INTRODUCCIÓN ORIGEN - HISTORIA - PROPAGACIÓN - IMPORTANCIA ECONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN ORIGEN - HISTORIA - PROPAGACIÓN - IMPORTANCIA ECONÓMICA"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN Existen varias especies de hongos dentro del género Rhizoctonia. Dentro de estas especies Rhizoctonia solani y Rhizoctonia violacea pueden infestar la remolacha azucarera. Este folleto se dedica a la especie Rhizoctonia solani, sin embargo al final de este folleto se encuentran también informaciones sobre Rhizoctonia violacea. Rhizoctonia solani es un hongo del suelo que se encuentra repartido por todo el mundo. Este patógeno ataca una multitud de cultivos. En remolacha azucarera, los distintas aislaciones de Rhizoctonia solani pueden causar distintas enfermedades. Así de lo que se sabe hasta ahora, este agente patógeno puede causar caída de plántulas y pudrición de raíces, siendo esta ultima la más importante. Este folleto tiene como meta dar al agricultor interesado la posibilidad de aprender más sobre la pudrición de raíces causada por Rhizoctonia, comúnmente llamada podredumbre parda y las posibilidades de minimizar los daños que causa. ORIGEN - HISTORIA - PROPAGACIÓN - IMPORTANCIA ECONÓMICA En 1858, Julius Kühn, el fundador de la fitomedicina agrícola, dió el nombre de Rhizoctonia solani a un hongo que aislaba de papas infestadas. Este hongo se encuentra repartido por todo el mundo y en prácticamente todos tipos de suelos. Antes, vivía en suelos no cultivados, pero poco a poco, llegó a establecerse en muchos cultivos agrícolas y hortícolas. Durante mucho tiempo, su gran variabilidad impedía que se le atribuyese inequívocamente a ciertos hospedadores. Hoy, se sabe de innumerables estudios que existen distintas razas de clasificadas en grupos de anastomosis (AG). Según el grupo de anastomosis, Rhizoctonia solani puede atacar a distintos cultivos, por ejemplo remolacha azucarera, patatas, cereales, colza, maíz, soja y otros. Dos grupos de anastomosis atacan a la remolacha azucarera, y de ellos, el grupo GA 2-2 es aparentemente el único agente patógeno que causa la podredumbre parda. El grupo GA 4 no tendría importancia sino en el grupo de agentes patógenos de la caída de plantas, y como agente patógeno de la podredumbre parda de las hojas en Estados Unidos y el Japón. Desde hace muchos años, este hongo existe como patógeno de relevancia económica en Estados Unidos, Chile, Japón y Europa meridional, pero en Europa central no tenía importancia económica en la remolacha azucarera hasta comienzos de los años ochenta. Según dicen estimaciones, la superficie infestada en la Unión Europea se cifra en unos há. en el 2000, con tendencia al aumento en los años venideros. A menudo, Rhizoctonia solani provoca grandes daños en plantas individuales. Las pérdidas de rendimiento son muy variadas y dependen de la fecha de infección y del tamaño de la superficie infestada. Se pueden cifrar entre 2 y más de un 50 por ciento. Se ha podido comprobar en estudios, que el contenido en azúcar puede bajar en más de un 60 por ciento en el caso de una infección gravei. Aparte del hecho de que las remolachas infestadas no pueden almacenarse mucho tiempo en el silo, es sobre todo la calidad industrial de la remolacha la que sufre gravemente. Según el grado de infección, puede ser recomendado apartar remolachas podridas.

2 SINTOMAS Los primeros síntomas pueden manifestarse cuando se cierren las entre hileras, pero a menudo no se manifiestan antes de fines de verano o en otoño. Primero, la enfermedad se desarrolla a rodales bien delimitados en los campos. Se manifiesta por un marchitamiento imprevisto de las plantas o una clorosis de las hojas. A menudo, las remolachas infestadas tienen un crecimiento claramente debilitado. En la corona, a menudo en la parte subterránea, puede observarse una podredumbre marrón-gris o negra o también fisuras superficiales. En un estado avanzado, estas manchas podridas se unen. Al cortar una raíz, se ven en general netamente delimitados los tejidos sanos y los infestados. La podredumbre parda empieza directamente por debajo de la superficie del suelo, penetrando poco a poco todo el cuerpo de la raíz. Si se trata de una infección muy avanzada, las hojas marchitadas se encuentran en el suelo y la raíz trata de formar un nuevo follaje antes de necrotizarse completamente. En un rodal, muchas veces se encuentran al mismo tiempo todos los estados de infección. Infecciones secundarias con enfermedades criptogámicas o bacterianas pueden llevar a una podredumbre seca o húmeda del cuerpo de la raíz. DISTINCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y DIAGNÓSTICO Pese a la aparición cada vez más fuerte de esta enfermedad durante los últimos años, no se trata siempre de un ataque de Rhizoctonia solani en el caso de raíces podridas de color marrón a negro. Esta enfermedad puede confundirse sobre todo con otros patógenos que atacan a la raíz de la remolacha azucarera. Rhizoctonia violacea, un pariente próximo, se desarrolla a partir de la base de la raíz, contrariamente a la podredumbre parda. El tejido atacado se ve cubierto con un micelio rojizo a violado oscuro. Phoma (Phoma betae) es una podredumbre seca de la parte superior de la raíz. El tejido afectado presenta un aspecto marrón a negro y hueco. A menudo, el aparato foliar también queda afectado. Phytophtora (Phytophtora megasperma) provoca una podredumbre húmeda que se desarrolla desde el ápice hasta la corona, contrariamente a Rhizoctonia solani. Como en el caso de esta última, el follaje se marchita y después se deseca. Las podredumbres de silos están provocadas por toda una serie de agentes patógenos distintos, entre ellos numerosos hongos (entre otras Fusarium spp., Penicillium spp, Aspergillus spp, Botrytis cinerea). Una capa de moho de distintos colores según el agente patógeno responsable aparece en la superficie de la remolacha.

3 La roña de la cintura se atribuye a los actinomicetes. Como en el caso de Rhizoctonia solani, esta enfermedad está presente ante todo en suelos de mala estructura y - según el agente patógeno - con valor ph demasiado alto o bajo. Veranos húmedos favorecen ataques de la roña en cintura. Contrariamente a Rhizoctonia solani, la raíz presenta una cintura ancha de tejidos pardos suberizados, cortados con hendiduras verticales penetrando más o menos profundamente al interior de la raíz. No hay signos de podredumbre visibles, quedando el aparato foliar sin síntomas hasta el arranque. Los nemátodos de los cereales y de los bulbos (Ditylenchus dipsaci) provocan también zonas de tejido pardo y acorchado con grietas en la parte superior de la raíz que más tarde ennegrecen. Infecciones secundarias provocadas por hongos, bacterias u otro tipo de nemátodos producen la pudrición a menudo muy profunda de las coronas. La carencia de boro provoca la podredumbre de la corona y del corazón. Contrariamente a la podredumbre parda, ésta primera empieza en el corazón del ramillete foliar. Las hojas jóvenes del corazón se ennegrecen y mueren. Las hojas exteriores presentan un rosario de grietas, la cara superior de los pecíolos manchas marrones y acorchadas con grietas. Progresivamente las hojas exteriores amarillean, no se desarrollan y mueren. Son ante todo las infecciones secundarias provocadas por hongos, bacterias y nemátodos las que hacen más difícil un diagnóstico preciso. Aunque fuesen presentes los síntomas detallados, y que las condiciones fuesen aquellas que favorecen un ataque de Rhizoctonia solani, el único método de hacer un diagnóstico exacto y fiable es comprobar la presencia del agente patógeno en el laboratorio. El método estándar en el laboratorio consiste en recortar tejido vegetal de la zona de tránsito entre tejido sano y tejido infestado, y de colocarlo en un medio nutritivo especial. Características morfológicas típicas del micelio permiten determinar de manera inequívoca el agente patógeno bajo el microscopio. Los métodos más recientes se basan en procedimientos específicos de laboratorio (test ELISA) o procedimientos de la biología molecular (PCR). BIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL AGENTE PATÓGENO Rhizoctonia solani pertenece a la clase de los hongos imperfectos y representa la forma asexual del basidiomicete Thanatephorus cucumeris. La literatura científica conoce numerosos aislaciones de Rhizoctonia solani. Un llamado test de compatibilidad sirve para verificar si las hifas de dos aislaciones distintas son capaces de fusionarse. Según su compatibilidad, se clasifican los aislaciones en grupos de anastomosis (AG). Estos grupos se diferencian uno del otro sobre todo en cuanto a sus hospedadores y las temperaturas que necesitan en el momento de infestar. Hasta ahora, 12 grupos de anastomosis quedan descritos a nivel mundial, y puede atenderse a una diferenciación aún más precisa utilizando nuevos métodos de la biología molecular y de la bioquímica. Dentro de los distintos grupos de anastomosis, existen subgrupos caracterizados por un grupo más o menos restringido de hospedadores. Para el grupo de anastomosis de importancia para la remolacha azucarera, el AG 2-2, quedan descritos hasta ahora los subgrupos AG 2-2IIIB y 2-2IV. La podredumbre parda está provocada por el 2-2IIIB.

4 Los suelos pesados, compactados, mal drenados, mal estructurados con tendencia a humedad excesiva así como temperaturas altas en primavera y verano (>25 C) favorecen el desarrollo de la enfermedad. En ciertos países como p.ej. los Países Bajos, este hongo está igualmente presente en suelos arenosos con alto nivel del agua subterránea. Rhizoctonia solani se conserva en el suelo en forma de esclerocio o de micelio viviendo de la materia orgánica del este. Es decir, porcentajes altos de materia orgánica favorecen los ataques. Por su alto potencial saprófito, el hongo puede sobrevivir en forma de micelio sobre materia orgánica durante tres años. La actividad del hongo comienza cuando suben las temperaturas del suelo (>15 C). Después de desarrollarse en la superficie de la raíz o de los pecíolos (en contacto con el suelo), las hifas penetran el tejido vegetal por medio de enzimas que disuelven las paredes celulares. Se ha podido comprobar en ensayos, que Rhizoctonia solani GA 2-2IIIB puede infestar no sólo los pecíolos, sino también la corona y el tejido de la raíz. Lugares de entrada preferidos son la parte inferior de los pecíolos, fisuras naturales en la corona y lenticelas en las raíces pivotantes y laterales. En el tejido vegetal, el hongo puede propagarse tanto dentro como entre las células. La planta queda fuertemente dañada y/o muere porque el hongo se ataca a los vasos, dificultando o incluso rompiendo el abastecimiento con agua y sustancias nutritivas. Desde el punto de vista epidemiológico, la propagación del hongo por partículas de tierra (p.ej. máquinas de preparación del suelo, máquinas de arranque), pero también por erosión hídrica y eólica (aguas de drenaje, irrigación) es posible pero no tiene importancia. Se supone más bien que Rhizoctonia solani existe en todos los tipos de suelos, y que la aparición de la enfermedad es debida a factores exteriores que favorecen su crecimiento (rotación, clima, daños estructurales del suelo, disponibilidad de agua, p.ej. mediante irrigación). Esto es la única posibilidad de explicar el hecho de que los ataques de esta enfermedad se hayan producido mucho más frecuentemente estos últimos años, y ello casi simultáneamente en Francia, Alemania, los Países Bajos y otros países europeos. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS Como es el caso de otros agentes patógenos de la remolacha azucarera que viven en el suelo, el desarrollo y las dimensiones de los daños dependen del potencial de infección en el suelo, de las condiciones climáticas y de medidas culturales. Según el momento de la infección, las pérdidas pueden superar el 50 por ciento. Los resultados de los análisis hasta ahora hechos demuestran, que según la intensidad del ataque, pueden resultar un contenido en azúcar claramente reducido y un aumento del contenido en sodio, potasio y a-amino N. Las medidas culturales citadas a continuación pueden contrarrestar daños: Rotación Una rotación más larga permite reducir el inóculo en el suelo. Esto dicho, el porcentaje de remolacha no debería exceder el 33 por ciento. En la rotación de cultivos, el maíz es problemático, dado que Rhizoctonia solani (GA 2-2) puede sobrevivir sobre rastrojo de maíz y leguminosas. Otros inconvenientes que se presentan en el caso del maíz son la cosecha tardía del maíz y los daños estructurales que resultan. Hay que incluir el cultivo intercalado de plantas apropiadas en la rotación.

5 Trabajo del suelo Deberían crearse las condiciones para una actividad biológica suficiente (aeración, valor ph, etc.). Evitar daños estructurales causados por un trabajo del suelo y/o el uso de máquinas de cosecha en el momento inoportuno. En el caso de una infección masiva, conviene favorecer una cosecha precoz. Abonado Adaptar el aporte de sustancias nutritivas a las necesidades de la remolacha azucarera conforme a la temporada. El hongo puede sobrevivir sobre materia orgánica en el suelo. residuos orgánicos con una relación C/N estrecha y un valor ph ácido favorecen el desarrollo del hongo. Protección fitosanitaria La pulverización de varias sustancias fungicidas puede llevar a una reducción de la infección. El problema consiste en aportar el fungicida en concentración suficiente al lugar de infección para inhibir el desarrollo del hongo de manera decisiva. Se está desarrollando un método de desinfección de semilla con una combinación de fungicidas y antagonistas. El fungicida sirve para inhibir la aparición precoz de Rhizoctonia solani, y el antagonista en la rizosfera puede garantizar una protección duradera. Variedades La mayor importancia debe ser atribuida a las variedades. La selección de variedades nuevas, resistentes o tolerantes a Rhizoctonia solani permite poner a disposición de los agricultores variedades de alto rendimiento para suelos infestados. LA SELECCIÓN DE VARIEDADES RESISTENTES KWS atribuye mucha importancia a la selección de variedades resistentes. En muchos casos, no resulta ni posible ni económico luchar con productos fitosanitarios contra enfermedades. Por lo tanto, KWS hace grandes esfuerzos para seleccionar variedades resistentes para poner a disposición del agricultor variedades de alto rendimiento y que fuesen adaptadas a sus necesidades específicas. En 1999, KWS ha podido ofrecer su primera variedad inscrita en Europa con una resistencia a a Rhizoctonia solani. De donde viene la resistencia en la remolacha azucarera? Las variedades resistentes a Rhizoctonia solani inscritas o en vías de inscripción remontan en lo esencial a material Estado-unidense de selección. Las líneas americanas ofrecen una buena protección contra la podredumbre parda de la remolacha, sin embargo con un rendimiento reducido, características de calidad por debajo del promedio y una resistencia nada más que débil al espigado. Esto dicho, los trabajos de selección tienen como meta principal aumentar el rendimiento y la calidad así como que la resistencia al espigado, retrocruzando las líneas originales con líneas élite. Al mismo tiempo, se trata de identificar nuevas fuentes de resistencia, entre otras en remolacha silvestre. Sin

6 embargo, estos trabajos solo acaban de empezar. A menudo se necesitan muchos años de trabajos de selección hasta que se llegue a desarrollar a base de remolacha silvestre material apropiado para variedades. En cada etapa de selección, hay que asegurar que las nuevas líneas no sólo aportan un rendimiento incrementado, sino que la resistencia a Rhizoctonia solani también se ha conservado en el patrimonio genético. Dado que la resistencia a la podredumbre parda de la remolacha es transmitida por más de un gene, siempre puede ser que parte de la resistencia se pierde en el curso de los programas de retrocruzamientos.en tal caso, las líneas que resultan tendrían una resistencia inferior, ofreciendo solo una protección débil si se trata de ataques fuertes. Para evitar ello, y para garantir una alto nivel de resistencia del material de selección, es necesario efectuar pruebas y ensayos intensos de resistencia. KWS lleva a cabo ensayos de resistencia a la podredumbre parda (causada por Rhizoctonia solani) en muchos países del mundo. ENSAYOS DE RESISTENCIAS cómo reconocer diferencias en la resistencia? Actualmente, la resistencia y/o tolerancia es comprobada principalmente bajo condiciones de infección naturales o tras una infección artificial en el campo. Dado que la podredumbre parda de la remolacha suele aparecer a rodales en el campo, y que la intensidad del ataque se ve fuertemente influida por las condiciones medioambientales que cambian de un año a otro, cabe en general hacer ensayos plurianuales para llegar a identificar los mejores componentes para una nueva variedad. Para identificar las diferencias entre los distintos grados de tolerancia o resistencia, se determina el rendimiento bajo condiciones de infección, se efectúa una evaluación de las plantas muertas y se procede a la valoración de las raíces arrancadas, determinando el grado de pudrición de cada raíz. En un gran campo de ensayo, a menudo hay que tomar miles de raíces en la mano, una por una, para determinar el grado de pudrición. Por lo tanto, la valoración del material de selección es un asunto bastante laborioso y explica los altos gastos de desarrollo de nuevas variedades. Variedades tolerantes - un paso hacia la protección contra la podredumbre parda de la remolacha En los últimos años, Francia ha sido el primer país que inscribió y cultivó variedades tolerantes. En los demás países, variedades tolerantes participan en los ensayos oficiales o están en vías de inscripción. El cultivo de la primera generación de variedades puede recomendarse tan sólo para regiones fuertemente atacadas. En el caso de una fuerte infección con Rhizoctonia solani, ofrecen una protección excelente, pero en ausencia de la enfermedad, los rendimientos quedan claramente por debajo de los de las variedades estándar conocidos. Los programas de selección tienen como meta mejorar esta característica. Dado que la podredumbre causada por Rhizoctonia solani se está propagando también en regiones infestadas por rizomanía, se desarrollarán en los años venideros ante todo variedades con doble tolerancia tanto a Rhizoctonia solani que la rizomanía. La resistencia de las variedades actualmente disponibles solo sirve en el caso de la podredumbre parda y ofrece una protección tan sólo escasa contra la infección de las plántulas. Por lo tanto, el uso de variedades tolerantes debe verse acompañado sobre todo por una rotación adecuada, un buen trabajo del suelo, y hay que asegurar y aprovechar condiciones de siembra y de emergencia en el

7 campo óptimas para garantizar la protección de las remolachas durante todo el período de vegetación. RESUMEN Y PERSPECTIVAS Rhizoctonia solani es un hongo repartido por todo el mundo y en prácticamente todos tipos de suelos. Según su grupo de anastomosis, Rhizoctonia solani puede atacar a distintos cultivos; el grupo GA 2-2 provoca la podredumbre parda de la remolacha azucarera. El hongo sobrevive en forma de esclerocio o micelios sobre materia orgánica en el suelo. Temperaturas elevadas y un exceso de humedad favorecen ataques de Rhizoctonia solani. Una infección suele manifestarse a partir del verano hasta otoño, primero a pequeños rodales. Las remolachas marchitan y manifiestan un crecimiento claramente reducido. A nivel de la raíz, se observan una podredumbre marrón-gris o negra y fisuras superficiales. En un estado avanzado, las hojas marchitadas se encuentran marchitas en el suelo. Puede confundirse esta enfermedad con muchos agentes patógenos que atacan a la remolacha. El único método de hacer un diagnóstico exacto y fiable es comprobar la presencia del agente patógeno en el laboratorio. Medidas culturales (entre otras asegurar una buena rotación, cultivo intercalado, evitar una mala estructura del suelo haciendo los trabajos en el momento oportuno, abonar a medida) pueden contrarrestar daños. En superficies fuertemente infestadas, es de gran importancia cultivar una variedad adaptada. Existen variedades inscritas tolerantes a Rhizoctonia solani. Durante los últimos diez años, Rhizoctonia solani, ha ganado en importancia en las regiones de cultivo de la remolacha en Europa. Evitar rotaciones cortas, mejorar la estructura del suelo mediante el uso de las máquinas en el momento oportuno y cultivos intercalados, así que el uso de variedades adecuadas son las medidas culturales de importancia para minimizar los daños. Existen ya primeras variedades inscritas en los distintos países, poniendo de manifiesto que KWS ha respondido rápidamente a la demanda de los agricultores. Además, trabajos actuales en el campo de la tecnología semillera se ocupan del control de Rhizoctonia solani mediante la desinfección de la semilla con fungicidas especializados y/o antagonistas para evitar una infección precoz. Hoy día, están a disposición del agricultor variedades de alto rendimiento con doble resistencia a Rhizoctonia solani y rizomanía. KWS contribuye de este modo en medida importante a un cultivo que respete al medio ambiente y que fuese durable.

8 Rhizoctonia violacea En Alemania, fue descrita por primera vez en 1858 Rhizoctonia violacea (sinónimo: Rhizoctonia crocorum) en remolacha azucarera por Julius Kühn. El hongo se encuentra repartido por toda Europa, sobre todo en Inglaterra, Francia y España. En Alemania, no aparece sino esporádicamente en el norte; en Estados Unidos, su presencia ocasional se limita a las regiones occidentales de cultivo de la remolacha azucarera, y en Chile de preferencia entre los Ángeles y Rapaco. Síntomas: Biología: Al igual que en la pudrición parda, en un inicio aparece en algunos sectores del campo. Infecciones extensas pueden ocurrir pero son escasas. Las plantas infectadas muestran síntomas de marchitez por no ser capaces de trasportar el agua y los nutrientes. La superficie de la raíz se cubre con un micelio rojo-violeta. A diferencia de la pudrición causada por Rhizoctonia solani, la pudrición por Rhizoctonia violacea comienza desde el ápice de la raíz y no desde la corona o los costados. Las raíces atacadas presentan una alta cantidad de tierra adherida. La marchitez de la planta puede conducir a confusión, pero el micelio que se puede observar después de limpiar la superficie de la raíz es un síntoma inequívoco de esta enfermedad. La Rhizoctonia violacea pertenece al grupo de los hongos imperfectos y representa la forma asexual de Helicobasidium purpureum. El hongo sobrevive como esclerocio o como micelio en la materia orgánica del suelo o afectando a raíces de malezas. Tiene una gran gama de Hospederos, entre los que se destacan: papas, raps, zanahoria, trébol, alfalfa, espárrago, y malezas como: Sonchus, ortiga, stellaria, achilea y bolsita del pastor entre otras. La actividad de r. Violacea comienza con temperaturas de suelo de 13 C pero tiene un optimo de entre 22 y 25 C. La dispersión del hongo es fundamentalmente por movimiento de suelo. Se favorece en suelos arenosos o limosos, pero sobre todo en aquellos compactados o de mala estructura. A través de la siembra continuada de cultivos huéspedes, el nivel del inoculo del suelo aumenta, y con ello el riesgo de ataque. Una reducción del daño se puede lograr con las siguientes pautas de manejo: Daños: Control: 1. Evitar daños en la estructura del suelo por malas preparaciones de este. 2. limitar los cultivos susceptibles en la rotación. 3. no cultivar cultivos susceptibles inmediatamente antes de remolacha. 4. araduras profundas 5. mejorar la estructura del suelo con el uso de abonos verdes. 6. al presentarse la enfermedad, cosechar lo antes posible la remolacha. Ditylenchus dispsaci se deja controlar bien mediante la rotación de cultivos. En superficies de remolacha azucarera infestadas debería efectuarse una rotación de cuatro años. Debido a que las poblaciones de D. dipsaci generalmente están conformadas por una mezcla de razas, en la que dos o más razas suelen ser cruzables entre sí, el resultado del control depende en gran medida del espectro de plantas comerciales que afectan los nemátodos. Junto a la remolacha azucarera debería también evitarse el cultivo de otras plantas comerciales, como por ejemplo centeno, avena, maíz, tabaco, raps, habas, arvejas y porotos. Medidas adicionales son, siempre que sea posible, eliminar las plantas infestadas o fortalecer la salud de la planta en general por ejemplo mediante el suministro de sustancias nutritivas óptimas para las plantas y encalado del suelo.

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ALTERNARIA (Alternaria tenuis) Parásito secundario que invade tejidos previamente dañados Las hojas se vuelven pardas y se necrosan a partir del borde Se desarrolla

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Capítulo 6 Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Paulina Sepúlveda R. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. psepulve@inia.cl A continuación, se describe el trabajo realizado

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Cilantrillo Septiembre 1999 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo puede verse afectada por enfermedades que afectan el crecimiento

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

SOLUCIONES EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA Y EL AJO

SOLUCIONES EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA Y EL AJO SOLUCIONES EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA Y EL AJO I FASE INICIAL DE LATENCIA, ESTABLECIMIENTO Y BROTACIÓN FASE DE DESARROLLO VEGETATIVO Las plantas de cebolla en este momento II Una vez se realiza en trasplante

Más detalles

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE 1. GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que se presentan más frecuentemente en las plantas son los ataques de hongos patógenos, provocando enfermedades de raíz y cuello. Una de

Más detalles

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones erráticas. u Principalmente en altitudes de 800 1200

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo de enfermedades fúngicas 2010 Agueda

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas Juan A. Navas-Cortés Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Córdoba,

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción. Prácticas culturales se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción n de cultivos. Las técnicas

Más detalles

PLAGAS COMUNES. Botrytis (podredumb re)(botrytis cinerea) Polilla-Polilla de la patata (Phthorimae a operculella) Abigarrado de la cebolla

PLAGAS COMUNES. Botrytis (podredumb re)(botrytis cinerea) Polilla-Polilla de la patata (Phthorimae a operculella) Abigarrado de la cebolla PUERRO Planta herbácea anual. El puerro consta de tres partes bien diferenciadas, hojas largas y lanceoladas, bulbo alargado blanco y brillante y numerosas raíces pequeñas que van unidas a la base del

Más detalles

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo A partir de fines de la década del 50, el 12 cultivo de la remolacha en Alemania comenzó a mostrar un nuevo perfil: tanto el rendimiento agrícola

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

Phomopsis del girasol

Phomopsis del girasol PROTECCIÓN DE CULTIVOS Phomopsis del girasol Síntomas, daños y prevención Jesús Zúñiga Urrutia, Jesús Goñi Rípodas, Arturo Segura Maisterra, Alberto Echaide Rípodas, Noelia Telletxea Senosiain INTIA Síntomas

Más detalles

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades SERVICIOS Y PRODUCTOS EN BIOTECNOLOGIA VEGETAL DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona Nuevas Enfermedades Pág. 2 SINTOMAS La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente

Más detalles

María del Mar Guerrero Díaz

María del Mar Guerrero Díaz Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario Región de Murcia JORNADA TÉCNICA SOBRE BRÓCOLI Y OTRAS BRASSICAS ALTERNARIA sp.

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO Dr. Eduardo Salazar Solís Ing.

Más detalles

INFO VID Un. El líder de siempre en el control de Botritis. en uvas de mesa. Miércoles 19 de Enero de 2011 Hoja N 1

INFO VID Un. El líder de siempre en el control de Botritis. en uvas de mesa. Miércoles 19 de Enero de 2011 Hoja N 1 informativo de N 9 Miércoles 19 de Enero de 2011 Hoja N 1 en uvas de mesa El líder de siempre en el control de Botritis La Botritis o Pudrición gris es una de las enfermedades más complicadas de controlar

Más detalles

La actual ola invernal

La actual ola invernal La actual ola invernal que afecta a gran parte del territorio nacional puede tener repercusiones inmediatas y de mediano/largo plazo en el panorama fitosanitario. Estos efectos se podrían presentar en

Más detalles

ZANAHORIA Origen: Centro de Asia, Afganistán. La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento. Necesita dos años

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Rivulis. Cinta de Goteo T-Tape. Irrigation. Información de la Línea de Productos. Características Clave. Modelos. Aplicaciones.

Rivulis. Cinta de Goteo T-Tape. Irrigation. Información de la Línea de Productos. Características Clave. Modelos. Aplicaciones. Información de la Línea de s Características Clave Material de Alta Resistencia Goteros con Filtros de Entrada Canal de Turbulento Salida Tipo Ranura Modelos T-Tape T-TapeS Aplicaciones Superficie Bajo

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

Control de podredumbre morena en duraznero

Control de podredumbre morena en duraznero ontrol de podredumbre en duraznero La podredumbre es la principal enfermedad que afecta al duraznero en nuestra zona, es causada por dos hongos: Monilinia fructicola y Monilinia laxa. El primero es más

Más detalles

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino Incremento de enfermedades en soja 02 Foliares Mancha marrón, tizón foliar por cercospora,

Más detalles

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER FEDER 14-20-02 Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER 14-20-02 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN SEGUNDA ANUALIDAD 22-11-2017 ALCACHOFA EN LA REGIÓN DE MURCIA SUPERFICIE = 7.259 Ha PRODUCCIÓN:

Más detalles

PATOGENO HOMBRE/MANEJO

PATOGENO HOMBRE/MANEJO Necrotroficos Policíclicos Biotróficos Monocíclicos PATOGENO HOSPEDANTE HOMBRE/MANEJO AMBIENTE Patógenos Biótrofos Hemibiótrofos y necrótrofos Erysiphe (oidio). Peronospora pisi (mildiu). Uromyces (roya)

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Triderma

FICHA TÉCNICA. Triderma FICHA TÉCNICA Triderma Producido por: www.ideasbiologicas.com Email: asesoria@ideasbiologicas.com /IdeasBiologicas @IdeasBiologicas ib.ideasbiologicas 310 602 6281 310 601 1327 AGUACATE TRIDERMA (Trichoderma

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte

Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte Personal Técnico de la JLSVVF INTRODUCCIÓN Hay casi 70 mil hectáreas de maíz en el área de influencia

Más detalles

Enfermedades de Cebada en Argentina Experiencias en la zona semiárida. Octubre 2013

Enfermedades de Cebada en Argentina Experiencias en la zona semiárida. Octubre 2013 Enfermedades de Cebada en Argentina Experiencias en la zona semiárida Octubre 2013 Experiencias en la zona semiárida Roya amarilla, 1987 Salpicado necrótico, 2001 (y 2012) Podredumbre de raíces y pie,

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Daños por Heladas Primaverales en Maíz

Daños por Heladas Primaverales en Maíz Daños por Heladas Primaverales en Maíz Síntomas de daños por helada en Maíz Hojas más oscuras Dentro de las 24 horas tras la helada, las plantas de maíz toman una coloración más oscura debido a la destrucción

Más detalles

Manejo de enfermedades del tomate

Manejo de enfermedades del tomate Manejo de enfermedades del tomate Ing. Agr. (MSc) Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso 2017 Enfermedades del tomate Afectan: Raíces marchitamientos Tallo Hojas - manchas, tizones, oidios Flores

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO

MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA IMPORTANCIA ECONÓMICA Clase: Oomycetes Orden: Peronosporales Familia: Peronosporaceae En Rosas Género: Peronospora Especie: sparsa Enfermedad muy

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales Octubre 2014 C O N C E P T O S C O N C E P T O S CANCRO RESINOSO DEL PINO

Más detalles

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Ing. Agr. Gladys Clemente (MSc) Laboratorio de Patología Vegetal UNIDAD INTEGRADA BALCARCE EEA INTA Balcarce - FCA, UNMdP. clemente.gladys@.inta.gob.ar

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Rivulis. Cinta de Goteo T-Tape. Irrigación. Información de la Línea de Productos. Características Clave. Modelos. Aplicaciones.

Rivulis. Cinta de Goteo T-Tape. Irrigación. Información de la Línea de Productos. Características Clave. Modelos. Aplicaciones. Información de la Línea de s Características Clave Material de Alta Resistencia Goteros con Filtros de Entrada Canal de Turbulento Salida Tipo Ranura Modelos T-Tape T-TapeS Aplicaciones Superficie Acolchado

Más detalles

Manejo de enfermedades en la producción n de papa.

Manejo de enfermedades en la producción n de papa. Manejo de enfermedades en la producción n de papa. Ing.Agr. Vivienne Gepp, MSc. Protección n Vegetal Hortícola Curso 2012 Decisiones: Presiembra Etapas del cultivo Fuente de la figura: Johnson, D.A. ed.

Más detalles

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola DESFAN-100 Industria Agrícola INTRODUCCION:. El DESFAN-100 es el comienzo de una nueva era orgánica, en el control de las enfermedades de las plantas. El DESFAN-100, es obtenido de las semillas de cítricos

Más detalles

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol Juan Fernández Enfermedades y Plagas del girasol Enfermedades del girasol Juan Fernández FLORES ABERRANTES O REBUFO Causado por golpes de frío durante la fase de botón floral SINTOMAS DEBIDOS A EFECTOS

Más detalles

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. EXAMEN DE FITOPATOLOGÍA Apellidos:... Nombres:.... Año del curso:... Pregunta 1. (16

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona OBJETIVOS DE LA FERTILIZACIÓN Restituir al suelo los nutrientes que la planta extrae. Enriquecer el suelo cuando la concentración

Más detalles

Catálogo 2017/18. Forrajeras

Catálogo 2017/18. Forrajeras Catálogo 2017/18 Forrajeras ORO VERDE CEREAL MIX NOVEDAD Producción rápida y de calidad a Compuesto por diferentes especies de establecimiento rápido, ti un inicio de producción muy precoz y es una mezcla

Más detalles

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Besano, Alejandro 1. Ing. Agr. Ancía, Virginia 1. 1. Sr. Hensel, Cristian 2. Técnicos de CORFO Rio Colorado. 2. Encargado

Más detalles

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA LOS NEMATODOS EN LA REMOLACHA Las especies de Nematodos que causan daños en la remolacha, pertenecen

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 04-10-2011 PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes

Más detalles

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Calidad de la Semilla Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Introducción Importancia Definición de calidad de semilla Componentes Semilla de alta calidad: la base de una agricultura exitosa

Más detalles

Manejo de enfermedades en la producción de papa.

Manejo de enfermedades en la producción de papa. Etapas del cultivo Manejo de enfermedades en la producción de papa. Ing.Agr. Vivienne Gepp, MSc. Protección Vegetal Hortícola Curso 2011 Decisiones: Presiembra Fuente de la figura: Johnson, D.A. ed. 2008.

Más detalles

Solagro Semillas... "El Cimiento de tu Cosecha"... Paquete tecnológico para el cultivo de Acelga. Beta vulgaris var. cicla

Solagro Semillas... El Cimiento de tu Cosecha... Paquete tecnológico para el cultivo de Acelga. Beta vulgaris var. cicla Solagro Semillas... "El Cimiento de tu Cosecha"... Paquete tecnológico para el cultivo de Acelga Beta vulgaris var. cicla 1. Consideraciones Temperatura La temperatura óptima para la germinación de las

Más detalles

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD Ing. Agr.(M.Sc.) Carina Gallo Ing. Agr.(M.Sc.) Miriam Arango Perearnau Ing. Agr.(Ph.D)Roque Mario Craviotto Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA

Más detalles

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Cristina Palacio, Ingeniera Agrónoma y asesora privada, da un panorama sobre los rindes de maíz y soja en zona núcleo, desde el balance

Más detalles

INCIDENCIA DE PATÓGENOS EN LA SEMILLA DE ARROZ: IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

INCIDENCIA DE PATÓGENOS EN LA SEMILLA DE ARROZ: IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas INCIDENCIA DE PATÓGENOS EN LA SEMILLA DE ARROZ: IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN R. Carvajal. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEMILLA La semilla

Más detalles

FUNGICIDA AGRICOLA SULCOPENTA

FUNGICIDA AGRICOLA SULCOPENTA FUNGICIDA AGRICOLA SULCOPENTA ESPECIFICACIONES Ingrediente activo : Sulfato de Cobre Pentahidratado Contenido : 25 % Sulfato de cobre Cobre metálico : 6.0 % Metales pesados: Cadmio (Cd) : < 1.5 ppm Arsénico

Más detalles

APLICACIÓN DE DIOXIDO DE CLORO PARA EL CONTROL DE PATOGENOS DE SUELO.

APLICACIÓN DE DIOXIDO DE CLORO PARA EL CONTROL DE PATOGENOS DE SUELO. APLICACIÓN DE DIOXIDO DE CLORO PARA EL CONTROL DE PATOGENOS DE SUELO. Tecnología Agrícola Aplicada. Aguilar Larrinaga R. Alí, Serrano Soria Guillermo. Diciembre 2014. 1. INTRODUCCION. En México, el conocimiento

Más detalles

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp. SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

NEMATODOS 2 Prof. Nydia Vicente 3

NEMATODOS 2 Prof. Nydia Vicente 3 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA Conjunto Tecnológico para la Producción de Pepinillo de Ensalada 1 NEMATODOS 2

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Año I 21 de Noviembre de 2016 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 0325-8890 INTA Paraná ALERTA: el lunar blanco afecta a los maíces de Entre

Más detalles

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Cómo funciona? Easy Start se aplica en la época de siembra. La micro-granulometria y la localización del fertilizante directamente

Más detalles

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones . Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones Carmona, Marcelo; Gassen Dirceu y Scandiani, Mercedes Profesor Titular Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA; Gerente técnico

Más detalles

Oidium mangiferae Fase Sexual?

Oidium mangiferae Fase Sexual? Oidiosis en Mango Agente causal Oidium mangiferae Fase Sexual? Características Es la enfermedad más importante del mango en nuestro país Piura- Ica. El mango es el único hospedero conocido de O. mangiferae

Más detalles

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación por el tipo de agente infeccioso Clasificación por tipos

Más detalles

SILO GALEGA DE SEMENTES GRANO AUTÓCTONAS

SILO GALEGA DE SEMENTES GRANO AUTÓCTONAS SILO GALEGA DE SEMENTES AUTÓCTONAS GRANO ZP 305 Fao 300 ZP-305 ALTURA ESPIGA RMS RMOD DMO PB Ciclo días cm % ms t/ha t/ha % % ms 125 / 135 2,85 50 23,5 15,8 70,6 6,7 Planta con buena adaptabilidad y resistencia

Más detalles

$# # $ $# # # $ *+ + +,!(- #.&/00&)# # 1(- (,+ )# #

$# # $ $# # # $ *+ + +,!(- #.&/00&)# # 1(- (,+ )# # ! " # $ $# $# # $ $# %&'()# * *+ + +,!(- #.&/00&)# # 1(- (,+ )# # $ $# $# # $ $# # %&'()# * *+ + +,!(- #.&/00&)# # 1(- (,+ )# # 2 3 2 3 2 4 3 ) )5 4 6 " / & & & ' ' 2 3 7 ) / ( 5 ! % ) # ) #) # ) ) &

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS.

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS. INICIO >AGRICULTURA>FITOPATOLOGIA {loadposition buscadorarticulos} Sobre el Autor Los Hongos Fitopatógenos Pagina del CSR Suelo en el Olivar Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio

Más detalles

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 27 de junio de 2011.

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 27 de junio de 2011. Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 27 de junio de 2011. EXAMEN DE FITOPATOLOGÍA Apellidos:... Nombres:.... Año del curso:... Pregunta 1. (18 puntos)

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

KWS Chile Página 1 de 8

KWS Chile Página 1 de 8 KWS Chile Página 1 de 8 QUÉ SON LOS NEMÁTODOS? Los nemátodos son lombrices filiformes (con forma de filamentos), que se encuentran en todo el mundo en los más variados hábitats. Se encuentran nemátodos

Más detalles

Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto

Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto PLANTAS SANAS PRODUCEN UN BUEN RENDIMIENTO René France l. Ingeniero Agrónomo Durante su ciclo de cultivo, el poroto normalmente es afectado

Más detalles

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES Protección Forestal Tema 1 Fuente; Cuadernos de FAO Fitopatologío de Agrios Ing. Agr. Juan F. Porcile Maderni Ing Agr. Nora Telechea El bosque constituye una compleja comunidad

Más detalles

El Cultivo de ARROZ. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición de Arroz 2. Deficiencias Nutricionales de Arroz 3. Muestreo Foliar en Arroz (Gráfico)

El Cultivo de ARROZ. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición de Arroz 2. Deficiencias Nutricionales de Arroz 3. Muestreo Foliar en Arroz (Gráfico) Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles Ing. Agr. Ph.D. Santiago Dogliotti Departamento de Producción Vegetal Centro Regional Sur Esquema de la presentación

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial Curso de Agroecología y Educación Ecosocial 2017-2018 ABONOS VERDES: su importancia y utilización DEFINICIÓN : Abono verde Se denomina así a las plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles