CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA RÁPIDA DE LA FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR GUINEALES, SAMAMA Y MUMBES. LOS RÍOS ECUADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA RÁPIDA DE LA FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR GUINEALES, SAMAMA Y MUMBES. LOS RÍOS ECUADOR"

Transcripción

1 Informe Técnico Instituto Nacional de Biodiversidad Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA RÁPIDA DE LA FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR GUINEALES, SAMAMA Y MUMBES. LOS RÍOS ECUADOR Preparado para: Ministerio de Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural 2016

2 Caracterización Bioecológica Rápida de la Flora y Fauna del Bosque Protector Guineales, Samama y Mumbes. Los Ríos, Ecuador Informe Técnico del Instituto Nacional de Biodiversidad. Este documento puede ser citado de la siguiente manera: Instituto Nacional de Biodiversidad Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Caracterización Bioecológica Rápida de la Flora y Fauna del Bosque Protector Guineales, Samama y Mumbes. Los Ríos, Ecuador. Informe Técnico. Instituto Nacional de Biodiversidad. Quito-Ecuador. Edición y Elaboración de contenidos: Flora y Vegetación: Efraín Freire; Anfibios y Reptiles: Mario H. Yánez-Muñoz Aves: Glenda M. Pozo-Zamora, Edición general y sistematización: Mario H. Yánez-Muñoz, Glenda Pozo, Efraín Freire. Equipo de Técnicos: Flora y Vegetación: Efraín Freire (MECN), Adrián Cruz (Dirección Provincial Los Ríos MAE), Oton Gilter (Dirección Provincial Los Ríos MAE). Anfibios y Reptiles: Mario H. Yánez-Muñoz (MECN) y Walter Guillén (Proyecto Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos PNUD-MAE) Aves: Glenda Pozo-Zamora (MECN), Karina Basurto (Reserva Ecológica Manglares Churte MAE) y Walter Guillén (Proyecto Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos PNUD-MAE) Coordinación General: Byron Amaya (MAE Subsecretaria de Patrimonio Natural), Daniel Alaba ( Cooperativa Clementina). Asistencia Técnica: Felix Villavicencio (Cooperativa Clementina). Caracterización Bioecológica: Glenda Pozo-Zamora (MECN), Efraín Freire (MECN), Adrián Cruz (Dirección Provincial Los Ríos MAE), Walter Guillén (Proyecto Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos PNUD-MAE). Créditos fotográficos: Glenda Pozo, Walter Guillén; Efraín Freire; Mario H. Yánez-Muñoz 2

3 Agradecimientos Queremos dejar constancia de nuestra gratitud hacia las personas e instituciones que facilitaron el proceso de Evaluación bioecológica en el Bosque Protector Cerro Guineales, Samama, Mumbes: Byron Amaya (Subsecretaria del Patrimonio Natural), Daniel Álava (Cooperativa Clementina), Felix Villavicencio (Cooperativa Clementina) y Adrian Cruz (Dirección Provincial Los Ríos, MAE) por la coordinación y facilidades logísticas prestadas durante nuestra estancia en el área de estudio; Walter Guillén (Proyecto Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos PNUD-MAE), Oton Giler (Dirección Provincial Los Ríos, MAE), Karina Basurto (Reserva Ecológica Manglares Churte MAE), por su activa y dinámica colaboración en el muestreo de los levantamiento bioecológicos. 3

4 RESUMEN EJECUTIVO FUENTES DE INFORMACIÓN El presente informe técnico sistematiza la información obtenida de las siguientes fuentes: Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) - MAE: estudio de Valoración económica de la madera y secuestro de carbono para el Bosque Protector Cerros Guineales, Samama y Mumbes. Febrero de Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN): Caracterización Ecológica Rápidad de la Flora y Fauna en el sector norte del Bosque Protector Samama- Mumbes-Guineales (BPSMG). Noviembre de Bases de datos de Biodiversidad: Sistematización y validación de la información de campo en las bases de Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) Sección Zoología y Herbario Nacional (QCNE), Tropicos (Missouri Botanical Garden), FaunaWebEcuador (Pontifica Universidad Católica del Ecuador) y Red List (IUCN). Noviembre de ÁREA DE ESTUDIO Delimitación política: pertenece a la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia La Unión. Se encuentra en contacto con el límite de Provincia de Bolívar, en el cantón y parroquia Caluma. Declaratoria y Extensión: el BPSMG fue declarado como tal en año de 1968 mediante Acuerdo Ministerial Nº 255 y publicado en el registro oficial Nº 409. Sus límites se fijaron en el Acuerdo Ministerial No del 20 de diciembre de Fisiografía y Topografía: el área se encuentra en las tierras bajas del oeste de Ecuador, adyacente a la base de la cordillera centro-sur occidental de los Andes. El paisaje corresponde a un masizo montañoso compuesto por tres cimas que alcanzan los 650 y 805 m de elevación; descienden gradualmente en pequeñas colinas y quebradas pronunciadas hasta 400 m de altura; y bajo los 200 m de elevación la topografía que rodea al masizo es plana. Ecosistemas: Ecológicamente corresponde al ecosistema de Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial. Piso Zoogeográfico: Tropical Noroccidental. Centros Endémicos: Chocó y Tumbes Bioregiones: Andes Tropicales, Magdalena-Chocó-Tumbes Conservación del hábitat: La ladera occidental del BPCGSM, entre los 400 a 805 m de elevación, mantiene una extencion de 2500 ha. de Bosque Maduro aislado. El área total está rodeada por grandes zonas de monocultivos y ganadería, que sumado a la cacería ilegal de mesovertebrados, ejercen fuertes presiones sobre el ecosistema remanente. Toda la Hacienda administrada por la Coopertiva Clementina depende directamente de la producción de agua generada en el Bosque. SITIOS DE MUESTREO Y GRUPOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA 4

5 PRAS: obtuvo información cualitativa y cuantitativa en 10 parcelas de 50 X 50m en los sectores norte y centro del BPCGSM para levantar el inventario forestal. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN): generó información bioecológica en el norte y centro del BPCGSM, cuantificando y caracterizando la alfa-diversidad de la Flora y Fauna (Aves, Anfibios y Reptiles). CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA Tabla Comparativa de Indicadores de diversidad en cuatro grupos utilizados para la caracterización bioecológica del BPCGSM Grupos Registradas Estimadas Endémicas En Riesgo de Extinción Plantas Anfibios Reptiles Aves Total Flora y Vegetación: Se han registraron 140 especies de árboles distribuidos en 87 géneros y 45 familias, se estima que la riqueza de especies podría llegar a 250 especies. Un total de 14 especies son endémicas, 12 de ellas en riesgo de extinción: Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). La flora se caracteriza por una mezcla de especies de los bosques tropicales del Chocó Biogeográfico y de la región Tumbesina, principalmente compuestas por especies de las familias Moraceae, Lauraceae, Fabaceae, y Lecythidaceae. Se identificaron los ambientes de: (a) Bosque nativo Maduro, (b) Bosque Intervenido, (c) Bosque con Guadual, (d) Bosque con árboles aislados de Teca. Se destaca la presencia de la especie Grias ecuadorica (Lecythidaceae) y Zanthoxylum bonifazieae (Rutaceae), especies endémicas de Ecuador circunscritas a la provincia de Los Ríos; y Miconia littlei (Melastomataceae) una especie críticamente amenazada de extinción (CR) que tiene poblaciones presentes en el BPCGSM. Anfibios y Reptiles: Se reportan una diversidad de 22 especies, 14 anfibios y 8 reptiles. Los anfibios se agrupan en nueve géneros de cinco familias; mientras que los reptiles se agrupan en ocho géneros y siete familias. Se estiman que la diversidad podría alcanzar más de 50 especies de herpetos. Se registraron 10 especies endémicas de Ecuador (7 anfibios y 3 reptiles) y dos de ellas en riesgo de extinción Vulnerable (VU) y En Peligro (EN). Destacan principalmente en la composición del ensamblaje las familias Craugastoridae, Bufonidae y Dendrobatidae, que contienen elementos de típicos de los bosques húmedos del Chocó y de zonas secas Tumbesinas, sobresaliendo la rana cohete Hyloxalus infraguttatus y la salamanquesa Lepidoblepharis grandis. 5

6 Aves Se registraron 132 especies de 322 posibles, distribuidos en 111 géneros, de 36 familias de 17 órdenes. Se registraron 10 especies endémicas y cuatro de ellas en riesgo de extinción Vulnerable (VU) y En Peligro (EN). Las familias más diversas fueron Thraupidae y Tyrannidae. Se resgistran especies residentes y migratorias. Los gremios tróficos con mayor número de especies fueron los insectívoros (Tyranidae). Según Ridgely y Greenfield (2001), más de la mitad de especies endémicas corresponden a las Bajuras Tumbesinas y en un porcentaje similar corresponden a las Bajuras del Chocó. Cuatro especies de aves están en riesgo de extinción. Se destaca la presencia de Pseudastur occidentalis y Brotogeris pyrrhopterus ambas categorizadas En Peligro de extición a escala global. Al bosque nativo del BPCGSM se lo considera de alta importancia de conservación para el grupo, debido a que representa uno de los últimos remanentes boscosos de la costa ecuatoriana, que se encuentran influenciados por dos zonas de endemismo; Chocó y Región Tumbesina, refugiando a especies de aves de distribución restringida. AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN El BPCGSM al ser un relicto de bosque maduro aislado y restringido a la cima del masizo montañoso que lo conforma, enfrenta amenazas directas y potenciales a la biodiversidad que incluyen: Pérdida, alteración, fragmentación del hábitat y aislamiento de bosques continuos. Extracción insostenible de los recursos naturales. Modificación (disminución) en los caudales de fuentes hídricas. Cambio climático. Falta de visión y planificación en proyectos agroecológicos y de restauración para la conservación de la Zona. OBJETOS DE CONSERVACIÓN Últimos remanentes de Bosque Maduro siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial, entre las provincias de Los Ríos y Bolívar. 34 especies endémicas de Flora y Fauna de la Region Chocó y Tumbes. Dos de ellas conocidas solo para la Provincia de Los Ríos. 17 especies amenazadas de Flora y Fauna de la Región Chocó y Tumbes. Se estima que las ha. del BPCGSM puede tener un valor económico de bienes y servicios ambientales por ,97 dólares americanos. OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN Llenar vacíos de conservación a escala local y regional, preservando los ecosistemas siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial, entre las provincias de Los Ríos y Bolívar. Procesos de restauración ecológica que fortalezcan la continuidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como, la conectividad de poblaciones 6

7 de flora y fauna, por medio de un manejo adecuado de los servicios y especialmente de la Cuencas Hídricas. Conservar bancos in situ de germoplasma y stocks genéticos de poblaciones de ecosistemas siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial. 7

8 INTRODUCCIÓN El Bosque Protector Cerros Guineales, Samama y Mumbes (BPCGSM) fue declarado mediante Acuerdo Ministerial Nº 255 del 21 de mayo de 1968 y publicado en el registro oficial Nº 409 del 28 de junio de Se fijaron los límites definitivos mediante Acuerdo Ministerial No del 20 de diciembre de 1984 y se encuentra ubicado al oeste del Ecuador, en las provincias de Los Ríos y Bolívar, cuenta con una superficie de 3425,15 has. El Bosque Protector según el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2012), constituye uno de los últimos remanentes del Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó en la provincia de Los Ríos, motivo por el cual se recomiendan realizar proyectos de investigación, restauración y conservación, ya que proporciona servicios ecosistémicos como captación de agua, protección del suelo y conservación de la biodiversidad a nivel local. Es así que el Instituto Nacional de Biodiversidad, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y el Ministerio del Ambiente de Ecuador, ejecutaron la caracterización bioecológica de su Flora y Fauna con el objetivo de proveer insumos para la planificación y gestión del Bosque Protector Cerros Guineales, Samama y Mumbes. ÁREA DE ESTUDIO Ubicación geográfica El BPCGSM se encuentra en la región Costa dirigido hacia el centro sur de Ecuador, 17 M / entre los 200 y 800 metros de elevación. Delimitación Política El BPCGSM se asienta en la siguiente jurisdicción territorial: Provincias: Los Ríos Cantón: Babahoyo Parroquias: La Unión Se encuentra en contacto con el límite de Provincia de Bolívar, en el cantón y parroquia Caluma (Figura 1). Fisiografía y Topografía El área se encuentra en las tierras bajas del oeste de Ecuador, adyacente a la base de la cordillera centro-sur occidental de los Andes. El paisaje corresponde a un masizo montañoso compuesto por tres cimas que alcanzan los 650 y 805 m de elevación; descienden gradualmente en pequeñas colinas y que quebradas pronunciadas hasta 400 m de altura; y bajo los los 200 m de elevación la topografía que rodea al masizo es plana Ecositema El BPCGSM corresponde al sistema ecológico de Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial. El cual, de acuerdo a la definición del MAE (1013) se caracteriza 8

9 por tener un dosel de 35 m, se encuentran en tierras bajas y suelos bien drenados, sobre ultisoles profundos y arcillosos. Relieve colinado y clima húmedo con una estacionalidad marcada. En estos bosques se pueden observar elementos florísticos siempreverdes de tierras bajas del Chocó Ecuatorial; no obstante, también especies de bosques deciduos y semideciduos del sector biogeográfico Jama-Zapotillo (Figura 2). Piso Zoogeográfico De acuerdo con Albuja et al. (1980) corresponde al piso Tropical Noroccidental. Centros Endémicos Se identifican especies de la ecoregión del Chocó y Tumbes Bioregiones Se encuentran en la bioregiones de prioritarias para la conservación Andes Tropicales y Corredor Magdalena-Chocó-Tumbes Conservación del hábitat La ladera occidental del BPCGSM, entre los 400 a 805 m de elevación, mantiene una extencion de 2500 ha. de Bosque Maduro aislado. El área total está rodeada por grandes zonas de monocultivos y ganadería, que sumado a la cacería ilegal de mesovertebrados, ejercen fuertes presiones sobre el ecosistema remanente. Toda la Hacienda administrada por la Coopertiva Clementina depende directamente de la producción de agua generada en el Bosque (Figura 2). 9

10 Figura 1. (A) Ubicación general del Bosque Protector Cerro Guineales Samama Mumbes; (B) Topografía General y elevación del masizo montañoso; (C) Vegetación dominantes el área; (D) Límites del área definidos en los años 1984 y

11 Figura 1. Aspecto General del Masizo Montaños del BPCGSM (a) Vista norte del Bosque Protector indicando la vegetación siempreverde siempreverde estacional de tierras bajas del Choco Ecuatorial; (b) Vista sur occidental del Bosque Protector evidenciando la zona de transición con los ecosistemas deciduos de la costa; (c) Vista panorámica de los cerros del Bosque protector mostrando las zonas de monocultivo en la parte baja. (c) Vista panorámica de los cerros del Bosque protector desde el lado sur. 11

12 MÉTODOS El presente informe técnico sistematiza la información obtenida de las siguientes fuentes: 1. Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) - MAE: estudio de Valoración económica de la madera y secuestro de carbono para el Bosque Protector Cerros Guineales, Samama y Mumbes. Febrero de 2015; 2. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN): Caracterización Ecológica Rápidad de la Flora y Fauna en el sector norte del Bosque Protector Samama- Mumbes-Guineales (BPSMG). Noviembre de Bases de datos de Biodiversidad: Sistematización y validación de la información de campo en las bases de Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) Sección Zoología y Herbario Nacional (QCNE), Tropicos (Missouri Botanical Garden), FaunaWebEcuador (Pontifica Universidad Católica del Ecuador) y Red List (IUCN). Noviembre de Las principales metodologías para esta evaluación de campo de los componentes utilizados incluyeron: 1. Registros Mediante Observación Directa en 4 unidades de muestreo (senderos de 1000 m de largo). 2. Relevamiento de encuentros visuales en las unidades de muestreo. 3. Registros Mediante Vocalizaciones en las unidades de muestreo. 4. Inspecciones de árboles en transectos lineales de 50 X 2 m. 12

13 CARACTERIZACIÓN ECOSISTÉMICA TIPOS DE HABITAT Considerando la estructura, fisonomía, dominancia de especies y lugares con influencia antrópica el Área del BPCGSM, se identifican los siguientes tipos de hábitats: 1. Bosque nativo maduro: Este bosque se caracteriza por presentar una dinámica forestal natural que involucran: composición de especies naturales, presencia de árboles muertos, procesos de regeneración natural, y donde no se conoce intervención humana alguna, o si la hubo fue hace muchos años, tiempo suficiente para que se haya restablecido la composición de especies nativas. 2. Bosque Intervenido: Se caracteriza por ser un bosque con un grado de intervención sea este por extracción de madera o por presentar en su interior (Sotobosque) especies de los géneros Heliconia, Cecropia y cultivos del banano, rodeado de palmas y árboles característicos del área. 3. Bosque con Guadua Se caracteriza por la presencia de guaduas dispersos compartiendo con especies leñosas y se clasifican como bosques, al no ser dominantes es una planta en forma de caña grande. Forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en zonas húmedas, desde cerca del nivel del mar. Este tipo de vegetación, donde la densidad del dosel limita el desarrollo de arbustos y sólo permite una vegetación dispersa de hierbas de hojas grandes, bien adaptadas a la penumbra dominante. 4. Bosque con árboles aislados de Teca Se caracteriza por la presencia de árboles de Teca dispersos en un pequeño parche ubicado en el extremo norte del bosque. La Teca es un árbol introducido, se encuentra formando el estrato medio y superior, distribuido de manera aislada. Las tecas están cubiertas por epifitas, donde la densidad del dosel permite el desarrollo de arbustos y otras plantas leñosas típicas del área. ALFA DIVERSIDAD Nuestro reporte registra un total 288 especies de Flora y Fauna estimando un total de 622 especies para el BPCGSM. El área contiene 34 especies endémicas y 18 especies amenzadas (Figura 3). A escala regional y comparada con tres áreas protegidas de Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial, el área de estudio mantiene un número representativo de especies en este ecosistema (Figura 4). Es importante considerar que los valores de diversidad propuestos en este informe técnico pueden incrementarse en el tiempo y con intensidad de muestreo. 13

14 Número de especies NÚMERO DE ESPECIES Registradas Estimadas Endémicas En Riesgo de Extinción Plantas Aves Anfibios Reptiles Total TAXONES Figura 3. Distribución del número de especies de acuerdo a los taxones, endemismo y estado de conservación de la UICN, del BPCGSM Plantas anfibios Reptiles Aves taxones Manglares Churute (Más Vale) Reserva Ecológica Comunal Loma Alta Bosque Protector Cerro Blanco Bosque Protector Samama-Mumbes-Guineales Figura 4. Comparación del número de especies de acuerdo a taxones del BPCGSM frente a otras áreas protegidas. FLORA Y VEGETACIÓN Composición y Caracterización El Bosque Protector Samama Mumbes Guineales, se encuentra dentro del ecosistema Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó (Ministerio del Ambiente, 2013), en un rango altitudinal de 400 a 805 m. La parte baja del lado occidental comprende una franja de traslape entre las especies del Bosque seco deciduo y el siempreverde estacional, el dosel con árboles de hasta 35 m de alto, el subdosel comprende árboles de hasta 20 m de alto, el sotobosque con árboles de hasta 10 m de alto, el estrato herbáceo con plantas dispersas y 14

15 abundante hojarasca, en todos los estratos se observan epífitas y lianas que penden de sus árboles. Los estudios cuantitativos realizados por el PRAS en el año 2015, en un área total de m², equivalentes a 2,5 hectáreas, registrando todos los individuos igual o mayor a 10 cm de DAP. Todos los puntos de muestreo se establecieron en bosques bastantes conservados, cercanos a las trochas existentes. Se han registraron 140 especies de árboles distribuidos en 87 géneros y 45 familias, y se estima que la riqueza de especies podría llegar a 250 especies. Un total de 11 especies son endémicas, 9 de ellas en riesgo de extinción Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peliro Crítico (CR) (Tabla 1, Figura 5). La flora se caracteriza por una mezcla de especies de los bosques tropicales del Chocó Biogeográfico y de la región Tumbesina. La flora arbórea del Bosque Protector Samama Mumbes Guineales se caracteriza por una mezcla de especies Chocoanas, dominada por familias como: Moraceae, Lauraceae, Fabaceae, Lecythidaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Urticaceae, Malvaceae, Meliaceae Euphorbiaceae y Urticaceae, que constituyen las 10 primeras familias más abundantes en orden descendente de número de especies (Figura 6). Tabla 1. Lista de especies de árboles endémicos y amenzadas del BPCGSM Familia Nombre científico UICN Provincias Altitud (m) Fabaceae Erythrina megistophylla NT AZU, BOL, COT, GUA, LOJ, RIO, MAN, PIC Fabaceae Inga carinata EN ESM, RIO, MAN, PIC Fabaceae Inga silanchensis VU BOL, CAR, CHI, ESM, PIC Lecythidaceae Grias ecuadorica EN RIO 70 Malvaceae Matisia grandifolia EN ESM, RIO, PIC Malvaceae Matisia palenquiana EN COT, ORO, ESM, RIO, PIC Melastomataceae Conostegia centronioides LC COT, ESM, RIO, MOR, PAS, PIC Melastomataceae Miconia littlei CR ESM, PIC Moraceae Sorocea sarcocarpa EN BOL, ORO, ESM, GUA, IMB, RIO, MAN, PIC Proteaceae Panopsis megistosperma EN RIO Rutaceae Zanthoxylum bonifazieae EN RIO

16 Especies Taxones Figura 5. Distribución del número de especies de acuerdo a los taxones, endemismo y estado de conservación de la UICN, del BPCGSM 6% 7% 6% 5% 28% Moraceae Lauraceae Fabaceae Lecythidaceae Melastomataceae 7% Rubiaceae 7% 15% Urticaceae Malvaceae 8% 11% Meliaceae Euphorbiaceae Figura 6. Distribución de la riqueza de especies de las 10 familias más abundantes en el área de muestreo de del BPCGSM Se destaca la presencia de la especie Grias ecuadorica (Lecythidaceae) y Zanthoxylum bonifazieae (Rutaceae), especies endémicas de Ecuador circunscritas a la provincia de Los Ríos; y Miconia littlei (Melastomataceae) una especie críticamente amenazada de extinción (CR) que tiene poblaciones presentes en el BPCGSM. Funcionalidad ecológica El ecosistema, presenta una estructura compleja con varios estratos, que incluye un dosel que puede alcanzar los 35 m de alto, el subdosel, el estrato arbustivo y herbáceo. Las especies de árboles presentan fustes con mayores densidades de epífitas, como las bromelias, orquídeas y aráceas. El Bosque siempreverde estacional piemontano, se constituye en un área de interacción activa y continua, poblado por más especies de plantas y animales de los que se encuentran en el interior de las comunidades adyacentes, más heterogenea, permitiendo que 16

17 Craugastoridae Hylidae Bufonidae Dendrobatidae Centrolenidae Sphaerodactylidae Colubridae Dactyloidae Gymnophtalmidae Teiidae Tropiduridae Viperidae Número de taxones estas áreas se conviertan en únicas, con propiedades que no existen en los ecosistemas adyacentes. La alteración en la composición y estructura de los bosques piemontanos, especialmente por factores antropogénicos como la construcción de vías de acceso, quema, desencadena la ruptura de la continua gradiente de vegetación, impidiendo el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, mediante la facilitación del desplazamiento de la fauna y la dispersión de especies de flora silvestres, procesos que aseguran de la biodiversidad a largo plazo. ANFIBIOS Y REPTILES Se reportan una diversidad de 22 especies, 14 anfibios y 8 reptiles. Los anfibios se agrupan en nueve géneros de cinco familias; mientras que los reptiles se agrupan en ocho géneros y siete familias (Figura 7). Las familias más representativas en anfibios son las ranas terrestres Craugasotridae y las ranas arborícolas Hylidae (Figura 8). Se estiman que la diversidad podría alcanzar más de 50 especies de herpetos Orden Familia Géneros Especies Anfibia Reptilia Figura 7. Distribución del número de especies de acuerdo a los taxones, endemismo y estado de conservación de la UICN, del BPCGSM Anura Reptilia Figura 8. Distribución de la riqueza de especies de las familias de Anfibios y Reptiles del BPCGSM 17

18 Se registraron 10 especies endémicas de Ecuador (7 anfibios y 3 reptiles) y dos de ellas en riesgo de extinción Vulnerable (VU) y En Peligro (EN). Destacan principalmente en la composición del ensamblaje las familias Craugastoridae, Bufonidae y Dendrobatidae, que contienen elementos típicos de los bosques húmedos del Chocó y de zonas secas Tumbesinas, sobresaliendo la rana cohete Hyloxalus infraguttatus y la salamanquesa Lepidoblepharis grandis. Tabla 2. Lista de anfibios endémicos y amenzadas del BPCGSM TAXÓN Barycholos pulcher Pristimantis labiosus Pristimantis nyctophylax Pristimantis walkeri Epipedobates machalilla Hyloxalus infraguttatus Hyloscirtus alytolylax Anolis fasciatus Lepidoblepharis grandis Stenocercus iridescens IUCN LC NT NT LC NT VU NT LC EN LC Funcionalidad ecológica Todos los espacios del bosque están ocupados por los anfibios y reptiles. En el interior del bosque 32% de las especies reportadas se distribuyen en sustrato y el 23% en estratos arbustivos como las ranas Craugostoridae y los ofidios Colubridae. Varias especies ocupan ambientes acuáticos en cuerpos de aguas permanentes y temporales, que incluyen a ranas arborícolas Hylidae, y ranas nodridas Dendrobatidae, o en el caso de los reptiles, las salamanquesas Sphaerodactylidae. AVES Composición y Caracterización Se registraron 132 especies de aves de 322 posibles, distribuidos en 111 géneros, de 36 familias y 17 órdenes. El orden con mayor representatividad de especies fue Passeriformes (78 especies). Las familias más diversas fueron Thraupidae y Tyrannidae con 17 (12%) y 12 (9.2%) especies respectivamente, las demás familias registraron de una a nueve especies (Figura 9). Se registran especies residentes y migratorias. Los gremios tróficos con mayor número de especies fueron los insectívoros (Tyranidae). Según Ridgely y Greenfield (2001), más de la 18

19 Thraupidae Tyrannidae Trochilidae Accipitridae Thamnophilidae Furnariidae Psittacidae Strigidae Tityridae Troglodytidae Cardinalidae Icteridae Tinamidae Momotidae Bucconidae Ramphastidae Picidae Vireonidae Turdidae Emberizidae Fringillidae Cathartidae Columbidae Trogonidae Hirundinidae Parulidae Odontophoridae Ardeidae Cuculidae Caprimulgidae Galbulidae Capitonidae Falconidae Formicariidae Pipridae Polioptilidae Número de especies mitad de especies endémicas corresponden a las Bajuras Tumbesinas y en un porcentaje similar corresponden a las Bajuras del Chocó. Se registraron 10 especies endémicas y cuatro de ellas en riesgo de extinción Vulnerable (VU) y En Peligro (EN). Se destaca la presencia de Pseudastur occidentalis y Brotogeris pyrrhopterus ambas categorizadas En Peligro de extinción a escala global (Tabla 3). El bosque BPCGSM se lo considera de alta importancia de conservación para el grupo, debido a que representa uno de los últimos remanentes boscosos de la costa ecuatoriana, que se encuentran influenciados por dos zonas de endemismo; Chocó y Región Tumbesina, refugiando a especies de aves de distribución restringida Familia Figura 9. Riqueza por familias de la avifauna del BPCGSM Tabla 3. Lista de especies de AVES endémicos y amenzadas del BPCGSM TAXON Crypturellus transfasciatus UICN Global NT UICN Ecuador Pseudastur occidentalis EN EN Patagioenas subvinacea Leptotila pallida Glaucidium peruanum Phaethornis baroni Phaethornis yaruqui Aglaiocercus coelestis Capito squamatus Ramphastos brevis Pteroglossus erythropygius Brotogeris pyrrhopterus Pyrilia pulchra VU NT EN 19

20 Psittacara erythrogenys NT VU Tyrannus niveigularis Turdus maculirostris Sporophila peruviana Rhodospingus cruentus Funcionalidad ecológica El gremio trófico insectívoro fue el que mayor número de especies concentró entre las aves, con 55 especies equivalente al 42%, destacándose la familia: Tyrannidae, concordando con el enunciado de que la diversidad de las especies insectívoras es mayor en tierras tropicales, las mismas que cumplen su rol ecológico de control de plagas (Freile, 2009). La diversidad alta de estas familias representan casos notables de diversificación y radiación adaptativa de especies, ya que su dieta a base de insectos junto con el tipo de forrajeo promueve la especialización. El análisis de la distribución vertical de las aves registradas en el área de estudio dio como resultado que de las 132 especies registradas, 54 especies se ubican en el dosel, 31 especies prefieren el sotobosque, 30 especies utilizan el estrato medio del bosque. Para el hábito terrestre se identificó 15 especies, mientras que dos especies fueron observadas volando. AMENAZAS El BPCGSM al ser un relicto de bosque maduro aislado y restringido a la cima del masizo montañoso que lo conforma, enfrenta amenazas directas y potenciales a la biodiversidad que incluyen: 1. Pérdida, alteración, fragmentación del hábitat y aislamiento de bosques continuos 2. Extracción insostenible de los recursos naturales. 3. Modificación (disminución) en los caudales de fuentes hídricas. 4. Cambio climático. 5. Falta de visión y planificación en proyectos agroecológicos y de restauración para la conservación de la Zona. OBJETOS DE CONSERVACIÓN 1. Ultímos remanentes de Bosque Maduro siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial, entre las provincias de Los Ríos y Bolívar especies endémicas de Flora y Fauna de la Region Chocó y Tumbez. Dos de ellas conocidas solo para la Provincia de Los Ríos especies amenazadas de Flora y Fauna de la Región Chocó y Tumbez. 20

21 4. Se estima que las ha. del BPCGSM puede tener un valor económico de bienes y servicios ambientales por ,97 dólares americanos. OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN 1. Llenar vacíos de conservación a escala local y regional para conservar ecosistemas los siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial, entre las provincias de Los Ríos y Bolívar. 2. Procesos de restauración ecológica que fortalezcan la continuidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como, la conectividad de poblaciones de flora y fauna, por medio de un manejo adecuado de los servicios y especialmente de la Cuencas Hídricas. 3. Conservar bancos in situ de germoplasma y stocks genéticos de poblaciones de ecosistemas siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial. LITERATURA DE REFERENCIA Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.L. Román Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (Eds) Técnicas de inventario y monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional. Series Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. BirdLife International y Conservation Internacional Áreas Importantes para la Conservación de las Aves de los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife Nº. 14). BirdLife International Pseudastur occidentalis. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.t a on 29 November Cerón, C., W. Palacios, R. Valencia y R. Sierra. Valencia, R Las formaciones naturales de la Costa del Ecuador. Pp: En: Sierra, R. (Ed.). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental, Freile, J. F.; Moreano, M.; Bonaccorso, E.; Santander, T.; Chaves, J Notas sobre la historia natural, distribución y conservación de algunas especies de aves amenazadas del suroccidente de Ecuador. Cotinga 21: Freile, J. F. y T. Santander Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Ecuador. Pp. 453 en BirdLife International y Conservation International. Áreas Importantes para la 21

22 Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife Nº. 14). Freile, J.F Aves del Ecuador. Págs En: Boada, C., J. F. Freile, P. Jiménez, F. Nogales-Sornoza y J. H. Valencia. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador. Freile, J; Ahlman, R; Ridgely, R; Solano-Ugalde, A; Brinkhuizen, D; Navarrete, L; Greenfield, P Species lists of birds for South American countries and territories: Ecuador. Enlace: Fecha de consulta: 4 Agosto IUCN The IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 29 November 2016 Krabbe, N. y J. Nilsson Birds of Ecuador: Sounds and Photographs. Bird Songs International BV, Westernieland, The Netherlands. Kricher, J Un Compañero Neotropical. Una introducción a los animales, plantas, y ecosistemas del trópico del Nuevo Mundo. Segunda Edición. American Birding Association. USA Lynch, J. and W. Duellman Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematics, Ecology and Biogeography. The University of Kansas Museum of natural History. Special Publication. N 23. Lawrence - Kansas. McMullan, M. y L. Navarrete Fieldbook of the Birds of Ecuador. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito, Ecuador. Moreno, C. E Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, Pp. 43. Myers, N.; Mittermeier, R.;Mittermeier, C.; da Fonseca, G.; Kent, J Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: Parker, T.A., III, and J.L. Carr, eds Status of forest remnants in the Cordillera de la Costa and adja Ridgely, R. S. y P.J. Greenfield Aves del Ecuador. Volumen II. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco. Quito-Ecuador. Ron, S. R., J. M. Guayasamin, M. H. Yanez-Muñoz, A. Merino-Viteri y D. A. Ortiz AmphibiaWebEcuador. Version Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. < acceso 25 de junio,

23 Torres-Carvajal, O. y D. Salazar-Valenzuela ReptiliaWebEcuador. Versión Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. < Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso Noviembre XENO-CANTO

24 APÉNDICE I. Flora del Bosque Protector Samama-Mumbes-Guineales TAXON UICN DISTRIBUCION GLOBAL DISTRIBUCION EN ECUADOR Achariaceae 1 Mayna odorata NE BOL, CEC, PER, PAN Anacardiaceae 2 Tapirira guianensis NE BOL, CEC, PER Annonaceae 3 Rollinia glomerulifera NE EC, PE 4 Xylopia columbiana NE EC ESM Apocynaceae 6 Forsteronia sp. NE NE Araliaceae 7 Dendropanax macrophyllus NE EC, COL PIC Arecaceae 8 Bactris setulosa LC EC, COL, VEN ESM ORO RIO 9 Geonoma undata NT COL BOL COS, EC, MEX, PE 10 Pholidostachys synanthera LC EC, COL, PAN, PER 11 Wettinia sp. NE NE 24

25 Boraginaceae 12 Cordia alliodora NE COL,BOL, EC,PAN, NIC, PER 13 Cordia colombiana NE EC, COL NAP,TUN,BOL Cannabaceae 14 Celtis schippii NE COL, EC, BOL, NIC, PAN, PER 15 Trema integerrima NE COL,BOL, EC,PAN, NIC, PER Caryocaraceae 16 Caryocar glabrum NE COL, EC, BOL, PER Chrysobalanaceae 17 Couepia chrysocalyx NE EC, PER NAP, MOR, SUC,PAS 18 Couepia subcordata NE EC,PER Clusiaceae 19 Chrysochlamys dependens NE COL,EC,PER 20 Clusia alata NE COL,EC,PAN,PER Elaeocarpaceae 21 Sloanea guianensis NE COL,BOL,COS,EC,PER Erythroxylaceae 22 Erythroxylum squamatum NE BOL,EC,PE, 25

26 Euphorbiaceae 23 Alchornea glandulosa NE COL,BOL,EC,PAN,NIC,PAN,PAR,PER 24 Alchornea triplinervia NE COLO,EC,NIC,PAN,PER 25 Aparisthmium cordatum NE COL,BOL,EC,PER, 26 Caryodendron sp. NE NE Fabaceae 27 Dussia lehmannii NE COL,EC,PAN 28 Erythrina megistophylla NT BOL,EC,PER 29 Inga carinata EN EC ESM,RIO,MAN,PIC 30 Inga nobilis NE COL,BOL,COS,EC,NIC,PAN,PER 31 Inga sapindoides NE COL,BOL,COS,EC,NIC,PAN,PER 32 Inga sertulifera NE COL,BOL,COS,EC,NIC,PAN,PER 33 Inga silanchensis VU EC BOL,CAR,CHI,ESM,PIC 34 Inga sp.2 NE NE 35 Pterocarpus rohrii NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER Icacinaceae 36 Calatola costaricensis NE COL,BOL,COS,EC,PAN,NIC 37 Dendrobangia boliviana NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 26

27 Lamiaceae 37 Aegiphila alba NE COL,EC,PER Lauraceae 38 Nectandra acutifolia NE COL,BOL,EC,PER 39 Nectandra purpurea NE COL,BOL,COS,EC,NIC,PER 40 Nectandra sp.1 NE NE 41 Nectandra sp.2 NE NE 42 Ocotea bofo NE COL,BOL,EC,PER, 43 Ocotea cernua NE COL,BOL,COS,EC,PAN,NIC,PER 44 Ocotea insularis NE COL,COS,EC,NIC,PER 45 Ocotea pacifica NE COL,EC ESM,RIO,PIC 46 Ocotea sodiroana NE COL,EC AZU,COT,ESM,RIO 47 Ocotea sp.1 NE NE 48 Ocotea sp.2 NE NE 49 Rhodostemonodaphne kunthiana NE COL,BOL,COS,EC,NIC,PER, Lecythidaceae 50 Eschweilera caudiculata NE COL,EC,PER 51 Eschweilera rimbachii VU EC CAR,ESM,IMB,RIO,NAP,PIC 52 Grias multinervia EN EC CAR,ESM,RIO 27

28 53 Grias peruviana NE EC,PER 54 Grias ecuadorica EN EC RIO 55 Gustavia macarenensis NE EC,PER 56 Gustavia petiolata VU COL,EC Malpigiaceae 57 Bunchosia argentea NE COL,EC,PAN,PER Malvaceae 58 Matisia cordata NE COL,EC,PAN,PER 59 Matisia giacomettoi NE COL,EC PICH, CAÑ,NAP,ESM 60 Matisia grandifolia EN EC ESM,COT,MAN,PIC 61 Matisia palenquiana EN EC COT, ORO,ESM,RIO,PIC 62 Pachira patinoi NE EC PIC Melastomataceae 63 Conostegia centronioides LC EC COT,ESM, RIO, MOR, PAS,PIC 64 Conostegia cuatrecasii NE COL,EC BOL,ESM,RIO,PIC 65 Miconia littlei CR EC ESM,PIC 66 Ossaea bracteata NE COL,EC,PAN 67 Ossaea micrantha NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 68 Ossaea robusta NE COL,EC,NIC,PAN,PER Meliaceae 28

29 67 Carapa nicaraguensis NE COS,EC,NIC,PAN 68 Guarea glabra NE COL,EC,PAN,NIC,PER 69 Guarea kunthiana NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PAR,PER 70 Trichilia macrophylla NE BRA,EC ORE 71 Trichilia sp.1 NE NE Moraceae 72 Batocarpus sp. NE NE 73 Brosimum sp. NE NE 74 Castilla elastica NE COL,EC,PAN,NIC,PER 75 Clarisia biflora NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 76 Ficus americana NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 77 Ficus apollinaris NE COL,BOL,EC,PAN 78 Ficus brevibracteata NE COL,BOL,EC,NIC,PAN 79 Ficus caldasiana NE COL,EC,PAN 80 Ficus carchiana NE COL,EC,PAN 81 Ficus cuatrecasasiana NE COL,BOL,EC,PER 82 Ficus macbridei NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 83 Ficus maxima NE COL,BOL,EC,PAN,NIC,PAR,PER 84 Ficus sp.1 NE NE 29

30 85 Ficus sp.2 NE NE 86 Ficus tonduzii NE COL,BOL,EC,PAN,PER 87 Ficus trigona NE BOL,EC,PER 88 Maclura tinctoria NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PAR,PER 89 Maquira guianensis NE COL,BOL,EC,NIC,PAN 90 Perebea xanthochyma NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 91 Poulsenia armata NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 92 Pseudolmedia rigida NE COL,BOL,EC,PAN,PER 93 Sorocea sarcocarpa EN EC BOL,ORO,ESM,GUA,IMB,MAN,PIC 94 Sorocea trophoides NE COL,EC,NIC,PAN,PER Myristicaceae 95 Virola duckei NE BOL,EC,PER 96 Virola obovata NE EC,PER NAP,SUC 97 Virola peruviana NE COL,BOL,EC,PER 98 Virola sebifera NE COL,BOL,EC,PAN,NIC,PER Olacaceae 99 Heisteria acuminata NE COL,BOL,EC,PAN,PER Phyllanthaceae 30

31 100 Hyeronima oblonga NE BRA,EC,PAN 101 Hyeronima sp. NE Piperaceae 102 Piper obtusifolium NE BOL,EC,PAN,PER 103 Piper sp. NE NE Polygonaceae 104 Coccoloba mollis NE COL,BOL,EC,PAN,PER 105 Triplaris cumingiana NE COL,BOL,EC,PAN,PER Primulaceae 106 Geissanthus sp.1 NE NE Proteaceae 107 Panopsis megistosperma EN EC ESM, RIOS Rubiaceae 108 Guettarda cf. ramuliflora NE COL,PAN, 109 Pentagonia macrophylla NE COL,EC,PAN 110 Posoqueria latifolia NE COL,BOL,EC,PAN,PER 111 Psychotria sp.1 NE NE 112 Randia armata NE NE 31

32 113 Esenbeckia sp. NE NE 114 Zanthoxylum bonifazieae EN EC RIO 115 Zanthoxylum riedelianum NE COL,BOL,EC,PAN,PAR,PER 116 Zanthoxylum verrucosum NE COL,EC CAR,NAP,PIC, RIO Sabiaceae 117 Meliosma occidentalis NE COL,EC,PAN Salicaceae 118 Neosprucea sp. NE NE 119 Pleuranthodendron lindenii NE COL,COS,EC,NIC,PAN,PER Sapindaceae 120 Allophylus floribundus NE BOL,EC,PER 121 Billia rosea NE COL,EC, COS 122 Sapotaceae 123 Chrysophyllum argenteum NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 124 Pouteria glomerata NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 125 Pouteria simulans NE COL,EC, PER,VEN 126 Pouteria torta NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER Schlegeliaceae 32

33 127 Schlegelia fastigiata NE COL,EC,NIC,PAN Solanaceae 128 Cestrum microcalyx NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 129 Markea sp. NE NE Tapisciaceae 130 Huertea glandulosa NE BOL,EC,PER Urticaceae 131 Cecropia angustifolia NE COL,BOL,EC,PER 132 Cecropia insignis NE COL,EC,NIC,PAN 133 Cecropia sp. NE NE 134 Coussapoa herthae NE COL,EC 135 Pourouma bicolor NE COL,BOL,EC,NIC,PAN,PER 136 Pourouma guianensis NE BOL,EC,PAN,PER Violaceae 137 Gloeospermum longifolium NE COL,EC,PER 33

34 LEYEDAS IUCN Distribución Global Distribución en Ecuador NE= No Evaluado NE= No Evaluado AZU = Azuay DD= Datos Insuficientes BOL= Bolivia BOL= Bolívar LC= Preocupación Menor PER= Perú CAÑ= Cañar NT= Casi Amenazado PAN= Panamá CAR= Carchi VU= Vulnerable EC= Ecuador CHI= Chimborazo EN= En Peligro VEN= Venezuela COT= Cotopaxi CR= En Peligro Crítico COL= Colombia ESM= Esmeraldas COS= Costa Rica MEX= México NIC= Nicaragua GUA= Guayas IBM= Imbabura MAN= Manabí MOR= Morona Santiago NAP= Napo ORE= Orellana ORO= El Oro PAS= Pastaza 34

35 PIC= Pichincha RIO= Los Ríos SUC= Sucumbíos TUN= Tungurahua APÉNDICE II. Aves del Bosque Protector Samama-Mumbes-Guineales TAXON NOMBRE EN ESPAÑOL NOMBRE EN INGLES MIGRACIÓN ENDEMISMO PRidgely y Greenfield UICN Global UICN Ecuador AVES TINAMIFORMES Tinamidae Tinamus major Tinamú Grande Great Tinamu Crypturellus soui Tinamú Chico Little Tinamou Crypturellus transfasciatus Tinamú Cejiblanco Pale-browed Tinamou btum NT GALLIFORMES Odontophoridae 4 Odontophorus erythrops Corcovado Frenticolorado Rufous-fronted PELECANIFORMES 35

36 5 Ardeidae Bubulcus ibis Garceta Bueyera Cattle Egret MB CATHARTIFORMES Cathartidae 6 7 Coragyps atratus Gallinazo Negro Black Vulture Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo Turkey Vulture MB ACCIPITRIFORMES Accipitridae Elanus leucurus Elanio Coliblanco White-tailed Kite Chondrohierax uncinatus Elanio Piquiganchudo Hook-billed Kite Elanoides forficatus Elanio Tijereta Swallon-tailed Kite MB Accipiter bicolor Azor Bicolor Bicolored Hawk Buteogallus urubitinga Gavilán Negro Mayor Great Black-Hawk Rupornis magnirostris Gavilán Caminero Roadside Hawk Pseudastur occidentalis Gavilán Dorsigris Gray-backed Hawk btum NT EN Buteo nitidus Gavilán Gris Gray Hawk COLUMBIFORMES Columbidae 36

37 16 17 Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza Ruddy Pigeon VU Leptotila pallida Paloma Pálida Pallid Dove bcho Cuculidae 18 Crotophaga sulcirostris Garrapatero Piquiestriado Groove-billed Ani STRIGIFORMES Strigidae Lophostrix cristata Búho Penachudo Crested Owl Pulsatrix perspicillata Búho de Anteojos Spectacled Owl Ciccaba virgata Búho Moteado Mottled Owl Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico Peruvian-pygmy-Owl btum CAPRIMULGIFORMES 23 Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Pauraque Common Pauraque APODIFORMES Trochilidae Eutoxeres aquila Pico-de-Hoz Puntiblanco White-tipped Sicklebill Phaethornis baroni Ermitaño de Baron Baron's Hermit tum Phaethornis striigularis Ermitaño Golirrayado Stripe-throated Hermit 37

38 Phaethornis yaruqui Ermitaño Bigotiblanco White-whiskered Hermit bcho Antracothorax nigricollis Mango Gorjinegro Black-throated Mango Heliothryx barroti Hada Coronipúrpura Purple-crowned Fairy Aglaiocercus coelestis Silfo Colivioleta Violet-tailed Sylph loa Amazilia tzacatl Amazilia colirrufa Rufous-tailed Hummingbird Amazilia amazilia Amazilia Ventrirrufa Amazilia Hummingbird TROGONIFORMES Trogonidae Trogon collaris Trogón Collarejo Collared Trogon Trogon collaris Trogon Violáceo Norteño (Northern Violaceous) Trogon CORACIIFORMES Momotidae Electron platyrhynchum Momoto Piquiancho Broad-billed Motmot Baryphthengus martii Momoto Rufo Rufous Motmot Momotus subrufescens Momoto Trompetero Blue-crowned Motmot GALBULIFORMES Galbulidae 38 Galbula ruficauda Jacamar Colirrufo Rufous-tailed Jacamar 38

39 Bucconidae Notharchus tectus Buco Pinto Pied Puffbird Nystalus radiatus Buco Barreteado Barred Puffbird Malacoptila panamensis Buco Bigotiblanco White-whiskered Puffbird PICIFORMES 42 Capitonidae Capito squamatus Barbudo Frentinaranja Orange-fronted Barbet cho NT Ramphastidae Ramphastos ambiguus Tucán de Mandibula Negra Black-mandibled Toucan NT Ramphastos brevis Tucán del Chocó Chocó Toucan bcho Pteroglossus erythropygius Arasari Piquipálido Pale-mandibled Araçari bcho Picidae Melanerpes pucherani Carpintero Carinegro Black-cheeked Woodpecker Veniliornis kirkii Carpintero Lomirrojo Red-rumped Woodpecker Colaptes rubiginosus Carpintero Olividorado Golden-olive Woodpecker FALCONIFORMES Falconidae 49 Herpetotheres cachinnans Valdivia - Halcón Reidor Laughing Falcon 39

40 PSITTACIFORMES Psittacidae Brotogeris pyrrhopterus Perico Cachetigris Gray-cheeked Parakeet btum EN Pyrilia pulchra Loro Cachetirrosa Rose-faced Parrot bcho Pionus menstruus Loro Cabeciazul Blue-headed Parrot Pionus chalcopterus Loro Alibronceado Bronze-winged Parrot Psittacara erythrogenys Perico Caretirrojo Red-masked Parakeet btum NT VU PASSERIFORMES Thamnophilidae Thamnophilus atrinucha Batará-Pizarroso Occidental Melanopareia elegans Dysithamnus mentalis Batarito Cabecigris Plain Antvireo Myrmotherula axillaris Hormiguerito Flanquiblanco White-flanked Antwren Myrmotherula schisticolor Hormiguerito Pizarroso Slaty Antwren Microrhopias quixensis Hormiguerito Alipunteado Dot-winged Antwren Hafferia zeledoni Hormiguero de Zeledon Zeledon's Antbird Myrmeciza exsul Hormiguero Dorsicastaño Chestnut-backed Antbird Formicariidae 62 Formicarius nigricapillus Formicario Cabecinegro Black-headed Antthrush 40

41 Furnariidae Sittasomus griseicapillus Trepatroncos Oliváceo Olivaceous Woodcreeper Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos Pardo Plain-brown Woodcreeper Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos Manchado Spotted Woodcreeper Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos Cabecirrayado Streak-headed Woodcreeper Philydor rufum Limpiafronda Frentianteado Buff-fronted Foliage-gleaner Automolus ocbrolaemus Rascahojas Golianteada Buff-Throated Foliage-gleaner Sclerurus guatemalensis Tirahojas Goliescamoso Scaly-throated Leaftosser Tyrannidae Camptostoma obsoletum Tiranolete Silbador Sureño Southern-beardless Tyrannulet Leptopogon superciliaris Mosquerito Gorripizarro Slaty-capped Flycatcher Myiotriccus ornatus Mosquerito Adomado Ornate Flycatcher Lophotriccus pileatus Cimerillo Crestiescamado Scale-crested Pygmy-Tyrant Todirostrum cinereum Espatulilla Común Common Tody-Flycatcher Platyrinchus mystaceus Picochato Goliblanco White-throated Spadebill Myiozetetes cayanensis Mosquero Alicastaño Rusty-margined Flycatcher Myiozetetes similis Mosquero Social Social Flycatcher Myiodynastes maculatus Mosquero Rayado Streaked Flycatcher MA 41

42 Tyrannus niveigularis Tirano Goliníveo Snowy-throated Kingbird MI btum Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Tropical kingbird Myiarchus tuberculifer Copetón Crestioscuro Dusky-capped Flycatcher Pipridae 82 Manacus manacus Saltarín Barbiblanco White-bearded Manakin Tityridae Tityra semifasciata Titira Enmascarada Masked Tityra Schiffornis veraepacis Chifornis Occidental Western Schiffornis Pachyramphus homochrous Cabezón Unicolor One-colored Becard Laniocera rufescens Plañidera Moteada Speckled Mourner Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón Cejirrufo Rufous-browed Peppershrike Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo Red-eye Vireo Mb/Ma Hylophilus decurtatus Verdillo Menor Lesser Greenlet Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca Blue-and-white Swallow MA Golondrina Alirrasposa Southern Rough-winged Stelgidopteryx ruficollis Sureña Swallow Troglodytidae 42

43 Microcerculus marginatus Soterrey-Ruiseñor Sureño Scaly-breasted Wren Microcerculus marginatus Soterrey-Ruiseñor Sureño Scaly-breasted Wren Troglodytes aedon Soterrey Criollo House Wren Cantorchilus nigricapillus Soterrey Cabecipinto Bay Wren Henicorhina leucophrys Soterrey-Montés Pechigris Gray-breasted Wood Wren Polioptilidae 96 Polioptila plumbea Perlita Tropical Tropical Gnatcatcher Turdidae Catharus dryas Zorzal Moteado Spotted Nightingale-Thrush Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Swainson's Thrush MB Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano Ecuadorian Thrush btum Thraupidae Ramphocelus flammigerus Tangara Lomiamarilla Lemon-rumped Tanager Tachyphonus delatrii Tangara Crestinaranja Tawny-crested Tanager Thraupis episcopus Tangara Azuleja Blue-gray Tanager Thraupis palmarum Tangara Palmera Palm Tanager Tangara cyanicollis Tangara Capuchiazul Blue-necked Tanager Tangara gyrola Tangara Cabecibaya Bay-headed Tanager 43

44 Tangara arthus Tangara Dorada Golden Tanager Tangara icterocephala Tangara Goliplata Silver-throated Tanager Dacnis lineata Dacnis Carinegro Black-faced Dacnis Cyanerpes caeruleus Mielero Purpúreo Purple Honeycreeper Chlorophanes spiza Mielero Verde Green Honeycreeper Hemithraupis guira Tangara Guira Guira Tanager Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro Parrot-billed Seedeater btum Sporophila corvina Espiguero Variable Variable Seedeater Rhodospingus cruentus Pinzón Pechicarmesí Crimson-breasted Finch MI btum Coereba flaveola Mielero Flavo Bananaquit Mitrospingus cassinii Tangara Carinegruzca Dusky-faced Tanager Emberizidae Arremon aurantiirostris Saltón Piquinaranja Orange-billed Sparrow Arremon brunneinucha Matorralero Gorricastaño Chestnut-capped Brushfinch Chlorospingus flavigularis Clorospingo Goliamarillo Yellow-throated Bush Tanager Cardinalidae Piranga flava Piranga Bermeja Montañero Hepatic Tanager MB Saltator maximus Saltador Golianteado Buff-throated Saltator 44

45 Saltator grossus Picogrueso Piquirrojo Slate-colored Grosbeak Cyanocompsa cyanoides Picogrueso Negriazulado Blue-black Grosbeak Parulidae Setophaga pitiayumi Parula Tropical Tropical Parula Myioborus miniatus Candelita Goliplomiza Slate-throated Whitestart Icteridae Cacicus cela Cacique Lomiamarillo Yellow-rumped Cacique Cacicus microrhynchus Cacique Lomiescarlata Scarlet-rumped Cacique Icterus mesomelas Bolsero Coliamarillo Yellow-tailed Oriole Dives warszewiczi Negro Matorralero Scrub Blackbird Fringillidae Euphonia saturata Eufonia Coroninaranaja Orange-crowned Euphonia Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa Thick-billed Euphonia Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja Orange-bellied Euphonia LEYEDAS Tipo de registro ENDEMISMO PRidgely y Greenfield IUCN MA= Migratorio Austral bcho= Bajuras del Chocó NT= Casi Amenazado 45

46 MB= Migratorio Boreal btum= Bajura de Tumbes VU= Vulnerable MI= Migratorio Intertropical cho= Chocó EN= En Peligro loa= Laderas Occidentales de los Andes tum= Tumbes APÉNDICE III. Anfibios y Reptiles del Bosque Protector Samama-Mumbes-Guineales TAXON Tipo de Registro Distribución IUCN Hábitos AMPHIBIA ANURA Bufonidae 1 Rhinella horribilis b AN LC Terr-Cat 2 Rhinella alata a-b PA-CO-EC NE Terr-Cat Centrolenidae 3 Espadarana prosoblepon c AN LC Arbs-Cap Craugastoridae 4 Barycholos pulcher a EC LC Terr 5 Pristimantis achatinus a-b PA-CO-EC LC Arbs 46

47 6 Pristimantis labiosus a-b EC NT Arbo 7 Pristimantis nyctophylax b EC NT Arbs 8 Pristimantis walkeri b EC LC Arbs Dendrobatidae 9 Epipedobates machalilla c EC NT Terr-Cap 10 Hyloxalus infraguttatus a-b EC VU Terr-Cap Hylidae 11 Hypsiboas boans c AC LC Arbo-Cat 12 Hypsiboas rosenbergi c AC LC Arbo-Cat 13 Hyloscirtus alytolylax a EC NT Arbs-Cap 14 Smilisca phaetoa c PA-CO-EC LC Arbs-Cat REPTILIA SQUAMATA-SAURIA Gymnophtalmidae 15 Alopoglossus festae a EC-PE LC Terr Dactyloidae 16 Anolis fasciatus a EC LC Arbs Sphaerodactylidae 17 Gonatodes caudiscutatus a AN LC Arbs 18 Lepidoblepharis grandis a EC EN Terr Teiidae 19 Holcosus septemlineatus a EC-PE LC Terr 47

48 Tropiduridae 20 Stenocercus iridescens a EC LC Terr SQUAMATA- SERPENTES Colubridae 21 Spilotes pullatus a AN LC Terr Viperidae 22 Bothrops asper c AN LC Terr LEYEDAS Tipo de registro Distribución Global IUCN a= Colectado y/u Observación NE= No Evaluado NE= No Evaluado b= Registro auditivo PER= Perú DD= Datos Insuficientes c= Registros en base de datos EC= Ecuador LC= Precocupación Menor PAN= Panamá COL= Colombia NT= Casi Amenazado VU= Vulnerable AN= Amplia distribución Neotropical EN= En Peligro CR= En Peligro Crítico 48

49 49

50 APÉNDICE IV. Fotografías de especies representativas 50

51 51

52 52

53 53

54 54

55 55

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS DE 01.- Rufous-headed Ortalis erythroptera Chachalaca Cracidae 02.- Pinnated Bittern Botaurus pinnatus Aradeidae 03.- Great Egret Ardea alba Aradeidae 04.- Cattle Egret Bubulcus Ibis Aradeidae 05.- Turkey

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Mónica González Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional, Campus Omar

Más detalles

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle Estación Científica Yasuní, Fotos de: (HC) y Daniela Bahamonde (DB). Producido por: y Tyana Wachter. Daniela Bahamonde y [fercho_cada@yahoo.es]. versión 1 09/2012 1 1 Penelope jacquacu (foto HC) 2 Ictinia

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014. Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014. Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014 Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLOGICO EN E.B. CASA ITA Por: Noe Roger Huaraca Charca Coordinador Estación Agroforestal

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría LISTA DE ESPECIES genero especie familia Nombre común Qué es? 1 Abuta panamensis MENISPERMACEAE manguito maní liana 2 Alsophila cuspidata CYATHEACEAE rabo de mono Los helechos arborescentes componen un

Más detalles

1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix

1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix Fotos por: y Milton Javier Rubiano Guzmán 1 1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix ACCIPITRIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE 5 Tigrisoma fasciatum 6 Malacoptila

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Lista de especies de fauna en las áreas protegidas

Lista de especies de fauna en las áreas protegidas Lista de especies de fauna en las áreas protegidas ORDEN / familia Especie Nombre común Veda CITES AREA PROTEGIDA TINAMIFORMES Tinamidae Crypturellus soui Gongolona VPN FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Los Cerros Tutelares de Medell n Centroriente de Medellín Altura base: 1522 m.s.n.m. Altura cima: 1578 m.s.n.m. Extensión: 9,3 hectáreas Barrio del entorno: El Salvador Cerro Pan de Azùcar Cerro Santo

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

2. Buteo magnirostris (AHAF) Gavilán caminero ACCIPITRIDAE. 5. Buteogallus urubitinga (AERT) Cangrejero grande ACCIPITRIDAE

2. Buteo magnirostris (AHAF) Gavilán caminero ACCIPITRIDAE. 5. Buteogallus urubitinga (AERT) Cangrejero grande ACCIPITRIDAE 1. Buteo magnirostris (AHAF) Gavilán caminero 2. Buteo magnirostris (AHAF) Gavilán caminero 3. Busarellus nigricollis (CRL) Gavilán cienaguero 4. Buteogallus urubitinga (Juv) (AHAF) Cangrejero grande 5.

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014. Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014. Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014 Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLOGICO EN E.B. ITA Por: Noe Roger Huaraca Charca Coordinador Estación Biológica ITA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus 5 Composición floristica, endemismo y etnobotanica de la vegetación del Sector Oriental, parte baja del Parque Nacionál Podocarpus Zhofre Aguirre 1,, Omar Cabrera 1, Angel Sanchez 2, Bolívar Merino 3,

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del Departamento de Caqueta

Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del Departamento de Caqueta Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del Departamento de Caqueta Alexander Velásquez-Valencia 1, Luisa Fernanda Ricaurte 2, Fernando Lara 2, Emmy J. Cruz 3, Gustavo A. Tenorio 3

Más detalles

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI 1 1 Desmopsis panamensis ANNONACEAE 2 des2pa 3 4 5 6 Guatteria dumetorum ANNONACEAE 7 guatdu 8 9 10 11 Xylopia macrantha ANNONACEAE 12 xyl1ma 13 14 15 16 Tabernaemontana arborea APOCYNACEAE 17 tab2ar 18

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en NEOTROPICALES ZONA TROPICAL La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en Argentina. Incluye las islas del

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 14 (1): 114-120 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL NUEVOS REGISTROS DE AVES PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA, CALDAS

Más detalles

Vicerrector Desarrollo Institucional Dr. FERNANDO NIÑO RUÍZ. Decano Ingenierías Ing. HECTOR HERNANDO DÍAZ

Vicerrector Desarrollo Institucional Dr. FERNANDO NIÑO RUÍZ. Decano Ingenierías Ing. HECTOR HERNANDO DÍAZ Rector Dr. JOSÉ ASTHUL RANGEL CHACÓN Vicerrector Desarrollo Institucional Dr. FERNANDO NIÑO RUÍZ Vicerrectora Académica Dra. GLADYS LIZARAZO SALCEDO Decano Ingenierías Ing. HECTOR HERNANDO DÍAZ Directora

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador.

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Centro de Estudios de la Biodiversidad y Cambio Climático (CEBIO) Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Loja, marzo 31 2011 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Antecedentes El aviturismo es una actividad potencial y funcional tanto al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como en las

Más detalles

Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica ECUADOR

Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica ECUADOR Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica ECUADOR OTCA - PROYECTO ATN/OC-9251-RG Brasilia, 24 27 de octubre 2006 Temas Contexto país

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Volume 7(1) Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Distribución florística del bosque de neblina montano en la Reserva Tapichalaca,

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Radicado: Bogotá. D.C. Doctor MAURICIO DAVILA BRAVO Director General (E) Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare Autopista Medellín Bogotá Km. 54 Santuario, Antioquia Ref:

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

Inventario de herpetofauna, aves y mamíferos. de las fincas de Puro Verde Paraíso Forestal S.A. Costa Rica 2013

Inventario de herpetofauna, aves y mamíferos. de las fincas de Puro Verde Paraíso Forestal S.A. Costa Rica 2013 Inventario de herpetofauna, aves y mamíferos de las fincas de Puro Verde Paraíso Forestal S.A. Costa Rica 2013 Marlon Marín Cambronero Melinka Nájera Gómez ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 5 OBJETIVO

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes ECUADOR ECUADOR 283 561 km2 16 millones de habitantes 7 Regiones Autónomas 1. Región norte: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbios 2. Región centro norte: Napo, Pichincha y Orellana 3. Región centro:

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Registro de Defunciones 2011

Registro de Defunciones 2011 Registro de Defunciones 2011 Contenido 1. Definiciones importantes 2. Objetivos 3. Ficha Técnica 4. Características Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 6. Mapas Temáticos Definiciones importantes

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DE LA PROPIEDAD JUAN DERIVA, SANTA CRUZ, BOLIVIA

LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DE LA PROPIEDAD JUAN DERIVA, SANTA CRUZ, BOLIVIA ISSN: 1991-4652 LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DE LA PROPIEDAD JUAN DERIVA, SANTA CRUZ, BOLIVIA A PRELIMINARY LIST OF THE BIRDS FROM THE JUAN DERIBA PROPERTY, SANTA CRUZ, BOLIVIA Jesús N. Pinto-Ledezma 1,

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

Mauricio Aguilar-Garavito.

Mauricio Aguilar-Garavito. Mauricio Aguilar-Garavito mauricioaguil@gmail.com 1. La tala como factor de degradación 2. El robledal neotropical 3. Biogeografía y distribución de Quercus 4. Usos del Robledal 5. Distribución de Quercus

Más detalles

Darién - Primera migración de primavera Reserva Natural de la Sociedad Civil Tacarcuna

Darién - Primera migración de primavera Reserva Natural de la Sociedad Civil Tacarcuna Cruzando El Caribe: Identificando sitios críticos de parada para las aves migratorias Neotropicales en el Norte de Colombia Un proyecto de SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico Informe

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola PROPÓSITO: Desarrollar el Programa Nacional Sanitario Apícola

Más detalles

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA Gloria María Lentijo Jiménez*; Andrés Mauricio López López*; Rocío Espinosa Aldana*; Jorge

Más detalles

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Cómo crecerá la población en Ecuador? Cómo crecerá la población en Ecuador? Contenido 1. Qué es una proyección? 2. Usos fundamentales de las proyecciones 3. Técnica demográfica 4. Tendencias: Fecundidad, mortalidad y migración 5. Omisión censal

Más detalles

EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL

EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL The Nature Conservancy, EcoCiencia y Fundación AGUA. 2005. Evaluación Ecorregional de los Páramos y Bosques Montanos de

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

Diversidad de flora vascular del Chocó Andino en el área de Selva Virgen, Ecuador

Diversidad de flora vascular del Chocó Andino en el área de Selva Virgen, Ecuador http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/ e-issn: 1390 6542 / p-issn: 1390-9363 Recibido (Received): 2016/04/25 Aceptado (Accepted): 2016/06/27 CC BY-NC-ND 3.0 Diversidad de flora vascular del Chocó Andino

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

58 Conservación Colombiana Número 23 octubre 2015

58 Conservación Colombiana Número 23 octubre 2015 Listado de las aves de las reservas las Tángaras, Gorrión-Andivia y Lora Carirosada de los Andes Occidentales de Colombia Checklist of Bird Reserves Las Tángaras, Gorrión-Andivia and Lora Carirosada in

Más detalles

Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL

Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL Importancia ecológica Altos niveles de endemismo Región más diversa a nivel florístico en el Neotrópico Hábitat de 6.300 especies de plantas (20% endémicas)

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY A. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores Ubicación del

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL

LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL Ministerio del Ambiente del Ecuador La manera de citar este documento es: Ministerio del Ambiente, (2012): / Línea Base de Deforestación del Ecuador

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA

LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 9: 161 176, 1998 The Neotropical Ornithological Society LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA Carlos Verea & Alecio Solorzano Departamento de Zoología

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00). Informe de Situación 45 Incendios Forestales (26/08/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/,14:00). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año,

Más detalles

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ 1 Nubia Estela Matta, Sandra Rocío Hernández, Rafael Gutiérrez, Juan Sebastián Mantilla, Ligia Moncada UNIVERSIDAD

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Los paisajes naturales del Ecuador

Los paisajes naturales del Ecuador Barcelona, 1 de junio del 2007 Los paisajes naturales del Ecuador Aspectos generales de la geografía del Ecuador Continental Regiones Naturales PARQUES A VISITAR: Reserva Ecológica Cayambe Coca Parque

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Impactos potenciales del cambio climático en la

Impactos potenciales del cambio climático en la Impactos potenciales del cambio climático en la vegetación arbórea del PANACAM Proyecto: CLIMIFORAD-HONDURAS. Investigador: Antonio Chavarría Presentado por: Luis Bejarano CLIMIFORAD CONTENIDO Introducción

Más detalles

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD Dirección de Sanidad Vegetal AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO DIRECCIÓN EJECUTIVA DIRECCIÓN DE SANIDAD

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles