MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO"

Transcripción

1 MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO Ecuador, 2015 SUBSECRETARÍA DE ACUACULTURA Av. Francisco de Orellana S/N Justino Cornejo Cdla. Kennedy Norte. Edificio Gobierno Zonal de Guayaquil Piso 12 Telf: 593 (4) CONCEPTO AZUL SA.: Circunvalación Norte 528B y Estero Salado, Urdesa Norte P.O.Box A Telefax conceptazul@gmail.com i

2 ii Índice Introducción... 1 I. Recolección de reproductores... 1 II. Selección... 2 II.1. Aspecto externo... 2 II.2. Sex ratio... 3 II.3. Madurez sexual... 4 III. Transporte... 5 IV. Acondicionamiento... 5 V. Alimentación de los reproductores... 6 VI. Inducción al desove... 7 VII. Desove... 8 VIII. Evaluación de óvulos y espermatozoides IX. Fecundación... 9 X. Cultivo larvario de Anadara tuberculosa X.1. Preparación de tanques para cultivo larvario X.2. Cultivo larvario en fase planctónica a. Cultivo b. Alimentación X.3. Cultivo larvario en fase bentónica a. Cultivo b. Asentamiento c. Engorde d. Alimentación e. Transporte y aclimatación de la semilla en Campo e.1. Preparación de la semilla para su despacho e.1.1. Monitoreo durante la etapa de engorde e.1.2. Cosecha Separación por tallas e.1.3. Biometrías e.1.4. Transporte e.1.5. Siembra Conclusión Agradecimientos Referencias bibliográficas... 22

3 iii Lista de las Ilustraciones Fig. 1: Anadara similis (a); Anadara tuberculosa (b)... 2 Fig. 2: Selección de reproductores... 3 Fig. 3: Órganos sexuales de A. tuberculosa: (a) hembra y (b) macho... 3 Fig. 4: Madurez sexual... 4 Fig. 5: Limpieza de reproductores... 5 Fig. 6: Proceso de clarificación... 6 Fig. 7: Cinética de elevación de la temperatura del agua para inducir el desove... 7 Fig. 8: Instalación para la inducción al desove de A. tuberculosa... 8 Fig. 9: Reproductores desovando... 8 Fig. 10: Desove de una hembra (a) y de un macho (b)... 9 Fig. 11: Fecundación Fig. 12: Siembra de óvulos fecundados Fig. 13: Desarrollo embrionario a 26ºC Fig. 14: Sistema de filtración mecánica (filtro de carbón activado, y filtros cartuchos) Fig. 15: Tanques cilindro cónicos de 500L para el cultivo larvario de A. tuberculosa Fig. 16: Desarrollo larvario de las fases planctónicas Fig. 17: Drenaje de tanques de cultivo larvario Fig. 18: Limpieza de larvas mediante tamices Fig. 19: Tanque de asentamiento y fijación larval Fig. 20: Desarrollo larvario de la fase bentónica Fig. 21: Cosecha de semilla de concha prieta A. tuberculosa Fig. 22: Biofilm formado por Navícula spp Fig. 23: Sistema de engorde de la semilla de concha prieta A. tuberculosa Fig. 24: Limpieza y desdoble de semillas de A. tuberculosa Fig. 25: Cosecha de semillas de A. tuberculosa Fig. 26: Separación por talla de semillas de A. tuberculosa Fig. 27: a) Selección y drenaje de semillas, b) Concha/gramo de las semillas de A. tuberculosa Fig. 28: a) Despacho de semillas en tarrinas, b) Caja transportadora Fig. 29: Medición de la salinidad de una poza para cultivo intermedio de las semillas Fig. 30: Ciclo de producción en laboratorio de la concha prieta... 21

4 Introducción Anadara tuberculosa, o concha prieta es un molusco bivalvo que habita los sustratos fangosos de manglares ubicados desde la Laguna Ballena (Baja California), hasta Tumbes, Perú (Mackenzie, 2001). La extracción del recurso concha constituye una de las pesquerías ancestrales más tradicionales del Ecuador y sostiene la economía de miles de familias asociadas a su extracción y comercio. Sin embargo, varios indicadores alertan que este recurso está siendo sobreexplotado (Mora y Moreno, 2009, Mora et al., 2012). En el Ecuador, la comercialización de la concha prieta abarca dos especies: A. tuberculosa (concha prieta) y A. similis (concha macho). Hoy en día esta actividad extractiva se desarrolla principalmente en los ecosistemas manglares de la provincia de Esmeraldas (Palma Real, San Lorenzo, Limones, Muisne), de Guayas (Puerto El Morro e Isla Puná) y de El Oro (Archipiélago de Jambelí) (Mora y Moreno, 2009) sosteniendo la economía familiar de miles de familias asociadas a su extracción y comercio. Esta actividad se viene intensificando debido a la creciente demanda nacional y del Perú. Ello se traduce por un aumento de las capturas nacionales, además del incremento del esfuerzo de pesca y de la proporción de individuos extraídos por debajo de la talla mínima legal de 45 mm de longitud total. Así mismo, la zona de Muisne y el Archipiélago de Jambelí han sido recientemente catalogados como sobreexplotados (Mora et al., 2012). El posible impacto socio-económico-ecológico de la desaparición de este recurso emblemático del ecosistema manglar ha conducido a proyectos de producción de semilla en condiciones artificiales de laboratorio en México (Robles-Mungarray et al., 1999), El Salvador (Vasquez et al., 2009), Perú (Diringer et al., 2011) y recientemente en Ecuador (Subsecretaria de Acuacultura; 2014) con fines: 1) de repoblamiento por siembra masiva de semillas en medio natural, y 2) como especie acuícola alternativa que podría ser cultivada de forma familiar debido a su bajo costo de producción. Este manual tiene como objetivo poner al alcance metodologías para la producción sostenible en laboratorio del molusco bivalvo A. tuberculosa con fines de operaciones de manejo y repoblamiento que responde a la necesidad creciente de preservar la continuidad de la especie. I. Recolección de reproductores La recolección de los reproductores de A. tuberculosa se realiza mediante la pesca directa en los manglares o por la compra de ejemplares en los puertos donde llegan los extractores artesanales concheros que las han obtenido en zonas permitidas del manglar. 1

5 2 II. Selección La selección de los reproductores constituye la primera etapa del proceso productivo, y corresponde a la obtención de ejemplares sexualmente maduros que presentan las características fenotípicas deseables. En la mayoría de los bivalvos, la madurez sexual depende del tamaño del animal más que de su edad, y el tamaño que alcanzan en la madurez sexual varía de una especie a otra y según la distribución geográfica. La producción de óvulos y esperma es un proceso denominado gametogénesis cuyo inicio depende de varios factores como el tamaño del bivalvo, la temperatura así como la cantidad y calidad de alimento que recibe el reproductor. De acuerdo a los diferentes estudios realizados entre Colombia y Perú, la talla de la primera madurez sexual se alcanza a partir de los 23 mm de longitud total en los individuos más precoces y que el 50% de la población esta sexualmente madura a los 45mm de longitud de valva. Esta talla es igualmente la talla mínima legal para la extracción. II.1. Aspecto externo El proceso de selección de los reproductores considera los siguientes puntos: 1. Diferenciar y seleccionar los individuos de la especie A. tuberculosa de otros bivalvos con morfología similar (A. similis) que son comercializados en conjunto. a b Fig. 1: Anadara similis (a); Anadara tuberculosa (b)

6 3 2. Verificar el aspecto externo del animal: ausencia de deformidad, huecos, y rajaduras, tomando como referencia que la talla mínima debe ser superior a 45mm. a b Fig. 2: Selección de reproductores 3. Descartar los animales débiles o moribundos, incapaces de cerrarse herméticamente ante cualquier estimulo. Luego de estas primeras etapas de selección, se requiere evaluar el nivel de madurez del lote y el sex ratio (proporción de hembras y machos) sacrificando entre el 5 y 10% de los animales seleccionados. II.2. Sex ratio (proporción de hembras y machos) Las conchas prietas A. tuberculosa son bivalvos dioicos que no presentan dimorfismo sexual. En consecuencia, la determinación del sexo requiere sacrificar el individuo. El sexo de los individuos se determina fácilmente en los reproductores sexualmente maduros y en proceso de maduración por el color de sus gónadas, de color blanquecina y de consistencia pegajosa en los machos y de apariencia granular y de color anaranjado en las hembras (Cruz, 1984). a b Fig. 3: Órganos sexuales de A. tuberculosa: (a) hembra y (b) macho

7 4 II.3. Madurez sexual La clasificación de la madurez sexual de los reproductores considera la siguiente tabla elaborada por Malca et al. (1996): ESTADÍOS DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS I INMADURO Las gónadas rodean parcialmente al intestino. II EN DESARROLLO Las gónadas rodean completamente al intestino. III DESARROLLADO Las gónadas rodean completamente al intestino y parcialmente al estómago. IV MADURO Las gónadas rodean completamente al intestino y estómago. V DESOVADO Se observan pequeñas trazas o residuos gonadales. A B C D F D G Fig. 4: Madurez sexual E A) Ejemplar en estadio indiferenciado, no hay presencia de gónadas. B) Ejemplar macho en estadio de maduración inicial. C y D) Ejemplares en estadio de maduración y desarrollo (hembra izquierda, macho derecha). E) Hembras en máxima maduración: las gónadas pueden ser observadas fácilmente cubriendo la zona del estómago. F) Corte longitudinal de la gónada (hembra) apreciándose una contextura granulosa. G) Corte longitudinal de la gónada (macho).

8 5 III. Transporte Los reproductores de A. tuberculosa son relativamente resistentes y pueden soportar varios días en seco con la condición de estar protegidos de la luz solar directa y de no sufrir cambios bruscos de temperaturas. Si el transporte dura menos de 20 horas, esto se puede realizar en bolsas plásticas abiertas para evitar elevación de temperatura. Para trayectos más largos se recomienda transportar los organismos en una caja térmica con una esponja húmeda. A pesar de la resistencia de los animales, es importante minimizar las condiciones de estrés para evitar un desove espontáneo (no planificado) durante la aclimatación en laboratorio. IV. Acondicionamiento El acondicionamiento consiste en la preparación de los reproductores a la fase crítica de desove, para garantizar la producción de gametos de buena calidad. Este procedimiento permite mantener, acelerar o retrasar la maduración sexual de los bivalvos mediante el control de la temperatura así como de la cantidad y calidad de la dieta de microalgas. Los bivalvos tropicales exhiben generalmente períodos de desove pocos definidos y son capaces de desovar durante la mayor parte del año. Los diferentes estudios de fisiología reproductiva de A. tuberculosa indican que existen individuos maduros todo el año, con una mayor prevalencia entre los meses de febrero a marzo (Mendoza et al., 2007). Por lo antes mencionado, el acondicionamiento de A. tuberculosa consiste esencialmente en colectar, seleccionar los reproductores e inducir el desove dentro de los 10 primeros días de acondicionamiento. Es posible sincronizar el desove, acelerar la maduración de los reproductores y/o incrementar la proporción de animales maduros con una alimentación adecuada, y manteniéndolos en un intervalo de temperatura de C durante al menos 2 semanas. Al llegar al laboratorio, las conchas colectadas son limpiadas con cepillos de cerdas plásticas y agua de mar, para eliminar toda suciedad adherida que puedan tener. Fig. 5: Limpieza de reproductores

9 6 Luego, se realiza una etapa de clarificación, que consiste en no alimentar a los animales durante 24h con el fin de vaciar los residuos de sus contenidos estomacales. Para ello, se transfiere los reproductores en canastillas suspendidas dentro de un tanque de fibra de vidrio de forma cilíndrica con 200 litros de agua de mar filtrada a 1µm que debe ser renovada continuamente. Fig. 6: Proceso de clarificación Los reproductores aclimatados son mantenidos en suspensión en agua filtrada a 1µm renovada al 100% cada 3 días. La calidad del agua se mantiene sifoneando diariamente el fondo del tanque. Las experimentaciones apuntan a que los animales sean mantenidos en aguas que presenten una salinidad de 30 a 35ppt y una temperatura de 24 a 28 C. V. Alimentación de los reproductores La alimentación de los reproductores es esencial y condiciona la formación de gametos de calidad. Primero, es importante considerar que la dieta propuesta debe cubrir los requerimientos biológicos y reproductivos del animal, en particular en las cantidades y composición de los ácidos grasos poli insaturados (PUFAs). La utilización de dieta mixta, que consiste en la mezcla de diferentes microalgas disminuye los riesgos de carencias alimenticias. Segundo, es importante asegurar una cantidad de alimento suficiente para que el animal disponga de la energía necesaria para la formación de gónadas. Para compensar la ausencia de información sobre los requerimientos alimenticios de los reproductores de A. tuberculosa, se considera una mezcla de varias microalgas; Isocrysis galvana, Pavlova luthery, Chaetoceros gracillis Chaetoceros calcitrans, y Thalasiosira sp., a una concentración final de al menos cel/ml. El monitoreo del consumo de las microalgas permite evaluar las cantidades de microalgas a proporcionar. La alimentación puede estar fraccionada en 2 raciones diarias, realizadas después de los recambios. Otro método cuantitativo consiste en calcular la ración alimenticia basándose en la evaluación del peso de los adultos. Se asume que la ración alimenticia necesaria para los reproductores oscila entre el 2% y el 4% del peso seco medio de carne no blanda después de secarlos en un horno (de 60 a 80 C de 48 a 72 horas). La fórmula presentada a continuación permite determinar el peso seco por adulto de las algas necesario para una ración diaria al 3%.

10 7 g de ración por día por adulto = 0.03 X peso seco medio de la carne (g). El g de ración por día puede corresponder a una masa de microalga en pasta si existe este insumo. Caso contrario se considera un volumen de microalga a distribuir mediante la evaluación de la concentración del cultivo de microalgas relacionado con el peso de la microalga, constante en mg/millón de células disponible por cada especie (Helm et al., 2006). VI. Inducción al desove En los bivalvos, la inducción al desove consiste en provocar la expulsión de los gametos maduros como respuesta a la aplicación de uno a más estímulos. Existen varias técnicas de inducción de desove en los bivalvos, como choque térmico, choque químico, choque de microalgas, estimulación por adición de esperma en el agua y finalmente sacrificio de los reproductores, colecta y mezcla de los gametos. La inducción puede realizarse en animales acondicionados por varios días o en animales recién recolectados del medio ambiente. A. tuberculosa puede ser inducida al desove con éxito mediante: choques químicos (formol), choque solar (dejando secar al sol los animales), choque térmico (cambio brusco de temperatura). El método más recomendable corresponde al choque térmico gradual, el cual consiste en elevar la temperatura del agua de mar que se encuentra normalmente entre 25 C a 28 C hasta 35 C manteniendo esta temperatura durante 5 horas hasta la inducción del desove. (Vasquez et al., 2009). Temperatura de desove temperatura (ºC) temperatura tiempo (horas) Fig. 7: Cinética de elevación de la temperatura del agua para inducir el desove También se observa que la utilización de choques térmicos bruscos es igualmente eficiente. Los organismos son suspendidos en canastillas dentro de recipientes plásticos con agua de mar, la cual es temperada mediante un termostato. Los animales son conservados bajo observación constante para registrar el inicio del desove.

11 8 Fig. 8: Instalación para la inducción al desove de A. tuberculosa VII. Desove En los cultivos de bivalvos, se considera 2 formas de realizar la fecundación: (1) El desove masal que consiste en dejar desovar los reproductores en un tanque profundo de gran volumen donde la fecundación es aleatoria. Este tipo de desove no permite colectar información confiable pero es más sencillo de realizar y no perturba a los animales. (2) El desove individual que consiste en retirar cada reproductor que comienza a expulsar sus gametos y transferirlo en una jarra de aproximativamente 1L donde terminará de desovar. Los gametos de las jarras pueden ser contados para realizar una fecundación según las proporciones 1 óvulo por 100 espermatozoides. La fecundación tiene lugar en otro recipiente sin reproductores donde se mezclan los gametos. Esta técnica permite seleccionar los reproductores y gametos viables antes de realizar la mezcla. Generalmente los reproductores que inician el desove estimulan a sus congéneres, lo que permite una relativa sincronización de la emisión de gametos. Fig. 9: Reproductores desovando El color y la apariencia de los gametos expulsados permiten determinar el sexo del animal.

12 9 VIII. Evaluación de óvulos y espermatozoides. Los reproductores que inician el desove deben ser monitoreados para evaluar la calidad de los productos sexuales emitidos. La fertilización, debe llevarse a cabo mediante el uso exclusivo de los gametos que han sido emitidos de forma continua y fluida por los reproductores. Los animales que presentan emisiones de gametos interrumpidas con o sin presencia de grumos celulares corresponden a desoves parciales o a abortos y no son recomendables para las operaciones productivas. Esos animales deben ser retirados La emisión de los gametos del macho se aparenta a la expulsión de un chorro lechoso continuo, a diferencia del desove de las hembras que tiene un aspecto granular y anaranjado. a b Fig. 10: Desove de una hembra (a) y de un macho (b) En el caso de la fecundación controlada, los productos sexuales son revisados al microscopio antes de ser utilizados para verificar su calidad. Los óvulos recién desovados tienen forma de pera pero adquieren una forma esférica al entrar en contacto con el agua de mar y miden aproximativamente 55µm. Los óvulos incapaces de hidratarse dentro de los minutos post emisión deben ser rechazados. Los espermatozoides son redondos exhiben una cola y presentan una buena actividad. En el caso del desove controlado, las suspensiones de óvulos son tamizadas suavemente con una malla de 55µm antes de la fecundación para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos. Este proceso permite reducir el riesgo de una proliferación bacteriana o de otros microorganismos durante la fase siguiente del proceso de cultivo. IX. Fecundación La fecundación corresponde a la fusión entre los gametos masculinos y femeninos expulsados. En el caso del desove controlado, la operación consiste en mezclar los productos sexuales elegidos (esperma y óvulos). Es posible realizar una fecundación masal (mezcla de todos los gametos en un recipiente más grande) o una fecundación controlada (un macho seleccionado con una hembra seleccionada) en caso que se desea realizar trazabilidad genética. La fecundación se ejecuta dentro de un lapso de 30 minutos, y puede realizarse por grupos en caso de que algunos reproductores no estén sincronizados.

13 10 Fig. 11: Fecundación Los óvulos fecundados son colocados en tanques de 500 litros de capacidad con agua de mar filtrada a 1 µm. Fig. 12: Siembra de óvulos fecundados El desarrollo embrionario de A tuberculosa es similar al desarrollo observado en otras especies de bivalvo, marcado por la expulsión de los glóbulos polares y con las diferentes divisiones celulares hasta la obtención de una larva trocófora. Esta etapa dura aproximadamente 6 a 8 horas a una temperatura de 26 C. Es importante realizar observaciones microscópicas para evaluar la calidad y velocidad de división y obtener un aproximado de la tasa de fecundación. Fig. 13: Desarrollo embrionario a 26 C: Óvulo fecundado de 55µm (A); Aparición del primer glóbulo polar (B); Divisiones celulares(c, D, E y F); Larva trocófora (G y H).

14 11 X. Cultivo larvario de Anadara tuberculosa Las metodologías utilizadas para el cultivo larvario de A. tuberculosa en el laboratorio fueron principalmente adaptadas de las metodologías presentadas por Helm et al. (2006), utilizando recomendaciones de Robles-Mungaray et al. (1999) y Vásquez et al. (2009). X.1. Preparación de tanques para cultivo larvario Los cultivos se realizaron en tanques negros de 500L a 2000L de capacidad con agua de mar filtrada a 1µm y aireación constante. El material del tanque (fibra de vidrio, plástico) y la forma (cilíndricos, cilindro cónicos) pueden variar. Las paredes internas no deben presentar irregularidades o rugosidades. Antes de la siembra, los tanques son desinfectados con hipoclorito de sodio, el cloro es neutralizado con vitamina C antes de ser finalmente enjuagados con agua de mar filtrada. Los tanques de cultivo son llenados con agua de mar pasada por filtro de carbón, filtro de cartucho y finalmente un bolso de 1 µm. En función de la calidad microbiana del agua de bombeo se recomienda esterilizarla por UV después de las etapas de filtración. Fig. 14: Sistema de filtración mecánica (filtro de carbón activado, y filtros cartuchos) La aireación del cultivo es primordial para facilitar la suspensión de las larvas planctónicas y para favorecer una distribución uniforme de las microalgas. Para ello, se sumerge en el fondo del tanque una piedra difusora cuyo flujo está regulado por una válvula. La aireación debe ser suave al inicio del cultivo y se incrementa a medida que las larvas van desarrollándose.

15 12 Fig. 15: Tanques cilindro cónicos de 500L para el cultivo larvario de A. tuberculosa El desarrollo larvario de la concha prieta es muy parecido al desarrollo observado en la mayoría de los moluscos bivalvos. Este proceso cuenta con: Una fase planctónica con los estadios de; larva trocófora, larva D o veliger, larva umbonada, larva con ojo. Una fase intermedia con el estadio de larva pediveliger en la cual la larva presenta un comportamiento plancto-bentónico y empieza a buscar un substrato adecuado para asentarse. Una fase bentónica cuando la larva pierde su capacidad natatoria pasando por los estadios de; larva asentada, larva metamorfoseada y finalmente semilla. X.2. Cultivo larvario en fase planctónica a. Cultivo El cultivo larvario en tanques de 1 TN de capacidad se inicia con una densidad de 5 larvas / ml. El cultivo puede iniciar con larvas trocóforas o con larvas D que son cosechadas en la superficie del tanque de eclosión ayudados con un tamiz de ojo de malla de 35 µm. Se recomienda iniciar el cultivo con larvas D, obtenidas a partir del tanque de eclosión. La duración de este ciclo depende principalmente de la temperatura, de la calidad y cantidad del alimento disponible así como de la densidad. Fig. 16: Desarrollo larvario de las fases planctónicas a) larva tipo D, b) larva umbonada, c) larva con ojo, d) larva pediveliger En estas condiciones, el desarrollo larvario dura entre 15 a 18 días a 28 C desde la larva D hasta el asentamiento.

16 13 A partir del estadio de larva D, las tanques de cultivo larvarios deben ser completamente drenados todos los días o pasando en intervalos de un día en función del nivel de suciedad. Las larvas son cosechadas en sistemas de tamices con ojos de malla adaptados a su tamaño puestos en baldes. Posteriormente, las larvas son transferidas en tamices más pequeños que son drenados con grandes cantidades de agua limpia filtrada a 1 µm. Esta proceso permite: uniformizar los lotes, desechar las larvas más pequeñas, eliminar las heces acumuladas y disminuir las cargas microbianas. Fig. 17: Drenaje de tanques de cultivo larvario Fig. 18: Limpieza de larvas mediante tamices Las larvas seleccionadas y limpias regresan al tanque de producción previamente llenado con agua de mar temperada y limpia antes de ser alimentadas. Es importante de mantener una temperatura estable durante el cultivo. La temperatura adecuada para el cultivo larvario de A. tuberculosa se sitúa entre 27 C y 28 C en todos los estadios larvarios. La salinidad debe permanecer en 35ppt. Los cultivos deben ser monitoreados al nivel macroscópico y microscópico todos los días y, de ser posible, varias veces al día. El laboratorio debe contar con un microscopio con micrómetro para evaluar el tamaño de los animales a lo largo del cultivo. Es muy importante tener registradas todas las informaciones disponibles del cultivo en un cuaderno de producción.

17 14 b. Alimentación En los cultivos de moluscos bivalvos, la alimentación consiste esencialmente de microalgas unicelulares. Estas microalgas condicionan el éxito del cultivo larvario. Los cultivos de microalgas deben cumplir con los siguientes requisitos: Calidad; tamaño y forma adecuada de la célula, un aporte nutritivo que cubra los requerimientos fisiológicos, cultivos que poseen una carga microbiana mínima. Cantidad; el suministro debe estar en cantidades adecuadas para no ensuciar el cultivo pero que no falten las microalgas. Oportunidad; fragmentación de las dosis, adición de microalgas de tamaño de célula adecuada al tamaño de la larva. Para proporcionar una dieta que cubra los requerimientos fisiológicos se aconseja la utilización de dos o más especies de microalgas de alto valor nutritivo. Las especies consideradas son generalmente microalgas flageladas y diatomeas céntricas. Para el cultivo larvario de concha prieta se considera las siguientes microalgas: Isochrysis galvana y Pavlova lutherii son especies flageladas que proporcionan ácidos grasos y perfiles de HUFAS parecidos pero P. lutherii posee más 22:6n3 (DHA - ácido docosahexaenoico) y ambas especies son de tamaño adecuado para alimentar los primeros días de la etapa larvaria. Chaetoceros calcitrans y C. gracillis son diatomeas de composición bioquímica adecuada para el crecimiento por ser ricas en 20:5n3 (EPA - ácido eicosapentaenoico) y HUFAS pero su tamaño es mayor que las flageladas. Por ello estas especies son suministradas al menos 2 días después del inicio del cultivo en cantidades pequeñas que van aumentando hasta representar el 60% de la dieta. La alimentación se divide en al menos 2 dietas. La primera se suministra inmediatamente después del recambio de agua, mientras que las siguientes están distribuidas de manera a mantener alimento hasta el día siguiente. La tabla a continuación representa las concentraciones de células a mantener en el cultivo. dens idad total es pecies dias Cel/ml Is ocrhrys is Pavlova C. calcitrans C. gracillis % % 10% % 10% 5% % 10% 5% 5% % 10% 10% 10% % 10% 10% 10% % 10% 10% 10% % 10% 10% 20% % 10% 10% 20% % 15% 15% 20% % 15% 15% 20% % 15% 15% 20% % 20% 10% 30% % 20% 10% 30% % 10% 10% 40% % 10% 10% 40% % 10% 10% 50% % 10% 10% 50% Tabla 1: Dieta alimenticia usada diariamente para el cultivo larvario de A. tuberculosa

18 15 X.3. Cultivo larvario en fase bentónica a. Cultivo Al pasar al estadio de pediveliger (250 µm), las larvas se preparan para adherirse al sustrato, culminación de su vida plantónica. En este estadio, la larva cambia de comportamiento y explora el fundo en búsqueda de un sitio de asentamiento. Este momento es crucial ya que es durante este proceso que se presentan las mayores tasas de mortalidad. Para favorecer la fijación se aconseja transferir las larvas pediveliger en tanques negros cilíndricos que presentan gran superficie de fondo. Para ello se utilizan tanques de 2m de diámetro y una capacidad de 2 TN. En esta etapa, los tanques son llenados hasta una altura de 50 cm como máximo con agua de mar filtrada. Se agrega larva pediveliger a los tanques a razón de 100 larvas /cm2. El cultivo se mantiene con aireación constante. Fig. 19: Tanque de asentamiento y fijación larval Es importante continuar con recambios diarios o pasando un día para eliminar las suciedades que se acumulan en el fondo del tanque. Estas deben ser despegadas suavemente enviando un flujo de agua. Cuando las larvas presentan un comportamiento de asentamiento, la temperatura de cultivo deber ser incrementada a 29 C-30 C para favorecer la fijación. b. Asentamiento La etapa de asentamiento puede demorar de 2 a 3 días. Las larvas que no se han fijado en este lapso de tiempo probablemente no lograron transformarse y morirán. a b c Fig. 20: Desarrollo larvario de la fase bentónica a) larva asentada, b) larva metamorfoseada, c) post larva de 1 mm.

19 16 El cultivo en los tanques de asentamiento se prolonga hasta obtener larvas metamorfoseadas de 1mm que son llamadas semillas. En condiciones controladas, este estadio se obtiene de 20 a 25 días después del asentamiento. Se recomienda de esperar que las semillas midan por lo menos 1 mm antes de iniciar la cosecha. La cosecha de las semillas se realiza raspando el fondo lentamente. Las larvas son recuperadas por sifoneo y limpiadas con abundante agua. Una biometría por peso permite evaluar la tasa de sobrevivencia entre la fase de pediveliger y la cosecha. Esta tasa oscila entre el 10 y el 25% de la población de larva pediveliger. Fig. 21: Cosecha de semilla de concha prieta A. tuberculosa Al contrario de otras especies de moluscos bivalvos, se observa que el uso de sustratos (concha molida, arena, PVC, etc.) no es necesario y no favorece la fijación. Sin embargo, buenos resultados de fijación fueron obtenidos con la colonización natural del fondo del tanque por un biofilm de microalgas bentónicas, en particular del género Navícula spp., Estos biofilms espontáneos fueron favorecidos con la exposición a una luz solar moderada de los tanques de asentamientos 3 a 4 días antes de la siembra. Fig. 22: Biofilm formado por Navícula spp. La formación dirigida de este biofilm puede realizarse en caso de tener un cultivo de Navícula. Los tanques de cultivo pueden ser sembrados 2 días antes de la transferencia de las larvas pediveliger. También, se observa que las tasas de asentamiento pueden incrementarse con la administración de cepas de microalgas ricas en glicógeno como Rodomonas sp. Estas cepas suplementadas a la dieta normal unos días antes de la fijación permiten a las larvas ganar reservas energéticas importantes para la metamorfosis.

20 17 c. Engorde Las semillas colectadas son sembradas en canastas suspendidas en tanques negros cilindrocónicos de 500L. Este sistema permite posicionar las semillas en el fondo de los tanques. El crecimiento se realiza a temperatura ambiente y a 35ppt de salinidad con fuerte oxigenación. El nivel de agua de cultivo debe sobrepasar las canastas para permitir una mejor distribución del alimento. La limpieza de los animales y del fondo se realiza a diario pasando suavemente un flujo de agua limpia enviado a presión para levantar la suciedad. En esta etapa de su vida, las semillas tienen la capacidad de formar bisos para prenderse fuertemente al fondo o a las paredes. Cuando las condiciones de cultivo se deterioran y en particular cuando el alimento escasea las semillas tienden a salir de las canastas y del tanque. Este comportamiento es mínimo si las concentraciones de microalgas del tanque se mantienen suficientemente altos. Fig. 23: Sistema de engorde de la semilla de concha prieta A. tuberculosa d. Alimentación Durante la fase de asentamiento se observa una breve disminución del consumo de microalgas. Se asume que es durante esta etapa que las larvas utilizan las reservas acumuladas para realizar la metamorfosis. Una vez metamorfoseadas, el consumo de microalgas va incrementando de forma exponencial a medida que crece la semilla. En esta etapa se subministra cel/ml, ración que debe ser repartida en dos dietas o más para una mayor eficiencia. En esta etapa parte de la dieta está compuesta por la diatomea Thalassiossira sp. A este nivel es muy importante evaluar constantemente la concentración en microalgas del agua para determinar si se incrementa o si se mantiene la dosis. En las etapas post fijación, muchos laboratorios de producción de semillas de bivalvos cuentan con una unidad de cultivo de microalgas nativas. El objetivo de esta unidad consiste en fertilizar agua del medio sin filtración previa para favorecer un bloom de microalgas nativas presente en el medio.

21 18 e. Transporte y aclimatación de la semilla en Campo e.1. Preparación de la semilla para su despacho El objetivo del laboratorio de producción de semillas de bivalvo reside en producir y entregar grandes cantidades de semillas de calidad lo más pronto posible debido al incremento rápido del costo de mantenimiento de las semillas a medida que crecen. A la vez, se considera que mientras más grandes sean las semillas, mejores serán los resultados de engorde en el medio natural. En efecto los individuos pequeños son menos aptos a enfrentar las variaciones ambientales naturales, lo que se traduce en menores sobrevivencias, además son más complicados a mantener en suspensión y a manipular. Por ello, es importante mantener un equilibrio entre el tiempo máximo de las semillas en las condiciones controladas ofertas por los laboratorios y despachar rápidamente los productos al campo. e.1.1. Monitoreo durante la etapa de engorde Durante este proyecto, se considera que las semillas de concha prieta podrían ser transferidas a etapas de cultivo intermediario o siembra directa entre los 3-5mm de longitud de valva. El monitoreo diario de las semillas hasta el despacho consiste en alimentar, limpiar los animales y controlar la sobrevivencia de los lotes mantenidos en las canastas de engorde. Además, cada 15 días, los lotes son cosechados en su integridad, para realizar mediciones de longitud, evolución de pesos individuales, sobrevivencia, limpieza completa de las semillas y de los sistemas de cultivos, cambio de malla y desdoble de ser necesario. e.1.2. Cosecha Fig. 24: Limpieza y desdoble de semillas de A. tuberculosa Las semillas de concha prietas son desprendidas con mucho cuidado manualmente o con la ayuda de una malla de celosía doblada o de un suporte rígido y delgado. a) b) Fig. 25: Cosecha de semillas de A. tuberculosa a) Manual, b) con malla de celosía doblada

22 19 Separación por tallas La semilla que será sembrada en campo debe tener un mínimo de 3 mm de longitud de valva. La separación por talla de los animales es esencial para entregar lotes homogéneos y así minimizar la dispersión natural de tamaño que puede existir dentro de un mismo lote. La selección se realiza mediante el uso de clasificadores manuales que corresponden a secciones de tubo de PVC acoplados con mallas de luces de tamaño descendente. La operación de clasificación de semillas limpias se realiza en el agua. Se añade una pequeña cantidad de semilla a una malla de tamaño ligeramente inferior al de los animales más grandes y se coloca el clasificador en el agua hasta que no se escape más semilla a través de la malla. Los animales retenidos por la malla son retirados. El proceso puede repetirse con clasificadores de luces de malla más pequeños si es necesario. Fig. 26: Separación por talla de semillas de A. tuberculosa e.1.3. Biometrías Una vez separadas por clase de talla, la tarea siguiente consiste en determinar la biomasa de semillas en cada lote. Los tamices que contienen las distintas clases necesitan drenarse totalmente hasta que toda el agua se haya escurrido de las semillas retenidas. Las semillas son transferidas sobre una malla de nailon recortada para formar un haz que es suavemente balanceado para retirar toda el agua. Se puede acelerar el drenaje dando golpes suaves con trapos secos o toallas de papel para absorber el exceso de agua de la malla. Las larvas son pesadas con la ayuda de una balanza digital de precisión. La estimación poblacional se realiza recuperando 3 sub muestras de 1g para conteo individual. Fig. 27: a) Selección y drenaje de semillas, b) Concha/gramo de las semillas de A. tuberculosa

23 20 El promedio de concha/gramo obtenido es extrapolado para determinar la cantidad de semillas disponibles. e.1.4. Transporte Para transportes cortos, las semillas son transportadas desde el laboratorio hasta el campo en tarrinas tapadas con agua de mar limpia. Estas tarrinas son colocadas en una caja transportadora, la cual contiene en el fondo una esponja húmeda. Fig. 28: a) Despacho de semillas en tarrinas, b) Caja transportadora En verano, la transferencia de los tanques al engorde suele darse al inicio de la mañana o a final de la tarde cuando las temperaturas son más bajas. La transferencia tiene que hacerse en el menor tiempo posible para reducir estrés y mortalidades. Experimentaciones de transportes más largos bajo 2 metodologías demostraron que las semillas resisten a viajes de 18h sin inconvenientes con sobrevivencias del 100% a los 15 días. 1. Transporte en seco que consiste en colocar las semillas (superiores a 3mm de longitud de las valvas) sobre una esponja colocada en un balde con hielo. La temperatura dentro del balde tapado varía de 20 hasta 22 C. 2. Transporte en agua por el cual las semillas son transferidas en tarrinas con agua de mar limpia. A las 18 horas se devolvieron las semillas a sus condiciones normales de cultivo. e.1.5. Siembra Las semillas de A. tuberculosa de 3mm en adelante, producidas en laboratorio, están perfectamente adaptadas a la cría en campo y exhiben excelentes sobrevivencias (superiores al 90%) cuando son protegidas de los depredadores y cuando las variaciones naturales de los parámetros físico-químicos fluctúan entre los rangos de tolerancia de la especie. Fig. 29: Medición de la salinidad de una piscina para cultivo intermedio de las semillas Las experimentaciones en campo indican que A. tuberculosa soporta fluctuaciones de temperaturas del agua entre 25 C hasta 32 C, niveles de oxígeno disuelto de 1 hasta 2 mg/l. Sin embargo, salinidades inferiores a 25 ppt y superiores a 45 ppt inducen mortalidades altas. Las semillas mostraron buena tolerancia a temperaturas bajas (18 C) sin afectar la sobrevivencia pero con crecimientos nulos. Antes de sembrar, se recomienda aclimatar las semillas a sus nuevas condiciones de cultivo verificando siempre que las condiciones del medio receptor correspondan a los mínimos fisiológicos exigidos por la especie.

24 21 El tiempo de aclimatación depende de la diferencia que existe entre los parámetros fisicoquímicos de la tarrina y del ambiente receptor. Los parámetros importantes a equilibrar son temperatura, ph y salinidad. En caso de transporte a distancias cortas y cuando los parámetros entre las 2 aguas son similares, las tarrinas son transferidas en un tanque con agua del ambiente receptor para mantener la temperatura durante la aclimatación. Luego se adiciona un 30% a 50% de agua del cubo dentro de las tarrinas y se espera 30 minutos observando el comportamiento de los animales. Este proceso puede repetirse una vez más antes de transferir las semillas a su nuevo ambiente. Cuando los parámetros difieren, es recomendable equilibrar el agua de transporte con agua del cubo a razón de 1 C o 0.5 unidad de ph o 2ppt de salinidad cada 30 minutos observando el comportamiento de los animales. La operación se repite hasta equilibrio. Se recomienda vigilar la concentración de oxígeno disuelto durante el proceso de aclimatación. En caso de diferencias importantes entre las aguas del laboratorio y del ambiente receptor, se recomienda iniciar el proceso de aclimatación en el laboratorio. Fig. 30: Ciclo de producción en laboratorio de la concha prieta

25 22 Conclusión La concha prieta (Anadara tuberculosa) es una especie que tiene un tradicional uso económico y un mercado desarrollado en Ecuador. Hoy en día esta especie sostiene la economía familiar de miles de familias asociadas a su extracción y comercio y ocupa un espacio importante en la cultura gastronómica del País. El importante decrecimiento de las poblaciones silvestres resultado del aumento de la presión extractiva y de la reducción del hábitat natural por actividades antropogénicas es alarmante. El presente manual tiene como objetivo facilitar el desarrollo de la actividad de cría de concha prieta para operaciones de repoblamiento y de cultivo comercial a partir de semillas de A. tuberculosa producidas en laboratorio. Para que esta actividad se torne sostenible, la producción de semillas de concha prieta debe apoyarse de los resultados de las investigaciones en genética y en patología realizados en paralelo al presente manual. Por una parte, las recomendaciones de cruces controlados para evitar endogamia y pérdida de diversidad genética basada en las evaluaciones genéticas de la concha prieta ecuatoriana permitirán realizar operaciones de repoblamiento que preserven el pool genético nacional. Por otra parte, el diagnóstico molecular de los principales patógenos vigilados por la OIE en los reproductores antes del desove o para monitorear eventuales eventos de mortalidades prevendrá la aparición y dispersión de estas enfermedades. La aplicación temprana de estas herramientas evitará los errores cometidos en otras especies de importancia acuícola que enfrentan actualmente las consecuencias de no haber considerado en sus programas la prevención de enfermedades y la genética. Los próximos pasos para fortalecer estas actividades corresponden a: 1) cerrar el ciclo de vida de esta especie y mejorar las producciones mediante la selección de individuos cada vez más adaptados al cultivo; 2) Mejorar el conocimiento en eco fisiología de esta especie (interacción medio-especie); 3) A partir de estos datos, afinar los protocolos de engorde de las semillas obtenidas hasta la talla comercial; 4) Estudiar y evaluar las tasas de sobrevivencia de las semillas utilizadas en las operaciones de repoblamiento. En conjunto estas actividades permitirán establecer una estrategia sostenible e integrada para la conservación de un recurso de interés nacional por su importancia social, económica y ambiental. Agradecimientos El presente programa de producción de semillas de concha prieta Anadara tuberculosa pudo ser realizado en primer lugar gracias a la importante colaboración de las comunidades de extractores de concha prieta en particular a las asociaciones de concheros de Costa Rica (Puerto Hualtaco, El Oro), Campo Alegre (Isla Puna Guayas) y Punta Miguel (San Lorenzo, Esmeraldas). Se debe resaltar también el apoyo brindado por la empresa OCEANFARM SA. (Manta, Manabí) al facilitar sus instalaciones en Manta, Manabí, para las actividades de reproducción y cultivo larvario. Finalmente es importante resaltar la colaboración de la empresa peruana Incabiotec SAC, aliado estratégico de Concepto Azul, que participó activamente en el desarrollo del presente proyecto por compartir su experiencia y conocimientos en producción de semilla de concha prieta en laboratorio, trabajos de diagnóstico molecular de enfermedades y de evaluación de la diversidad genética desarrolladas en Perú (Proyecto FINCyT P )(CEBAP/Tumbes Silvestres/HIVOS-Puerto Pizarro). Referencias bibliográficas CRUZ, R.A. Algunos aspectos de la reproducción en Anadara tuberculosa (Pelecypoda: Arcidae) de Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 1984, vol 32, p

26 23 DIRINGER, B.; VASQUEZ, R.; MORENO, V.; PRETELL, K.; SAHUQUET, M. "Peru project studies blood cockles for stock enhancement, aquaculture production". Global Alliance Aquaculture. 2012, vol 07-08, p GALDAMEZ-CASTILLO, A.M.; PACHECO-REYES,S.P.; PEREZ GARCIA,I.M.; KINO,S. Guía para la Producción de Anadara spp Produccion artificial de semillas, cultivo intermedio y cultivo de Anadara tuberculosa y A. grandis. Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Salvador, Republica de El Salvador p. HELM, M. M.; BOURNE, N.; LOVATELLI, A. Cultivo de bivalvos en criadero: Un manual práctico. Italy, Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO Documento Técnico de Pesca, N 471, 182 p. MACKENZIE, C. L. "The fisheries for mangrove cockles, Anadara spp., from Mexico to Peru, with descriptions of their habitats and biology, the fishermen's lives, and the effects of shrimp farming". Marine Fisheries Review. 2001, vol 63, núm. 1, p MALCA, C.; POMA, C.; LIP, G. Estimación poblacional de crustáceos y moluscos de importancia económica en el ecosistema manglar de Tumbes. Proyecto Manglares: Manejo y uso integral de los manglares de la costa norte del Perú. Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Subregional de Pesquería, ProNaturaleza. 1996, 34 pp. MENDOZA, O.; PERALTA, T. "Biología reproductiva de Anadara tuberculosa". Rev.Manglar. 2007, vol 5, núm. 1, p MORA, E.; MORENO, J. "La pesquería del recurso concha (Anadara tuberculosa y A. similis) en la costa ecuatoriana durante el 2004". Boletín Científico y Técnico. 2009, vol 20, núm. 1, p MORA, E.; MORENO, J.; FLORES, L.; GILBERT, G. "La pesquería de la concha prieta (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en los principales puertos de desembarque de Ecuador en el 2011". Boletín Científico y Técnico. 2012, vol 22, núm. 3, p ROBLES-MUNGARAY, M.; REYNOSO-GRANADOS, T.; MONSALVO-SPENCER, P. Cultivo larvario de pata de mula Anadara tuberculosa en Baja California Sur, México. En: resúmenes del VII Congreso de la AIMAC y Ier Simposio Internacional sobre el Mar de Cortés de Mayo; Hermosillo, Sonora, México SUBSECRETARIA DE ACUACULTURA. MAGAP siembra ostra del Pacífico en Santa Elena. [En línea] Boletín N 038/VAP. Subsecretaria de Acuacultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, República del Ecuador. [Ref. de 06 de Diciembre 2014]. Disponible en Web: < VASQUEZ, H. E.; PACHECO-REYES, S. P.; PEREZ-GARCIA, I. M.; CORNEJO-HERNANDEZ, N. E.; CORDOVA- NAVAS, M. F.; KAN, K. Producción artificial de semilla y cultivo de engorde de moluscos bivalvos. Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), Republica de El Salvador y Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 2009, 25 p.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PROCESO INVESTIGACION DE RECURSOS BIOACUATICOS Y SU AMBIENTE LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA EN SAN LORENZO:

Más detalles

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS.

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS. 1. INTRODUCCIÓN Los crustáceos branquiópodos del género Artemia (Anostraca : Artemiidae) constituyen un excelente alimento vivo utilizado en acuicultura, por su fácil manejo, sus características de desarrollo,

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Fecundación, desarrollo embrionario del Hermosilla, M. y Moldan, N. OBJETIVOS: erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Estudio de la reproducción y desarrollo larvario del erizo de mar. Aprender a realizar

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus Guión 1 de prácticas para enseñanzas secundarias: Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus (con trucos para que podáis utilizar material barato y accesible

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil Proyecto para el Desarrollo de la Acuicultura de Moluscos en la República de El Salvador

Más detalles

Guía para los pescadores sobre el Cultivo de Moluscos del Género Anadara

Guía para los pescadores sobre el Cultivo de Moluscos del Género Anadara Guía para los pescadores sobre el Cultivo de Moluscos del Género Anadara Elaborado por: José Israel Chávez Aparicio Asesor Técnico para Proyecto Moluscos (JICA-CENDEPESCA) Durante la Gestión de: Lic. Mario

Más detalles

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan.

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL MOLUSCO BIBALVO Pinna rugosa SOWERBY, 1835 CON FINES DE PRODUCCION DE SEMILLA DE CALIDAD. XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR. Blas García Castañeda

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

ELABORACIÓN DE QUESO CAMPESINO

ELABORACIÓN DE QUESO CAMPESINO Página 1 de 9 ELABORACIÓN DE QUESO CAMPESINO Es un producto fresco, no ácido, sin maduración, no prensado o prensado, que se obtiene a partir de leche de vaca entera o semi-descremada, cuya humedad como

Más detalles

ALEX EDUARDO MANJARRÉS VILLAMIL. DIRECTOR CARLOS HERNÁN LUCERO RINCÓN Biólogo marino. CO-DIRECTOR DIEGO LUIS GIL AGUDELO Ph.D. EN CIENCIAS MARINAS

ALEX EDUARDO MANJARRÉS VILLAMIL. DIRECTOR CARLOS HERNÁN LUCERO RINCÓN Biólogo marino. CO-DIRECTOR DIEGO LUIS GIL AGUDELO Ph.D. EN CIENCIAS MARINAS ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA Y MADUREZ SEXUAL DEL MOLUSCO BIVALVO Anadara similis (Adams, 1852) Familia: Arcidae, EN EL MANGLAR DE LUISICO, ARCHIPIÉLAGO DE LA PLATA, BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO ALEX

Más detalles

Guía de cultivo de mejillón

Guía de cultivo de mejillón Guía de cultivo de mejillón 1. Introducción. 2. Características y distribución. 3. Ciclo reproductivo. 4. Acondicionamiento de reproductores. 5. Inducción a la puesta y fecundación. 6. Cultivo larvario.

Más detalles

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra Contenido I. Sistemas de Cultivo... 25 1.1 Sistemas Sumergidos... 25 1.1.1 Balsa... 25 1.1.2 Línea subsuperficial... 26 1.2 Sistema Intermareal...

Más detalles

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Dirección General Organizaciones Pesqueras y Acuícolas Departamento de Mercadeo NORMA DE OSTRAS

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Dirección General Organizaciones Pesqueras y Acuícolas Departamento de Mercadeo NORMA DE OSTRAS SIEMBRA Instructivo de Siembra (NO-S-IS-02) Con el fin que las semillas terminen su desarrollo en las linternas ubicadas en el Golfo de Nicoya, las semillas se trasladan de la Estación de Biología Marina

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2 Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2 Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo autor en Repositorio ESPOL Fabrizio Marcillo Morla Guayaquil, 1966.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Diferenciación Morfológica y Genética entre las Poblaciones

Más detalles

TECNOLOGO EN ACUICULTURA. Planificar la construcción de infraestructuras acuícolas, conforme a los requerimientos de la producción.

TECNOLOGO EN ACUICULTURA. Planificar la construcción de infraestructuras acuícolas, conforme a los requerimientos de la producción. TECNOLOGO EN ACUICULTURA Al terminar su etapa lectiva se encontrara apto para: PRINCIPALES FUNCIONES QUE SE EJECUTAN: Planificar la construcción de infraestructuras acuícolas, conforme a los requerimientos

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos

Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos ACTUALIZACION EN EL MANEJO TECNICO DE OVAS EMBRIONADAS, LARVAS Y ALEVINOS DE TRUCHA ARCO IRIS DE TROUTLODGE CLAVES PARA SACAR EL MAYOR PROVECHO A SU SEMILLA Manejo

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

Producción de plántulas de Clavel en

Producción de plántulas de Clavel en Boletín Técnico Producción de plántulas de Clavel en En el momento de la cosecha, cuando el esqueje de clavel es separado de la planta madre, las células muertas conductoras del xilema quedan expuestas,

Más detalles

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL Nit 900.085.560-2 A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL JORGE MARIO ROJAS MORALES INTRODUCCION : Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales, son producidos en el agua donde los

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS ANEXO 1. INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Identificación y caracterización de aminoácidos y de ácidos grasos esenciales (polares y neutros) en los huevos del Trambollito vela (Emblemaria

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVO DE ANFIBIOS Y REPTÍLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos acuícolas

Más detalles

AQUA-SAC. SAFETY SOLGAR, S.L., Telf Fax C/ Sierra Nevada, 5 y RUBI (Barcelona) SPAIN

AQUA-SAC. SAFETY SOLGAR, S.L., Telf Fax C/ Sierra Nevada, 5 y RUBI (Barcelona) SPAIN AQUA-SAC Descripción El AQUA-SAC es un saco de yute resistente que contiene un polímero súper absorbente (SAP), que va dentro de una bolsa interior tejida. Después de remojar en agua durante 3-5 minutos,

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA.

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. Guerra-Lima Z.I.*, Mazón-Suástegui J.M., Vergara-López P., Robles-Mungaray M., Osuna- García

Más detalles

Reproducción artificial y manipulación genética en peces

Reproducción artificial y manipulación genética en peces Reproducción artificial y manipulación genética en peces Nicolás Chaparro Muñoz J CONTENIDO Reconocimiento Dedicatoria Introducción iii v vii 1. LABORATORIO DE INCUBACIÓN 1 1.1 CALIDAD DEL AGUA 1 1.2 MODELO

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán Dra. Flor Teresa García Huamán 1 La microbiología ambiental es el estudio de los microorganismos que existen en ambientes naturales o artificiales. Dra. Flor Teresa García Huamán 2 El origen de los trabajos

Más detalles

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. PROFESOR: JUAN PLAZA L. PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. 1 AIRE COMPRIMIDO. El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio

Más detalles

MUCHO MÁS QUE UNA FUENTE DE FÓSFORO

MUCHO MÁS QUE UNA FUENTE DE FÓSFORO Fuente de fósforo, calcio y sodio de alto valor REG. ICA No. 4713 MP biológico para la fabricación de alimentos balanceados que garantiza Monómeros Colombo Venezolanos S.A. Vía 40, Las Flores, Barranquilla

Más detalles

Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José

Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José El Riacho es un paraje situado en la costa del golfo San José, en la Península Valdés. Allí reside una comunidad de pescadores

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

Medida del número de microorganismos (II)

Medida del número de microorganismos (II) Medida del número de microorganismos (II) Métodos directos: Recuento de UFC = viables por siembra de muestras de diluciones en placas de Petri Recuento de UFC a partir de grandes volúmenes de suspensiones

Más detalles

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo LÍNEA DE ACTUACIÓN: Optimización de las especies cultivadas Comienzo estudio: 992 Finalización estudio:

Más detalles

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Atendiendo a la demanda de alternativas a la producción pesquera

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. Con la reproducción, los progenitores, o padres, originan nuevos individuos

Más detalles

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. 6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. El hardware para la monitorización viene con una variedad de sensores capaces de detectar la temperatura el agua y aire, ph, la humedad, el brillo

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

Selección de hembras en porcinos

Selección de hembras en porcinos Selección de hembras en porcinos Fuente: http://porcinoslandrace.blogspot.com.ar/. Extraído de www.infocarne.com. INTRODUCCIÓN Todas las explotaciones porcinas necesitan, periódicamente, de la entrada

Más detalles

Tabla de Contenido. Índice de Tablas. Índice de Ilustraciones

Tabla de Contenido. Índice de Tablas. Índice de Ilustraciones Tabla de Contenido Índice de Tablas Índice de Ilustraciones vii ix 1. Introducción 1 1.1. Maltexco S.A................................... 1 1.2. El mercado de las cervezas y malta.......................

Más detalles

POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR?

POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR? UNAN-León POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR? César A. Hernández-Solís Prof. Departamento de Biología Facultad de Ciencias Qué importancia tienen

Más detalles

Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en

Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzch, conocida como Nochebuena (México), Pascuas (Ecuador), Poinsettia (Colombia), es una planta nativa de México,

Más detalles

Nutricion y alimentación

Nutricion y alimentación Nutricion y alimentación 14/1/13 1.- Introducción Ana Tomas 15/1/13 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 16/1/13 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y crustáceos Ana Tomas 17/1/13

Más detalles

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO Crassostrea gigas EN CAJAS OSTREOFILAS EN BAHIA ALTATA, NAVOLATO, SINALOA CGPI 2125 M. EN C. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ RESUMEN

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Anadara tuberculosa Curil. Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR

Anadara tuberculosa Curil. Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR Anadara tuberculosa Curil Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR Guía para la Producción de Anadara spp. 2006-2007 Elaborado por: Ana Marlene

Más detalles

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL QUESO DANBO

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL QUESO DANBO REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL QUESO DANBO VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución Nº 91/93 del Grupo Mercado Común y la Recomendación Nº 2/96 del

Más detalles

Recolección y Manejo de Post Larvas de Camarón de Agua Salada

Recolección y Manejo de Post Larvas de Camarón de Agua Salada Recolección y Manejo de Post Larvas de Camarón de Agua Salada César H. Milla* El cultivo de camarón en Honduras se inició hace unos 17 años pero ha sido en los dos últimos años que ha alcanzado gran auge,

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores Hugo Menzella 2016 1 Crecimiento microbiano Generación (n) Es el número de divisiones celulares que ocurren en un

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

ACTIVIDAD 1 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG. Actividad INTRODUCCIÓN. LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2do Semestre 2017

ACTIVIDAD 1 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG. Actividad INTRODUCCIÓN. LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2do Semestre 2017 ACTIVIDAD 1 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG 1. INTRODUCCIÓN El estudio de las características de plasticidad de los suelos finos es necesario para la correcta previsión de los aspectos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE Nit. 900041159-2 PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE La metodología utilizada para colectar las muestras, provenientes de un sistema de distribución de agua para consumo humano,

Más detalles

FICHA TÉCNICA PISO SOBRE PISO ELANIT-PRO 20 KGS

FICHA TÉCNICA PISO SOBRE PISO ELANIT-PRO 20 KGS DESCRIPCIÓN: Adhesivo en polvo, de color gris, formulado con cemento de alta resistencia, cargas minerales seleccionadas, aditivos químicos especiales y resinas/látex modificados en polvo, ideal para la

Más detalles

Guía de mantenimiento de su piscina

Guía de mantenimiento de su piscina Guía de mantenimiento de su piscina Pasos para cuidar de su piscina Regular el ph Cloro Choque Cloro Lento Bromo Oxígeno Activo ph + ph - Formato Disponible en Aplicación Granulado Granulado 1Kg 6Kg 1,5Kg

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles