Industria especializada en la transformación de productos pesqueros en Andalucía. Año 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Industria especializada en la transformación de productos pesqueros en Andalucía. Año 2014"

Transcripción

1 Industria especializada en la transformación de productos pesqueros en Andalucía. Año

2 Industria especializada en la transformación de productos pesqueros en Andalucía. Año 2014 Dirección facultativa SERVICIO DE COMERCIALIZACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA Dirección General de Pesca y Acuicultura Junta de Andalucía Ejecución Unidad de Análisis Socieconómico y Estudios Sectoriales Departamento de Mercados Pesqueros Subdirección de Recursos e Infraestructuras Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía Autores Susana Naranjo Sáez de Tejada Antonio Galisteo Delgado Félix González Pérez Lorenzo Abreu Fernández Daniel Nieto Guridi Octubre

3 Índice Página Industria andaluza especializada en la transformación Pesquera. 4 Análisis económico de la industria andaluza especializada en la transformación pesquera. 6 Salazones y ahumado. I Gama. 7 I Gama: Productos Ahumados. 8 I Gama: Salazones de pescado. 14 Conservas de pescados y marisco. II Gama. 19 Consejo Regulador de las IGP Caballa y Melva de Andalucía 24 II Gama: Demanda de conservas de productos pesqueros 27 Elaboración de productos pesqueros congelados. III Gama. 29 Semipreparados de productos pesqueros. IV Gama. 32 Preparados a base de pescado y marisco. V Gama. 35 Empleo generado por las empresas especializadas en la transformación pesquera. 39 Fuentes de Información. 42 Anexos: Tablas 43 3

4 INDUSTRIA ANDALUZA ESPECIALIZADA EN LA TRANSFORMACIÓN PESQUERA Un total de 41 empresas componen la industria especializada en la transformación de productos pesqueros en Andalucía En Andalucía existen empresas que dedican una parte de su actividad a la elaboración o transformación de productos de la pesca, sin embargo son 41 las que tienen actualmente como actividad principal la transformación de productos pesqueros. Por especializadas se entienden aquellas empresas que más del 50% de la cifra de ventas de su negocio deriva del procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos. En el ámbito territorial, las empresas se concentran en las provincias de Cádiz, Huelva, y Málaga, provincias donde se ubican 30 de las 41 empresas. Entre las tres concentran el 87% de la facturación del sector. Las empresas andaluzas del sector transformador de productos del mar, se caracterizan por ser pequeñas y medianas empresas 1. En este sentido, 19 de ellas facturan menos de 2 millones de euros, 16 tienen una cifra de negocio comprendida entre los 2 millones y los 10 millones y las 6 restantes superan los 10 millones de euros. La facturación de la actividad transformadora andaluza supera en un 8% al total obtenido por las actividades extractivas y acuícolas La industria transformadora, generó en el año 2014 una cifra de negocio de 255,33 millones de euros, una cuantía un 8% superior a la facturación de la actividad primaria del sector pesquero (extractiva y acuícola) que generó un total de 237,30 millones de euros. Se trata de un sector en auge cuya facturación ha experimentado en el periodo un importante crecimiento del 39%, al pasar de los 184 millones vendidos en el año 2005 a los 255 millones de euros facturados en el Ese crecimiento es consecuencia de la apuesta continuada de la Administración Andaluza que a través de los fondos europeos, Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y el Fondo Europeo de Pesca (FEP), ha favorecido la modernización y creación de nuevas instalaciones y la adquisición de equipos. A ello se unen otros factores como, como son los procesos de integración emprendidos por empresas comercializadoras que en los últimos años se incorporan a la actividad transformadora y la apertura de nuevos mercados, principalmente vinculados a la moderna distribución. Andalucía genera el 8% de los ingresos de la industria española de elaboración y conservación de productos a base de pescado, situándola en segundo lugar dentro del ranking de Comunidades Autónomas, por detrás de Galicia. 1 Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas [Diario Oficial L 124 de ]. 4

5 La elaboración de ahumados y conservas, principales procesos productivos de la industria pesquera especializada andaluza Entre los principales procesos de elaboración que se desarrollan en Andalucía, se encuentran desde las tradicionales conservas, salazones y ahumados hasta los recientes procesos relacionados con los productos de cuarta y quinta gama, incluida la actividad de congelación de pescado. La elaboración de ahumados y la fabricación de conservas concentran el 63% de la cifra de negocio generada por las industrias pesqueras especializadas. Si a estas dos actividades le sumamos el 15% que aportan la fabricación de la gama de congelados y ultracongelados, la concentración alcanza el 78% de la facturación del sector. Una característica del sector andaluz especializado en la transformación de productos del mar es su importante concentración empresarial. En este sentido, tan solo seis empresas concentran el 70% de la cifra de negocio del sector transformador pesquero andaluz: el grupo Ubago, con sus dos empresas andaluzas Ubago Group Mare SL y Ahumados Ubago SL; Unión Salazonera Isleña SA, Petaca Chico SL, Vensy España SA y Mariscos Castellar SL. Gráfica 1. Distribución de la facturación de la industria especializada por proceso productivo. Año 2014 SEMI- PREPARADOS 7% PREPARADOS, ACEITES Y HARINAS 6% CONGELADOS 15% AHUMADOS 32% CONSERVAS 31% SALAZONES 9%. Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA ANDALUZA ESPECIALIZADA EN LA TRANSFORMACIÓN PESQUERA La industria de transformación pesquera aportó al PIB regional 71,19 millones de euros Los últimos datos publicados de la actividad estadística Cuentas Económicas del Sector Pesquero en Andalucía. Año , muestran que la industria de transformación pesquera andaluza generó un valor añadido bruto superior a los 71 millones de euros. Con estos resultados, esta actividad mantiene la tendencia alcista en cuanto a riqueza económica, situando el crecimiento en los últimos cinco años en torno al 13%. El valor añadido bruto de la industria de transformación pesquera andaluza representa el 5% del generado por el sector agroalimentario regional. La riqueza económica de la industria de transformación pesquera andaluza supone el 11% de la generada por el sector a nivel nacional, que cuantificó su valor añadido bruto por encima de los 630 millones de euros 3. Un conjunto de 30 empresas del sector han obtenido ayudas FEP A través del Fondo Europeo de la Pesca y en concreto del Eje 2.3 de Transformación y Comercialización Pesquera, se han otorgado ayudas superiores a los 22,50 millones de euros a empresas cuya actividad principal es la transformación de productos pesqueros. Durante este periodo cuatro de ellas han cesado su actividad. (Fonvic SCA, Conservas y Salazones La Higuerita SL, Productos Congelados del Sur SL y Added Value Tuna Services SL). El conjunto de las 26 empresas restantes, concentran en la actualidad el 87% del valor añadido bruto de la industria de transformación pesquera andaluza. Además, es destacable que durante el periodo FEP, este clúster aporta un crecimiento del valor añadido bruto del 36%, por encima del crecimiento general del sector. La productividad de la industria de transformación pesquera andaluza se equipara a la generada por la industria agroalimentaria regional En el año 2013, cada empleado en la industria transformadora pesquera generaba por término medio en torno a euros de valor añadido bruto. Si se comparan con los euros de VAB/Empleado del año 2009, se obtiene una mejora del nivel de eficiencia en la utilización del factor trabajo. Por otro lado, la industria de transformación pesquera nacional sitúa el indicador de productividad para la misma anualidad en euros, un 5% inferior al andaluz. Además, el incremento de eficiencia del factor trabajo ha conseguido que el indicador se equipare al de la industria agroalimentaria regional que se cuantifica en euros. 2 Programa Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía Encuesta Industrial Anual de Empresas. Año Instituto Nacional de Estadística 6

7 SALAZONES Y AHUMADOS I Gama El sector de salazones y ahumados lidera la industria especializada de transformación pesquera andaluza con el 41% de la facturación En 2014 a la elaboración de productos de I Gama en Andalucía se dedicaron 18 empresas, que alcanzaron en 2014 una producción de toneladas, aportando una facturación de 106,28 millones de euros. Esta cifra posiciona al sector de salazones y ahumados como líder en ventas de la industria especializada en la transformación pesquera andaluza. La producción de productos de primera gama, tras dos años de crecimientos consecutivos, cae un 9% en el año 2014, respecto a las toneladas elaboradas en No obstante, en el periodo mantiene una trayectoria ascendente, al incrementarse el tonelaje en torno a un 6%. La cifra de ventas experimenta un crecimiento mayor del 8% en el periodo analizado. Aunque en el año 2014 sufre una leve bajada de ingresos del 2%, las ventas se mantienen por encima de los 106 millones de euros. Gráfica 2. Evolución de la facturación de salazones y ahumados. Años ,00 109,00 107,00 Millones 105,00 103,00 101,00 99,00 97,00 95, Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

8 I GAMA: PRODUCTOS AHUMADOS Andalucía lidera el sector de ahumados de pescados en España En 2014 los fabricantes de productos ahumados en Andalucía fueron 11 empresas, que generaron una producción de toneladas, que alcanzaron un valor de 84,50 millones de euros. Esto supone aproximadamente el 15% de la producción total del sector de transformación de productos de la pesca y el 33% de las ventas regionales, convirtiendo a este proceso productivo, junto con las conservas en las principales fuentes de ingresos para la industria pesquera andaluza. La producción andaluza de ahumados concentra aproximadamente la mitad de la producción nacional tanto en toneladas como en valor, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La elaboración de ahumados un sector en expansión El sector de ahumados andaluz mantiene una trayectoria ascendente en el periodo , con una facturación que crece un 17% en el periodo, impulsada por el importante crecimiento producido en el año Este crecimiento fue consecuencia del aumento de la producción de salmón ahumado. En el año 2014 la producción de ahumados desciende un 9% respecto a la del año 2013, mientras que la facturación experimenta un crecimiento del 2%, provocado por el ascenso registrado en el precio medio, principalmente del salmón. El precio medio de los ahumados alcanzó su cenit en 2014 con un valor de 15,22 /kg, un 12% superior al del año precedente. 8

9 Principales fabricantes de ahumados El sector de ahumados, se caracteriza por su elevada concentración. Tres empresas agrupan el 95% del tonelaje elaborado y el 94% de las ventas. Atendiendo al grado de especialización de los procesos productivos de los fabricantes de ahumados de pescado en el año 2014 pueden clasificarse en cinco grupos. Como muestra la tabla, dos empresas, Ahumados Ubago SL y Vensy España SA, elaboran exclusivamente productos ahumados, mientras que para Pinchomanía SL y Caviar de Riofrío SL es la actividad donde concentran la mayor parte del tonelaje de los productos que elaboran. Grado de especialización de los fabricantes de ahumados ESPECIALIZACIÓN Nº OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA 2 empresas realizan exclusivamente este proceso productivo. Este proceso concentra entre el 75% y el 100% de las toneladas elaboradas por la empresa. Este proceso concentra entre el 50% y el 75% de las toneladas elaboradas por la empresa. Este proceso concentra entre el 20% y el 50% de la producción de la empresa. En 5 empresas este proceso concentra menos del 10% de las toneladas elaboradas por la empresa. AHUMADOS UBAGO SL VENSY ESPAÑA SA PINCHOMANÍA SL CAVIAR DE RIOFRÍO SL CADELMAR GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA SAU UBAGO GROUP MARE SL EL RONQUEO SLU SALAZONES HERPAC SL SALPESCA SL SALAZONES JUAN RAMÓN ASENSIO SA PRODUCTOS DE ALMADRABA SL 9

10 El salmón es el gran protagonista de la producción de ahumados Gráfica 3. Principales productos ahumados según tonelaje. Año 2014 La producción andaluza de salmón ahumado supera las toneladas y los 75,57 millones de euros, lo que hace que la participación del salmón en el sector de ahumados se aproxime al 90% tanto en valor como en volumen. PALOMETA 2% BACALAO 3% ATÚN 2% OTROS 3% El resto de producciones presentan pequeñas participaciones, destacando el bacalao con una producción de 201 Tm. y un valor de 3,24 millones de euros, la palometa con 90 Tm. y 1,39 millones de euros y el atún con 83 Tm. y 1,36 millones de euros. SALMÓN 90% Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año Las ventas de salmón registran un incremento de un 28% en el periodo En el periodo la producción comercializada de salmón ahumado presenta una evolución ascendente, con un crecimiento del 20% en volumen en el periodo de análisis, y un incremento de las ventas de un 28% desde el año Si la comparación se realiza con respecto al año 2013, la evolución se ha visto reducida por el retroceso del 10%. A pesar de esta caída de la producción, las ventas de salmón registran un incremento, en torno a los euros como consecuencia de la revalorización del precio medio del 12%. Según un informe sectorial elaborado de Alimarket, el incremento del coste de la materia prima, unida a la anterior subida del IVA -no repercutida en años anteriores-, son las causas del aumento del precio medio del pescado ahumado durante el pasado ejercicio. Las presentaciones más habituales de salmón ahumado son en lonchas, en tiras o marinados. En los últimos años aparecen nuevas presentaciones como la gama de salmón bajo en sal o en materia grasa y los elaborados con aceite de oliva. 10

11 El bacalao se consolida dentro de la producción andaluza de ahumados El bacalao ahumado tras la caída sufrida en el año 2011, sigue recuperándose, alcanzando en 2014 las 201 toneladas, un 6% más que el año Los elaborados de bacalao se presentan en finas lonchas, en lomos, en taquitos o en aceite de oliva. Crecen los ahumados de atún, palometa, pez espada y trucha La producción de ahumados de atún aumentó a partir del año 2012, creciendo en 2014 un 10% respecto al año Actualmente puede encontrarse en el mercado con variadas presentaciones: en finas lonchas, taquitos de atún para ensaladas y lomos de atún ahumado en aceite y al vacío. Se consolida la elaboración de palometa dentro de los ahumados andaluces. En los últimos cuatro años su producción ha crecido un 19% al pasar de las 76 Tm. de 2010 a las 90 Tm. de La producción de pez espada ahumado supera actualmente las 40 toneladas anuales. Se presentan en formato de finas lonchas envasadas al vacío o en aceite. Otro ahumado que incrementa su producción en los últimos años, aunque todavía con volúmenes de producción reducidos, es la trucha. En los últimos cuatro años aumenta un 5% el gasto de los hogares andaluces en salmón ahumado En el año 2014 se reduce un 32% el consumo de ahumados por habitante de los hogares andaluces respecto al realizado un año antes. En Andalucía se consume 0,13 kg/hab. de productos del mar ahumados, frente a los 0,18 kg/hab. realizado a nivel nacional, lo que representa el 72% del consumo por habitante en España. Frente al comportamiento de los ahumados, el consumo de salmón, principal producto dentro de esta gama, fue en Andalucía de 0,09 kg/hab en el año 2014, mientras que a nivel nacional el consumo fue de 0,14 kg/hab. Consumos más elevados presentan comunidades como Madrid, Baleares o Aragón. En los hogares andaluces se realiza el 13% del consumo nacional de salmón ahumado. 11

12 Las exportaciones de salmón ahumado crecen un 23% Las exportaciones de salmón ahumado superaron, en el año 2014, las 158 toneladas. Esto supone un 23% más que el año anterior, alcanzando un valor de 2,64 millones de euros. Las exportaciones andaluzas de salmón ahumado representan el 3% sobre la producción elaborada en Andalucía y el 30% de las exportaciones nacionales. Los principales destinos del salmón ahumado andaluz son los mercados de Francia (31%), Portugal (27%) e Italia (20%). Estos tres mercados acumulan casi el 80% de las exportaciones. En 2014 ha sido muy importante el crecimiento del mercado francés e italiano. El saldo comercial del salmón ahumado es positivo, superando las exportaciones a las importaciones en 2014 en más de 1,76 millones de euros Las importaciones de salmón ahumado no superan el medio millón de euros. El origen de estas es principalmente Alemania y en menor medida los Países Bajos. Estos dos orígenes concentran el 83% de las importaciones de este producto. El comercio exterior de salmón ahumado es positivo, al superar en 2014 las exportaciones a las importaciones en más de 1,76 millones de euros. No obstante, la evolución de estas magnitudes ha sido diferente en los últimos cuatro años. Así, mientras las exportaciones se reducen un 7%, las importaciones casi se triplican, haciendo que el saldo exterior de este producto se reduzca en un 21% en el periodo Diversificación y desestacionalización alternativas competitivas para ganar cuota de mercado El mercado nacional de ahumados es un mercado muy maduro, que cuenta con una elevada implantación de las marcas de distribuidor y la existencia de un líderazgo consolidado, lo que deja para el resto de fabricantes una reducida parte del mercado. Con el fin de elevar esta participación, los fabricantes a nivel nacional centraron sus estrategias durante el pasado ejercicio en lanzar referencias innovadoras capaces de seducir al consumidor, además de diversificar su catálogo para introducirse en nuevos segmentos y canales de comercialización e impulsar su internacionalización. Según avanza Alimarket en su último Informe Sectorial, en 2014 el consumo de ahumados en España se elevó en todos los canales (incluyendo hostelería) en épocas del año diferentes al periodo navideño, lo que permitió al sector iniciar un proceso de desestacionalización. 12

13 Principales productos ahumados elaborados por las industrias pesqueras andaluzas EMPRESA AHUMADOS UBAGO SL CADELMAR CAVIAR DE RIOFRIO EL RONQUEO, S.L.U. PINCHOMANIA S.L. PRODUCTOS DE ALMADRABA S.L. SALAZONES HERPAC, S.L. SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO, S.A SALPESCA S.L. UBAGO GROUP MARE, S.L. VENSY ESPAÑA, S.A. PRINCIPALES PRODUCTOS AHUMADOS Salmón, bacalao y palometa Salmón, atún y pez espada Esturión Atún Salmón, atún y pez espada Atún Atún Salmón y atún Bacalao, palometa y atún Salmón y bacalao Salmón 13

14 I Gama: SALAZONES DE PESCADO Un conjunto de trece industrias especializadas en la transformación de productos del mar elaboraron salazones en 2014 A la preparación de pescado seco, salado o en salmuera se dedicaron 13 empresas en 2014, que generaron una producción de toneladas, que fueron valoradas en 21,88 millones de euros. Esto supone el 8% de la producción total andaluza del sector de transformación de productos de la pesca y en torno al 9% de las ventas regionales. La producción andaluza de productos secos, salados o en salmuera representa el 13% en volumen de la nacional y el 14% de la cifra de ventas de España. La facturación de salazones en Andalucía se redujo un 15% en 2014, respecto a la del año 2013, continuando así la tendencia negativa iniciada el año anterior. A diferencia de los ahumados, la elaboración de salazones se reduce en el periodo , con un decremento de las ventas del 17%. Evolución similar ha sido la seguida por las toneladas comercializadas que se han reducido un 9% en el último año, situándose en los niveles de La I Gama se caracteriza por la elevada concentración empresarial Al igual que ocurre con la elaboración de productos ahumados, el sector de los salazones se caracteriza por la elevada concentración empresarial. Los dos principales fabricantes de salazones concentran el 74% de las toneladas comercializadas y el 69% de la facturación del sector. Atendiendo al grado de especialización de los fabricantes de salazones en el año 2014 pueden clasificarse en cinco grupos. Es importante resaltar que tres de estas empresas se dedican en exclusividad a la elaboración de salazones (Pescatún Isleña SL, Salazones Cobasal SL y Martín Dorado SL), mientras que para dos de ellas es su actividad principal. 14

15 Grado de especialización de los fabricantes de salazones ESPECIALIZACIÓN Nº DE OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA 3 empresas realizan exclusivamente este proceso productivo. Este proceso genera entre el 75% y el 100% de las toneladas de los productos elaborados por la empresa. En 1 empresa este proceso genera entre el 50% y el 75% de las toneladas elaboradas por la empresa. En 3 empresas este proceso genera entre el 20% y el 50% de las toneladas elaboradas por la empresa. En 5 empresas este proceso genera menos del 20% de las toneladas elaboradas. PESCATÚN ISLEÑA, SL SALAZONES COBASAL SL MARTIN DORADO SL ALBACOR INDUSTRIA DEL MAR SL SALPESCA SL PRODUCTOS DE ALMADRABA SL PESCA Y SALAZONES DEL SUROESTE SA SALAZONES HERPAC, SLL UBAGO GROUP MARE SL EL RONQUEO SLU UNION SALAZONERA ISLEÑA SA PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO SAU SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO SA Las elaboraciones de bacalao, mojama y sardina concentran el 97% de la producción del sector de salazones El producto estrella de la preparación de pescado seco, salado o en salmuera es el bacalao que con una producción en el año 2014 que supera las toneladas, concentra el 69% de la actividad. Gráfica 5. Principales productos en salazón según toneladas. Año 2014 Comparando la producción andaluza con los datos nacionales presentados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el salazón de bacalao andaluz concentra el 12% de las toneladas producidas a nivel nacional. SARDINA 21% MOJAMA ATÚN 7% RESTO 3% BACALAO 69% Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

16 Durante el año 2014 se redujo su elaboración un 6%, disminuyendo la facturación en casi 2 millones de euros. Las presentaciones de bacalao salado más frecuentes son en lomos, filetes, palitos, migas, cocochas, y loncheado en aceite de oliva. En 2014 se elaboraron 206 toneladas de mojama de atún que generaron una facturación de 4,32 millones de euros Diez empresas se dedicaron en 2014 a la elaboración de mojama de atún, aunque son cinco industrias las que concentran el 86% de la facturación. La mojama de atún aporta el 20% de los ingresos al sector de salazones. La principal materia prima que se utiliza para la elaboración de la mojama es el atún de la especie Thunnus Albacares. Sin embargo, actualmente una pequeña parte de la producción utiliza el atún rojo (Thunnus thynnus) como materia prima para elaborar parte de su producción de mojama. La horquilla de precios medios que presenta la mojama es muy amplia variando entre los 16,00 euros y los 27,00 euros, dependiendo de la parte del atún que se utilice. La producción de mojama de atún se reduce un 26% en el año 2014, continuando la evolución negativa iniciada el año anterior. Esta caída de la producción de mojama se debe a la disminución de la producción de mojama de atún de la especie Thunnus Albacares. Por el contrario, crece la apuesta por la mojama elaborada de atún rojo. 16

17 Andalucía elabora el 50% de la producción nacional de salazón de sardina La producción de salazón de sardina en 2014 superó las 614 toneladas y los 2 millones de euros. Seis empresas elaboran este producto, concentrando el 21% de la producción total de salazones andaluces. La producción de sardina decrece por segundo año consecutivo en 2014, al pasar de las 644 Tm. elaboradas en 2013, a las 614 Tm. de En cuanto a presentaciones, se continua elaborando el tradicional tabal de sardinas enteras al que se añaden nuevos formatos como las bolsa de sardinas enteras o las sardinas prensadas y saladas en filetes. Destaca la reciente apuesta de una de las empresas por la fabricación y comercialización de la sardina salada en aceite y de la sardina salada al vinagre en aceite, destinadas a la hostelería y a los negocios de alimentación. El gasto medio por habitante en salazones crece un 5% El consumo por habitante en los hogares andaluces de productos en salazón crece un 9% en el año 2014, respecto al realizado un año antes. La misma evolución presenta el gasto medio por habitante que se situó en los 2,45 euros, lo que supone un 5% más que el realizado en En Andalucía se realiza el 13% del consumo de salazones que se efectúa a nivel nacional. El consumo de salazones en Andalucía está por debajo del consumo medio nacional, Las Comunidades que presentan un consumo más elevado son Galicia, País Vasco y Cataluña. Aumentan las importaciones de bacalao salado procedentes de Rusia y China A diferencia de los ahumados cuyas exportaciones superaban a las importaciones ; en el caso del comercio exterior de los salazones destacan las reducidas operaciones comerciales hacia el exterior frente a unas importantes importaciones. El 95% de las importaciones de salazones son de bacalao, que tienen como origen Rusia, China y en menor medida Portugal. En 2014 se produce un alza de las importaciones de bacalao del 50%, en su mayoría procedentes de Rusia y China. 17

18 Principales productos en salazón elaborados por las industrias pesqueras andaluzas EMPRESA ALBACOR INDUSTRIA DEL MAR, S.L. COBASAL EL RONQUEO, S.L.U. MARTIN DORADO PESCA Y SALAZONES DEL SUROESTE, S.A. PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO, S.A.U. PESCATÚN ISLEÑA, S.L. PRODUCTOS DE ALMADRABA S.L. SALAZONES HERPAC, S.L. SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO, S.A SALPESCA S.L. UBAGO GROUP MARE, S.L. UNION SALAZONERA ISLEÑA, S.A. PRINCIPALES PRODUCTOS SALAZÓN Bacalao Sardina Mojama Atún Mojama Atún Sardina Sardina Mojama Atún Mojama Atún Y Atún Salado Mojama Atún Mojama Atún Mojama Atún Bacalao Sardina Y Mojama Atún 18

19 CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCO II Gama La producción de conservas y semiconservas de pescados y mariscos crece en Andalucía más que el promedio nacional durante el año Según el último estudio de ANFACO- CECOPESCA, la producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2014 ha alcanzado unas cifras de toneladas y 1.494,91 millones de euros, lo que supone un incremento en tonelaje del 0,3%. Frente a estas cifras nacionales, el tonelaje comercializado por las conserveras andaluzas creció en el año 2014 un 6%, recuperándose la tendencia bajista de los últimos años. La producción comercializada de conservas por empresas andaluzas alcanzó en 2014 las toneladas y facturó 78,77 millones de euros. El sector conservero genera casi 1/3 de la facturación total del sector especializado en la transformación de productos de la pesca en Andalucía. Tras las caídas sucesivas del tonelaje comercializado de conservas durante el año 2011 y 2012, el año 2013 supuso una leve mejoría, que se consolida en el año 2014 incrementándose el tonelaje facturado. Gráfica 6. Evolución del tonelaje comercializado de conservas en Andalucía ( ) Toneladas Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

20 Un total de 17 empresas realizan conservas de pescados y mariscos en Andalucía, de ellas 7 dependen altamente de este proceso productivo Las empresas productoras de conservas en el año 2014 pueden clasificarse en cinco grupos atendiendo a la especialización de la industria en este proceso productivo. Como muestra la siguiente tabla, siete empresas dependen altamente de la actividad conservera mientras que las diez restantes comparten la producción de conservas con la elaboración de otros procesos productivos. Grado de especialización de los fabricantes de conservas ESPECIALIZACIÓN Nº DE OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA ALTA 5 empresas realizan exclusivamente la actividad conservera. En 2 empresas este proceso genera entre el 75% y el 100% del tonelaje elaborado por la empresa. CONSERVAS CONCEPCIÓN HERMANOS AYAMONTE SA CONGELADOS Y CONSERVAS MARATLANTIS SL CONSERVAS EL REY DE OROS SL. CONSERVAS LA RECETA SL INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA SL PESCA Y SALAZONES DEL SUROESTE SA UNIÓN SALAZONERA ISLEÑA SA MEDIA BAJA MUY BAJA En 2 empresas este proceso genera entre el 50% y el 75% del tonelaje elaborado por la empresa. En 4 empresas este proceso genera entre el 20% y el 50% del tonelaje elaborado por la empresa. En las 4 empresas restantes las conservas generan algo menos del 5% del tonelaje elaborado por la empresa. UBAGO GROUP MARE SL CAVIAR DE RIOFRÍO SL ALFOCAN SA SALPESCA SL SALAZONES HERPAC SL EL RONQUEO SLU CADELMAR GASTRONOMIA DEL MEDITERRÁNEA SLU PINCHOMANÍA SL PRODUCTOS DE ALMADRABA SL SALAZONES JUAN RAMÓN ASENSIO SA 20

21 Las conservas de caballa y melva son los productos estrella del sector conservero andaluz A diferencia del sector conservero nacional cuyo producto estrella es el atún, la producción de conservas de caballa y melva en Andalucía concentran el 58% y el 15% del tonelaje elaborado por la industria conservera. Gráfico 8. Distribución del tonelaje de conservas por producto. Año 2014 M ELVA 15% A T ÚN 10% SARDINA 6% CANGREJO 3% CEFALÓP ODOS 2% OTROS 1% LANGOSTILLO 2% M EJILLÓN 1% BONITO DEL NORTE 1% GULA 1% C A B A LLA 58% Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año 2014 Durante el año 2014, mientras que el tonelaje de conservas de caballa ha crecido un 30%, el de conservas de melva se redujo un 41%. Gráfica 9. Evolución del tonelaje comercializado de conservas de caballa y melva. Año Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

22 Frente a la caída del año 2012, la producción de conservas de atún sigue recuperándose en el año 2014 Alcanza casi las toneladas, un 40% más del tonelaje que se elaboró en el año Destacan seis empresas en su apuesta por estas conservas, tres por el tonelaje elaborado: Unión Salazonera Isleña SA; Pesca y Salazones del Suroeste SA y Ubago Group Mare SL; y tres por su especialización en este producto: Productos de Almadraba SL, Salpesca SL y Salazones Herpac SL. El tonelaje de conservas de sardina sigue creciendo en el año 2014 En el año 2014 destaca el crecimiento en la elaboración de este producto, triplicando el tonelaje ofertado de conservas de sardina respecto al comercializado en el año 2010 alcanzando casi las 720 toneladas. Consolidación de otro tipo de conservas andaluzas Se consolida la comercialización de conservas de cangrejo por Alfocán SL, de langostillo y gula por Ubago Group Mare SL y de conservas de mejillón por la empresa Congelados y Conservas Maratlantis SL. Se reduce considerablemente la elaboración de conservas de boquerón y de salmón. En el caso de las conservas de caviar y esturión, se reducen durante el 2014 a la mitad las ventas de ambos productos, comercializándose una tonelada de caviar y ½ tonelada de conservas de esturión. 22

23 Principales productos en conserva elaborados por las industrias pesqueras andaluzas EMPRESA ALFOCAN SA CADELMAR GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA SLU CAVIAR DE RIOFRÍO SL CONGELADOS Y CONSERVAS MARATLANTIS SL CONSERVAS CONCEPCION HERMANOS AYAMONTE SA CONSERVAS EL REY DE OROS SL CONSERVAS LA RECETA SL EL RONQUEO SLU INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA SL PESCA Y SALAZONES DEL SUROESTE SA PINCHOMANIA SL PRODUCTOS DE ALMADRABA SL SALAZONES HERPAC SL SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO SA SALPESCA SL UBAGO GROUP MARE SL UNION SALAZONERA ISLEÑA SA PRINCIPALES PRODUCTOS EN CONSERVA Cangrejo Boquerón Caviar y Esturión Cefalópodos, Mejillón y Sardina Caballa, Melva Caballa Pulpo y Caracola Atún, Caballa y Sardinilla Caballa y Melva Atún, Bonito, Caballa y Melva Huevas De Trucha Atún y Melva Atún Boquerón Atún Caballa, Melva Caballa, Atún, Melva y Sardina 23

24 CONSEJO REGULADOR DE LA IGP CABALLA Y MELVA DE ANDALUCÍA La producción artesanal de conservas de caballa y de melva regulada por el Consejo Regulador supone el 29% del tonelaje total comercializado de estos productos por las conserveras andaluzas Como se ha expuesto anteriormente, las conservas de caballa y melva son los productos estrella del sector conservero andaluz, concentrando ambas el 73% del tonelaje elaborado por la actividad conservera andaluza. La producción comercializada de ambas conservas en el año 2014 alcanzó a nivel regional las toneladas facturando 56,25 millones de euros. La calidad y prestigio de la elaboración artesanal de las conservas y la importancia socioeconómica de esta actividad tradicional, en el mantenimiento de un elevado número de puestos de trabajo, especialmente femeninos, motivó la aprobación en 2003 del Reglamento de las Denominaciones Específicas Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía. Ello permitió la constitución de un Consejo Regulador como órgano que certificara la calidad e identidad de los productos y garantizara los procesos de elaboración artesanal. Durante el año 2014 las empresas pertenecientes al Consejo Regulador comercializaron toneladas de caballa y melva, lo que representa casi la mitad del tonelaje total de estas conservas comercializadas por empresas andaluzas. No toda la producción de conservas de caballa y melva elaboradas por estas cuatro empresas se comercializan en el mercado con las Indicaciones Geográficas protegidas de Caballa y Melva de Andalucía. Así, La producción artesanal regulada por el Consejo Regulador supone casi el 2/3 del tonelaje total comercializado de conservas de caballa y melva por las conserveras agrupadas en el Consejo. Actualmente, cuatro empresas conforman el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas de Caballa y Melva de Andalucía: Conservas Concepción Hermanos Ayamonte SA, Industrial Conservera de Tarifa SL; Pesca y Salazones del Suroeste SA y Unión Salazonera Isleña SA. 24

25 Gráfica 10. Desagregación de las conservas de caballa y melva según su comercialización en Andalucía. Año 2014 Las cifras de producción evidencian la importancia de Andalucía en la elaboración y comercialización de conservas de caballa Concentrando el 43% del tonelaje elaborado a nivel nacional y generando el 57% de la facturación de este producto en España. En Andalucía, la producción elaborada y comercializada de conservas de caballa en el año 2014 alcanzó las toneladas facturando 38,21 millones de euros. De este tonelaje regional, ¼ parte se comercializa con el distintivo de IGP Caballa de Andalucía, como puede verse en el siguiente gráfico Gráfica 12. Desagregación de las conservas de caballa según su comercialización en Andalucía. Año

26 La producción de conservas con IGP Melva de Andalucía representan el 41% del tonelaje total de melva elaborada y comercializada por empresas andaluzas La producción elaborada y comercializada de conservas de melva en Andalucía durante el año 2014 alcanzó las toneladas facturando 18,04 millones de euros. Gráfica 14. Desagregación de las conservas de melva según su comercialización en Andalucía. Año 2014 La actividad de las empresas del Consejo Regulador tienen una elevada repercusión para el sector pesquero andaluz al aprovisionarse de materia prima principalmente en nuestra Comunidad. En este sentido, el 55% de las toneladas compradas de caballa y melva proceden de Andalucía, el 28% de otras comunidades autónomas y el 17% se realiza en el exterior principalmente en Portugal. Actualmente, la fabricación en aceite de oliva representa entre el 60% y el 80% del total fabricado, actuando como sector de arrastre para la industria agroalimentaria andaluza al ser un aprovisionamiento 100% andaluz. 26

27 II Gama: Demanda de conservas de productos pesqueros El 16% de los productos consumidos por los andaluces son conservas pesqueras Como demandante prioritario destaca el consumo realizado por los hogares, que representa casi el 80%, detrás sigue la hostelería y restauración (Canal HORECA) con el 20% restante. Mientras que el consumo per cápita de productos de la pesca se ha reducido en la última década un 12%, el consumo de conservas creció un 8,4%, pasando de los 3,67 kilos consumidos por andaluz en el año 2004 a los 4 kilos actuales. En Andalucía destaca el consumo de atún en conserva, que supone el 60% del total demandado de conservas de pescado y marisco. Las de caballa (9%), los mejillones (6%) y las de sardinas junto con calamares y anchoas (3% respectivamente) son productos que también alcanzan una significatividad considerable. La producción comercializada por la industria conservera andaluza supone 1/3 parte del consumo de estos productos en Andalucía, poniendo de manifiesto la importancia de las importaciones de conservas de pescados y mariscos en el mercado andaluz. En Andalucía el consumo de conservas de caballa aumenta un 64% en la última década Especial atención merece el consumo de conservas de caballa que pasa de los 0,22 kilos consumidos por andaluz en el año 2004 a los 0,36 kilos actuales. En el caso de la caballa, principal producto elaborado por el sector conservero andaluz, la demanda andaluza supone 2/3 de la oferta, repartiéndose el tercio restante en forma paritaria entre las transacciones hacia otras Comunidades Autónomas o al exterior. Esto pone de manifiesto la importancia del consumo local en este producto, que adquiere mayor relevancia incluso en las conservas de caballa comercializadas con el distintivo IGP Caballa de Andalucía donde el 80% de la producción elaborada se comercializa básicamente en las provincias occidentales de Andalucía. A nivel de Comunidades Autónomas, destaca Madrid, Castilla la Mancha, Valencia, Cataluña y Extremadura en el consumo de conservas de caballa. Por hábitos de consumo, los andaluces y extremeños presentan el consumo per cápita más elevado, seguidos de los castellano-manchegos y murcianos. 27

28 Las exportaciones de caballa aumentan un 28% en los últimos cinco años A pesar de ser aún una demanda reducida, la apertura de los mercados comunitarios a las conservas de caballa sitúa a estas exportaciones por encima de la media del sector conservero andaluz, creciendo un 28% en los últimos cinco años. Las importaciones de conservas de caballa hacia Andalucía representaron en el año 2014 la mitad del tonelaje comercializado por las conserveras andaluzas. La falta de materia prima para el desarrollo de la actividad y los costes de producción motivan el traslado de producción que han hecho algunas de las empresas al reubicar sus flotas de pesca y sus plantas de transformación en terceros países como Cabo Verde. En cuanto al destino de las exportaciones de conservas de caballa, Italia y Portugal comparten protagonismo, demandando entre ambos la totalidad del tonelaje. La elaboración de presentaciones y diseños mucho más estudiados enfocados a líneas Gourmet están posibilitando la apertura de mercados en países del Norte de África y Oriente Medio como Jordania y Emiratos Árabes. Dicho país se posiciona como el primer punto de origen de las importaciones de conservas de caballa hacia Andalucía concentrando casi el 75% del tonelaje importado. Junto a Cabo Verde, El siguiente país oferente es Portugal (21%). Estos dos países junto con Italia, Alemania y Ecuador concentran el 99% de las importaciones de conservas de caballa con destino Andalucía desde otros países. 28

29 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS CONGELADOS III Gama En 2014 son 18 las industrias andaluzas especializadas en la transformación pesquera que elaboran productos congelados Estas empresas comercializaron una producción preparada de productos congelados, o también llamado tercera gama, de toneladas valoradas en 37,70 millones de euros, que frente a las Tm. y 64,15 millones de euros del año 2013 supone un descenso de la mitad de la producción física y del 41% del valor de facturación. A esta disminución contribuyen dos aspectos: el cierre de Productos Congelados del Sur SA y el proceso de liquidación de Added Value Tuna Services SL. El proceso de elaboración de congelación representa el 20% de la producción total de la industria de transformación pesquera andaluza y el 15% de la facturación del sector en el año Si se comparan estos datos con los resultados nacionales, publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se obtiene que los productos congelados pesqueros elaborados en Andalucía representan el 3% de los procesados pesqueros en España. Este proceso de congelación tan sólo lo desarrollan en exclusividad cinco empresas, el resto lo elaboran unido a otros procesos de transformación. Por tanto, en función de la especialización de su producción en este proceso se pueden clasificar a estas 18 industrias como: Grado de especialización de los fabricantes de congelados ESPECIALIZACIÓN Nº DE OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA 5 empresas realizan exclusivamente este proceso productivo. En 4 empresas este proceso genera entre el 75% y el 100% del tonelaje elaborado por la empresa. En 3 empresas este proceso genera entre el 50% y el 75% del tonelaje elaborado por la empresa. En 6 empresas este proceso genera entre el 20% y el 50% del tonelaje elaborado por la empresa. CONGELADOS AURELIO SL EL PULPO DE ORO 2 SLU PESCADOS ELABORADOS DE HUELVA SL CONGELADOS MARÍA DE LA O SL SALADERO GARRIDO SL PESCASTIGI SLL SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO SA PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO SAU MARISCOS CASTELLAR S L PRODUCTOS DE ALMADRABA SL ALFOCAN SA MANUEL AMOROS E HIJOS SA ELABORACIONES CORDOBA SA EMFACAR SL PETACA CHICO SL SALAZONES HERPAC SL EL RONQUEO SLU PEDRO G. CAMACHO CASTAÑEDA 29

30 El sector congelador se caracteriza por una importante concentración Dos empresas comercializan el 47% de las ventas totales de productos congelados. Si a ellas se suman cuatro empresas más se llega al 76% de la cifra de negocio del congelado. La elaboración de pescado congelado centra más de la mitad de la producción de congelados de estas empresas Mientras que los crustáceos representan un 30% y los moluscos el 15% restante. El principal producto congelado elaborado por la industria pesquera andaluza es el atún de aleta amarilla o rabil, cuya producción comercializada en 2014 se aproximó a las Tm. por las que se obtuvieron unos ingresos de 3,03 millones de euros. El atún de aleta amarilla o rabil congelado supone el 15% del total del tonelaje de productos pesqueros congelados elaborados por nuestra industria especializada y el 8% de la facturación de sector. Gráfica 17. Distribución de los productos congelados elaborados por la industria de transformación pesquera andaluza. Año 2014 CRUSTÁCEOS 30% MOLUSCOS 15% PECES 55% El segundo producto procesado es la caballa congelada (que aglutina el 12% del tonelaje), con 886 toneladas que alcanzaron un valor comercial de euros. El tercer producto en el que está especializada la industria congeladora andaluza es el pez espada, que con 886 toneladas generó los ingresos más altos de los productos congelados, cifrándolos en 5,98 millones de euros. Un conjunto de tres productos suman un 30% más al tonelaje de productos congelados, con un reparto físico equitativo, se trata del langostino, el pulpo y el cangrejo de río. El cangrejo de rio con 797 toneladas y 2,90 millones de euros, se posiciona como un producto característico de la industria congeladora andaluza y en concreto de la industria sevillana, al igual que ocurre con la conserva. La producción de pulpo congelado, con 729 toneladas sufre un importante retroceso como consecuencia del cierre de Productos Congelados del Sur SA. En 2013, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el pulpo congelado elaborado en Andalucía representaba el 13% del transformado a nivel nacional, un año más tarde se reduce la representación a tan sólo un 3%. 30

31 La comercialización de atún rojo congelado se incrementa un 24% respecto al año 2013 El proceso de congelación de atún rojo lo realizan en 2014 tres industrias, comercializando en conjunto un total de 278 toneladas valoradas en 5,30 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 24% del tonelaje y el 25% de los ingresos de este producto. Los precios varían en una amplia orquilla pasando de los 13,1 euros/kg, a los 28,7 euros/kg. Principales productos congelados elaborados por las industrias pesqueras andaluzas EMPRESA ALFOCAN SA CONGELADOS AURELIO SL CONGELADOS MARÍA DE LA O SL EL PULPO DE ORO 2 SL EL RONQUEO SLU ELABORACIONES CORDOBA SA EMFACAR SL MANUEL AMOROS E HIJOS SA MARISCOS CASTELLAR S L PEDRO G CAMACHO CASTAÑEDA PESCADOS ELABORADOS DE HUELVA SL PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO SAU PESCASTIGI SLL PETACA CHICO SL PRODUCTOS DE ALMADRABA SL SALADERO GARRIDO SL SALAZONES HERPAC SL SALAZONES JUAN RAMON ASENSIO SA PRINCIPALES PRODUCTOS CONGELADOS Cangrejo Calamar, filetes de pescado, pulpo y rosada Choco Pulpo Atún de aleta amarilla o rabil Filetes de pescado, choco y merluza Cangrejo Pulpo y huevas Langostinos y gambas Ortiguillas Choco Caballa y pulpo Caella y calamar Pez espada y atún rojo Atún rojo Alacha y sardina Atún rojo Atún de aleta amarilla o rabil 31

32 Socioeconomía pesquera andaluza SEMIPREPARADOS DE PRODUCTOS PESQUEROS IV Gama Un conjunto de 9 empresas andaluzas especializadas en la elaboración de productos pesqueros fabrican semipreparados Un total de nueve empresas elaboraron en 2014 productos semipreparados o listos para cocinar. El sector de semipreparados tuvo en 2014 un volumen de negocio que alcanzó las toneladas, valoradas en 17,71 millones de euros. Esto supone el 7% de la cifra de negocio total de la industria de transformación andaluza. De ellas, tres empresas tienen como actividad principal la elaboración de productos semipreparados. Para el resto de empresas la elaboración de semipreparados es una actividad secundaria, vinculada a la elaboración de congelados y productos de V Gama. Grado de especialización de los fabricantes de IV Gama ESPECIALIZACIÓN Nº DE OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA 1 empresa realiza exclusivamente este proceso productivo. En 2 empresas este proceso genera entre el 50% y el 75% de las toneladas de los productos elaborados por la empresa. En 2 empresas este proceso genera entre el 20% y el 50% de las toneladas de los productos elaborados por la empresa. En 4 este proceso genera menos del 20% de las toneladas de los productos elaborados por la empresa. VIANDAS CADIZ SL PETACA CHICO SL ELABORACIONES CORDOBA SA EMFACAR SL PEDRO G. CAMACHO CASTAÑEDA MARISCOS CASTELLAR SL SEAFOOD SEVILLA SL EMBUTIDOS MARINEROS SLU PESCASTIG, SLL La facturación del sector de semipreparados afectada por el cierre de importantes empresas del sector Tras tres años de crecimientos continuados, se produce en 2014 un descenso del 55% de las toneladas fabricadas, al pasar de las Tm. de 2013 a las de 2014, que se materializan en una caída de la facturación superior a los 21 millones de euros. 32

33 Socioeconomía pesquera andaluza Gráfica 18. Evolución de facturación de IV Gama. Años (Euros) Euros Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año Esta disminución de la cifra de negocio es consecuencia del cierre de las empresas Productos Congelados del Sur SA y de Added Value Tuna Services SL. Estas dos enseñas lideraban el sector de semipreparados. Los semipreparados de atún lideran la IV gama andaluza La principal especie utilizada para elaborar semipreparados por la industria pesquera es el atún, cuya producción comercializada en 2014 fue de Tm. por las que se obtuvieron unos ingresos de 10 millones de euros. Los semipreparados a base de atún concentran el 36% del tonelaje y el 57% de la facturación total del sector. La producción comercializada de productos a base de atún se incrementa un 9% respecto al año anterior. La producción de semipreparados a base de pulpo con 405 toneladas que alcanzaron un valor de 2,15 millones de euros, ocupa el segundo lugar dentro del sector de semipreparados. Este producto aglutina el 12% de las ventas del segmento y se realiza una apuesta por este producto incrementando su producción en 2014 un 8% respecto al año anterior. Gráfica 19. Distribución de los productos semipreparados elaborados por la industria de transformación pesquera andaluza. Año 2014 PREPARADO ADOBO ANDALUZ 7% PAELLA 4% CAELLA ADOBADA ENHARINA 2% OTROS 11% Destaca la elaboración de tortillitas y buñuelos de camarón con un total de 514 toneladas elaboradas valoradas en 1,18 millones de euros. TORTILLITAS DE CAMARONES 7% SEMIPREPARADOS DE PULPO 12% SEMIPREPRARADOS DE ATÚN 57% Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año

34 Socioeconomía pesquera andaluza Principales productos semipreparados elaborados EMPRESA ELABORACIONES CORDOBA S.A. EMBUTIDOS MARINEROS S.L.U EMFACAR, S. L. MARISCOS CASTELLAR SL PEDRO G. CAMACHO CASTAÑEDA PESCASTIGI, S.L.L PETACA CHICO SL SEAFOOD SEVILLA, S.L. VIANDAS CADIZ, SL PRINCIPALES PRODUCTOS SEMIPREPARADOS Preparados de Crustáceos y Moluscos Caella Adobada Enharinada Tortillita Camarón o Bacalao Mariscada y preparados de mariscos y preparados para sopa, salpicón y fritura de marisco Adobo Andaluz Preparados de Paella Filetes y lomos de atún Tortillita Camarón o Bacalao Adobo y Precocinados a base de pescado 34

35 Socioeconomía pesquera andaluza PREPARADOS A BASE DE PESCADO Y MARISCO V Gama Una decena de las industrias de transformación pesquera andaluzas apuestan por la elaboración de productos pesqueros de V Gama En los últimos años la demanda de alimentos listos para consumir ha ido incrementado notablemente. Por esta razón, cada vez es mayor el número de industrias transformadoras pesqueras andaluzas que invierten tiempo y recursos para incluir dentro de los procesos productivos que desarrollan la elaboración de productos preparados, también denominados productos de V Gama. En 2014, el número de industrias transformadoras pesqueras especializadas que elaboran platos preparados asciende a 10, lo que supone el doble de las que se dedicaban a este tipo de productos en el año Entre la producción de las actuales empresas hay que señalar la especialización en este proceso productivo de Innova Vegetalia del Mar SLL (Suralgae) -a través de la elaboración de productos a base de algas marinas-, Embutidos Marinos SLU elaborando embutidos marinos- y Cadelmar Gastronomía Mediterránea SAU - empresa antequerana que elabora semipreparados (IV Gama) y preparados-. Además, empresas con una dilatada tradición en el mundo de la conserva y el salazón también comienzan a consolidar su producción de productos elaborados, tal es el caso de Manuel Amoros e Hijos SA y Salpesca SL. Grado de especialización de los fabricantes de V Gama ESPECIALIZACIÓN Nº DE OPERADORES EMPRESAS MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA 1 empresa realiza exclusivamente este proceso productivo. En 1 empresas este proceso genera entre el 75% y el 100% del tonelaje elaborado por la empresa. En 3 empresas este proceso genera entre el 50% y el 75% del tonelaje elaborado por la empresa. En 4 empresas este proceso genera entre el 20% y el 50% del tonelaje elaborado por la empresa. En 4 empresas este proceso genera menos del 20% del tonelaje elaborado por la empresa. INNOVA VEGETALIA DEL MAR SLL EMBUTIDOS MARINEROS SLU CADELMAR GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA SAU EL RONQUEO SLU SALPESCA SL MANUEL AMOROS E HIJOS SA PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO SLU PRODUCTOS DE ALMADRABA SL SALAZONES HERPAC SL PINCHOMANÍA SL 35

36 Socioeconomía pesquera andaluza Los embutidos marinos y los preparados a base de cefalópodos concentran el 63% de la producción de la V Gama En el año 2014 la producción de embutidos marinos concentró el 35% de los productos de V gama, seguido por los preparados de cefalópodos que representaron el 28% del tonelaje de este proceso productivo. Gráfico 20. Distribución de la producción de los productos preparados elaborados por la industria de transformación pesquera andaluza. Año 2014 EMBUTIDOS MARINEROS PREPARADOS DE CEFALÓPODOS HUEVAS PREPARADAS CARPACCIOS VARIOS PREPARADOS DE ATÚN ENSALADAS DE PESCADO SOPAS Y SALSAS DE PESCADO PRODUCTOS A BASE DE ALGAS PREPARADOS DE PEZ ESPADA OTROS PRODUCTOS PREPARADOS Fuente: Encuesta realizada a las industrias de transformación andaluza para la elaboración de las Estadísticas de Producción Pesquera Andaluza. Año La producción de embutidos marinos elaborados en 2014 ascendió a 271 toneladas valoradas en 1,77 millones de euros. Entre la oferta de embutidos marinos se encuentran embutidos de huevas de pescado, gambas, langostinos y pulpo. En 2014 los productos preparados a base de cefalópodos alcanzaron las 235 toneladas y 2,08 millones de euros, reduciendo su fabricación en algo más de la mitad de la producción con respecto al año 2013 afectada por el cierre de la empresa gaditana Productos Congelados del Sur SA. Entre este tipo de productos se encuentran el pulpo y el calamar cocido en diversos formatos de elaboración. La elaboración de productos elaborados con pulpo se ha visto menguada considerablemente, en la actualidad representa el 10% de los preparados de cefalópodos mientras que en 2013 se situaba en torno al 60%. Los preparados a base de pulpo disponen de presentaciones que van desde las rodajas de pulpo cocido al natural o en aceite y pulpo entero. 36

37 Socioeconomía pesquera andaluza La elaboración de productos de V Gama a partir de calamar ha aumentado su producción un 6%, consiguiendo un producto similar al pulpo tradicional pero con un precio más asequible. Carpaccios, ensaladas, sopas y salsas a base de productos del mar las nuevas apuestas de la industria pesquera andaluza En los últimos años se han incorporado entre los productos de V Gama elaboraciones novedosas como carpaccios a base de productos de mar, sopas de pescado y marisco y salsas marineras. En 2014 los elaborados de carpaccio representan el 5% de la producción de productos de V Gama, elaborando este tipo de especialidad culinaria para pulpo, gambas, pez espada y atún ahumado. Destaca también la apuesta por la oferta de ensaladas de mar junto con las sopas de pescado y marisco y las salsas marineras, productos que llegan a generar el 2% del tonelaje de productos de V Gama de la industria de transformación pesquera andaluza. Los preparados con base de atún cada vez son más numerosos, pasando por los ya nombrados antes carpaccio de atún, como por variedades tales como las banderillas de atún y queso, los solomillos de atún cocido, roastfish de atún (también se elabora para el pez espada), ventresca en escabeche o ventresca con lima. Por último, la elaboración de productos a partir de algas marinas muestra un crecimiento interanual del 13% y se va consolidando ofreciendo tanto a consumidores finales como la restauración productos tales como algas frescas, polvo de algas, algas deshidratadas, algas salazón, especias de algas y sal de algas. 37

38 Socioeconomía pesquera andaluza Principales productos de V Gama elaborados por las industrias pesqueras andaluzas EMPRESA CADELMAR GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA SAU EL RONQUEO SLU EMBUTIDOS MARINEROS SLU INNOVA VEGETALIA DEL MAR SLL MANUEL AMOROS E HIJOS SA PESCADOS Y SALAZONES EL BALANDRO SAU PINCHOMANIA SL PRODUCTOS DE ALMADRABA SL SALAZONES HERPAC SL SALPESCA SL PRINCIPALES PRODUCTOS PREPARADOS Embutidos, Carpaccios, ensaladas, sopas, salsas marineras Banderillas de atún y queso Embutidos marinos, pulpo y calamar cocido Algas Pulpo cocido, salchichas de huevas Mojama de atún en aceite Banderillas de atún y queso, banderillas de salmón Banderillas de atún y queso Solomillo de atún cocido, Ventresca de atún con lima o escabeche Banderillas de atún y queso 38

39 Socioeconomía pesquera andaluza EMPLEO GENERADO POR LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN LA TRANSFORMACIÓN PESQUERA El sector transformador andaluz genera casi el 11% de los empleos de este sector a nivel nacional Durante el año 2014 la industria andaluza especializada en la transformación de productos de la pesca generó un total de empleos. Según los últimos datos de estadísticas pesqueras del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los ocupados en el procesado y conservación de productos de la pesca ascienden a empleos. Algo más de la mitad de las empresas que conforman el sector crearon empleo en el año 2014 De las 41 empresas andaluzas especializadas en la transformación pesquera, 23 crearon empleos el último año, generando un total de 166 nuevos puestos de trabajo. Este crecimiento se ha aminorado por el cierre de tres empresas en el año 2014, Productos Congelados del Sur SA, Pescados y Salazones la Higuerita SL y Added Value Tuna Services SL, perdiéndose un total de 164 puestos de trabajo principalmente en la provincia gaditana. Según las estadísticas del Servicio Andaluz de Empleo, la nueva contratación ha crecido casi un 40% con respecto al año Se trata principalmente de contratos temporales, predominando la nacionalidad española y con un rango de edad entre 25 y 44 años. Los municipios más beneficiados por estos contratos fueron Barbate, La Línea de la Concepción, Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Málaga e Isla Mayor en Sevilla. Las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga concentran el 83% de los ocupados en este sector Cuatro de cada cinco empleos en la actividad de transformación de productos de la pesca se encuentran radicados en alguna de estas tres provincias. La demografía empresarial del sector muestra que la industria de transformación andaluza está formada mayoritariamente por micro y pequeñas empresas, concentrando el 71% de estas industrias. A pesar de ser las más numerosas un total de 29 empresas-, no son las que generan mayor número de puestos de trabajo puesto que tan sólo ocupan al 25% del empleo sectorial. Por el contrario, las medianas empresas aunque representan el 29% restante de estos establecimientos industriales un total de 12 empresas-, son capaces de generar en torno al 75% del empleo del sector en Andalucía. Tres empresas generan el mismo empleo que todo el conjunto de las restantes medianas empresas y casi el doble de los empleos que generan las pequeñas empresas. 39

40 Socioeconomía pesquera andaluza Tres de cada cinco empleos en este sector están ocupados por mujeres Un rasgo caracterizador de este sector es el carácter dinamizador que juega el empleo femenino dentro de estas industrias. Así, de los ocupados, están asociados a empleo femenino (58%) y 835 empleos al masculino (42%). Mientras que el empleo ocupado por hombres se redujo durante el año 2014 un 9%, el empleo femenino creció un 3% lo que se tradujo en 32 nuevos puestos de trabajo ocupados por mujeres, consolidando este rasgo diferenciador en esta actividad Cuanto mayor es la empresa mayor es el empleo ocupado por mujeres En lo que se refiere al análisis del género en función del tipo de empresa, mientras que en las medianas empresas el empleo ocupado por hombres supone el 39% del total, en las pequeñas empresas el empleo masculino (53%) es el que predomina. Las empresas de conservas se posicionan como la actividad con mayor creación de empleo en el 2014 Esta actividad generó en el año 2014 el 42% de los puestos de trabajo de la industria andaluza de transformación de productos pesqueros. La creación de nuevos empleos fue liderada por tres empresas conserveras. De los 23 puestos creados, 21 fueron ocupados por mujeres. La elaboración de primera y segunda gama motores del empleo femenino Según cifras del año 2014, por cada tres empleos ocupados por hombres, existen tres empleos femeninos en la actividad de salazones y ahumados, seis en la conservera, y dos en la actividad de congelación, semipreparados o preparados de productos de la pesca. Las provincias de Huelva, Sevilla y Málaga lideran la creación de empleo femenino en el año 2014 El empleo ocupado por mujeres es superior en la provincias de Huelva, Sevilla y Málaga; donde empresas como las grandes conserveras onubenses, las dedicadas al ahumado en Málaga o las especializadas en la elaboración de cangrejo y camarón en Sevilla emplean a un mayor número de mujeres que a hombres en sus plantillas. El empleo en la industria transformadora se caracteriza por unas jornadas a tiempo completo Siendo tan solo el 16% de los contratos a tiempo parcial. Éste último está ocupado principalmente por mujeres de cada 10 contratos a tiempo parcial siete es empleo femenino-. El empleo parcial es más frecuente a medida que aumenta la complejidad en la elaboración del producto frente al consumidor, así en la actividad de salazones y ahumados (Gama I) representa el 9% del empleo total, ascendiendo al 38% en la elaboración de productos preparados (Gama V). 40

41 Socioeconomía pesquera andaluza En cuanto al tipo de contrato, el 46% son fijos, el 34% fijos discontinuos y el 20% restante temporales La fórmula del fijo discontinuo adquiere especial relevancia en la actividad conservera donde el 67% de los contratos son con esta modalidad. En la industria de las conservas la mujer ocupa el 86% de estos contratos. Frente a la primeras gamas, el contrato fijo es la modalidad predominante en las empresas dedicadas a la elaboración de congelados o productos semipreparados y preparados. Los trabajadores con edad inferior a 30 años suponen el 15% del empleo, ratio que se eleva al 31% en el tramo de edad entre 45 y 64 años. Tan solo el 1% es mayor de 65 años. La plantilla más joven la tienen las empresas especializadas en la cuarta y quinta gama, mientras que la más envejecida aparecen en las conserveras. El 80% del empleo en la industria de transformación pesquera realizan labores operarias ya sean especializadas o no Mientras que en los puestos ocupados por hombres el reparto entre operarios especializados o no es más equitativo, en el caso del empleo femenino las operarias no especializadas triplican a las especializadas. En los cargos técnicos y directivos, por cada dos hombres que realizan estas labores, encontramos una mujer. 41

42 Socioeconomía pesquera andaluza FUENTES DE INFORMACIÓN Encuesta realizada a las industrias especializadas en la transformación pesquera andaluza, realizada para las operaciones estadísticas Producción Pesquera Andaluza. Año 2014 y Empleo Pesquero en Andalucía Encuesta realizada a las industrias especializadas en la transformación pesquera andaluza, realizada para la operación estadística Cuentas económicas del Sector Pesquero en Andalucía. Año Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Cuentas de pérdidas y ganancias presentadas por las empresas en el Registro Mercantil. Informes sectoriales realizados por Alimarket Información Económica Sectorial, sobre el cierre de las empresas del sector. Comercio exterior. Datos facilitados por la Agencia Andaluza para la Promoción del Exterior (Extenda), Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía. Observatorio de mercado de trabajo Argos. Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo. Junta de Andalucía. Estadísticas Pesqueras. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo de hogares. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 42

43 Socioeconomía pesquera andaluza Anexos 43

44 Socioeconomía pesquera andaluza INDUSTRIA ESPECIALIZADA EN LA TRANSFORMACIÓN PESQUERA. AÑO 2014 Industrias especializadas en la transformación pesquera en Andalucía. Año 2014 PROVINCIA NÚMERO EMPRESAS ALMERÍA 2 CÁDIZ 14 CÓRDOBA 2 GRANADA 2 HUELVA 9 JAÉN 1 MÁLAGA 7 SEVILLA 4 ANDALUCÍA 41 Producción comercializada en Andalucía. Serie ( ) AÑOS PESO VALOR (Tm.) (Miles de euros) , , , , (P) ,63 (P) Dato provisional Producción por tipo de proceso productivo. Años AÑO 2014 PROCESO PRODUCTIVO PESO VALOR (Tm.) (Miles de euros) % (Euros) CONSERVAS ,97 30,8% SALAZONES ,48 8,6% AHUMADOS ,53 33,1% CONGELADOS ,35 14,8% SEMIPREPARADOS ,41 6,9% PREPARADOS ,27 4,1% HARINA Y ACEITES ,63 1,7% TOTAL ,63 100,0% 44

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de

Más detalles

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España 4 Informe Especializado Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España o España es el segundo país con el mayor consumo per cápita

Más detalles

SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE. Barcelona, 22 a 24 Septiembre 2014

SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE. Barcelona, 22 a 24 Septiembre 2014 SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE Barcelona, 22 a 24 Septiembre 2014 SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE Ficha técnica Fecha de celebración 22, 23 y 24 de septiembre de 2014 Lugar Recinto ferial Gran Vía, Fira Barcelona

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

Los últimos datos sobre consumo presentados por

Los últimos datos sobre consumo presentados por Análisis del consumo de pescado en conserva VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Los últimos datos sobre consumo presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar Índice 1.- Consumo nacional de mobiliario para el hogar 2.- Perfil del consumidor 3.- Tipología de producto y estilos 4.- Áreas geográficas 5.- Facturación del comercio del mueble en España 6.- Consumo

Más detalles

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO DE PESCADO BLANCO AGOSTO 2015 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL... 2 3. COMERCIO EXTERIOR... 3 3.1. IMPORTACIONES... 6 3.1.1. IMPORTACIONES POR ESPECIE -... 7 3.1.2.

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE 21. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas A nivel mundial, las oleaginosas más cultivadas son la soja, la colza y el girasol, pero también hay otras producciones importantes como la palma, el maní o incluso el lino, que se

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014 Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo Madrid, 18 noviembre 2014 Índice 1. El sector agroalimentario en España 2. La industria española de Alimentación y Bebidas 3. Las exportaciones

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Estudio de las Características de los Productos de la Pesca y Acuicultura Comercializados en la Comunidad de Madrid

Estudio de las Características de los Productos de la Pesca y Acuicultura Comercializados en la Comunidad de Madrid Documentos Técnicos de Salud Pública Estudio de las Características de los Productos de la Pesca y Acuicultura Comercializados en la Comunidad de Madrid Líneas de Mejora de la Calidad Comunidad de Madrid

Más detalles

Con el paso de los años, la partida de pescado ha

Con el paso de los años, la partida de pescado ha Consumo y gasto en pescado Demanda en el hogar y en los establecimientos de restauración VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Con el paso de los años, la partida de pescado ha ido

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado Lugar y fecha: Madrid 18 de abril de 2016 Análisis Randstad Siniestralidad Laboral en la última década El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto

Más detalles

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas.

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas. C84 MERCADOS BEBIDAS Bebidas El vino y la cerveza lideran las ventas En 2013 el mercado de bebidas facturó 6.361 millones de euros, registrando un ligero descenso del 0,5% respecto al ejercicio anterior.

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct.2016 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para

Más detalles

INFORME SOLOSTOCKS: LA EXPORTACIÓN EN ESPAÑA CRECIÓ UN 20% EN 2015

INFORME SOLOSTOCKS: LA EXPORTACIÓN EN ESPAÑA CRECIÓ UN 20% EN 2015 e M a r k e t S e r v i c e s h a c e m á s s e n c i l l o e l u s o d e l o s m e r c a d o s e l e c t r ó n i c o s p a r a l o s n e g o c i o s i n t e r n a c i o n a l es e-business Issue INFORME

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

II. Actividades del Ministerio durante 2011

II. Actividades del Ministerio durante 2011 Comercio exterior Las importaciones comunitarias de carne porcina durante el año 2011 ascendieron a 37.776 toneladas, lo que supone un descenso del 12,9% respecto del 2010. Las exportaciones durante el

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Según los Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones publicados por el INE para

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Indicadores Enero 2016 INDICADORES Indicadores INDICADORES 1 Indicadores Índice Área de Turismo... 4 Área de Transformación y Comercialización... 7 Área de Medio Ambiente... 11 Área Social... 13 2 Indicadores Consideraciones previas Para

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012

BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012 BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012 Turistas Ingresos - Gasto por estancia El año 2012 se cierra con 21,6 millones de turistas, lo que supone un descenso del -1,1% respecto al año anterior. No obstante,

Más detalles

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL Sidra La producción española de sidra se sitúa en torno a los 75 millones de litros, de los que alrededor del 80% se elabora en Asturias. Esta comunidad produce el 77% de toda la sidra natural española

Más detalles

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 82 días. - Dentro del sector privado, las empresas de más de 1.000 trabajadores, únicas que aumentan los plazos de pago. - Las transacciones entre

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 El crecimiento de las importaciones y el estancamiento de las exportaciones reducen el superávit del saldo exterior. Las importaciones de productos

Más detalles

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013 INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 8 de abril de 2014 Página 1 de 15 INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro 1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

EL SALMÓN EN LOS MERCADOS DE BRASIL Y ARGENTINA

EL SALMÓN EN LOS MERCADOS DE BRASIL Y ARGENTINA EL SALMÓN EN LOS MERCADOS DE BRASIL Y ARGENTINA En los últimos doce años el mercado brasileño, como destino para el salmón proveniente de Chile, aumentó su importancia. Según Infotrade, entre el 2000 y

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología 16 de diciembre de 2015 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología aumentó un 1,5% en el año

Más detalles

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004 1 Sector servicios 17 18 1 Características estructurales En el ejercicio 2004 el sector servicios comprende casi dos millones de empresas (T. 1.1. Anexo) y representa el 78% del tejido empresarial español,

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016 INFORME CCAA Madrid, septiembre 2016 Introducción El Círculo de Empresarios inicia con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 20 años. En esta primera aproximación

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional La carne aviar

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011 1 ELABORACION: Coordinación de Pesca y Acuicultura de la Sub Dirección de Promoción Comercial, PROMPERÚ Coordinación de Servicios de Información y Comercio Electrónico de la Sub Dirección de Inteligencia

Más detalles

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína 3.2 Delitos de tráfico de drogas en España 3.2.1 Sustancias incautadas 3.2.1.1 Cocaína La cantidad de cocaína incautada en todo el territorio nacional durante el año 211 fue de 16.68 kilogramos, lo que

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 22 de diciembre de 2016 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Producto Interior Bruto regional. Serie 2010-2015 Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2010-2014 Principales resultados

Más detalles

Arroz. Arroz DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DEL ARROZ PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ EXTREMADURA ARAGÓN

Arroz. Arroz DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DEL ARROZ PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ EXTREMADURA ARAGÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL En el sector español de empresas envasadoras y comercializadoras de arroz se ha registrado un importante proceso de modernización que ha generado una significativa concentración

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE 214 El valor de los productos agroalimentarios 1 exportados

Más detalles

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes Bebidas refrescantes En España se produjeron en 2012 algo menos de 5.000 millones de litros de bebidas refrescantes, con una reducción interanual del 1,6%. El sector aporta a la economía española cerca

Más detalles

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Julio 2015 En julio de 2015, los alojamientos turísticos colectivos en España (hoteles, camping, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) recibieron, según las Encuestas

Más detalles

el precio de la vivienda usada en españa baja un 1,1% en el mes de agosto

el precio de la vivienda usada en españa baja un 1,1% en el mes de agosto el precio de la vivienda usada en españa baja un 1,1% en el mes de agosto baja de los 2.365 euros/m 2 de junio a los 2.339 euros/m 2 actuales cuatro comunidades autónomas han visto crecer sus precios en

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 MUNDO: Importaciones totales () 102.287.029 (miles USD) Principales países compradores ESPAÑA: Exportaciones () Principales países clientes Agregado

Más detalles

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales 1 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 3. Conclusiones 2 En titulares 3 1.

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE- PORTUGAL PÁGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Las exportaciones chilenas destinadas al mercado portugués alcanzaron los US$ 15,8 millones, lo que significó una variación negativa del

Más detalles

Pescado enharinado listo para freir.

Pescado enharinado listo para freir. Pescado enharinado listo para freir www.congeladoscaromar.com Nuestra filosofía Auténtico sabor a mar Caromar es hoy en día una empresa referente en el mercado nacional, gracias a la ilusión y esfuerzo

Más detalles

Ficha Informativa: Pescado y sus Transformados en Alemania Noviembre 2014

Ficha Informativa: Pescado y sus Transformados en Alemania Noviembre 2014 Ficha Informativa: Pescado y sus Transformados en Alemania Noviembre 2014 Este documento ha sido realizado por Miguel Trincado Villanueva, bajo la supervisión del Dpto de Agroalimentarios de la Oficina

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 GABINETE DE PRENSA Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 El stock de viviendas crece en 2009 un 12,1%, el menor incremento porcentual de los últimos años Nota de prensa El año pasado se cerró

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

El sector del vino. Julio 2015

El sector del vino. Julio 2015 El sector del vino Julio 2015 Panorama general El sector vitivinícola español ha acometido una profunda reestructuración en los últimos años, financiada especialmente por el FEAGA (1), a fin de mejorar

Más detalles

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros Nota de prensa MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en el primer semestre de 2013 La

Más detalles

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones 22 de abril de 2013 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013 Datos provisionales La población empadronada en España disminuye en 205.788 personas y se sitúa en 47,1 millones El

Más detalles