos de la investigación cualitativa Juan Martín Bustos y Mariela Molina Características del sector Heterogeneidades al interior

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH Ministerio de Economía EPH Encuesta Permanente de Hogares Aglomerado Ushuaia-Río Grande Situación del Mercado de Trabajo Segundo trimestre de 2014 Situación del Mercado de Trabajo en el Aglomerado Ushuaia-Río

Más detalles

1 Frente a la imposibilidad de contar con un mejor indicador de los diferenciales de productividad,

1 Frente a la imposibilidad de contar con un mejor indicador de los diferenciales de productividad, Estructura sectorial del empleo y Segmentos de inserción laboral: Una construcción operativa para abordar la heterogeneidad sectorial y la segmentación en el mercado de trabajo. Pre-Alas Bs. As. Mesa metodológica.

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

LA INTRODUCCIÓN 1. Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas:

LA INTRODUCCIÓN 1. Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas: LA INTRODUCCIÓN 1 Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas: 1. Una introducción, 2. Un desarrollo y 3. Unas conclusiones. Aparte de las secciones específicas que tiene

Más detalles

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Informe 2016/02 Mayo de 2016 Introducción El objetivo

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas Posadas, 22 de junio de 2018 COMUNICADO DE PRENSA N 011 Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas En este informe se difunden los resultados correspondientes al 1º Trimestre/2018, según la Encuesta Permanente

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Introducción... Estructura de la tesis

Introducción... Estructura de la tesis i Índice Volumen I Introducción... Estructura de la tesis 1 6 Capítulo 1. El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata... El área de estudio: ubicación y principales características. El periurbano

Más detalles

Introducción a la Producción Agraria

Introducción a la Producción Agraria Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural Introducción a la Producción Agraria PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2008 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL

Más detalles