Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar"

Transcripción

1 Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Atendiendo a la demanda de alternativas a la producción pesquera frente a la sobreexplotación del pepino de mar, la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el desarrollo de la tecnología de sistemas para cultivo, reproducción en cautiverio y cría larvaria de este organismo por primera vez en América Latina. Debido a la intensificación de la sobreexplotación del pepino de mar estimulada por compradores chinos en lugares como México y Centroamérica, en el año 2007 iniciaron los primeros trabajos de investigación con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Fundación Produce Yucatán y el Fondo Mixto de Conacyt y el gobierno de Yucatán. Dado que no se contaba con antecedentes sobre el cultivo de las especies locales, fue necesario iniciar desde cero el estudio de este equinodermo, determinando sus necesidades ambientales para su mantenimiento en cautiverio, así como el tipo y estrategia de alimentación con el fin de garantizar su supervivencia y eventualmente obtener su reproducción. No se sabía nada de la especie de interés local, el pepino de mar café Isostichopus badionotus, por lo que fue necesario basarnos en la información disponible de especies semejantes en otras partes del mundo, especialmente en Asia. Empezamos por definir qué tipo de sistema era el adecuado para mantenerlo en buenas condiciones en cautividad, monitoreando los parámetros físicos y químicos del agua y ahí nos dimos cuenta de que el organismo es muy sensible al manejo y las condiciones ambientales, observando que se estresa muy fácilmente y comienza a tener problemas, indicó Miguel Ángel Olvera Novoa, líder del proyecto. Uno de los principales síntomas de estrés del pepino de mar son las ulceraciones en la superficie del cuerpo que pueden provocar su muerte

2 en horas, así como en menor medida la evisceración, es decir, la expulsión de sus vísceras, mismas que regenera en aproximadamente 30 días. Para evitar estas reacciones, era necesario mantenerlo en condiciones óptimas en el sistema de cultivo. Además de definir las condiciones óptimas de cautiverio, el principal reto consistió en desarrollar una estrategia de alimentación que los mantuviera saludables y aptos para la reproducción. Se probaron todas las estrategias recomendadas por la literatura, incluyendo el uso de dietas artificiales para otros organismos tales como camarones, peces, inclusive conejos y aves, sin lograr su aceptación. "Finalmente se definió que la mejor opción era el uso de harinas de macroalgas mezcladas con arena y suplementadas con nutrientes esenciales, estrategia de alimentación que se ha ido mejorando y que permitió que los animales se mantuvieran en buenas condiciones para su reproducción en cautiverio", apuntó Olvera Novoa, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel III. El siguiente paso en la investigación fue la evaluación de distintas estrategias para inducir al desove controlado, sin lograr efectos positivos, por lo que se concluyó que esta especie no respondía de manera concluyente a los inductores aplicados a otras especies. Sin embargo, en el año 2010 se lograron las condiciones de cautiverio idóneas que permitieron que el organismo desovara de manera espontánea, sin ningún tipo de manejo, con lo cual se inició la segunda etapa del proyecto relacionada con la cría de larvas y el seguimiento de todo su ciclo vital. Comportamientos de reproducción El pepino de mar tiene sexos separados, es decir, no presenta un dimorfismo sexual, por lo que no es posible diferenciar entre el macho y la hembra. Son animales de hábitos nocturnos, por lo que el proceso de desove ocurre durante la noche. Es un organismo que presenta fecundación externa, lo que significa que los productos sexuales son liberados al medio ambiente.

3 Su comportamiento de desove es característico, pues los organismos levantan la parte anterior del cuerpo y se mecen a fin de esparcir los productos sexuales. El proceso lo inicia el macho, que libera esperma en el agua y en un tiempo aproximado de una hora después de que el macho inició la liberación de esperma, las hembras empiezan con su propio comportamiento y liberación de sus ovocitos. Esta estrategia les garantiza que haya esperma en el agua y ocurra la fecundación. Esta es una situación importante desde el punto de vista del manejo, porque los conocidos como "bancos" por los pescadores, que es donde capturan el pepino, son poblaciones densas de organismos conocidas en términos biológicos como agregaciones reproductivas. Por el tipo de hábito reproductivo que tienen, necesita haber una densidad adecuada de organismos y estar muy próximos unos a otros para garantizar el éxito reproductivo; si se sobreexplota el "banco" quedan muy pocos animales y además dispersos, lo que afecta seriamente la viabilidad de esa población" indicó el investigador. Sistemas de incubación Los desoves en cautiverio son colectados y mantenidos en un sistema de incubadoras donde se lleva a cabo el desarrollo larvario. La larva permanece en la columna de agua durante aproximadamente 20 días, a lo largo de los cuales se desarrolla en tres etapas características por su morfología y hábitos alimenticios. En la primera etapa, la larva (fase auricularia) es fitoplanctotrófica no selectiva de vida libre. La segunda corresponde a una fase de transición, en la cual la larva pasará de vida planctónica hacia la vida bentónica mediante un proceso de metamorfosis (fase doliolaria) y búsqueda de un sustrato idóneo para asentarse. La tercera fase inicia cuando la larva se asienta en un sustrato en el fondo, donde terminará su desarrollo (fase pentáctula). En esta última fase, el organismo ya es de vida bentónica, donde se transformará en juvenil. A partir de la información existente en la literatura científica para el cultivo de equinodermos, moluscos y peces, en los últimos años se han utilizando incubadoras cilíndricas que tienen mayor facilidad de manejo, de control de la cantidad de pepinos de mar que están en su interior y

4 de la administración de tratamientos para evitar la presencia de competidores u otros organismos que se desarrollan junto con ellos. Para establecer el protocolo de alimentacón más adecuado, algunas de las estrategias evaluadas implicaron la identificación y cultivo de diferentes especies potenciales de microalgas para suministrarse de acuerdo al estado de desarrollo de las larvas, acompañadas con el uso de pastas de microalgas comerciales que permitieran complementar la alimentación y reducir los costos que implican mantener un área de cultivo de alimento vivo. El comportamiento de los juveniles es muy difícil de ver en el medio natural debido a que posterior a la metamorfosis y asentamiento, su longitud promedio es menor de un milímetro. Además, en esta etapa los juveniles buscan ocultarse cubriéndose de arena, permaneciendo bajo piedras o enterrándose en la arena, lo que aunado a la carencia de pigmentos, les permite camuflarse con el entorno. El alto costo de los requerimientos técnicos es uno de los retos para la investigación, ya que aún no puede pensarse que cada comunidad pueda contar con un criadero en un laboratorio "Eventualmente habrá un criadero para toda la región, inclusive para toda Centroamérica, ya que no es un recurso únicamente nuestro, es de todo el Caribe y hay mucho interés en Centroamérica por el trabajo que estamos haciendo, ya que también están interesados en asimilar la información, establecer granjas y seguir todo el proceso", apuntó el investigador. Temperatura Itzel Sánchez Tapia, estudiante de doctorado que realiza sus investigaciones enfocadas al cultivo de pepino de mar, ha trabajado en la biología energética del organismo y el metabolismo de juveniles para la determinación de la temperatura óptima para efectos de crecimiento. Cada animal tiene rangos de tolerancia y una temperatura en la que va a poder aprovechar de mejor manera la energía obtenida del alimento para mantenerse, crecer y resistir condiciones adversas. En mi trabajo de tesis probé distintas temperaturas de cultivo (estáticas y fluctuantes)

5 en juveniles de 10 gramos y sus efectos en el crecimiento y tolerancia térmica, comentó Sánchez Tapia. De acuerdo con Sánchez Tapia, los resultados de esta investigación generarán conocimiento sobre los panoramas de sistemas de cultivo. Uno llevado a cabo en condiciones controladas (laboratorios), que es generalmente de alto costo, y uno en condiciones fluctuantes (como ocurre en tanques exteriores), que podría disminuir los costos de producción. "Se trata de manejar altas densidades de organismos en sistemas de cultivo apropiados para cada fase o etapa, cada una de las cuales tiene sus propias preguntas y sus propios retos. Ahora estamos afinando los detalles de incubación y desarrollo larvario y nos encontramos con nuevos problemas que resolver y enfermedades que sobrepasar para pasar a la última parte del proyecto, donde se habrán de diseñar los protocolos o estrategias para el crecimiento y engorda en sistemas de cultivo, ya sea bajo condiciones controladas como estanques o jaulas, o liberando organismos en zonas apropiadas para su crecimiento y posterior cosecha", indicó Olvera Novoa. Importancia ecológica La importancia ecológica del pepino de mar es fundamental desde el punto de vista de la calidad ambiental del fondo marino. Debido a sus hábitos alimenticios, este organismo es el encargado de mantener vivo el fondo del mar, que constantemente recibe materia orgánica proveniente de las heces de otros animales, restos de vegetales, animales, etcétera. Al llegar al fondo, la materia orgánica inicia un proceso de descomposición que implica consumo de oxígeno, por lo que sin la existencia del pepino de mar el fondo quedaría anóxico, con condiciones adversas para la vida de cualquier especie y, en especial, aquellas que viven asociadas a él. Ejemplos de estas son la langosta y el pulpo, especies muy importantes en las pesquerías de Yucatán. Que el fondo esté oxigenado implica que habrá un ciclo de nutrientes para la productividad primaria. Entonces, cuando el pepino de mar está

6 removiendo el sedimento del que se alimenta, permite la oxigenación, evita la estratificación y recicla la materia orgánica que cae, regresando a la columna de agua algunos nutrientes que serán utilizados por el fitoplancton para continuar soportando la cadena trófica. Si eliminamos el pepino de mar, estaremos afectando todo el proceso de limpieza, con lo que podemos esperar efectos adversos de todo el ciclo productivo en esa área, expresó Olvera Novoa.

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Moluscos 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC Aspectos generales del pulpo Molusco cefalópodo ( cabeza con patas ), distribución mundial

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Introducción a las dinámicas biológicas, sociales y culturales de las pesquerías SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Conceptos claves Pesquería: Conjunto

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. CRECIMIENTO DE CORVINA PINTA Cynoscion nebulosus EN ESTANQUES CIRCULARES Efraim Candila, Adolfo Sánchez, Claudia

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta CINVESTAV Unidad Mérida Silvia Salas Márquez Miguel A. Cabrera Vázquez Carlos Zapata Araujo Antecedentes del uso de casitas en

Más detalles

Metodología de control

Metodología de control Control de mosquitos Metodología de control MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN EVITAR ACUMULACIONES DE AGUA EN UTENSILIOS DOMÉSTICOS. AUTOPROTECCIÓN. MANTENIMIENTO O VACIADO DE LAS PISCINAS. o VACIADO,

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL INTEGRANTES: Carlos Brenes (Moderador), Jorge López, César George, Berta Olmedo, Tomás Rivas, Mariano Gutiérrez, Rosario Gómez, Rebeca Morera, Juan Diego Naranjo, Guillermo Pérez, Francisco Argeñal XIX

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DESARROLLO DE TÉCNICAS DE CULTIVO DE NUEVAS ESPECIES DE ESPÁRIDOS: DENTÓN, PARGO Y HURTA Objetivos: Dentón: 1. Reproducción: 1.1. Formación de stocks de reproductores. 1.2. Desarrollo

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA CULTIVO DE CHITA Anisotremus scapularis Ms.Sc. Melissa Montes Montes mmontes@imarpe.gob.pe Julio, 2017 DESEMBARQUES DE CHITA

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Proyecto Regional Concha

Proyecto Regional Concha Proyecto Regional Concha Transferencia de tecnologías necesarias para la producción de larvas de concha negra Anadara tuberculosa en condiciones de laboratorio Ing (c). Marchan Ramos Angelita Msc. Benoit

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Retos y oportunidades.

Retos y oportunidades. Perspectivas para una explotación sostenible de las algas desde el punto de vista empresarial. Retos y oportunidades. Lara Arroyo Hailuoto III WORKSHOP SOMOS ATLÁNTICOS: LOS RETOS EMERGENTES DE LA ECONOMÍA

Más detalles

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos Unidad temporal Obligatoria/ 1 er y 2º Cuatrimestre / 18 ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Bioestadística. Director Dpto. CC. del Mar y Biología Aplicada.

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

-LEVANTE-ENGORDEENGORDE

-LEVANTE-ENGORDEENGORDE ACUICULTURA CONTINENTAL Que es acuicultura? La cría y el cultivo de organismos acuáticos, en un ambiente manejado, en mayor o menor medida, por el hombre producción de biomasa a partir del elemento acuático,

Más detalles

Nutricion y alimentación

Nutricion y alimentación Nutricion y alimentación 14/1/13 1.- Introducción Ana Tomas 15/1/13 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 16/1/13 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y crustáceos Ana Tomas 17/1/13

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

JillJJJJJJJJ. El leo investiga la viabilidad del cultivo de la. Mari m[mayo 2005

JillJJJJJJJJ. El leo investiga la viabilidad del cultivo de la. Mari m[mayo 2005 El leo investiga la viabilidad del cultivo de la JillJJJJJJJJ, El resultado de las investigaciones realizadas en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Vigo sobre la viabilidad del cultivo de la

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Cultivos Acuícolas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

PROGRAMA: CONOCE LA PLANTA DE CULTIVO DE PECES: EL BOCAL. 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de la Rama de Ciencias y Tecnología

PROGRAMA: CONOCE LA PLANTA DE CULTIVO DE PECES: EL BOCAL. 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de la Rama de Ciencias y Tecnología PROGRAMA: CONOCE LA PLANTA DE CULTIVO DE PECES: EL BOCAL 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de la Rama de Ciencias y Tecnología 1 Índice: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESTINATARIOS E INSCRIPCIÓN 4. TEMPORALIZACIÓN

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos Adela Ruiz-Arce Iquitos, 21 agosto 2015 Iquitos Diversidad de peces ornamentales Inventario de peces Grupos Número Cuencas Familias 55 Ucayali Géneros

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Campo de conocimiento: Organismos Acuáticos. Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Campo de conocimiento: Organismos Acuáticos. Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN DE ESTUDIOS EN PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa de la

Más detalles

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA (biocenosis)

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA (biocenosis) FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA (biocenosis) INTRODUCCIÓN De la energía solar que alcanza la superficie de la tierra, un 1% es derivada a los sistemas vivos, a través de la fotosíntesis. En

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Acuicultura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Acuicultura Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Acuicultura I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Acuicultura Clave Carga

Más detalles

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 Día a a Día D a en un Criadero de Peces Universidad de Cantabria en Laredo 7 de Julio 2011 Carlos Mazorra de Quero GRUPO TINAMENOR Carlos Mazorra

Más detalles

Enriquecimiento AMBIENTAL. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM

Enriquecimiento AMBIENTAL. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM Enriquecimiento AMBIENTAL Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM Enriquecimiento ambiental Manipulación del ambiente físico y social para estimular comportamientos

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO BASES PARA EL CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DEFENSAS NATURALES EN EL LENGUADO (Solea senegalensis). Objetivos: A. Conseguir reproducción controlada en cautividad

Más detalles

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO LA PESCA Y ACUACULTURA: SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2011 DE LA MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO Cd. de México 24 de Julio

Más detalles

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO ECHINOMETRA SC DE RL DE CV Al servicio del ambiente marino veracruzano ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO FUNPROVER PIONERA EN LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS.

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS. 1. INTRODUCCIÓN Los crustáceos branquiópodos del género Artemia (Anostraca : Artemiidae) constituyen un excelente alimento vivo utilizado en acuicultura, por su fácil manejo, sus características de desarrollo,

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Etología aplicada en fauna silvestre. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM

Etología aplicada en fauna silvestre. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM Etología aplicada en fauna silvestre Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM Conservación ex -situ Criaderos y zoológicos Estrés crónico por cautiverio Poco valor

Más detalles

El Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores y su rol en el desarrollo de la crianza de cuyes

El Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores y su rol en el desarrollo de la crianza de cuyes El Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores y su rol en el desarrollo de la crianza de cuyes Dr. Christian Barrantes Bravo Jefe del Programa de Animales Menores UNALM INVESTIGACIÓN

Más detalles

Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales

Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales Elaborado por: Luis Angel Ramírez Benitez Biólogo Proyecto Moluscos de CENDEPESCA Acesor: Hiroyuqui Kawasaki Experto JICA en Area de Recuperación

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE ACUICULTURA INTEGRADA: EXPERIENCIA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CULTIVO MULTITRÓFICOS Objetivos: OBJETIVO GENERAL: En este nuevo proyecto de erizo

Más detalles

JOSÉ DANIEL BEAZ PALEO

JOSÉ DANIEL BEAZ PALEO Ingeniería de la Instalaciones en tierra JOSÉ DANIEL BEAZ PALEO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN OESA OBSERVATORIO ESPAÑOL DE ACUICULTURA Ingeniería de

Más detalles

Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño

Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño E. Salas-Leiton, J.P. Cañavate, V. Anguís y M. Manchado Emilio A. Salas Leiton IFAPA, Centro El Toruño

Más detalles

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de Convenciones de Cancún Quintana Roo. La Carta Batimétrica

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS INTRODUCCIÓN En la costa de El Salvador, los moluscos de la familia Arcidae con importancia comercial están representados principalmente por el curil

Más detalles

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONA L FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.N.A. Y EL PROYECTO D E GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Fecha Febrero Teoría Laboratorio 8:30 10:30 Sesión matutina 10:30 13:30 Sesión vespertina

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Producción de Alevines de

Producción de Alevines de Producción de Alevines de Colossoma macropomun para el Repoblamiento y Crianza de la Especie en Piscigranjas Familiares en la Población de Rurrebanaque y las Comunidades de la Etnia Tacana Participantes:

Más detalles

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS María a Luisa Cordero Villafáfila fila IFAPA Centro Agua del Pino.. Cartaya (Huelva) Biodiversidad y acuicultura Madrid, 20 de octubre de 2010 REPOBLACIÓN Suelta intencionada

Más detalles

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN México D. F., 19 de noviembre de 2011 APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Programa Especial de Pesca 2009-2015 CONTENIDO Presentación Compromiso 3 Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Objetivo Componente: Modernización del

Más detalles

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba 23 21 19 86 84 82 80 78 76 74 Especies: Actynopiga agassizii Astichopus multifidus Holothuria cubana Holothuria glaberrima Holothuria

Más detalles

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 Introducción a la Producción Agropecuaria 2015 Producción Acuícola Acuicultura Área de Productos Pesqueros y Acuicultura- Departamento de Tecnología y Calidad de

Más detalles

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor.

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. VII Jornadas El Atún rojo del mediterráneo a L Ametlla de mar Investigación para la sostenibilidad 23 DE OCTUBRE DE 2014 Localización 29/10/2014 2 Futuna

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

II Edición de los Premios de Reconocimiento del PAS de la Universidad de Cádiz, correspondientes al año 2011

II Edición de los Premios de Reconocimiento del PAS de la Universidad de Cádiz, correspondientes al año 2011 CULTIVOS MARINOS Universidad de Cádiz II Edición de los Premios de Reconocimiento del PAS de la Universidad de Cádiz, correspondientes al año 2011 Siguiendo la Base Cuarta de la convocatoria, consistente

Más detalles

Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de R. L.

Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de R. L. REPORTE DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL MES DE SEPTIEMBRE PROYECTO: Cultivo de Ostión y Producción de Larvas y Semillas de Moluscos Bivalvos. Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de

Más detalles

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores. Hábitats de cría Las fases tempranas del desarrollo de un organismo, es decir, los huevos, larvas y juveniles, constituyen las etapas más críticas de la vida de una especie, durante las cuales los individuos

Más detalles

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Red de investigación de sistemas ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA María Luisa Cordero Villafáfila IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Seminario de Difusión

Más detalles

1. HATCHERY DE MOLUSCOS: DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS... 15

1. HATCHERY DE MOLUSCOS: DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS... 15 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 13 1. HATCHERY DE MOLUSCOS: DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS... 15 INTRODUCCIÓN... 17 1.1. ESTUDIOS PREVIOS... 17 1.1.1. Estudio de viabilidad biológica... 18 1.1.2. Identificación del emplazamiento...

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVO DE ANFIBIOS Y REPTÍLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos acuícolas

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE SERIOLA (SERIOLA DUMERILI) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: El proyecto SERIOLA busca acelerar el desarrollo

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Experiencias Exitosas y Perspectivas Empresariales en el Cultivo de paiche en Tingo María, Region Huánuco

Experiencias Exitosas y Perspectivas Empresariales en el Cultivo de paiche en Tingo María, Region Huánuco Experiencias Exitosas y Perspectivas Empresariales en el Cultivo de paiche en Tingo María, Region Huánuco Walter Hidalgo Sifuentes Estacion Piscicola Villa Hidalgo, Tingo María CONTENIDO Interés por la

Más detalles

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Juan Mato Rodríguez. Vicepresidente Juan Pablo Jiménez Mar7n. Jefe de Ventas OCTUBRE, 2010

Juan Mato Rodríguez. Vicepresidente Juan Pablo Jiménez Mar7n. Jefe de Ventas   OCTUBRE, 2010 Juan Mato Rodríguez. Vicepresidente Juan Pablo Jiménez Mar7n. Jefe de Ventas www.algaenergy.es OCTUBRE, 2010 INDICE QUIENES SOMOS SOCIOS CIENTÍFICOS PROGRAMAS DE I+D SISTEMA DE PRODUCCIÓN ALGAENERGY EN

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS 1.- INFLUENCIA DE LA ENERGÍA Y PROTEÍNA SOBRE ALGUNOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS DEL SÁBALO COLA ROJA (Brycon erythropterum) Víctor Vergara R., Luz

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO 15/1/18 1.- Introducción Ana Tomas 16/1/18 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 17/1/18 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Estudian estrategias contra el pez león

Estudian estrategias contra el pez león Noticias Ciencia Tecnología Sociedad Centros Conacyt Suscríbete HomeCienciaMundo VivoEstudian estrategias contra el pez león Estudian estrategias contra el pez león Twittear Me gusta Compartir Por Susana

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Curso On-line de Acuicultura

Curso On-line de Acuicultura Taller Aspectos Formativos en Acuicultura Madrid, 12 de Enero 2017 Curso On-line de Acuicultura www.cursodeacuicultura.upv.es Prof. Dr. Ing. Miquel Jover Cerdá Director del Curso Catedrático Universitat

Más detalles