UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO DIVERSIDAD ANIMAL I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO DIVERSIDAD ANIMAL I"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO DIVERSIDAD ANIMAL I Objetivo general del módulo: Establecer los morfológicos de artrópodos y cordados, necesarios para diferenciarlos de otros animales, así como la diversidad e de ambos grupos, como base para su aprovechamiento y conservación Carácter del módulo: Obligatoria Tipo de Módulo: Teórico-Práctico Semestre en que se imparte: Quinto Créditos: 15 Clave del módulo: 1503 Duración: 144 horas Número de horas a la semana: 6 teóricas, 3 prácticas y una salida al campo de cinco días. Fecha de elaboración: Febrero de 2004 Participantes: Altamirano Álvarez Tizoc Adrián, Barral Caballero Jaime Aurelio, De Sucre Medrano Atahualpa Eduardo, Espinosa Ávila Leticia Adriana, Mendoza Estrada Angélica, García Collazo Rodolfo, Ibarra González Marcela Patricia, Jiménez Sánchez Esteban, Márquez Espinoza Alba, Morales Moreno Alberto, Padilla Ramírez Jorge Ricardo, Ramírez Bastida Patricia, Stanford Camargo Sergio Gerardo, Varona Graniel Deyanira Etaín, Villeda Callejas María del Pilar 1

2 Unidad I. Introducción al Phyllum Arthropoda y de onicóforos, tardígrados y pentastómidos Objetivo general: Conocer la morfología externa e interna de los artrópodos y sus grupos afines, así como las relaciones filogenéticas entre éstos Duración: 16 horas 1. Importancia general del Phyllum Explicar oralmente ocho aspectos sobre la económica, médica y biológica que presentan los artrópodos para México El alumno investigará la del grupo en memorias de congresos de México sobre artrópodos de 1995 a la fecha El profesor expondrá la del grupo, apoyado con multimedia, cañón y/o, libros de apoyo Formativa 1 Padilla, R. J., S. Stanford C., M. P. Ibarra G., A. Morales M., R. Montoya A. y J. A. Barral C Diagnosis Destacar por escrito cinco artrópodos El alumno leerá previamente el capítulo de Introducción (Padilla et al., 1995) El alumno realizará un cuadro comparativo de anélidos, equinodermos y artrópodos, señalando origen de blastoporo, tegumento, estructuras de locomoción y tipo de sistemas internos multimedia, cañón y/o, libro de apoyo Caracteres generales externos Distinguir las características morfológicas externas de los distintos grupos de artrópodos El profesor expondrá el tema, apoyado con Cubierta del cuerpo Describir por escrito todas las funciones que realizan cada capa El alumno leerá previamente el capítulo Tegumento (Padilla et al., 1995), práctica de laboratorio multimedia, cañón y/o preparaciones 2

3 3.1 continuación que compone el tegumento de los artrópodos El alumno señalará en los esquemas del capítulo Tegumento (Padilla et al., 1995) las capas que componen el tegumento, así como las modificaciones de ésta durante la muda permanentes y microscopio óptico, El alumno revisará preparaciones de cutícula empleando microscopio óptico El profesor expondrá el tema del tegumento apoyado con 3.2 Metamerización Distinguir en los esquemas de un insecto, araña, camarón y mil pies todos los tagmata y apéndices que presentan El alumno leerá previamente el capítulo Tagmata (Padilla et al., 1995) El equipo revisará material biológico (insecto, araña, camarón y mil pies) preservado en alcohol en el laboratorio, donde identificará los tagmata y apéndices de cada organismo empleando microscopio estereoscópico, practica de laboratorio multimedia, cañón y/o Libro de apoyo Microscopio óptico, material biológico El alumno realizará un cuadro comparativo de los tagmata y apéndices de cada grupo observado en el laboratorio El profesor expondrá el tema apoyado con 3.3 Morfología de los apéndices Explicar por escrito todas las diferencias que se presentan entre un apéndice unirrámio, birrámio y trilobiticoarácnido en cuanto a sus regiones funcionales y los artejos que lo componen El alumno leerá previamente el capítulo Apéndices (Padilla et al., 1995) El equipo revisará el material biológico (apéndices de insecto, araña y camarón) preservado en alcohol en el laboratorio empleando microscopio estereoscópico El alumno realizará un cuadro comparativo de los apéndices, práctica de laboratorio multimedia, cañón y/o Libro de apoyo Microscopio óptico, material biológico 3

4 3.3 Continuación unirrámio, birrámio y trilobiticoarácnido observados en el laboratorio El alumno señalará en los esquemas del capítulo Apéndices (Padilla et al., 1995) el tipo de apéndices, las regiones que lo componen y sus artejos El profesor resumirá la información expuesta en un cuadro sinóptico 4. Caracteres generales internos: sistemas muscular, digestivo, excretor, respiratorio, circulatorio, nervioso, órganos de los sentidos, glándulas de secreción externa e internas y reproductor Describirá la morfología y funcionamiento de seis sistemas internos de los artrópodos El alumno leerá previamente los capítulos de: Musculatura, Aparato Digestivo, Aparato Excretor, Aparato Circulatorio, Aparato Respiratorio, Sistema Nervioso, Órganos de los Sentidos, Sistema Neuroendocrino Glandular, Aparato Reproductor y Fenómenos Asociados a la Reproducción (Padilla et al., 1995) El alumno señalará en los esquemas del libro (Padilla et al., 1995) las estructuras que integran cada sistema, práctica de laboratorio y proyección de película multimedia, cañón y/o, libro de apoyo, microscopio óptico y estereoscópico, preparaciones permanentes 6 El alumno entregará un resumen de la película Los Insectos El equipo realizará la revisión de laminillas de corte transversal de un chapulín para observar diferentes órganos, en el laboratorio empleando microscopio óptico El equipo disectará un chapulín identificando los diferentes órganos internos mediante el uso del microscopio estereoscópico El profesor expondrá las características de cada sistema interno con apoyo de 5. Desarrollo y crecimiento Explicar por escrito el tipo de El alumno leerá previamente el capítulo Reproducción y Desarrollo Pizarrón, multimedia, cañón y/o 2 4

5 5. Continuación desarrollo que presenta un insecto, una araña, un camarón y un mil pies de acuerdo al número de segmentos con el que emerge y al posible cambio de forma a lo largo de su vida del (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tipo de desarrollo y crecimiento con apoyo de 6. Análisis de los factores que contribuyeron al éxito evolutivo de los artrópodos Explicar en forma oral cuatro factores morfológico funcionales que contribuyeron al éxito evolutivo de los artrópodos El alumno investigará previamente los posibles factores que contribuyeron al éxito evolutivo de los artrópodos El profesor expondrá el tema apoyado con Pizarrón 1 7. Phyllum Onychophora Destacar los morfológicos del Phyllum Onychophora y sus posibles relaciones filogenéticas Diagnosis y hábitat Distinguir por escrito cinco onicóforos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Onycophora (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema Pizarrón, multimedia, cañón, libro de apoyo 7.2 Morfología y función Describir por escrito la morfología y funcionamiento de cinco sistemas internos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Onycophora (Padilla et al., 1995). El alumno señalará en los esquemas del capítulo Phyllum Onycophora del libro Introducción al Estudio de los Artrópodos. Vol. 1 (Padilla et al.,, práctica de laboratorio multimedia, cañón y/o, libro de consulta, microscopio óptico, preparaciones permanentes 5

6 7.2. continuación 1995) las diferentes estructuras que integran los diferentes sistemas. El equipo revisará preparaciones de onicóforos en laboratorio, donde identificará las características distintivas del grupo El profesor expondrá el tema apoyado con 7.3 Relaciones filogenéticas Argumentar por escrito cuatro onicóforos con los que relacionen a los anélidos y cuatro con los artrópodos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Onycophora (Padilla et al., 1995). El alumno realizará un cuadro comparativo con los que compartan onicóforos con anélidos y con artrópodos Pizarrón, multimedia, cañón, libro de consulta El profesor expondrá el tema 8. Phyllum Tardigrada Destacar las características morfológicas del Phyllum Tardigrada y sus posibles relaciones filogenéticas Diagnosis y hábitat Distinguir por escrito cinco tardígrados El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Tardigrada (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema Pizarrón, multimedia, cañón, libro de apoyo 8.2 Morfología y función Describir por escrito la morfología y funcionamiento de cinco sistemas internos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Tardigrada (Padilla et al., 1995). El alumno señalará en los esquemas del capítulo Phyllum Tardigrada (Padilla et al., 1995) las diferentes estructuras que integran los diferentes sistemas., práctica de laboratorio multimedia, cañón y/o, microscopio óptico, preparaciones permanentes El equipo revisará preparaciones de 6

7 8.2. continuación tardígrados en laboratorio, donde identificará algunas características distintivas del grupo El profesor expondrá el tema apoyado con 8.3 Relaciones filogenéticas con artrópodos y otros phyla Argumentar por escrito dos que relacionen a los Tardígrados con pseudocelomados y con artrópodos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Tardigrada (Padilla et al., 1995). El alumno realizará un cuadro comparativo con los que compartan tardigrados con rotíferos, gastrotricos, nemátodos, onicóforos y artrópodos. Pizarrón, multimedia, cañón, libro de apoyo El profesor expondrá el tema 9. Phyllum Pentastomida Destacar las características morfológicas del Phyllum Pentastomida y sus posibles relaciones filogenéticas Diagnosis y hábitat Distinguir por escrito cinco pentastómidos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Pentastomida (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema Pizarrón, material multimedia, cañón, libro de apoyo 9.2 Morfología y función Describir por escrito la morfología y funcionamiento de cinco sistemas internos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Pentastomida (Padilla et al., 1995). El alumno señalará en los esquemas del capítulo Phyllum Pentastomida (Padilla et al., 1995) las diferentes estructuras que integran los diferentes sistemas. multimedia, cañón y/o, libro de apoyo 7

8 9.2. continuación El profesor expondrá el tema apoyado con 9.3 Ciclo de vida Explicar por escrito las fases por las que pasa un pentastómido durante su vida, así como el lugar donde se aloja en cada hospedero El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Pentastomida (Padilla et al., 1995) El equipo hará la revisión de preparaciones de pentastómidos en laboratorio, donde identificará alguna de las fases de su ciclo de vida., práctica de laboratorio multimedia, cañón y/o, libro de apoyo, microscopio óptico, preparaciones permanentes El profesor expondrá el tema apoyado con 9.4 Relaciones filogenéticas con artrópodos y otros phyla Argumentar por escrito tres que relacionen a los pentastómidos con los artrópodos El alumno leerá previamente el capítulo Phyllum Pentastomida (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema El alumno contestará un examen teórico práctico donde demuestre los conocimientos adquiridos en la unidad Examen Pizarrón, multimedia, cañón, libro de apoyo 8

9 Unidad 2. Subphyllum Trilobitomorpha Objetivo general: El alumno será capaz de distinguir las adaptaciones morfológicas que presentaron los organismos fósiles del Subphyllum Trilobitomorpha a los diferentes ambientes marinos y valorar su ecológica y sus posibles relaciones filogenéticos con los artrópodos actuales. Duración: 2 horas 1. Diagnosis del Subphyllum Trilobitomorpha Expresar por escrito ocho del Subphyllum Trilobitomorpha. El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema apoyado con. multimedia, cañón y/o 0.5 Padilla, R. J., S. Stanford C., M. P. Ibarra G., A. Morales M., R. Montoya A. y J. A. Barral C Clase Trilobita Destacar los morfológicos de la Clase Trilobita y su diversidad Caracteres generales Distinguir por escrito cinco morfológicos externos de la Clase Trilobita. El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El alumno señalará en los esquemas del capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) los tagmata que los componen, estructuras que presentan en cada tagma y tipos de líneas de rompimiento., práctica de laboratorio Pizarrón, multimedia, cañón y/o, moldes de fósiles de trilobites El equipo revisará moldes de fósiles de trilobites para diferenciar los tagmata El profesor expondrá el tema apoyado con. 9

10 2.2. Diversidad y hábitat Relacionar en cinco esquemas de diferentes especies de trilobites el posible hábitat marino que ocupaba cada una, con las modificaciones que le ayudaban para tal fin El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El alumno reconocerá en los esquemas del capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) las adaptaciones que sufrieron los trilobites para ocupar diversos hábitats marinos El alumno hará un resumen de la película La Construcción de los Cuerpos Proyección de película Pizarrón, multimedia, cañón y/o. El profesor expondrá el tema apoyado con. 3. Clase Trilobitoidea Destacar los morfológicos de la Clase Trilobitoidea y sus posibles relaciones filogenéticas Caracteres generales Describir por escrito tres morfológicos externos la Clase Trilobitoidea El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema apoyado con Pizarrón, multimedia, cañón y/o 3.2. Diagnosis de las Subclases y sus posibles relaciones filogenéticas con los grupos actuales de artrópodos Argumentar por escrito tres que relacionen a la subclase Merostomoidea con el Subphyllum Chelicerata y dos que relacionen a las subclases El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El alumno distinguirá en los esquemas del capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) los organismos de la clase Trilobitoidea y señalará a que Subclase pertenecen Pizarrón, multimedia, cañón y/o. 10

11 3.2 continuación Marellomorpha y Pseudocrustacea con el Subphyllum Crustacea. El profesor expondrá el tema apoyado con 4. Clase Artropleurida Destacar los morfológicos de la Clase Artropleurida y sus posibles relaciones filogenéticas Caracteres generales Describir por escrito tres morfológicos externos la Clase Artropleurida El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El alumno distinguirá en los esquemas del capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) los organismos de la Clase Artropleurida Pizarrón, multimedia, cañón y/o. El profesor expondrá el tema apoyado con 4.2. Posibles relaciones filogenéticas con los grupos actuales de artrópodos Argumentar por escrito tres que relacionen a la Clase Artropleurida con el Subphyllum Uniramia El alumno leerá previamente el capítulo Subphyllum Trilobitomorpha (Padilla et al., 1995) El profesor expondrá el tema El alumno contestará un examen teórico práctico donde demuestre los conocimientos adquiridos en la unidad Examen Pizarrón, multimedia, cañón y/o. 11

12 Unidad III. Subphyllum Chelicerata Objetivo general: El alumno será capaz de discriminar las características morfofisiológicas, ecológicas, etológicas y evolutivas de los principales grupos de quelicerados Duración: 18 horas 1 Subphyllum Chelicerata. Diagnosis Reconocer 10 diacríticos que diferencian a los quelicerados de otros artrópodos El profesor por medio de presentación oral y con ayuda de material visual resaltara los diacríticos El alumno señalará en un esquema los diacríticos comentados en la presentación oral, 2 Barth, H. and Broshears R. E Ruppert y Barnes Subclase Xiphosura Discriminar las características de los Xiphosuros, en esquemas o ejemplares 1.5 Brusca, R. C. and G. J. Brusca Hoffmann A Caracteres externos 2.2 Estudios sobre su fisiología Identificar 14 externos propios de estos organismos. Describir siete diferentes procesos fisiológicos en los xifosuros. El profesor describirá la morfología externa de los xifosuros por medio de presentación oral y con ayuda de material visual. El equipo con ayuda de material biológico, a la par contrastara estos con el organismo. El profesor con ayuda de material visual presentará siete procesos fisiológicos y la ecología de xifosuros, resaltando las investigaciones en el estudio de su hemolinfa. Observación en el laboratorio.,, pizarrón, material biológico, manuales y libros.,, pizarrón. Hoffmann, A Padilla, R. J., M. P. Ibarra G., S. Stanford C., R. Montoya A., A. Morales M., J. Barral C. y J. L. Márquez C Relaciones filogenéticas con otros artropodos Analizar los tres principales por los que se relaciona filogenéticamente a los xifosuros con otros artrópodos. El profesor dirigirá al equipo para buscar las relaciones filogenéticas del los xifosuros con los artrópodos. El profesor realizará una síntesis del análisis anterior. de los alumnos. Proyector para,, pizarrón. 12

13 3. Subclase Eurypterida Establecer seis características de los euriptéridos y su Caracteres externos. Identificar cinco morfológicos propios de estos organismos. El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual resaltando los externos básicos. El equipo revisará en un molde los básicos que se mencionen.. Proyector para,, pizarrón, material biológico (moldes), manual. 3.2 Relaciones filogenéticas con otros artrópodos. Identificar tres que relacionan a los euriptéridos con otros artrópodos. El profesor por medio de exposición oral revisará con ayuda de los que relacionan a los euriptéridos con otros artrópodos.. Proyector para,, pizarrón 4. Clase Arachnida Establecer ocho características de los arácnidos y su Diagnosis Reconocer los diacríticos de los arácnidos, que le permitirán diferenciarlos de otros artrópodos El profesor por medio de una presentación oral y de una serie de resaltara los diacríticos propios de los arácnidos. El equipo En el laboratorio con ayuda de claves y material biológico (miscelánea de ejemplares en alcohol) realizarán la determinación a nivel de orden.. En laboratorio revisión de material biológico. Proyector para,, pizarrón, microscopio óptico y estereoscópico, manual y material biológico Orden Scorpiones Reconocerá diez diacríticos de los alacranes así como su hábitat comportamiento y relación con el hombre, resaltando la El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual tratando los diacríticos, hábitat,etología así como su en México. El equipo con ayuda de material biológico (ejemplares en alcohol) reconocerá sus características y las. En laboratorio revisión de material biológico. Proyector para,, pizarrón material biológico, microscopios estereoscópicos, manual y claves. 13

14 4.2 continuación peligrosidad de su veneno y las medidas para contrarestarlo. reafirmará al manejar las claves a nivel de familia Orden Pseudoescorpionida Identificar ocho diacríticos de los seudoescorpiones, el hábitat donde se les encuentran y su comportamiento. El profesor expondrá con ayuda de material visual, las características, hábitat y comportamiento de los seudoescorpiones. El equipo identificará sus características con el material biológico (ejemplares en alcohol).. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopio óptico preparaciones, manual Orden Solifugae Identificar diez diacríticos de los solífugos, su hábitat y comportamiento El profesor realizara una exposición oral con ayuda de material visual comentando las características básicas, hábitat y comportamiento de los solífugos. El equipo revisará los diacríticos en material biológico (ejemplares en alcohol).. En laboratorio revisión de material biológico. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopio óptico y estereoscópico, manual, libro Orden Uropygi Identificar diez diacríticos de los uropigídos, su hábitat y comportamiento. El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual tocando los tópicos de diacríticos, hábitat y comportamiento de los uropígidos. El equipo identificará los diacríticos en el material biológico (ejemplares en alcohol).. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopio estereoscópico, manual, libro Orden Amblypygi Identificar siete diacríticos de los amblipígidos, su hábitat y comportamiento. El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual, resaltando los diacríticos, hábitat y comportamiento de los amblipígidos. El equipo identificará los diacríticos en el material biológico (ejemplares en alcohol).. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopio estereoscópico, manual, libro. 14

15 4.7. Orden Araneae Identificar 15 características diacríticas, ecología, comportamiento e de las arañas, principalmente de México. El profesor realizará una exposición audiovisual, resaltando su comportamiento e de las arañas. El equipo identificará los diacríticos en el material biológico (ejemplares en alcohol).. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopios (estereo), manual, libro Orden Opiliones Identificará ocho diacríticos, hábitat y comportamiento que los diferencia de las arañas. El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual. El equipo identificará los diacríticos el material biológico (ejemplares en alcohol) del Profesor. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopios (estereo), manual, libro. 5. Clase Acarida Identificará 15 diacríticos de los ácaros comparados con otros quelicerados, así como su hábitat e de los principales grupos de ácaros. El profesor realizará una exposición audiovisual, resaltando la de estos organismos. El alumno identificará los diacríticos de los ácaros en los esquemas y preparaciones presentadas por el profesor y tomará nota de la de cada grupo. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón, material biológico, microscopios (estereo), manual, libro Clase Pycnogonida Comparará su morfología externa e interna con los otros grupos de quelicerados. El profesor realizará una exposición oral con ayuda de material visual. El equipo revisará preparaciones en donde identificarán algunos diacríticos.. Revisión de material biológico en laboratorio. Proyector para,, pizarrón

16 Unidad: IV Subphyllum Crustacea Objetivo general: El alumno al término de la unidad será capaz de distinguir con base a los morfológicos la diversidad e de los diferentes grupos de crustáceos. Duración: 18 horas 1. Subphyllum Crustacea. Diagnosis 1.1 Morfología y función Distinguir tres crustáceos para diferenciarlos del resto de los subphyla de artrópodos. Describir la morfología y funcionamiento de cinco sistemas presentes en los crustáceos El alumno leerá el tema Generalidades (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio Observación de morfológicos externos de un malacostráceo y un entomostráceo escribiendo en los esquemas las estructuras morfológicas indicadas PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar crustáceos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de crustáceos en ambientes dulceacuícolas y marinos Demostración Resolución de prácticas campo Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol Manual Microscopio 2 Kaestner, A Martin,J. W. and G. E. Davis, McLaughlin, P. A Ruppert y Barnes Stanford C, S., M. P. Ibarra G., J. Padilla, A. Morales M., R. Montoya A Schram, Clase Remipedia Distinguir tres remipedios con base en su El alumno leerá el tema. Remipedios (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. Texto multimedia sumativa

17 2. continuación morfología y tres aspectos sobre su evolutiva El alumno realizará la práctica de laboratorio y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los remipedios Resolución de prácticas y/o cañón Manual 3. Clase Cephalocarida. Distinguir tres cefalocáridos con base en su morfología y tres aspectos sobre su evolutiva El alumno leerá el tema Cefalocáridos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. El alumno realizará la práctica de laboratorio y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los cefalocáridos de otros crustáceos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Manual Clase Branchiopoda Diagnosis Distinguir tres branquiópodos con base con base en su morfología 4.1 Diagnosis, hábitat e de los órdenes Anostraca, Notostraca y Diplostraca 5. Clase Maxillopoda. Diagnosis Diferenciar los anostráceos, notostáceos, concostráceos y cladóceros con base en su morfología y tres aspectos sobre la Distinguir tres maxilópodos con base en su morfología El alumno leerá el tema Branquiópodos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. El alumno realizará la práctica de laboratorio. Observación de morfológicos de los branquiópodos y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los anostráceos, notostáceos, concostráceos y cladóceros Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol y preparaciones Microscopio permanentes Manual 2 17

18 5.1 Subclase Ostracoda Diferenciar a los ostrácodos con base en su morfología y tres aspectos sobre la El alumno leerá el tema Maxilópodos (Stanford et al., 2002) El profesor expondrá el Tema. El alumno realizará la práctica de laboratorio. Observación de morfológicos de un ostrácodo El alumno escribirá en los esquemas las estructuras morfológicas que diferencian a los ostrácodos de otros crustáceos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol y preparaciones permanentes Manual Microscopio 1 PRACTICA DE CAMPO El equipo Empleará las técnicas de recolección y preservación de ostrácodos en ambientes dulceacuícolas y salobres campo sumativa 6. Subclase Copepoda Diagnosis Distinguir tres distintivos de copépodos con base en su morfología 6.1 Diagnosis, hábitat e de los órdenes Calanoida, Harpacticoida, Cyclopoida, Misophrioida Platycopioida, Monstrilloida, Gelyelloida, Mormonilloida, Poecilostomatoida y Siphonostomatoida Diferenciar los órdenes de copépodos con base en su morfología y tres aspectos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema Copépodos (Stanford et al. 2002). El profesor expondrá el Tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio. Observación de morfológicos de una larva copepodida y copépodos de vida libre y parásitos y escribirá en los esquemas las estructuras morfológicas que diferencian a los órdenes de copépodos de otros Crustáceos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol y preparaciones permanentes Manual Microscopio 1 PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para campo 18

19 campo continuación recolectar copépodos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de copépodos en ambiente salobre y marino 7. Subclase Branchiura. 8. Subclase Thecostraca Diagnosis Distinguir tres distintivos de branquiuros con base en su morfología y un aspecto sobre la Distinguir tres distintivos de tecostrácos con base en su morfología El alumno leerá el tema Branquiuros (Stanford et al., 2002) El profesor expondrá el Tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio Observación de morfológicos de un branquiuro y escribirá en los esquemas las estructuras morfológicas que diferencian a los branquiuros de otros crustáceos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos en preparaciones permanentes Manual Microscopio Diagnosis, hábitat e de: Ascothoracida Acrothoracica, Thoracica y Rhizocephala Diferenciar los grupos de tecostracos con base en su morfología y tres aspectos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema. Tecostráceos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio. Observación de morfológicos de larvas y adultos de tecostáceos y escribirá en los esquemas las estructuras morfológicas que diferencian a los ascotorácidos, acrotorácicos, torácicos y rizocéfalos PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar torácicos. Demostración Resolución de prácticas campo Texto multimedia y/o cañón Organismos preservados en alcohol y preparaciones permanentes Manual Microscopio 1 19

20 Practica de campo continuación El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de tecostácos en ambiente de zona rocosa marina y de manglar 9. Clase Malacostraca. Diagnosis Distinguir tres distintivos de malacostráceos con base en su morfología y tres aspectos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema Malacostráceos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. Texto multimedia y/o cañón Manual sumativa 9.5 para el resto de la unidad 9.1. Subclase Phyllocarida. del Orden Leptostraca Distinguir cuatro diacríticos de los filocáridos con base en su morfología y dos aspectos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema Filocáridos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el tema. El alumno realizará la práctica de laboratorio y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los filocáridos de otros malacostráceos Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Manual 9.2 Subclase Hoplocarida. del Orden Stomatopoda Distinguir tres diacríticos de los estomatópodos con base en su morfología y dos aspectos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema Hoplocáridos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio Observación de de una larva y un adulto de estomatópodo y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los estomatópodos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos preservados en alcohol Manual Microscopio PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar estomatópodos. campo 20

21 campo continuación El equipo observara el hábitat de estomatópodos en zona arrecifal y/o estuarina 9.3 Subclase Eumalacostraca Diagnosis Distinguir dos eumalacostráceos con base en su morfología El alumno leerá el tema Malacostráceos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el tema. Texto multimedia y/o cañón + Superorden Eucarida. Diagnosis Distinguir dos diacríticos de eucáridos con base en su morfología + Orden Euphausiacea. Diagnosis hábitat e + Orden Decapoda. Diagnosis Suborden Dendrobranchiata de Penaeoidea Suborden Pleocyemata, de los infraórdenes Stenopodidea, Caridea, Astacidea, Palinura, Anomura, Brachyura Diferenciar los eufaúsidos de los decápodos con base en su morfología y dos aspectos sobre la y el hábitat Diferenciar tres de peneideos, estenopodideos, carideos, astacidaceos, palinuros, anomuros y braquiuros con base en su morfología y dos aspectos de cada uno sobre la y el habitat El alumno leerá el tema Eucáridos (Stanford et al. 2002). El profesor expondrá el tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio. Observación de de un eufaúsidos y decápodos y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los eufáusidos El profesor expondrá el tema El equipo realizará la práctica de laboratorio y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los grupos de decápodos El alumno elaborará por escrito un cuadro comparativo de las estructuras morfológicas que permiten reconocer a cada grupo de decápodos Demostración Resolución de Prácticas Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol Manual Microscopio Texto multimedia Proyector de y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol Manual Microscopio 21

22 9 Continuación PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar decápodos campo Superorden Peracarida. Diagnosis Distinguir tres distintivos de peracáridos con base en su morfología El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de decápodos en ambiente dulceacuícola, estuarino, marino y terrestre. + Diagnosis, hábitat e de los órdenes: Mysida, Cumacea, Tanaidacea, Isopoda y Amphipoda Diferenciar tres de misidaceos, cumaceos, tanaidaceos, isopódos y anfípodos con base en su morfología y dos aspectos de cada uno de ellos sobre la y el hábitat El alumno leerá el tema Peracáridos (Stanford et al. 2002) El profesor expondrá el Tema. El equipo realizará la práctica de laboratorio Observación de y escribirá en los esquemas las estructuras que diferencian a los misidaceos, cumaceos, tanaidaceos, isopódos y anfípodos El alumno elaborará un cuadro comparativo de las estructuras morfológicas que permiten reconocer a cada grupo de peracáridos Demostración Resolución de prácticas Texto multimedia y/o cañón Organismos vivos y/o preservados en alcohol y preparaciones permanentes Manual Microscopio PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar peracáridos El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de decápodos en ambiente dulceacuícola, estuarino, marino, terrestre y zona rocosa campo 22

23 Unidad V. Subphyllum Uniramia Objetivo general: Reconocer los principales morfológicos externos, hábitat, diversidad e de los unirramios. Duración: 18 horas 1. Subphyllum Uniramia: diagnosis y sistemática. Describir tres unirramios, para diferenciarlos del resto de los subphyla de artrópodos. El alumno estudiará el tema tanto en el manual como en libros de consulta previa clase. El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá la diagnosis y sistemática del subphyllum Uniramia, apoyándose de material visual. El alumno elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2000). del Profesor. Libros, texto (Ibarra et al. 2002),,, presentaciones en power point, computadora, videoproyector, acetatos, acetatos. 1 Borror, D., C. A. Triplehorn y N. F. Johnson Daly, V. H., J. T. Doyen y A. H. Purcel III Ibarra G., M. P., S. Stanford C., J. Padilla R., A. Morales M R. Montoya A Superclase Myriapoda Clase Chilopoda: Clase Diplopoda:. Reconocer dos principales que diferencian a los miriápodos. Enumerar tres características distintivas de los quilópodos y la que tienen en relación con el ser humano Enlistar tres diplópodos y la que tienen en relación El profesor cuestionará a los alumnos acerca de los morfológicos externos, hábitat e de los quilópodos y diplópodos y expondrá la diagnosis y sistemática de los grupos, ayudándose de material visual. El alumno estudiará el tema tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, elaborará apuntes de los contenidos expuestos y un cuadro comparativo de la superclase Miriapoda. del Profesor laboratorio Libros, texto (Ibarra et al. 2002),,,, presentaciones en power point, computadora, videoproyector, acetatos, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios estereoscópicos, cajas 1 Richards, W. O. y R. G. Davies. 1983a. Richards, W. O. y R. G. Davies. 1983b. 23

24 2.1, 2.2. Continuación con el ser humano. El alumno señalará nombres y estructuras en los esquemas del texto de artrópodos (Ibarra et al. 2000) Petri, pinceles, pinzas entomológicas) El equipo realizará la práctica de laboratorio para observar ejemplares preservados. PRACTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar miriápodos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de los miriápodos y los observará en su ambiente natural. 3. Superclase Hexapoda: diagnosis. Describir tres hexápodos. El alumno estudiará el tema tanto en el manual como en libros de consulta previa clase y elaborará apuntes de los contenidos expuestos El profesor cuestionará a los alumnos acerca de la diagnosis de los Hexápodos y expondrá la diagnosis de la superclase Hexapoda, ayudándose de material visual.. del Profesor. Libros, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, computadora, videoproyector, acetatos, acetatos Clase Entognatha: diagnosis. Enumerar los tres principales de los entognatos, para diferenciarlos de la Clase Insecta Orden Collembola: Reconocer a los colémbolos a través de la diferenciación de dos distintivos y de su El profesor cuestionará a los alumnos acerca de los colémbolos, sus diacríticos, hábitat e y el tema, ayudándose de material visual. El alumno estudiará el tema tanto en. del Profesor laboratorio Libros, texto (Ibarra et al. 2002),,, presentaciones en power point, computadora, 24

25 4.1 continuación económica. el manual y/o en libros de consulta previa clase elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras en los esquemas del texto de artrópodos El equipo realizará la práctica de laboratorio para observar ejemplares preservados en laminillas videoproyector, acetatos, acetatos, material biológico, material de laboratorio: microscopios ópticos 5. Clase Insecta: diagnosis e para México. Describir cinco en común para la Clase, para diferenciarlos de otros grupos de artrópodos, tanto en el laboratorio como en campo Subclase Apterygota, diagnosis. Orden Thysanura:. Explicar por escrito dos Tysanuros y la que tienen en relación con el ser humano El profesor cuestionará a los alumnos acerca de los Insectos, sus diacríticos y de su hábitat e en general y expondrá el tema, apoyado con material visual. El alumno estudiará el tema tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, laborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2002). del Profesor. Libros, artículos, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios ópticos, estereoscópicos, cajas Petri, agujas de disección, pinceles, pinzas entomológicas) El alumno elaborará un cuadro comparativo de las dos clases de hexápodos y las subclases de insectos. El equipo realizará la práctica de laboratorio: observará la morfología externa de los insectos en general y de los tisanuros, tanto en laminillas como en ejemplares preservados. 25

26 PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar tisanuros. campo. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de los tisanuros y los observará en su ambiente natural. 6. Subclase Pterygota: diagnosis Orden Ephemeroptera: 6.2. Orden Odonata: Orden Dyctioptera: 6.4. Orden Mantodea: Describir tres distintivos de la subclase pterygota y dos de cada orden Reconocer dos efemerópteros, su hábitat y dos aspectos de su. Reconocer dos odonatos, su hábitat y dos aspectos de su. Reconocer dos dictiópteros, su hábitat y dos aspectos de su. Reconocer dos mantodeos, su NOTA: las actividades son las mismas para los órdenes de todo el tema, sólo se anotan al inicio de cada hoja. El alumno estudiará a los insectos pterigotos tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras de los diversos órdenes de insectos pterigotos en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2002) El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá la diagnosis, diversidad y hábitats de los insectos pterigotos, ayudándose de material visual. El alumno elaborará un cuadro comparativo de los órdenes de la subclase Pterygota. El equipo realizará la práctica de laboratorio: observará ejemplares preservados en líquido, seco y laminillas. PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar insectos pterigotos. Se trabajará por equipo NOTA: Las mismas técnicas para cada subtema. del Profesor. Laboratorio campo NOTA: Los mismos recursos didácticos para cada subtema Libros, artículos, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios ópticos, estereoscópicos, cajas Petri, agujas de disección, pinceles, pinzas entomológicas). 13 horas para todo el tema 6. Subclase Pterygota 26

27 6.4 continuación 6.5. Orden Isoptera: 6.5. Continuación 6.6. Orden Dermaptera:. 6.7.Orden Orthoptera: 6.8. Orden Phasmatodea: 6.9. Orden Pthirapthera: hábitat y dos aspectos de su. Reconocer dos isopteros, su hábitat y dos aspectos de su. Reconocer a los dermáteros a través de la diferenciación de dos distintivos y un aspecto de su. Reconocer dos ortópteros, su hábitat y dos aspectos de su Reconocer dos fasmatodeos, su hábitat y un aspecto de su Reconocer dos tirápteros, su hábitat y dos aspectos de su NOTA: las actividades son las mismas para los órdenes de todo el tema, sólo se anotan al inicio de cada hoja. El alumno estudiará a los insectos pterigotos tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras de los diversos órdenes de insectos pterigotos en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2002) El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá la diagnosis, diversidad y hábitats de los insectos pterigotos, ayudándose de material visual. El alumno elaborará un cuadro comparativo de los órdenes de la subclase Pterygota. El equipo realizará la práctica de laboratorio: observará ejemplares preservados en líquido, seco y laminillas. PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar insectos pterigotos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de los insectos pterigotos y los observará en su ambiente natural. NOTA: Las mismas técnicas para cada subtema. del Profesor. Laboratorio campo NOTA: Los mismos recursos didácticos para cada subtema Libros, artículos, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios ópticos, estereoscópicos, cajas Petri, agujas de disección, pinceles, pinzas entomológicas). 27

28 6.10. Orden Hemiptera: Orden Thysanoptera: Orden Neuroptera: Orden Coleoptera: Orden Diptera: diagnosis, hábitat e Reconocer dos tirápteros, su hábitat y tres aspectos de su Reconocer dos tisanópteros, su hábitat y dos aspectos de su Reconocer a los neurópteros a través de la diferenciación de dos distintivos y dos aspectos de su. Reconocer a los coleópteros a través de la diferenciación de dos distintivos y tres aspectos de su. Reconocer a los dípteros a través de la diferenciación de dos distintivos y tres aspectos de su. NOTA: las actividades son las mismas para los órdenes de todo el tema, sólo se anotan al inicio de cada hoja. El alumno estudiará a los insectos pterigotos tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras de los diversos órdenes de insectos pterigotos en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2002) El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá la diagnosis, diversidad y hábitats de los insectos pterigotos, ayudándose de material visual. El alumno elaborará un cuadro comparativo de los órdenes de la subclase Pterygota. El equipo realizará la práctica de laboratorio: observará ejemplares preservados en líquido, seco y laminillas. PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar insectos pterigotos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de los insectos pterigotos y los observará en su ambiente natural. NOTA: Las mismas técnicas para cada subtema. del Profesor. Laboratorio campo NOTA: Los mismos recursos didácticos para cada subtema Libros, artículos, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios ópticos, estereoscópicos, cajas Petri, agujas de disección, pinceles, pinzas entomológicas). 28

29 6.15. Orden Siphonaptera: diagnosis, hábitat e Orden Trichoptera: Orden Lepidoptera: Orden Hymenoptera: 7. Teorías sobre el origen y evolución del Phyllum Arthropoda. Reconocer a los sifonápteros a través de la diferenciación de dos distintivos y dos aspectos de su. Reconocer dos tricópteros, su hábitat y un aspecto de su Reconocer dos lepidópteros, su hábitat y tres aspectos de su Reconocer dos himenópteros, su hábitat y tres aspectos de su. Explicar las dos teorías principales del origen y evolución del phyllum Arthropoda. NOTA: las actividades son las mismas para los órdenes de todo el tema, sólo se anotan al inicio de cada hoja. El alumno estudiará a los insectos pterigotos tanto en el manual como en libros de consulta previa clase, elaborará apuntes de los contenidos expuestos y señalará nombres y estructuras de los diversos órdenes de insectos pterigotos en los esquemas del texto (Ibarra et al. 2002) El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá la diagnosis, diversidad y hábitats de los insectos pterigotos, ayudándose de material visual. El alumno elaborará un cuadro comparativo de los órdenes de la subclase Pterygota. El equipo realizará la práctica de laboratorio: observará ejemplares preservados en líquido, seco y laminillas. PRÁCTICA DE CAMPO El profesor indicará las técnicas más adecuadas y accesibles para recolectar insectos pterigotos. El equipo empleará las técnicas de recolección y preservación de los insectos pterigotos y los observará en su ambiente natural. El profesor cuestionará a los alumnos acerca del tema y expondrá las teorías, con apoyo de material visual. El alumno estudiará las teorías del origen y evolución de los artrópodos tanto en el manual como en libros de consulta previa clase y elaborará apuntes de los contenidos expuestos. NOTA: Las mismas técnicas para cada subtema. del Profesor. Laboratorio campo. del Profesor. NOTA: Los mismos recursos didácticos para cada subtema Libros, artículos, texto (Ibarra et al. 2002),, presentaciones en power point, acetatos, material biológico, material de laboratorio (microscopios ópticos, estereoscópicos, cajas Petri, agujas de disección, pinceles, pinzas entomológicas). Libros, artículos, manual teóricopráctico de artrópodos vol. IV,, presentaciones en power point, acetatos. 1 29

30 Unidad: VI. Procordados y Primeros Vertebrados Objetivo General: Identificar los factores y eventos que han influido en el origen, evolución, diversidad, ecología y distribución de procordados y cordados. Duración: 9 horas. 1 Introducción al Phyllum Chordata 1.1 Ubicación de los cordados dentro del Reino Animalia 1.2 Características generales del Phyllum Chordata Situar a los cordados en el Reino Animal, por sus diacríticos, morfología, diversidad, ecología, origen y evolución Identificar 15 características que ubiquen a los cordados en el reino animal, así como por su morfología y fisiología Reconocer tres características universales del Phyllum Chordata, con relación a su anatomía y adaptaciones El profesor expondrá mostrar las características morfológicas de los cordados que son exclusivas, comparándolas con los invertebrados con apoyo en El alumno elaborará apuntes y reconocerá las características en esquemas y fotografías El profesor expondrá las características de los cordados, su anatomía, función y adaptaciones El alumno elaborará apuntes y un cuadro sinóptico donde resuma las características señaladas. y explicación y explicación,, acetatos., acetatos y/o cañón,, acetatos., acetatos y/o cañón 2 Brusca, R. C. y G. C. Brusca Pough, F. H., C. M. Janis and J. B. Heiser Ramírez-Bastida, P., A. E. De Sucre M., A. Márquez E., T. A. Altamirano A., R. García C. y D. E. Varona G Formativa 2 Procordados: Phyllum Hemochordata, Subphylla Urochordata y Cephalochordata Definir los de los procordados, su anatomía, diversidad e ecológica y evolutiva 3 30

31 2.1 Características generales Describir 10 estructuras que diferencien cada grupo de procordados en su anatomía, hábitat y modo de vida El profesor expondrá las características de su anatomía, función y adaptaciones. El alumno elaborará apuntes y un cuadro sinóptico donde resuma las características señaladas. y explicación laboratorio,, acetatos., acetatos y/o cañón Formativa En equipo revisarán ejemplares en laboratorio para y comparar en láminas de libros 2.2 Sistemática Identificar tres características de cada orden y su El profesor expondrá las características de cada orden y su, apoyado en esquemas El alumno elaborará apuntes y explicación,, acetatos., acetatos y/o cañón 2.3 Aspectos biológicos y ecológicos Examinar cinco aspectos de la biología básica de cada grupo de procordados, su anatomía, reproducción y alimentación El profesor mostrará las características de su anatomía, función y adaptaciones El alumno elaborar apuntes y un cuadro sinóptico donde resuma las características señaladas. y explicación,, acetatos., acetatos y/o cañón Formativa y sumativa 2.4 Importancia biológica, evolutiva y económica Conocer cinco aspectos del valor biológico y ecológico de los procordados El profesor expondrá al menos cinco ejemplos de la biológica, ecológica y evolutiva de los procordados El alumno elaborar apuntes y cuadro sinóptico con la información y explicación,, acetatos., acetatos y/o cañón 3 Teorías sobre el origen y evolución del Phyllum Chordata Explicar las tres teorías sobre el origen del Phyllum Chordata para revisar los argumentos a favor y en contra Teorías a partir de Annellida, Arthropoda Contrastar las tres teorías sobre el El profesor explicará los argumentos del origen de los cordados a partir de y explicación, 31

Zoología II. Carrera: BIO Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Zoología II. Carrera: BIO Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Zoología II Licenciatura en Biología BIO-05-4-10.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

C u r s o a c a d é m i c o :

C u r s o a c a d é m i c o : C u r s o a c a d é m i c o : 201 4-201 5 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: BIOLOGÍA Código: 3390 Asignatura: Curso en el que se imparte: 5º BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS NO INSECTOS Carácter:

Más detalles

Carrera: LBG-1001 SATCA

Carrera: LBG-1001 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Artrópodos No Insectos Licenciatura en Biologia Clave de la asignatura: SATCA LBG-1001 3 3 6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA 1 HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEÓRICAS PRÁCTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME 4 60 4 60 Dra. ADRIANA FERRERO ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Más detalles

LBG SATCA 1 : Carrera:

LBG SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Antrópodos no Insectos LBG-1001 3-3-6 Licenciatura en Biología 2. Presentación Caracterización de

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas Naturales Licenciatura en Ciencias Biológicas Int. Güiraldes 2620 Ciudad Universitaria - Pab. II, 4º Piso CP:1428 Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

ARTRÓPODOS. Presentación montada con fines educativos por José Antonio Pascual

ARTRÓPODOS. Presentación montada con fines educativos por José Antonio Pascual - Animales protóstomos celomados - Simetría bilateral - Cuerpo segmentado o metamerizado, dividido en tagmas: - cabeza-tronco - cabeza-tórax-abdomen - cefalotórax-abdomen - Exoesqueleto cuticular y apéndices

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

SYLLABUS 2017-II Reestructurado UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGÍA I.- DATOS

Más detalles

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Diversidad Animal II Titular: Dra. Mercedes Lizarralde de Grosso Asociado: --- Adjunto:

Más detalles

Características: Artrópodos. Exoesqueleto quitinoso Cuerpo segmentado Dos o tres regiones llamadas TAGMA Crecimiento a través de muda

Características: Artrópodos. Exoesqueleto quitinoso Cuerpo segmentado Dos o tres regiones llamadas TAGMA Crecimiento a través de muda INSECTA 2018 Características: Artrópodos Exoesqueleto quitinoso Cuerpo segmentado Dos o tres regiones llamadas TAGMA Crecimiento a través de muda cabeza cefalo tórax cabeza tronco tórax abdomen Chelicerata

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title ARTRÓPODOS/ ARTHROPODA 1.2. Código / Course Code 13781 1.3. Tipo / Type of course Optativa / Optional 1.4. Nivel / Level of course Licenciatura, segundo

Más detalles

PROGRAMA DE ARTROPODOS CURSO

PROGRAMA DE ARTROPODOS CURSO PROGRAMA DE ARTROPODOS CURSO 1999-2000 PROGRAMA DE CLASES TEORICAS L CARACTERES GENERALES DE LOS ARTROPODOS Lección 1 - Artrópodos, características. Breve repaso sobre la definición y características de

Más detalles

ARTRÓPODOS I: CRUSTÁCEOS

ARTRÓPODOS I: CRUSTÁCEOS OCW SZ 2009 OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física Tema 8 ARTRÓPODOS I: CRUSTÁCEOS Tema 8. Artrópodos I: Crustáceos ARTRÓPODOS Metazoos, triblásticos, celomados, esquizocélicos,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FILO ARTRÓPODOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FILO ARTRÓPODOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FILO ARTRÓPODOS Contenidos: Subreino Eumetazoos. Rama Bilaterales. División Protostomados. Ecdisozoos. Filo Artrópodos. Sinapomorfías. Principales características, morfología externa

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA ANIMAL ÁREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS 2 HORAS PRÁCTICAS: 3 CRÉDITOS:

Más detalles

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA NUMERO DE CREDITOS 8 SEMESTRE: AGOSTO 2013/ ENERO 2014 CUPO MAXIMO 18 ALUMNOS PREREQUISITO: HABER CURSADO ZOOLOGIA II. LOS INSECTOS SON EL GRUPO DEL REINO ANIMAL DE

Más detalles

BIOLOGÍA DE ORGANISMOS III

BIOLOGÍA DE ORGANISMOS III BIOLOGÍA DE ORGANISMOS III Ecdysozoarios Phylum Arthropoda Es el phylum más abundante y diverso de los metazoarios: Éxito Comprende el 85% de las especies de todos los metazoarios: 3 veces más que todos

Más detalles

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Zoología III Licenciatura en Biología BIO-0533 3-4-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417 Actualizado por: DR. EDGARDO ORTIZ CORPS 2006 UPR-H-Departamento de

Más detalles

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO NOMBRE DEL DOCENTE: ALEXANDER GARCIA GARCIA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ARTRÓPODOS CÓDIGO: B054/01/9809 CURSO:

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ARTRÓPODOS CÓDIGO: B054/01/9809 CURSO: Licenciatura en Biología 1-7 CÓDIGO: B054/01/9809 CURSO: 2003-2004 Carga docente: 10 créditos Curso: 3º, Obligatoria DEPARTAMENTO: Ciencias Ambientales y Recursos Naturales PROFESORADO: Dr. Eduardo Galante

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Zoología II Entomología FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIDAD ACADÉMICA: CIENCIAS BIOLÓGICAS SEMESTRE: Cuarto CRÉDITOS: 3 PROFESOR: Dr. Clifford Keil 310 Edificio Ciencias Biológicas Keil617@yahoo.com

Más detalles

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo ENTOMOLOGIA TEORICO 2 Roberto Carballo El primer paso de un programa de manejo de plagas implica el reconocimiento de la situación plaga y ello significa: Identificar los organismos involucrados. Taxonomía:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001105 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

UV-FCBA MAESTRIA EN HORTICULTURA TROPICAL. (Entomólogo vs Plaguero) $% & & " #

UV-FCBA MAESTRIA EN HORTICULTURA TROPICAL. (Entomólogo vs Plaguero) $% & &  # Nº de Horas/Semana 3 Nº de Créditos 6 " #! $% & & '() *+',- (Entomólogo vs Plaguero) Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido por Carl Woese que muestra los tres Superreinos.

Más detalles

Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas

Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas Alvar Carranza Profesor Adjunto Polo de Desarrollo Universitario "Grupo de Investigación y formación de recursos humanos

Más detalles

Asesores: M. en C. María del Carmen Herrera Fuentes. Departamento de Biología, Área de Ecología. AS 122

Asesores: M. en C. María del Carmen Herrera Fuentes. Departamento de Biología, Área de Ecología. AS 122 Resumen del Servicio Social. Nombre: Carlos Alberto Romero Tapia Matrícula: 99332142 Licenciatura: Biología Título del Servicio Social: ESTABLECIMIENTO DE UNA COLECCIÓN DIAGNOSTICA DE ARTRÓPODOS PARA APOYO

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO. RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO. OBJETIVOS: 1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método

Más detalles

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II!" #" $

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II! # $ Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II!" #" $ Nº de Horas/Semana 7 Nº de Créditos 20 % &' $ ($$($ ")*!+, $-)$$./ (Entomólogo vs Plaguero) Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÒN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE INVERTEBRADOS AREA DE FORMACIÒN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

Universidad de Mayores ZOOLOGÍA I (2º cuatrimestre) Tema 11 Diversidad de los Artrópodos

Universidad de Mayores ZOOLOGÍA I (2º cuatrimestre) Tema 11 Diversidad de los Artrópodos Emilio J López Caballero emilioj.lopez@uah.es Universidad de Mayores ZOOLOGÍA I (2º cuatrimestre) Tema 11 Diversidad de los Artrópodos Esta presentación ha sido elaborada adquiriendo muchas de sus imágenes

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001105 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ESTUDIOS AMBIENTALES ASIGNATURA: LABORATORIO BIOLOGÍA ANIMAL II CÓDIGO: EA-2381 HORAS/SEMANA: 6 HORAS UNIDADES/CRÉDITOS 3 CRÉDITOS PROFESOR:

Más detalles

Biodiversidad De Insectos y Arácnidos En Los Museos

Biodiversidad De Insectos y Arácnidos En Los Museos Biodiversidad De Insectos y Arácnidos En Los Museos Ana Rosa-Montiel Arteaga Carlos Jesús-Balderas Valdivia Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, UNAM México

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Optativa. Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Optativa. Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

CURSO ACADÉMICO

CURSO ACADÉMICO TITULACIÓN: BIOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2013-2014 ZOOLOGÍA MARINA CÓDIGO: 200810439 Departamento de adscripción: Biología Animal Área de conocimiento: Zoología Ciclo: 2º Curso: 4º Tipo: Optativa Créditos:

Más detalles

MOLUSCOS BZ124. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2 HRS/SEM 2 HRS/SEM. Curso - Taller. Licenciatura ENERO 2004.

MOLUSCOS BZ124. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2 HRS/SEM 2 HRS/SEM. Curso - Taller. Licenciatura ENERO 2004. U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CENTRO UNIVERSITARIO: CARGA HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MODELO GENERAL DE SYLLABUS 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL DOCENTE: ALEXANDER GARCÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO FACULTAD: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA SEMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2017 TÍTULO DEL CURSO: MORFOLOGÍA ANIMAL Nº DEL CURSO: BIO

Más detalles

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. Bolillas de examen Bolilla 1 a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. b) Metamorfosis: procesos y clasificación. c) Principales agentes animales en relación

Más detalles

CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA Licenciatura en Biología 1-6 Código: B054/01/9778 Curso: 2003-2004 Carga docente: 10 créditos Curso: 1º, troncal Departamento: Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Profesorado (teoría): Grupo A: Dra.

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ARTRÓPODOS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ARTRÓPODOS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ARTRÓPODOS Área académica: Zoología Semestre: Quinto semestre No. de horas: 7 horas (3 de teoría, 3 de laboratorio

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

Más detalles

PRÓLOGO 7 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ANIMALES

PRÓLOGO 7 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ANIMALES 7313 - Manual Zoologia:Maqueta Manuales UEx.qxd 06/07/2009 18:49 Página 11 GENERAL BLOQUE I - PRÓLOGO 7 INTRODUCCIÓN AL ESTUO DE LOS ANIMALES 1.- INTRODUCCIÓN A LA ZOOLOGÍA: CONPTOS GENERALES 25 1. Zoología:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Asignatura : ZOOLOGIA

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS 1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y MATEMATICAS INSTITUTO DE BIOLOGIA PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS I.- IDENTIFICACION 1.- Profesor : JUAN CARLOS MAGUNACELAYA

Más detalles

Phyllum Arthropoda. Clase Picnogonida. Clase Crustacea. Clase Chilopoda. Clase Merostomata. Clase Diplopoda. Clase Arachnida.

Phyllum Arthropoda. Clase Picnogonida. Clase Crustacea. Clase Chilopoda. Clase Merostomata. Clase Diplopoda. Clase Arachnida. Phyllum Arthropoda Subphyllum Trilobita Subphyllum Chelicerata Subphyllum Mandibulata Clase Picnogonida Clase Crustacea Clase Merostomata Clase Arachnida Clase Chilopoda Clase Diplopoda Clase Pauropoda

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA ARTROPODOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA ARTROPODOS U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CENTRO UNIVERSITARIO: CARGA HORARIA

Más detalles

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA Licenciatura en Biología 1-6 CÓDIGO: B054/01/9778 CURSO 2002-2003 Carga docente: 10 créditos Curso: 1º, Troncal Grupos: A, B y C Departamento: Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Profesorado: Dr.

Más detalles

Programa de estudio. Biológico-Agropecuaria. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología. BIOB BIOLOGIA ANIMAL Disciplinaria OBLIGATORIA

Programa de estudio. Biológico-Agropecuaria. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología. BIOB BIOLOGIA ANIMAL Disciplinaria OBLIGATORIA Programa de estudio 1. Área académica 2. Programa educativo 3. Dependencia académica Biológico-Agropecuaria Licenciatura en Biología Facultad de Biología 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa

Más detalles

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas ASIGNATURA ZOOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE INVERTEBRADOS CODIGO CB0459 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP Insecta y Myriapoda 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP Insecta y Myriapoda 1 Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP Insecta y Myriapoda Trabajo Práctico Nº 0 PARTE I Phylum ARTHROPODA Subphylum UNIRAMIA Superclase Hexapoda Clase INSECTA Objetivos: Observar y reconocer

Más detalles

Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura:

Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura: Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura: Zoología de Artrópodos Tipo (Oblig/Opt): Obligatoria Créditos ECTS: 7 Teóricos: 3 Prácticos: 2,5 Seminarios:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ZOOLOGÍA LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09 1.- ASIGNATURA Zoología Descriptores: Diversidad animal. Origen y clasificación de los animales. Principales grupos.

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO Dra. Martina Medina Nava Coordinadora del Área Académica de Zoología PORQUE ESTUDIAR ZOOLOGÍA???

Más detalles

S Y L L A B U S (Programación Docente)

S Y L L A B U S (Programación Docente) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL SECCION DE ENTOMOLOGIA I. INFORMACION GENERAL S Y L L A B U S (Programación

Más detalles

Entomología. Carrera: LBG-1018 SATCA

Entomología. Carrera: LBG-1018 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Entomología Licenciatura en Biología Clave de la asignatura: SATCA 1 LBG-1018 3-3 -6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Este

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Quinto semestre Nombre de la Asignatura: Entomología Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. La impartición del curso Fundamentos de Entomología, persigue los siguientes objetivos:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. La impartición del curso Fundamentos de Entomología, persigue los siguientes objetivos: POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL NOMBRE DEL CURSO: Fundamentos de Entomología Responsable. Benigno Gómez y Gómez Curso optativo I Segundo cuatrimestre Para uso de

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 10 PARTE I. Phylum ARTHROPODA. Subphylum UNIRAMIA. Superclase Hexapoda. Clase INSECTA. Objetivos:

Trabajo Práctico Nº 10 PARTE I. Phylum ARTHROPODA. Subphylum UNIRAMIA. Superclase Hexapoda. Clase INSECTA. Objetivos: 1 Trabajo Práctico Nº 10 PARTE I Phylum ARTHROPODA Subphylum UNIRAMIA Superclase Hexapoda Clase INSECTA Objetivos: - Observar y reconocer la morfología externa de la Clase Insecta. - Reconocer las formas

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE: : Zoología de Invertebrados II CÓDIGO : 20612 SEMESTRE : III NUMERO

Más detalles

LICENCIATURA DE BIOLOGÍA (2009) Primer Curso Asignatura de ZOOLOGÍA (24888) (10,5 Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.

LICENCIATURA DE BIOLOGÍA (2009) Primer Curso Asignatura de ZOOLOGÍA (24888) (10,5 Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC. LICENCIATURA DE BIOLOGÍA (2009) Primer Curso Asignatura de ZOOLOGÍA (24888) (10,5 Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.) Curso 2004/05 I. INTRODUCCIÓN A LA ZOOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO Lección 1.- Definición

Más detalles

1 ASSIGNATURA: Zoologia (24888) (1 0,s Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.) Curso 2001 /O2

1 ASSIGNATURA: Zoologia (24888) (1 0,s Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.) Curso 2001 /O2 1 ASSIGNATURA: Zoologia (24888) (1 0,s Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.) Curso 2001 /O2 PROGRAMA TEÓRICO Lección 1.- Definición y objeto de la Zoología. Concepto y caracterlsticas de animal. Situación

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 16 NEMATODES Y ARTROPODOS. Clado Ecdisozoa Incluye a nematodes y artrópodos que comparten las siguientes características:

TRABAJO PRÁCTICO N 16 NEMATODES Y ARTROPODOS. Clado Ecdisozoa Incluye a nematodes y artrópodos que comparten las siguientes características: TRABAJO PRÁCTICO N 16 NEMATODES Y ARTROPODOS 32 Clado Ecdisozoa Incluye a nematodes y artrópodos que comparten las siguientes características: -Presentan una cutícula -Muda de la cutícula por un proceso

Más detalles

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA UNIDAD 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Diferenciar la ciencia de la pseudociencia. 2. Reconocer las etapas del método científico.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL AREA: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA 97 2009-2010 Título de la Asignatura: Biología animal y vegetal Código (en GEA): 100307 Carácter(Troncal

Más detalles

Biología Acuática. Carrera: PSD-1003 SATCA

Biología Acuática. Carrera: PSD-1003 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Biología Acuática Ingeniería en Pesquerías PSD-1003 2-3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I Introducción Con el programa de Biología I para la Secundaria Obrera y Campesina se da inicio al estudio de los contenidos esenciales de las Ciencias

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Nombre de la unidad de aprendizaje

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Nombre de la unidad de aprendizaje UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PROGRAMA EDUCATIVO DE BIÓLOGO PROGRAMA ANALÍTICO DE MORFOFISIOLOGÍA DE CORDADOS 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS BIOLOGO PROGRAMA ANALÍTICO DE BIODIVERSIDAD DE ARTOPODOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS BIOLOGO PROGRAMA ANALÍTICO DE BIODIVERSIDAD DE ARTOPODOS 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS BIOLOGO PROGRAMA ANALÍTICO DE BIODIVERSIDAD DE ARTOPODOS Nombre

Más detalles

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SAT Biología Acuática Ingeniero en Acuicultura AQF-1003 3 2 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS INSECTOS A LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

ADAPTACIÓN DE LOS INSECTOS A LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES ADAPTACIÓN DE LOS INSECTOS A LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES 1.- Datos de la Asignatura Código 108233 Plan 2015 ECTS 6 Carácter Optativa Curso Tercero Periodicidad cuatrimestral Área Departamento Zoología Biología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO :2017-II

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Biológica II Trabajo Práctico Nº 9 Crustacea

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Biológica II Trabajo Práctico Nº 9 Crustacea 1 Trabajo Práctico Nº 9 Phylum ARTHROPODA Subphylum CRUSTACEA Clase MALACOSTRACA: Orden Decapoda Suborden Dendrobranchiata Infraorden Penaeoidea Suborden Pleocyemata Infraorden Caridea Infraorden Astacidea

Más detalles

Tema 7. Registro fósil de invertebrados continentales

Tema 7. Registro fósil de invertebrados continentales Tema 7 Registro fósil de invertebrados continentales Grupos continentales Los tetrápodos y los artrópodos son los animales han dominado los ecosistemas continentales en la historia geológica. Insecta,

Más detalles

ENTOMOLOGIA GENERAL PROFESOR: JOSE ANGEL BANEGAS ZELAYA CURLA. M. Sc. J. A. Banegas Z. Sección de Entomología. Depto. P. Vegetal

ENTOMOLOGIA GENERAL PROFESOR: JOSE ANGEL BANEGAS ZELAYA CURLA. M. Sc. J. A. Banegas Z. Sección de Entomología. Depto. P. Vegetal ENTOMOLOGIA GENERAL PROFESOR: JOSE ANGEL BANEGAS ZELAYA SERES VIVOS REINO MONERA REINO PROTISTA REINO FUNGI REINO VEGETAL REINO ANIMAL BACTERIAS HONGOS SUPERIORES LEVADURAS MOHOS PLANTAS ALGAS PROTOZOOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Son muy diversos en cuanto a morfología, biología y están presentes en muchos tipos de hábitats.

INTRODUCCIÓN. Son muy diversos en cuanto a morfología, biología y están presentes en muchos tipos de hábitats. INTRODUCCIÓN Los crustáceos son el grupo de artrópodos más diverso de los ambientes acuáticos, la mayoría marinos, dulceacuícolas y algunos pocos terrestres. Son muy diversos en cuanto a morfología, biología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA PROGRAMA DE: ZOOLOGÍA AGRÍCOLA CODIGO : 811 1 HORAS CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME Dra. Lilian Renée Descamps 3 48 3 48 ASIGNATURAS CORRELATIVAS

Más detalles

Quelicerados especies Se caracterizan por: No poseer antenas: sólo dos ganglios cerebrales

Quelicerados especies Se caracterizan por: No poseer antenas: sólo dos ganglios cerebrales Quelicerados 30 000 especies Se caracterizan por: No poseer antenas: sólo dos ganglios cerebrales Cuerpo dividido en prosoma (cefalotorax) y opistosoma (abdomen) Quelíceros (1er par de apéndices) 2do par:

Más detalles

Valoración del Proceso de Implantación del Grado en Ciencias Ambientales:

Valoración del Proceso de Implantación del Grado en Ciencias Ambientales: Valoración del Proceso de Implantación del Grado en Ciencias Ambientales: Percepción del PAS Celia Sáez Sáez Oficial de Laboratorio Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales Miguel Luis Calabuig Técnico

Más detalles

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico: ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title ZOOLOGÍA / ZOOLOGY 1.2. Código / Course Code 13766 1.3. Tipo / Type of course Troncal 1.4. Nivel / Level of course Licenciatura, primer ciclo 1.5. Curso /

Más detalles

Caracteres generales:

Caracteres generales: LOS ARTRÓPODOS Los Artrópodos constituyen el filo más abundante del reino animal; incluye aproximadamente un millón de especies, que representan el 85 % de las especies animales conocidas. Colonizan todo

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Zoologia CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002105_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA BIÓLOGOS Objetivo general del módulo: Conocer

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002105 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice

Más detalles

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo Inicial Optativo Franco Teixeira de Mello Asistente Polo de Desarrollo Universitario Ecología y Rehabilitación de Sistemas Acuáticos " Centro Universitario Regional

Más detalles

Zoología. Carrera: DCN Participantes. Representantes de Institutos Tecnológicos y descentralizados. Academia de Biología.

Zoología. Carrera: DCN Participantes. Representantes de Institutos Tecnológicos y descentralizados. Academia de Biología. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Zoología Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0540 3-3-9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º

GUÍA DOCENTE. Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Fauna Módulo: Materias básicas Departamento: Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: 2016-2017 Semestre:

Más detalles

S Y L L A B U S (Programación Docente)

S Y L L A B U S (Programación Docente) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL SECCION DE ENTOMOLOGIA I. INFORMACION GENERAL S Y L L A B U S (Programación

Más detalles

Sesión Teórico-Práctica 2 Fundamentos de Microscopía Óptica 1

Sesión Teórico-Práctica 2 Fundamentos de Microscopía Óptica 1 Sesión Teórico-Práctica 2 Fundamentos de Microscopía Óptica 1 PARTE PRÁCTICA 2 2.A.- Manejo del microscopio óptico. 2.B.- Estudio y análisis de preparaciones microscópicas con diferentes tipos de microscopía

Más detalles

OBJETIVOS/ PROPÓSITOS:

OBJETIVOS/ PROPÓSITOS: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO J. V. GONZÁLEZ

Más detalles

Programa de estudio. Biológico Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo Disciplinar X

Programa de estudio. Biológico Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo Disciplinar X Datos generales 0. Área Académica 1. Programa educativo Programa de estudio Biológico Agropecuaria Ingeniero Agrónomo 2. Facultad 3. Código Ciencias Agrícolas ADSI 50021 4. Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

E N T O M O L O G Í A

E N T O M O L O G Í A UNIVERSIDAD DE GRANADA. FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA E N T O M O L O G Í A ASIGNATURA OPTATIVA SIN DOCENCIA Profesor responsable: Dr. Felipe Pascual Torres fpascual@ugr.es

Más detalles