Guía de cultivo de mejillón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de cultivo de mejillón"

Transcripción

1 Guía de cultivo de mejillón 1. Introducción. 2. Características y distribución. 3. Ciclo reproductivo. 4. Acondicionamiento de reproductores. 5. Inducción a la puesta y fecundación. 6. Cultivo larvario. 7. Fijación. 8. Preengorde. 1/16

2 . Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Cultivos Marinos y Recursos Pesqueros). Mejillón - Cultivo Semilla Reproducción Microalgas Larvas Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Guía de cultivo de mejillón. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Huelva, Noviembre de Autoría: Inés Martínez Pita IFAPA, Centro Agua del Pino 2/16

3 1.- Introducción. Las especies de mejillón más importantes comercializadas en Europa son Mytilus galloprovincialisy Mytilusedulis, y los países europeos son responsables de entre el 40 y el 50 % de la producción global de mejillón. El mejillón M. galloprovincialis se cultiva principalmente en China y en las costas gallegas en España. La producción anual de mejillón gallego se sitúa entre las y las Tn. (Fig. 1). En Andalucía el cultivo de mejillón comenzó a finales del siglo XX y en la actualidad ya alcanza las 1000 toneladas. La industria del mejillón presenta dos limitaciones principales: Dependencia de la semilla natural: su presencia es extremadamente variable en el tiempo y el espacio debido a las variaciones climáticas interanuales, la contaminación, y a posibles episodios esporádicos de predación o de biotoxinas. Además, durante los últimos 20 años la sobreexplotación de estos bancos naturales derivada de la expansión de la industria ha provocado una disminución drástica de su abundancia. Figura 1. Mejillones en una cuerda de cultivo. Ciclo reproductivo: durante y después de la emisión de los gametos se produce una disminución de la carne y por tanto del valor comercial. La duración de estos periodos de bajo valor comercial depende de las condiciones ambientales, siendo especialmente largos en zonas templadas como el sur de España. Más información del Área de Cultivos Marinos y Recursos Pesqueros en la página Web del IFAPA 3/16

4 1.- Introducción. Los criaderos de bivalvos ofrecen una alternativa a la semilla natural (Fig. 2), solucionando la dependencia de los factores ambientales, económicos y sociales que influyen en su disponibilidad. Además, ofrecen la posibilidad de modificar genéticamente la especie para adaptarla a las necesidades del mercado, como es por ejemplo, la producción de individuos triploides 1, que al no reproducirse no pierden valor comercial. Por otro lado, permiten un mejor seguimiento y manipulación de los individuos, facilitando y optimizando la selección artificial de aquellos con las características más favorables para la producción (por ejemplo, resistentes a enfermedades). En los últimos años se han puesto a punto los métodos para cultivar ostras y almejas en criadero. Hoy en día la mayoría de las ostras que se venden en Estados Unidos y gran parte de las que se venden en Francia son triploides, y se están llevando a cabo con éxito programas de selección de adultos de ostra y almeja. Con todo ello, los criaderos hacen posible el abastecimiento de producto de calidad durante todo el año. Hasta hace poco tiempo, debido al bajo coste de la semilla de origen extractivo, el uso de criaderos para el mejillón no ha sido una opción económicamente rentable en la mayoría de los países. Sin embargo, las limitaciones a las que el mercado se enfrenta en la actualidad hacen que el desarrollo de los métodos de cultivo del mejillón en criadero sea también de interés económico. Ya existe un criadero comercial del mejillón Perna canaliculus, que lleva a cabo con éxito programas de selección artificial y que prevé proporcionar a los productores hasta el 30 % de la semilla destinada a la acuicultura de esta especie en Nueva Zelanda. Además, se han obtenido mejillones triploides de manera experimental en el laboratorio, y en una planta piloto de tamaño comercial en Canadá. Figura 2. Batea de cultivo de mejillón (superior) y semillas de mejillón (inferior). 1 Son aquellos animales que tienen tres juegos de cromosomas completos en vez de dos. 4/16

5 2.- Características y distribución. En España la especie de mejillón que se cultiva es Mytilus galloprovincialis (Lamarck, 1819) (Fig. 3) aunque durante muchos años se pensó que era la especie Mytilus edulis (Linneo, 1758). Es un molusco bivalvo perteneciente a la familia Mytilidae. Se conoce como mejillón mediterráneo o rubio y se caracteriza por tener una concha formada por dos valvas iguales de aspecto triangular unidas por una charnela de tipo disodonta 2. El manto está unido interiormente a las valvas excepto para la salida del pie y los sifones, todos ellos muy reducidos. Se unen al sustrato por unos filamentos denominados biso segregados por la glándula del biso situada en el pie. Presenta sexos separados y la fecundación es externa. Se ha estimado que la talla a la que alcanza la madurez sexual es de entre 35 y 50 mm mientras que la talla de comercialización es de 80mm. La distribución natural de M. galloprovincialis incluye el mar Mediterráneo y parte del océano Atlántico, desde Mauritania hasta Escocia, haciéndose cada vez más ocasional cuanto más al norte (sobre todo desde las costas de la Bretaña francesa hasta las de Gran Bretaña). En la costa atlántica francesa y británica coexiste con M. edulis, donde las poblaciones locales hibridan. Sin embargo, debido a su interés comercial, M. galloprovincialis es una especie introducida en distintas partes del mundo, como Rusia, Ucrania, Sudáfrica o China. Figura 3. Ejemplares del mejillón Mytilus galloprovincialis 2 La charnela es el punto de articulación de las dos valvas y suele estar formado por uno o varios dientes. En el caso del tipo disodonta estos dientes están muy reducidos o ausentes. 5/16

6 3.- Ciclo reproductivo. El ciclo reproductivo del mejillón comprende un periodo reproductivo y un periodo vegetativo. El periodo reproductivo comienza con el inicio de la gametogénesis y termina con la emisión de gametos, mientras que el periodo vegetativo comienza con la eliminación de los gametos no emitidos (atresia), comprende la acumulación de sustancias de reservas y termina antes del inicio de la gametogénesis. El ciclo reproductivo es continuo, de manera que una etapa da paso a la siguiente. Sin embargo, durante la época de fertilidad se suelen producir varias puestas, seguidas de sucesivas restauraciones de las células germinales. De manera general, el ciclo reproductivo de M. galloprovincialis tiene carácter anual. En Galicia, comienza a finales de verano y se extiende a lo largo del otoño, hasta comienzos del invierno, momento en que se alcanza la madurez sexual (Fig. 4.A y B). El periodo de mayor actividad gonadal se sitúa en la primavera, con sucesivas puestas y rápidas restauraciones gonadales. Las restauraciones gonadales van disminuyendo en intensidad hasta que, a principios de verano, la gónada comienza a vaciarse, y sus restos a reabsorberse. Puede existir un estado de reposo duración variable, y suele localizarse en verano. Figura 4. Gónadas de mejillón en estado maduro. A. Machos. B. Hembras. A B 6/16

7 3.- Ciclo reproductivo. Sin embargo, la estacionalidad de la reproducción está muy relacionada con las condiciones ambientales, tales como la temperatura y el alimento. Así, se han detectado diferencias entre poblaciones de mejillones separadas geográficamente, y diferencias interanuales dentro de la misma población. De esta manera, los recientes estudios sobre poblaciones de M. galloprovincialis en Andalucía apuntan a que existen diferencias considerables entre estas poblaciones y las de Galicia; las primeras tendrían un periodo de madurez, puesta y restauración más amplio, desde febrero hasta agosto; además, en Andalucía, se detectan puestas puntuales durante el resto del año más frecuentemente que en Galicia (Fig. 5, los círculos verde en la gráfica indican puestas parciales). Figura 5. Porcentajes de los distintos estados de desarrollo sexual a lo largo del tiempo. 7/16

8 4.- Acondicionamiento de reproductores El acondicionamiento consiste en madurar a los reproductores en condiciones controladas en el criadero. Esta fase del cultivo que dura entre cinco y seis semanas; permite obtener individuos activos sexualmente durante todo el año además de conseguir una sincronización en la reproducción, es decir que todos los individuos se encuentren en el mismo estado de madurez. Recomendación Más información: Cultivo de bivalvos en criadero IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 83 pp. Para ello los mejillones, que son traídos del medio natural; han de ser depositados en bandejas de cultivo de 40 litros provistos de aireación, y en cantidades de entre 1 y 3 kg. (Fig. 6). Es importante colocarlos extendidos en el fondo ya que si quedan muy juntos se apelmazan al segregar elbisoy se tapan unos a otros, como consecuencia no pueden abrir las valvas y acaban muriendo. El agua de mar es conveniente que esté filtrada a 15 µm y que la renovación de 60 ml/l que equivale a dos veces a día. Por otra parte las bandejas han de ser limpiadas cada dos días para que las pseudoheces y otras partículas que quedan depositadas en el fondo no ensucien el agua. La temperatura del agua ha de mantenerse entre 16 y 18 ºC, si se quiere acelerar la maduración se puede aumentar a 20ºC pero se corre el riesgo de que haya puestas espontáneas. Figura 6. Bandejas para el acondicionamiento de reproductores. Los mejillones son animales filtradores y se alimentan de partículas en suspensión, el alimento más adecuado para los bivalvos es el fitoplancton que está formado por microalgas, en el caso del mejillón para conseguir la maduración es suficiente la utilización de Isochrysis galbana (clon T-iso). El alimento se provee de forma continua durante las 24 horas en una cantidad del 2 % del peso seco de la carne en peso seco del fitoplancton. 8/16

9 5.- Inducción a la puesta, fecundación e incubación. Tras la maduración los reproductores han de ser estimulados para que liberen los gametos al exterior puesto que la fecundación es externa y se produce en el agua. Para ello se llevarán una serie de choques térmicos siguiendo el siguiente orden: 1.Colocación de los reproductores en seco a 4-5 ºC durante la noche anterior a la inducción, es recomendable taparlos con papel o trapos mojados para que no pierdan la humedad. 2.Choques térmicos: a la mañana siguiente se pasan a un tanque con agua 25-26ºC. primero se colocan sobre bandejas de fondo de malla con un calado de 0.5mmde diámetro (Fig. 7). Si han madurado bien empezará la emisión entre 15 y 30 minutos después de este primer choque. En caso contrario es recomendable introducirlos en agua fría (10 ºC) durante 10 minutos y volverlos a colocar en el tanque. Figura 7. Ejemplares de mejillón siendo inducidos a la puesta.. 3. Recogida de los gametos: cuando comience la emisión de los gametos es recomendable separar los machos y las hembras. Se diferencian porque los espermatozoides son de color blanquecino y los ovocitos anaranjados (Fig. 8.A y B). Al separarlos se colocan en recipientes de entre 2 y 5 litros con agua a la misma temperatura que el tanque. Se dejan que sigan emitiendo durante no más de hora. 9/16

10 5.- Inducción a la puesta, fecundación e incubación. Recomendación Para que la puesta sea exitosa es recomendable filtrar los óvulos por una serie de tamices para que eliminar la suciedad y los ovocitos pequeños que no serían viables. Estos tamices se colocan de mayor a menor, es decir el que tenga luz de malla mayor (200 µm) arriba, después uno de 40 y finalmente uno de 25. Los que queden atrapados en la malla de 40 son los de mayor calidad. Desde el tamiz se recogerán con cuidado y lavándolos con agua filtrada, preferentemente por una micra. Se pasan a un recipiente de 5 litros con agua filtrada para su fecundación. A B Figura 8. A. Macho emitiendo espermatozoides. B. Hembra emitiendo ovocitos. C. Fecundación La fecundación (Fig. 8.C) se lleva a cabo añadiendo uno o dos ml de la suspensión resultante de la mezcla de esperma de varios machos, por cada litro de suspensión de ovocitos, volumen suficiente para que haya unos 100 espermatozoides por ovocito. Transcurridos 20 minutos desde la fecundación se lava el cultivo para eliminar restos de esperma y evitar su deterioro. Posteriormente se resuspenden los embriones en un tanque de incubación con 200 litros de agua de mar filtrada y ultraviolada, a una densidad de 100 embriones por ml. Se mantienen en oscuridad sin aireación ni comida. C 10/16

11 Guía de cultivo de mejillón 6.- Cultivo larvario Ciclo larvario. Aproximadamente 24 horas tras la fecundación aparece la larva trocófora; que se caracteriza por tener forma de peonza y entre 48 y 96 horas desde la fecundación se puede observar la larva veliger, conocida en los bivalvos como larva D (Fig. 9.B), debido al aspecto de su concha y que tiene que alimentarse para sobrevivir. Esta larva es muy similar en casi todas las especies de bivalvos, y su tamaño (longitud anteroposterior) suele estar entre la 85 y las 105 μm. Durante las siguientes semanas las larvas D irán creciendo y cambiando morfológicamente, la concha se hace más redondeada (umbonada), aparece el pie y un par de manchas oculares, en este estado se la conoce como larva pediveliger (Fig. 9.C) y su talla es de entre 200 y 300 µm. 48 horas Fecundación 15 días dpf días dpf C Post-larvas E D SIS FO R MO TA E M Figura 9. Ciclo larvario de Mytilus galloprovincilalis. A. Primeras divisiones. B Larvas D. C. Larvas pedivelígeres. D. Post larva. E. Semillas. Larvas pedivelígeres 11/16

12 6.- Cultivo larvario Condiciones para el cultivo. El cultivo larvario de M.galloprovincialispresenta una duración de entre días si bien este tiempo puede cambiar según las condiciones en las que se encuentre. No obstante hay que tener en cuenta que cuanto más largo sea más aumenta la mortalidad. Una vez transcurridas las 48 horas de la incubación hay que observar el cultivo al microscopio para comprobar que hay larvas D. Si no hubieran se mantiene entre 12 y 24 horas más haciendo nuevas observaciones, si aún transcurrido este tiempo no se observan las larvas D, se deberáde desechar el cultivo. En caso en que si las haya hay que limpiarlas para quitar restos de espermatozoides y aquellas que sean amorfas, se pasan por un tamiz de 40µm y después a un recipiente de 5 litros para contarlas. El contaje se hace homogeneizando con cuidado la suspensión con las larvas y tomando con una pipeta tres alícuotas de 50µl, se cuenta el número de larvas en ese volumen y se refiere al volumen total. Posteriormente se pasan al tanque de cultivo de 2000 litros (Fig. 10). Más información: Cultivo de bivalvos en criadero IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 83 pp. Figura 10. Tanque de cultivo larvario de 2000 litros. 12/16

13 6.- Cultivo larvario Condiciones para el cultivo. En los tanques las condiciones del cultivo han de ser las siguientes: Tanques troncocónicos con circuito abierto y renovación de agua diaria. Agua de mar filtrada y ultraviolada. Uso de aireación moderado. Densidad larvaria de entre 20 y 30 larvas porml. Fotoperiodo natural y temperatura de ºC. Alimentación diaria basada en microalgas siendo aconsejable el uso de Isochrysis galbana(t-iso clon) sola o mezclada con Chaetoceros gracilis Las microalgas han de darse en una proporción 70 % de T-iso y (Fig. 11.A) 30 % de C. gracilis(fig. 11.B) y una ración de 25000cel ml -1 la primera semana, la siguiente y la tercera No utilizar nunca C. gracilis sin otra especie más. Recomendación Hacer un lavado del tanque una vez por semana como máximo y hacer un nuevo contaje para controlar el cultivo. A B Figura 11. A. Isochrysis galbana. B. Chaetoceros gracilis. 13/16

14 7.- Fijación. Recomendación Transcurridos 20 días desde la fecundación se produce la fijación, asentamiento y metamorfosis de las larvas, que pasarán de tener una vida planctónica, en la columna de agua; a una bentónica, sujetas a un sustrato (Fig. 12). Este proceso conlleva una alta mortalidad y supone un cuello de botella en el cultivo. Existen ciertas sustancias químicas que disminuyen esta mortalidad y aumentan la tasa de fijación y asentamiento de las larvas. En el caso de M. galloprovincialis el tratamiento del cultivo con KCl (20 mm, (mmol/l)) aumenta la fijación y también la supervivencia a largo plazo (Fig. 13). Por lo que se recomienda exponer a las larvas con esta edad a esta sustancia química. Para ello es aconsejable filtrar todo el tanque y hacer un contaje de las larvas, posteriormente se pasan a un recipiente con KCl 20 mm en agua de mar y a una concentración de larvas por ml. La exposición debe de ser de 48 horas, sin aireación y en oscuridad. Figura 13. Efecto de distintas concentraciones dekclen la fijación y la supervivencia (C control, no expuesto ). Figura 12. Semillas de mejillón cinco semanas después de la fecundación. 14/16

15 8.- Preengorde. Tras la fijación la tasa de supervivencia en un cultivo que ha ido bien es de entre el 4 y el 10 %. Desde el recipiente donde están fijadas, se recogen las larvas a las que se denominan juveniles, que suelen tener una longitud de entre 300 y 400 µm. En este momento se pasan a tanques de entre 200 y 500 litros, como los juveniles tienen una vida bentónica no es necesario que estos tanques sean profundos. En la superficie de éstos se disponen bandejas con el fondo de malla de luz de 180 µm (Fig. 14.B.) El agua del tanque tiene que estar filtrada y ultraviolada y estar en circuito abierto, y cae desde un tubo situado por encima de la bandeja de forma horizontal. A El alimento sigue siendo el mismo que para el cultivo larvario pero aumentando la ración de cel ml -1 a A partir de este momento el crecimiento es rápido y en aproximadamente 3 semanas ya alcanzan el mm y pasan a denominarse semillas. Se aconseja mantener estas semillas el menor tiempo posible en el criadero ya que necesitan mucho alimento y no crecen de forma adecuada. Por lo que en cuanto sea posible se recomienda encordarlas (Fig. 14.A) y trasladarlas al medio exterior para continuar el engorde en una estructura de cultivo como son las bateas o las líneas de cultivo. B C Figura 14. Semillas de mejillón. A. Encordadas para ser llevadas al medio exterior. B. En un tanque de preengorde. C. Detalle de varias semillas. 15/16

16 Guía de cultivo de mejillón Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales. Avda. de Grecia s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: Este trabajo ha sido cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Pesca (FEP).

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus Guión 1 de prácticas para enseñanzas secundarias: Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus (con trucos para que podáis utilizar material barato y accesible

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO

GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO Guía del Cultivo de Almeja en Criadero - Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2013.

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES 1. Introducción 2. Sistemas Bovinos 3. Sistemas Ovinos y Caprinos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Conclusiones / [Arrebola FA, Redondo F,

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Fecundación, desarrollo embrionario del Hermosilla, M. y Moldan, N. OBJETIVOS: erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Estudio de la reproducción y desarrollo larvario del erizo de mar. Aprender a realizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY.

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Los crustáceos Artemia son una de las formas de vida más resistentes y más interesantes. Los acuariófilos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120474 72.2 La literatura juvenil en lengua portuguesa: selección de textos. 72.3 La literatura juvenil en lengua portuguesa: análisis de una obra

Más detalles

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS María a Luisa Cordero Villafáfila fila IFAPA Centro Agua del Pino.. Cartaya (Huelva) Biodiversidad y acuicultura Madrid, 20 de octubre de 2010 REPOBLACIÓN Suelta intencionada

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN 1. La reproducción La capacidad de reproducción es la cualidad fundamental de los seres vivos. Tipos de reproducción Asexual Reproducción elemental. Se generan copias idénticas Sexual

Más detalles

Reproducción artificial y manipulación genética en peces

Reproducción artificial y manipulación genética en peces Reproducción artificial y manipulación genética en peces Nicolás Chaparro Muñoz J CONTENIDO Reconocimiento Dedicatoria Introducción iii v vii 1. LABORATORIO DE INCUBACIÓN 1 1.1 CALIDAD DEL AGUA 1 1.2 MODELO

Más detalles

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna)

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna) Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna) Desarrollo de los Pólipos Diseño de un Acuario para Pólipos. Iluminación de los Acuarios para Pólipos. Alimentación de los Pólipos. Cuidado de las Éfiras

Más detalles

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra Contenido I. Sistemas de Cultivo... 25 1.1 Sistemas Sumergidos... 25 1.1.1 Balsa... 25 1.1.2 Línea subsuperficial... 26 1.2 Sistema Intermareal...

Más detalles

El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón (Ensis siliqua) en tres áreas de Galicia

El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón (Ensis siliqua) en tres áreas de Galicia PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón LÍNEA DE ACTUACIÓN: Incorporación de nuevas especies a la acuicultura comercial Comienzo

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Sistemas de Identificación Individual 3. Sistemas de Identificación por Lotes 4. Conclusiones / [Elías MªI, Arrebola FA]. Hinojosa

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3 TEMA 3 3.- REPRODUCCIÓN. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Partenogénesis. Significado adaptativo de los diferentes patrones reproductivos. DESARROLLO. Ciclos biológicos. Desarrollo larvario y metamorfosis.

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA.

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. Guerra-Lima Z.I.*, Mazón-Suástegui J.M., Vergara-López P., Robles-Mungaray M., Osuna- García

Más detalles

ACUICULTURA MARINA IV. OSTRICULTURA. Explotación ostrícola. Bases fisiozootécnicas de producción

ACUICULTURA MARINA IV. OSTRICULTURA. Explotación ostrícola. Bases fisiozootécnicas de producción ACUICULTURA MARINA IV. OSTRICULTURA La ostricultura es una actividad muy antigua. Los griegos y los romanos ya aprovechaban bancos naturales de ostras y trasladaban los ejemplares de pequeño tamaño a zonas

Más detalles

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi Las microalgas, como componentes del fitoplancton, constituyen el grupo de productores primario

Más detalles

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan.

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL MOLUSCO BIBALVO Pinna rugosa SOWERBY, 1835 CON FINES DE PRODUCCION DE SEMILLA DE CALIDAD. XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR. Blas García Castañeda

Más detalles

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. Con la reproducción, los progenitores, o padres, originan nuevos individuos

Más detalles

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Núm. 31 3er Trimestre de 2013 LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Reportaje COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO INTRODUCCIÓN La aparición de la pubertad o primera

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Atendiendo a la demanda de alternativas a la producción pesquera

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 9. MEIOSIS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Más detalles

CICLO BIOLÓGICO DE LA BABOSA CAUSANTE DE PLAGAS AGRÍCOLAS, Deroceras reticulatum (Müller, 1774), EN GALICIA MOLUSQUICIDAS QUÍMICOS CONTROL BIOLÓGICO

CICLO BIOLÓGICO DE LA BABOSA CAUSANTE DE PLAGAS AGRÍCOLAS, Deroceras reticulatum (Müller, 1774), EN GALICIA MOLUSQUICIDAS QUÍMICOS CONTROL BIOLÓGICO CICLO BIOLÓGICO DE LA BABOSA CAUSANTE DE PLAGAS AGRÍCOLAS, Deroceras reticulatum (Müller, 1774), EN GALICIA MOLUSQUICIDAS QUÍMICOS CONTROL BIOLÓGICO objetivos modo de acción de los agentes de control biología

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE TIBI Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2.

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila Situación actual 60% pariciones x 1.5 cabritos /parto x 85% sobrevivencia

Más detalles

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa 1. Introducción 2. Reglamento Técnico de Control y Certificación de Plantas de Viveros y Frutales. 3. Proceso de obtención de plantas madres iniciales 3.1. Selección material 3.2. Aislamiento y cultivo

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA ABRIL 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES Pág. 1 de 15 DATOS GENERALES

Más detalles

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo LÍNEA DE ACTUACIÓN: Optimización de las especies cultivadas Comienzo estudio: 992 Finalización estudio:

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores. Hábitats de cría Las fases tempranas del desarrollo de un organismo, es decir, los huevos, larvas y juveniles, constituyen las etapas más críticas de la vida de una especie, durante las cuales los individuos

Más detalles

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS Todos los seres vivos completan un periodo de tiempo en desarrollarse y reproducirse. Pueden utilizar distintas formas de reproducción

Más detalles

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y 1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y espermatogénesis. 5.- En que momento ocurre la diferenciación

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

REPRODUCCIÓN ANIMAL En sentido amplio la reproducción es la expansión de la materia animal en el tiempo y en el espacio, lo que implica un mecanismo

REPRODUCCIÓN ANIMAL En sentido amplio la reproducción es la expansión de la materia animal en el tiempo y en el espacio, lo que implica un mecanismo REPRODUCCIÓN ANIMAL En sentido amplio la reproducción es la expansión de la materia animal en el tiempo y en el espacio, lo que implica un mecanismo de autoperpetuación. Tipos de Reproducción ASEXUAL BIPARTICIÓN

Más detalles

Cultivo de bivalvos en criadero

Cultivo de bivalvos en criadero FAO DOCUMEntO técnico DE PESCA Cultivo de bivalvos en criadero Un manual práctico Fotografías de la cubierta: Fila superior de izquierda a derecha: Cilindros de fibra de vidrio utilizados para el cultivo

Más detalles

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 38 DICIEMBRE 2013 ISSN 0328-350X TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un escenario de emisiones moderadas. Este escenario asume que

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Los animales vertebrados poseen características que les permiten avanzar y flotar en el agua o sumergirse a distintas profundidades.

Los animales vertebrados poseen características que les permiten avanzar y flotar en el agua o sumergirse a distintas profundidades. Animales vertebrados Los animales vertebrados se dividen en 5 grandes grupos: los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Estos animales han desarrollado, durante millones de años

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires

Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires Doctorado: Marko Herrmann 1,2 Estudiantes/ José Elias Fernandez Alfaya 2 Pasantes Mauro Lepore Directores: Prof. Dr.

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE LORIGUILLA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN TEMA 4: PUNTO 1º LA REPRODUCCIÓN Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes.

Más detalles

CULTIVO DE BIVALVOS MARINOS ACTIVIDAD POTENCIAL EN COLOMBIA?

CULTIVO DE BIVALVOS MARINOS ACTIVIDAD POTENCIAL EN COLOMBIA? Taller: Internacional de Biotecnología Marina Agosto 28 y 29 de 2008 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS INVEMAR LÍNEA BIOPROSPECCIÓN N MARINA www.ucr.ac.cr CULTIVO DE BIVALVOS MARINOS ACTIVIDAD

Más detalles

ES A1 A01K 63/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

ES A1 A01K 63/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud: 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 207 384 21 Número de solicitud: 200200339 51 Int. Cl. 7 : A01K 61/00 A01K 63/00 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA ENERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES Pág. 1 de 15 DATOS GENERALES

Más detalles

Mejillón. Descripción. Sabías que... Cuerpo pardo amarillento cuando es macho y naranja cuando es hembra

Mejillón. Descripción. Sabías que... Cuerpo pardo amarillento cuando es macho y naranja cuando es hembra Mejillón ( Mytilus galloprovincialis ) Concha de color negro brillante con reflejos azulados en el interior Terminación puntiaguda y gruesa de la concha proteínas vitaminas minerales Los mejillones somos

Más detalles

RECOMENDACIONES sobre la Técnica de Marcaje en Lenguado para su Aplicación en Mejora Genética

RECOMENDACIONES sobre la Técnica de Marcaje en Lenguado para su Aplicación en Mejora Genética RECOMENDACIONES sobre la Técnica de Marcaje en Lenguado para su Aplicación en Mejora Genética 1. Introducción. 2. Tipo de Marcas. 3. Técnica de Marcaje. 4. Algunas consideraciones. 5. Conclusiones. Recomendaciones

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO Ecuador, 2015 SUBSECRETARÍA DE ACUACULTURA Av. Francisco de Orellana S/N Justino Cornejo Cdla. Kennedy

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE CONTRERAS Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014

Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014 Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014 EL SUBSECTOR EXTRACTIVO DE MOLUSCOS BIVALVOS Galicia: 29.575 km 2

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

2. Características de los seres vivos

2. Características de los seres vivos Tema 2 Características 2. Características La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían que inútil) como la

Más detalles

Genética de especies exóticas invasoras: moluscos

Genética de especies exóticas invasoras: moluscos Curso de Educación Permanente Biodiversidad y Recursos Zoogenéticos Genética de especies exóticas invasoras: moluscos MSc. Cristhian Clavijo Laboratorio de Genética Evolutiva de Modelos Animales (GEMA)

Más detalles

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas. BIOLOGÍA Y RECURSOS MARINOS Curso 2007-2008 1.- Programa de teoría. BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Más detalles